2
Lo más leído
4
Lo más leído
18
Lo más leído
Angélica Joselinn García Muñoz
Laboratorio de Soporte Vital
Dr. Juan Ulises Villanueva Valdivia
Traumatismo
Lesión orgánica
producida por la suma
de la acción de un
agente externo junto a
las reacciones (reacción)
locales y generales que
provoca el organismo
como respuesta a ésta.
• Edad prevalente: < 30
años
• Sexo prevalente:
masculino
• Mortalidad: distribución
trimodal
– Inmediata: 50%
– Temprana(6h): 30%
– Tardía: 20%
• Modalidad:
– Penetrante
– Cerrado
Anatomía
Trauma cerrado
• Impacto directo  puede causar compresión y lesión
por aplastamiento de las vísceras abdominales y la
pelvis, causando ruptura, con hemorragia secundaria,
contaminación por contenido visceral y peritonitis.
• Lesiones por cizallamiento  son una forma de lesión
por aplastamiento que puede ocurrir cuando un
dispositivo de sujeción es mal utilizado.
• Lesiones por desaceleración  son aquellas en las que
ocurre un movimiento diferencial entre las partes fijas
y móviles del cuerpo.
• Bazo (40%-55%), el hígado (35%-45%) y el intestino
delgado (5%-10%).
Trauma penetrante
• Lesiones por arma blanca  atraviesan las estructuras abdominales
adyacentes. Hígado (40%), el intestino delgado (30%), el diafragma
(20%) y el colon (15%).
• Heridas por arma de fuego  pueden causar lesiones
intraabdominales adicionales debidas a la trayectoria, el efecto de
cavitación y la posibilidad de fragmentación del proyectil. Intestino
delgado (50%), el colon (40%), el hígado (30%) y las estructuras
vasculares abdominales (25%).
• Explosiones pueden causar lesiones a través de varios mecanismos:
heridas penetrantes por fragmentos, lesiones contusas que ocurren
cuando el paciente es lanzado o golpeado, o debidas al aumento de
presión que causa la onda expansiva de la explosión, que pueden
manifestarse en forma tardía.
Manejo inicial - ABCDE
A: Vía aérea (Airway maintenance)
B: Respiración (Breathing and ventilation)
C: Circulación (Circulation with hemorrhage
control)
D: Déficit neurológico (Disability: Neurologic
status)
E: Exponer (desvestir) completamente al
paciente pero previniendo la hipotermia
(Exposure/Enviromental control)
Historia clínica
Modelo AMPLE (AMAUE)
• Alergias
• Medicamentos
• Patologías previas (Antecedentes)
• Libaciones (Últimas comidas)
• Eventos relacionados al trauma
Historia acerca del evento
Colisión vehicular
• Velocidad del vehículo
• Tipo de colisión
(impacto frontal,
lateral, roce lateral,
impacto trasero o
vuelco)
• Deformación de partes
del vehículo dentro de
la cabina de pasajeros
• Dispositivos de
seguridad utilizados
• Despliegue de los
airbags
• Posición del paciente
en el vehículo y el
estado de los otros
pasajeros si hubiese
habido más víctimas
involucradas
Caída
• Altura de la caída
Traumatismo penetrante
• Tiempo transcurrido
desde la lesión
• Tipo de arma (cuchillo,
pistola, rifle o
escopeta)
• Distancia del atacante
• Número de heridas de
arma blanca o de
proyectiles de arma de
fuego recibidos
• Cantidad de sangre en
el lugar del incidente
• Magnitud y la
localización del dolor
abdominal
Explosión
• Si el estallido ocurrió
en un espacio cerrado
• Cercanía del paciente a
la explosión
Trauma abdominal
Examen físico
• Inspección
• El paciente debe ser totalmente desvestido para permitir un
examen detallado.
• Abdomen anterior y posterior, tórax bajo y periné  búsqueda de
abrasiones, contusiones producidas por los sistemas de seguridad,
laceraciones, heridas penetrantes, empalamiento por cuerpos
extraños, evisceración de epiplón o intestino delgado y signos de
embarazo.
• El paciente debe ser rotado con cuidado para facilitar un examen
completo.
• Flancos, escroto y región perineal  búsqueda de sangre en el
meato uretral, laceraciones, contusiones o hematomas en periné,
vagina, recto o región glútea, que sugieren fractura pélvica abierta.
