SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo actual delpie diabético DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZEx presidente del Colegio Guerrerense de Cirujanos A.C.Presidente Fundador de Asociación Guerrerense de Atención Integral al Paciente con Pie Diabético A.C.
PIE DIABETICO“PARA RESOLVER UN PROBLEMAES ESENCIAL COMOPRIMER PASOTOMAR CONCIENCIADE QUE EXISTE”JOSLIN
Objetivo generalES UNA URGENCIA!!!INTEGRAR EQUIPOIDENTIFICAR FACTORES DE RIESGOEXPLORAR Y CLASIFICARMANEJO AMBULATORIO-HOSPITALARIOTROMBOPROFILAXISEDUCAR AL PACIENTE
PADECIMIENTO CRONICO DEGENERATIVO, CON ELEVACION ANORMAL DE GLUCOSA, PRODUCE CEGUERA, DAÑO RENAL Y DAÑO AL CORAZON, LESION EN LOS PIES…
Diabetes, Epidemiología
PIE DIABETICO, CONCEPTOComplicación frecuente y seria de DM, condicionada por: daño endotelial, aumento de viscosidad, aterogénesis con aterosclerosis acelerada, alteración factores coagulación; que se manifiesta por daño neurológico sensitivo motor autónomo, infección, úlcera, que requiere equipo médico y cirugía; mutilante  e incapacitante.
Diabetes,Factores de riesgoPie diabético, factores de riesgoedad > 45,       DM > 10
Masculino, Solos
Socioeconómico
Mal control G
Retinopatía, Nefropatía
Osteoartropatía
Biodinámica
Calzado inadecuado
Neuropatía
Traumatismo
Antecedente de úlcera
Obesidad
Sedentarismo
Tabaquismo
Alcoholismo
Stress
Baja escolaridad
Desconocimiento
Hipertensión
Hipertrigliceridemia
EDAD, HERENCIA
Tratamiento actual del pie diabetico
Evaluación del pie diabéticoNo se realiza en el 53% de los pacientes
Es un examen fácil de realizar
 no ocupa tiempo excesivo
 los instrumentos a utilizar no son caros
 sorprende cuando se conocen las consecuencias de esta complicaciónEXPLORACION DEL PIEEN 30”EN 2´Lesiones previasPalpar pulsosSensibilidadDeformidades importantesToda la superficieLas uñasDeformidades del pieRevisar zapatosEducación del paciente
Evaluación y clasificación del pie diabético
Evaluación y clasificación del pie diabético
Síntomas de enfermedad vascular periféricaFrialdad en los piesRetardo en cicatrización de heridasAparición de pequeña escarasClaudicación intermitenteDolor en reposoNecrosis
Signos de enfermedad vascular periféricaEngrosamiento unguealPerdida del velloAtrofia del tejido celular subcutáneoUlceras de cicatrización tórpidaUlceras en sacabocadosRubor de pendenciaNecrosis franca
La Neuropatía Diabética: sensación de ardor en la planta de los pies y/o comezóncalambres y adormecimientodisminución de fuerza muscular así como de pérdida de sensibilidad piel seca, callos, pie deformado
Signos de neuropatíaDedos en garra o en martilloAcortamiento eje AP del pieProminencia de cabeza de metatarsianosAumento de la concavidad del pieNeuroartropatia de charcotSequedadHiperqueratosis
Evaluación y clasificación del pie diabético
Evaluación y clasificación del pie diabético
Tratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento sistémico:Ciprofloxacino/Levofloxacino + clindamicina/metronidazolErtapenem
Tigeciclina
Amoxacilina-acidoclavulanicoMarcadores de infección146 pacientes c/lesión 43% infecciónFiebre, leucocitosis, glucemia, signos locales de infección, velocidad sg40% sin leucocitosis, 23% con fiebre, signos locales 84%Aragon, 2002
Tiña de los piesPie de atletaDra. MaritzaAstudillo MelgarDermatóloga
Tratamiento Local-  SESI (antisépticos que no dañan tejidos)Tratamiento adyuvante:Rivaroxaban
Medicina hiperbaricaSESI: Tecnología de Punta en AntisepsiaSESI, siglas de  Solución Electrolizada por Selectividad Iónica.SESI es la tercera generación de investigación en soluciones ionizadas, que comenzaron hace más de 35 años, y que desde un inicio han mostrado altas capacidades de eliminación de microorganismos.		La innovación SESI presenta grandes ventajas respecto a otras soluciones ionizadas:  Un pH neutro
 Capacidades de reducción de procesos inflamatorios
 La creación de un medio semisólido con las ventajas de SESI (gel)
 Un respaldo confiable de investigación que avala sus capacidades.Solución Electrolizada por Selectividad Iónica (SESI)Surge resultado del perfeccionamiento tecnológico del concepto de aguas súper oxidadas y solucionesde súper oxidación, creado a partir de investigaciones Mexicanas.
