SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA ABDOMINAL
o M.I. Nadrissa Pérez Alcántara
o M.I. Mabel Núñez Aramboles
ABDOMEN
ANATOMÍA EXTERNA
• Región toracoabdominal
• Abdomen anterior
• Flancos
• Región lumbar
• Región pélvica
ANATOMÍA INTERNA
(compartimientos)
• Cavidad peritoneal
• Cavidad pélvica
• Espacio retroperitoneal
Cavidad Peritoneal
• Se divide en 2 partes:
 Cavidad peritoneal superior
(diafragma, hígado, bazo, estómago y
colon transverso)
 Cavidad peritoneal inferior
(intestino delgado, parte del colon
ascendente descendente, colon sigmoide
y en la mujer los órganos reproductivos)
Espacio Retroperitoneal
• Es el área posterior a la cubierta peritoneal que contiene:
 La aorta abdominal
 Vena cava inferior
 Mayor parte del duodeno
 Páncreas
 Riñones y uréteres
 Parte posterior del colon ascendente y descendente
 Los compartimientos retroperitoneales de la pelvis
Cavidad Pélvica
• Se encuentra rodeada por los
huesos pélvicos y contiene:
 El recto
 Vejiga
 Vasos iliacos
 Órganos reproductivos internos
Clasificación Del Trauma Abdominal
• Trauma cerrado
• Trauma abierto
Trauma Cerrado (contusión):
• Se define como la contusión en la pared abdominal que
origina compresión y/o lesión por aplastamiento a las
vísceras abdominales.
• En las lesiones por desaceleración se presentan desgarro y
ruptura de los elementos móviles (vísceras) y elementos fijos
(ligamentos) de la cavidad abdominal, respectivamente.
• Las condiciones mas frecuentemente relacionadas con trauma
abdominal cerrado son:
 Accidentes de transito (automóvil, moto, bicicleta, atropellamiento de
peatones)
 Caída de alturas
 Asaltos con armas “contundentes”
 Explosiones
Trauma Abdominal Cerrado
(contusión)
• Los órganos mas frecuentemente lesionados son:
 Bazo (40% – 55%)
 Hígado (35 % - 45%)
 Intestino delgado (5% - 10%)
 Adicionalmente, existe un 15% de incidencia de “hematoma
retroperitoneal.”
Trauma Abierto
• Se define como la solución de continuidad del peritoneo existiendo contacto
entre la cavidad peritoneal y el medio externo.
• Las causas más comunes son las heridas por arma blanca, objetos
cortocontundente, proyectil de arma de fuego y esquirlas de granada de
fragmentación.
• Las heridas por arma blanca y por proyectil de arma de fuego de “baja
velocidad” causan daño por laceración o corte.
• Las vísceras más afectadas por arma blanca son:
• Intestino delgado (40%)
• Hígado (30 %)
• Diafragma (20%)
• Colon (15%)
Trauma Abdomen Abierto
• Las heridas por proyectil de arma de fuego de “alta velocidad”
causan daño por desviación, fragmentación y “efecto cavitacional”.
• Las vísceras más involucradas en heridas por proyectil de arma de
fuego son:
• Intestino delgado (50 %)
• Colon (40%)
• Hígado (30%)
• Estructuras vasculares abdominales (25%)
Trauma Abdomen Abierto
• Tiempo transcurrido desde la lesión
• Tipo de arma (cuchillo, pistola, revolver, rifle, etc.)
• Distancia del asaltante
• Numero de heridas o impactos
• Cantidad de hemorragia externa
Exámen Físico
• En Px hemodinámicamente inestables, el objetivo es determinar
rápidamente si existe lesión abdominal y si esta es o no la causa de
hipotensión.
• Independientemente del tipo de trauma, se debe tener en cuenta la
intensidad y la localización del dolor, y si este dolor se refleja o no al
hombro.
• Los signos de irritación peritoneal durante el examen físico, se vuelven
casi nulos en Px que estén bajo los efectos del alcohol, sustancias
psicoactivas o que presenten TCE. (Abdomen Invalorable).
Estudios diagnósticos en trauma cerrado
 Lavado peritoneal diagnostico (LPD)
 FAST (Evaluación del trauma por ultrasonido focalizado)
 TAC (triple contraste)
• “En ausencia de lesión hepática o esplénica, con la presencia de
líquido libre en la cavidad abdominal sugiere una lesión del tracto
gastrointestinal o de su mesenterio.”
Trauma Abdominal
Trauma Abdominal
Hígado
• El gran tamaño del hígado hace de este órgano uno de los más
susceptibles al traumatismo cerrado, y con frecuencia se afecta en
heridas penetrantes del torso.
• Si el px tiene un sangrado importante por lesión hepática se le hace
una angiografía. La indicación para angiografía con el fin de controlar
la hemorragia hepática es la transfusión de cuatro unidades de
concentrado de eritrocitos en 6 hr o seis unidades de concentrado de
eritrocitos en 24 hr sin inestabilidad hemodinámica.
Trauma Abdominal
• La mayor parte de las lesiones hepáticas, pueden controlarse con
taponamiento perihepático eficaz. Se eleva el borde costal derecho y
se colocan compresas quirúrgicas en forma estratégica sobre y
alrededor del sitio de la hemorragia.
• Se colocan compresas adicionales entre el hígado, diafragma y
pared anterior del tórax hasta controlar la hemorragia. Puede ser
necesario utilizar 10 a 15 compresas para dicho control por una
lesión extensa del lóbulo derecho.
• El taponamiento de lesiones del lóbulo izquierdo no es tan eficaz,
porque la pared abdominal y torácica anterior son insuficientes para
proporcionar compresión adecuada con el abdomen abierto.
