SlideShare una empresa de Scribd logo
BTA2.0
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos
Queda expresamente prohibida la reproducción de este documento con ánimo de lucro o fines comerciales. Cualquier transmisión,
distribución, reproducción, almacenamiento, o modificación total o parcial, del contenido será de exclusiva responsabilidad de quien lo realice.
Anticoagulantes + antiagregantes
en fibrilación auricular y
enfermedad coronaria:
indicaciones y duración
BTA 2.0 2015; (2)
BTA2.0
La elección del régimen de tratamiento antitrombótico y
duración más adecuados, en pacientes con fibrilación
auricular que presentan comorbilidad coronaria, continúa
siendo objeto de controversia.
Objetivo:
Revisar las recomendaciones de tratamiento
antitrombótico en pacientes en los que coexisten FA y
patolología coronaria, especialmente en los que esté
indicado el tratamiento combinado ACO + AGP.
Justificación:
BTA2.0
Evaluación del paciente
Escalas:
CHADS2
CHA2DS2-VASC
Riesgo
tromboembólico e ictus
Riesgo
hemorrágico
Comorbilidades
coronarias
Escala HAS-BLED
ECE SCA
IPC-stent
ECE: enfermedad coronaria estable; SCA: síndrome coronario agudo; ICP: intervención coronaria
percutánea
+
+
1
2
3
BTA2.0
Evaluación del paciente (1): Escalas para
evaluación del riesgo de ictus
Escala CHADS2
Puntúa los factores de riesgo
considerados mayores.
Interpretación:
• CHADS2 =0 Bajo riesgo
• CHADS2 =1 Riesgo intermedio
• CHADS2 ≥2 Riesgo alto
Escala CHA2DS2-VASc
Puntúa factores de riesgo
considerados mayores y añade
factores de riesgo no mayores
pero clínicamente relevantes.
Interpretación:
• CHA2DS2-VASc =0 Sin riesgo
• CHA2DS2-VASc =1 Riesgo
moderado en hombres
• CHA2DS2-VASc ≥2 Riesgo alto
Factor de Riesgo CHA2DS2-VASc CHADS2
Insuficiencia cardiaca
Congestiva (Congestive
heart failure)
1 1
Hipertensión 1 1
Edad (Age)≥75 años 2 1
Diabetes Mellitus 1 1
Antecedentes de Ictus
(Stroke)/AIT(TIA)/
Tromboembolismo
sistémico
1 2
Antecedentes de infarto
de miocardio/enfermedad
aórtica/enfermedad
arterial periférica
(Vascular disease)
1
Edad (Age) 65 - 74 años 1
Sexo (Sex): mujer 1
BTA2.0
Evaluación del paciente (2): Tasa de riesgo
según puntuación en cada escala
Tasa ajustada de riesgo de ictus
CHADS2 CHA2DS2-VASc
Puntuación Riesgo Puntuación Riesgo
0 1,9% 0 0%
1 2,8% 1 1,3%
2 4,0% 2 2,2%
3 5,9% 3 3,2%
4 8,5% 4 4,0 %
5 12,5% 5 6,7%
6 18,2% 6 9,8%
7 9,6%
8 6,7%
9 15,2%
BTA2.0 HAS-BLED
Factor de riesgo Puntuación
Hipertensión (arterial
sistólica ≥160 mmHg)
1
Alteración renal: Diálisis,
transplante, creatinina
sérica ≥200 μmol/L (≥2,3
mg/dl)
1
Alteración hepática 1
Antecedentes de ictus
(Stroke)
1
INR inestable/alto/menos
del 60% del tiempo en
rango terapéutico (“Labile
INR”)
1
Hemorragia anterior
(Bleeding)
1
Edad >65 años
(Elderly)
1
(Drugs: AINE, otros
medicamentos)
1
Alcohol 1
Antes de iniciar la anticoagulación debe
evaluarse el riesgo de hemorragias.
Escala HAS-BLED
-Permite identificar factores de riesgo
modificables y tratables
-Interpretación:
• HAS-BLED 0-2 Bajo riesgo
• HAS-BLED ≥3 Alto riesgo
-La puntuación condiciona la elección
y duración del tratamiento
antitrombótico pero no debe excluir del
mismo.
Evaluación del paciente (3): Evaluación del
riesgo hemorrágico
BTA2.0
Evaluación del paciente (4): Comorbilidad
coronaria asociada
Síndrome coronario agudo
Enfermedad coronaria estable
Enfermedad coronaria estable + ICP/stent
12 meses
tras el evento agudo
Evento agudo
Intervención coronaria
percutánea/implantación
de stent
12 meses
tras intervención
ICP: intervención coronaria percutánea
BTA2.0
Elección del tratamiento en función del
riesgo y comorbilidad
FA: fibrilación auricular; ECE: enfermedad coronaria estable; SCA: síndrome coronario agudo;
AAS: ácido acetilsalicílico; ACO: anticoagulantes orales; AGP: antiagregantes plaquetarios;
