SlideShare una empresa de Scribd logo
Tratamiento de la Ulcera Péptica
MANUEL FRANCISCO ORTIZ BRAVO
GRUPO 10
• Antes del descubrimiento del H. Pylori: No hay acido no hay secreción
Objetivos del tratamiento
Desaparición
del dolor.
Cicatrización
de la ulcera
Erradicación
de H. Pylori
Eliminación
y control de
las causas.
No
farmacológico
Farmacológico
Quirurgico
Tratamiento no farmacológico
Medidahigiénico-dietéticas
Abstenerse de
bebidas alcohólicas.
Abstenerse de café
y te.
Leche y derivados.
Tabaco.
Medidahigiénico–dietéticas Abstenerse de fármacos
ulcerogenicos (AINE,
corticoides, reserpina y potasio).
Establecer dieta fraccionada con
5 0 6 comidas al día, siendo
variada y equilibrada.
Utilizar un antiácido 1 hora
después de cada comida.
Tratamiento Farmacológico
Inhibidores de la secreción
ácida
Bloqueadores H2
Inhibidores de la bomba de
protones
Anticolinergicos
Antagonistas de la gastrina
Neutralizantes de la
secreción ácida
Anti acidos
Protectores de la mucosa
1. Sales de bismuto 2.
Sucralfato 3.
Analogos de
prostaglandinas
Fármacos que favorecen la
cicatrización mediante
erradicación de H. pylori
AntagonistasdelreceptorH2
Ranitidina
Presentación: tabs de 150 y 300 mg (caja x 10
unidades). Amp 50mg/ 2ml
Indicaciones: ulcera gástrica, ulcera duodenal,
síndrome de Zolinger – Ellison, reflujo
gastroesofágico, hemorragia del tracto digestivo
superior.
Dosis: VO: 300mg en la noche por 4 semanas,
amp. 50 mg c/ 8 horas; Niños 2 – 4 mg / kg / día
Efectos adversos: cefalea, nauseas, alteraciones
del perfil hepático.
Ranitidina bismuto
citrato (Azamplus)
AntagonistasdelreceptorH2
Famotidina
Presentación: famogal, Gonnerul Ulfadin tabs de
40 mg; Gastrum tabs 10 mg
Indicaciones: ulcera gástrica, ulcera duodenal,
síndrome de Zolinger – Ellison, reflujo
gastroesofágico, duodenitis,
Dosis:; 40mg en la noche por 4 semanas
Efectos adversos: cefalea, nauseas, alteraciones
del perfil hepático, estreñimiento, diarrea,
erupciones.
Contraindicaciones: Embarazo, lactancia e
insuficiencia renal
AntagonistasdelreceptorH2
Nizatidina
Presentación: Axid caps 150 y 300 mg
Indicaciones: ulcera gástrica, ulcera duodenal,
esofagitis peptica
Dosis: ulcera gastrica (300mg/ dia x 4 semanas);
esofagitios peptica ( 1500 a 300 mg cada 12 horas.
Efectos adversos: cefalea, nauseas, alteraciones
del perfil hepático, estreñimiento, diarrea,
erupciones.
AntagonistasdelreceptorH2
Nizatidina
Presentación: Axid caps 150 y 300 mg
Indicaciones: ulcera gástrica, ulcera duodenal,
esofagitis peptica
Dosis: ulcera gastrica (300mg/ dia x 4 semanas);
esofagitios peptica ( 1500 a 300 mg cada 12 horas.
Efectos adversos: cefalea, nauseas, alteraciones
del perfil hepático, estreñimiento, diarrea,
erupciones.
Inhibidoresdelabombadeprotones.
Omeprazol
Mecanismo de acción:
inhibe la producción de acido clorhidrico por inhibición
irrebersible de la H+K Atpasa en la superficie secretoria de la
pared parietal, tiene un control efectivo por mas de 24 horas
Presentación: caps 20 mg, amp 40 mg
Dosis: Ulcera duodenal: 20 - 40 mg / día por 4 semanas.
Ulcera gastrica y esofagitis por reflujo: 20 mg / día por 4 a 8
semanas
Sindrome de Zollinger Ellison 60 mg / dia
Precausiones: En tratamientos prolongados y a dosis altas se
en ratas se ha detectado un tumor gastrico.
