SlideShare una empresa de Scribd logo
13
Lo más leído
14
Lo más leído
17
Lo más leído
BTA2.0
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos
Tratamiento
farmacológico
de la EPOC
estable
BTA 2.0 2014;(3)
Queda expresamente prohibida la reproducción de este documento con ánimo de lucro o fines comerciales. Cualquier transmisión,
distribución, reproducción, almacenamiento, o modificación total o parcial, del contenido será de exclusiva responsabilidad de quien lo realice.
• Elevada morbimortalidad de la EPOC
• De los 21,4 millones de españoles con
una edad comprendida entre 40 y 80
años hay 2.185.764 que presentan
EPOC
• Fuerte impacto económico
BTA2.0 Justificación:
Actualizar el tratamiento farmacológico
de mantenimiento de la EPOC estable
en atención primaria, de acuerdo a las
evidencias disponibles
BTA2.0 Objetivo:
Definición de EPOC
• Enfermedad prevenible y tratable
• Limitación crónica al flujo aéreo
• Progresiva (generalmente)
• Respuesta inflamatoria crónica aumentada a
partículas o gases nocivos (tabaco)
• Las exacerbaciones y comorbilidades contribuyen a la
gravedad de la enfermedad
BTA2.0
DiagnósticoBTA2.0
Factores de riesgo
Tabaco
Síntomas respiratorios
crónicos
Disnea
Expectoración
tos
+
Sospecha de EPOC
Diagnóstico de confirmación de obstrucción crónica al flujo aéreo
ESPIROMETRÍA
Cociente FEV1/FVC postbroncodilatador fijo <0,70 y
test broncodilatador negativo
Evaluación del paciente
1- Valorar síntomas.
2- Valorar grado de obstrucción
(Espirometría).
3- Valorar riesgo de exacerbaciones.
4- Valorar comorbilidades.
BTA2.0
1- Valoración de síntomas
Escala de disnea modificada Medical Research Council (mMRC)
• Grado 0: disnea sólo ante actividad física muy intensa
• Grado 1: disnea al andar muy rápido o al subir una cuesta
poco pronunciada
• Grado 2: incapacidad de andar al mismo paso que otras personas de
la misma edad
• Grado 3: disnea que obliga a parar antes de los 100 m, a pesar de
caminar a su paso y en terreno llano
• Grado 4: disnea al realizar mínimos esfuerzos de la actividad diaria
como vestirse o que impiden al paciente salir de su domicilio
BTA2.0 Evaluación del paciente
2- Valoración del grado de obstrucción
ESPIROMETRÍA
Clasificación espirométrica de limitación del flujo aéreo
• GOLD 1 – Leve: FEV1 ≥80% del valor de referencia
• GOLD 2 – Moderada: 50% ≤ FEV1<80% del valor de referencia
• GOLD 3 – Grave: 30% ≤ FEV1<50% del valor de referencia
• GOLD 4 – Muy grave: FEV1 <30% del valor de referencia
BTA2.0 Evaluación del paciente
3- Valoración del riesgo de
exacerbaciones
Historia de exacerbaciones
4- Valoración de comorbilidades
Detectar comorbilidades y considerar tratamiento
BTA2.0 Evaluación del paciente
Clasificación del pacienteBTA2.0
Grupo
de pacientes
Característica
Síntomas
Escala de disnea
(mMRC)
Grado de
obstrucción
(Clasificación
Espirométrica)
Exacerbaciones
por año
A
Bajo riesgo
Poco sintomático 0-1 GOLD 1-2 ≤1
B
Bajo riesgo
Más sintomático ≥2 GOLD 1-2 ≤1
C
Alto riesgo
Poco sintomático 0-1 GOLD 3-4 ≥2
D
Alto riesgo
Más sintomático ≥2 GOLD 3-4 ≥2
Objetivos del tratamientoBTA2.0
Reducir
síntomas
Disminuir síntomas de la EPOC
Mejorar la tolerancia al ejercicio
Mejorar el estado de salud
Reducir
riesgos
Prevenir la progresión de la EPOC
Prevenir y tratar exacerbaciones
Reducir la mortalidad
Tratamiento farmacológico (1)
• El tratamiento debe ser integral, progresivo y
escalonado.
• El tratamiento no farmacológico es tan importante
como el farmacológico y se debe llevar a cabo en todos
los pacientes.
• Los broncodilatadores inhalados son la base del
tratamiento farmacológico.
• La vía de elección es la inhalatoria (revisar que sea
correcta la técnica de inhalación para los distintos
dispositivos).
