TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
Se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo:
habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de
comportamientos, intereses y actividades estereotipados.
Estos trastornos suelen ponerse de manifiesto durante los primeros años de la vida y
acostumbran a asociarse a algún grado de retraso mental.
Aunque en algún momento se utilizaron términos como «psicosis» y «esquizofrenia infantil»
para hacer referencia a estos trastornos, son numerosos los datos en favor de que los
trastornos generalizados del desarrollo son distintos de la esquizofrenia.
Trastorno Autista
Características diagnósticas:
Criterios para el diagnóstico de F84.0 Trastorno autista [299.00]
A. Un total de 6 (o más) ítems de (1), (2) y (3), con por lo menos dos de (1), y uno de
(2) y de (3):
1) Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos
de las siguientes características:
a) Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no
verbales, como son contacto ocular, expresión facial, posturas
corporales y gestos reguladores de la interacción social.
b) Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al
nivel de desarrollo.
c) Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas
disfrutes, intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar
objetos de interés)
d) Falta de reciprocidad social o emocional.
2) Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las
siguientes características:
a) Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no
acompañado de intentos para compensarlo mediante modos alternativos de
comunicación, tales como gestos o mímica).
b) En sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la
capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros.
c) Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje
idiosincrásico.
d) Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo
social propio del nivel de desarrollo.
3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y
estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes
características:
a) Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y
restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea
en su objetivo.
b) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos,
no funcionales.
c) Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o
girar las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo).
d) Preocupación persistente por partes de objetos.
B. Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que
aparece antes de los 3 años de edad: (1) interacción social, (2) lenguaje utilizado en
la comunicación social o (3) juego simbólico o imaginativo.
C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un
trastorno desintegrativo infantil.
Las características principales del trastorno autista son la presencia de un desarrollo
anormal o deficiente de la interacción y comunicación sociales y un repertorio restringido de
actividades e intereses. Las manifestaciones del trastorno varían mucho en función del nivel de
desarrollo y de la edad cronológica del sujeto. A veces el trastorno autista es denominado
autismo infantil temprano, autismo infantil o autismo de Kanner.
Las deficiencias de la interacción social son importantes y duraderas
Síntomas y trastornos asociados;
En la mayor parte de los casos existe un diagnóstico asociado de retraso mental. Pueden
existir alteraciones del desarrollo de las habilidades cognoscitivas.
Los sujetos con trastorno autista pueden presentar una amplia gama de síntomas
comportamentales, que incluyen hiperactividad, campo de atención reducido, impulsividad,
agresividad, comportamientos autolesivos y, especialmente los niños pequeños, pataletas.
Pueden observarse respuestas extravagantes a los estímulos sensoriales (p. ej.: un elevado
umbral para el dolor).
Pueden producirse irregularidades en la ingestión alimentaria.
Pueden presentarse alteraciones del humor o la afectividad (p. ej.: reír o llorar sin motivo
observable). Se observa una ausencia de miedo en respuesta a peligros reales y un temor
excesivo en respuesta a objetos no dañinos. Suelen presentarse distintas comportamientos
autolesivos (p. ej., cabezazos o mordiscos en los dedos, las manos o muñecas).
En la adolescencia o en los inicios de la vida adulta, los sujetos con trastorno autista y
capacidad intelectual suficiente pueden deprimirse en respuesta a la toma de conciencia de sus
graves déficit.
Curso
El inicio del trastorno autista es anterior a los 3 años de edad. Durante la primera
infancia las manifestaciones del trastorno son más sutiles que las observadas después del 2º
año.
El trastorno autista tiene un curso continuo. En niños de edad escolar y en adolescentes son
frecuentes los progresos evolutivos en algunas áreas (p. ej.: interés creciente por la
actividad social a medida que el niño alcanza la edad escolar). Algunos sujetos se deterioran
comportamentalmente durante la adolescencia, mientras que otros mejoran. Sólo un pequeño
porcentaje (1/3 de los casos) de sujetos autistas llegan a vivir y trabajar autónomamente en su
vida adulta. Los adultos autistas que funcionan a un nivel superior continúan teniendo
problemas en la interacción social y en la comunicación, junto con intereses y actividades
restringidos.