ICP: intervención coronaria percutánea
Riesgo de ictus
CHADS2
o
CHA2DS2-VASc
(PAI)
FA AISLADA FA + ECE
(no se realiza
ICP/stent)
FA + SCA
FA
+
ECE/ICP/stent
FA <2
No tratamiento
o
AAS
o
ACO
AGP AGP AGP
≥2 ACO ACO ACO+AGP ACO+AGP
BTA2.0
Algoritmo de tratamiento antitrombótico combinado
ACO+AGP en pacientes con fibrilación auricular y
enfermedad coronaria
(*) En pacientes muy seleccionados: stent en tronco coronario izquierdo, descendente anterior o bifurcación proximal,
se añade un AGP ACO+1AGP (preferiblemente clopidogrel).
BTA2.0
Anticoagulantes y antiagregantes de elección
en terapia combinada
ACO: anticoagulantes orales; AGP: antiagregantes plaquetarios; AAS: ácido acetilsalicílico
ACO
Antivitamina K: acenocumarol y warfarina. De primera elección.
Anticoagulantes de acción directa: dabigatran, rivaroxaban,
apixaban. Alternativa en determinados pacientes.
Desaconsejados por el NICE en terapia combinada ACO + AGP.
En pacientes previamente anticoagulados que necesitan la
adición de AGP, algunos consensos recomiendan mantener el
mismo ACO (AVK o ACO de acción directa).
AGP
AAS 75-100 mg/día y clopidogrel 75 mg/día. De primera elección.
Evitar prasugrel y ticagrelor.
BTA2.0
Recomendaciones de utilización de ACO de
acción directa en terapia combinada con AGP
NICE. IM-prevención secundaria.
2013.
Desaconsejados en combinación con
AGP
Consenso europeo FA + SCA o
ICP/stent. 2014.
Guía europea uso de
anticoagulantes de acción
directa en FA. 2013.
En pacientes con FA previamente
anticoagulados, en los que es
necesaria la adición de AGP, se
recomienda continuar el tratamiento con
el mismo ACO (antivitamina K o ACO
de acción directa)
IM: infarto de miocardio; AGP: antiagregantes plaquetarios; FA: fibrilación auricular; SCA: síndrome
coronario agudo; ICP: intervención coronaria percutánea; ACO: anticoagulantes orales.
BTA2.0
Puntos clave
• En pacientes con FA la indicación para tratamiento antitrombótico la determina
el riesgo tromboembólico del paciente, vigilando el riesgo hemorrágico.
• El tratamiento de elección para la prevención del ictus asociado a FA son los
ACO en monoterapia.
• Los antiagregantes plaquetarios (AGP) constituyen el tratamiento de elección
para prevención de eventos tromboembólicos por patología coronaria.
• La combinación ACO + AGP está indicada en:
FA y alto riesgo de ictus + SCA
FA y alto riesgo de ictus + ECE+ICP/stent
• La estrategia y duración de tratamiento se establece en función de la
indicación (SCA o ECE+ICP/stent) y del riesgo tromboembólico y hemorrágico
de cada paciente.
• La duración máxima de la terapia combinada será de 12 meses.
No se recomienda:
• Iniciar terapia antitrombótica sin evaluar riesgo tromboembólico y hemorrágico
del paciente.
• Tratar con terapia combinada ACO + AGP a pacientes con FA y ECE (sin
implante de stent).
• Prolongar más de 12 meses la terapia combinada ACO + AGP.
BTA2.0
Bibliografía recomendada:
• EHRA/EAPCI/ACCA/HRS/APHRS. Management of antithrombotic therapy in
atrial fibrillation patients presenting with acute coronary syndrome and/or
undergoing percutaneous coronary or valve interventions. Eur Heart J.
2014;35(45):3155-79.
• 2014 AHA/ACC/HRS Guideline for the Management of Patients With Atrial
Fibrillation. Circulation. 2014;130(23):2071-104.
• NICE. MI-secondary prevention: Secondary prevention in primary and
secondary care for patients following a myocardial infarction. CG 172. 2013.
• 2014 ESC/EACTS Guidelines on myocardial revascularization. Eur Heart J.
2014; 35(37)2541-619.
• European Heart Rhythm Association Practical Guide on the use of new oral
anticoagulants in patients with non-valvular atrial fibrillation. Europace.
2013;15(5):625-51.
BTA2.0 Más información:
Bol Ter Andal. 2015; 30(2)
http://www.cadime.es/