• Evaluar la eficacia de forma global, no únicamente por la
mejoría en el FEV1
BTA2.0
Tratamiento farmacológico (2)
• Broncodilatadores de acción corta, utilización a demanda para el
alivio inmediato de los síntomas:
– Agonistas beta-2 (SABA): salbutamol, terbutalina
– Anticolinérgicos (SAMA): ipratropio
• Broncodilatadores de acción larga, utilización cuando hay
síntomas permanentes:
– Agonistas beta-2 (LABA): formoterol, salmeterol, indacaterol
– Anticolinérgicos (LAMA): tiotropio, aclidinio, glicopirronio
BTA2.0
Tratamiento farmacológico (y 3)
La monoterapia con un broncodilatador de acción larga es el tratamiento
inicial, y; si es insuficiente para controlar los síntomas:
comprobar
Si continúa siendo insuficiente la monoterapia, se emplearán las
combinaciones de tratamientos inhalados:
– Terapia combinada: un broncodilatador de acción larga (LABA o LAMA)
junto con corticoesteroides inhalados (CI): LABA+CI o
LAMA+CI.
– Doble terapia broncodilatadora: dos tipos de broncodilatadores de
acción larga (LABA+LAMA).
La mayor parte de las GPC se centran en la recomendación de la
combinación de LABA+CI (exacerbaciones frecuentes y FEV1 <50%).
BTA2.0
Adherencia al tratamiento
Técnica inhalatoria
Adecuación del dispositivo de inhalación
Seguridad
• Los broncodilatadores de acción larga suelen ser bien tolerados y
presentan escasos efectos adversos.
– LABA o agonistas beta-2 (formoterol, salmeterol e indacaterol):
temblor fino de las extremidades, calambres musculares,
taquicardia, hipertensión arterial, vasodilatación periférica, cefalea,
hiperglucemia, hipopotasemia, tos, broncoespasmo, irritación
orofaríngea y dispepsia.
– LAMA o anticolinérgicos (tiotropio, aclidinio▼ y glicopirronio▼):
sequedad de boca, retención urinaria, incremento de la presión
ocular e irritación farínge.
• CI: mayor riesgo de neumonía.
(▼): medicamento sujeto a seguimiento adicional.
Para notificación de sospechas de reacciones adversas acceder a la web del Centro Andaluz de Farmacovigilancia.
BTA2.0
Algoritmo de tratamiento
de elección de la EPOC estable
BTA2.0
Grupo de pacientes (*) Tratamiento de elección Tratamiento alternativo
A
Disnea 0-1
GOLD 1-2
≤1 exacerbación/año
SABA (a demanda)
o
SAMA (a demanda)
---
B
Disnea ≥2
GOLD 1-2
≤1 exacerbación/año
LABA
o
LAMA
Si disnea persistente
LABA + LAMA
C
Disnea 0-1
GOLD 3-4
≥2 exacerbaciones/año
LABA + CI
o
LAMA
Si contraindicación o rechazo a CI
LABA + LAMA
D
Disnea ≥2
GOLD 3-4
≥2 exacerbaciones/año
LABA + CI
y/o
LAMA
LABA + LAMA
Si mal control y exacerbaciones frecuentes:
LABA + LAMA + CI
(*): Clasificación clínico-funcional de pacientes en A, B, C y D en función de:
- Intensidad de la disnea: Clasificación del Medical Research Council (punto de corte el grado 2: incapacidad para caminar al mismo paso que las personas de su edad).
- Grado de obstrucción: Clasificación espirométrica GOLD a partir del FEV1 postbroncodilatador (en pacientes con FEV1/FVC postbroncodilatador < 0,70):
GOLD 1 – Leve: FEV1≥80%
GOLD 2 – Moderada: 50%≤FEV1<80%
GOLD 3 – Grave: 30%≤FEV1<50%
GOLD 4 – Muy grave: FEV1<30%
- Nº de exacerbaciones en el año anterior
SABA: broncodilatadores de acción corta agonistas beta-2 (salbutamol o terbutalina); SAMA: broncodilatadores de acción corta anticolinérgicos (ipratropio); LABA:
broncodilatadores de acción larga agonista beta-2 (formoterol, salmeterol e indacaterol); LAMA: broncodilatadores de acción larga anticolinérgicos (aclidinio,
glicopirronio y tiotropio); CI: corticoesteroide inhalado.
El roflumilast presenta un bajo perfil de seguridad y eficacia. Su uso se limita a casos de EPOC de gravedad C y D que no respondan al tratamiento, y en pacientes con perfil
de bronquitis crónica y exacerbaciones frecuentes y graves. En estos casos, se añadirá a la terapia broncodilatadora y se realizará un estrecho seguimiento.