Prolonga la vida media del diazepan, fenitoina, antipirina,
aminopirina y warfarina
Efectos adversos:: Diarrea, nauseas, vomitos dolor abdominal,
cefalea, mareo, astenia y exantema, disminución de la
absorción de calcio, reducciíon de la asimilación de vit. B12
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a su componente,
embarazo y lactancia
Inhibidoresdelabombadeprotones.
Lansoprazol
Mecanismo de acción: inhibe la la bomba de protones
Presentación: caps 30 mg,
Dosis:
Ulcera duodenal: 1 capsula diaria por 2 - 4 semanas.
Ulcera gastrica y esofagitis por reflujo: 1 capsula diaria por 4 a 8
semanas
Precausiones: las mismas que en el omeprazol
Efectos adversos: Diarrea, nauseas, vomitos dolor abdominal,
cefalea, mareo, astenia y exantema, disminución de la absorción
de calcio, reducciíon de la asimilación de vit. B12
Inhibidoresdelabombadeprotones.
Pantoprazol
Mecanismo de acción: inhibe la bomba de protones,
pero actua en el medio extremadamente ácido de las
células parietales gastricas
Presentación: caps 40 mg,
Dosis:
Tableta diaria por 4 a 8 semanas
Precausiones: las mismas que en el omeprazol
Efectos adversos: igual al omeprazol
Inhibidoresdelabombadeprotones.
Rabeprazol
Mecanismo de acción: inhibe la bomba de
protones, de mas rapida acción
Presentación: tabs de 10 y 20 mg,
Dosis:
Tableta diaria en la mañana por 4 a 8 semanas
Contraindicaciones:embarazo y lactancia
Interacciones: se metabolza en el citocromo p450
Inhibidoresdelabombadeprotones.
Esomeprazol
Mecanismo de acción: isomero S del omeprazol.
Es inhibidor especifico la bomba de protones, de
la celulas parietales, tiene efecto a la hora de su
administración
Presentación: tabs de 20 y 40 mg,
Dosis:
20 a 40 mg al día por 4 semanas
Precausiones: cefalea, alteraciones intestinales
Protectores de la
mucosa
Subsalicilato de Bismuto:
acción antibacteriana
directa contra H. Pylori.
Presentación: Bisbacter,
peptobismol tabs de 262
mg
Dosis: 2 tabs o 2
cucharadas cada 4 a 6
horas
Antiácidos: Estimulan la
cicatrización al mejorar
mecanismos de defensa
protectores de la mucosa.
No se utilizan como
tratamiento de primer
línea.
Protectores de la
mucosa
Sucralfato:
Actuauniendose al tejido
necrótico de la ulcera y
sirve como barrera para
el acido, pepsina y bilis
Presentasión: Alsucral:
tabs masticables de 1g
Dosis: adultos 1 g cada 6
horas 1 hora antes de las
comidas
Misoprostol: análogo de
prostaglandina que
provoca la secreción
gastroduodenal de moco
y bicarbonato.
Profiláctico para
disminuir la incidencia
de ulcera en pacientes
que tomas AINES no
selectivos. 4 veces al día .
Presentación: Cytotec,
Cytil tabs de 200 ug
Dosis: 1 tab de 200 ug al
día
Erradicación de H. Pylori
Tratar con régimen contra H.
Pylori por 10- 14 días.
Después de completar el
curso para erradicar H.
Pylori continuar el
tratamiento con inhibidor de
bomba de protones 1 vez al
día por 4-6 semanas.
Confirmar la erradicación de
H. Pylori con prueba de urea
en aire espirado, prueba de
antígeno fecal o endoscopia
con biopsia al menos 4
semanas después de
completar el tratamiento.
Inhibidor de la bomba de protones, oral, 20
mg 2 veces al día.
Claritromicina 500mg, vía oral, 2 veces al día.
Amoxicilina 1g, vía oral, 2 veces al día
(metronidazol 500 mg , vía oral, 2 veces al
día).
Tratamiento triple estándar
•
Tratamiento cuádruple estándar
Inhibidor de la bomba de protones,
vía oral, 20mg 2 veces al día.
