2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
SAN JOAQUIN DE TURMERO-ESTADO ARAGUA
PSICOPATOLOGÍA
Trastornos Mentales de
la Infancia
Facilitadora: Participante:
Sánchez, Miroslaba Álvarez S, Claidys A
C.I: 25.382.559
MAYO, 2017
ETIOLOGÍA La psicosis infantil puede ser sintomática o funcional. El primer tipo se debe a causas
psicológicas, mientras que el segundo se relaciona con el daño físico, como una
enfermedad o trauma de diversos tipos. Respecto a la edad, la psicosis en la infancia
suele manifestarse a partir de los tres años. En algunos casos, puede estar motivada por
contextos familiares difíciles. En estas situaciones, los niños son propensos a ser víctimas
de la situación familiar y de los problemas de sus progenitores. De manera inconsciente,
su mente puede distorsionar el clima de tensión como arma de defensa.
DIAGNÓSTICO Señales como alucinaciones, problemas de conducta y del lenguaje, y, por otro, síntomas
como la depresión y la apatía, tanto dirigidas a atraer la atención de los padres y de
alguna manera a ejercer una forma de control sobre ellos. Mecanismos inconscientes que
a menudo surgen como consecuencia de un traumatismo, situaciones y contextos
particularmente tensos o graves problemas familiares. La psicosis afectiva infantil sirve
al niño para transmitir un mensaje, mostrar su malestar y, en última instancia, alertar a
los adultos de que algo no está funcionando como debería, tal vez incluso en ellos.
PRONÓSTICO Las psicosis, entre ellas la esquizofrenia, comprenden un grupo importante de trastornos
psiquiátricos caracterizados por alucinaciones y/o delirios (síntomas psicóticos) que
alteran la percepción, los pensamientos, el afecto y la conducta y que pueden alterar
considerablemente el desarrollo, las relaciones y la salud física del niño y el adolescente.
Se estima que la esquizofrenia afecta a 1,6 -1,9 por 100.000 niños y su frecuencia
aumenta a partir de los 14 años.
ESTRATEGIAS
DE
INTERVENCIÓN
La consulta al psicólogo o psiquiatra siempre se recomienda en caso de psicosis infantil.
La opinión de un profesional, incluso en los casos menos llamativos, puede ayudar a
enfocar el problema e identificar las posibles causas, que a menudo se encuentran en los
padres o en las relaciones entre padres e hijos deficientes en algunos aspectos.
La terapia para la psicosis infantil puede requerir en algunos casos la administración de
fármacos específicos, prescritos por el médico.
TRASTORNOS PSICÓTICOS
TRASTORNOS DE AISLAMIENTO
ETIOLOGÍA Resunta una clara falta de comunicación respecto al entorno. Ya desde los primeros
meses, se observa una falta de contacto ocular, hay ausencia de sonrisa (propia ya del 3er
mes), ausencia del miedo frente a personas o situaciones extrañas (ya presente en el 8º
mes). Rechaza, generalmente, el contacto físico, con frecuencia su tono muscular es
hipotónico (tono bajo), sus gestos son extraños, poco habituales, el niño se muestra como
absorto o "embobado" en sus propios movimientos o gestos.
DIAGNÓSTICO Explora el entorno con formas especiales como el olfateo (de cosas, personas,...), se
observan trastornos en el lenguaje, muy diversos según el grado. El niño psicótico
adquiere el lenguaje más tarde de lo normal, de forma incompleta e inadecuada; también
se ve afectada la entonación. Hay trastornos de las funciones intelectuales, aunque son
difíciles de detectar, ya que parece variar según la población y los modos de atención y
no hay apenas posibilidad de comunicación con el especialista infantil encargado de
evaluarlo.
PRONÓSTICO El pronóstico del tratamiento de este trastorno, al igual que el de la mayoría de los
trastornos mentales graves, está asociado a su detección precoz e intervención temprana.
Lo anterior debería ser suficiente fundamento como para evaluaciones preventivas
durante el desarrollo del niño. Especialmente de aquellos que dejan ver algunas
conductas que los padres perciben como extrañas o alarmantes. Consultar, en todos los
casos, es mucho más beneficioso que enfrentar los costos y sufrimiento que estas
enfermedades implican cuando no son tratadas con anticipación.
