Esquema
1. Tratamiento del Gas Natural.
2. Tipos de procesos o sistemas de separación.
2.1- Absorción química.
2.2- Absorción Física.
2.3- Híbridos.
2.4- Procesos de conversión directa.
2.5- Procesos de lecho seco.
3. Procesos de absorción química.
4.1 Procesos con aminas.
4.2 Procesos con carbonato.
4.3 Dimensionamiento.
4. Procesos de Absorción Física.
5. Procesos Híbridos.
6. Procesos de Conversión Directa.
7. Proceso Stretford.
8. Procesos de Absorción en Lecho Seco (Adsorción).
9. Procedimiento Preliminar para Seleccionar un Proceso de Endulzamiento.
10. Selección de Procesos Aplicables.
11. Capacidad de Remoción de Ácidos.
12. Características del Proceso de Tratamiento del gas natural.
13. Consideraciones de Diseño.
14. Avances tecnológicos en el Tratamiento del Gas.
Introducción
Durante mucho tiempo las primeras industrias petroleras al hacer lasperforaciones, se
encontraban con grandes cantidades de gas; por el cual no sabían que hacer con ella,
muchos de ellos abandonaban esos yacimientos o simplemente enviaban el gas a la
atmosfera sin saber del valor y la utilidad que se puede aprovechar de este recurso natural.
El petróleo dominaba la escena y era abundante; no había motivos de preocupación por
otras fuentes de energía.
Cuando se perforaba un pozo y resultaba productor de gas solamente,la operación se
consideraba un fracaso y el dinero invertido representaba una perdida total. El gas que se
extraía conjuntamente con el petróleo era desechado como un producto indeseable; una
verdadera molestia, un estorbo. Se le arrojaba a la atmosfera y se quemaba por razones de
seguridad en los llamados mechurrios.
La razón es que no existían los conocimientos ni las tecnologías de transporte,
almacenamiento, transformación y aplicación que han hecho del gas natural un producto de
gran demanda.
Actualmente, el gas ocupa el segundo lugar como fuente de energía del mundo después del
petróleo y es materia prima fundamental en diversos procesos de la industria petroquímica.
Hasta que se convirtiera en un recurso estratégico de extraordinario valor.
La siguiente investigación estará orientada específicamente al tratamiento del gas natural
dentro del mismo encontraremos:
Los sistemas de separación, deshidratación del gas natural, proceso de separación,
remoción de ácidos, procesos aplicables, avances tecnológicos y características del
tratamiento del gas natural, contenido de agua,control de hidratos, y los gasoductos.
Tratamiento del Gas Natural
Es un paso previo a la fase de procesamiento, para eliminar las impurezas que trae el gas
natural, como agua, dióxido de carbono (CO2), helio y sulfuro de hidrógeno (H2S). El agua
se elimina con productos químicos que absorben la humedad. El H2S se trata y elimina en
plantas de endulzamiento. Estas impurezas se recuperan y pueden ser comercializadas con
otros fines.
Las impurezas mas frecuentes que se encuentran en el gas natural son agua, dióxido de
carbono, nitrógeno, compuestos de azufre y helio. El agua debe eliminarse para impedir la
formación de hidratos, estos son combinaciones de metano y agua que cristalizan a
temperaturas moderadamente bajas y pueden causar problemas por el taponamiento de
tuberías y equipos. El agua se elimina poniendo el gas en contacto con compuestos
secadores. El dióxido de carbono, algunos compuestos de azufre, el nitrógeno y el helio
afectan la eficiencia del transporte por tuberías y la calidad de combustión de los
hidrocarburos.
Se eliminan mediante reacciones físicas y químicas en procesos de absorción y adsorción. El
helio y el dióxido de carbono tienen valor comercial y se recuperan para la venta cuando
existen en proporción importante.
Tipos de procesos o sistemas de separación:
Los procesos que se aplican para remover H2S y CO2 se pueden agrupar en cinco categorías
de acuerdo a su tipo y pueden ser desde demasiado sencillos hasta complejos dependiendo
de si es necesario recuperar o no los gases removidos y el material usadopara eliminarlos.
En algunos casos no hay regeneración con recobro de azufre y en otro si. Las cinco
categorías son:
- Absorción química: (Procesos con aminas y carbonato de potasio). La regeneración se
hace con incremento de temperatura y decremento de presión.
- Absorción Física: La regeneración no requiere calor.
- Híbridos: Utiliza una mezcla de solventes químicos y físicos. El objetivo es aprovechar las
ventajas de los absorbentes químicos en cuanto a capacidad para remover los gases ácidos
y de los absorbentes físicos en cuanto a bajos requerimientos de calor para regeneración.
- Procesos de conversión directa: El H2S es convertido directamente a azufre.
- Procesos de lecho seco: El gas agrio se pone en contacto con un sólido que tiene afinidad
por los gases ácidos. Se conocen también como procesos de adsorción.
Procesos de absorción química
Estos procesos se caracterizan porque el gas agrio se pone en contacto en contracorriente
con una solución en la cual hay una substancia que reacciona con los gases ácidos. El
contacto se realiza en una torre conocida como contactora en la cual la solución entra por la
parte superior y el gas entra por la parte inferior. Las reacciones que se presentan entre la
solución y los gases ácidos son reversibles y por lo tanto la solución al salir de la torre se
envía a regeneración. Los procesos con aminas son los más conocidos de esta categoría y
luego los procesos con carbonato.
* Procesos con aminas
El proceso con aminas más antiguo y conocido es el MEA. En general losprocesos con
aminas son los más usados por su buena capacidad de remoción, bajo costo y flexibilidad en
el diseño y operación. Las alcanol-aminas más usadas son: Monoetanolamina (MEA),
Dietanolamina (DEA), Trietanolamina (TEA), Diglicolamina (DGA), Diisopropano-lamina
(DIPA) y Metildietanolamina (MDEA).
Las reacciones de algunas aminas son las siguientes:
RNH4S + calor (5.3)RNH2 + H2S
RNHCO2- + RNH3+ + Calor (5.4)2RNH2 + CO2
RNH3HCO3 + Calor (5.5)RNH2 + H2O + CO2
* Procesos con carbonato
También conocidos como procesos de carbonato caliente porque usan soluciones de
carbonato de potasio al 25 – 35% por peso y a temperaturas de unos 230 °F. En el proceso
de regeneración el KHCO3 reacciona consigo mismo o con KHS, pero prefiere hacerlo con el
KHCO3 y por tanto se va acumulando el KHS, lo cual le va quitando capacidad de absorción.