Tienen una estabilidad de 18 meses (Pruebas de envejecimiento no acelerado).
Compatibles con tejidos humanos y animales.
Económicas en comparación de sus primeras generaciones.
Poseen un elevado efecto desinfectante.
Múltiples presentaciones a diferentes concentraciones (Antisépticos, Desinfectantes, y Esterilizantes),
No mancha los tejidos, el propio paciente puede hacer sus curacionesSESIAntisepsia de Última Generación La tecnología  SESI está llamada a convertirse en un parteaguas en la ciencia médica considerando sus múltiples capacidades. Un tratamiento antiséptico de vanguardia proporciona a médicos, pacientes e instituciones de salud beneficios incomparables que se extenderán en los próximos años.
Tratamiento actual del pie diabetico
OXIGENACION HIPERBARICAEFECTOS FISIOLOGICOSEN LA SANGRE
 Aumenta la concentración de O2 hasta 20 veces más de los niveles normales
Mejora la plasticidad de los eritrocitos para captar más O2. al pasar por los alveolos
Incrementa la elasticidad arterial.
 Mejora el tono (fuerza) de las paredes arterial y venosa.

Más contenido relacionado

PPTX
Pie diabetico
PPTX
Pie diabetico
PPTX
Enfermedad Arterial periférica
PPT
Pie diabetico
PPTX
Patologias venosas perifericas
PPT
artrosis
PPTX
Clasificacion del pie diabetico
Pie diabetico
Pie diabetico
Enfermedad Arterial periférica
Pie diabetico
Patologias venosas perifericas
artrosis
Clasificacion del pie diabetico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Insuficiencia venosa primaria
PPTX
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
PPTX
Pie diabético
PPTX
Pie diabetico
PPTX
Insuficiencia venosa periferica
PDF
Enfermedad de Sever o Apofisitis del Calcáneo
PPTX
Pie de charcot
PPTX
Pie diabético
ODP
Pie diabetico
PDF
Inmovilizaciones
PPT
Fracturas de Tobillo
PPTX
Radiología básica en traumatología
PPT
Tratamiento antibiotico fracturas abiertas
PDF
LuxoFractura de Tobillo
PPTX
Insuficiencia arterial aguda
PPTX
Trombosis Venosa Profunda
PDF
Artritis reactiva
PPTX
Yesos y tracciones
Insuficiencia venosa primaria
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Pie diabético
Pie diabetico
Insuficiencia venosa periferica
Enfermedad de Sever o Apofisitis del Calcáneo
Pie de charcot
Pie diabético
Pie diabetico
Inmovilizaciones
Fracturas de Tobillo
Radiología básica en traumatología
Tratamiento antibiotico fracturas abiertas
LuxoFractura de Tobillo
Insuficiencia arterial aguda
Trombosis Venosa Profunda
Artritis reactiva
Yesos y tracciones
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Cuidado avanzado de heridas pie diabetico
PPTX
Tecnica de Curacion en Pie Diabetico y Ulceras Venosas
PPT
Pie Diabetico
PPTX
Respuesta metabólica al trauma
PPTX
Las reformas borbónicas en américa
PPTX
Cuidados de enfermería en pie diabetico
PPTX
Respuesta metabolica al trauma
Cuidado avanzado de heridas pie diabetico
Tecnica de Curacion en Pie Diabetico y Ulceras Venosas
Pie Diabetico
Respuesta metabólica al trauma
Las reformas borbónicas en américa
Cuidados de enfermería en pie diabetico
Respuesta metabolica al trauma
Publicidad

Similar a Tratamiento actual del pie diabetico (20)

PPTX
Retos y avances en pie diabetico
PDF
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
PPTX
Diagnostio y Tratamiento del Pie Diabetico
PPTX
Diagnostico y Tratamiento Inicial del Pie Diabetico
PPTX
Algoritmo de Manejo del Pie Diabetico
PPT
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
PPTX
EXPO(G6)_MED INTERNA_LES_AR_ANEMIAS.pptx
PPTX
FX CADERA YERY.pptx.......................