Subsalicilato de bismuto, 2 tabletas
vía oral, 4 veces al día.
Tetraciclina 500 mg, vía oral, 4
veces al día.
Metronidazol 200 mg vía oral, 4
veces al día o 500mg 3 veces al día.
Tratamiento cuádruple seriado
Inhibidor de la bomba de protones,
vía oral, 2 veces al día.
Días 1-5: amoxicilina 1g, 2 veces al
día.
Día 6–10: claritromicina 500mg y
metronidazol 500 mg ambos por vía
oral 2 veces al día.
Tratamiento endoscópico de las ulceras sangrante
En tratamiento endoscópico con termo coagulación o aplicación de pinzas
endoscópicas es el estándar, ya que reduce el riesgo de recurrencia de la
hemorragia, numero de transfusiones y la necesidad de una operación
subsecuente.
Para ulceras hemorrágicas activas se utiliza un combinación de adrenalina
seguida de termo coagulación o aplicación de una grapa
Fracaso en el control
endoscópico de la
hemorragia
Repercusión
hemodinámica grave que
no se controla
conservadoramente
Necesidad de mas de 6
concentrados de
hematíes en 24 horas
A partir de la 3 recidiva
hemorrágica
Indicaciones para el
tratamiento quirúrgico
Técnicas Quirúrgicas
Vagotomia supraselectiva
Vagotomía + piloroplastia.
Gastroyeyunostomía.
Gastrectomía + Billroth I
(Gastroduodenostomía).
Gastrectomía + Billroth II
(Gastroyeyonostomía).
Gastrectomía + Y de Roux (Billroth III).
Vagotomía supraselectiva
Vagotomia gástrica o de cel. parietales
Consiste en hacer una sección de los
nervios implicados en la secreción
ácida, manteniendo el nervio de
Latarjet (rama del vago anterior
responsable de la inervación pilórica,
imprescindible para un buen vaciado
gástrico) por lo que no precisa de
piloroplastia asociada.
Tiene un alto indice de recidivas, con
baja mortalidad.
Disminuye acido 65-75%
• Preserva la funcion de bomba piloro antral
(vaciamiento normal de solidos)
Mortalidad 0.5%,
Mayor recurrencia
• Identificación de troncos principales
• Identificación de ramas hepáticas y celiacas
• Identificación de nervio de Latarjet y sus ramas
distales antrales y pilóricas (pata de cuervo)
• División de las ramas del cuerpo y fundus 7 cm
proximal a píloro y 5cm proximal a unión
esófago gástrica( vaciamiento precipitado de
líquidos)
Características
Vagotomía troncular bilateral
mas piloroplastia
Consiste en seccionar ambos nervios
vagos antes de su ramificación, en el
esófago distal. Dado que denerva el
tubo digestivo, debe asociarse a una
técnica que asegure el vaciado
gástrico (habitualmente una
piloroplastia, aunque una
gastroyeyunostomía cumpliría el
mismo papel).
Actualmente queda relegada a
situaciones de urgencia. (perforaciones
o hemorragias)
 Es la anastomosis más fisiológica y la más deseable,
aunque sólo factible si existe un buen remanente
gástrico.
Gastroduodenostomia tipo Billroth I
Cada vez menos empleada, por ser la que más complicaciones origina a
medio y largo plazo, pero necesaria si la cantidad de estómago resecada
es importante, situación en la que también se puede optar por una Y de
Roux
Gastroyeyunonostomia tipo Billroth II
 Consiste en subir un asa de yeyuno al muñón gástrico
(gastroyeyunostomía) y a unos 50-60 cm de esta anastomosis, realizar la
yeyunoyeyunostomía (lugar donde se unen las dos ramas de la Y) o “pie
de asa” (con el asa de yeyuno que está en continuidad con el duodeno
y constituye la otra rama de la Y).
Gastroyeyunostomia en Y de Roux
 Esos 50-60 cm de distancia son importantes para prevenir el reflujo
alcalino.
 La anastomosis en Y de Roux es muy versátil y se utiliza en muchas
situaciones dentro de la cirugía digestiva (cirugía resectiva de la vía biliar
o del esófago, cirugía bariátrica...).
