Áreas de Atención  de Educación Especial  Mcs. Leyda Vásquez
Dificultaldes de Aprendizaje BIENVENIDOS
Naturaleza de los síntomas. Efecto en el niño, la familia, el sistema educativo, y la comunidad. Una condición que aparenta ser difícil de tratar, un desafío, la intratabilidad. Fracaso de varios tipos de abordaje0 Prestar atención al autismo
Tienen anomalías en la forma en que se adaptan en la postura y movimientos. Parecen sordos ante las voces de otros y reaccionan en forma exagerada ante otros sonidos casi inaudibles.  Estas respuestas paradójicas se interpretan como ansiedad  e intolerancia severa que aumentan la tendencia a aislarse. Entrenamiento de funciones:
Tratamiento basado en la aplicación sistemática de los principios del aprendizaje. Modelo de tratamiento que ha demostrado empíricamente ser efectivo en mejorar la conducta en niños con autismo. Desarrollado por medio de métodos de análisis de la conducta aplicada. Demostraciones iniciales fueron las primeras en comprobar que estos niños pueden aprender en una manera sistemática. Terapias de la conducta
Efectividad documentada experimentalmente Resultados con estudios rigurosos validados. Énfasis en evaluación y valorización Principios que son fáciles de entender Se enseña facilmente a familiares y profesionales. Puede ajustarse a las necesidades del individuo. Utilización del conductismo
Instrucción > Respuesta  > Consecuencia Presentación de instrucciones o preguntas: Concentración del niño Fácilmente diferenciable Conciso y consistente. El niño responde o no responde Consecuencias: Tipos de consecuencias  Maneras de presentar las consecuencias. Entrenamiento discrecional de pruebas
Cuenta con más tiempo, más personas  y diversos lugares de tratamiento. Los padres pasan más tiempo con los hijos. Conocen lo que están aprendiendo, participan en la enseñanza y del desarrollo de los hijos, con algo que es fácil de aprender y enseñar. Tratamientos más operativos y sin barreras geográficas. Entrenamiento de la familia
Minimiza la dependencia de que esté presente el instructor. Generalización del tratamiento Mayor independencia del niño y de los familiares. El niño es el propio terapeuta, monitorea la propia conducta y lleva a la autonomía Automanejo, autovalimiento
Para llevar a cabo tratamientos individualizados hay que tener en cuenta las características del niño, de los padres , de los familiares y culturales. Tener en cuenta las terapias previas y efectos en la conducta. Tratamiento Personalizado
Aborda la enfermedad en su especificidad Aborda la etiología  ? Aborda la fisiopatología  ? Aborda la sintomatología Aborda patologías asociadas. Uso de medicamentos
Antipsicóticos clásicos: Risperidona Fluoxetina Fenfluramina, Melatonina Anticonvulsivos Secretin  Trastorno ADDH Convulsiones TOC. Manía. Insomnio Ansiedad Agresividad Autoagresividad Conductas repetitivas Rigidez.   Farmacos utilizados Síntomas y su control
No existe un tratamiento farmacológico del autismo . Se realiza tratamiento farmacológico de la CO-MORBILIDAD  del AUTISMO.
Desinhibitoria Cortical: De la  Impulsividad. Del  C ontrol Motor. De la ATENCIÓN Trastornos del sueño: duerme pocas horas. No puede conciliar o interrumpe Alteración del ritmo circadiano
Co- morbilidad con autismo Trastorno por  TICS :  únicos o múltiples.  Tics fónicos. Tics transitorios. Trastorno de Tourette.
Encopresis :  eliminación repetida de heces en lugares inadecuados tanto involuntaria como intencionada cuando ya se logró el control madurativo.  Incontinencia. Rebosamiento. Distensión abdominal con retención.  Enuresis:  emisión repetida de orina en la cama o en los vestidos tanto nocturna como  diurna. Que constituye una patología primaria urinaria con incontinencia. Trastornos de la eliminación:
Estados ansiosos:   ansiedad excesiva e inapropiada. Intolerancia a la espera, inmediatez. Pánico. Co- morbilidad
Depende del diagnóstico precoz  FAVORABLE:  BUEN NIVEL COGNITIVO  C I  ( pero el 80% es deficitario) CAPACIDAD LINGUISTICA ANTES de los  4 años. SOCIALIZACION ADECUADA TERAPIAS FAMILIARES Y DEL NIÑO EVOLUCION- PRONOSTICO
SINDROME DE ASPERGER SINDROME DE RETT RETARDO MENTAL TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SENSORIAL: SORDO+CIEGO TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON
Vinculación con Epilepsia  Agnosia auditiva verbal. Disfasia  desarrollo Retardo mental Deficiencia Motora Antecedentes prenatales-peri o postnatales. Vinculación con hidrocefalia congénita. Fragilidad del cromosoma x. Base genética Base orgánica del autismo
P.E.Tronco : aumento de latencia en autistas T.E.Tardíos: Información nueva. Atención. N.M.R.:Alteraciones hipoplásicas en lób. 6 y 7 del vermis, lób semilunar, grácil . biventer y tonsilares de los hemisferios cerebelosos y en el Neocerebelo. Sin evidencia de alteraciones en el paleocerebelo, hemisf. cerebrales, diencéf. Base neuroanatómica