BTA2.0 SABA SAMA LABA LAMA
LABA/
LAMA
CI/
LABA
SABA
Salbutamol Salbuair®, Salbutamol Aldo Unión EFG®,
Salbutamol Sandoz®, Ventoaldo®, Ventolin®
Terbutalina Terbasmin Turbuhaler®
SAMA
Ipratropio Atroaldo®, Atrovent®, Bromuro de ipratropio
Aldo Union®
LABA
Formoterol Broncoral Aerolizer®, Broncoral Neo®,
Foradil Aerolizer®, Foradil Neo®,
Formatrix Novolizer®, Formoterol Aldo Union®,
Formoterol Stada®, Neblik®, Oxis Turbuhaler®
Salmeterol Beglan®, Beglan Accuhaler®, Betamican®,
Betamican Accuhaler®,Inaspir®,
Inaspir Accuhaler®, Serevent®,
Serevent Accuhaler®
Indacaterol Hirobriz Breezhaler®, Onbrez Breezhaler®,
Oslif Breezhaler®
Olodaterol Striverdi Respimat®
LAMA
Tiotropio Spiriva®, Spiriva Respimat®
Aclidinio Bretaris Genuair®, Eklira Genuair®
Glicopirronio Enurev Breezhaler®, Seebri Breezhaler®,
Tovanor Breezhaler®
Umeclidinio Incruse®
LABA/
LAMA
Indacaterol/glicopirronio Ultibro Breezhaler®, Ulunar Breezhaler®,
Xoterna Breezhaler®
Vilanterol/umeclidinio Anoro®
CI/
LABA
Fluticasona/salmeterol Anasma®, Anasma Accuhaler®,
Brisair®, Brisair Accuhaler®,
Inaladuo®, Inaladuo Accuhaler®,
Plusvent®, Plusvent Accuhaler®,
Seretide®, Seretide Accuhaler®
Budesonida/formoterol Bufomix Easyhaler®, DuoResp Spiromax®,
Rilast Forte Turbuhaler®, Rilast Turbuhaler®,
Symbicort Forte Turbuhaler®,
Symbicort Turbuhaler®
Beclometasona/formoterol Formodual®, Formodual Nexthaler®,
Foster®, Foster Nexthaler®
Fluticasona/vilanterol Relvar Ellipta®
Tratamientos inhalados en la EPOC ( muestra los subgrupos de fármacos que no deberían utilizarse juntos)
BTA2.0 INHALADORES
Inhaladores de cartucho presurizado
(MDI, ICP)
Dispositivo que contiene fármaco micronizado en suspensión (ICP
convencional y SAA®) o en solución (sistema Modulite®) con
propelentes, surfactantes y otros aditivos. Dispone de una válvula que
permite la administración uniforme y dosificada del medicamento.
ICP convencional (activado por presión)
Modulite® (aerosol en solución)
Respimat® (nube de vapor)
SAA® (sistema activado por aspiración)
Ribujet® (ICP con espaciador incorporado)
ICP con cámara
Dispositivo de polvo seco inhalado
(DPI)
Son la alternativa a los ICP para solucionar los problemas de
coordinación entre la activación del dispositivo y la inhalación. Son
dispositivos accionados por el flujo inspiratorio del paciente, no
contienen propelentes y obtienen un buen depósito pulmonar.
Sistema Unidosis Aerolizer®
Breezhaler®
Handihaler
Ellipta®
Sistema Multidosis Accuhaler®
Easyhaler®
Genuair®
Nexthaler®
Novolizer®
Turbuhaler®
Spiromax®
Twisthaler®
NEBULIZADORES
Transforma el fármaco líquido en pequeñas partículas (<4 μ) en forma de niebla o aerosol. Su finalidad es saturar el gas inspirado por el paciente con
estas pequeñas partículas para que se introduzcan en las zonas más distales de la vía aérea. Hay dos tipos: Tipo jet y ultrasónicos
DISPOSITIVOS DE INHALACIÓN
Puntos clave (1)
• El tratamiento farmacológico de la EPOC debe ser individualizado.
• Los broncodilatadores inhalados constituyen la base del
tratamiento farmacológico de la EPOC.
– Los broncodilatadores de acción corta se utilizan a demanda para
controlar de forma rápida los síntomas, independientemente del nivel de
gravedad; y,
– los broncodilatadores de acción larga se utilizan para un tratamiento
de mantenimiento y son la base del tratamiento en pacientes con
síntomas permanentes.
• Se recomiendan los broncodilatadores de acción larga (LABA o
LAMA) sobre los de acción corta (SABA o SAMA).
• Tratamiento inicial de la EPOC es la monoterapia con un
broncodilatador de acción larga. La elección será individualizada,
según las preferencias del paciente, respuesta al tratamiento,
efectos adversos potenciales y coste.
BTA2.0
Puntos clave (y 2)
• Si la monoterapia es insuficiente para controlar los síntomas de la
EPOC en primer lugar hay que comprobar que sea correcta: la
adherencia al tratamiento, la técnica inhalatoria, y la adecuación
del dispositivo.