Complicaciones de la cirugía
Ulcera recurrente.
Síndrome del antro retenido.
Síndrome del remanente gástrico pequeño.
Síndrome de asa aferente.
Gastritis por reflujo biliar
Síndrome del asa eferente.
Síndrome dumping.
Diarrea postvagotomia.
Cáncer gástrico.
Gracias..

Más contenido relacionado

PPTX
Pelayo correa
PDF
Ulcera peptica
PPT
Colecistitis aguda y crónica
PPT
Vólvulo de colon
PPTX
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
PPTX
Obstruccion intestinal
PPTX
Absceso Hepatico
PPTX
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Pelayo correa
Ulcera peptica
Colecistitis aguda y crónica
Vólvulo de colon
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Obstruccion intestinal
Absceso Hepatico
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena

La actualidad más candente (20)

PPTX
Dispepsia Funcional
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Tipos de colecistectomias y manejo de las complicaciones
PPTX
Emergencias quirurgicas del Cancer gastrico
PPTX
Gastritis cronica y aguda
PPTX
Oclusion intestinal
PPTX
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
PPTX
Ulcera peptica
PDF
Gastritis (Crónicas)
PPTX
Patología maligna del colon
PPT
Cancer Gastrico
PPTX
Enfermedad acido peptica
PDF
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
PDF
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
PPTX
ÚLCERA PÉPTICA
PPTX
Colecistitis Aguda
PPTX
Pancreatitis cronica
PPTX
Enfermedad diverticular del colon
Dispepsia Funcional
Pancreatitis aguda
Tipos de colecistectomias y manejo de las complicaciones
Emergencias quirurgicas del Cancer gastrico
Gastritis cronica y aguda
Oclusion intestinal
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Ulcera peptica
Gastritis (Crónicas)
Patología maligna del colon
Cancer Gastrico
Enfermedad acido peptica
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
ÚLCERA PÉPTICA
Colecistitis Aguda
Pancreatitis cronica
Enfermedad diverticular del colon
Publicidad

Similar a Tratamiento de ulcera peptica (20)

PPT
Inhibidores de la bomba de protones
PPTX
Enfermedad Acido Peptica,
PPT
Ulcera peptica cus
PPT
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
PDF
Gastroenterologia
PPTX
Farmacologia de la cardiopatia isquemica.pptx
PPTX
FARMACOLOGIA GRUPO 1 PPT............pptx
PDF
Farmacologia del sistema Gastrointestinal.pdf
PPTX
Lesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
PPT
Farmacología de medicamentos antiulcerosos
PPT
MEDICACION ANTIULCEROSA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON ULCERA PEPTICA ppt
PPT
DOCUMENTO DE MEDICAMENTOS ANTIULCEROSOS.ppt
PPTX
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
PDF
DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf
PPTX
antihelminticos farmacología enfermería .pptx
PPTX
gastritis en farmacologia, IBP, antiacidios, omeprazol.pptx
PPTX
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
PPTX
Tratamiento ulcera peptica
PDF
vademcum_de_farmacos_oacc.pdf listo para ayudar a entender los medicamentos
PDF
Farmacologia de gastroenterologia-ibps.pdf
Inhibidores de la bomba de protones
Enfermedad Acido Peptica,
Ulcera peptica cus
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
Gastroenterologia
Farmacologia de la cardiopatia isquemica.pptx
FARMACOLOGIA GRUPO 1 PPT............pptx
Farmacologia del sistema Gastrointestinal.pdf
Lesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Farmacología de medicamentos antiulcerosos
MEDICACION ANTIULCEROSA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON ULCERA PEPTICA ppt
DOCUMENTO DE MEDICAMENTOS ANTIULCEROSOS.ppt
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf
antihelminticos farmacología enfermería .pptx
gastritis en farmacologia, IBP, antiacidios, omeprazol.pptx
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Tratamiento ulcera peptica
vademcum_de_farmacos_oacc.pdf listo para ayudar a entender los medicamentos
Farmacologia de gastroenterologia-ibps.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx

Tratamiento de ulcera peptica

  • 1. Tratamiento de la Ulcera Péptica MANUEL FRANCISCO ORTIZ BRAVO GRUPO 10
  • 2. • Antes del descubrimiento del H. Pylori: No hay acido no hay secreción
  • 3. Objetivos del tratamiento Desaparición del dolor. Cicatrización de la ulcera Erradicación de H. Pylori Eliminación y control de las causas.
