SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
TRATAMIENTO GRUPALTRATAMIENTO GRUPAL
EN PSICOPEDAGOGÍAEN PSICOPEDAGOGÍA
CLÍNICACLÍNICA
ENFOQUE DE MARINA MULLERENFOQUE DE MARINA MULLER
Muller,M. Aprender para Ser. Bs As: BonumMuller,M. Aprender para Ser. Bs As: Bonum
Concepto de ‘’Clínica’’
• Se refiere a tomar en cuenta la
singularidad del individuo o grupo
consultantes, el sentido particular que
toman sus características y sus
alteraciones, según las circunstancias de su
propia historia y su ubicación en el mundo
sociocultural.
• Difiere del enfoque experimental: se
buscan semejanzas, estadísticas, lo
‘’esperable’’
Fuentes teóricas
• 1. psicoanálisis (Freud, Lacan,
Mannoni, Dolto, Winnicott)
• 2. psicología social
• 3. epistemología genética
• 4. lingüística( Saussure, Barthes)
La subjetividad del Psicopedagog@
• La historia personal ‘’grabada’’ en las disposiciones psíquicas, en
el carácter y estilo de vida.
• Los recuerdos, fantasías, ansiedades y temores, en cuanto
impregnan las actividades profesionales.
• Los propios ‘’mitos’’: la historia ‘’heroica’’ o leyenda que cada cual
escuchó sobre sí mismo y su flia
• Las identificaciones con otros significativos que fueron
construyendo identidad y que incidieron en la eleccion
profesional.
• Fantasías, ansiedades y dificultades que se movilizan y
‘’resuenan’’ en los propios conflictos
• La historia y vicisitudes de la formación psicopedagógica: qué se
aprendió, dónde, cuándo, qué enseñaron, vínculos, donde se
trabaja, con quienes…
• Qué experiencias de análisis se han vivido y qué se aprendió de
ellas.
El profesional como persona
• La herramienta principal
• Vínculo Psp-Pac: cada cual transfiere actualiza deseos
inc, repitiendo modelos del pasado infantil, vivido en
relación con otros y con la tarea.
• Juego transferencial
• Entrevistas operativas (el marco del método clínico)
que aseguren privacidad y tranquilidad. Sujeto
escuchado e interpretado desde el aprendizaje,
demanda y puesta en circulación de sus deseos e
aprender.
• Las intervenciones verbales y no verbales encaminadas
a descubrir los sentidos en la familia, la escuela, … para
ayudar a los pacientes a que descubran distorsiones y
obstáculos que padece su aprendizaje y se movilicen
para elaborar nuevos aprendizajes mas operativos.
Investigación Psicopedagógica
Inv. Clínica en diag y trat Psp
Aplica
MARCOS TEÓRICOS, FORMACIÓN Y Vv DEL PSP
Lectura del sentido existente
Formulación de señalamientos e
interpretaciones
Un nuevo sentido existente
La Tarea: “Aprender a aprender”
Un Proyecto Común
• Los niños necesitan de otros niños para
reconocerse (imitación, afecto, rivalidad,
cooperación).
• Elaborar un proyecto común: obliga al grupo a
salir de la dispersión subjetiva.
• Grupo operativo: conjunto de personas,
constantes de espacio-tiempo, mutua
representación interna.
• La tarea es aprender a aprender, a resolver
situaciones en forma grupal
GRUPO DE
TRATAMIENTO
• Variables:
• Conformado entre 3 y 6 niños
• Edades semejantes.
• Nivel pedagógico semejante
• Nivel de pensamiento semejante
• Sintomatología diversa
ETAPA DIAGNÓSTICA
DEL GRUPO
• Tipo de ansiedades y defensas frente a la
tarea, a los coordinadores y a los
materiales.
• Grado de compromiso.
• Modalidad de comunicación
• Posibilidad de cambio
• Tolerancia a la frustración
• Límites
ROL COORDINACIÓNROL COORDINACIÓN
GRUPO DE TRATAMIENTOGRUPO DE TRATAMIENTO
• LA/el PSICOPEDAGOGA AYUDA A DESCUBRIR Y
ROMPER PAUTAS ESTEREROTIPADAS QUE
DIFICULTAN EL APRENDIZAJE Y LA
COMUNICACIÓN, APLICAR EL PENSAMIENTO
EN FORMA INSTRUMENTAL Y SIGNIFICATIVA.
COORDINACIÓN DEL GRUPOCOORDINACIÓN DEL GRUPO
• Explicitará obstáculos, informando,
señalando, traduciendo lo implícito:
• ansiedades y defensas frente a la tarea
• roles adjudicados y asumidos
• Resistencias al cambio
• Fantasías compartidas que obstaculizan la
tarea.