Maniobra de Pringle
• Si el paciente tiene hemorragia persistente pese
a la compresión, deben sospecharse lesiones de
la arteria hepática, vena porta y de la vena cava
retrohepática. La maniobra de Pringle permite
detener el sangrado o determinar cuál es el vaso
que está sangrando. Esta maniobra consiste en
un clampeo del hilio hepático.
• La hemorragia por lesiones de la vena porta y de
la arteria hepática se detendrá con la aplicación
de una pinza vascular a través del hilio hepático;
cuando es de las venas hepáticas y de la vena
cava retrohepática no se detendrá.
• Los pacientes sometidos a taponamiento perihepático por lesiones
hepáticas extensas por lo común se llevan nuevamente a la sala de
operaciones para retirar las compresas 24 a 48 h después de la lesión
inicial.
• Los signos de recurrencia de la hemorragia incluyen:
 Reducción del hematócrito,
 Acumulación de coágulos sanguíneos bajo el dispositivo de cierre
temporal de la pared abdominal
 Salida de sangre a través de los drenes.
• La magnitud de la hemorragia se refleja en la inestabilidad
hemodinámica y los resultados de la vigilancia metabólica.
• Las complicaciones después de traumatismo hepático
significativo incluyen:
 Hemorragia tardía
 Bilioma
 Necrosis hepática
 Pseudoaneurismas arteriales
 Diversas fístulas
• Las lesiones de los conductos biliares extrahepáticos son en especial
difíciles por su pequeño calibre y paredes delgadas. Por la proximidad
con otras estructuras portales y con la vena cava, son comunes las
lesiones vasculares asociadas.
• La rotura de un conducto biliar causa hemofilia, que se caracteriza por
episodios intermitentes de dolor en el cuadrante superior derecho del
abdomen, hemorragia de tubo digestivo alto e ictericia.
Trauma Abdominal
Trauma Abdominal
Bazo
• A diferencia de las lesiones hepáticas, que suelen presentar nuevo
cuadro hemorrágico en 24 a 48 h, la hemorragia tardía o rotura del
bazo puede ocurrir hasta semanas después de la lesión.
• Las indicaciones para laparotomía precoz incluyen inicio de
hemotransfusiones en las primeras 12 h e inestabilidad
hemodinámica.
Trauma Abdominal
Las lesiones esplénicas
se tratan por medios
quirúrgicos con
esplenectomía,
esplenectomía parcial o
reparación esplénica
(esplenorrafia), lo que
depende de la
extensión de la lesión y
del estado fisiológico
del paciente.
La esplenectomía está
indicada para lesiones del
hilio esplénico, destrucción
grave del parénquima
esplénico o cualquier
lesión de grado II o mayor
en pacientes con
coagulopatía o con
múltiples lesiones.
La esplenectomía
parcial puede
utilizarse en
pacientes con
lesiones en el polo
superior o inferior de
la víscera.
• Poco después de la esplenectomía se observa un incremento
inmediato en el recuento de plaquetas y leucocitos.
• Sin embargo, después del quinto día posoperatorio el recuento de
leucocitos por arriba de 15,000/mm3 y una razón de
plaquetas/leucocitos <20 sugiere fuertemente septicemia y es
indicación para la búsqueda amplia de la infección subyacente.
• La conservación del bazo puede originar complicaciones poco comunes,
pero a menudo letales, como la septicemia grave posesplenectomía.
• En pacientes sometidos a esplenectomía, la profilaxis contra estas
bacterias se proporciona por medio de vacunas administradas en forma
óptima 14 días después de la operación.
Streptococcus
pneumoniae
Haemophilus influenzae Neisseria meningitidis
Estomago e Intestino Delgado
• Las lesiones gástricas pasadas por alto con mayor frecuencia son las de la cara
posterior del estómago por heridas penetrantes de lado a lado en el estómago.
• Las lesiones también pueden pasarse por alto si la herida se ubica en el mesenterio
de la curvatura menor o en posición muy alta en la cara posterior del fondo gástrico.
• Para detectar una posible lesión, debe ocluirse el estómago al nivel del píloro mientras
se instila la solución salina teñida con azul de metileno a través de una sonda
nasogástrica. Puede ser necesaria la gastrectomía parcial para lesiones destructivas,
con resecciones de la porción distal del antro o del píloro con reconstrucción con
procedimiento de Billroth I o II.
• A los pacientes con lesiones que dañan los nervios de Latarjet o los nervios vagos se
les somete a procedimientos de drenaje.
Las lesiones de intestino delgado pueden
repararse con puntos continuos, transversales.
Las lesiones destructivas o penetrantes
múltiples que se encuentran cercanas se tratan
con resección segmentaria seguida de
anastomosis terminoterminal.
Las lesiones mesentéricas pueden producir
isquemia de un segmento intestinal, lo que hace
obligada la resección.
Trauma Abdominal
Páncreas
• La lesión del páncreas puede causar pancreatitis, que
puede desarrollarse durante días.
• La lesión pancreática contusa puede no ser reconocida
inmediatamente. Es relativamente poco común y
ocurre en alrededor del 10% de las lesiones
abdominales contusas, pero rara vez es una lesión
aislada debido a la posición del páncreas.
• La elevación de la amilasa a menudo no ocurrirá hasta
3-4 horas después de la lesión, si es que lo hace, y la
lipasa no es más específica para el trauma pancreático.
• Las lesiones pancreáticas relacionadas con lesión ductal
requieren de intervención quirúrgica para prevenir la formación
de fistula pancreática o ascitis.
• Si tenemos un hematoma por debajo de la mucosa a nivel duodenal se ve
como si fuera un (spring) en el estudio por imágenes se ve en pila de monedas
el manejo es clínico, se hace aspiración nasogástrica, se le pone nutrición
parenteral, y se espera aprox 3 semanas, el cuadro clínico es el de una
obstrucción intestinal.