  • 5. Tratamiento no farmacológico Medidahigiénico-dietéticas Abstenerse de bebidas alcohólicas. Abstenerse de café y te. Leche y derivados. Tabaco.
  • 6. Medidahigiénico–dietéticas Abstenerse de fármacos ulcerogenicos (AINE, corticoides, reserpina y potasio). Establecer dieta fraccionada con 5 0 6 comidas al día, siendo variada y equilibrada. Utilizar un antiácido 1 hora después de cada comida.
  • 7. Tratamiento Farmacológico Inhibidores de la secreción ácida Bloqueadores H2 Inhibidores de la bomba de protones Anticolinergicos Antagonistas de la gastrina Neutralizantes de la secreción ácida Anti acidos Protectores de la mucosa 1. Sales de bismuto 2. Sucralfato 3. Analogos de prostaglandinas Fármacos que favorecen la cicatrización mediante erradicación de H. pylori
  • 8. AntagonistasdelreceptorH2 Ranitidina Presentación: tabs de 150 y 300 mg (caja x 10 unidades). Amp 50mg/ 2ml Indicaciones: ulcera gástrica, ulcera duodenal, síndrome de Zolinger – Ellison, reflujo gastroesofágico, hemorragia del tracto digestivo superior. Dosis: VO: 300mg en la noche por 4 semanas, amp. 50 mg c/ 8 horas; Niños 2 – 4 mg / kg / día Efectos adversos: cefalea, nauseas, alteraciones del perfil hepático. Ranitidina bismuto citrato (Azamplus)
  • 9. AntagonistasdelreceptorH2 Famotidina Presentación: famogal, Gonnerul Ulfadin tabs de 40 mg; Gastrum tabs 10 mg Indicaciones: ulcera gástrica, ulcera duodenal, síndrome de Zolinger – Ellison, reflujo gastroesofágico, duodenitis, Dosis:; 40mg en la noche por 4 semanas Efectos adversos: cefalea, nauseas, alteraciones del perfil hepático, estreñimiento, diarrea, erupciones. Contraindicaciones: Embarazo, lactancia e insuficiencia renal
  • 10. AntagonistasdelreceptorH2 Nizatidina Presentación: Axid caps 150 y 300 mg Indicaciones: ulcera gástrica, ulcera duodenal, esofagitis peptica Dosis: ulcera gastrica (300mg/ dia x 4 semanas); esofagitios peptica ( 1500 a 300 mg cada 12 horas. Efectos adversos: cefalea, nauseas, alteraciones del perfil hepático, estreñimiento, diarrea, erupciones.
  • 11. AntagonistasdelreceptorH2 Nizatidina Presentación: Axid caps 150 y 300 mg Indicaciones: ulcera gástrica, ulcera duodenal, esofagitis peptica Dosis: ulcera gastrica (300mg/ dia x 4 semanas); esofagitios peptica ( 1500 a 300 mg cada 12 horas. Efectos adversos: cefalea, nauseas, alteraciones del perfil hepático, estreñimiento, diarrea, erupciones.