Diagnóstico Diferencial
Debe diferenciarse de:
Trastorno de Rett: difiere en su proporción sexual característica (solo en mujeres) y
en el perfil de sus déficit (suelen presentar dificultades en la interacción social
pero son transitorias).
Trastorno Desintegrativo Infantil: aparece por lo menos tras dos años de desarrollo
normal, mientras que el autismo se observa durante el 1
er
año.
El trastorno de Asperger: se diferencia por la ausencia de retraso del desarrollo del
lenguaje.
Esquizofrenia Infantil: suele desarrollarse tras unos años de desarrollo normal.
Mutismo Selectivo: no presenta la grave afectación de la interacción social ni los
patrones restringidos del comportamiento asociados al trastorno autista.
Trastorno del Lenguaje Expresivo y Trastorno Mixto del Lenguaje Receptivo-Expresivo:
existe una afectación del lenguaje, pero no esta alterada la interacción social.
Trastorno de Rett
Características diagnósticas
Criterios para el diagnóstico de F84.2 Trastorno de Rett [299.80]
A. Todas las características siguientes:
1) Desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal.
2) Desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5 meses después
del nacimiento.
3) Circunferencia craneal normal en el nacimiento.
B. Aparición de todas las características siguientes después del período de desarrollo
normal:
1) Desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad.
2) Pérdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas entre los
5 y 30 meses de edad, con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales
estereotipados (p. ej., escribir o lavarse las manos).
3) Pérdida de implicación social en el inicio del trastorno (aunque con frecuencia
la interacción social se desarrolla posteriormente).
4) Mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco.
5) Desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con retraso
psicomotor grave.
Síntomas y trastornos asociados
El trastorno de Rett está asociado típicamente a retraso mental grave o profundo.
En los sujetos con trastorno de Rett puede observarse una gran frecuencia de alteraciones
del EEG y trastornos convulsivos.
Curso
El patrón de regresión evolutiva es lo que lo caracteriza. Tiene su inicio antes de los 4
años de edad, habitualmente durante el primero o segundo año de vida.
El trastorno persiste a lo largo de toda la vida, y la pérdida de habilidades se suele
mantener y progresar.
En la mayor parte de los casos la recuperación es muy limitada, aunque pueden producirse
progresos evolutivos muy modestos y observarse algún interés por la interacción social cuando
los sujetos finalizan su infancia o entran en la adolescencia. Las deficiencias comunicativas y
comportamentales suelen permanecer relativamente constantes a lo largo de la vida.
Diagnóstico Diferencial
Se debe diferenciar de:
Trastorno Desintegrativo y Trastorno de Asperger: difiere en su proporción sexual
característica (éstos trastornos son más frecuente en varones, mientras que el
Trastorno de Rett lo es en las mujeres), su inicio (dos años aprox.) y su patrón de
déficit.
Trastorno Desintegrativo Infantil
Características Diagnósticas
Criterios para el diagnóstico de F84.3 Trastorno desintegrativo infantil [299.10]
A. Desarrollo aparentemente normal durante por lo menos los primeros 2 años posteriores
al nacimiento, manifestado por la presencia de comunicación verbal y no verbal,
relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad del
sujeto.
B. Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de los
10 años de edad) en por lo menos dos de las siguientes áreas:
1) Lenguaje expresivo o receptivo.
2) Habilidades sociales o comportamiento adaptativo.
3) Control intestinal o vesical.
4) Juego.
5) Habilidades motoras.
C. Anormalidades en por lo menos dos de las siguientes áreas:
1) Alteración cualitativa de la interacción social (p. ej., alteración de
comportamientos no verbales, incapacidad para desarrollar relaciones con
compañeros, ausencia de reciprocidad social o emocional).
2) Alteraciones cualitativas de la comunicación (p. ej., retraso o ausencia de
lenguaje hablado, incapacidad para iniciar o sostener una conversación,
utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje, ausencia de juego realista
variado).
3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y
estereotipados, en los que se incluyen estereotipias motoras y manierismos.
D. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno generalizado del
desarrollo o de esquizofrenia.