PPTX
Sedes pie diabetico
PPTX
Atencion en Urgencias del paciente con pie diabético
PPTX
Pie diabetico
PPTX
Eficacia y tolerancia de rivaroxaban en pie diabetico
PPTX
Pie Diabético
PDF
Pie diabetico
PPTX
PIE DIABETICO, abordaje actual
PPTX
SHOCK.TIPOS. ACCIONES DE ENFERMERIA.pptx
PPTX
PIE DIABETICO HOSPITAL RURAL PARACHO MICHOACAN POR EL DR.RAUL DIAZ VALERO / D...
PPT
Examenes Ayuda Diagnostica TUCIENCIAMEDIC
PDF
pie-diabetico-cirugia.key.pdf.pdfvvvvvvvv
PPTX
MANEJO CLINICO DE CASOS DE DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Y SIN SIGNOS
Retos y avances en pie diabetico
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Diagnostio y Tratamiento del Pie Diabetico
Diagnostico y Tratamiento Inicial del Pie Diabetico
Algoritmo de Manejo del Pie Diabetico
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
EXPO(G6)_MED INTERNA_LES_AR_ANEMIAS.pptx
FX CADERA YERY.pptx.......................
Sedes pie diabetico
Atencion en Urgencias del paciente con pie diabético
Pie diabetico
Eficacia y tolerancia de rivaroxaban en pie diabetico
Pie Diabético
Pie diabetico
PIE DIABETICO, abordaje actual
SHOCK.TIPOS. ACCIONES DE ENFERMERIA.pptx
PIE DIABETICO HOSPITAL RURAL PARACHO MICHOACAN POR EL DR.RAUL DIAZ VALERO / D...
Examenes Ayuda Diagnostica TUCIENCIAMEDIC
pie-diabetico-cirugia.key.pdf.pdfvvvvvvvv
MANEJO CLINICO DE CASOS DE DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Y SIN SIGNOS

Más de DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ (6)

PPTX
Chilapa curso-taller de Pie diabético
PPTX
Terapias adyuvantes en Pie Diabético
PPTX
Valoración Integral de Paciente Con Pie Diabético
PPT
Plan de alimentación, qué es y como hacerlo
PPTX
NEUROPATIA Y MICROANGIOPATIA DIABETICA
PPTX
Atencion integral y urgente del pie diabetico
Chilapa curso-taller de Pie diabético
Terapias adyuvantes en Pie Diabético
Valoración Integral de Paciente Con Pie Diabético
Plan de alimentación, qué es y como hacerlo
NEUROPATIA Y MICROANGIOPATIA DIABETICA
Atencion integral y urgente del pie diabetico

Último (20)

PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
3.Anatomia Patologica.pdf...............