Páncreas
Páncreas
• Cuando hay una lesión y damos medio de contraste y el medio de contraste se
sale al peritoneo se piensa en perforación duodenal.
• El duodeno es peligro debido a que maneja bilis ,acido clorhídrico y
secreciones pancreáticas así que las opciones a la hora del cierre van a
depender del grado de la lesión.
Cierre simple del duodeno(sutura)
Parche de Thal (se adhiere un asa de intestino a la lesión con un parche)
Exclusión pilórica (se abre la curvatura mayor del estómago, cerramos es
píloro, y en la apertura en la curvatura mayor unimos el yeyuno
(Gastroyeyunostomía)
Diverticulización de Berne (se hace una antrectomía, se cierra el duodeno y
se adhiere el yeyuno al estómago, se hace una duodenostomía con tubo)
Duodenoyeyustomía retrocódica en Y de Roux
Whiple (cuando las lesiones son importantes e implican al duodeno y al
páncreas)
Páncreas
• Si queremos operar en la aorta abdominal porque el px. Tiene una lesión
que parece de la aorta tenemos que hacer una rotación visceral medial
izquierda. Si queremos operar la cava infrahepática tenemos que hacer una
rotación visceral medial derecha.
Transfundimos un paciente con
traumatismo importante paquete
globular:
Plasma fresco congelado:
Si un Px. tiene una hemoglobina
menor de 7gr/dl.
Si el Px. tiene un INR menor de 1.5
Si el Px. tiene menos de 10gr/dl y se
le administra mucho líquido o está
sangrando.
Si el Px. tiene un TPT menor de 45
seg.
Páncreas
Plaquetas: Crioprecipitado:
Cuando vamos a operar un px. El nivel
de plaquetas debe estar mínimo en
50,000. Si se ha administrado mucho
líquido deben haber mínimo100,000.
Es el más efectivo de todos los factores
de la coagulación. Si el Px. no me
responde con nada se le administra
precipitado ó si el laboratorio me dice que
el fibrinógeno está por debajo de
100mg/dl.
Manejo
• I Y II. Desbridamiento con drenaje
• III. Pancreatectomia distal , si hay lesión del bazo (esplenectomía)
• IV Y V. drenje o pancreatoyuyenostomia o pancreatoduodenostomía a
veces hay lesión convinada duodeno y páncreas se realiza una
pancreatoduodenostomia (whiple)
Duodeno
• El paciente no presenta dolor abdominal típico ,no tiene rebote porque el
duodeno es retroperitoneal ,tiene un dolor que probable se parece al de la
pancreatitis como si fuera en cinturón a nivel radiográfico hay aire en el retro
peritoneo y que puede salirse de contraste cuando hacemos un estudio con
medio de contaste.
Colon
• Siempre las lesiones del colon se diagnostican rápido porque el colon maneja solo heces y
cuando las heces contaminan la cavidad abdominal el dolor es rápido; cuando el Px Tiene una
leucocitosis marcada, tiene fiebre y tiene un abdomen agudo con signo de irritación peritoneal (
Signo de rebote, dolor en la palpación) es indicativo de lesión de colon.
• Cuando estamos evaluando un Paciente con traumatismo que encontramos lesión de colon
vamos a hablar de criterios de Flint, para así saber si le hacemos una colostomía o no al Px.;
pero también tenemos que saber cuales son los agravantes del colon.
Criterios de FLINT
I. Tiempo transcurrido después de
una lesión
Si el paciente tienes as de 6-8h
después de la lesión
II. Contaminación fecal importante Cuando se observa la cavidad
abdominal llena de heces
III. Otras lesiones asociadas Esta lesionado también hígado ,bazo ,y
colon .
IV .Heridas por armas de fuego Las balas queman la pared del intestino
.
Colon
• Se utilizan tres métodos para el tratamiento de las lesiones colónicas reparacion
primaria con ileostomía de derivación. Las reparaciones primarias incluyen
sutura lateral o resección del segmento dañado con reconstrucción con
ileocoloanastomosis o colocoloanastomosis.
Colon
• Los individuos con lesiones graves del hemicolon izquierdo que necesitan
cirugía de control de daños son elegibles para la colostomía temporal. La
ileostomía con colocoloanastomosis se utiliza para la mayor parte de pacientes
con alto riesgo.
Colon
• El acceso a las lesiones extraperitoneales es limitado por las estructuras óseas
pélvicas circundantes. Por tanto, suele ser necesario el tratamiento indirecto
con la derivación intestinal.
• Las opciones actuales incluyen la ileostomía en asa y la coleostomía del
sigmoides en asa. Se prefieren porque son rápidas y fáciles de realizar, y
producen desviación total del flujo fecal.
RECTO
• Las complicaciones relacionadas con lesiones colorrectales incluyen absceso
intraabdominal 10%, fístula fecal 1-3% e infección de la herida. Ocurren
abscesos intraabdominales en casi 10% de los pacientes, y la mayor parte se
tratan con drenaje percutáneo.
Signos de Lesión Vascular
Signos duros: ( Indica que hay una lesión)
 Hemorragia pulsátil
 Ausencia de pulso
 Isquemia aguda
Signos Blandos:
(Indica la probabilidad de que exista una lesión)
• Lesión en el trayecto de los vasos
• Puede haber pulso
• Sangrado importante no pulsátil
• Lesión nerviosa
• Índice del tobillo sobre el índice del brazo, si el resultado es mayor de 0.9 es
signo blando
• Soplo o frémito en el área de la lesión
Se busca el pulso, se mide el perímetro de la estructura y la temperatura y si hay
un cambio en alguno de estos aspectos es un signo duro.