• Al finalizar el examen físico rápido, el paciente debe ser cubierto
con mantas térmicas para ayudar a prevenir la hipotermia.
• Auscultación
• La sangre o el contenido gastrointestinal intraperitoneal
libre pueden producir íleo, resultando en la pérdida de
ruidos intestinales.
• Estos hallazgos resultan más útiles cuando son normales al
principio y luego cambian durante la evolución del cuadro.
• Percusión
• La percusión puede poner de manifiesto signos de irritación
peritoneal.
• Palpación
• Puede diferenciar el dolor superficial (de la pared
abdominal) del profundo.
• Puede determinarse la presencia de un útero grávido, así
como la estimación de la edad fetal.
• Evaluación de la estabilidad pelviana
• Una hipotensión inexplicada puede ser la única
manifestación inicial de una fractura pelviana importante
con inestabilidad del complejo ligamentario posterior.
• Hallazgos del examen físico sugestivos de fractura de pelvis
 evidencia de ruptura de uretra (próstata alta, hematoma
escrotal, sangre en el meato uretral), diferencia en el largo
de los miembros inferiores o rotación del miembro en
ausencia de fracturas.
• Se puede comprobar la inestabilidad mecánica de la pelvis
manualmente, pero esta maniobra debe hacerse una sola
vez durante el examen físico, ya que puede provocar
aumento del sangrado, y no debe hacerse en los pacientes
que presentan shock y una fractura de pelvis evidente.
• Es posible cerrar el anillo pelviano empujando las crestas
ilíacas hacia adentro a nivel de las espinas ilíacas
anterosuperiores.
• Una radiografía anteroposterior (AP) de la pelvis confirmará
el examen clínico.
• Examen Uretral, Perineal y Rectal
• Sangre en el meato uretral o equimosis o hematomas en el
escroto y el periné fuerte indicio de lesión uretral.
• Objetivos del examen rectal en el trauma cerrado  evaluar
el tono del esfínter anal y la integridad de la mucosa rectal,
determinar la posición de la próstata (una próstata alta hace
sospechar lesión uretral) e identificar fragmentos óseos. En el
trauma penetrante  evaluar el tono del esfínter y buscar la
presencia de sangre, que sugiere una perforación intestinal.
• Examen Vaginal
• En sospecha de heridas producidas por fragmentos óseos de
una fractura de pelvis o por heridas penetrantes.
• Examen Glúteo
• Las heridas penetrantes en esta zona se asocian con una
incidencia alta, hasta un 50%, de lesiones intraabdominales,
incluyendo compromiso del recto por debajo de la reflexión
peritoneal.
Anexos al examen físico
• Sonda Gástrica
• Objetivos  aliviar una dilatación gástrica aguda,
descomprimir el estómago antes de efectuar un LPD,
extraer contenido gástrico y disminuir el riesgo de
aspiración.
• La presencia de sangre en el contenido gástrico sugiere
lesión esofágica o del tracto digestivo alto si se excluyó
sangrado de la naso/orofaringe.
• Si existen fracturas faciales importantes o se sospecha
fractura de la base del cráneo, la sonda gástrica debe
colocarse por la boca para evitar el paso de esta al
encéfalo a través de la lámina cribiforme.
• Sonda Vesical
• Objetivos  aliviar la retención urinaria, descomprimir la vejiga antes de un
LPD y permitir el control del débito urinario como un indicador de la
perfusión tisular.
• Uretrografía retrógrada
• Objetivo confirmar indemnidad de la uretra antes de colocar una sonda
vesical.
• Indicaciones  imposibilidad de orinar, fracturas inestables de pelvis,
presencia de sangre en el meato urinario, de hematoma escrotal o
equimosis perineal, o una próstata alta en el tacto rectal.
• Si durante la revisión primaria o secundaria se descubre una lesión uretral,
se requiere la colocación de un catéter suprapúbico por un médico
experimentado.
Laboratorio
• Hemograma básico
• Amilasemia (trauma pancreático)
• Glicemia
• Potasio (rabdomiolisis)
• Creatinina sérica
• Uroanálisis
• Prueba de embarazo (mujeres fértiles)
• Niveles de alcohol y drogas (medicina legal y SOAT)
Trauma renal
• Radiografías en trauma abdominal
Se recomienda/es útil No se recomienda/no es útil
Evaluación de los pacientes con trauma cerrado
multisistémico.