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf

Tratamiento actual del pie diabetico

  • 1. Manejo actual delpie diabético DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZEx presidente del Colegio Guerrerense de Cirujanos A.C.Presidente Fundador de Asociación Guerrerense de Atención Integral al Paciente con Pie Diabético A.C.
  • 2. PIE DIABETICO“PARA RESOLVER UN PROBLEMAES ESENCIAL COMOPRIMER PASOTOMAR CONCIENCIADE QUE EXISTE”JOSLIN
  • 3. Objetivo generalES UNA URGENCIA!!!INTEGRAR EQUIPOIDENTIFICAR FACTORES DE RIESGOEXPLORAR Y CLASIFICARMANEJO AMBULATORIO-HOSPITALARIOTROMBOPROFILAXISEDUCAR AL PACIENTE
  • 4. PADECIMIENTO CRONICO DEGENERATIVO, CON ELEVACION ANORMAL DE GLUCOSA, PRODUCE CEGUERA, DAÑO RENAL Y DAÑO AL CORAZON, LESION EN LOS PIES…
  • 6. PIE DIABETICO, CONCEPTOComplicación frecuente y seria de DM, condicionada por: daño endotelial, aumento de viscosidad, aterogénesis con aterosclerosis acelerada, alteración factores coagulación; que se manifiesta por daño neurológico sensitivo motor autónomo, infección, úlcera, que requiere equipo médico y cirugía; mutilante e incapacitante.
  • 7. Diabetes,Factores de riesgoPie diabético, factores de riesgoedad > 45, DM > 10
  • 29. Evaluación del pie diabéticoNo se realiza en el 53% de los pacientes
  • 30. Es un examen fácil de realizar
  • 31. no ocupa tiempo excesivo
  • 32. los instrumentos a utilizar no son caros
  • 33. sorprende cuando se conocen las consecuencias de esta complicaciónEXPLORACION DEL PIEEN 30”EN 2´Lesiones previasPalpar pulsosSensibilidadDeformidades importantesToda la superficieLas uñasDeformidades del pieRevisar zapatosEducación del paciente
  • 34. Evaluación y clasificación del pie diabético
  • 35. Evaluación y clasificación del pie diabético
  • 36. Síntomas de enfermedad vascular periféricaFrialdad en los piesRetardo en cicatrización de heridasAparición de pequeña escarasClaudicación intermitenteDolor en reposoNecrosis
  • 37. Signos de enfermedad vascular periféricaEngrosamiento unguealPerdida del velloAtrofia del tejido celular subcutáneoUlceras de cicatrización tórpidaUlceras en sacabocadosRubor de pendenciaNecrosis franca
  • 38. La Neuropatía Diabética: sensación de ardor en la planta de los pies y/o comezóncalambres y adormecimientodisminución de fuerza muscular así como de pérdida de sensibilidad piel seca, callos, pie deformado
  • 39. Signos de neuropatíaDedos en garra o en martilloAcortamiento eje AP del pieProminencia de cabeza de metatarsianosAumento de la concavidad del pieNeuroartropatia de charcotSequedadHiperqueratosis
  • 40. Evaluación y clasificación del pie diabético
  • 41. Evaluación y clasificación del pie diabético
  • 43. Tratamiento sistémico:Ciprofloxacino/Levofloxacino + clindamicina/metronidazolErtapenem
  • 45. Amoxacilina-acidoclavulanicoMarcadores de infección146 pacientes c/lesión 43% infecciónFiebre, leucocitosis, glucemia, signos locales de infección, velocidad sg40% sin leucocitosis, 23% con fiebre, signos locales 84%Aragon, 2002
  • 46. Tiña de los piesPie de atletaDra. MaritzaAstudillo MelgarDermatóloga
  • 47. Tratamiento Local- SESI (antisépticos que no dañan tejidos)Tratamiento adyuvante:Rivaroxaban
  • 48. Medicina hiperbaricaSESI: Tecnología de Punta en AntisepsiaSESI, siglas de Solución Electrolizada por Selectividad Iónica.SESI es la tercera generación de investigación en soluciones ionizadas, que comenzaron hace más de 35 años, y que desde un inicio han mostrado altas capacidades de eliminación de microorganismos. La innovación SESI presenta grandes ventajas respecto a otras soluciones ionizadas: Un pH neutro
  • 49. Capacidades de reducción de procesos inflamatorios
  • 50. La creación de un medio semisólido con las ventajas de SESI (gel)
  • 51. Un respaldo confiable de investigación que avala sus capacidades.Solución Electrolizada por Selectividad Iónica (SESI)Surge resultado del perfeccionamiento tecnológico del concepto de aguas súper oxidadas y solucionesde súper oxidación, creado a partir de investigaciones Mexicanas.