ESTRATEGIAS
DE
INTERVENCIÓN
Cuanto antes se intervenga, más se podrá evitar el deterioro que implica sufrir este tipo
de trastornos. El tratamiento básicamente es farmacológico, prescrito por el psiquiatra
infantil, pero no es curativo (es paliativo de los síntomas). El tratamiento depende de la
causa de la psicosis. Los fármacos antipsicóticos, que reducen las alucinaciones y los
delirios y que mejoran el pensamiento y el comportamiento, pueden ayudar, si la causa es
un trastorno médico o psiquiátrico.
TRASTORNOS PÁNICO:
ETIOLOGÍA El trastorno de pánico es un desorden común y tratable. Los niños con el desorden de
pánico sufren períodos inesperados y repetidos de intenso terror, o incomodidad,
acompañados de otros síntomas tales como palpitaciones rápidas y falta de aliento. Estos
períodos se llaman "ataques de pánico" y duran desde algunos minutos hasta horas. Los
ataques de pánico se presentan sin dar aviso
DIAGNÓSTICO Si no se diagnostica y se trata, el desorden de pánico y sus complicaciones pueden ser
devastadores. Los ataques de pánico pueden interferir con las relaciones sociales, el
trabajo escolar y el desarrollo normal del niño. Los niños que padecen del desorden de
pánico pueden comenzar a sentirse ansiosos la mayor parte del tiempo, aún cuando no
están teniendo un ataque de pánico. Algunos comienzan a evitar situaciones que ellos
temen le puedan producir un ataque de pánico, o situaciones donde puede que no haya
ayuda disponible.
PRONÓSTICO Entre los 6 y 18 meses comienzan los temores a la oscuridad y a lo desconocido.
Alrededor de los 8 meses aparece la angustia frente al rostro de un extraño, reacción que
revela el reconocimiento y la individualización del rostro de la madre. Los estudios
epidemiológicos demuestran que la prevalencia de los Trastornos de pánico en la
infancia oscila entre 5,6% y 21%
ESTRATEGIAS
DE
INTERVENCIÓN
Hay medicamentos específicos que pueden parar los ataques de pánico. La psicoterapia
puede también ayudar al niño y a la familia a aprender formas de reducir el estrés o los
conflictos que pueden causar un ataque de pánico. Muchos niños con desorden de pánico
responden bien a la combinación de medicamentos y psicoterapia. Con tratamiento, se
puede poner término a los ataques de pánico. El tratamiento oportuno puede prevenir
complicaciones del desorden de pánico, tales como la agorafobia, depresión y el abuso
de substancias.
ETIOLOGÍA - Factores biológicos: Existen patrones familiares de psicopatología asociada como son
el TDAH, TUS y los trastornos afectivos. Además se han implicado factores de
temperamento difícil en niños que posteriormente desarrollan TND.
- Factores psicológicos: Se ha asociado con el apego inseguro así como con los cuidados
parentales deficientes. Además los niños agresivos muestran fallas en el reconocimiento
de las claves sociales, tienen una atribución agresiva equivocada sobre las conductas de
los pares, lo que genera pocas soluciones a los problemas y tienen la expectativa de ser
recompensados por sus respuestas agresivas.
- Factores sociales: La pobreza, la falta de estructura social y la violencia en la
comunidad contribuyen al diagnóstico del TND.
DIAGNÓSTICO Encolerizarse y prorrumpir en pataletas (berrinches), discutir con adultos, desafiarlos
activamente o rehusarse a cumplir sus demandas, molestar deliberadamente a otras
personas, acusar a otros de sus errores o mal comportamiento, ser susceptible o
fácilmente molestado por otros, mostrarse enojado y resentido, rencoroso y vengativo. Si
bien el TND tiene una relevancia clínica importante, son relativamente pocos los
conocimientos que tenemos sobre él, posiblemente debido a la falsa creencia de
considerar a este trastorno como una variante o una manifestación del TD. El diagnóstico
del TND es clínico y no se requieren de exámenes de laboratorio o gabinete.