POSIBLES PROBLEMASPOSIBLES PROBLEMAS
DE LA COORDINACIÓNDE LA COORDINACIÓN
• Entrar en confusión: “qué pasa?”
• Ser manejado por el grupo
• “dejar hacer, dejar pasar”
• Sentirse desbordado por las ansiedades y
agresiones del grupo.
• Apurar al grupo para que aprenda rápido.
• No fomentar la independencia
ROL DEL OBSERVADOR
GRUPAL• VER-ESCUCHAR-PENSAR
NIVEL
INTERPRETATIVO
DESCRIPTIVO:
Registra el desarrollo de la
Interacción grupal, quienes y cómo
participan, qué hace, qué
dicen. Temática.
SIGNIFICATIVO:
Encuentra
sentido a lo implícito
para la elaboración de la tarea
OBSERVADOR/A
GRUPAL
• Silencioso o participante
• Realizará una devolución al grupo: al
principio y al final
• Analiza roles, liderazgos, obstáculos,
fantasías, ansiedades, defensas y
momentos de la tarea.
• Reuniones con el coordinador re-
elaborando estrategias.
TRATAMIENTO GRUPAL
INSTITUCIONAL
Tiempo: de 6 a 10 meses, 2 veces por
semana, 1h 30 min (recontrato posible).
Consigna: “Pueden hacer lo que quieran,
siempre que les sirva para aprender y
comunicarse entre ustedes” (encuadre que
organiza al grupo, se reitera)
Grupo de:Grupo de:
Orientación a PadresOrientación a Padres
• Vínculo madre-hijo.
• Problemas de aprendizaje.
• Imagen del hijo.
• Actitudes familiares.
• Relación con la escuela
ACTIVIDADESACTIVIDADES
• Actividades lúdicas regladas y didácticas:
• Bloques lógicos, juegos de letras, dominós,
loterías, rompecabezas, etc.
- Actividades de expresión plástica y manual
conjuntas acompañadas de relatos orales y
escritos.
- Actividades que impliquen operatividad lógico-
matemática.
- Proyectos grupales: periódico, maqueta, libro,
audiovisual.
- Juegos dramáticos.
La técnica de la creación de relatos enLa técnica de la creación de relatos en
PsicopedagogíaPsicopedagogía
- Para diag o tratam. Cuento por relevos o acumulativo en peq
grupos o por intervención alternada pac-ps’.
- Se pueden plantear condicionantes:
- Los personajes: cantidad, tipo (heroe, villano, …), especie
(personas, animales, mágicos), edad.
- Las funciones (Pag 196. son 31): acciones de los personajes:
uno de los héroes se aleja de la casa; se le impone al héroe
una prohibición; la prohibición es trangredida; se recibe una
noticia; se produce un engaño; hay una carencia, se desea
algo; el enemigo es castigado, el héroe se casa y llega al
trono, etc (funciones de los cuentos de hadas). Final del
cuento.
- El espacio
- El tipo de lugar
- Ambiente en gral: deportivo, indígena, religioso, escolar, etc
- El tiempo: la época, el lapso (1 hora, un mes..), el momento
(mañana, tarde noche…)
La técnica de la creación de relatos en
Psicopedagogía
• CONSIGNACONSIGNA:
• ‘’Les propongo que inventen entre todos un
cuento. Después lo van a dibujar. Empieza
uno de Uds y sigue, hasta que continua otro
y agrega lo que desee y así hasta que cada
uno haya contado una parte del cuento y lo
terminen, entre todos. Voy a escuchar y
escribir muy bien lo que dicen, después les
repito todo el cuento y me dicen si les
gusta como quedó’’
ETAPAS DELETAPAS DEL
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
• Momento de participación indiscriminada: o pretarea, confusión
ante situaciones nuevas. La ambigüedad genera irritación y
destructividad.
• Momento de participación discriminada: o “Tarea”, conexión con
la tarea, el grupo y el coordinador. Se destaca lo que se sabe, se
ocultan las dificultades (bivalente: bueno o malo). El grupo enfrenta
al niño con sus carencias, genera conflicto. Predominio del análisis,
disociación, exclusiones y chivos emisarios.
• Momento de participación integrada: relación ambivalente con la
tarea, materiales, compañeros, coord. Vínculos completos y
ambivalentes, pueden mostrar aciertos y errores. El grupo elabora
una producción conjunta, pueden traer lo que no saben. Utilizan
sublimación, aceptan el conflicto propio de todo aprendizaje.