Más contenido relacionado

PDF
Aneurisma aorta PPT
PDF
SINDROME ICTERICO
PPT
Hepatitis Autoinmune
PPTX
Taquiarritmias
PPT
PPTX
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
PPT
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
PPTX
Insuficiencia cardiaca
Aneurisma aorta PPT
SINDROME ICTERICO
Hepatitis Autoinmune
Taquiarritmias
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Insuficiencia cardiaca

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Hiperaldosteronismo primario y secundario
PPTX
Blue protocolo
PPTX
Arteritis de Takayasu
PDF
Caso Clínico: Patología Biliar
PPTX
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
PPTX
Guías americanas JNC 8.
PPTX
Acv hemorragico
PPTX
Hiperkalemia
PPTX
PDF
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
008 electrocardiograma tercera parte
PPT
Ictericia obstructiva
PPT
Hipertension Arterial . JNC 8
PPT
Indicaciones de marcapasos definitivos
PPT
Troponina
PPTX
Insuficiencia aortica
PPTX
1. neumonía adquirida en la comunidad
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Blue protocolo
Arteritis de Takayasu
Caso Clínico: Patología Biliar
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Guías americanas JNC 8.
Acv hemorragico
Hiperkalemia
Tromboembolismo pulmonar
008 electrocardiograma tercera parte
Ictericia obstructiva
Hipertension Arterial . JNC 8
Indicaciones de marcapasos definitivos
Troponina
Insuficiencia aortica
1. neumonía adquirida en la comunidad
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Doble agregación plaquetaria: indicaciones y duración
PDF
Insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
PDF
Hipolipemiantes en prevención cardiovascular
PDF
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos
PDF
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable
PDF
Anticonceptivos hormonales: Selección adecuada
PDF
Heparinas de bajo peso molecular en atención primaria: enfermedad tromboemb...
PDF
Prevención de fracturas osteoporóticas y duración del tratamiento
PDF
Depresión: ISRS frente a antidepresivos posteriores de 2ª generación
PDF
Benzodiazepinas: riesgos y estrategias para su retirada
PDF
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
PDF
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
PPTX
Sesión anticoagulación casos, NACO
PPTX
Caso clinico pancreatitis
PPTX
Pilar Mazón - Competición de casos clínicos en la Sociedad Española de Cardio...
PPT
Nuevos criterios de diabetes
PDF
4 mañana viernes - dra. archila - isr situaciones especiales
PPT
PPTX
Fibrilacion auricular
PPTX
Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...
Doble agregación plaquetaria: indicaciones y duración
Insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Hipolipemiantes en prevención cardiovascular
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable
Anticonceptivos hormonales: Selección adecuada
Heparinas de bajo peso molecular en atención primaria: enfermedad tromboemb...
Prevención de fracturas osteoporóticas y duración del tratamiento
Depresión: ISRS frente a antidepresivos posteriores de 2ª generación
Benzodiazepinas: riesgos y estrategias para su retirada
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Sesión anticoagulación casos, NACO
Caso clinico pancreatitis
Pilar Mazón - Competición de casos clínicos en la Sociedad Española de Cardio...
Nuevos criterios de diabetes
4 mañana viernes - dra. archila - isr situaciones especiales
Fibrilacion auricular
Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular y Riesgo de Enfermedad...
Publicidad