PRONÓSTICO En la población general la prevalencia del TND se estima en aproximadamente 1 al
16%. Alrededor del 75% de los sujetos con TDAH presentan al menos un trastorno comórbido,
siendo el TND el más frecuente. El TND incrementa el riesgo de padecer TD en la adolescencia y
un trastorno antisocial de la personalidad (TAP) en la edad adulta. La co–ocurrencia del TND y el
TD con el TDAH guarda una relación bidireccional, es decir, en niños y adolescentes con TDAH
y la presencia del TND o el TD se ha estimado entre el 15 al 60%; en el sentido opuesto, entre el
70 al 80 % de los niños y adolescentes con TC o TND cumplen los criterios para un TDAH
ESTRATEGIAS
DE
INTERVENCIÓN
el manejo psicosocial es la intervención terapéutica de primera elección. Una recomendación que
ayudará en las consideraciones de la intervención psicosocial y en las indicaciones específicas de
tratamiento del niño y del adolescente temprano, es considerar la presencia del TND en presencia
o no de un TD. Dentro de las intervenciones con mayor evidencia se encuentra el entrenamiento
de los padres o cuidadores en el manejo conductual del niño o del adolescente temprano (12 a 15
años).
TRASTORNO NEGATIVISTAY DESAFIANTE (TND)
TRASTORNOS SEXUALES
ETIOLOGÍA Se trata de trastornos que suelen manifestarse por primera vez durante la primera
infancia (siempre mucho antes de la pubertad) caracterizados por un malestar intenso y
persistente debido al sexo propio, junto al deseo (o insistencia) de pertenecer al sexo
opuesto. Hay una preocupación constante con el vestido o las actividades del sexo
opuesto o un rechazo hacia el propio sexo. Se cree que estos trastornos son relativamente
raros y no deben confundirse con la falta de conformidad con el papel sexual socialmente
aceptado, que es mucho más frecuente
DIAGNÓSTICO El diagnóstico se establece en sujetos prepúberes que muestran una gran angustia e
inconformidad por el sexo biológico que tienen, y tienen un deseo muy intenso por ser
del sexo opuesto, y/o repudio por sus propios órganos genitales pudiendo afirmar que sus
órganos sexuales desaparecerán y serán sustituidos por los del sexo opuesto.
PRONÓSTICO Mediante estudios realizados se evalúan comportamientos específicos de genero cruzado. A los 4
-5 años el 16,3% de los niños y el 18,6% de las niñas se comportan como si pertenecieran al otro
sexo, descendiendo al 3% y al 16,5% respectivamente a los 12 – 13 años.
ESTRATEGIAS
DE
INTERVENCIÓN
Se han empleado varias aproximaciones terapéuticas para tratar a los niños con TIS, incluida la
terapia de conducta, la psicoterapia, la terapia familiar, el asesoramiento a padres, la terapia de
grupo y las combinaciones eclécticas de estas estrategias. Todas estas estrategias parecen tener
utilidad clínica. El tratamiento debe encaminarse a mejorar los sentimientos de malestar e
inadecuación respecto de la propia identidad sexual, aminorar el sufrimiento de sentirse distinto y
el aislamiento social, mejorar la imagen personal y tratar la posible psicopatología asociada.
Trastornos mentales de la infancia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- American Psychiatric Association DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. Masson. Barcelona 1995
- Jennifer Delgado. (2015 de Julio de 2015). Psicosis infantil: ¿Cuáles son sus síntomas?
Recuperado el Mayo de 2017, de Etapa Infantil: https://www.etapainfantil.com/psicosis-
infantil
- Luque Coqui Mercedes . (29 de Septiembre de 1997). Trastornos de la identidad sexual
de la infancia . Recuperado el 2017 de Mayo, de mipediatra.com:
http://www.mipediatra.com/infantil/identidad-sex.htm
- TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL. (s.f.). Recuperado el Mayo de 2017, de
centrelondres: http://www.centrelondres94.com/files/Trastornos_identidad_sexual.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Ciclo Vital de la Familia
PDF
Los trastornos mentales de la infancia.