Más contenido relacionado

PPT
Tratamiento psicopedagógico. Jorge Visca
DOCX
Ensayo Desarrollo Infantil
DOCX
Reporte de observación de psicologia
PPTX
Teoría humanista aprendizaje aplicacion
PPT
MEJORES CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE
PPT
La Psicopedagogía laboral
PDF
Tesis (modificacion de conducta )
DOCX
El diagnóstico psicopedagógico
Tratamiento psicopedagógico. Jorge Visca
Ensayo Desarrollo Infantil
Reporte de observación de psicologia
Teoría humanista aprendizaje aplicacion
MEJORES CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE
La Psicopedagogía laboral
Tesis (modificacion de conducta )
El diagnóstico psicopedagógico

La actualidad más candente (20)

PPSX
¿Qué es la Educación Temprana
PPTX
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
PPTX
Teoría sociocultural Vygotsky
PPTX
Fases de la evaluación psicopedagógica
PPT
Literatura infantil
PPTX
Diapositivas teoria sociocultural
PPTX
Teoría de la instrucción de jerome bruner
PPTX
Las hermanas agazzi
PPT
Enfoque conductista
PPT
Diagnóstico y Tratamiento . Sara Pain
PDF
Estilos cognitivos
PPTX
La infancia como construcción social
PPTX
Pedagogía Sistémica.
PPTX
Modelos de intervencion en orientacion educativa
PPTX
Literatura infantil
PPTX
Funciones ejecutivas
DOCX
4. En torno a la literatura infantil JUAN CERVERA
PDF
Conceptos de 1° y 2° orden
PPTX
Actividad 15. tipos de educacion (formal, no formal e informal)
PPTX
Teoria sociocultural de vigotsky
¿Qué es la Educación Temprana
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
Teoría sociocultural Vygotsky
Fases de la evaluación psicopedagógica
Literatura infantil
Diapositivas teoria sociocultural
Teoría de la instrucción de jerome bruner
Las hermanas agazzi
Enfoque conductista
Diagnóstico y Tratamiento . Sara Pain
Estilos cognitivos
La infancia como construcción social
Pedagogía Sistémica.
Modelos de intervencion en orientacion educativa
Literatura infantil
Funciones ejecutivas
4. En torno a la literatura infantil JUAN CERVERA
Conceptos de 1° y 2° orden
Actividad 15. tipos de educacion (formal, no formal e informal)
Teoria sociocultural de vigotsky
Publicidad