• Si éstas son correctas y continúa siendo insuficiente, se
recomiendan las combinaciones de tratamientos inhalados. La
mayoría de las GPC recomiendan el tratamiento a largo plazo con
LABA+corticoesteroides inhalados en pacientes con
exacerbaciones frecuentes y FEV1 <50%.
• No se recomienda el tratamiento a largo plazo con corticoesteroides
inhalados, ni corticoesteroides orales en monoterapia, ni el uso de
forma sistemática de mucolíticos, ni el empleo de roflumilast.
BTA2.0
Bibliografía recomendadaBTA2.0
• Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global strategy
for the diagnosis, management, and prevention of COPD. 2014.
• Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con EPOC.
GPC SNC: UETS Nº 2011/6. 2012.
• PAI. EPOC. 2ª ed. 2007.
• SemFYC, SEPAR. GPC sobre atención integral al paciente con EPOC.
2010.
• NICE. COPD in adults in primary and secondary care. CG101. 2010.
• NEUMOSUR, SEMERGEN y SAMFyC. Documento de consenso sobre
EPOC en Andalucía. 2010.
• Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Actualización 2014. Arch
Bronconeumol. 2014.
BTA2.0 Más información:
Bol Ter Andal. 2014; 29(3)
http://www.cadime.es/

Más contenido relacionado

PDF
L formación sanitaria especifica avanzada
PDF
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
PPT
Examen del tono muscular
PPTX
Sindrome febril prolongado
PPTX
Irrigación del corazón (Arterias Coronarias)
PPT
Manual de como colocar inyecciones
PPTX
Doppler transcraneal.pptx
PPT
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
L formación sanitaria especifica avanzada
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Examen del tono muscular
Sindrome febril prolongado
Irrigación del corazón (Arterias Coronarias)
Manual de como colocar inyecciones
Doppler transcraneal.pptx
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clasificación de killip y kimball
PPTX
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
PPTX
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
PDF
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
PDF
V.3. insuficiencia suprarrenal
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Tuberculosis
PDF
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
PPTX
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
PDF
Farmacos Antihipertensivos - ara II
PPTX
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
PDF
Sindromes pleuropulmonares
PPTX
Asma bronquial fisiopatologia
PPTX
SINDROME ILEO
PPTX
Infeccion vías urinarias
PPTX
Atelectasia
PPTX
Hipertension Portal
PDF
ATELECTASIA
PPT
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
PPT
Insuficiencia cardiaca
Clasificación de killip y kimball
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
V.3. insuficiencia suprarrenal
Bronquiolitis
Tuberculosis
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Farmacos Antihipertensivos - ara II
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
Sindromes pleuropulmonares
Asma bronquial fisiopatologia
SINDROME ILEO
Infeccion vías urinarias
Atelectasia
Hipertension Portal
ATELECTASIA
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Insuficiencia cardiaca
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad corona...
PDF
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos
PDF
Heparinas de bajo peso molecular en atención primaria: enfermedad tromboemb...
PDF
Anticonceptivos hormonales: Selección adecuada
PDF
Prevención de fracturas osteoporóticas y duración del tratamiento
PDF
Depresión: ISRS frente a antidepresivos posteriores de 2ª generación
PPTX
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
PDF
Doble agregación plaquetaria: indicaciones y duración
PDF
Benzodiazepinas: riesgos y estrategias para su retirada
PDF
Insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
PDF
Hipolipemiantes en prevención cardiovascular
PDF
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
PDF
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
DOCX
(2016.02.09) - EPOC - DOC
PPT
EPOC, hacia una nueva definición
PPTX
Epoc & ap
PPTX
Enfermedad pulmonar obstructiva seminario
PPT
PPTX
El régimen de la restauración (1875 1902)
PPTX
Actualización guias gold 2013
Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad corona...
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos
Heparinas de bajo peso molecular en atención primaria: enfermedad tromboemb...
Anticonceptivos hormonales: Selección adecuada
Prevención de fracturas osteoporóticas y duración del tratamiento
Depresión: ISRS frente a antidepresivos posteriores de 2ª generación
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
Doble agregación plaquetaria: indicaciones y duración
Benzodiazepinas: riesgos y estrategias para su retirada
Insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Hipolipemiantes en prevención cardiovascular
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
(2016.02.09) - EPOC - DOC
EPOC, hacia una nueva definición
Epoc & ap
Enfermedad pulmonar obstructiva seminario
El régimen de la restauración (1875 1902)
Actualización guias gold 2013
Publicidad

Similar a Tratamiento farmacológico de la EPOC estable (20)

PDF
Charla socalmi-actualizacic3b3n-guc3adas-en-epoc-e-indacaterol
PPTX
ABORDAJE DE LA EPOC EN ATENCIÓN PRIMARIA
PPTX
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA137914.pptx
PDF
epoc guia 2022 resumen
PPTX
Fenotipos en la EPOC: ¿sirven para decidir el tratamiento farmacológico? - E...