Lesión vascular
• Los vasos renales son los mas afectados en trauma cerrado.
• Los pacientes con herida penetrante de aorta que sobreviven para llegar
a la sala de operaciones con frecuencia tienen un hematoma contenido
en retroperitoneo.
 Las perforaciones laterales pequeñas pueden controlarse con sutura de
polipropileno 4-0 o con parche de PTFE es la reparacion mas común.
Lesión vascular
• Las heridas penetrantes a la arteria mesentérica superior (SMA) suelen
encontrarse en las exploraciones por herida por proyectil de arma de fuego ,la
necrosis intestinal y el hematoma supramesocólico (patognomónico).
• Las avulsiones de la SMA por traumatismo cerrado son poco comunes pero
deben sospecharse en pacientes con signo del cinturón de seguridad con dolor
epigástrico espontaneo o a la palpación e hipotensión.
Lesión vascular
• Las reparaciones vasculares rara vez fallan si se realizan dentro de las primeras
12 h.
• Las infecciones de tejido blando aparecen después de varias semanas.
• La presión arterial del paciente luego de colocación de un injerto de
interposición aórtico la presión sistólica no debe exceder los 120mmgh durante
las primeras 72h.
Opciones para el tratamiento de lesiones
vasculares
 Observación
 Ligadura
 Reparación lateral con sutura
 Anastomosis terminoterminal primaria
 Injertos de interposición
 Vena autógena
 Injerto de politetrafluoroetileno
 Injerto de dacrón
 Transposiciones
 Derivaciones extraanatómicas
 Radiología intervencionista
 Endoprótesis
 Embolización
Lesión Genitourinaria
• Más de 90% de las lesiones renales por traumatismo cerrado se tratan por
medios no quirúrgicos. La hematuria por lo común cede en forma espontánea en
unos cuantos días con reposo en cama, aunque rara vez la hemorragia es tan
persistente que está indicada la irrigación vesical para dispersar los coágulos
sanguíneos.
• La hematuria macroscópica persistente podría ser indicación para embolización,
en tanto que los urinomas pueden drenarse por vía percutánea.
• Las lesiones de los uréteres son poco comunes, pero pueden ocurrir en
pacientes con fracturas pélvicas y en traumatismos penetrantes.
• Una lesión podría no identificarse hasta que se haga aparente una
complicación(un urinoma).
• Las lesiones distales del uréter pueden tratarse con reimplantación facilitada
con un refuerzo de psoas, con un colgajo de Boari o con ambos.
• En situaciones de control de daños, el uréter se liga en ambos extremos de la
lesión y se coloca una sonda de nefrostomía.
Pelvis
• Debe llevarse a cabo la estabilización temporal inmediata con la compresión
de la pelvis con colocación de una sábana en la pelvis o la aplicación de un
dispositivo de compresión. Si la fuente primaria de hemorragia es el
hematoma relacionado con la fractura, los autores recomiendan la fijación
externa inmediata y el taponamiento pélvico preperitoneal.
• La fijación anterior externa disminuye la capacidad pélvica, lo que favorece el
taponamiento de la hemorragia venosa y evita la aparición de hemorragia
secundaria por desplazamiento de elementos óseos.
Fractura pélvica expuesta
• Para reducir el riesgo de infección se recomienda la realización de
una colostomía de sigmoides como método de derivación.
• Las heridas pélvicas se desbridan en forma manual y luego se irrigan
diario con irrigación pulsátil con alta presión hasta que el tejido de
granulación cubre la herida. Ésta se deja abierta para cicatrización por
segunda intención.
 Bibliografía:
 Schwartz- Principios de Cirugía. 9 Edición.
 Catedra Cirugía Dr. González.

Más contenido relacionado

PPTX
Trauma abdominal ATLS
PPT
Traumatismo abdominal
PPT
Trauma ABDOMINAL
PPTX
Trauma abdominal - ATLS 9
PPTX
Trauma abdominal
PPTX
Trauma abdominal cerrado
PPTX
Clase de trauma abdominal
PDF
Trauma de abdomen
Trauma abdominal ATLS
Traumatismo abdominal
Trauma ABDOMINAL
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal
Trauma abdominal cerrado
Clase de trauma abdominal
Trauma de abdomen

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
PPTX
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
PPTX
Hernia inguinal
PDF
Abdomen agudo
PPTX
PPT
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
PPTX
Sindrome compartimental abdominal
PPTX
Trauma de intestino delgado y colon
PDF
Abdomen en tabla
PPTX
Hernia Inguinal
PPT
Manejo del traumatismo abdominal abierto
PPTX
Obstruccion intestinal baja
PPT
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
PPTX
Colecistitis 7 7
PPT
15. abdomen agudo
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal
Abdomen agudo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Sindrome compartimental abdominal
Trauma de intestino delgado y colon
Abdomen en tabla
Hernia Inguinal
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Obstruccion intestinal baja
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Insuficiencia cardiaca
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Colecistitis 7 7
15. abdomen agudo

Similar a Trauma Abdominal (20)

PPTX
expo-traumaabdominal-exposición clase cirugía
PPTX
Traumatismo abdominal conceptos y manejo.pptx
PPTX
Tabdominap (2)
PPTX
Copia de Trauma Abdominal.pptx
PPTX
Trauma Abdominal (2).pptx
PPTX
Trauma de abdomen
PPTX
Trauma de abdomen
PPTX
Trauma_Abdominal_2 (11221221122222).pptx
PDF
TRAUMA ABDOMINAL SEGÚN ATLS/ DEFINICIÓN, CAUSAS, MANEJO
PPTX
Trauma de abdomen
PDF
ABORDAJE INICIAL DEL TRAUMA ABDOMINAL.pptx.pdf
DOCX
Emergencio 2do parcial
PPTX
Trauma abdominal pq
PDF
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
PDF
atencion trauma abdominal presentacion.pdf
PPTX
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
PPT