Similar a Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad coronaria: indicaciones y duración (20)

PPTX
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
DOCX
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
PPTX
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
PDF
Criterios anticoagulantes-orales
PDF
Tratamiento combinado anticoagulante con antiagregante Muchas dudas, algunas...
PPTX
Fibrilación auricular
PPTX
Elección tratamiento Anticoagulantes orales.pptx
PDF
Antiagregación y Anticoagulación
PPTX
Af resumen guias 2014
PPT
Reunion Anual Madeira 2015 Los Anticogulantes son la Mejor Opción para la Pre...
PPT
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
PDF
Guía ESC 2024 para el manejo de la FA (I)
PPTX
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
PDF
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
PPTX
ATENEO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CEST
PPT
Anticoagulantes Orales
PPS
Dabigatran en fibrilación auricular
PDF
Anticoagulación en la Fibrilación Auricular
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
Criterios anticoagulantes-orales
Tratamiento combinado anticoagulante con antiagregante Muchas dudas, algunas...
Fibrilación auricular
Elección tratamiento Anticoagulantes orales.pptx
Antiagregación y Anticoagulación
Af resumen guias 2014
Reunion Anual Madeira 2015 Los Anticogulantes son la Mejor Opción para la Pre...
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
Guía ESC 2024 para el manejo de la FA (I)
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
ATENEO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CEST
Anticoagulantes Orales
Dabigatran en fibrilación auricular
Anticoagulación en la Fibrilación Auricular

Más de Cadime Easp (20)

PDF
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
PPTX
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
PDF
Osteoporosis: actualización
PDF
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
PDF
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
PDF
Carga anticolinérgica: recomendaciones
PDF
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
PDF
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
PDF
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
PDF
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
PDF
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
PDF
Tratamiento del acné: actualización
PDF
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
PDF
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
PDF
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
PDF
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
PDF
Tratamiento del TDAH: actualización
PDF
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
PDF
Cadime bta20 33_01
PDF
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Osteoporosis: actualización
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Carga anticolinérgica: recomendaciones
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Tratamiento del acné: actualización
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
Tratamiento del TDAH: actualización
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Cadime bta20 33_01
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...

Último (14)

PDF
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
PDF
Tema16_Cognición social, procesos de percepción social y atribución
PPTX
Salud_pública__Salud_ambiental_II_PAC_2023 modificada.pptx
DOCX
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
PPTX
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
PPTX
Mortalidad por IRA en menores de 5 años.pptx
PPTX
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
PPTX
Síndrome de isquemia y reperfusión - expo.pptx
PDF
MODULO ADULTO.pdf mantenimiento de cateter
PPTX
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
PPTX
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
PPTX
hipertension arterial .pptx
PPT
FISIOPATOLOGÍA DE LA DIARREA sin deshidratacion
PDF
HISTOPATOLOGIA DAS PRINCIPAIS DOENÇAS GÁSTRICAS.pdf
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
Tema16_Cognición social, procesos de percepción social y atribución
Salud_pública__Salud_ambiental_II_PAC_2023 modificada.pptx
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
Mortalidad por IRA en menores de 5 años.pptx
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
Síndrome de isquemia y reperfusión - expo.pptx
MODULO ADULTO.pdf mantenimiento de cateter
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
hipertension arterial .pptx
FISIOPATOLOGÍA DE LA DIARREA sin deshidratacion
HISTOPATOLOGIA DAS PRINCIPAIS DOENÇAS GÁSTRICAS.pdf

Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad coronaria: indicaciones y duración