Retraso mental.  Síndromes severos de la conexión. Deficiencias cognitivas específicas. Factores socio ambientales hipo estimulantes. Deficiencias sensoriales auditivas- visuales. Trastornos del desarrollo del lenguaje: Disfasia- Afasia. Compromiso comprensión . Errores congénitos del metabolismo. Encefalopatías epilépticas, con deterioro. Diagnóstico diferencial
A- Todas las carcterísticas siguientes Desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal. Desarrollo psicomotor durante los primeros 5 meses, aparentemente  normal. Circunferencia craneal normal en el  nacimiento. Síndrome de Rett
B- Aparición de todas las carcterísticas siguientes después del período de desarrollo normal : Desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad. Pérdida de las habilidaddes manuales intencionales  y aparición de movimientos estereotipados. Pérdida de la implicación social inicialmente, aunque luego aparece en forma tardía. Mala coordinación de la marcha o de movimientos del tronco. Desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo gravemente afectados con retraso psicomotor grave. Trastorno de Rett
Sólo en niñas Microcefalia progresiva Severa deficiencia mental Mutismo Comportamiento autista Estereotipias manuales Espasticidad, ataxia, convulsiones. Sindrome de Rett
A- Desarrollo aparentemente normal  durante por lo menos los primeros 2 años, manifestados por la presencia de comunicación verbal y no verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad del sujeto. B-Pérdida significativa de habilidades  previamente adquiridas en por lo menos dos áreas  Lenguaje expresivo o receptivo Habilidades sociales o comportamiento adaptativo Control de esfínteres.  - Juego  -Habilidades motoras  Trastorno desintegrativo infantil
C-Anormalidad en por lo menos dos áreas : Alteración cualitativa de la interacción social. Alteración cualitativa de la comunicación: Retraso o ausencia del lenguaje hablado Incapacidad para iniciar o sostener una conversación Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje Ausencia de juego realista o variado D-Este trastorno no se explica por otra forma de TGD o por esquizofrenia . Trastorno   desintegrativo infantil
Severa regresión autística después de un período de desarrollo temprano normal durante los primeros dos años. Puede estar asociado a epilepsia clínica o sub-clínica. Cuadro de severidad importante. Pronóstico pobre. Causa no conocida. Trastorno desintegrativo infantil
A- Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos : Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales,  y gestos reguladores de la interacción social. Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiados al nivel de desarrollo del sujeto. Ausencia de la tendencia espontanea a compartir disfrutes intereses y objetivos  con otras personas . Ausencia de reciprocidad social o emocional. Trastorno  de Asperger
B-  Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos repetitivos y estereotipados. Por lo menos dos : Preocupación absorbente por uno o más patroses de interés estereotipados o restrictivos que son anormales, ya sea por la intensidad o sea por su objetivo. Adhesión aparentemente flexible a rutinas o rituales específicos no funcionales. Mañerismos motores estereotipados y repetitivos  Preocupación persistente por partes de objetos. Trastorno  de Asperger
C- El trastorno causa un deterioro  clínicamente significativo  de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la ctividad del individuo. D- No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo. E- No hay retraso significativo  del desarrollo cognoscitivo, ni del desarrollo de las actividades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia.  Dentro del espectro autístico Lenguaje con poco retraso inicial. Inteligentes pero con erudición puntual sobre algunos temas. Trastorno  de Asperger
Socialmente extraños, vinculación atípica.  Pensamiento rígido, inapropiado, concreto. Suelen tener escasa habilidad motora. Patrones de intereses restrictivos, repetitivos y estereotipados: temático, rutinario, ritual, preocupación por las partes de los objetos.  No retraso general del lenguaje, ni del desarrollo psicomotriz . Comportamiento adaptativo acorde edad. Curiosidad acerca del ambiente durante la infancia Trastorno  de Asperger
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
PDF
Trastornos del desarrollo
PPTX
Trastorno del espectro autista
PPT
Síndromes asperger rett y desintegrativo
PPTX
Trastorno generalizado en el desarrollo
PPT
Trastorno del desarrollo
PPT
Trastorno desintegrativo infantil
HISTORIA CLINICA - CASO AUTISMO
Trastornos del desarrollo
Trastorno del espectro autista
Síndromes asperger rett y desintegrativo
Trastorno generalizado en el desarrollo
Trastorno del desarrollo
Trastorno desintegrativo infantil