La mayoría de los procesos con carbonato caliente contienen un activador el cual actúa
como catalizador para acelerar las reacciones de absorción y reducir así el tamaño de la
contactora y el regenerador; estos activadores son del tipo aminas (normalmente DEA) o
ácido bórico.
* Dimensionamiento.
Los procedimientos usados para dimensionar los componentes de una planta de
endulzamiento son similares a los usados para cualquier facilidad de procesamiento del gas.
Una vez que se han realizado los cálculos básicos del proceso se puede proceder a
determinar el tamaño de los equipos. El diámetro de la contactora se basa en la presión de
operación y la cantidad de gas a tratar. Para lalongitud se plantea el diseño específico de
cada plato y generalmente se habla de cuatro a cinco platos teóricos con una eficiencia
entre el 10 y el 20%, lo cual lleva a que una absorbedora tenga entre 20 y 30 platos reales
separados entre sí unas 24 pulgadas.
Procesos de Absorción Física
La absorción física depende de la presión parcial del contaminante y estos procesos son
aplicables cuando la presión del gas es alta y hay cantidades apreciables de contaminantes.
Los solventes se regeneran con disminución de presión y aplicación baja o moderada de
calor o uso de pequeñas cantidades de gas de despojamiento. En estos procesos el solvente
absorbe el contaminante pero como gas en solución y sin que se presenten reacciones
químicas; obviamente que mientras más alta sea la presión y la cantidad de gas mayor es la
posibilidad de que se disuelva el gas en la solución.
Los procesos físicos tienen alta afinidad por los hidrocarburos pesados. Si el gas a tratar
tiene un alto contenido de propano y compuestos más pesados el uso de un solvente físico
puede implicar una pérdida grande de los componentes más pesados del gas, debido a que
estos componentes son liberados del solvente con los gases ácidos y luego su separación no
es económicamente viable.
Procesos Híbridos
Los procesos híbridos presentan un intento por aprovechar las ventajas de los procesos
químicos, alta capacidad de absorción y por tanto de reducir los niveles de los
contaminantes, especialmente H2S, a valores bajos, y de los procesos físicos en lo relativo a
bajos niveles deenergía en los procesos de regeneración.
El proceso híbrido más usado es el Sulfinol que usa un solvente físico, sulfolano ( dióxido de
tetrahidrotiofeno), un solvente químico (DIPA) y agua. Una composición típica del solvente
es 40- 40-20 de sulfolano, DIPA y agua respectivamente. La composición del solvente varía
dependiendo de los requerimientos del proceso de endulzamiento especialmente con
respecto a la remoción de COS, RSR y la presión de operación.
Los efectos de la DIPA y el sulfolano para mejorar la eficiencia del proceso son diferentes. La
DIPA tiende a ayudar en la reducción de la concentración de gases ácidos a niveles bajos, el
factor dominante en la parte superior de la contactora, y el sulfolano tiende a aumentar la
capacidad global de remoción, el factor dominante en el fondo de la contactora. Como los
solventes físicos tienden a reducir los requerimientos de calor en la regeneración, la
presencia del sulfolano en este proceso reduce los requerimientos de calor a niveles
menores que los requeridos en procesos con aminas.
Procesos de Conversión Directa
Estos procesos remueven el H2S y lo convierten directamente a azufre elemental sin
necesidad de unidad recuperadora de azufre. Estos procesos utilizan reacciones de
oxidación – reducción que involucra la absorción de H2S en una solución alcalina. Entre
estos métodos está el proceso Stretford y el proceso del Hierro Esponja.
Proceso Stretford.
Es el más conocido de los métodos de conversión directa y en el se usa una solución 0.4 N
de Na2CO3 y NaHCO3 en agua. Larelación es una función del contenido de CO2 en el gas.
Una de las ventajas del proceso es que el CO2 no es afectado y continua en el gas, lo cual
algunas veces es deseable para controlar el poder calorífico del gas.
El gas agrio entra por el fondo de la contactora y hace contacto en contracorriente con la
solución del proceso. Con este proceso se pueden tener valores de concentración de H2S
tan bajos como 0.25 granos/100 PC (4PPM) hasta 1.5 PPM. La solución permanece en la
contactora unos 10 minutos para que haya contacto adecuado y se completen las
reacciones y luego al salir por el fondo se envía a un tanque de oxidación, en el cual se
inyecta oxígeno por el fondo para que oxide el H2S a Azufre elemental; el mismo oxígeno
inyectado por el fondo del tanque de oxidación envía el azufre elemental al tope del tanque
de donde se puede remover.
Procesos de Absorción en Lecho Seco (Adsorción)
En estos procesos el gas agrio se hace pasar a través de un filtro que tiene afinidad por los
gases ácidos y en general por las moléculas polares presentes en el gas entre las que
también se encuentra el agua. El más común de estos procesos es el de las mallas
moleculares aunque algunos autores también clasifican el proceso del hierro esponja en
esta categoría
Aunque son menos usados que los procesos químicos presentan algunas ventajas
importantes tales como: Simplicidad, alta selectividad (solo remueven H2S) y la eficiencia
del proceso no depende de la presión. Se aplica a gases con concentraciones moderadas de
H2S y en los que no es necesarioremover el CO2.
Procedimiento Preliminar para Seleccionar un Proceso de Endulzamiento
Selección de Procesos Aplicables
Aunque existen muchos procesos de endulzamiento, para un caso particular dado los
procesos aplicables se reducen a 3 0 4 si se analizan los siguientes aspectos:
Especificaciones del gas residual
Composición del gas de entrada
Consideraciones del proceso
Disposición final del gas ácido
Costos
• Especificaciones del gas residual.
Dependiendo de los contenidos de contaminantes permitidos en el gas de salida del
proceso habrá procesos que no podrán llevar las concentraciones a tales niveles y por tanto
serán eliminados. En algunos casos se requieren procesos selectivos porque, por ejemplo,
hay veces que es necesario dejar el CO2 en el gas de salida con el fin de controlar su poder
calorífico. La selectividad también es importante en casos en que la relación CO2/H2S sea
alta y se requiera hacer pasar el gas ácido por una unidad recuperadora de azufre; la
presencia de CO2 afecta el desempeño de la unidad. El contenido de H2S es un factor
importante, quizás el más, en el gas de salida.