TRAUMA DE ABDOMEN.ppt
PPTX
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
PPTX
Trauma Abdominal
PDF
trauma abdomen
expo-traumaabdominal-exposición clase cirugía
Traumatismo abdominal conceptos y manejo.pptx
Tabdominap (2)
Copia de Trauma Abdominal.pptx
Trauma Abdominal (2).pptx
Trauma de abdomen
Trauma de abdomen
Trauma_Abdominal_2 (11221221122222).pptx
TRAUMA ABDOMINAL SEGÚN ATLS/ DEFINICIÓN, CAUSAS, MANEJO
Trauma de abdomen
ABORDAJE INICIAL DEL TRAUMA ABDOMINAL.pptx.pdf
Emergencio 2do parcial
Trauma abdominal pq
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
atencion trauma abdominal presentacion.pdf
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
TRAUMA DE ABDOMEN.ppt
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
Trauma Abdominal
trauma abdomen

Más de Andrea Pérez (20)

PPTX
Enfermedad de Parkinson
PPTX
Síndromes Geriátricos
PPTX
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Herpesvirus
PPTX
Tricomoniasis
PPTX
Candidiasis
PPTX
Farmacoterapia de la dislipidemia
PPTX
Insuficiencia renal aguda (IRA)
PPTX
Transposición de las Grandes Arterias
DOCX
OSTEOPOROSIS
DOCX
TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS
PPTX
Infección Prostática
DOCX
Trastornos de la conducta alimentaria
PPTX
Tumores Pleurales
DOCX
Tumores Pleurales
PPTX
Modalidades de Anestesia
PPTX
Hormonas
PPTX
Hipófisis
PPTX
Pubertad y Menopausia
Enfermedad de Parkinson
Síndromes Geriátricos
Bronquiolitis
Herpesvirus
Tricomoniasis
Candidiasis
Farmacoterapia de la dislipidemia
Insuficiencia renal aguda (IRA)
Transposición de las Grandes Arterias
OSTEOPOROSIS
TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS
Infección Prostática
Trastornos de la conducta alimentaria
Tumores Pleurales
Tumores Pleurales
Modalidades de Anestesia
Hormonas
Hipófisis
Pubertad y Menopausia

Último (20)

PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
Viruela presentación en of microbiologia
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
Historia de la enfermería a lo largo de los años
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico

Trauma Abdominal

  • 1. TRAUMA ABDOMINAL o M.I. Nadrissa Pérez Alcántara o M.I. Mabel Núñez Aramboles
  • 2. ABDOMEN ANATOMÍA EXTERNA • Región toracoabdominal • Abdomen anterior • Flancos • Región lumbar • Región pélvica ANATOMÍA INTERNA (compartimientos) • Cavidad peritoneal • Cavidad pélvica • Espacio retroperitoneal
  • 3. Cavidad Peritoneal • Se divide en 2 partes:  Cavidad peritoneal superior (diafragma, hígado, bazo, estómago y colon transverso)  Cavidad peritoneal inferior (intestino delgado, parte del colon ascendente descendente, colon sigmoide y en la mujer los órganos reproductivos)
  • 4. Espacio Retroperitoneal • Es el área posterior a la cubierta peritoneal que contiene:  La aorta abdominal  Vena cava inferior  Mayor parte del duodeno  Páncreas  Riñones y uréteres  Parte posterior del colon ascendente y descendente  Los compartimientos retroperitoneales de la pelvis
  • 5. Cavidad Pélvica • Se encuentra rodeada por los huesos pélvicos y contiene:  El recto  Vejiga  Vasos iliacos  Órganos reproductivos internos
  • 6. Clasificación Del Trauma Abdominal • Trauma cerrado • Trauma abierto
  • 7. Trauma Cerrado (contusión): • Se define como la contusión en la pared abdominal que origina compresión y/o lesión por aplastamiento a las vísceras abdominales. • En las lesiones por desaceleración se presentan desgarro y ruptura de los elementos móviles (vísceras) y elementos fijos (ligamentos) de la cavidad abdominal, respectivamente.
  • 8. • Las condiciones mas frecuentemente relacionadas con trauma abdominal cerrado son:  Accidentes de transito (automóvil, moto, bicicleta, atropellamiento de peatones)  Caída de alturas  Asaltos con armas “contundentes”  Explosiones
  • 9. Trauma Abdominal Cerrado (contusión) • Los órganos mas frecuentemente lesionados son:  Bazo (40% – 55%)  Hígado (35 % - 45%)  Intestino delgado (5% - 10%)  Adicionalmente, existe un 15% de incidencia de “hematoma retroperitoneal.”
  • 10. Trauma Abierto • Se define como la solución de continuidad del peritoneo existiendo contacto entre la cavidad peritoneal y el medio externo. • Las causas más comunes son las heridas por arma blanca, objetos cortocontundente, proyectil de arma de fuego y esquirlas de granada de fragmentación. • Las heridas por arma blanca y por proyectil de arma de fuego de “baja velocidad” causan daño por laceración o corte. • Las vísceras más afectadas por arma blanca son: • Intestino delgado (40%) • Hígado (30 %) • Diafragma (20%) • Colon (15%)
  • 11. Trauma Abdomen Abierto • Las heridas por proyectil de arma de fuego de “alta velocidad” causan daño por desviación, fragmentación y “efecto cavitacional”. • Las vísceras más involucradas en heridas por proyectil de arma de fuego son: • Intestino delgado (50 %) • Colon (40%) • Hígado (30%) • Estructuras vasculares abdominales (25%)
  • 12. Trauma Abdomen Abierto • Tiempo transcurrido desde la lesión • Tipo de arma (cuchillo, pistola, revolver, rifle, etc.) • Distancia del asaltante • Numero de heridas o impactos • Cantidad de hemorragia externa
  • 13. Exámen Físico • En Px hemodinámicamente inestables, el objetivo es determinar rápidamente si existe lesión abdominal y si esta es o no la causa de hipotensión. • Independientemente del tipo de trauma, se debe tener en cuenta la intensidad y la localización del dolor, y si este dolor se refleja o no al hombro. • Los signos de irritación peritoneal durante el examen físico, se vuelven casi nulos en Px que estén bajo los efectos del alcohol, sustancias psicoactivas o que presenten TCE. (Abdomen Invalorable).
