
TRASTORNOS DEL
SUEÑO
Dra. Paola Lizarazu Chacón
Gestión 2021

 Es un fenómeno elemental de la vida,
además de una etapa indispensable de la
existencia humana.
¿QUE ES EL SUEÑO?

Representa uno de los ritmos básicos del
ciclo de 24 horas (circadiano) que puede
observarse en todas las especies de
mamíferos aves y reptiles.
Ocupa la tercera parte de la vida
del ser humano.
SUEÑO

 En general se considera que..
 Sirve como una respuesta adaptativa o que
proporciona un periodo de restauración.
Restaura la fuerza y la energía física y mental,
también puede ser un factor importante en
los aspectos relacionados con la inmunidad.

Personas que duermen poco (necesitan
menos de 6 hrs. de sueño para funcionar
adecuadamente).
Eficientes.
Ambiciosas.
Socialmente hábiles.
Serenas.

Estas necesidades aumentan con:
▫ Trabajo físico.
▫ Ejercicio.
▫ Enfermedad.
▫ Embarazo.
▫ Estrés mental.
▫ Incremento de actividad mental.
• Los períodos REM aumentan después de la exposición a estímulos
psicológicos intensos como situaciones en las que hay que aprender
cosas difíciles y estrés así como empleo de sustancias químicas o
drogas que reducen la actividad de las catecolaminas cerebrales.

Personas que duermen mucho (más de 9
hrs).
Más períodos REM (movimientos oculares rápidos)
en cada uno de ellos y son indicadores de la
intensidad del sueño REM que tienen relación con la
viveza de los sueños.
Depresivas (grado leve).
Ansiosas.
Retraídas socialmente.

CIE-10
(Clasificación internacional de los
trastornos del sueño )
Es la clasificación mas detallada
Los divide en 3 categorías :
•Disomnias.
•Parasomnias.
•Trastornos del sueño asociados a procesos médicos o
psiquiátricos .

 Tipos de insomnio
Por los horarios:
a).- Insomnio inicial o de conciliación (dificultades leves o
graves para conciliar el sueño al acostarse).
b).- El intermedio o de mantenimiento del sueño (en vez de
dormir toda la noche de continuo, la persona se despierta varias
veces durante la noche).
c).- El terminal o de final de sueño o de despertar precoz,
conocido por los expertos como insomnio matinal (la persona
despierta poco o mucho antes de la hora que tenía planeada hacerlo).
DISOMNIAS

• Exceso de somnolencia que dura al menos 1 mes.
• No presenta problemas en relación a la calidad del sueño y
somnolencia diurna.
• No dificultades con el estado de ánimo, motivación y
rendimiento durante la vigilia.
• El sueño excesivo puede ser un patrón de toda la vida y tener
incidencia familiar.
• Recurrente si existen períodos de somnolencia excesiva de al
menos 3 días y se producen varias veces al año durante un
mínimo de 2 años.
HIPERSOMNIA PRIMARIA

Enfermedad caracterizada por un exceso de
somnolencia, acompañada de síntomas
adicionales que representan la intrusión de
algunos aspectos del sueño REM en el estado
de vigilia.
 Ataques de sueño con episodios de somnolencia
irresistible de 10 a 20 min.
 Pueden producirse en momentos inapropiados (al
comer, hablar, conducir y durante la actividad sexual).
NARCOLEPSIA

Síntomas asociados:
• Cataplejía (pérdida repentina del tono muscular)
“caída de mandíbula o cabeza”, debilidad de rodillas o
parálisis de todos los músculos esqueléticos / los pacientes
permanecen despiertos durante estos episodios.
• Alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas 
experiencias perceptivas vívidas auditivas o visuales producidas
al inicio del sueño o al despertar (pacientes momentáneamente
asustados pero en un minuto o dos recuperan un estado mental
normal).