El contenido de azufre total en el gas residual se refiere a la combinación de H2S, COS, CS2 y
RSR. Lo ideal es remover todo el azufre del gas porque estos compuestos de azufre tienden
a concentrarse en los líquidos obtenidos en la planta de gas, lo cual podría implicar
tratamiento de estos líquidos.
• Características del Gas a Tratar.
Este factor es determinante en el diseño del proceso de endulzamiento, algunosprocesos
tienen desempeños muy pobres con algunos gases de entrada y deben ser eliminados en la
selección. En cuanto a la composición del gas el área de mayor importancia es la cantidad
relativa de hidrocarburos pesados recuperables; algunos procesos tienen tendencia a
absorber hidrocarburos, y esta tendencia es mayor mientras más pesados sean los
hidrocarburos, los cuales no solo crean problemas de espumas sino que también afectan el
proceso de recuperación de azufre.
La presión del gas de entrada también es un factor importante en la selección del proceso.
Los procesos con carbonato y los de absorción física requieren presiones de al menos unas
400 Lpc., normalmente de 800 Lpc., por lo tanto estos procesos no se podrán aplicar cuando
se va a trabajar a presiones bajas.
La temperatura del gas también es importante porque define la temperatura del solvente;
una buena recomendación es que la temperatura del solvente sea unos 15 – 20 °F por
encima de la del gas de entrada; pues si el solvente está más frío que el gas de entrada
habrá condensación y los siguientes problemas de formación de espumas.
La cantidad de gas a tratar define el tamaño del equipo y posiblemente el número de
plantas en paralelo cuando se manejan volúmenes grandes de gas.
• Consideraciones del Proceso
La temperatura y disponibilidad del medio de calentamiento se debe evaluar antes de hacer
el diseño, esto es importante en los costos de equipo y operación. La disponibilidad del
medio de enfriamiento también es importante por la misma razón expuesta antes.Además
la temperatura del medio de enfriamiento define la temperatura de circulación del
solvente. En zonas donde el agua es escasa y por lo tanto costosa para usarla como medio
de enfriamiento el aire pasaría a ser el medio de enfriamiento a usar y esto hace que las
temperaturas del solvente, especialmente en verano, no puedan ser menores de 135 –
140 °F, lo cual impedirá usar solventes físicos pues estos funcionan mejor a temperaturas
bajas.
• Disposición Final del Gas Ácido
La disposición final del gas ácido puede ser una unidad recuperadora de azufre o
incineración, dependiendo del contenido de H2S en el gas agrio y las exigencias
ambientales. Cuando se usa incineración no es importante el contenido de hidrocarburos
pesados en el gas a tratar pero en la unidad recuperadora de azufre la presencia de
hidrocarburos afecta el color del azufre recuperado tornándolo gris u opaco en lugar de
amarillo brillante, lo cual afecta su calidad. Además si el gas ácido se va a pasar por una
unidad recuperadora de azufre y luego por una unidad de limpieza de gas de cola, requiere
más presión que si se va a incinerar.
Características del Proceso de Tratamiento del gas natural:
Cuando el gas a tratar posee cantidades apreciables de hidrocarburos pesados se deben
eliminar los procesos con solventes físicos ya que estos procesos absorben muchos de estos
hidrocarburos que se le deben remover al gas en el procesamiento (fraccionamiento);
además estos hidrocarburos pesados terminan en el gas ácido lo cual creará problemas en
la unidad recuperadora de azufre. El DGA, el Sulfinol, el Stretford y las mallas moleculares
solo pueden tratar corrientes de gas que posean contenidos intermedios de hidrocarburos
pesados. La presencia de aromáticos como el benzeno complica aún más el problema. Los
procesos con MEA, DEA, DIPA y carbonatos prácticamente no absorben hidrocarburos
pesados. .. Solo los procesos con carbonato y con solventes físicos no pueden trabajar a
presiones bajas pues su capacidad de absorción de gases ácidos depende de la presión
parcial de estos. Todos los procesos con aminas tienen solventes que sufren algún grado de
degradación y pueden requerir el uso de “reclaimer”. Como los procesos en lecho seco no
tienen solvente con ellos no se presentan problemas de degradación;sin embargo en las
mallas se pueden presentar problemas de sinterización y taponamiento lo cual hace que
pierda su capacidad y eficiencia de remoción y sea necesario reemplazarlas; en el caso del
hierro esponja aunque puede haber regeneración, por aspectos económicos y técnicos se
recomienda reemplazarla.
Consideraciones de Diseño
• Dimensionamiento Apropiado.
El dimensionamiento, además de que afecta la tasa de circulación del solvente es
importante por los siguientes aspectos: se debe evitar velocidades excesivas, agitación y
turbulencia y debe haber espacio adecuado para la liberación del vapor
• Acondicionamiento del Gas de Entrada.
Especialmente es importante la filtración y remoción de líquidos presentes en el gas de
entrada; tanto las partículas sólidas como los líquidos presentes en el gas ocasionan
problemas en las plantas de aminas. Se deben remover partículas de hasta 5 micrones.
• Selección de Materiales.
La mayoría de las plantas de aminas son construidas con aceros inoxidables al carbono pero
por las condiciones de corrosión, presión y temperatura a las que tienen que trabajar es
muy común operaciones de reposición de piezas o partes por su estado de alteración por
corrosión al cabo de tiempos de operación relativamente cortos. Se recomienda el uso de
aceros resistentes a la corrosión con espesor de tolerancia para la misma de
aproximadamente 1/8 de pulgada para los recipientes y además monitoreo del problema de
corrosión.
• Filtrado de la Solución
Es una de las claves más importantes para el funcionamientoadecuado de una planta de
aminas. Generalmente los operadores no usan filtros para evitar problemas de
taponamiento, pero el hecho de que este se presente es una prueba de la necesidad de
filtración. Los filtros remueven partículas de sulfuro de hierro y otros materiales tipo lodo
que tratan de depositarse en los sistemas de endulzamiento; si estos materiales no se
remueven tienen tendencia a formar espumas y crear problemas de corrosión.
Por los filtros se circula entre un 10 y 100% de la solución siendo el promedio entre 20 y
25%; mientras mayor sea el porcentaje filtrado mejor será la calidad de la solución, pero se
requiere mayor mantenimiento de los filtros. La caída de presión a través del filtro se toma
como referencia para el cambio del mismo. El tamaño de poro del filtro puede variar desde
uno hasta micrones dependiendo de las características de las partículas a remover pero una
selección de un filtro de 10 micras es típica y parece adecuada.