  • 14. Estudios diagnósticos en trauma cerrado  Lavado peritoneal diagnostico (LPD)  FAST (Evaluación del trauma por ultrasonido focalizado)  TAC (triple contraste) • “En ausencia de lesión hepática o esplénica, con la presencia de líquido libre en la cavidad abdominal sugiere una lesión del tracto gastrointestinal o de su mesenterio.”
  • 17. Hígado • El gran tamaño del hígado hace de este órgano uno de los más susceptibles al traumatismo cerrado, y con frecuencia se afecta en heridas penetrantes del torso. • Si el px tiene un sangrado importante por lesión hepática se le hace una angiografía. La indicación para angiografía con el fin de controlar la hemorragia hepática es la transfusión de cuatro unidades de concentrado de eritrocitos en 6 hr o seis unidades de concentrado de eritrocitos en 24 hr sin inestabilidad hemodinámica.
  • 19. • La mayor parte de las lesiones hepáticas, pueden controlarse con taponamiento perihepático eficaz. Se eleva el borde costal derecho y se colocan compresas quirúrgicas en forma estratégica sobre y alrededor del sitio de la hemorragia. • Se colocan compresas adicionales entre el hígado, diafragma y pared anterior del tórax hasta controlar la hemorragia. Puede ser necesario utilizar 10 a 15 compresas para dicho control por una lesión extensa del lóbulo derecho. • El taponamiento de lesiones del lóbulo izquierdo no es tan eficaz, porque la pared abdominal y torácica anterior son insuficientes para proporcionar compresión adecuada con el abdomen abierto.
  • 20. Maniobra de Pringle • Si el paciente tiene hemorragia persistente pese a la compresión, deben sospecharse lesiones de la arteria hepática, vena porta y de la vena cava retrohepática. La maniobra de Pringle permite detener el sangrado o determinar cuál es el vaso que está sangrando. Esta maniobra consiste en un clampeo del hilio hepático. • La hemorragia por lesiones de la vena porta y de la arteria hepática se detendrá con la aplicación de una pinza vascular a través del hilio hepático; cuando es de las venas hepáticas y de la vena cava retrohepática no se detendrá.
  • 21. • Los pacientes sometidos a taponamiento perihepático por lesiones hepáticas extensas por lo común se llevan nuevamente a la sala de operaciones para retirar las compresas 24 a 48 h después de la lesión inicial. • Los signos de recurrencia de la hemorragia incluyen:  Reducción del hematócrito,  Acumulación de coágulos sanguíneos bajo el dispositivo de cierre temporal de la pared abdominal  Salida de sangre a través de los drenes. • La magnitud de la hemorragia se refleja en la inestabilidad hemodinámica y los resultados de la vigilancia metabólica.
  • 22. • Las complicaciones después de traumatismo hepático significativo incluyen:  Hemorragia tardía  Bilioma  Necrosis hepática  Pseudoaneurismas arteriales  Diversas fístulas
  • 23. • Las lesiones de los conductos biliares extrahepáticos son en especial difíciles por su pequeño calibre y paredes delgadas. Por la proximidad con otras estructuras portales y con la vena cava, son comunes las lesiones vasculares asociadas. • La rotura de un conducto biliar causa hemofilia, que se caracteriza por episodios intermitentes de dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen, hemorragia de tubo digestivo alto e ictericia.
  • 26. Bazo • A diferencia de las lesiones hepáticas, que suelen presentar nuevo cuadro hemorrágico en 24 a 48 h, la hemorragia tardía o rotura del bazo puede ocurrir hasta semanas después de la lesión. • Las indicaciones para laparotomía precoz incluyen inicio de hemotransfusiones en las primeras 12 h e inestabilidad hemodinámica.
  • 28. Las lesiones esplénicas se tratan por medios quirúrgicos con esplenectomía, esplenectomía parcial o reparación esplénica (esplenorrafia), lo que depende de la extensión de la lesión y del estado fisiológico del paciente. La esplenectomía está indicada para lesiones del hilio esplénico, destrucción grave del parénquima esplénico o cualquier lesión de grado II o mayor en pacientes con coagulopatía o con múltiples lesiones. La esplenectomía parcial puede utilizarse en pacientes con lesiones en el polo superior o inferior de la víscera.
  • 29. • Poco después de la esplenectomía se observa un incremento inmediato en el recuento de plaquetas y leucocitos. • Sin embargo, después del quinto día posoperatorio el recuento de leucocitos por arriba de 15,000/mm3 y una razón de plaquetas/leucocitos <20 sugiere fuertemente septicemia y es indicación para la búsqueda amplia de la infección subyacente.