Síntomas y Trastornos asociados
El trastorno desintegrativo infantil suele asociarse a retraso mental grave.
Pueden observarse varios síntomas o signos neurológicos no específicos. Aunque parece
probable que el trastorno sea el resultado de alguna lesión del sistema nervioso central en
desarrollo, no se han identificado sus mecanismos concretos.
Ocasionalmente, el trastorno se observa asociado a otra enfermedad médica.
Curso
El trastorno desintegrativo infantil sólo puede diagnosticarse si los síntomas van
precedidos de por lo menos 2 años de desarrollo normal y su inicio es anterior a los 10 años de
edad.
Hay signos premonitorios que pueden incluir niveles de actividad incrementados,
irritabilidad y ansiedad seguidos de pérdida del habla y de otras habilidades.
Este trastorno experimenta un curso continuo, y en la mayoría de los casos su duración se
extiende a lo largo de toda la vida. Las deficiencias sociales, comunicativas y
comportamentales permanecen relativamente constantes a lo largo de la vida.
Diagnóstico Diferencial
Se debe diferenciar de:
Otros Trastornos Generalizados del Desarrollo:
o Trastorno Autista.
o Trastorno de Rett.
o Trastorno de Asperger: en este no hay retraso del desarrollo del lenguaje ni
pérdida importante de habilidades evolutivas.
Demencia: La demencia sobreviene como consecuencia de los efectos fisiológicos
directos de una enfermedad médica, mientras el trastorno desintegrativo infantil
ocurre típicamente en ausencia de una enfermedad médica asociada.
Trastorno de Asperger
Características Diagnósticas
Criterios para el diagnóstico de F84.5 Trastorno de Asperger [299.80]
A. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las
siguientes características:
1) Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como
contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de
la interacción social.
2) Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de
desarrollo del sujeto.
3) Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y
objetivos con otras personas (p. ej., no mostrar, traer o enseñar a otras
personas objetos de interés).
4) Ausencia de reciprocidad social o emocional.
B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y
estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes características:
1) Preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y
restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo.
2) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no
funcionales.
3) Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos
o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo).
4) Preocupación persistente por partes de objetos.
C. El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social,
laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los 2 años
de edad utiliza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases
comunicativas).
E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del
desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo
(distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la
infancia.
F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de
esquizofrenia.
Síntomas y trastornos asociados
A veces el trastorno de Asperger se observa asociado a alguna enfermedad médica.
Pueden observarse distintos síntomas o signos neurológicos no específicos.
Pueden retrasarse las etapas del desarrollo motor, observándose frecuentemente torpeza
motora.
Curso
El trastorno de Asperger parece tener un inicio algo posterior al del trastorno autista.
El retraso motor o la torpeza motora pueden observarse durante el período preescolar. Las
deficiencias en la interacción social pueden ponerse de manifiesto en el contexto de la vida
escolar.
En la vida adulta, los sujetos con este trastorno pueden experimentar problemas relacionados
con la empatía y la modulación de la interacción social. Aparentemente, este trastorno sigue un
curso continuo y, en la mayor parte de los casos, se prolonga durante toda la vida.
Diagnóstico Diferencial
El trastorno de Asperger no se diagnostica si se cumplen criterios de otro trastorno
generalizado del desarrollo o de esquizofrenia.
Se debe diferenciar de:
Trastorno de Rett.
Trastorno Desinegrativo Infantil.
Trastorno Obsesivo-compulsivo: A diferencia de este trastorno, el trastorno de
Asperger se caracteriza por una alteración cualitativa de la interacción social y un
patrón de intereses y actividades más restrictivo.
Trastorno Esquizoide de la Personalidad: A diferencia de éste, el trastorno de
Asperger se caracteriza por comportamientos e intereses estereotipados y por una
interacción social más gravemente afectada.
Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado
Esta categoría debe utilizarse cuando existe una alteración grave y generalizada del
desarrollo de la interacción social recíproca o de las habilidades de comunicación no verbal, o
cuando hay comportamientos, intereses y actividades estereotipadas, pero no se cumplen los
criterios de un trastorno generalizado del desarrollo específico, esquizofrenia, trastorno
esquizotípico de la personalidad o trastorno de la personalidad por evitación. Por ejemplo,
esta categoría incluye el «autismo atípico»: casos que no cumplen los criterios de trastorno
autista por una edad de inicio posterior, una sintomatología atípica o una sintomatología
subliminal, o por todos estos hechos a la vez.