PPT
Instrumentos est fam
PPTX
Intervenciones familiares en atención primaria
PPTX
Salud Mental
PPS
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
PPTX
´Trastornos de Ansiedad
PPTX
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Ciclo Vital de la Familia
Los trastornos mentales de la infancia.
Instrumentos est fam
Intervenciones familiares en atención primaria
Salud Mental
Valoración Geriátrica Integral 27/09/10
´Trastornos de Ansiedad
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tipologia final
PPTX
El apgar familiar
PPTX
Trastornos inducidos por sustancias
DOCX
Examen mental
PPTX
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
PPTX
Psicosis
PPTX
Deterioro de la visión en el adulto mayor
PPTX
Trastorno del estado de ánimo[1] luz
PPT
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
PPTX
Esquizofrenia
PPT
PDF
Antipsicoticos tipicos y atipicos
PDF
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
PPTX
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
PPTX
Ciclo vital y relaciones de pareja
PPTX
Adulto mayor
PPT
Familiograma estructural y dinamico
PPTX
Tipologia final
El apgar familiar
Trastornos inducidos por sustancias
Examen mental
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
Psicosis
Deterioro de la visión en el adulto mayor
Trastorno del estado de ánimo[1] luz
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
Esquizofrenia
Antipsicoticos tipicos y atipicos
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
(2019-04-04) TRASTORNO BIPOLAR Y ESQUIZOFRENIA (PPT)
Ciclo vital y relaciones de pareja
Adulto mayor
Familiograma estructural y dinamico
Publicidad

Similar a Trastornos mentales de la infancia (20)

PPTX
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
PPTX
problemas de la conducta infantil .pptx
PPTX
TRASTORNOS MENTALES INFANCIA PARTE II.pptx
PPTX
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
PPTX
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
DOC
Psicosis en niños
PPT
Maltrato infantil
PPTX
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
PDF
Carvajal Guillermo - Las Etapas de la Adolescencia.pdf
PPT
Psiquiatría de Niños y Adolescentes
PDF
Trastornos emocionales del desarrollo.
PDF
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. CRITERIOS DE DERIVACIÓN
PDF
Ansiedad 0
PPTX
Trastorno emocional en la infancia
PPTX
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
DOCX
Trastorno de la niñez
PPT
Psicinfantilvg[2]
PPTX
Psicopatologia trastorno infantil infancia
PPTX
Psicopatologia trastorno infantil infancia
Revista digital: trastornos mentales de la infancia. Psicopatología
problemas de la conducta infantil .pptx
TRASTORNOS MENTALES INFANCIA PARTE II.pptx
Revista digital: trastornos mentales de la infancia
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Psicosis en niños
Maltrato infantil
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
Carvajal Guillermo - Las Etapas de la Adolescencia.pdf
Psiquiatría de Niños y Adolescentes
Trastornos emocionales del desarrollo.
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. CRITERIOS DE DERIVACIÓN
Ansiedad 0
Trastorno emocional en la infancia
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
Trastorno de la niñez
Psicinfantilvg[2]
Psicopatologia trastorno infantil infancia
Psicopatologia trastorno infantil infancia
Publicidad

Más de claidy alvarez (20)

PPTX
COMUNICACIÓN ESCRITA
PPTX
Glosario de terminos Psicopatologia
PPTX
Psicologia comunitaria
PPTX
TERAPIA DE PAREJA
DOCX
Proyecto- La Autoestima en los Adolescentes
PPTX
Psicologia del consumidor.
PPTX
Abordaje Sistematico
PPTX
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
PPTX
Test Individuales
PPTX
La Observación y la Entrevista
PDF
Proyecto ii uba
PPTX
Trastornos edad adulta
PPTX
Frustraciones Eugénicas y Patogénicas
PPTX
Control de las variables en la investigacion psicologica
PDF
Variables en la Investigación
PPTX
Historia clínica y Examen mental
PPTX
La Investigación como proceso
PPTX
Psicología Experimental
PPTX
Psicologia Experimental
PPTX
Salud Mental
COMUNICACIÓN ESCRITA
Glosario de terminos Psicopatologia
Psicologia comunitaria
TERAPIA DE PAREJA
Proyecto- La Autoestima en los Adolescentes
Psicologia del consumidor.