Similar a Tratamiento psicopedagógico. Marina Muller (20)

PDF
Gráfica Mapa Conceptual Simple Colorido .pdf.pdf
PPTX
Historia de la psicopedagogia
PPTX
S4 tarea4 CALUE
PDF
Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula preescolar (1)
PPTX
Clase 2
PPTX
Clase 2
PPT
Historia De La Psicopedagogia
PPTX
psicologia educativa Martina.pptx
PDF
psicologiaeducativa.pdf
PDF
Programa del Seminario de la Orientación I
PDF
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
PDF
Conceptos y características de la Psicología Educativa_compressed.pdf
PPT
Pardo aldabaldetrecu memoria
PPT
Normas De Convivencia En El Club Infantil
PDF
Bullying Nu.
PDF
TP Escuela
PPSX
CIRCULO MAGICO PROBLEMAS CONDUCTA AULA.ppsx
PDF
Presentación tema 1. conceptos
PDF
Tratamientopsicopedaggico 171230181048
PPT
Tratamiento psicopedagógico. Línea de Sara Paín
Gráfica Mapa Conceptual Simple Colorido .pdf.pdf
Historia de la psicopedagogia
S4 tarea4 CALUE
Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula preescolar (1)
Clase 2
Clase 2
Historia De La Psicopedagogia
psicologia educativa Martina.pptx
psicologiaeducativa.pdf
Programa del Seminario de la Orientación I
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
Conceptos y características de la Psicología Educativa_compressed.pdf
Pardo aldabaldetrecu memoria
Normas De Convivencia En El Club Infantil
Bullying Nu.
TP Escuela
CIRCULO MAGICO PROBLEMAS CONDUCTA AULA.ppsx
Presentación tema 1. conceptos
Tratamientopsicopedaggico 171230181048
Tratamiento psicopedagógico. Línea de Sara Paín
Publicidad

Más de Marité Sarthe (8)

PPTX
Psicopedagogía modelo crítico.pptx
PPT
Psicopedagogía laboral 1
PPTX
Psicopedagogía laboral 2
PPT
Diagnóstico operatorio i
PPT
Cuestiones psicopedagógicas
PPT
Construcción de la escritura
PPT
Inteligencia atrapada- I
PPT
40 años
Psicopedagogía modelo crítico.pptx
Psicopedagogía laboral 1
Psicopedagogía laboral 2
Diagnóstico operatorio i
Cuestiones psicopedagógicas
Construcción de la escritura
Inteligencia atrapada- I
40 años

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Tratamiento psicopedagógico. Marina Muller