  • 12. Inhibidoresdelabombadeprotones. Omeprazol Mecanismo de acción: inhibe la producción de acido clorhidrico por inhibición irrebersible de la H+K Atpasa en la superficie secretoria de la pared parietal, tiene un control efectivo por mas de 24 horas Presentación: caps 20 mg, amp 40 mg Dosis: Ulcera duodenal: 20 - 40 mg / día por 4 semanas. Ulcera gastrica y esofagitis por reflujo: 20 mg / día por 4 a 8 semanas Sindrome de Zollinger Ellison 60 mg / dia Precausiones: En tratamientos prolongados y a dosis altas se en ratas se ha detectado un tumor gastrico. Prolonga la vida media del diazepan, fenitoina, antipirina, aminopirina y warfarina Efectos adversos:: Diarrea, nauseas, vomitos dolor abdominal, cefalea, mareo, astenia y exantema, disminución de la absorción de calcio, reducciíon de la asimilación de vit. B12 Contraindicaciones: Hipersensibilidad a su componente, embarazo y lactancia
  • 13. Inhibidoresdelabombadeprotones. Lansoprazol Mecanismo de acción: inhibe la la bomba de protones Presentación: caps 30 mg, Dosis: Ulcera duodenal: 1 capsula diaria por 2 - 4 semanas. Ulcera gastrica y esofagitis por reflujo: 1 capsula diaria por 4 a 8 semanas Precausiones: las mismas que en el omeprazol Efectos adversos: Diarrea, nauseas, vomitos dolor abdominal, cefalea, mareo, astenia y exantema, disminución de la absorción de calcio, reducciíon de la asimilación de vit. B12
  • 14. Inhibidoresdelabombadeprotones. Pantoprazol Mecanismo de acción: inhibe la bomba de protones, pero actua en el medio extremadamente ácido de las células parietales gastricas Presentación: caps 40 mg, Dosis: Tableta diaria por 4 a 8 semanas Precausiones: las mismas que en el omeprazol Efectos adversos: igual al omeprazol
  • 15. Inhibidoresdelabombadeprotones. Rabeprazol Mecanismo de acción: inhibe la bomba de protones, de mas rapida acción Presentación: tabs de 10 y 20 mg, Dosis: Tableta diaria en la mañana por 4 a 8 semanas Contraindicaciones:embarazo y lactancia Interacciones: se metabolza en el citocromo p450
  • 16. Inhibidoresdelabombadeprotones. Esomeprazol Mecanismo de acción: isomero S del omeprazol. Es inhibidor especifico la bomba de protones, de la celulas parietales, tiene efecto a la hora de su administración Presentación: tabs de 20 y 40 mg, Dosis: 20 a 40 mg al día por 4 semanas Precausiones: cefalea, alteraciones intestinales
  • 17. Protectores de la mucosa Subsalicilato de Bismuto: acción antibacteriana directa contra H. Pylori. Presentación: Bisbacter, peptobismol tabs de 262 mg Dosis: 2 tabs o 2 cucharadas cada 4 a 6 horas Antiácidos: Estimulan la cicatrización al mejorar mecanismos de defensa protectores de la mucosa. No se utilizan como tratamiento de primer línea.
  • 18. Protectores de la mucosa Sucralfato: Actuauniendose al tejido necrótico de la ulcera y sirve como barrera para el acido, pepsina y bilis Presentasión: Alsucral: tabs masticables de 1g Dosis: adultos 1 g cada 6 horas 1 hora antes de las comidas Misoprostol: análogo de prostaglandina que provoca la secreción gastroduodenal de moco y bicarbonato. Profiláctico para disminuir la incidencia de ulcera en pacientes que tomas AINES no selectivos. 4 veces al día . Presentación: Cytotec, Cytil tabs de 200 ug Dosis: 1 tab de 200 ug al día
  • 19. Erradicación de H. Pylori Tratar con régimen contra H. Pylori por 10- 14 días. Después de completar el curso para erradicar H. Pylori continuar el tratamiento con inhibidor de bomba de protones 1 vez al día por 4-6 semanas. Confirmar la erradicación de H. Pylori con prueba de urea en aire espirado, prueba de antígeno fecal o endoscopia con biopsia al menos 4 semanas después de completar el tratamiento.
  • 20. Inhibidor de la bomba de protones, oral, 20 mg 2 veces al día. Claritromicina 500mg, vía oral, 2 veces al día. Amoxicilina 1g, vía oral, 2 veces al día (metronidazol 500 mg , vía oral, 2 veces al día). Tratamiento triple estándar •
  • 21. Tratamiento cuádruple estándar Inhibidor de la bomba de protones, vía oral, 20mg 2 veces al día. Subsalicilato de bismuto, 2 tabletas vía oral, 4 veces al día. Tetraciclina 500 mg, vía oral, 4 veces al día. Metronidazol 200 mg vía oral, 4 veces al día o 500mg 3 veces al día.