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastornos generalizados del desarrollo
PPT
Trastornos Generalizados Del Desarrollo
PPT
Autismo sindrome de asperger trastornos del espectro autista tea andres correa
PPTX
PPTX
Trastornos del Espectro Autista
PPTX
Tea- trastorno del espectro autista
PPTX
F84 trastornos generalizados del desarrollo
PPTX
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentes
PDF
0. autismo conceptos y emociones
PPTX
Trastornos del espectro autista
PPT
Psiquiatria infantil
PPTX
TGD
PPTX
PPTX
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentes
PPTX
Trastornos infancia,niñez y adolescencia
PPTX
Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...
PPTX
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
PPT
UTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos Generalizados Del Desarrollo
Autismo sindrome de asperger trastornos del espectro autista tea andres correa
Trastornos del Espectro Autista
Tea- trastorno del espectro autista
F84 trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentes
0. autismo conceptos y emociones
Trastornos del espectro autista
Psiquiatria infantil
TGD
Trastornos de los lactantes, niños y adolescentes
Trastornos infancia,niñez y adolescencia
Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
UTPL-Psicologìa del desarrollo-Trastornos del desarrollo
Publicidad

Destacado (13)

PPSX
te quiero hasta el cielo 4
PPS
Tipos de Adaptaciones curriculares para el alumnado con NEAE
PPTX
educando y educador
PPT
Adapataciones curriculares
PPT
Tipos de NEAE - 2011- 2012
PDF
Discapacidad y NEE
PPT
Necesidades educativas-especiales
PPT
estrategias para niños con dificultades en el aprendizaje de matemáticas
PDF
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
PDF
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
PPTX
What to Upload to SlideShare
PDF
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
PDF
Getting Started With SlideShare
te quiero hasta el cielo 4
Tipos de Adaptaciones curriculares para el alumnado con NEAE
educando y educador
Adapataciones curriculares
Tipos de NEAE - 2011- 2012
Discapacidad y NEE
Necesidades educativas-especiales
estrategias para niños con dificultades en el aprendizaje de matemáticas
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
What to Upload to SlideShare
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
Getting Started With SlideShare
Publicidad

Similar a Trastornos Generalizados Del Desarrollo Autismo Infantil2 (20)

PPTX
El autismo
PPTX
TranstornoAutistaUEB.pptx
PDF
diseño curriculum rehabilitación pediátrica
PPTX
El autismo
PPTX
Presentacion power point
PPT
Autismo
PPTX
Características clínicas
DOC
Tgd
PPTX
TRASTORNO AUTISTA
PPT
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
PDF
Plan de intervención para personas con autismo
PPTX
AUTISMO 1.pptx
PDF
Autismo
PDF
4 Trastornos Generalizados del Desarrollo.pdf
DOCX
Trabajo de maestria
PPT
Autismo
PPT
Aut
PPT
Autismo
PPTX
El autismo
TranstornoAutistaUEB.pptx
diseño curriculum rehabilitación pediátrica
El autismo
Presentacion power point
Autismo
Características clínicas
Tgd
TRASTORNO AUTISTA
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Plan de intervención para personas con autismo
AUTISMO 1.pptx
Autismo
4 Trastornos Generalizados del Desarrollo.pdf
Trabajo de maestria
Autismo
Aut
Autismo

Último (20)

PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PPTX
PLANEAMIENTO COMERCIAL DE LA EMPRESA BACKUS
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PDF
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
PPTX
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PPTX
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
PDF
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PPTX
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
PPTX
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
PPTX
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
DOC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PLANEAMIENTO COMERCIAL DE LA EMPRESA BACKUS
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo

Trastornos Generalizados Del Desarrollo Autismo Infantil2

  • 1. Áreas de Atención de Educación Especial Mcs. Leyda Vásquez
  • 3. Naturaleza de los síntomas. Efecto en el niño, la familia, el sistema educativo, y la comunidad. Una condición que aparenta ser difícil de tratar, un desafío, la intratabilidad. Fracaso de varios tipos de abordaje0 Prestar atención al autismo
  • 4. Tienen anomalías en la forma en que se adaptan en la postura y movimientos. Parecen sordos ante las voces de otros y reaccionan en forma exagerada ante otros sonidos casi inaudibles. Estas respuestas paradójicas se interpretan como ansiedad e intolerancia severa que aumentan la tendencia a aislarse. Entrenamiento de funciones:
  • 5. Tratamiento basado en la aplicación sistemática de los principios del aprendizaje. Modelo de tratamiento que ha demostrado empíricamente ser efectivo en mejorar la conducta en niños con autismo. Desarrollado por medio de métodos de análisis de la conducta aplicada. Demostraciones iniciales fueron las primeras en comprobar que estos niños pueden aprender en una manera sistemática. Terapias de la conducta
  • 6. Efectividad documentada experimentalmente Resultados con estudios rigurosos validados. Énfasis en evaluación y valorización Principios que son fáciles de entender Se enseña facilmente a familiares y profesionales. Puede ajustarse a las necesidades del individuo. Utilización del conductismo
  • 7. Instrucción > Respuesta > Consecuencia Presentación de instrucciones o preguntas: Concentración del niño Fácilmente diferenciable Conciso y consistente. El niño responde o no responde Consecuencias: Tipos de consecuencias Maneras de presentar las consecuencias. Entrenamiento discrecional de pruebas
  • 8. Cuenta con más tiempo, más personas y diversos lugares de tratamiento. Los padres pasan más tiempo con los hijos. Conocen lo que están aprendiendo, participan en la enseñanza y del desarrollo de los hijos, con algo que es fácil de aprender y enseñar. Tratamientos más operativos y sin barreras geográficas. Entrenamiento de la familia
  • 9. Minimiza la dependencia de que esté presente el instructor. Generalización del tratamiento Mayor independencia del niño y de los familiares. El niño es el propio terapeuta, monitorea la propia conducta y lleva a la autonomía Automanejo, autovalimiento
  • 10. Para llevar a cabo tratamientos individualizados hay que tener en cuenta las características del niño, de los padres , de los familiares y culturales. Tener en cuenta las terapias previas y efectos en la conducta. Tratamiento Personalizado
  • 11. Aborda la enfermedad en su especificidad Aborda la etiología ? Aborda la fisiopatología ? Aborda la sintomatología Aborda patologías asociadas. Uso de medicamentos
  • 12. Antipsicóticos clásicos: Risperidona Fluoxetina Fenfluramina, Melatonina Anticonvulsivos Secretin Trastorno ADDH Convulsiones TOC. Manía. Insomnio Ansiedad Agresividad Autoagresividad Conductas repetitivas Rigidez. Farmacos utilizados Síntomas y su control
  • 13. No existe un tratamiento farmacológico del autismo . Se realiza tratamiento farmacológico de la CO-MORBILIDAD del AUTISMO.
  • 14. Desinhibitoria Cortical: De la Impulsividad. Del C ontrol Motor. De la ATENCIÓN Trastornos del sueño: duerme pocas horas. No puede conciliar o interrumpe Alteración del ritmo circadiano
  • 15. Co- morbilidad con autismo Trastorno por TICS : únicos o múltiples. Tics fónicos. Tics transitorios. Trastorno de Tourette.
  • 16. Encopresis : eliminación repetida de heces en lugares inadecuados tanto involuntaria como intencionada cuando ya se logró el control madurativo. Incontinencia. Rebosamiento. Distensión abdominal con retención. Enuresis: emisión repetida de orina en la cama o en los vestidos tanto nocturna como diurna. Que constituye una patología primaria urinaria con incontinencia. Trastornos de la eliminación:
  • 17. Estados ansiosos: ansiedad excesiva e inapropiada. Intolerancia a la espera, inmediatez. Pánico. Co- morbilidad
  • 18. Depende del diagnóstico precoz FAVORABLE: BUEN NIVEL COGNITIVO C I ( pero el 80% es deficitario) CAPACIDAD LINGUISTICA ANTES de los 4 años. SOCIALIZACION ADECUADA TERAPIAS FAMILIARES Y DEL NIÑO EVOLUCION- PRONOSTICO
  • 19. SINDROME DE ASPERGER SINDROME DE RETT RETARDO MENTAL TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SENSORIAL: SORDO+CIEGO TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON
  • 20. Vinculación con Epilepsia Agnosia auditiva verbal. Disfasia desarrollo Retardo mental Deficiencia Motora Antecedentes prenatales-peri o postnatales. Vinculación con hidrocefalia congénita. Fragilidad del cromosoma x. Base genética Base orgánica del autismo