  • 1. TRATAMIENTO GRUPALTRATAMIENTO GRUPAL EN PSICOPEDAGOGÍAEN PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICACLÍNICA ENFOQUE DE MARINA MULLERENFOQUE DE MARINA MULLER Muller,M. Aprender para Ser. Bs As: BonumMuller,M. Aprender para Ser. Bs As: Bonum
  • 2. Concepto de ‘’Clínica’’ • Se refiere a tomar en cuenta la singularidad del individuo o grupo consultantes, el sentido particular que toman sus características y sus alteraciones, según las circunstancias de su propia historia y su ubicación en el mundo sociocultural. • Difiere del enfoque experimental: se buscan semejanzas, estadísticas, lo ‘’esperable’’
  • 3. Fuentes teóricas • 1. psicoanálisis (Freud, Lacan, Mannoni, Dolto, Winnicott) • 2. psicología social • 3. epistemología genética • 4. lingüística( Saussure, Barthes)
  • 4. La subjetividad del Psicopedagog@ • La historia personal ‘’grabada’’ en las disposiciones psíquicas, en el carácter y estilo de vida. • Los recuerdos, fantasías, ansiedades y temores, en cuanto impregnan las actividades profesionales. • Los propios ‘’mitos’’: la historia ‘’heroica’’ o leyenda que cada cual escuchó sobre sí mismo y su flia • Las identificaciones con otros significativos que fueron construyendo identidad y que incidieron en la eleccion profesional. • Fantasías, ansiedades y dificultades que se movilizan y ‘’resuenan’’ en los propios conflictos • La historia y vicisitudes de la formación psicopedagógica: qué se aprendió, dónde, cuándo, qué enseñaron, vínculos, donde se trabaja, con quienes… • Qué experiencias de análisis se han vivido y qué se aprendió de ellas.
  • 5. El profesional como persona • La herramienta principal • Vínculo Psp-Pac: cada cual transfiere actualiza deseos inc, repitiendo modelos del pasado infantil, vivido en relación con otros y con la tarea. • Juego transferencial • Entrevistas operativas (el marco del método clínico) que aseguren privacidad y tranquilidad. Sujeto escuchado e interpretado desde el aprendizaje, demanda y puesta en circulación de sus deseos e aprender. • Las intervenciones verbales y no verbales encaminadas a descubrir los sentidos en la familia, la escuela, … para ayudar a los pacientes a que descubran distorsiones y obstáculos que padece su aprendizaje y se movilicen para elaborar nuevos aprendizajes mas operativos.
  • 6. Investigación Psicopedagógica Inv. Clínica en diag y trat Psp Aplica MARCOS TEÓRICOS, FORMACIÓN Y Vv DEL PSP Lectura del sentido existente Formulación de señalamientos e interpretaciones Un nuevo sentido existente
  • 7. La Tarea: “Aprender a aprender” Un Proyecto Común • Los niños necesitan de otros niños para reconocerse (imitación, afecto, rivalidad, cooperación). • Elaborar un proyecto común: obliga al grupo a salir de la dispersión subjetiva. • Grupo operativo: conjunto de personas, constantes de espacio-tiempo, mutua representación interna. • La tarea es aprender a aprender, a resolver situaciones en forma grupal
  • 8. GRUPO DE TRATAMIENTO • Variables: • Conformado entre 3 y 6 niños • Edades semejantes. • Nivel pedagógico semejante • Nivel de pensamiento semejante • Sintomatología diversa
  • 9. ETAPA DIAGNÓSTICA DEL GRUPO • Tipo de ansiedades y defensas frente a la tarea, a los coordinadores y a los materiales. • Grado de compromiso. • Modalidad de comunicación • Posibilidad de cambio • Tolerancia a la frustración • Límites
  • 10. ROL COORDINACIÓNROL COORDINACIÓN GRUPO DE TRATAMIENTOGRUPO DE TRATAMIENTO • LA/el PSICOPEDAGOGA AYUDA A DESCUBRIR Y ROMPER PAUTAS ESTEREROTIPADAS QUE DIFICULTAN EL APRENDIZAJE Y LA COMUNICACIÓN, APLICAR EL PENSAMIENTO EN FORMA INSTRUMENTAL Y SIGNIFICATIVA.
  • 11. COORDINACIÓN DEL GRUPOCOORDINACIÓN DEL GRUPO • Explicitará obstáculos, informando, señalando, traduciendo lo implícito: • ansiedades y defensas frente a la tarea • roles adjudicados y asumidos • Resistencias al cambio • Fantasías compartidas que obstaculizan la tarea.