Pacientes con alteraciones
hemodinámicas y heridas
penetrante de abdomen.
Pacientes hemodinámicamente compensados
con traumatismo penetrante supraumbilical o
sospecha de lesión toracoabdominal para excluir
un neumotórax o hemotórax asociado y para
demostrar la presencia de aire intraperitoneal.
Paciente consciente,
despierto, sin dolor
espontáneo o a la palpación
de la pelvis.
Pacientes hemodinámicamente compensados
con heridas por arma de fuego puede ayudar a
inferir la trayectoria del proyectil o mostrar aire
retroperitoneal.
Pacientes con alteraciones hemodinámicas con
dolor espontáneo o a la palpación de la pelvis.
• Evaluación por Ecografía Focalizada (FAST)
• Tiene una sensibilidad, especificidad y
precisión comparable al LPD para detectar
líquido intraabdominal.
• Luego de completar el estudio inicial, se
puede repetir a los 30 min y así detectar
hemoperitoneo progresivo.
• Puede hacerse en la sala de reanimación,
mientras se realizan otros procedimientos
diagnósticos o terapéuticos.
• Las indicaciones son las mismas que para el
LPD.
• Puede detectar una de las causas de
hipotensión no hipovolémica 
taponamiento cardíaco.
• Se obtienen imágenes del pericardio (1), fosa
hepatorrenal (2), fosa esplenorenal (3), y
pelvis (4) o fondo de saco de Douglas.
• Lavado peritoneal diagnóstico
• Puede alterar significativamente las evaluaciones ulteriores y tiene 98%
de sensibilidad para detectar sangrado intraperitoneal. Técnica abierta y
cerrada.
• Si no se aspira sangre libre (> 10 ml) ni contenido intestinal, se hace el
lavado con 1000 ml de solución cristaloide isotónica tibia (10 ml/kg en
niños).
• Se recupera el líquido infundido y, si no se observa líquido intestinal,
fibras vegetales o bilis, se envía al laboratorio para un análisis
cuantitativo. En caso de que se encontrara lo anterior en un paciente con
alteraciones hemodinámicas es indicación de laparotomía.
• La prueba se considera positiva si se obtienen > 100.000 glóbulos
rojos/mm3, >500 leucocitos/mm3, o una tinción positiva de Gram para
bacterias.
Indicaciones LPD
- Hemodinámica inestable y múltiples lesiones cerradas.
- Trauma cerrado y hemodinámica compensada cuando no se dispone de
ecografía o tomografía computada.
- Cambios en el estado de conciencia-lesión cerebral, intoxicación alcohólica y
uso de drogas ilícitas.
- Cambio en la sensibilidad-lesión de médula espinal.
- Lesiones en las estructuras adyacentes-costillas inferiores, pelvis, columna
lumbar.
- Examen físico dudoso.
- Anticipación de una pérdida prolongada del contacto clínico con el paciente,
anestesia general, estudios radiológicos prolongados.
- Signo del cinturón de seguridad con sospecha de lesión intestinal.
Contraindicaciones LPD
ABSOLUTA RELATIVAS
Indicación de laparotomía.
- Cirugías abdominales previas.
- Obesidad mórbida.
- Cirrosis avanzada.
- Coagulopatía preexistente.
- Embarazo (3º trimestre).
Complicaciones de LPD
Hemorragias que den falsos positivos
Hematomas
Desgarro de fascia
Peritonitis por perforación intestinal
Laceración vesical
Lesión de estructuras que requerirán cirugía
ISO (tardío)
Lesiones vasculares
Hernias incisionales
• Tomografía axial computarizada
• Debe usarse sólo en pacientes hemodinámicamente
compensados en los que no hay indicación aparente de
laparotomía de emergencia.
• Proporciona información sobre lesiones de órganos
específicos y su extensión, y puede diagnosticar lesiones de
órganos retroperitoneales y pelvianos que son difíciles de
evaluar con el examen físico, el FAST y el lavado peritoneal.
• Algunas lesiones gastrointestinales, diafragmáticas y
pancreáticas pueden pasar inadvertidas en la TAC.