Más contenido relacionado

PDF
PPTX
TGD
PPTX
Trastornos generalizados del_desarrollo
PPTX
Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...
PDF
Dsm5 traducidos
PPTX
Trastornos generalizados del desarrollo
PPTX
Trastornos generalizados del desarrollo
TGD
Trastornos generalizados del_desarrollo
Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...
Dsm5 traducidos
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastornos generalizados del desarrollo
PDF
Trastornos generalizados del desarrollo
PPS
Trastornos generalizados del desarrollo
PPTX
Trastorno generalizado en el desarrollo
PPTX
Trastorno generalizado del desarrollo (tgd)
PDF
Trastornos del espectro_autista-diagnostico_y_clasificacion
PPT
Síndromes asperger rett y desintegrativo
PPT
Autismo NIÑOS GENIO
PPT
Autismo sindrome de asperger trastornos del espectro autista tea andres correa
PPT
Trastornos Generalizados Del Desarrollo
PPTX
Trastorno del espectro autista
PDF
Trastorno del espectro autista pdf
PPTX
Autismo
PPT
Trastornos Generalizados del Desarrollo
PDF
Tea. trastorno del espectro autista
PPTX
Trastornos desarrollo
PPTX
Trastorno generalizado del desarrollo
PPT
Trastornos Generalizados del Desarrollo
PPTX
QUE ES EL AUTISMO.
PPTX
(TEA) Trastorno del Espectro Autista
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastorno generalizado en el desarrollo
Trastorno generalizado del desarrollo (tgd)
Trastornos del espectro_autista-diagnostico_y_clasificacion
Síndromes asperger rett y desintegrativo
Autismo NIÑOS GENIO
Autismo sindrome de asperger trastornos del espectro autista tea andres correa
Trastornos Generalizados Del Desarrollo
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista pdf
Autismo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Tea. trastorno del espectro autista
Trastornos desarrollo
Trastorno generalizado del desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
QUE ES EL AUTISMO.
(TEA) Trastorno del Espectro Autista
Publicidad

Destacado (16)

PDF
Cong sindromedown
PDF
PDF
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
PDF
6 153transtorno rett
PDF
El síndrome de rett elena fernández
DOCX
Ensayo cinthia colin
PDF
Manual Síndrome de Down
PPTX
Estilo editorial de la apa
PDF
Programa iberoamericano de salud para personas con síndrome de Down - FIADOWN
PDF
El Síndrome de Rett -Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano...
PDF
Programacion educativa para escolares con Sindrome de Down
PPT
Psicopatologia
PPTX
Genetica sindrome de down
PDF
Cartilla autismo-5
DOCX
Trabajo Investigación: Síndrome Down
PDF
S de rett csos clinicos - posadas y otros - art
Cong sindromedown
Sindrome de rett 50 años de historia de un trastorno aun no bien conocido
6 153transtorno rett
El síndrome de rett elena fernández
Ensayo cinthia colin
Manual Síndrome de Down
Estilo editorial de la apa
Programa iberoamericano de salud para personas con síndrome de Down - FIADOWN
El Síndrome de Rett -Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano...
Programacion educativa para escolares con Sindrome de Down
Psicopatologia
Genetica sindrome de down
Cartilla autismo-5
Trabajo Investigación: Síndrome Down
S de rett csos clinicos - posadas y otros - art
Publicidad

Similar a Trastornos generalizados del desarrollo (20)

PPTX
Trastorno autista
PPTX
TALLER AUTISMO 1.pptx
PPTX
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO.pptx
PPT
autismo
DOC
Clase 1
PPTX
Trastorno del espectro autista dsm iv
DOCX
Trastornos de ee
PDF
Trastornos Generalizados del Desarrollo
PPT
Autismo
PPT
Autismoa borja
PPTX
Módulo 1.pptx CURSO TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
PPT
Autismo Presentación
PPT
Completo
PPT
autismo ...!!!!!!