PPTX
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC). GOLD 2020 Y GESEPOC 2021 (CON...
PPTX
Taller EPOC 2024mmmmmmmmmmmmmmmmmmm.pptx
PPTX
CADIME_BTA20_35_4_.pptx
PDF
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
PPTX
(2017-09-21)Actualización Ges EPOC 2017(PPT)
PPTX
(2023-10-17)- EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA .pptx
PPTX
EPOC
 
PPTX
Tratamiento de copia
PPTX
Expo epoc guia 2019 traducida
PPTX
PPTX
Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014
PPT
GFIB_Asma
PPTX
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
Charla socalmi-actualizacic3b3n-guc3adas-en-epoc-e-indacaterol
ABORDAJE DE LA EPOC EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA137914.pptx
epoc guia 2022 resumen
Fenotipos en la EPOC: ¿sirven para decidir el tratamiento farmacológico? - E...
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC). GOLD 2020 Y GESEPOC 2021 (CON...
Taller EPOC 2024mmmmmmmmmmmmmmmmmmm.pptx
CADIME_BTA20_35_4_.pptx
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
(2017-09-21)Actualización Ges EPOC 2017(PPT)
(2023-10-17)- EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA .pptx
EPOC
 
Tratamiento de copia
Expo epoc guia 2019 traducida
Actualización en el tratamiento de la EPOC 2014
GFIB_Asma
EPOC. Farmacología Clínica.pptx

Más de Cadime Easp (20)

PDF
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
PPTX
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
PDF
Osteoporosis: actualización
PDF
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
PDF
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
PDF
Carga anticolinérgica: recomendaciones
PDF
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
PDF
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
PDF
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
PDF
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
PDF
Tratamiento del acné: actualización
PDF
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
PDF
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
PDF
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
PDF
Tratamiento del TDAH: actualización
PDF
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
PDF
Cadime bta20 33_01
PDF
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
PDF
Cefaleas y migrañas
PDF
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Osteoporosis: actualización
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Carga anticolinérgica: recomendaciones
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Tratamiento del acné: actualización
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
Tratamiento del TDAH: actualización
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Cadime bta20 33_01
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Cefaleas y migrañas
Fármacos que prolongan el intervalo QT

Último (13)

PPTX
introeudccion Bioetica y tanatologia.pptx
PPTX
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
PPTX
razonmamiento de las mejores empresas de
PPTX
Mortalidad por IRA en menores de 5 años.pptx
PPTX
Salud_pública__Salud_ambiental_II_PAC_2023 modificada.pptx
PPTX
caracteristicas de Harware de estaciones cAx, Kennan Aldana.pptx
PPTX
hipertension arterial .pptx
PDF
HISTOPATOLOGIA DAS PRINCIPAIS DOENÇAS GÁSTRICAS.pdf
PPTX
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
PDF
MODULO ADULTO.pdf mantenimiento de cateter
PDF
Tema16_Cognición social, procesos de percepción social y atribución
PPTX
2.TEORÍAS SOBRE LAS EMOCIONES.pptx Psicología
PPTX
ANEMIA PERNIOSIOSA PRESENTACION DE ULTIMA
introeudccion Bioetica y tanatologia.pptx
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
razonmamiento de las mejores empresas de
Mortalidad por IRA en menores de 5 años.pptx
Salud_pública__Salud_ambiental_II_PAC_2023 modificada.pptx
caracteristicas de Harware de estaciones cAx, Kennan Aldana.pptx
hipertension arterial .pptx
HISTOPATOLOGIA DAS PRINCIPAIS DOENÇAS GÁSTRICAS.pdf
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
MODULO ADULTO.pdf mantenimiento de cateter
Tema16_Cognición social, procesos de percepción social y atribución
2.TEORÍAS SOBRE LAS EMOCIONES.pptx Psicología
ANEMIA PERNIOSIOSA PRESENTACION DE ULTIMA

Tratamiento farmacológico de la EPOC estable

  • 1. BTA2.0 Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos Tratamiento farmacológico de la EPOC estable BTA 2.0 2014;(3) Queda expresamente prohibida la reproducción de este documento con ánimo de lucro o fines comerciales. Cualquier transmisión, distribución, reproducción, almacenamiento, o modificación total o parcial, del contenido será de exclusiva responsabilidad de quien lo realice.