Abordaje Sistematico
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
Test Individuales
La Observación y la Entrevista
Proyecto ii uba
Trastornos edad adulta
Frustraciones Eugénicas y Patogénicas
Control de las variables en la investigacion psicologica
Variables en la Investigación
Historia clínica y Examen mental
La Investigación como proceso
Psicología Experimental
Psicologia Experimental
Salud Mental

Último (20)

PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
hematopoyesis exposicion final......pptx
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo

Trastornos mentales de la infancia

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE CIENCICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA SAN JOAQUIN DE TURMERO-ESTADO ARAGUA PSICOPATOLOGÍA Trastornos Mentales de la Infancia Facilitadora: Participante: Sánchez, Miroslaba Álvarez S, Claidys A C.I: 25.382.559 MAYO, 2017
  • 2. ETIOLOGÍA La psicosis infantil puede ser sintomática o funcional. El primer tipo se debe a causas psicológicas, mientras que el segundo se relaciona con el daño físico, como una enfermedad o trauma de diversos tipos. Respecto a la edad, la psicosis en la infancia suele manifestarse a partir de los tres años. En algunos casos, puede estar motivada por contextos familiares difíciles. En estas situaciones, los niños son propensos a ser víctimas de la situación familiar y de los problemas de sus progenitores. De manera inconsciente, su mente puede distorsionar el clima de tensión como arma de defensa. DIAGNÓSTICO Señales como alucinaciones, problemas de conducta y del lenguaje, y, por otro, síntomas como la depresión y la apatía, tanto dirigidas a atraer la atención de los padres y de alguna manera a ejercer una forma de control sobre ellos. Mecanismos inconscientes que a menudo surgen como consecuencia de un traumatismo, situaciones y contextos particularmente tensos o graves problemas familiares. La psicosis afectiva infantil sirve al niño para transmitir un mensaje, mostrar su malestar y, en última instancia, alertar a los adultos de que algo no está funcionando como debería, tal vez incluso en ellos. PRONÓSTICO Las psicosis, entre ellas la esquizofrenia, comprenden un grupo importante de trastornos psiquiátricos caracterizados por alucinaciones y/o delirios (síntomas psicóticos) que alteran la percepción, los pensamientos, el afecto y la conducta y que pueden alterar considerablemente el desarrollo, las relaciones y la salud física del niño y el adolescente. Se estima que la esquizofrenia afecta a 1,6 -1,9 por 100.000 niños y su frecuencia aumenta a partir de los 14 años. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN La consulta al psicólogo o psiquiatra siempre se recomienda en caso de psicosis infantil. La opinión de un profesional, incluso en los casos menos llamativos, puede ayudar a enfocar el problema e identificar las posibles causas, que a menudo se encuentran en los padres o en las relaciones entre padres e hijos deficientes en algunos aspectos. La terapia para la psicosis infantil puede requerir en algunos casos la administración de fármacos específicos, prescritos por el médico. TRASTORNOS PSICÓTICOS
  • 3. TRASTORNOS DE AISLAMIENTO ETIOLOGÍA Resunta una clara falta de comunicación respecto al entorno. Ya desde los primeros meses, se observa una falta de contacto ocular, hay ausencia de sonrisa (propia ya del 3er mes), ausencia del miedo frente a personas o situaciones extrañas (ya presente en el 8º mes). Rechaza, generalmente, el contacto físico, con frecuencia su tono muscular es hipotónico (tono bajo), sus gestos son extraños, poco habituales, el niño se muestra como absorto o "embobado" en sus propios movimientos o gestos. DIAGNÓSTICO Explora el entorno con formas especiales como el olfateo (de cosas, personas,...), se observan trastornos en el lenguaje, muy diversos según el grado. El niño psicótico adquiere el lenguaje más tarde de lo normal, de forma incompleta e inadecuada; también se ve afectada la entonación. Hay trastornos de las funciones intelectuales, aunque son difíciles de detectar, ya que parece variar según la población y los modos de atención y no hay apenas posibilidad de comunicación con el especialista infantil encargado de evaluarlo. PRONÓSTICO El pronóstico del tratamiento de este trastorno, al igual que el de la mayoría de los trastornos mentales graves, está asociado a su detección precoz e intervención temprana. Lo anterior debería ser suficiente fundamento como para evaluaciones preventivas durante el desarrollo del niño. Especialmente de aquellos que dejan ver algunas conductas que los padres perciben como extrañas o alarmantes. Consultar, en todos los casos, es mucho más beneficioso que enfrentar los costos y sufrimiento que estas enfermedades implican cuando no son tratadas con anticipación. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Cuanto antes se intervenga, más se podrá evitar el deterioro que implica sufrir este tipo de trastornos. El tratamiento básicamente es farmacológico, prescrito por el psiquiatra infantil, pero no es curativo (es paliativo de los síntomas). El tratamiento depende de la causa de la psicosis. Los fármacos antipsicóticos, que reducen las alucinaciones y los delirios y que mejoran el pensamiento y el comportamiento, pueden ayudar, si la causa es un trastorno médico o psiquiátrico.