• Si no existe lesión hepática ni esplénica, la presencia de
líquido libre en la cavidad sugiere lesión del tubo digestivo
o del mesenterio, y muchos cirujanos de trauma consideran
este hallazgo como indicación de laparotomía temprana.
Contraindicaciones de TAC
ABSOLUTA RELATIVAS
Indicación de laparotomía.
- Demora del tomógrafo por falta
de disponibilidad.
- Paciente no cooperador y que no
es seguro sedarlo.
- Alergia al contraste iodado.
- Contraste no iónico no disponible.
• Varios estudios con contraste
• Pueden ayudar en el diagnóstico de lesiones
específicas sospechadas, pero estos nunca deben
demorar el tratamiento de los pacientes que se
encuentran hemodinámicamente descompensados.
Estos incluyen:
• Uretrografía
• Cistografía
• Pielografía intravenosa
• TAC con contraste
• Estudios gastrointestinales con contraste
• Laparotomía
• Propósito “Control del daño”: control de la hemorragia,
identificación de las lesiones y de contaminación, reparación y
reconstrucción de los órganos afectados.
Indicaciones de Laparotomía
Trauma abdominal cerrado con hipotensión con FAST positivo o evidencia
clínica de sangrado intraperitoneal.
Trauma abdominal cerrado o penetrante con LPD positivo.
Hipotensión con herida abdominal penetrante.
Heridas de bala que atraviesan la cavidad peritoneal o retroperitoneo
visceral/vascular.
Evisceración.
Sangrado de estómago, recto o TGU debido a trauma penetrante.
Peritonitis.
Aire libre, aire retroperitoneal, o ruptura de hemidiafragma.
TC con contraste que demuestras ruptura de TGI, lesión vesical intraperitoneal,
lesión del pedículo renal, o lesión parenquimatosa severa después de trauma
abdominal cerrado o penetrante.
Evaluación de Trauma Abdominal
Cerrado
Evaluación del Trauma Penetrante
• Por arma blanca  Examen físico seriado (puesto que
pueden ser manejadas con un criterio más selectivo) o
LPD para lesiones del abdomen anterior o región
toracoabdominal porque alrededor del 30% tienen una
lesión intraperitoneal.
• Por arma de fuego  Laparotomía exploradora, ya que
cuando existe penetración del peritoneo, la incidencia
de una lesión intraperitoneal importante se acerca al
98%.
• TAC con doble o triple contraste para lesiones del
flanco o de la región lumbar.
Diagnósticos específicos
• El hígado, el bazo y los riñones son los órganos
involucrados con mayor frecuencia en el trauma
abdominal cerrado.
• La incidencia de perforación de víscera hueca,
lesión de la columna lumbar y de ruptura uterina
aumenta con el uso incorrecto del cinturón de
seguridad.
• El diagnóstico de lesiones del diafragma,
duodeno, páncreas, sistema genitourinario o
intestino delgado puede ser difícil.

Más contenido relacionado

PPTX
Trauma abdominal
PPTX
Trauma abdominal
PPT
Traumatismo abdominal
PPTX
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
PPTX
PPTX
Pseudoquiste pancreático
PPTX
7[1].trauma abdomen
Trauma abdominal
Trauma abdominal
Traumatismo abdominal
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Pseudoquiste pancreático
7[1].trauma abdomen

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapo de trauma abdominal
PPT
Trauma abdominal penetrante
PPTX
Traumatismo abdominal cerrado
PDF
Exposición abdominal y de retroperitoneo
PDF
Trauma de abdomen
PPTX
PPT
Trauma duodenal
PPTX
Trauma abdominal ATLS
PPTX
Trauma abdominal cerrado
PPT
Traumatismo Vascular Abdominal
PPTX
PPTX
Trauma Pancreatico
PPT
Trauma abdomino pélvico
PPTX
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
PPTX
Trauma Gástrico
PDF
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS
PPTX
Prolapso rectal: up to date
PPTX
Trauma renal
PPTX
Trauma de abdomen
Diapo de trauma abdominal
Trauma abdominal penetrante
Traumatismo abdominal cerrado
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Trauma de abdomen
Trauma duodenal
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal cerrado
Traumatismo Vascular Abdominal
Trauma Pancreatico
Trauma abdomino pélvico
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Trauma Gástrico