* Operación del Regenerador
Temperaturas altas de regeneración mejoran la capacidad de remoción de gases ácidos
pero también aumentan las posibilidades de corrosión y de degradación del solvente. Las
soluciones de amina pobre deben salir del regenerador a temperaturas no mayores de
260 °F ( 280 °F para la DGA) y en promedio entre 230 y 240 °F para prevenir la degradación
térmica. Cuando se tiene planta recuperadora de azufre la presión del regenerador
requerida para forzar el gas a la unidad recuperadora puede resultar en temperaturas más
altas.
• Corrosión
Esta es quizás laprincipal preocupación en la operación de una planta de endulzamiento y
los procedimientos planteados antes para controlar problemas de operación en las plantas
de endulzamiento también sirven para controlar la corrosión. Una planta de aminas
diseñada adecuadamente debe tener posibilidades de instalación de cupones que permitan
monitorear el problema de corrosión. Algunas veces puede ser necesario el uso de
inhibidores y en este caso se debe garantizar la compatibilidad del inhibidor con la solución
del solvente para evitar problemas de espumas y degradación del solvente.
Avances tecnológicos en el Tratamiento del Gas
Existen muchas reservas de gas en yacimientos pequeños, yacimientos muy aislados o
yacimientos de gas de muy baja calidad por el alto contenido de contaminantes que
actualmente no se pueden integrar a las reservas disponibles de gas porque por los altos
costos de producción, incluyendo los costos de procesamiento del gas para llevarlo a las
condiciones de calidad exigidos, no los hacen económicamente viables. Una forma de
hacerlos viables económicamente sería si se tuvieran mecanismos de procesamiento más
económicos, menos costosos y más eficientes.
Esta es una de las razones por las cuales los centros de investigación del Gas Natural, como
el IGT ( Institute of Gas Technology), la AGA (American Gas Association); la IGU (
International Gas Union) y la GPSA ( Gas Proccessors and Suppliers Associaton), realizan
trabajos intensivos en investigación y desarrollo para desarrollar nuevos equipos, materiales
y procesos quepermitan tener tecnologías de procesamiento del gas que hagan explotables
yacimientos del gas que hasta ahora no lo son.
Otra de las razones que motivan investigación en el área de tratamiento del gas son las
regulaciones ambientales para las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (VOC)
especialmente en los procesos de regeneración de los materiales usados para
deshidratación y endulzamiento del gas, y para la disposición final del azufre obtenido en la
remoción del sulfuro de hidrógeno.
En el desarrollo de equipos se pretende tener equipos tan eficientes como los actuales o
más, pero más integrados y compactos que ocupen menos espacio y sean transportables
fácilmente para poderlos utilizar en plataformas o en yacimientos de difícil acceso.
En el desarrollo de materiales se pretende tener a disposición materiales menos costosos,
más eficientes y más amistosos con el medio ambiente.
Finalmente en el desarrollo de nuevos procesos se pretende tener procesos eficientes,
económicos, de fácil operación, que requieran equipos sencillos y en menorcantidad.
Uso de membranas de filtracion selectiva en el tratamiento del gas natural
Una tecnología que parece promisoria en el tratamiento del gas es el uso de membranas
selectivamente no porosas para separar los componentes hidrocarburos de los no
hidrocarburos a nivel molecular. Tales procesos son más confiables que otros a base de
solventes químicos y con altos costos de mantenimiento y dependen únicamente de la
naturaleza del material de la membrana. Estas características hacen que lasmembranas
sean ideales para aplicaciones en sitios remotos o para tratar volúmenes bajos de gas.
El instituto de Investigaciones del Gas del (GRI) del Instituto de Tecnología del Gas (IGT) ha
efectuado evaluaciones de campo de unidades de procesamiento tipo membrana para
construir una mejor comprensión de la economía de esta tecnología bajo varios escenarios
de operación. Los resultados de estas pruebas soportan la evidencia de que las membranas
forman un grupo importante de opciones de procesamiento de gas disponibles.
La tecnología de membrana está emergiendo rápidamente en la industria del petróleo para
uso en el tratamiento de gases de producción. La filtración selectiva consiste en que una
membrana polimérica se usa para separar compuestos gaseosos como CO2, H2S y agua de
un gas natural cuando se somete a una presión diferencial.

Más contenido relacionado

PPT
Tratamientos del gas
PPTX
Endulzamiento del gas natural
PDF
Endulzamiento de-gas-natural
PPT
modulo glicol 2015.ppt
PPSX
Deshidratacion del gas por adsorcion
PDF
Deshidratacion del gas
PPTX
Endulzamiento del gas natural
DOCX
Practica 1 potenciometria
Tratamientos del gas
Endulzamiento del gas natural
Endulzamiento de-gas-natural
modulo glicol 2015.ppt
Deshidratacion del gas por adsorcion
Deshidratacion del gas
Endulzamiento del gas natural
Practica 1 potenciometria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Deshidratacion de gas natural
PPTX
Destilación atmosferica
PDF
Petroleo crudo
PPTX
Deshidratacion del gas natural
PDF
Acido sulfurico,. principios teoricos
PPTX
Proceso Claus
PPT
ANALISIS DE DECLINACION.ppt
PDF
Tratamiento y endulzamiento del gas natural
PPT
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
PDF
Destilación
DOCX
Laboratoriotermo dos
DOCX
Craqueo catalitico
PDF
Clasificacion de crudos
DOCX
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
PDF
Ejercicio multicomponente
PPTX
Endulzamiento del gas natural.
PPT
Hidro desulfurización del diesel (hds) grupo3
PPTX
Endulzamiento del gas
PPTX
Tamices moleculares
Deshidratacion de gas natural
Destilación atmosferica
Petroleo crudo
Deshidratacion del gas natural
Acido sulfurico,. principios teoricos
Proceso Claus
ANALISIS DE DECLINACION.ppt
Tratamiento y endulzamiento del gas natural
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
Destilación
Laboratoriotermo dos
Craqueo catalitico
Clasificacion de crudos
291857400 determinacion-de-carbonatos-y-bicarbonatos
Ejercicio multicomponente
Endulzamiento del gas natural.