  • 4. TRASTORNOS PÁNICO: ETIOLOGÍA El trastorno de pánico es un desorden común y tratable. Los niños con el desorden de pánico sufren períodos inesperados y repetidos de intenso terror, o incomodidad, acompañados de otros síntomas tales como palpitaciones rápidas y falta de aliento. Estos períodos se llaman "ataques de pánico" y duran desde algunos minutos hasta horas. Los ataques de pánico se presentan sin dar aviso DIAGNÓSTICO Si no se diagnostica y se trata, el desorden de pánico y sus complicaciones pueden ser devastadores. Los ataques de pánico pueden interferir con las relaciones sociales, el trabajo escolar y el desarrollo normal del niño. Los niños que padecen del desorden de pánico pueden comenzar a sentirse ansiosos la mayor parte del tiempo, aún cuando no están teniendo un ataque de pánico. Algunos comienzan a evitar situaciones que ellos temen le puedan producir un ataque de pánico, o situaciones donde puede que no haya ayuda disponible. PRONÓSTICO Entre los 6 y 18 meses comienzan los temores a la oscuridad y a lo desconocido. Alrededor de los 8 meses aparece la angustia frente al rostro de un extraño, reacción que revela el reconocimiento y la individualización del rostro de la madre. Los estudios epidemiológicos demuestran que la prevalencia de los Trastornos de pánico en la infancia oscila entre 5,6% y 21% ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Hay medicamentos específicos que pueden parar los ataques de pánico. La psicoterapia puede también ayudar al niño y a la familia a aprender formas de reducir el estrés o los conflictos que pueden causar un ataque de pánico. Muchos niños con desorden de pánico responden bien a la combinación de medicamentos y psicoterapia. Con tratamiento, se puede poner término a los ataques de pánico. El tratamiento oportuno puede prevenir complicaciones del desorden de pánico, tales como la agorafobia, depresión y el abuso de substancias.