• Se caracteriza por interrupción del sueño que da lugar a
un exceso de somnolencia o insomnio debido a una
alteración del sueño relacionada con la respiración.
• Pueden producirse durante el sueño:
▫ Apneas
▫ Hipoapneas
▫ Desaturaciones de oxígeno
• Trastornos del sistema respiratorio que pueden
provocar hipersomnia:
▫ Apnea del sueño
▫ Hipoventilación central alveolar
TRASTORNOS DEL SUEÑO
RELACIONADOS CON LA
RESPIRACION

• Enfermedades que implican una mala alineación
entre los períodos de sueño deseados y los reales.
• Tipos:
Sueño atrasado
Jet lag
Cambio de turno de trabajo
No especificado
TRASTORNO DEL RITMO CIRCADIANO

Es un fenómeno infrecuente o indeseable que
parece de repente durante el sueño o que se
produce en el umbral entre el despertar y el sueño.
Aparece durante las fases III y IV y por tanto se
asocia a un mal recuerdo de la alteración
Parasomnias

• Secuencia de conductas complejas.
• Primer tercio del sueño durante la fase NREM
(episodio 3 y 4).
• A veces progresa sin que tenga una conciencia
plena o un recuerdo posterior del episodio.
• Abandono de la cama
• Deambulación
• Se sientan en la cama
• Ejecutan actos motores perseverantes
SOMAMBULISMO

 Despertar en el primer tercio de la noche durante el
sueño profundo (estadios 3 y 4).
 Inicia con grito desgarrador o llanto.
 Manifestaciones de conducta intensa ansiedad casi
pánico.
 El paciente se sienta en la cama con expresión
aterrorizada, gritando.
TERRORES NOCTURNOS

 Las pesadillas son sueños largos y terroríficos después
de los cuales el individuo despierta asustado.
 Tiene lugar durante el sueño REM.
 Después de un largo periodo REM al final de la noche.
 Algunas personas sufren pesadillas a lo largo de su vida
 Cerca del 50% en la edad adulta sufre pesadilla
ocasionalmente.
 No suele precisar un tratamiento especifico
PESADILLAS

• Rechinamiento que se produce fundamentalmente en el
estadio 2 del sueño.
• No es apreciado usualmente solo cuando produce dolor en la
mandíbula por la mañana.
• Pero la persona que duerme al lado escucha el sonido.
• El tratamiento es un placa que se coloca en lugar de la
mordida dental.
BRUXISMO RELACIONADO CON EL SUEÑO

• Transtorno común en adultos y en niños
• Aparece en cualquier episodio del sueño.
• Charla de pocas palabras difíciles de entender.
• Episodios mas largos versan sobre vivencias y
preocupaciones .
• No suelen revelar secretos.
• A veces acompañan a terrores nocturnos y
sonambulismo.
• No requieren tratamiento si aparecen aislados
SOMNILOQUIA

• Incapacidad repentina para ejecutar movimientos
voluntarios.
• Al inicio del sueño.
• O al despertar durante la noche o la mañana
PARALISIS DEL SUEÑO

• Otras patologías asociadas con insomnio incluyen
el transtorno por estrés postraumático
(pesadillas)
• Trastorno obsesivo compulsivo (rituales)
• Trastorno de alimentación.

• Otros trastornos de personalidad
• Trastornos disociativos
• Trastornos somatoformes
• Fuga disociativa
• Trastornos amnésicos

• Alteración del sueño relacionado a cualquier patología
medica asociada a dolor y malestar
• Las enfermedades endocrinas y metabólicas conllevan
frecuente mente a trastornos de l sueño.
TRASTORNO DEL SUEÑO DEBIDO A UNA
ENFERMEDAD MEDICA

1)Levantarse cada día a la misma hora
2)Limitar el tiempo que se pasa en la cama a la misma cantidad
que antes de la aparición del trastorno del sueño
3)Interrumpir el consumo de sustancias con actividad sobre el
SNC ( cafeína , nicotina , alcohol , estimulantes )
4)Evitar las siestas diurnas ( excepto si el grafico del sueño
demuestra que inducen un mejor sueño nocturno )
5)Obtener una buena forma física a través de un programa
gradual de actividad física vigorosa a primera hora del día
Medidas para inducir el sueño
HIGIENE DEL SUEÑO

se trata mediante benzodiacepinas , zolpidem , zaleplon , y otros
agentes hipnóticos
los tratamientos sin receta tienen efectividad limitada.
Somníferos de larga duración ( flurazepam o quazepam ) son as
adecuados para el insomnio de la mitad de la noche
Los fármacos de acción rápida ( zolpidem o triazolam) son útiles
para las personas con problemas para conciliar el sueño
Los somníferos no deben usarse mas de 2 semanas porque pueden
causar tolerancia y abstinencia
TRATAMIENTO