  • 30. • La conservación del bazo puede originar complicaciones poco comunes, pero a menudo letales, como la septicemia grave posesplenectomía. • En pacientes sometidos a esplenectomía, la profilaxis contra estas bacterias se proporciona por medio de vacunas administradas en forma óptima 14 días después de la operación. Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae Neisseria meningitidis
  • 31. Estomago e Intestino Delgado • Las lesiones gástricas pasadas por alto con mayor frecuencia son las de la cara posterior del estómago por heridas penetrantes de lado a lado en el estómago. • Las lesiones también pueden pasarse por alto si la herida se ubica en el mesenterio de la curvatura menor o en posición muy alta en la cara posterior del fondo gástrico. • Para detectar una posible lesión, debe ocluirse el estómago al nivel del píloro mientras se instila la solución salina teñida con azul de metileno a través de una sonda nasogástrica. Puede ser necesaria la gastrectomía parcial para lesiones destructivas, con resecciones de la porción distal del antro o del píloro con reconstrucción con procedimiento de Billroth I o II. • A los pacientes con lesiones que dañan los nervios de Latarjet o los nervios vagos se les somete a procedimientos de drenaje.
  • 32. Las lesiones de intestino delgado pueden repararse con puntos continuos, transversales. Las lesiones destructivas o penetrantes múltiples que se encuentran cercanas se tratan con resección segmentaria seguida de anastomosis terminoterminal. Las lesiones mesentéricas pueden producir isquemia de un segmento intestinal, lo que hace obligada la resección.
  • 34. Páncreas • La lesión del páncreas puede causar pancreatitis, que puede desarrollarse durante días. • La lesión pancreática contusa puede no ser reconocida inmediatamente. Es relativamente poco común y ocurre en alrededor del 10% de las lesiones abdominales contusas, pero rara vez es una lesión aislada debido a la posición del páncreas. • La elevación de la amilasa a menudo no ocurrirá hasta 3-4 horas después de la lesión, si es que lo hace, y la lipasa no es más específica para el trauma pancreático.
  • 35. • Las lesiones pancreáticas relacionadas con lesión ductal requieren de intervención quirúrgica para prevenir la formación de fistula pancreática o ascitis.
  • 36. • Si tenemos un hematoma por debajo de la mucosa a nivel duodenal se ve como si fuera un (spring) en el estudio por imágenes se ve en pila de monedas el manejo es clínico, se hace aspiración nasogástrica, se le pone nutrición parenteral, y se espera aprox 3 semanas, el cuadro clínico es el de una obstrucción intestinal. Páncreas
  • 37. Páncreas • Cuando hay una lesión y damos medio de contraste y el medio de contraste se sale al peritoneo se piensa en perforación duodenal. • El duodeno es peligro debido a que maneja bilis ,acido clorhídrico y secreciones pancreáticas así que las opciones a la hora del cierre van a depender del grado de la lesión.
  • 38. Cierre simple del duodeno(sutura) Parche de Thal (se adhiere un asa de intestino a la lesión con un parche) Exclusión pilórica (se abre la curvatura mayor del estómago, cerramos es píloro, y en la apertura en la curvatura mayor unimos el yeyuno (Gastroyeyunostomía) Diverticulización de Berne (se hace una antrectomía, se cierra el duodeno y se adhiere el yeyuno al estómago, se hace una duodenostomía con tubo) Duodenoyeyustomía retrocódica en Y de Roux Whiple (cuando las lesiones son importantes e implican al duodeno y al páncreas)
  • 39. Páncreas • Si queremos operar en la aorta abdominal porque el px. Tiene una lesión que parece de la aorta tenemos que hacer una rotación visceral medial izquierda. Si queremos operar la cava infrahepática tenemos que hacer una rotación visceral medial derecha. Transfundimos un paciente con traumatismo importante paquete globular: Plasma fresco congelado: Si un Px. tiene una hemoglobina menor de 7gr/dl. Si el Px. tiene un INR menor de 1.5 Si el Px. tiene menos de 10gr/dl y se le administra mucho líquido o está sangrando. Si el Px. tiene un TPT menor de 45 seg.
  • 40. Páncreas Plaquetas: Crioprecipitado: Cuando vamos a operar un px. El nivel de plaquetas debe estar mínimo en 50,000. Si se ha administrado mucho líquido deben haber mínimo100,000. Es el más efectivo de todos los factores de la coagulación. Si el Px. no me responde con nada se le administra precipitado ó si el laboratorio me dice que el fibrinógeno está por debajo de 100mg/dl.
  • 41. Manejo • I Y II. Desbridamiento con drenaje • III. Pancreatectomia distal , si hay lesión del bazo (esplenectomía) • IV Y V. drenje o pancreatoyuyenostomia o pancreatoduodenostomía a veces hay lesión convinada duodeno y páncreas se realiza una pancreatoduodenostomia (whiple)
  • 42. Duodeno • El paciente no presenta dolor abdominal típico ,no tiene rebote porque el duodeno es retroperitoneal ,tiene un dolor que probable se parece al de la pancreatitis como si fuera en cinturón a nivel radiográfico hay aire en el retro peritoneo y que puede salirse de contraste cuando hacemos un estudio con medio de contaste.
  • 43. Colon • Siempre las lesiones del colon se diagnostican rápido porque el colon maneja solo heces y cuando las heces contaminan la cavidad abdominal el dolor es rápido; cuando el Px Tiene una leucocitosis marcada, tiene fiebre y tiene un abdomen agudo con signo de irritación peritoneal ( Signo de rebote, dolor en la palpación) es indicativo de lesión de colon. • Cuando estamos evaluando un Paciente con traumatismo que encontramos lesión de colon vamos a hablar de criterios de Flint, para así saber si le hacemos una colostomía o no al Px.; pero también tenemos que saber cuales son los agravantes del colon.