  • 1. BTA2.0 Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos Queda expresamente prohibida la reproducción de este documento con ánimo de lucro o fines comerciales. Cualquier transmisión, distribución, reproducción, almacenamiento, o modificación total o parcial, del contenido será de exclusiva responsabilidad de quien lo realice. Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad coronaria: indicaciones y duración BTA 2.0 2015; (2)
  • 2. BTA2.0 La elección del régimen de tratamiento antitrombótico y duración más adecuados, en pacientes con fibrilación auricular que presentan comorbilidad coronaria, continúa siendo objeto de controversia. Objetivo: Revisar las recomendaciones de tratamiento antitrombótico en pacientes en los que coexisten FA y patolología coronaria, especialmente en los que esté indicado el tratamiento combinado ACO + AGP. Justificación:
  • 3. BTA2.0 Evaluación del paciente Escalas: CHADS2 CHA2DS2-VASC Riesgo tromboembólico e ictus Riesgo hemorrágico Comorbilidades coronarias Escala HAS-BLED ECE SCA IPC-stent ECE: enfermedad coronaria estable; SCA: síndrome coronario agudo; ICP: intervención coronaria percutánea + + 1 2 3
  • 4. BTA2.0 Evaluación del paciente (1): Escalas para evaluación del riesgo de ictus Escala CHADS2 Puntúa los factores de riesgo considerados mayores. Interpretación: • CHADS2 =0 Bajo riesgo • CHADS2 =1 Riesgo intermedio • CHADS2 ≥2 Riesgo alto Escala CHA2DS2-VASc Puntúa factores de riesgo considerados mayores y añade factores de riesgo no mayores pero clínicamente relevantes. Interpretación: • CHA2DS2-VASc =0 Sin riesgo • CHA2DS2-VASc =1 Riesgo moderado en hombres • CHA2DS2-VASc ≥2 Riesgo alto Factor de Riesgo CHA2DS2-VASc CHADS2 Insuficiencia cardiaca Congestiva (Congestive heart failure) 1 1 Hipertensión 1 1 Edad (Age)≥75 años 2 1 Diabetes Mellitus 1 1 Antecedentes de Ictus (Stroke)/AIT(TIA)/ Tromboembolismo sistémico 1 2 Antecedentes de infarto de miocardio/enfermedad aórtica/enfermedad arterial periférica (Vascular disease) 1 Edad (Age) 65 - 74 años 1 Sexo (Sex): mujer 1
  • 5. BTA2.0 Evaluación del paciente (2): Tasa de riesgo según puntuación en cada escala Tasa ajustada de riesgo de ictus CHADS2 CHA2DS2-VASc Puntuación Riesgo Puntuación Riesgo 0 1,9% 0 0% 1 2,8% 1 1,3% 2 4,0% 2 2,2% 3 5,9% 3 3,2% 4 8,5% 4 4,0 % 5 12,5% 5 6,7% 6 18,2% 6 9,8% 7 9,6% 8 6,7% 9 15,2%
  • 6. BTA2.0 HAS-BLED Factor de riesgo Puntuación Hipertensión (arterial sistólica ≥160 mmHg) 1 Alteración renal: Diálisis, transplante, creatinina sérica ≥200 μmol/L (≥2,3 mg/dl) 1 Alteración hepática 1 Antecedentes de ictus (Stroke) 1 INR inestable/alto/menos del 60% del tiempo en rango terapéutico (“Labile INR”) 1 Hemorragia anterior (Bleeding) 1 Edad >65 años (Elderly) 1 (Drugs: AINE, otros medicamentos) 1 Alcohol 1 Antes de iniciar la anticoagulación debe evaluarse el riesgo de hemorragias. Escala HAS-BLED -Permite identificar factores de riesgo modificables y tratables -Interpretación: • HAS-BLED 0-2 Bajo riesgo • HAS-BLED ≥3 Alto riesgo -La puntuación condiciona la elección y duración del tratamiento antitrombótico pero no debe excluir del mismo. Evaluación del paciente (3): Evaluación del riesgo hemorrágico
  • 7. BTA2.0 Evaluación del paciente (4): Comorbilidad coronaria asociada Síndrome coronario agudo Enfermedad coronaria estable Enfermedad coronaria estable + ICP/stent 12 meses tras el evento agudo Evento agudo Intervención coronaria percutánea/implantación de stent 12 meses tras intervención ICP: intervención coronaria percutánea
  • 8. BTA2.0 Elección del tratamiento en función del riesgo y comorbilidad FA: fibrilación auricular; ECE: enfermedad coronaria estable; SCA: síndrome coronario agudo; AAS: ácido acetilsalicílico; ACO: anticoagulantes orales; AGP: antiagregantes plaquetarios; ICP: intervención coronaria percutánea Riesgo de ictus CHADS2 o CHA2DS2-VASc (PAI) FA AISLADA FA + ECE (no se realiza ICP/stent) FA + SCA FA + ECE/ICP/stent FA <2 No tratamiento o AAS o ACO AGP AGP AGP ≥2 ACO ACO ACO+AGP ACO+AGP