Más contenido relacionado

PPTX
Exposicion psicopatologia
DOCX
Trastornos del sueño
PDF
TEMA 17. EL INSOMNIO
PPTX
Tarea 4 rojase
PPTX
Sueño Mor y No Mor
PPTX
INSOMNIO.pptx
PPTX
Trastornos del sueño
Exposicion psicopatologia
Trastornos del sueño
TEMA 17. EL INSOMNIO
Tarea 4 rojase
Sueño Mor y No Mor
INSOMNIO.pptx
Trastornos del sueño

Similar a TRASTORNOS_DEL_SUEnO.EN PEDIATRIA ....... (20)

PPT
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
PPTX
trastorno del Sueño
PPTX
Fisilogía del Sueño
PPTX
Sueño, estres, ansiedad y depresión
PPTX
TIPOS DE PROBLEMAS PARA DORMIR 1.pptxxxxxxx
PPTX
Necesidad de sueño
PDF
Trastornos del sueño y la vigilia en psiquiatría
PPTX
PPTX
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
DOCX
Trastornos Del Sueño
PDF
Trastornos del Sueño
PPT
1 e sueño
PPTX
QUE ES EL INSOMNIO, CLINICA Y TRATAMIENTO.pptx
PPTX
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
PPTX
Trastornos del sueño
PPT
Semiología y Fisiología del Sueño
PPTX
El sueño
PPTX
PPT
Trastornos del sueño 17.04.2012
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
trastorno del Sueño
Fisilogía del Sueño
Sueño, estres, ansiedad y depresión
TIPOS DE PROBLEMAS PARA DORMIR 1.pptxxxxxxx
Necesidad de sueño
Trastornos del sueño y la vigilia en psiquiatría
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Trastornos Del Sueño
Trastornos del Sueño
1 e sueño
QUE ES EL INSOMNIO, CLINICA Y TRATAMIENTO.pptx
TRANSTORNOS DEL SUEÑO Y SEXUALIDAD.pptx
Trastornos del sueño
Semiología y Fisiología del Sueño
El sueño
Trastornos del sueño 17.04.2012
Publicidad

Más de Rotsen Tapia Velazco (8)

PPTX
CLAUDIA_FLORES_MEDRANO_EVALUACION_NUTRICIONAL.pptx
PPTX
nutricinyvaloracinnutricional-240424225321-086d97e2 (2).pptx
PPTX
sueoenlainfancia-140702040322-phpapp02 (1).pptx
PPTX
Asma bronquial en el paciente pediatrico
PPTX
PREGUNTAS NEURO SEMINARIO._080356.pptx,,
PPTX
1. EDEMA PULMONAR. en pediatria .........
PPTX
definitivo taller de aguay electrolitos...
PPTX
Hipercalcemia_e_Hipocalcemia.EN PEDIATRIA
CLAUDIA_FLORES_MEDRANO_EVALUACION_NUTRICIONAL.pptx
nutricinyvaloracinnutricional-240424225321-086d97e2 (2).pptx
sueoenlainfancia-140702040322-phpapp02 (1).pptx
Asma bronquial en el paciente pediatrico
PREGUNTAS NEURO SEMINARIO._080356.pptx,,
1. EDEMA PULMONAR. en pediatria .........
definitivo taller de aguay electrolitos...
Hipercalcemia_e_Hipocalcemia.EN PEDIATRIA
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Restricción del crecimiento intra uterino
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Presentación Autismo.pdf de autismo para
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
hematopoyesis exposicion final......pptx
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo

TRASTORNOS_DEL_SUEnO.EN PEDIATRIA .......