Hidro desulfurización del diesel (hds) grupo3
Endulzamiento del gas
Tamices moleculares
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Alexis sanchez igef2013
PPTX
Endulzamiento de gas con aminas ormelquev
DOC
procesos del gas natural
PPTX
enduzamiento de aminas
PDF
Valor Ganado lo que debe saber para el examen de certificación pmp
PPTX
Ingeniería del gas natural
DOCX
Control de punto de rocio del gas
PPTX
Equipos industriales Del proceso del gas
PPT
Curso valor ganado
PPT
Deterioro de Pavimentos
PPTX
Por que preocupa el nivel de la cota del guri (venamcham)
PDF
Diseño de planta gas
PPTX
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en el Pavimento Flexible
DOCX
Equipos industriales petroleros
PPT
F:\Power Point\Gas Natural
DOCX
Endulzamiento del gas natural
PDF
Tipos de deteriorio en pavimentos de concreto
PPTX
Tipos de tanques utilizados en la industria petrolera
PPTX
Separadores Trifasicos en la Industria Petrolera
Alexis sanchez igef2013
Endulzamiento de gas con aminas ormelquev
procesos del gas natural
enduzamiento de aminas
Valor Ganado lo que debe saber para el examen de certificación pmp
Ingeniería del gas natural
Control de punto de rocio del gas
Equipos industriales Del proceso del gas
Curso valor ganado
Deterioro de Pavimentos
Por que preocupa el nivel de la cota del guri (venamcham)
Diseño de planta gas
Procedimiento de trabajo de Sello de Fisuras en el Pavimento Flexible
Equipos industriales petroleros
F:\Power Point\Gas Natural
Endulzamiento del gas natural
Tipos de deteriorio en pavimentos de concreto
Tipos de tanques utilizados en la industria petrolera
Separadores Trifasicos en la Industria Petrolera
Publicidad

Similar a Tratamiento del gas natural paul resumen (20)

DOCX
Procesamiento de gas natural
PPTX
Endulzamiento del gas natural. MATERIA ITESCO
PPT
T R A T A M I E N T O D E R E S I D U O S T O X I C O S
PDF
3. tecnologia de captura de co2
PDF
3. tecnologia de captura de co2
PPTX
PROCESO DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL
PDF
8316892.2004.parte25
DOCX
Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]
PPTX
Desacidificación - Grupo #2.pptx
PDF
adsorcion-quimica-y-fisica
PPT
Acciones correctoras de la contaminacion ambiental sesion 7
PPTX
Recobro de azufre
PDF
PROCESADO DEL GAS NATURAL (GRUPO 4).pdf
PPT
contamina
PDF
Capitulo8
Procesamiento de gas natural
Endulzamiento del gas natural. MATERIA ITESCO
T R A T A M I E N T O D E R E S I D U O S T O X I C O S
3. tecnologia de captura de co2
3. tecnologia de captura de co2
PROCESO DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL
8316892.2004.parte25
Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]
Desacidificación - Grupo #2.pptx
adsorcion-quimica-y-fisica
Acciones correctoras de la contaminacion ambiental sesion 7
Recobro de azufre
PROCESADO DEL GAS NATURAL (GRUPO 4).pdf
contamina
Capitulo8

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Carta magna de la excelentísima República de México
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Tratamiento del gas natural paul resumen

  • 1. Esquema 1. Tratamiento del Gas Natural. 2. Tipos de procesos o sistemas de separación. 2.1- Absorción química. 2.2- Absorción Física. 2.3- Híbridos. 2.4- Procesos de conversión directa. 2.5- Procesos de lecho seco. 3. Procesos de absorción química. 4.1 Procesos con aminas. 4.2 Procesos con carbonato. 4.3 Dimensionamiento. 4. Procesos de Absorción Física. 5. Procesos Híbridos. 6. Procesos de Conversión Directa. 7. Proceso Stretford. 8. Procesos de Absorción en Lecho Seco (Adsorción). 9. Procedimiento Preliminar para Seleccionar un Proceso de Endulzamiento. 10. Selección de Procesos Aplicables. 11. Capacidad de Remoción de Ácidos. 12. Características del Proceso de Tratamiento del gas natural. 13. Consideraciones de Diseño. 14. Avances tecnológicos en el Tratamiento del Gas. Introducción Durante mucho tiempo las primeras industrias petroleras al hacer lasperforaciones, se encontraban con grandes cantidades de gas; por el cual no sabían que hacer con ella, muchos de ellos abandonaban esos yacimientos o simplemente enviaban el gas a la atmosfera sin saber del valor y la utilidad que se puede aprovechar de este recurso natural. El petróleo dominaba la escena y era abundante; no había motivos de preocupación por otras fuentes de energía. Cuando se perforaba un pozo y resultaba productor de gas solamente,la operación se consideraba un fracaso y el dinero invertido representaba una perdida total. El gas que se extraía conjuntamente con el petróleo era desechado como un producto indeseable; una verdadera molestia, un estorbo. Se le arrojaba a la atmosfera y se quemaba por razones de seguridad en los llamados mechurrios. La razón es que no existían los conocimientos ni las tecnologías de transporte, almacenamiento, transformación y aplicación que han hecho del gas natural un producto de gran demanda. Actualmente, el gas ocupa el segundo lugar como fuente de energía del mundo después del petróleo y es materia prima fundamental en diversos procesos de la industria petroquímica. Hasta que se convirtiera en un recurso estratégico de extraordinario valor. La siguiente investigación estará orientada específicamente al tratamiento del gas natural dentro del mismo encontraremos:
  • 2. Los sistemas de separación, deshidratación del gas natural, proceso de separación, remoción de ácidos, procesos aplicables, avances tecnológicos y características del tratamiento del gas natural, contenido de agua,control de hidratos, y los gasoductos. Tratamiento del Gas Natural Es un paso previo a la fase de procesamiento, para eliminar las impurezas que trae el gas natural, como agua, dióxido de carbono (CO2), helio y sulfuro de hidrógeno (H2S). El agua se elimina con productos químicos que absorben la humedad. El H2S se trata y elimina en plantas de endulzamiento. Estas impurezas se recuperan y pueden ser comercializadas con otros fines. Las impurezas mas frecuentes que se encuentran en el gas natural son agua, dióxido de carbono, nitrógeno, compuestos de azufre y helio. El agua debe eliminarse para impedir la formación de hidratos, estos son combinaciones de metano y agua que cristalizan a temperaturas moderadamente bajas y pueden causar problemas por el taponamiento de tuberías y equipos. El agua se elimina poniendo el gas en contacto con compuestos secadores. El dióxido de carbono, algunos compuestos de azufre, el nitrógeno y el helio afectan la eficiencia del transporte por tuberías y la calidad de combustión de los hidrocarburos. Se eliminan mediante reacciones físicas y químicas en procesos de absorción y adsorción. El helio y el dióxido de carbono tienen valor comercial y se recuperan para la venta cuando existen en proporción importante. Tipos de procesos o sistemas de separación: Los procesos que se aplican para remover H2S y CO2 se pueden agrupar en cinco categorías de acuerdo a su tipo y pueden ser desde demasiado sencillos hasta complejos dependiendo de si es necesario recuperar o no los gases removidos y el material usadopara eliminarlos. En algunos casos no hay regeneración con recobro de azufre y en otro si. Las cinco categorías son: - Absorción química: (Procesos con aminas y carbonato de potasio). La regeneración se hace con incremento de temperatura y decremento de presión. - Absorción Física: La regeneración no requiere calor. - Híbridos: Utiliza una mezcla de solventes químicos y físicos. El objetivo es aprovechar las ventajas de los absorbentes químicos en cuanto a capacidad para remover los gases ácidos y de los absorbentes físicos en cuanto a bajos requerimientos de calor para regeneración. - Procesos de conversión directa: El H2S es convertido directamente a azufre. - Procesos de lecho seco: El gas agrio se pone en contacto con un sólido que tiene afinidad por los gases ácidos. Se conocen también como procesos de adsorción. Procesos de absorción química Estos procesos se caracterizan porque el gas agrio se pone en contacto en contracorriente con una solución en la cual hay una substancia que reacciona con los gases ácidos. El contacto se realiza en una torre conocida como contactora en la cual la solución entra por la parte superior y el gas entra por la parte inferior. Las reacciones que se presentan entre la solución y los gases ácidos son reversibles y por lo tanto la solución al salir de la torre se