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS
Prolapso rectal: up to date
Trauma renal
Trauma de abdomen
Publicidad

Similar a Trauma abdominal (20)

PPTX
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
PPTX
Trauma abdomen
PPT
Traumatismos del abdomen (1)
PPTX
DOCtrauma abdomen cirugia general cx.pptx
PPTX
Trauma abdominal cerrado final
PDF
Traumatismo abdominal
PPTX
trauma abdominal revision.pptx
PPTX
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
PPT
Trauma-Abdominal.ppt
PDF
traumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdf
PPTX
Hernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptx
PPTX
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
PPT
TRAUMA DE ABDOMEN.ppt
PPT
trauma-abdominal[1].ppt
PPT
14209132.ppt
DOCX
2 -trauma abdominal
PPTX
Abdomen Agudo.pptx
PPTX
Trauma abdominal no traumatico
PPTX
Manejo del traumatismo abdominal en emergnecias
PPTX
Trauma abdomino pelvico enarm 2014
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
Trauma abdomen
Traumatismos del abdomen (1)
DOCtrauma abdomen cirugia general cx.pptx
Trauma abdominal cerrado final
Traumatismo abdominal
trauma abdominal revision.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Trauma-Abdominal.ppt
traumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdf
Hernias-eventración-evisceración y traumatismo abdominal)..pptx
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
TRAUMA DE ABDOMEN.ppt
trauma-abdominal[1].ppt
14209132.ppt
2 -trauma abdominal
Abdomen Agudo.pptx
Trauma abdominal no traumatico
Manejo del traumatismo abdominal en emergnecias
Trauma abdomino pelvico enarm 2014
Publicidad

Más de Joselinn García (6)

PPTX
Trastornos del sueño en el anciano
PPTX
Oncogenes y genes supresores de tumores
PPTX
Trauma pediátrico
PPT
Manejo pre operatorio
PPTX
Celulitis orbitaria
PPTX
Nefropatía diabética
Trastornos del sueño en el anciano
Oncogenes y genes supresores de tumores
Trauma pediátrico
Manejo pre operatorio
Celulitis orbitaria
Nefropatía diabética

Último (20)

PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
hematopoyesis exposicion final......pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS

Trauma abdominal

  • 1. Angélica Joselinn García Muñoz Laboratorio de Soporte Vital Dr. Juan Ulises Villanueva Valdivia
  • 2. Traumatismo Lesión orgánica producida por la suma de la acción de un agente externo junto a las reacciones (reacción) locales y generales que provoca el organismo como respuesta a ésta. • Edad prevalente: < 30 años • Sexo prevalente: masculino • Mortalidad: distribución trimodal – Inmediata: 50% – Temprana(6h): 30% – Tardía: 20% • Modalidad: – Penetrante – Cerrado
  • 4. Trauma cerrado • Impacto directo  puede causar compresión y lesión por aplastamiento de las vísceras abdominales y la pelvis, causando ruptura, con hemorragia secundaria, contaminación por contenido visceral y peritonitis. • Lesiones por cizallamiento  son una forma de lesión por aplastamiento que puede ocurrir cuando un dispositivo de sujeción es mal utilizado. • Lesiones por desaceleración  son aquellas en las que ocurre un movimiento diferencial entre las partes fijas y móviles del cuerpo. • Bazo (40%-55%), el hígado (35%-45%) y el intestino delgado (5%-10%).
  • 5. Trauma penetrante • Lesiones por arma blanca  atraviesan las estructuras abdominales adyacentes. Hígado (40%), el intestino delgado (30%), el diafragma (20%) y el colon (15%). • Heridas por arma de fuego  pueden causar lesiones intraabdominales adicionales debidas a la trayectoria, el efecto de cavitación y la posibilidad de fragmentación del proyectil. Intestino delgado (50%), el colon (40%), el hígado (30%) y las estructuras vasculares abdominales (25%). • Explosiones pueden causar lesiones a través de varios mecanismos: heridas penetrantes por fragmentos, lesiones contusas que ocurren cuando el paciente es lanzado o golpeado, o debidas al aumento de presión que causa la onda expansiva de la explosión, que pueden manifestarse en forma tardía.