PPTX
autismo.pptx
PPTX
TEA Trastornos del Espectro Autista.pptx
PDF
Diapositivas del Taller del Preescolar IVSS.pdf
PPTX
Trastornos generalizados del desarrollo del niño semana 4 teoria
PPT
Autismo 1205882093107704-2
Trastorno autista
TALLER AUTISMO 1.pptx
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO.pptx
autismo
Clase 1
Trastorno del espectro autista dsm iv
Trastornos de ee
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Autismo
Autismoa borja
Módulo 1.pptx CURSO TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Autismo Presentación
Completo
autismo ...!!!!!!
autismo.pptx
TEA Trastornos del Espectro Autista.pptx
Diapositivas del Taller del Preescolar IVSS.pdf
Trastornos generalizados del desarrollo del niño semana 4 teoria
Autismo 1205882093107704-2

Trastornos generalizados del desarrollo

  • 1. TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados. Estos trastornos suelen ponerse de manifiesto durante los primeros años de la vida y acostumbran a asociarse a algún grado de retraso mental. Aunque en algún momento se utilizaron términos como «psicosis» y «esquizofrenia infantil» para hacer referencia a estos trastornos, son numerosos los datos en favor de que los trastornos generalizados del desarrollo son distintos de la esquizofrenia. Trastorno Autista Características diagnósticas: Criterios para el diagnóstico de F84.0 Trastorno autista [299.00] A. Un total de 6 (o más) ítems de (1), (2) y (3), con por lo menos dos de (1), y uno de (2) y de (3): 1) Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características: a) Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social. b) Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo. c) Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés) d) Falta de reciprocidad social o emocional. 2) Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las siguientes características: a) Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica). b) En sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros. c) Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico. d) Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo. 3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes características: a) Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo. b) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales. c) Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo). d) Preocupación persistente por partes de objetos. B. Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que aparece antes de los 3 años de edad: (1) interacción social, (2) lenguaje utilizado en la comunicación social o (3) juego simbólico o imaginativo.
  • 2. C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un trastorno desintegrativo infantil. Las características principales del trastorno autista son la presencia de un desarrollo anormal o deficiente de la interacción y comunicación sociales y un repertorio restringido de actividades e intereses. Las manifestaciones del trastorno varían mucho en función del nivel de desarrollo y de la edad cronológica del sujeto. A veces el trastorno autista es denominado autismo infantil temprano, autismo infantil o autismo de Kanner. Las deficiencias de la interacción social son importantes y duraderas Síntomas y trastornos asociados; En la mayor parte de los casos existe un diagnóstico asociado de retraso mental. Pueden existir alteraciones del desarrollo de las habilidades cognoscitivas. Los sujetos con trastorno autista pueden presentar una amplia gama de síntomas comportamentales, que incluyen hiperactividad, campo de atención reducido, impulsividad, agresividad, comportamientos autolesivos y, especialmente los niños pequeños, pataletas. Pueden observarse respuestas extravagantes a los estímulos sensoriales (p. ej.: un elevado umbral para el dolor). Pueden producirse irregularidades en la ingestión alimentaria. Pueden presentarse alteraciones del humor o la afectividad (p. ej.: reír o llorar sin motivo observable). Se observa una ausencia de miedo en respuesta a peligros reales y un temor excesivo en respuesta a objetos no dañinos. Suelen presentarse distintas comportamientos autolesivos (p. ej., cabezazos o