  • 22. Tratamiento cuádruple seriado Inhibidor de la bomba de protones, vía oral, 2 veces al día. Días 1-5: amoxicilina 1g, 2 veces al día. Día 6–10: claritromicina 500mg y metronidazol 500 mg ambos por vía oral 2 veces al día.
  • 23. Tratamiento endoscópico de las ulceras sangrante En tratamiento endoscópico con termo coagulación o aplicación de pinzas endoscópicas es el estándar, ya que reduce el riesgo de recurrencia de la hemorragia, numero de transfusiones y la necesidad de una operación subsecuente. Para ulceras hemorrágicas activas se utiliza un combinación de adrenalina seguida de termo coagulación o aplicación de una grapa
  • 24. Fracaso en el control endoscópico de la hemorragia Repercusión hemodinámica grave que no se controla conservadoramente Necesidad de mas de 6 concentrados de hematíes en 24 horas A partir de la 3 recidiva hemorrágica Indicaciones para el tratamiento quirúrgico
  • 25. Técnicas Quirúrgicas Vagotomia supraselectiva Vagotomía + piloroplastia. Gastroyeyunostomía. Gastrectomía + Billroth I (Gastroduodenostomía). Gastrectomía + Billroth II (Gastroyeyonostomía). Gastrectomía + Y de Roux (Billroth III).
  • 26. Vagotomía supraselectiva Vagotomia gástrica o de cel. parietales Consiste en hacer una sección de los nervios implicados en la secreción ácida, manteniendo el nervio de Latarjet (rama del vago anterior responsable de la inervación pilórica, imprescindible para un buen vaciado gástrico) por lo que no precisa de piloroplastia asociada. Tiene un alto indice de recidivas, con baja mortalidad.
  • 27. Disminuye acido 65-75% • Preserva la funcion de bomba piloro antral (vaciamiento normal de solidos) Mortalidad 0.5%, Mayor recurrencia • Identificación de troncos principales • Identificación de ramas hepáticas y celiacas • Identificación de nervio de Latarjet y sus ramas distales antrales y pilóricas (pata de cuervo) • División de las ramas del cuerpo y fundus 7 cm proximal a píloro y 5cm proximal a unión esófago gástrica( vaciamiento precipitado de líquidos) Características
  • 28. Vagotomía troncular bilateral mas piloroplastia Consiste en seccionar ambos nervios vagos antes de su ramificación, en el esófago distal. Dado que denerva el tubo digestivo, debe asociarse a una técnica que asegure el vaciado gástrico (habitualmente una piloroplastia, aunque una gastroyeyunostomía cumpliría el mismo papel). Actualmente queda relegada a situaciones de urgencia. (perforaciones o hemorragias)
  • 29.  Es la anastomosis más fisiológica y la más deseable, aunque sólo factible si existe un buen remanente gástrico. Gastroduodenostomia tipo Billroth I
  • 30. Cada vez menos empleada, por ser la que más complicaciones origina a medio y largo plazo, pero necesaria si la cantidad de estómago resecada es importante, situación en la que también se puede optar por una Y de Roux Gastroyeyunonostomia tipo Billroth II
  • 31.  Consiste en subir un asa de yeyuno al muñón gástrico (gastroyeyunostomía) y a unos 50-60 cm de esta anastomosis, realizar la yeyunoyeyunostomía (lugar donde se unen las dos ramas de la Y) o “pie de asa” (con el asa de yeyuno que está en continuidad con el duodeno y constituye la otra rama de la Y). Gastroyeyunostomia en Y de Roux
  • 32.  Esos 50-60 cm de distancia son importantes para prevenir el reflujo alcalino.  La anastomosis en Y de Roux es muy versátil y se utiliza en muchas situaciones dentro de la cirugía digestiva (cirugía resectiva de la vía biliar o del esófago, cirugía bariátrica...).
  • 33. Complicaciones de la cirugía Ulcera recurrente. Síndrome del antro retenido. Síndrome del remanente gástrico pequeño. Síndrome de asa aferente. Gastritis por reflujo biliar Síndrome del asa eferente. Síndrome dumping. Diarrea postvagotomia. Cáncer gástrico.