  • 6. Manejo inicial - ABCDE A: Vía aérea (Airway maintenance) B: Respiración (Breathing and ventilation) C: Circulación (Circulation with hemorrhage control) D: Déficit neurológico (Disability: Neurologic status) E: Exponer (desvestir) completamente al paciente pero previniendo la hipotermia (Exposure/Enviromental control)
  • 7. Historia clínica Modelo AMPLE (AMAUE) • Alergias • Medicamentos • Patologías previas (Antecedentes) • Libaciones (Últimas comidas) • Eventos relacionados al trauma
  • 8. Historia acerca del evento Colisión vehicular • Velocidad del vehículo • Tipo de colisión (impacto frontal, lateral, roce lateral, impacto trasero o vuelco) • Deformación de partes del vehículo dentro de la cabina de pasajeros • Dispositivos de seguridad utilizados • Despliegue de los airbags • Posición del paciente en el vehículo y el estado de los otros pasajeros si hubiese habido más víctimas involucradas Caída • Altura de la caída Traumatismo penetrante • Tiempo transcurrido desde la lesión • Tipo de arma (cuchillo, pistola, rifle o escopeta) • Distancia del atacante • Número de heridas de arma blanca o de proyectiles de arma de fuego recibidos • Cantidad de sangre en el lugar del incidente • Magnitud y la localización del dolor abdominal Explosión • Si el estallido ocurrió en un espacio cerrado • Cercanía del paciente a la explosión
  • 10. Examen físico • Inspección • El paciente debe ser totalmente desvestido para permitir un examen detallado. • Abdomen anterior y posterior, tórax bajo y periné  búsqueda de abrasiones, contusiones producidas por los sistemas de seguridad, laceraciones, heridas penetrantes, empalamiento por cuerpos extraños, evisceración de epiplón o intestino delgado y signos de embarazo. • El paciente debe ser rotado con cuidado para facilitar un examen completo. • Flancos, escroto y región perineal  búsqueda de sangre en el meato uretral, laceraciones, contusiones o hematomas en periné, vagina, recto o región glútea, que sugieren fractura pélvica abierta. • Al finalizar el examen físico rápido, el paciente debe ser cubierto con mantas térmicas para ayudar a prevenir la hipotermia.
  • 11. • Auscultación • La sangre o el contenido gastrointestinal intraperitoneal libre pueden producir íleo, resultando en la pérdida de ruidos intestinales. • Estos hallazgos resultan más útiles cuando son normales al principio y luego cambian durante la evolución del cuadro. • Percusión • La percusión puede poner de manifiesto signos de irritación peritoneal. • Palpación • Puede diferenciar el dolor superficial (de la pared abdominal) del profundo. • Puede determinarse la presencia de un útero grávido, así como la estimación de la edad fetal.
  • 12. • Evaluación de la estabilidad pelviana • Una hipotensión inexplicada puede ser la única manifestación inicial de una fractura pelviana importante con inestabilidad del complejo ligamentario posterior. • Hallazgos del examen físico sugestivos de fractura de pelvis  evidencia de ruptura de uretra (próstata alta, hematoma escrotal, sangre en el meato uretral), diferencia en el largo de los miembros inferiores o rotación del miembro en ausencia de fracturas. • Se puede comprobar la inestabilidad mecánica de la pelvis manualmente, pero esta maniobra debe hacerse una sola vez durante el examen físico, ya que puede provocar aumento del sangrado, y no debe hacerse en los pacientes que presentan shock y una fractura de pelvis evidente. • Es posible cerrar el anillo pelviano empujando las crestas ilíacas hacia adentro a nivel de las espinas ilíacas anterosuperiores. • Una radiografía anteroposterior (AP) de la pelvis confirmará el examen clínico.
  • 13. • Examen Uretral, Perineal y Rectal • Sangre en el meato uretral o equimosis o hematomas en el escroto y el periné fuerte indicio de lesión uretral. • Objetivos del examen rectal en el trauma cerrado  evaluar el tono del esfínter anal y la integridad de la mucosa rectal, determinar la posición de la próstata (una próstata alta hace sospechar lesión uretral) e identificar fragmentos óseos. En el trauma penetrante  evaluar el tono del esfínter y buscar la presencia de sangre, que sugiere una perforación intestinal.