  • 3. envía a regeneración. Los procesos con aminas son los más conocidos de esta categoría y luego los procesos con carbonato. * Procesos con aminas El proceso con aminas más antiguo y conocido es el MEA. En general losprocesos con aminas son los más usados por su buena capacidad de remoción, bajo costo y flexibilidad en el diseño y operación. Las alcanol-aminas más usadas son: Monoetanolamina (MEA), Dietanolamina (DEA), Trietanolamina (TEA), Diglicolamina (DGA), Diisopropano-lamina (DIPA) y Metildietanolamina (MDEA). Las reacciones de algunas aminas son las siguientes: RNH4S + calor (5.3)RNH2 + H2S RNHCO2- + RNH3+ + Calor (5.4)2RNH2 + CO2 RNH3HCO3 + Calor (5.5)RNH2 + H2O + CO2 * Procesos con carbonato También conocidos como procesos de carbonato caliente porque usan soluciones de carbonato de potasio al 25 – 35% por peso y a temperaturas de unos 230 °F. En el proceso de regeneración el KHCO3 reacciona consigo mismo o con KHS, pero prefiere hacerlo con el KHCO3 y por tanto se va acumulando el KHS, lo cual le va quitando capacidad de absorción. La mayoría de los procesos con carbonato caliente contienen un activador el cual actúa como catalizador para acelerar las reacciones de absorción y reducir así el tamaño de la contactora y el regenerador; estos activadores son del tipo aminas (normalmente DEA) o ácido bórico. * Dimensionamiento. Los procedimientos usados para dimensionar los componentes de una planta de endulzamiento son similares a los usados para cualquier facilidad de procesamiento del gas. Una vez que se han realizado los cálculos básicos del proceso se puede proceder a determinar el tamaño de los equipos. El diámetro de la contactora se basa en la presión de operación y la cantidad de gas a tratar. Para lalongitud se plantea el diseño específico de cada plato y generalmente se habla de cuatro a cinco platos teóricos con una eficiencia entre el 10 y el 20%, lo cual lleva a que una absorbedora tenga entre 20 y 30 platos reales separados entre sí unas 24 pulgadas. Procesos de Absorción Física La absorción física depende de la presión parcial del contaminante y estos procesos son aplicables cuando la presión del gas es alta y hay cantidades apreciables de contaminantes. Los solventes se regeneran con disminución de presión y aplicación baja o moderada de calor o uso de pequeñas cantidades de gas de despojamiento. En estos procesos el solvente absorbe el contaminante pero como gas en solución y sin que se presenten reacciones químicas; obviamente que mientras más alta sea la presión y la cantidad de gas mayor es la posibilidad de que se disuelva el gas en la solución. Los procesos físicos tienen alta afinidad por los hidrocarburos pesados. Si el gas a tratar tiene un alto contenido de propano y compuestos más pesados el uso de un solvente físico puede implicar una pérdida grande de los componentes más pesados del gas, debido a que estos componentes son liberados del solvente con los gases ácidos y luego su separación no es económicamente viable.
  • 4. Procesos Híbridos Los procesos híbridos presentan un intento por aprovechar las ventajas de los procesos químicos, alta capacidad de absorción y por tanto de reducir los niveles de los contaminantes, especialmente H2S, a valores bajos, y de los procesos físicos en lo relativo a bajos niveles deenergía en los procesos de regeneración. El proceso híbrido más usado es el Sulfinol que usa un solvente físico, sulfolano ( dióxido de tetrahidrotiofeno), un solvente químico (DIPA) y agua. Una composición típica del solvente es 40- 40-20 de sulfolano, DIPA y agua respectivamente. La composición del solvente varía dependiendo de los requerimientos del proceso de endulzamiento especialmente con respecto a la remoción de COS, RSR y la presión de operación. Los efectos de la DIPA y el sulfolano para mejorar la eficiencia del proceso son diferentes. La DIPA tiende a ayudar en la reducción de la concentración de gases ácidos a niveles bajos, el factor dominante en la parte superior de la contactora, y el sulfolano tiende a aumentar la capacidad global de remoción, el factor dominante en el fondo de la contactora. Como los solventes físicos tienden a reducir los requerimientos de calor en la regeneración, la presencia del sulfolano en este proceso reduce los requerimientos de calor a niveles menores que los requeridos en procesos con aminas. Procesos de Conversión Directa Estos procesos remueven el H2S y lo convierten directamente a azufre elemental sin necesidad de unidad recuperadora de azufre. Estos procesos utilizan reacciones de oxidación – reducción que involucra la absorción de H2S en una solución alcalina. Entre estos métodos está el proceso Stretford y el proceso del Hierro Esponja. Proceso Stretford. Es el más conocido de los métodos de conversión directa y en el se usa una solución 0.4 N de Na2CO3 y NaHCO3 en agua. Larelación es una función del contenido de CO2 en el gas. Una de las ventajas del proceso es que el CO2 no es afectado y continua en el gas, lo cual algunas veces es deseable para controlar el poder calorífico del gas. El gas agrio entra por el fondo de la contactora y hace contacto en contracorriente con la solución del proceso. Con este proceso se pueden tener valores de concentración de H2S tan bajos como 0.25 granos/100 PC (4PPM) hasta 1.5 PPM. La solución permanece en la contactora unos 10 minutos para que haya contacto adecuado y se completen las reacciones y luego al salir por el fondo se envía a un tanque de oxidación, en el cual se inyecta oxígeno por el fondo para que oxide el H2S a Azufre elemental; el mismo oxígeno inyectado por el fondo del tanque de oxidación envía el azufre elemental al tope del tanque de donde se puede remover. Procesos de Absorción en Lecho Seco (Adsorción) En estos procesos el gas agrio se hace pasar a través de un filtro que tiene afinidad por los gases ácidos y en general por las moléculas polares presentes en el gas entre las que también se encuentra el agua. El más común de estos procesos es el de las mallas moleculares aunque algunos autores también clasifican el proceso del hierro esponja en esta categoría Aunque son menos usados que los procesos químicos presentan algunas ventajas importantes tales como: Simplicidad, alta selectividad (solo remueven H2S) y la eficiencia del proceso no depende de la presión. Se aplica a gases con concentraciones moderadas de H2S y en los que no es necesarioremover el CO2.