  • 9. BTA2.0 Algoritmo de tratamiento antitrombótico combinado ACO+AGP en pacientes con fibrilación auricular y enfermedad coronaria (*) En pacientes muy seleccionados: stent en tronco coronario izquierdo, descendente anterior o bifurcación proximal, se añade un AGP ACO+1AGP (preferiblemente clopidogrel).
  • 10. BTA2.0 Anticoagulantes y antiagregantes de elección en terapia combinada ACO: anticoagulantes orales; AGP: antiagregantes plaquetarios; AAS: ácido acetilsalicílico ACO Antivitamina K: acenocumarol y warfarina. De primera elección. Anticoagulantes de acción directa: dabigatran, rivaroxaban, apixaban. Alternativa en determinados pacientes. Desaconsejados por el NICE en terapia combinada ACO + AGP. En pacientes previamente anticoagulados que necesitan la adición de AGP, algunos consensos recomiendan mantener el mismo ACO (AVK o ACO de acción directa). AGP AAS 75-100 mg/día y clopidogrel 75 mg/día. De primera elección. Evitar prasugrel y ticagrelor.
  • 11. BTA2.0 Recomendaciones de utilización de ACO de acción directa en terapia combinada con AGP NICE. IM-prevención secundaria. 2013. Desaconsejados en combinación con AGP Consenso europeo FA + SCA o ICP/stent. 2014. Guía europea uso de anticoagulantes de acción directa en FA. 2013. En pacientes con FA previamente anticoagulados, en los que es necesaria la adición de AGP, se recomienda continuar el tratamiento con el mismo ACO (antivitamina K o ACO de acción directa) IM: infarto de miocardio; AGP: antiagregantes plaquetarios; FA: fibrilación auricular; SCA: síndrome coronario agudo; ICP: intervención coronaria percutánea; ACO: anticoagulantes orales.
  • 12. BTA2.0 Puntos clave • En pacientes con FA la indicación para tratamiento antitrombótico la determina el riesgo tromboembólico del paciente, vigilando el riesgo hemorrágico. • El tratamiento de elección para la prevención del ictus asociado a FA son los ACO en monoterapia. • Los antiagregantes plaquetarios (AGP) constituyen el tratamiento de elección para prevención de eventos tromboembólicos por patología coronaria. • La combinación ACO + AGP está indicada en: FA y alto riesgo de ictus + SCA FA y alto riesgo de ictus + ECE+ICP/stent • La estrategia y duración de tratamiento se establece en función de la indicación (SCA o ECE+ICP/stent) y del riesgo tromboembólico y hemorrágico de cada paciente. • La duración máxima de la terapia combinada será de 12 meses. No se recomienda: • Iniciar terapia antitrombótica sin evaluar riesgo tromboembólico y hemorrágico del paciente. • Tratar con terapia combinada ACO + AGP a pacientes con FA y ECE (sin implante de stent). • Prolongar más de 12 meses la terapia combinada ACO + AGP.
  • 13. BTA2.0 Bibliografía recomendada: • EHRA/EAPCI/ACCA/HRS/APHRS. Management of antithrombotic therapy in atrial fibrillation patients presenting with acute coronary syndrome and/or undergoing percutaneous coronary or valve interventions. Eur Heart J. 2014;35(45):3155-79. • 2014 AHA/ACC/HRS Guideline for the Management of Patients With Atrial Fibrillation. Circulation. 2014;130(23):2071-104. • NICE. MI-secondary prevention: Secondary prevention in primary and secondary care for patients following a myocardial infarction. CG 172. 2013. • 2014 ESC/EACTS Guidelines on myocardial revascularization. Eur Heart J. 2014; 35(37)2541-619. • European Heart Rhythm Association Practical Guide on the use of new oral anticoagulants in patients with non-valvular atrial fibrillation. Europace. 2013;15(5):625-51.
  • 14. BTA2.0 Más información: Bol Ter Andal. 2015; 30(2) http://www.cadime.es/