  • 1.  TRASTORNOS DEL SUEÑO Dra. Paola Lizarazu Chacón Gestión 2021
  • 2.   Es un fenómeno elemental de la vida, además de una etapa indispensable de la existencia humana. ¿QUE ES EL SUEÑO?
  • 3.  Representa uno de los ritmos básicos del ciclo de 24 horas (circadiano) que puede observarse en todas las especies de mamíferos aves y reptiles. Ocupa la tercera parte de la vida del ser humano. SUEÑO
  • 4.   En general se considera que..  Sirve como una respuesta adaptativa o que proporciona un periodo de restauración. Restaura la fuerza y la energía física y mental, también puede ser un factor importante en los aspectos relacionados con la inmunidad.
  • 5.  Personas que duermen poco (necesitan menos de 6 hrs. de sueño para funcionar adecuadamente). Eficientes. Ambiciosas. Socialmente hábiles. Serenas.
  • 6.  Estas necesidades aumentan con: ▫ Trabajo físico. ▫ Ejercicio. ▫ Enfermedad. ▫ Embarazo. ▫ Estrés mental. ▫ Incremento de actividad mental. • Los períodos REM aumentan después de la exposición a estímulos psicológicos intensos como situaciones en las que hay que aprender cosas difíciles y estrés así como empleo de sustancias químicas o drogas que reducen la actividad de las catecolaminas cerebrales.
  • 7.  Personas que duermen mucho (más de 9 hrs). Más períodos REM (movimientos oculares rápidos) en cada uno de ellos y son indicadores de la intensidad del sueño REM que tienen relación con la viveza de los sueños. Depresivas (grado leve). Ansiosas. Retraídas socialmente.
  • 8.  CIE-10 (Clasificación internacional de los trastornos del sueño ) Es la clasificación mas detallada Los divide en 3 categorías : •Disomnias. •Parasomnias. •Trastornos del sueño asociados a procesos médicos o psiquiátricos .
  • 9.   Tipos de insomnio Por los horarios: a).- Insomnio inicial o de conciliación (dificultades leves o graves para conciliar el sueño al acostarse). b).- El intermedio o de mantenimiento del sueño (en vez de dormir toda la noche de continuo, la persona se despierta varias veces durante la noche). c).- El terminal o de final de sueño o de despertar precoz, conocido por los expertos como insomnio matinal (la persona despierta poco o mucho antes de la hora que tenía planeada hacerlo). DISOMNIAS
  • 10.  • Exceso de somnolencia que dura al menos 1 mes. • No presenta problemas en relación a la calidad del sueño y somnolencia diurna. • No dificultades con el estado de ánimo, motivación y rendimiento durante la vigilia. • El sueño excesivo puede ser un patrón de toda la vida y tener incidencia familiar. • Recurrente si existen períodos de somnolencia excesiva de al menos 3 días y se producen varias veces al año durante un mínimo de 2 años. HIPERSOMNIA PRIMARIA
  • 11.  Enfermedad caracterizada por un exceso de somnolencia, acompañada de síntomas adicionales que representan la intrusión de algunos aspectos del sueño REM en el estado de vigilia.  Ataques de sueño con episodios de somnolencia irresistible de 10 a 20 min.  Pueden producirse en momentos inapropiados (al comer, hablar, conducir y durante la actividad sexual). NARCOLEPSIA
  • 12.  Síntomas asociados: • Cataplejía (pérdida repentina del tono muscular) “caída de mandíbula o cabeza”, debilidad de rodillas o parálisis de todos los músculos esqueléticos / los pacientes permanecen despiertos durante estos episodios. • Alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas  experiencias perceptivas vívidas auditivas o visuales producidas al inicio del sueño o al despertar (pacientes momentáneamente asustados pero en un minuto o dos recuperan un estado mental normal).
  • 13.  • Se caracteriza por interrupción del sueño que da lugar a un exceso de somnolencia o insomnio debido a una alteración del sueño relacionada con la respiración. • Pueden producirse durante el sueño: ▫ Apneas ▫ Hipoapneas ▫ Desaturaciones de oxígeno • Trastornos del sistema respiratorio que pueden provocar hipersomnia: ▫ Apnea del sueño ▫ Hipoventilación central alveolar TRASTORNOS DEL SUEÑO RELACIONADOS CON LA RESPIRACION