  • 5. Procedimiento Preliminar para Seleccionar un Proceso de Endulzamiento Selección de Procesos Aplicables Aunque existen muchos procesos de endulzamiento, para un caso particular dado los procesos aplicables se reducen a 3 0 4 si se analizan los siguientes aspectos: Especificaciones del gas residual Composición del gas de entrada Consideraciones del proceso Disposición final del gas ácido Costos • Especificaciones del gas residual. Dependiendo de los contenidos de contaminantes permitidos en el gas de salida del proceso habrá procesos que no podrán llevar las concentraciones a tales niveles y por tanto serán eliminados. En algunos casos se requieren procesos selectivos porque, por ejemplo, hay veces que es necesario dejar el CO2 en el gas de salida con el fin de controlar su poder calorífico. La selectividad también es importante en casos en que la relación CO2/H2S sea alta y se requiera hacer pasar el gas ácido por una unidad recuperadora de azufre; la presencia de CO2 afecta el desempeño de la unidad. El contenido de H2S es un factor importante, quizás el más, en el gas de salida. El contenido de azufre total en el gas residual se refiere a la combinación de H2S, COS, CS2 y RSR. Lo ideal es remover todo el azufre del gas porque estos compuestos de azufre tienden a concentrarse en los líquidos obtenidos en la planta de gas, lo cual podría implicar tratamiento de estos líquidos. • Características del Gas a Tratar. Este factor es determinante en el diseño del proceso de endulzamiento, algunosprocesos tienen desempeños muy pobres con algunos gases de entrada y deben ser eliminados en la selección. En cuanto a la composición del gas el área de mayor importancia es la cantidad relativa de hidrocarburos pesados recuperables; algunos procesos tienen tendencia a absorber hidrocarburos, y esta tendencia es mayor mientras más pesados sean los hidrocarburos, los cuales no solo crean problemas de espumas sino que también afectan el proceso de recuperación de azufre. La presión del gas de entrada también es un factor importante en la selección del proceso. Los procesos con carbonato y los de absorción física requieren presiones de al menos unas 400 Lpc., normalmente de 800 Lpc., por lo tanto estos procesos no se podrán aplicar cuando se va a trabajar a presiones bajas. La temperatura del gas también es importante porque define la temperatura del solvente; una buena recomendación es que la temperatura del solvente sea unos 15 – 20 °F por encima de la del gas de entrada; pues si el solvente está más frío que el gas de entrada habrá condensación y los siguientes problemas de formación de espumas. La cantidad de gas a tratar define el tamaño del equipo y posiblemente el número de plantas en paralelo cuando se manejan volúmenes grandes de gas. • Consideraciones del Proceso La temperatura y disponibilidad del medio de calentamiento se debe evaluar antes de hacer el diseño, esto es importante en los costos de equipo y operación. La disponibilidad del
  • 6. medio de enfriamiento también es importante por la misma razón expuesta antes.Además la temperatura del medio de enfriamiento define la temperatura de circulación del solvente. En zonas donde el agua es escasa y por lo tanto costosa para usarla como medio de enfriamiento el aire pasaría a ser el medio de enfriamiento a usar y esto hace que las temperaturas del solvente, especialmente en verano, no puedan ser menores de 135 – 140 °F, lo cual impedirá usar solventes físicos pues estos funcionan mejor a temperaturas bajas. • Disposición Final del Gas Ácido La disposición final del gas ácido puede ser una unidad recuperadora de azufre o incineración, dependiendo del contenido de H2S en el gas agrio y las exigencias ambientales. Cuando se usa incineración no es importante el contenido de hidrocarburos pesados en el gas a tratar pero en la unidad recuperadora de azufre la presencia de hidrocarburos afecta el color del azufre recuperado tornándolo gris u opaco en lugar de amarillo brillante, lo cual afecta su calidad. Además si el gas ácido se va a pasar por una unidad recuperadora de azufre y luego por una unidad de limpieza de gas de cola, requiere más presión que si se va a incinerar. Características del Proceso de Tratamiento del gas natural: Cuando el gas a tratar posee cantidades apreciables de hidrocarburos pesados se deben eliminar los procesos con solventes físicos ya que estos procesos absorben muchos de estos hidrocarburos que se le deben remover al gas en el procesamiento (fraccionamiento); además estos hidrocarburos pesados terminan en el gas ácido lo cual creará problemas en la unidad recuperadora de azufre. El DGA, el Sulfinol, el Stretford y las mallas moleculares solo pueden tratar corrientes de gas que posean contenidos intermedios de hidrocarburos pesados. La presencia de aromáticos como el benzeno complica aún más el problema. Los procesos con MEA, DEA, DIPA y carbonatos prácticamente no absorben hidrocarburos pesados. .. Solo los procesos con carbonato y con solventes físicos no pueden trabajar a presiones bajas pues su capacidad de absorción de gases ácidos depende de la presión parcial de estos. Todos los procesos con aminas tienen solventes que sufren algún grado de degradación y pueden requerir el uso de “reclaimer”. Como los procesos en lecho seco no tienen solvente con ellos no se presentan problemas de degradación;sin embargo en las mallas se pueden presentar problemas de sinterización y taponamiento lo cual hace que pierda su capacidad y eficiencia de remoción y sea necesario reemplazarlas; en el caso del hierro esponja aunque puede haber regeneración, por aspectos económicos y técnicos se recomienda reemplazarla. Consideraciones de Diseño • Dimensionamiento Apropiado. El dimensionamiento, además de que afecta la tasa de circulación del solvente es importante por los siguientes aspectos: se debe evitar velocidades excesivas, agitación y turbulencia y debe haber espacio adecuado para la liberación del vapor • Acondicionamiento del Gas de Entrada. Especialmente es importante la filtración y remoción de líquidos presentes en el gas de entrada; tanto las partículas sólidas como los líquidos presentes en el gas ocasionan problemas en las plantas de aminas. Se deben remover partículas de hasta 5 micrones.