  • 52. Tienen una estabilidad de 18 meses (Pruebas de envejecimiento no acelerado).
  • 53. Compatibles con tejidos humanos y animales.
  • 54. Económicas en comparación de sus primeras generaciones.
  • 55. Poseen un elevado efecto desinfectante.
  • 56. Múltiples presentaciones a diferentes concentraciones (Antisépticos, Desinfectantes, y Esterilizantes),
  • 57. No mancha los tejidos, el propio paciente puede hacer sus curacionesSESIAntisepsia de Última Generación La tecnología SESI está llamada a convertirse en un parteaguas en la ciencia médica considerando sus múltiples capacidades. Un tratamiento antiséptico de vanguardia proporciona a médicos, pacientes e instituciones de salud beneficios incomparables que se extenderán en los próximos años.
  • 60. Aumenta la concentración de O2 hasta 20 veces más de los niveles normales
  • 61. Mejora la plasticidad de los eritrocitos para captar más O2. al pasar por los alveolos
  • 63. Mejora el tono (fuerza) de las paredes arterial y venosa.
  • 65. Indicado en: Insuficiencia venosa y arterial, linfedema, várices esofágicas e intestinales, pié diabético, etc.Dr. David Gutiérrez Sáenz
  • 66. PROTOCOLO DE MANEJO DE LAS EMOCIONES EN LA DIABETES.RECONOCER LAS EMOCIONES.HABLAR SOBRE ELLAS Y ANALIZAR LAS MISMAS.DETERMINAR EL PODER DE LAS CREENCIAS Y SU EFECTO DE ACCION O INACCION EN EL TRATAMIENTO.ANALIZAR VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN CONTROL DE LA ENFERMEDAD.MANTENER CONTACTO CON FAMILIARES PSIC. JOSE ANTONIO CARBAJAL MORENO
  • 67. RESPUESTAS EMOCIONALESIncertidumbre ante lo desconocidoactitud de negación y rechazosentimiento de inseguridadsentimiento de culpabilidadnatural tendencia a la sobreprotección o abandonoconflicto entre la sobreprotección y la necesidad de independencia.Psicóloga Anahi Ayala A.
  • 70. Procedimientos endovasculares1. ANGIOPLASTIA (balón)2. By-pass3. ATERECTOMIACatéter Simpson.Kenseyrotoblastor.Catéter extracción transluminal.4. LASER5. ENDOPROTESIS/SATENTWallstent.Palma.Strecker.Intracoil.
  • 71. MODELO DE ATENCION INTEGRALCLINICA DE PIE DIABETICOEN URGENCIAS:
  • 72. 1. PALPE PULSOS, EXPLORE SENSIBILIDAD, CLASIFIQUE
  • 73. 2. TOME: BH, GLUCOSA, UREA CREATININA, EGO, TP, TPT, Rx del PIE, TELE DE TORAX, ECG
  • 74. 3. VALORACION INICIAL POR CIRUGIA GENERAL, MEDICINA INTERNA, PSICOLOGIA, TRABAJO SOCIAL, ENFERMERIA, ANESTESIOLOGIA……
  • 75.  