  • 12. POSIBLES PROBLEMASPOSIBLES PROBLEMAS DE LA COORDINACIÓNDE LA COORDINACIÓN • Entrar en confusión: “qué pasa?” • Ser manejado por el grupo • “dejar hacer, dejar pasar” • Sentirse desbordado por las ansiedades y agresiones del grupo. • Apurar al grupo para que aprenda rápido. • No fomentar la independencia
  • 13. ROL DEL OBSERVADOR GRUPAL• VER-ESCUCHAR-PENSAR NIVEL INTERPRETATIVO DESCRIPTIVO: Registra el desarrollo de la Interacción grupal, quienes y cómo participan, qué hace, qué dicen. Temática. SIGNIFICATIVO: Encuentra sentido a lo implícito para la elaboración de la tarea
  • 14. OBSERVADOR/A GRUPAL • Silencioso o participante • Realizará una devolución al grupo: al principio y al final • Analiza roles, liderazgos, obstáculos, fantasías, ansiedades, defensas y momentos de la tarea. • Reuniones con el coordinador re- elaborando estrategias.
  • 15. TRATAMIENTO GRUPAL INSTITUCIONAL Tiempo: de 6 a 10 meses, 2 veces por semana, 1h 30 min (recontrato posible). Consigna: “Pueden hacer lo que quieran, siempre que les sirva para aprender y comunicarse entre ustedes” (encuadre que organiza al grupo, se reitera)
  • 16. Grupo de:Grupo de: Orientación a PadresOrientación a Padres • Vínculo madre-hijo. • Problemas de aprendizaje. • Imagen del hijo. • Actitudes familiares. • Relación con la escuela
  • 17. ACTIVIDADESACTIVIDADES • Actividades lúdicas regladas y didácticas: • Bloques lógicos, juegos de letras, dominós, loterías, rompecabezas, etc. - Actividades de expresión plástica y manual conjuntas acompañadas de relatos orales y escritos. - Actividades que impliquen operatividad lógico- matemática. - Proyectos grupales: periódico, maqueta, libro, audiovisual. - Juegos dramáticos.
  • 18. La técnica de la creación de relatos enLa técnica de la creación de relatos en PsicopedagogíaPsicopedagogía - Para diag o tratam. Cuento por relevos o acumulativo en peq grupos o por intervención alternada pac-ps’. - Se pueden plantear condicionantes: - Los personajes: cantidad, tipo (heroe, villano, …), especie (personas, animales, mágicos), edad. - Las funciones (Pag 196. son 31): acciones de los personajes: uno de los héroes se aleja de la casa; se le impone al héroe una prohibición; la prohibición es trangredida; se recibe una noticia; se produce un engaño; hay una carencia, se desea algo; el enemigo es castigado, el héroe se casa y llega al trono, etc (funciones de los cuentos de hadas). Final del cuento. - El espacio - El tipo de lugar - Ambiente en gral: deportivo, indígena, religioso, escolar, etc - El tiempo: la época, el lapso (1 hora, un mes..), el momento (mañana, tarde noche…)
  • 19. La técnica de la creación de relatos en Psicopedagogía • CONSIGNACONSIGNA: • ‘’Les propongo que inventen entre todos un cuento. Después lo van a dibujar. Empieza uno de Uds y sigue, hasta que continua otro y agrega lo que desee y así hasta que cada uno haya contado una parte del cuento y lo terminen, entre todos. Voy a escuchar y escribir muy bien lo que dicen, después les repito todo el cuento y me dicen si les gusta como quedó’’
  • 20. ETAPAS DELETAPAS DEL TRATAMIENTOTRATAMIENTO • Momento de participación indiscriminada: o pretarea, confusión ante situaciones nuevas. La ambigüedad genera irritación y destructividad. • Momento de participación discriminada: o “Tarea”, conexión con la tarea, el grupo y el coordinador. Se destaca lo que se sabe, se ocultan las dificultades (bivalente: bueno o malo). El grupo enfrenta al niño con sus carencias, genera conflicto. Predominio del análisis, disociación, exclusiones y chivos emisarios. • Momento de participación integrada: relación ambivalente con la tarea, materiales, compañeros, coord. Vínculos completos y ambivalentes, pueden mostrar aciertos y errores. El grupo elabora una producción conjunta, pueden traer lo que no saben. Utilizan sublimación, aceptan el conflicto propio de todo aprendizaje.

Notas del editor

  • #2: Muller Marina: “Aprender para Ser”