  • 14.  • Enfermedades que implican una mala alineación entre los períodos de sueño deseados y los reales. • Tipos: Sueño atrasado Jet lag Cambio de turno de trabajo No especificado TRASTORNO DEL RITMO CIRCADIANO
  • 15.  Es un fenómeno infrecuente o indeseable que parece de repente durante el sueño o que se produce en el umbral entre el despertar y el sueño. Aparece durante las fases III y IV y por tanto se asocia a un mal recuerdo de la alteración Parasomnias
  • 16.  • Secuencia de conductas complejas. • Primer tercio del sueño durante la fase NREM (episodio 3 y 4). • A veces progresa sin que tenga una conciencia plena o un recuerdo posterior del episodio. • Abandono de la cama • Deambulación • Se sientan en la cama • Ejecutan actos motores perseverantes SOMAMBULISMO
  • 17.   Despertar en el primer tercio de la noche durante el sueño profundo (estadios 3 y 4).  Inicia con grito desgarrador o llanto.  Manifestaciones de conducta intensa ansiedad casi pánico.  El paciente se sienta en la cama con expresión aterrorizada, gritando. TERRORES NOCTURNOS
  • 18.   Las pesadillas son sueños largos y terroríficos después de los cuales el individuo despierta asustado.  Tiene lugar durante el sueño REM.  Después de un largo periodo REM al final de la noche.  Algunas personas sufren pesadillas a lo largo de su vida  Cerca del 50% en la edad adulta sufre pesadilla ocasionalmente.  No suele precisar un tratamiento especifico PESADILLAS
  • 19.  • Rechinamiento que se produce fundamentalmente en el estadio 2 del sueño. • No es apreciado usualmente solo cuando produce dolor en la mandíbula por la mañana. • Pero la persona que duerme al lado escucha el sonido. • El tratamiento es un placa que se coloca en lugar de la mordida dental. BRUXISMO RELACIONADO CON EL SUEÑO
  • 20.  • Transtorno común en adultos y en niños • Aparece en cualquier episodio del sueño. • Charla de pocas palabras difíciles de entender. • Episodios mas largos versan sobre vivencias y preocupaciones . • No suelen revelar secretos. • A veces acompañan a terrores nocturnos y sonambulismo. • No requieren tratamiento si aparecen aislados SOMNILOQUIA
  • 21.  • Incapacidad repentina para ejecutar movimientos voluntarios. • Al inicio del sueño. • O al despertar durante la noche o la mañana PARALISIS DEL SUEÑO
  • 22.  • Otras patologías asociadas con insomnio incluyen el transtorno por estrés postraumático (pesadillas) • Trastorno obsesivo compulsivo (rituales) • Trastorno de alimentación.
  • 23.  • Otros trastornos de personalidad • Trastornos disociativos • Trastornos somatoformes • Fuga disociativa • Trastornos amnésicos
  • 24.  • Alteración del sueño relacionado a cualquier patología medica asociada a dolor y malestar • Las enfermedades endocrinas y metabólicas conllevan frecuente mente a trastornos de l sueño. TRASTORNO DEL SUEÑO DEBIDO A UNA ENFERMEDAD MEDICA
  • 25.  1)Levantarse cada día a la misma hora 2)Limitar el tiempo que se pasa en la cama a la misma cantidad que antes de la aparición del trastorno del sueño 3)Interrumpir el consumo de sustancias con actividad sobre el SNC ( cafeína , nicotina , alcohol , estimulantes ) 4)Evitar las siestas diurnas ( excepto si el grafico del sueño demuestra que inducen un mejor sueño nocturno ) 5)Obtener una buena forma física a través de un programa gradual de actividad física vigorosa a primera hora del día Medidas para inducir el sueño HIGIENE DEL SUEÑO
  • 26.  se trata mediante benzodiacepinas , zolpidem , zaleplon , y otros agentes hipnóticos los tratamientos sin receta tienen efectividad limitada. Somníferos de larga duración ( flurazepam o quazepam ) son as adecuados para el insomnio de la mitad de la noche Los fármacos de acción rápida ( zolpidem o triazolam) son útiles para las personas con problemas para conciliar el sueño Los somníferos no deben usarse mas de 2 semanas porque pueden causar tolerancia y abstinencia TRATAMIENTO