  • 77. 2. DESBRIDAMIENTO “JUSTO Y VALIENTE”, FASCIOTOMIA, DRENAJE, AMPUTACION MENOR O MAYOR; HERIDA ABIERTA O CERRADA.
  • 78.  
  • 79. EN HOSPITALIZACION: (SI NO FUE AMBULATORIO)
  • 80. 1. CURACIONES GENTILES EN HERIDAS ABIERTAS, CONTROL METABOLICO, CONTROL DE COMORBILIDADES.
  • 81. 2. VALORACION POR DIETOLOGIA, ODONTOLOGIA, OTORRINOLARINGOLOGIA, ORTOPEDIA
  • 82. 3. INICIA EL PACIENTE Y FAMILIARES PROGRAMA EDUCATIVO EN DIABETES
  • 83.  
  • 84. EN CLINICA DE PIE DIABETICO:
  • 86. 2. VALORACION POR CIRUGIA PLASTICA LOS CANDIDATOS A INJERTOS DE PIEL
  • 87. 3. SEGUIMIENTOS DE CIRUGIA GENERAL, MEDICINA INTERNA, DIETOLOGIA, PSICOLOGIA, ODONTOLOGIA, ORTOPEDIA, OTORRINOLARINGOLOGIA, ENFERMERIA, TRABAJO SOCIAL
  • 89. 5. CONTINUACION DEL PROGRAMA EDUCATIVO EN DIABETES PARA PACIENTES Y FAMILIARES.
  • 90.  
  • 91.  Pie diabético: PREVENCIONEJERCICIO FISICO y PLAN DE ALIMENTACIONEDUCACION PARA LA SALUD:- - Informar factores de riesgo y complicacionesEnseñar cuidados de los pies
  • 96. Involucrar a la familia, participar en grupos
  • 98. Informar signos y síntomas del pie diabético
  • 99. Implementar clínicas de pie diabéticoCUIDADO DE LOS PIES:REVISAR DIARIO:CORTADASCONTUSIONESHERIDASCOLORACIONCALLOSINFECCIONESZAPATO CERRADOAMPLIODE PIELSIN COSTURAS INTERNASCALCETINES DE ALGODÓN O LANAEVITAR NYLONSIN LIGASLAVADO DIARIOAGUA TIBIAJABON SUAVESECADOCREMAUÑAS RECTASLIMAR ESQUINAS
  • 101. directrices para el desarrollo de centros de atención al pie diabético el modelo básico: para prevenir problemas de pie diabético y evitar que los pequeños problemas se conviertan en catástrofesel modelo intermedio: atención preventiva y básica y organización de la atención adecuada para todos los tipos de problemas de pie diabéticocentros de excelencia y centros terciarios especializados: que ofrezcan diagnóstico y tratamiento óptimos y generen mejores servicios (investigación clínica) de pie diabético en todo el mundo.
  • 102. INVESTIGACION CLINICA :Eficacia y tolerancia de rivaroxaban para tratamiento del pie diabéticoI. Antecedentes II. Problema III. Objetivo IV. Hipótesis V. Material y métodosVI. Resultados
  • 105. Anticoagulantes tradicionalesVentana terapéutica estrechaMonitoreo por laboratorioRiesgo hemorrágicoAplicación parenteralInhibición de varias enzimas
  • 106. HeparinaNeuroproteccion (<isquemia)Aumenta IL10Disminución de marcadores inflamatorios
  • 107. RivaroxabanInhibidor directo del Factor Xa, que se administra por vía oral.Indicado en la prevención del tromboembolismo después de cirugía ortopédica.Estudios en prevención de EVC en FANo requiere ajustes por peso, edad avanzada, función renalNo requiere monitoreo por laboratorio
  • 110. Experiencias clínicas no publicadas1997, Heparina convencional: en quemaduras, abscesos perirenales, abscesos perianalas, Fournier, pie diabético (tópico e intralesional)2005, Enoxaparina : pie diabético
  • 111. Jörneskog G, Brismar K, Fagrell B. Low molecular weight heparin seems to improve local capillary circulation and healing of chronic foot ulcers in diabetic patients. Vasa. 1993;22(2):137-42.The results indicate that Fragmin positively influences the healing process of chronic foot ulcers in diabetic patients, possibly by improving the capillary circulation in the ulcer margin, in spite of an unchanged arterial and total skin microcirculation of the region
  • 112. . Kalani M, Apelqvist J, Blomback M, et al. Effect of dalteparin on healing of chronic foot ulcers in diabetic patients with peripheral arterial occlusive disease: a prospective, randomized, double-blind, placebo-controlled study. Diabetes Care 2003;26:2575–80.