  • 2. • Elevada morbimortalidad de la EPOC • De los 21,4 millones de españoles con una edad comprendida entre 40 y 80 años hay 2.185.764 que presentan EPOC • Fuerte impacto económico BTA2.0 Justificación:
  • 3. Actualizar el tratamiento farmacológico de mantenimiento de la EPOC estable en atención primaria, de acuerdo a las evidencias disponibles BTA2.0 Objetivo:
  • 4. Definición de EPOC • Enfermedad prevenible y tratable • Limitación crónica al flujo aéreo • Progresiva (generalmente) • Respuesta inflamatoria crónica aumentada a partículas o gases nocivos (tabaco) • Las exacerbaciones y comorbilidades contribuyen a la gravedad de la enfermedad BTA2.0
  • 5. DiagnósticoBTA2.0 Factores de riesgo Tabaco Síntomas respiratorios crónicos Disnea Expectoración tos + Sospecha de EPOC Diagnóstico de confirmación de obstrucción crónica al flujo aéreo ESPIROMETRÍA Cociente FEV1/FVC postbroncodilatador fijo <0,70 y test broncodilatador negativo
  • 6. Evaluación del paciente 1- Valorar síntomas. 2- Valorar grado de obstrucción (Espirometría). 3- Valorar riesgo de exacerbaciones. 4- Valorar comorbilidades. BTA2.0
  • 7. 1- Valoración de síntomas Escala de disnea modificada Medical Research Council (mMRC) • Grado 0: disnea sólo ante actividad física muy intensa • Grado 1: disnea al andar muy rápido o al subir una cuesta poco pronunciada • Grado 2: incapacidad de andar al mismo paso que otras personas de la misma edad • Grado 3: disnea que obliga a parar antes de los 100 m, a pesar de caminar a su paso y en terreno llano • Grado 4: disnea al realizar mínimos esfuerzos de la actividad diaria como vestirse o que impiden al paciente salir de su domicilio BTA2.0 Evaluación del paciente
  • 8. 2- Valoración del grado de obstrucción ESPIROMETRÍA Clasificación espirométrica de limitación del flujo aéreo • GOLD 1 – Leve: FEV1 ≥80% del valor de referencia • GOLD 2 – Moderada: 50% ≤ FEV1<80% del valor de referencia • GOLD 3 – Grave: 30% ≤ FEV1<50% del valor de referencia • GOLD 4 – Muy grave: FEV1 <30% del valor de referencia BTA2.0 Evaluación del paciente
  • 9. 3- Valoración del riesgo de exacerbaciones Historia de exacerbaciones 4- Valoración de comorbilidades Detectar comorbilidades y considerar tratamiento BTA2.0 Evaluación del paciente
  • 10. Clasificación del pacienteBTA2.0 Grupo de pacientes Característica Síntomas Escala de disnea (mMRC) Grado de obstrucción (Clasificación Espirométrica) Exacerbaciones por año A Bajo riesgo Poco sintomático 0-1 GOLD 1-2 ≤1 B Bajo riesgo Más sintomático ≥2 GOLD 1-2 ≤1 C Alto riesgo Poco sintomático 0-1 GOLD 3-4 ≥2 D Alto riesgo Más sintomático ≥2 GOLD 3-4 ≥2
  • 11. Objetivos del tratamientoBTA2.0 Reducir síntomas Disminuir síntomas de la EPOC Mejorar la tolerancia al ejercicio Mejorar el estado de salud Reducir riesgos Prevenir la progresión de la EPOC Prevenir y tratar exacerbaciones Reducir la mortalidad
  • 12. Tratamiento farmacológico (1) • El tratamiento debe ser integral, progresivo y escalonado. • El tratamiento no farmacológico es tan importante como el farmacológico y se debe llevar a cabo en todos los pacientes. • Los broncodilatadores inhalados son la base del tratamiento farmacológico. • La vía de elección es la inhalatoria (revisar que sea correcta la técnica de inhalación para los distintos dispositivos). • Evaluar la eficacia de forma global, no únicamente por la mejoría en el FEV1 BTA2.0