  • 5. ETIOLOGÍA - Factores biológicos: Existen patrones familiares de psicopatología asociada como son el TDAH, TUS y los trastornos afectivos. Además se han implicado factores de temperamento difícil en niños que posteriormente desarrollan TND. - Factores psicológicos: Se ha asociado con el apego inseguro así como con los cuidados parentales deficientes. Además los niños agresivos muestran fallas en el reconocimiento de las claves sociales, tienen una atribución agresiva equivocada sobre las conductas de los pares, lo que genera pocas soluciones a los problemas y tienen la expectativa de ser recompensados por sus respuestas agresivas. - Factores sociales: La pobreza, la falta de estructura social y la violencia en la comunidad contribuyen al diagnóstico del TND. DIAGNÓSTICO Encolerizarse y prorrumpir en pataletas (berrinches), discutir con adultos, desafiarlos activamente o rehusarse a cumplir sus demandas, molestar deliberadamente a otras personas, acusar a otros de sus errores o mal comportamiento, ser susceptible o fácilmente molestado por otros, mostrarse enojado y resentido, rencoroso y vengativo. Si bien el TND tiene una relevancia clínica importante, son relativamente pocos los conocimientos que tenemos sobre él, posiblemente debido a la falsa creencia de considerar a este trastorno como una variante o una manifestación del TD. El diagnóstico del TND es clínico y no se requieren de exámenes de laboratorio o gabinete. PRONÓSTICO En la población general la prevalencia del TND se estima en aproximadamente 1 al 16%. Alrededor del 75% de los sujetos con TDAH presentan al menos un trastorno comórbido, siendo el TND el más frecuente. El TND incrementa el riesgo de padecer TD en la adolescencia y un trastorno antisocial de la personalidad (TAP) en la edad adulta. La co–ocurrencia del TND y el TD con el TDAH guarda una relación bidireccional, es decir, en niños y adolescentes con TDAH y la presencia del TND o el TD se ha estimado entre el 15 al 60%; en el sentido opuesto, entre el 70 al 80 % de los niños y adolescentes con TC o TND cumplen los criterios para un TDAH ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN el manejo psicosocial es la intervención terapéutica de primera elección. Una recomendación que ayudará en las consideraciones de la intervención psicosocial y en las indicaciones específicas de tratamiento del niño y del adolescente temprano, es considerar la presencia del TND en presencia o no de un TD. Dentro de las intervenciones con mayor evidencia se encuentra el entrenamiento de los padres o cuidadores en el manejo conductual del niño o del adolescente temprano (12 a 15 años). TRASTORNO NEGATIVISTAY DESAFIANTE (TND)
  • 6. TRASTORNOS SEXUALES ETIOLOGÍA Se trata de trastornos que suelen manifestarse por primera vez durante la primera infancia (siempre mucho antes de la pubertad) caracterizados por un malestar intenso y persistente debido al sexo propio, junto al deseo (o insistencia) de pertenecer al sexo opuesto. Hay una preocupación constante con el vestido o las actividades del sexo opuesto o un rechazo hacia el propio sexo. Se cree que estos trastornos son relativamente raros y no deben confundirse con la falta de conformidad con el papel sexual socialmente aceptado, que es mucho más frecuente DIAGNÓSTICO El diagnóstico se establece en sujetos prepúberes que muestran una gran angustia e inconformidad por el sexo biológico que tienen, y tienen un deseo muy intenso por ser del sexo opuesto, y/o repudio por sus propios órganos genitales pudiendo afirmar que sus órganos sexuales desaparecerán y serán sustituidos por los del sexo opuesto. PRONÓSTICO Mediante estudios realizados se evalúan comportamientos específicos de genero cruzado. A los 4 -5 años el 16,3% de los niños y el 18,6% de las niñas se comportan como si pertenecieran al otro sexo, descendiendo al 3% y al 16,5% respectivamente a los 12 – 13 años. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Se han empleado varias aproximaciones terapéuticas para tratar a los niños con TIS, incluida la terapia de conducta, la psicoterapia, la terapia familiar, el asesoramiento a padres, la terapia de grupo y las combinaciones eclécticas de estas estrategias. Todas estas estrategias parecen tener utilidad clínica. El tratamiento debe encaminarse a mejorar los sentimientos de malestar e inadecuación respecto de la propia identidad sexual, aminorar el sufrimiento de sentirse distinto y el aislamiento social, mejorar la imagen personal y tratar la posible psicopatología asociada.
  • 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: - American Psychiatric Association DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson. Barcelona 1995 - Jennifer Delgado. (2015 de Julio de 2015). Psicosis infantil: ¿Cuáles son sus síntomas? Recuperado el Mayo de 2017, de Etapa Infantil: https://www.etapainfantil.com/psicosis- infantil - Luque Coqui Mercedes . (29 de Septiembre de 1997). Trastornos de la identidad sexual de la infancia . Recuperado el 2017 de Mayo, de mipediatra.com: http://www.mipediatra.com/infantil/identidad-sex.htm - TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL. (s.f.). Recuperado el Mayo de 2017, de centrelondres: http://www.centrelondres94.com/files/Trastornos_identidad_sexual.pdf