mordiscos en los dedos, las manos o muñecas). En la adolescencia o en los inicios de la vida adulta, los sujetos con trastorno autista y capacidad intelectual suficiente pueden deprimirse en respuesta a la toma de conciencia de sus graves déficit. Curso El inicio del trastorno autista es anterior a los 3 años de edad. Durante la primera infancia las manifestaciones del trastorno son más sutiles que las observadas después del 2º año. El trastorno autista tiene un curso continuo. En niños de edad escolar y en adolescentes son frecuentes los progresos evolutivos en algunas áreas (p. ej.: interés creciente por la actividad social a medida que el niño alcanza la edad escolar). Algunos sujetos se deterioran comportamentalmente durante la adolescencia, mientras que otros mejoran. Sólo un pequeño porcentaje (1/3 de los casos) de sujetos autistas llegan a vivir y trabajar autónomamente en su vida adulta. Los adultos autistas que funcionan a un nivel superior continúan teniendo problemas en la interacción social y en la comunicación, junto con intereses y actividades restringidos. Diagnóstico Diferencial Debe diferenciarse de: Trastorno de Rett: difiere en su proporción sexual característica (solo en mujeres) y en el perfil de sus déficit (suelen presentar dificultades en la interacción social pero son transitorias). Trastorno Desintegrativo Infantil: aparece por lo menos tras dos años de desarrollo normal, mientras que el autismo se observa durante el 1 er año. El trastorno de Asperger: se diferencia por la ausencia de retraso del desarrollo del lenguaje. Esquizofrenia Infantil: suele desarrollarse tras unos años de desarrollo normal. Mutismo Selectivo: no presenta la grave afectación de la interacción social ni los patrones restringidos del comportamiento asociados al trastorno autista. Trastorno del Lenguaje Expresivo y Trastorno Mixto del Lenguaje Receptivo-Expresivo: existe una afectación del lenguaje, pero no esta alterada la interacción social.
  • 3. Trastorno de Rett Características diagnósticas Criterios para el diagnóstico de F84.2 Trastorno de Rett [299.80] A. Todas las características siguientes: 1) Desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal. 2) Desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5 meses después del nacimiento. 3) Circunferencia craneal normal en el nacimiento. B. Aparición de todas las características siguientes después del período de desarrollo normal: 1) Desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad. 2) Pérdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas entre los 5 y 30 meses de edad, con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales estereotipados (p. ej., escribir o lavarse las manos). 3) Pérdida de implicación social en el inicio del trastorno (aunque con frecuencia la interacción social se desarrolla posteriormente). 4) Mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco. 5) Desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con retraso psicomotor grave. Síntomas y trastornos asociados El trastorno de Rett está asociado típicamente a retraso mental grave o profundo. En los sujetos con trastorno de Rett puede observarse una gran frecuencia de alteraciones del EEG y trastornos convulsivos. Curso El patrón de regresión evolutiva es lo que lo caracteriza. Tiene su inicio antes de los 4 años de edad, habitualmente durante el primero o segundo año de vida. El trastorno persiste a lo largo de toda la vida, y la pérdida de habilidades se suele mantener y progresar. En la mayor parte de los casos la recuperación es muy limitada, aunque pueden producirse progresos evolutivos muy modestos y observarse algún interés por la interacción social cuando los sujetos finalizan su infancia o entran en la adolescencia. Las deficiencias comunicativas y comportamentales suelen permanecer relativamente constantes a lo largo de la vida. Diagnóstico Diferencial Se debe diferenciar de: Trastorno Desintegrativo y Trastorno de Asperger: difiere en su proporción sexual característica (éstos trastornos son más frecuente en varones, mientras que el Trastorno de Rett lo es en las mujeres), su inicio (dos años aprox.) y su patrón de déficit.