  • 13. Tratamiento farmacológico (2) • Broncodilatadores de acción corta, utilización a demanda para el alivio inmediato de los síntomas: – Agonistas beta-2 (SABA): salbutamol, terbutalina – Anticolinérgicos (SAMA): ipratropio • Broncodilatadores de acción larga, utilización cuando hay síntomas permanentes: – Agonistas beta-2 (LABA): formoterol, salmeterol, indacaterol – Anticolinérgicos (LAMA): tiotropio, aclidinio, glicopirronio BTA2.0
  • 14. Tratamiento farmacológico (y 3) La monoterapia con un broncodilatador de acción larga es el tratamiento inicial, y; si es insuficiente para controlar los síntomas: comprobar Si continúa siendo insuficiente la monoterapia, se emplearán las combinaciones de tratamientos inhalados: – Terapia combinada: un broncodilatador de acción larga (LABA o LAMA) junto con corticoesteroides inhalados (CI): LABA+CI o LAMA+CI. – Doble terapia broncodilatadora: dos tipos de broncodilatadores de acción larga (LABA+LAMA). La mayor parte de las GPC se centran en la recomendación de la combinación de LABA+CI (exacerbaciones frecuentes y FEV1 <50%). BTA2.0 Adherencia al tratamiento Técnica inhalatoria Adecuación del dispositivo de inhalación
  • 15. Seguridad • Los broncodilatadores de acción larga suelen ser bien tolerados y presentan escasos efectos adversos. – LABA o agonistas beta-2 (formoterol, salmeterol e indacaterol): temblor fino de las extremidades, calambres musculares, taquicardia, hipertensión arterial, vasodilatación periférica, cefalea, hiperglucemia, hipopotasemia, tos, broncoespasmo, irritación orofaríngea y dispepsia. – LAMA o anticolinérgicos (tiotropio, aclidinio▼ y glicopirronio▼): sequedad de boca, retención urinaria, incremento de la presión ocular e irritación farínge. • CI: mayor riesgo de neumonía. (▼): medicamento sujeto a seguimiento adicional. Para notificación de sospechas de reacciones adversas acceder a la web del Centro Andaluz de Farmacovigilancia. BTA2.0
  • 16. Algoritmo de tratamiento de elección de la EPOC estable BTA2.0 Grupo de pacientes (*) Tratamiento de elección Tratamiento alternativo A Disnea 0-1 GOLD 1-2 ≤1 exacerbación/año SABA (a demanda) o SAMA (a demanda) --- B Disnea ≥2 GOLD 1-2 ≤1 exacerbación/año LABA o LAMA Si disnea persistente LABA + LAMA C Disnea 0-1 GOLD 3-4 ≥2 exacerbaciones/año LABA + CI o LAMA Si contraindicación o rechazo a CI LABA + LAMA D Disnea ≥2 GOLD 3-4 ≥2 exacerbaciones/año LABA + CI y/o LAMA LABA + LAMA Si mal control y exacerbaciones frecuentes: LABA + LAMA + CI (*): Clasificación clínico-funcional de pacientes en A, B, C y D en función de: - Intensidad de la disnea: Clasificación del Medical Research Council (punto de corte el grado 2: incapacidad para caminar al mismo paso que las personas de su edad). - Grado de obstrucción: Clasificación espirométrica GOLD a partir del FEV1 postbroncodilatador (en pacientes con FEV1/FVC postbroncodilatador < 0,70): GOLD 1 – Leve: FEV1≥80% GOLD 2 – Moderada: 50%≤FEV1<80% GOLD 3 – Grave: 30%≤FEV1<50% GOLD 4 – Muy grave: FEV1<30% - Nº de exacerbaciones en el año anterior SABA: broncodilatadores de acción corta agonistas beta-2 (salbutamol o terbutalina); SAMA: broncodilatadores de acción corta anticolinérgicos (ipratropio); LABA: broncodilatadores de acción larga agonista beta-2 (formoterol, salmeterol e indacaterol); LAMA: broncodilatadores de acción larga anticolinérgicos (aclidinio, glicopirronio y tiotropio); CI: corticoesteroide inhalado. El roflumilast presenta un bajo perfil de seguridad y eficacia. Su uso se limita a casos de EPOC de gravedad C y D que no respondan al tratamiento, y en pacientes con perfil de bronquitis crónica y exacerbaciones frecuentes y graves. En estos casos, se añadirá a la terapia broncodilatadora y se realizará un estrecho seguimiento.