  • 113. Edward Alca1, Manuel del Solar2, Francisco Bravo2 Efecto de la xantopterina en la cicatrización de heridas por quemaduras en ratas, Folia dermatol. Peru 2009; 20 (1): 13-17
  • 114. Rullan M, Cerdà L, Frontera G, Masmiquel L, Llobera J. Treatment of chronic diabetic foot ulcers with bemiparin: a randomized, triple-blind, placebo-controlled, clinical trial. Diabet Med. 2008 Sep;25(9):1090-5.RESULTS: Ulcer improvement rates were 70.3% (26 of 37 patients) in the bemiparin group and 45.5% (15 of 33 patients) in the placebo group [absolute difference 24.8; 95% confidence interval (CI) 2.3, 47.3; P = 0.035] (number needed to treat 4; 95% CI 2, 43). CONCLUSIONS: Bemiparin is more effective than placebo in the management of diabetic foot ulcers and has few side-effects.
  • 116. II. Problema Urgencias, HGR Vicente Guerrero IMSS, Acapulco, 2008consulta por diabetes = 2do lugar
  • 117. Ocupación por pie diabético = 10-15% (4-6 pacientes/dia)
  • 118. Estancia promedio: 5.5 díasIII. Objetivo Demostrar que rivaroxaban es eficaz (acorta el tiempo de cicatrización, reduce el numero y nivel de amputaciones, disminuye la estancia hospitalaria, reduce los costos) y bien tolerado en la atención integral y urgente del paciente con pie diabético,
  • 119. IV. Hipótesis Si se implementa la atención integral y urgente del paciente con pie diabético MAS RIVAROXABAN, se acortara el tiempo de cicatrización, se disminuirá el numero y el nivel de amputación, se disminuirán los días de internamiento y se reducirán los costos de atención.
  • 120. V. Material y métodosEnsayo clínico abierto, pacientes mayores de 18 años, institucionales y privados, durante un periodo de 3 meses , en Acapulco
  • 121. VariablesReducción del tamaño de la heridaPorcentaje y nivel de amputaciónDías de estanciaCosto estimado
  • 122. VI. Resultados (pba. piloto)N= 3014 mujeres 16 hombresEdad X= 60.4 años, evolución diabetes 17.9 añosHbglucosilada = 9.2Reducción nivel de amputación 46.6%6 se internaron (20%), un día c/u; 24 ambulatorios
  • 124. RESUMEN:Es una urgencia realTrabajo en equipoClasificarAntibióticos de amplio espectro, secuencial, monodosisAntisépticos que no dañen los tejidosTerapias adyuvantesEducación, prevención, investigación
  • 125. CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDPACIENTE CON PIE DIABÉTICOEN LA ACTUALIDAD, EXISTEN MÚLTIPLES TRATAMIENTOS Y VARIADOS PROCEDIMIENTOS.CONJUNTAR CRITERIOS ESTABLECIDOS EN MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA ES UN COMPROMISO.SER OPORTUNOS Y ÉTICOS EN LA ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO ADECUADO ES PROFESIONAL.Dra. Maricela González Radilla
  • 126. CLINICA DE ATENCION INTEGRAL DEL PACIENTE CON PIE DIABETICOGracias! Preguntas? [email protected]