  • 44. Criterios de FLINT I. Tiempo transcurrido después de una lesión Si el paciente tienes as de 6-8h después de la lesión II. Contaminación fecal importante Cuando se observa la cavidad abdominal llena de heces III. Otras lesiones asociadas Esta lesionado también hígado ,bazo ,y colon . IV .Heridas por armas de fuego Las balas queman la pared del intestino .
  • 45. Colon • Se utilizan tres métodos para el tratamiento de las lesiones colónicas reparacion primaria con ileostomía de derivación. Las reparaciones primarias incluyen sutura lateral o resección del segmento dañado con reconstrucción con ileocoloanastomosis o colocoloanastomosis.
  • 46. Colon • Los individuos con lesiones graves del hemicolon izquierdo que necesitan cirugía de control de daños son elegibles para la colostomía temporal. La ileostomía con colocoloanastomosis se utiliza para la mayor parte de pacientes con alto riesgo.
  • 47. Colon • El acceso a las lesiones extraperitoneales es limitado por las estructuras óseas pélvicas circundantes. Por tanto, suele ser necesario el tratamiento indirecto con la derivación intestinal. • Las opciones actuales incluyen la ileostomía en asa y la coleostomía del sigmoides en asa. Se prefieren porque son rápidas y fáciles de realizar, y producen desviación total del flujo fecal.
  • 48. RECTO • Las complicaciones relacionadas con lesiones colorrectales incluyen absceso intraabdominal 10%, fístula fecal 1-3% e infección de la herida. Ocurren abscesos intraabdominales en casi 10% de los pacientes, y la mayor parte se tratan con drenaje percutáneo.
  • 49. Signos de Lesión Vascular Signos duros: ( Indica que hay una lesión)  Hemorragia pulsátil  Ausencia de pulso  Isquemia aguda
  • 50. Signos Blandos: (Indica la probabilidad de que exista una lesión) • Lesión en el trayecto de los vasos • Puede haber pulso • Sangrado importante no pulsátil • Lesión nerviosa • Índice del tobillo sobre el índice del brazo, si el resultado es mayor de 0.9 es signo blando • Soplo o frémito en el área de la lesión Se busca el pulso, se mide el perímetro de la estructura y la temperatura y si hay un cambio en alguno de estos aspectos es un signo duro.
  • 51. Lesión vascular • Los vasos renales son los mas afectados en trauma cerrado. • Los pacientes con herida penetrante de aorta que sobreviven para llegar a la sala de operaciones con frecuencia tienen un hematoma contenido en retroperitoneo.  Las perforaciones laterales pequeñas pueden controlarse con sutura de polipropileno 4-0 o con parche de PTFE es la reparacion mas común.
  • 52. Lesión vascular • Las heridas penetrantes a la arteria mesentérica superior (SMA) suelen encontrarse en las exploraciones por herida por proyectil de arma de fuego ,la necrosis intestinal y el hematoma supramesocólico (patognomónico). • Las avulsiones de la SMA por traumatismo cerrado son poco comunes pero deben sospecharse en pacientes con signo del cinturón de seguridad con dolor epigástrico espontaneo o a la palpación e hipotensión.
  • 53. Lesión vascular • Las reparaciones vasculares rara vez fallan si se realizan dentro de las primeras 12 h. • Las infecciones de tejido blando aparecen después de varias semanas. • La presión arterial del paciente luego de colocación de un injerto de interposición aórtico la presión sistólica no debe exceder los 120mmgh durante las primeras 72h.
  • 54. Opciones para el tratamiento de lesiones vasculares  Observación  Ligadura  Reparación lateral con sutura  Anastomosis terminoterminal primaria  Injertos de interposición  Vena autógena  Injerto de politetrafluoroetileno  Injerto de dacrón  Transposiciones  Derivaciones extraanatómicas  Radiología intervencionista  Endoprótesis  Embolización
  • 55. Lesión Genitourinaria • Más de 90% de las lesiones renales por traumatismo cerrado se tratan por medios no quirúrgicos. La hematuria por lo común cede en forma espontánea en unos cuantos días con reposo en cama, aunque rara vez la hemorragia es tan persistente que está indicada la irrigación vesical para dispersar los coágulos sanguíneos. • La hematuria macroscópica persistente podría ser indicación para embolización, en tanto que los urinomas pueden drenarse por vía percutánea.
  • 56. • Las lesiones de los uréteres son poco comunes, pero pueden ocurrir en pacientes con fracturas pélvicas y en traumatismos penetrantes. • Una lesión podría no identificarse hasta que se haga aparente una complicación(un urinoma).
  • 57. • Las lesiones distales del uréter pueden tratarse con reimplantación facilitada con un refuerzo de psoas, con un colgajo de Boari o con ambos. • En situaciones de control de daños, el uréter se liga en ambos extremos de la lesión y se coloca una sonda de nefrostomía.
  • 58. Pelvis • Debe llevarse a cabo la estabilización temporal inmediata con la compresión de la pelvis con colocación de una sábana en la pelvis o la aplicación de un dispositivo de compresión. Si la fuente primaria de hemorragia es el hematoma relacionado con la fractura, los autores recomiendan la fijación externa inmediata y el taponamiento pélvico preperitoneal. • La fijación anterior externa disminuye la capacidad pélvica, lo que favorece el taponamiento de la hemorragia venosa y evita la aparición de hemorragia secundaria por desplazamiento de elementos óseos.
  • 59. Fractura pélvica expuesta • Para reducir el riesgo de infección se recomienda la realización de una colostomía de sigmoides como método de derivación. • Las heridas pélvicas se desbridan en forma manual y luego se irrigan diario con irrigación pulsátil con alta presión hasta que el tejido de granulación cubre la herida. Ésta se deja abierta para cicatrización por segunda intención.
  • 60.  Bibliografía:  Schwartz- Principios de Cirugía. 9 Edición.  Catedra Cirugía Dr. González.