  • 4. Trastorno Desintegrativo Infantil Características Diagnósticas Criterios para el diagnóstico de F84.3 Trastorno desintegrativo infantil [299.10] A. Desarrollo aparentemente normal durante por lo menos los primeros 2 años posteriores al nacimiento, manifestado por la presencia de comunicación verbal y no verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad del sujeto. B. Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de los 10 años de edad) en por lo menos dos de las siguientes áreas: 1) Lenguaje expresivo o receptivo. 2) Habilidades sociales o comportamiento adaptativo. 3) Control intestinal o vesical. 4) Juego. 5) Habilidades motoras. C. Anormalidades en por lo menos dos de las siguientes áreas: 1) Alteración cualitativa de la interacción social (p. ej., alteración de comportamientos no verbales, incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros, ausencia de reciprocidad social o emocional). 2) Alteraciones cualitativas de la comunicación (p. ej., retraso o ausencia de lenguaje hablado, incapacidad para iniciar o sostener una conversación, utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje, ausencia de juego realista variado). 3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, en los que se incluyen estereotipias motoras y manierismos. D. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno generalizado del desarrollo o de esquizofrenia. Síntomas y Trastornos asociados El trastorno desintegrativo infantil suele asociarse a retraso mental grave. Pueden observarse varios síntomas o signos neurológicos no específicos. Aunque parece probable que el trastorno sea el resultado de alguna lesión del sistema nervioso central en desarrollo, no se han identificado sus mecanismos concretos. Ocasionalmente, el trastorno se observa asociado a otra enfermedad médica. Curso El trastorno desintegrativo infantil sólo puede diagnosticarse si los síntomas van precedidos de por lo menos 2 años de desarrollo normal y su inicio es anterior a los 10 años de edad. Hay signos premonitorios que pueden incluir niveles de actividad incrementados, irritabilidad y ansiedad seguidos de pérdida del habla y de otras habilidades. Este trastorno experimenta un curso continuo, y en la mayoría de los casos su duración se extiende a lo largo de toda la vida. Las deficiencias sociales, comunicativas y comportamentales permanecen relativamente constantes a lo largo de la vida.
  • 5. Diagnóstico Diferencial Se debe diferenciar de: Otros Trastornos Generalizados del Desarrollo: o Trastorno Autista. o Trastorno de Rett. o Trastorno de Asperger: en este no hay retraso del desarrollo del lenguaje ni pérdida importante de habilidades evolutivas. Demencia: La demencia sobreviene como consecuencia de los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica, mientras el trastorno desintegrativo infantil ocurre típicamente en ausencia de una enfermedad médica asociada. Trastorno de Asperger Características Diagnósticas Criterios para el diagnóstico de F84.5 Trastorno de Asperger [299.80] A. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características: 1) Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social. 2) Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de desarrollo del sujeto. 3) Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas (p. ej., no mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de interés). 4) Ausencia de reciprocidad social o emocional. B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes características: 1) Preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo. 2) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales. 3) Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo). 4) Preocupación persistente por partes de objetos. C. El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo. D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los 2 años de edad utiliza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases comunicativas). E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia. F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia.
  • 6. Síntomas y trastornos asociados A veces el trastorno de Asperger se observa asociado a alguna enfermedad médica. Pueden observarse distintos síntomas o signos neurológicos no específicos. Pueden retrasarse las etapas del desarrollo motor, observándose frecuentemente torpeza motora. Curso El trastorno de Asperger parece tener un inicio algo posterior al del trastorno autista. El retraso motor o la torpeza motora pueden observarse durante el período preescolar. Las deficiencias en la interacción social pueden ponerse de manifiesto en el contexto de la vida escolar. En la vida adulta, los sujetos con este trastorno pueden experimentar problemas relacionados con la empatía y la modulación de la interacción social. Aparentemente, este trastorno sigue un curso continuo y, en la mayor parte de los casos, se prolonga durante toda la vida. Diagnóstico Diferencial El trastorno de Asperger no se diagnostica si se cumplen criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo o de esquizofrenia. Se debe diferenciar de: Trastorno de Rett. Trastorno Desinegrativo Infantil. Trastorno Obsesivo-compulsivo: A diferencia de este trastorno, el trastorno de Asperger se caracteriza por una alteración cualitativa de la interacción social y un patrón de intereses y actividades más restrictivo. Trastorno Esquizoide de la Personalidad: A diferencia de éste, el trastorno de Asperger se caracteriza por comportamientos e intereses estereotipados y por una interacción social más gravemente afectada. Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado Esta categoría debe utilizarse cuando existe una alteración grave y generalizada del desarrollo de la interacción social recíproca o de las habilidades de comunicación no verbal, o cuando hay comportamientos, intereses y actividades estereotipadas, pero no se cumplen los criterios de un trastorno generalizado del desarrollo específico, esquizofrenia, trastorno esquizotípico de la personalidad o trastorno de la personalidad por evitación. Por ejemplo, esta categoría incluye el «autismo atípico»: casos que no cumplen los criterios de trastorno autista por una edad de inicio posterior, una sintomatología atípica o una sintomatología subliminal, o por todos estos hechos a la vez.