  • 17. BTA2.0 SABA SAMA LABA LAMA LABA/ LAMA CI/ LABA SABA Salbutamol Salbuair®, Salbutamol Aldo Unión EFG®, Salbutamol Sandoz®, Ventoaldo®, Ventolin® Terbutalina Terbasmin Turbuhaler® SAMA Ipratropio Atroaldo®, Atrovent®, Bromuro de ipratropio Aldo Union® LABA Formoterol Broncoral Aerolizer®, Broncoral Neo®, Foradil Aerolizer®, Foradil Neo®, Formatrix Novolizer®, Formoterol Aldo Union®, Formoterol Stada®, Neblik®, Oxis Turbuhaler® Salmeterol Beglan®, Beglan Accuhaler®, Betamican®, Betamican Accuhaler®,Inaspir®, Inaspir Accuhaler®, Serevent®, Serevent Accuhaler® Indacaterol Hirobriz Breezhaler®, Onbrez Breezhaler®, Oslif Breezhaler® Olodaterol Striverdi Respimat® LAMA Tiotropio Spiriva®, Spiriva Respimat® Aclidinio Bretaris Genuair®, Eklira Genuair® Glicopirronio Enurev Breezhaler®, Seebri Breezhaler®, Tovanor Breezhaler® Umeclidinio Incruse® LABA/ LAMA Indacaterol/glicopirronio Ultibro Breezhaler®, Ulunar Breezhaler®, Xoterna Breezhaler® Vilanterol/umeclidinio Anoro® CI/ LABA Fluticasona/salmeterol Anasma®, Anasma Accuhaler®, Brisair®, Brisair Accuhaler®, Inaladuo®, Inaladuo Accuhaler®, Plusvent®, Plusvent Accuhaler®, Seretide®, Seretide Accuhaler® Budesonida/formoterol Bufomix Easyhaler®, DuoResp Spiromax®, Rilast Forte Turbuhaler®, Rilast Turbuhaler®, Symbicort Forte Turbuhaler®, Symbicort Turbuhaler® Beclometasona/formoterol Formodual®, Formodual Nexthaler®, Foster®, Foster Nexthaler® Fluticasona/vilanterol Relvar Ellipta® Tratamientos inhalados en la EPOC ( muestra los subgrupos de fármacos que no deberían utilizarse juntos)
  • 18. BTA2.0 INHALADORES Inhaladores de cartucho presurizado (MDI, ICP) Dispositivo que contiene fármaco micronizado en suspensión (ICP convencional y SAA®) o en solución (sistema Modulite®) con propelentes, surfactantes y otros aditivos. Dispone de una válvula que permite la administración uniforme y dosificada del medicamento. ICP convencional (activado por presión) Modulite® (aerosol en solución) Respimat® (nube de vapor) SAA® (sistema activado por aspiración) Ribujet® (ICP con espaciador incorporado) ICP con cámara Dispositivo de polvo seco inhalado (DPI) Son la alternativa a los ICP para solucionar los problemas de coordinación entre la activación del dispositivo y la inhalación. Son dispositivos accionados por el flujo inspiratorio del paciente, no contienen propelentes y obtienen un buen depósito pulmonar. Sistema Unidosis Aerolizer® Breezhaler® Handihaler Ellipta® Sistema Multidosis Accuhaler® Easyhaler® Genuair® Nexthaler® Novolizer® Turbuhaler® Spiromax® Twisthaler® NEBULIZADORES Transforma el fármaco líquido en pequeñas partículas (<4 μ) en forma de niebla o aerosol. Su finalidad es saturar el gas inspirado por el paciente con estas pequeñas partículas para que se introduzcan en las zonas más distales de la vía aérea. Hay dos tipos: Tipo jet y ultrasónicos DISPOSITIVOS DE INHALACIÓN
  • 19. Puntos clave (1) • El tratamiento farmacológico de la EPOC debe ser individualizado. • Los broncodilatadores inhalados constituyen la base del tratamiento farmacológico de la EPOC. – Los broncodilatadores de acción corta se utilizan a demanda para controlar de forma rápida los síntomas, independientemente del nivel de gravedad; y, – los broncodilatadores de acción larga se utilizan para un tratamiento de mantenimiento y son la base del tratamiento en pacientes con síntomas permanentes. • Se recomiendan los broncodilatadores de acción larga (LABA o LAMA) sobre los de acción corta (SABA o SAMA). • Tratamiento inicial de la EPOC es la monoterapia con un broncodilatador de acción larga. La elección será individualizada, según las preferencias del paciente, respuesta al tratamiento, efectos adversos potenciales y coste. BTA2.0
  • 20. Puntos clave (y 2) • Si la monoterapia es insuficiente para controlar los síntomas de la EPOC en primer lugar hay que comprobar que sea correcta: la adherencia al tratamiento, la técnica inhalatoria, y la adecuación del dispositivo. • Si éstas son correctas y continúa siendo insuficiente, se recomiendan las combinaciones de tratamientos inhalados. La mayoría de las GPC recomiendan el tratamiento a largo plazo con LABA+corticoesteroides inhalados en pacientes con exacerbaciones frecuentes y FEV1 <50%. • No se recomienda el tratamiento a largo plazo con corticoesteroides inhalados, ni corticoesteroides orales en monoterapia, ni el uso de forma sistemática de mucolíticos, ni el empleo de roflumilast. BTA2.0
  • 21. Bibliografía recomendadaBTA2.0 • Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of COPD. 2014. • Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con EPOC. GPC SNC: UETS Nº 2011/6. 2012. • PAI. EPOC. 2ª ed. 2007. • SemFYC, SEPAR. GPC sobre atención integral al paciente con EPOC. 2010. • NICE. COPD in adults in primary and secondary care. CG101. 2010. • NEUMOSUR, SEMERGEN y SAMFyC. Documento de consenso sobre EPOC en Andalucía. 2010. • Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Actualización 2014. Arch Bronconeumol. 2014.
  • 22. BTA2.0 Más información: Bol Ter Andal. 2014; 29(3) http://www.cadime.es/