  • 21. P.E.Tronco : aumento de latencia en autistas T.E.Tardíos: Información nueva. Atención. N.M.R.:Alteraciones hipoplásicas en lób. 6 y 7 del vermis, lób semilunar, grácil . biventer y tonsilares de los hemisferios cerebelosos y en el Neocerebelo. Sin evidencia de alteraciones en el paleocerebelo, hemisf. cerebrales, diencéf. Base neuroanatómica
  • 22. Retraso mental. Síndromes severos de la conexión. Deficiencias cognitivas específicas. Factores socio ambientales hipo estimulantes. Deficiencias sensoriales auditivas- visuales. Trastornos del desarrollo del lenguaje: Disfasia- Afasia. Compromiso comprensión . Errores congénitos del metabolismo. Encefalopatías epilépticas, con deterioro. Diagnóstico diferencial
  • 23. A- Todas las carcterísticas siguientes Desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal. Desarrollo psicomotor durante los primeros 5 meses, aparentemente normal. Circunferencia craneal normal en el nacimiento. Síndrome de Rett
  • 24. B- Aparición de todas las carcterísticas siguientes después del período de desarrollo normal : Desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad. Pérdida de las habilidaddes manuales intencionales y aparición de movimientos estereotipados. Pérdida de la implicación social inicialmente, aunque luego aparece en forma tardía. Mala coordinación de la marcha o de movimientos del tronco. Desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo gravemente afectados con retraso psicomotor grave. Trastorno de Rett
  • 25. Sólo en niñas Microcefalia progresiva Severa deficiencia mental Mutismo Comportamiento autista Estereotipias manuales Espasticidad, ataxia, convulsiones. Sindrome de Rett
  • 26. A- Desarrollo aparentemente normal durante por lo menos los primeros 2 años, manifestados por la presencia de comunicación verbal y no verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad del sujeto. B-Pérdida significativa de habilidades previamente adquiridas en por lo menos dos áreas Lenguaje expresivo o receptivo Habilidades sociales o comportamiento adaptativo Control de esfínteres. - Juego -Habilidades motoras Trastorno desintegrativo infantil
  • 27. C-Anormalidad en por lo menos dos áreas : Alteración cualitativa de la interacción social. Alteración cualitativa de la comunicación: Retraso o ausencia del lenguaje hablado Incapacidad para iniciar o sostener una conversación Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje Ausencia de juego realista o variado D-Este trastorno no se explica por otra forma de TGD o por esquizofrenia . Trastorno desintegrativo infantil
  • 28. Severa regresión autística después de un período de desarrollo temprano normal durante los primeros dos años. Puede estar asociado a epilepsia clínica o sub-clínica. Cuadro de severidad importante. Pronóstico pobre. Causa no conocida. Trastorno desintegrativo infantil
  • 29. A- Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos : Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales, y gestos reguladores de la interacción social. Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiados al nivel de desarrollo del sujeto. Ausencia de la tendencia espontanea a compartir disfrutes intereses y objetivos con otras personas . Ausencia de reciprocidad social o emocional. Trastorno de Asperger
  • 30. B- Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos repetitivos y estereotipados. Por lo menos dos : Preocupación absorbente por uno o más patroses de interés estereotipados o restrictivos que son anormales, ya sea por la intensidad o sea por su objetivo. Adhesión aparentemente flexible a rutinas o rituales específicos no funcionales. Mañerismos motores estereotipados y repetitivos Preocupación persistente por partes de objetos. Trastorno de Asperger
  • 31. C- El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la ctividad del individuo. D- No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo. E- No hay retraso significativo del desarrollo cognoscitivo, ni del desarrollo de las actividades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia. Dentro del espectro autístico Lenguaje con poco retraso inicial. Inteligentes pero con erudición puntual sobre algunos temas. Trastorno de Asperger
  • 32. Socialmente extraños, vinculación atípica. Pensamiento rígido, inapropiado, concreto. Suelen tener escasa habilidad motora. Patrones de intereses restrictivos, repetitivos y estereotipados: temático, rutinario, ritual, preocupación por las partes de los objetos. No retraso general del lenguaje, ni del desarrollo psicomotriz . Comportamiento adaptativo acorde edad. Curiosidad acerca del ambiente durante la infancia Trastorno de Asperger