  • 7. • Selección de Materiales. La mayoría de las plantas de aminas son construidas con aceros inoxidables al carbono pero por las condiciones de corrosión, presión y temperatura a las que tienen que trabajar es muy común operaciones de reposición de piezas o partes por su estado de alteración por corrosión al cabo de tiempos de operación relativamente cortos. Se recomienda el uso de aceros resistentes a la corrosión con espesor de tolerancia para la misma de aproximadamente 1/8 de pulgada para los recipientes y además monitoreo del problema de corrosión. • Filtrado de la Solución Es una de las claves más importantes para el funcionamientoadecuado de una planta de aminas. Generalmente los operadores no usan filtros para evitar problemas de taponamiento, pero el hecho de que este se presente es una prueba de la necesidad de filtración. Los filtros remueven partículas de sulfuro de hierro y otros materiales tipo lodo que tratan de depositarse en los sistemas de endulzamiento; si estos materiales no se remueven tienen tendencia a formar espumas y crear problemas de corrosión. Por los filtros se circula entre un 10 y 100% de la solución siendo el promedio entre 20 y 25%; mientras mayor sea el porcentaje filtrado mejor será la calidad de la solución, pero se requiere mayor mantenimiento de los filtros. La caída de presión a través del filtro se toma como referencia para el cambio del mismo. El tamaño de poro del filtro puede variar desde uno hasta micrones dependiendo de las características de las partículas a remover pero una selección de un filtro de 10 micras es típica y parece adecuada. * Operación del Regenerador Temperaturas altas de regeneración mejoran la capacidad de remoción de gases ácidos pero también aumentan las posibilidades de corrosión y de degradación del solvente. Las soluciones de amina pobre deben salir del regenerador a temperaturas no mayores de 260 °F ( 280 °F para la DGA) y en promedio entre 230 y 240 °F para prevenir la degradación térmica. Cuando se tiene planta recuperadora de azufre la presión del regenerador requerida para forzar el gas a la unidad recuperadora puede resultar en temperaturas más altas. • Corrosión Esta es quizás laprincipal preocupación en la operación de una planta de endulzamiento y los procedimientos planteados antes para controlar problemas de operación en las plantas de endulzamiento también sirven para controlar la corrosión. Una planta de aminas diseñada adecuadamente debe tener posibilidades de instalación de cupones que permitan monitorear el problema de corrosión. Algunas veces puede ser necesario el uso de inhibidores y en este caso se debe garantizar la compatibilidad del inhibidor con la solución del solvente para evitar problemas de espumas y degradación del solvente. Avances tecnológicos en el Tratamiento del Gas Existen muchas reservas de gas en yacimientos pequeños, yacimientos muy aislados o yacimientos de gas de muy baja calidad por el alto contenido de contaminantes que actualmente no se pueden integrar a las reservas disponibles de gas porque por los altos costos de producción, incluyendo los costos de procesamiento del gas para llevarlo a las condiciones de calidad exigidos, no los hacen económicamente viables. Una forma de hacerlos viables económicamente sería si se tuvieran mecanismos de procesamiento más
  • 8. económicos, menos costosos y más eficientes. Esta es una de las razones por las cuales los centros de investigación del Gas Natural, como el IGT ( Institute of Gas Technology), la AGA (American Gas Association); la IGU ( International Gas Union) y la GPSA ( Gas Proccessors and Suppliers Associaton), realizan trabajos intensivos en investigación y desarrollo para desarrollar nuevos equipos, materiales y procesos quepermitan tener tecnologías de procesamiento del gas que hagan explotables yacimientos del gas que hasta ahora no lo son. Otra de las razones que motivan investigación en el área de tratamiento del gas son las regulaciones ambientales para las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (VOC) especialmente en los procesos de regeneración de los materiales usados para deshidratación y endulzamiento del gas, y para la disposición final del azufre obtenido en la remoción del sulfuro de hidrógeno. En el desarrollo de equipos se pretende tener equipos tan eficientes como los actuales o más, pero más integrados y compactos que ocupen menos espacio y sean transportables fácilmente para poderlos utilizar en plataformas o en yacimientos de difícil acceso. En el desarrollo de materiales se pretende tener a disposición materiales menos costosos, más eficientes y más amistosos con el medio ambiente. Finalmente en el desarrollo de nuevos procesos se pretende tener procesos eficientes, económicos, de fácil operación, que requieran equipos sencillos y en menorcantidad. Uso de membranas de filtracion selectiva en el tratamiento del gas natural Una tecnología que parece promisoria en el tratamiento del gas es el uso de membranas selectivamente no porosas para separar los componentes hidrocarburos de los no hidrocarburos a nivel molecular. Tales procesos son más confiables que otros a base de solventes químicos y con altos costos de mantenimiento y dependen únicamente de la naturaleza del material de la membrana. Estas características hacen que lasmembranas sean ideales para aplicaciones en sitios remotos o para tratar volúmenes bajos de gas. El instituto de Investigaciones del Gas del (GRI) del Instituto de Tecnología del Gas (IGT) ha efectuado evaluaciones de campo de unidades de procesamiento tipo membrana para construir una mejor comprensión de la economía de esta tecnología bajo varios escenarios de operación. Los resultados de estas pruebas soportan la evidencia de que las membranas forman un grupo importante de opciones de procesamiento de gas disponibles. La tecnología de membrana está emergiendo rápidamente en la industria del petróleo para uso en el tratamiento de gases de producción. La filtración selectiva consiste en que una membrana polimérica se usa para separar compuestos gaseosos como CO2, H2S y agua de un gas natural cuando se somete a una presión diferencial.