  • 14. • Examen Vaginal • En sospecha de heridas producidas por fragmentos óseos de una fractura de pelvis o por heridas penetrantes. • Examen Glúteo • Las heridas penetrantes en esta zona se asocian con una incidencia alta, hasta un 50%, de lesiones intraabdominales, incluyendo compromiso del recto por debajo de la reflexión peritoneal.
  • 15. Anexos al examen físico • Sonda Gástrica • Objetivos  aliviar una dilatación gástrica aguda, descomprimir el estómago antes de efectuar un LPD, extraer contenido gástrico y disminuir el riesgo de aspiración. • La presencia de sangre en el contenido gástrico sugiere lesión esofágica o del tracto digestivo alto si se excluyó sangrado de la naso/orofaringe. • Si existen fracturas faciales importantes o se sospecha fractura de la base del cráneo, la sonda gástrica debe colocarse por la boca para evitar el paso de esta al encéfalo a través de la lámina cribiforme.
  • 16. • Sonda Vesical • Objetivos  aliviar la retención urinaria, descomprimir la vejiga antes de un LPD y permitir el control del débito urinario como un indicador de la perfusión tisular. • Uretrografía retrógrada • Objetivo confirmar indemnidad de la uretra antes de colocar una sonda vesical. • Indicaciones  imposibilidad de orinar, fracturas inestables de pelvis, presencia de sangre en el meato urinario, de hematoma escrotal o equimosis perineal, o una próstata alta en el tacto rectal. • Si durante la revisión primaria o secundaria se descubre una lesión uretral, se requiere la colocación de un catéter suprapúbico por un médico experimentado.
  • 17. Laboratorio • Hemograma básico • Amilasemia (trauma pancreático) • Glicemia • Potasio (rabdomiolisis) • Creatinina sérica • Uroanálisis • Prueba de embarazo (mujeres fértiles) • Niveles de alcohol y drogas (medicina legal y SOAT) Trauma renal
  • 18. • Radiografías en trauma abdominal Se recomienda/es útil No se recomienda/no es útil Evaluación de los pacientes con trauma cerrado multisistémico. Pacientes con alteraciones hemodinámicas y heridas penetrante de abdomen. Pacientes hemodinámicamente compensados con traumatismo penetrante supraumbilical o sospecha de lesión toracoabdominal para excluir un neumotórax o hemotórax asociado y para demostrar la presencia de aire intraperitoneal. Paciente consciente, despierto, sin dolor espontáneo o a la palpación de la pelvis. Pacientes hemodinámicamente compensados con heridas por arma de fuego puede ayudar a inferir la trayectoria del proyectil o mostrar aire retroperitoneal. Pacientes con alteraciones hemodinámicas con dolor espontáneo o a la palpación de la pelvis.
  • 19. • Evaluación por Ecografía Focalizada (FAST) • Tiene una sensibilidad, especificidad y precisión comparable al LPD para detectar líquido intraabdominal. • Luego de completar el estudio inicial, se puede repetir a los 30 min y así detectar hemoperitoneo progresivo. • Puede hacerse en la sala de reanimación, mientras se realizan otros procedimientos diagnósticos o terapéuticos. • Las indicaciones son las mismas que para el LPD. • Puede detectar una de las causas de hipotensión no hipovolémica  taponamiento cardíaco. • Se obtienen imágenes del pericardio (1), fosa hepatorrenal (2), fosa esplenorenal (3), y pelvis (4) o fondo de saco de Douglas.
  • 20. • Lavado peritoneal diagnóstico • Puede alterar significativamente las evaluaciones ulteriores y tiene 98% de sensibilidad para detectar sangrado intraperitoneal. Técnica abierta y cerrada. • Si no se aspira sangre libre (> 10 ml) ni contenido intestinal, se hace el lavado con 1000 ml de solución cristaloide isotónica tibia (10 ml/kg en niños). • Se recupera el líquido infundido y, si no se observa líquido intestinal, fibras vegetales o bilis, se envía al laboratorio para un análisis cuantitativo. En caso de que se encontrara lo anterior en un paciente con alteraciones hemodinámicas es indicación de laparotomía. • La prueba se considera positiva si se obtienen > 100.000 glóbulos rojos/mm3, >500 leucocitos/mm3, o una tinción positiva de Gram para bacterias.
  • 21. Indicaciones LPD - Hemodinámica inestable y múltiples lesiones cerradas. - Trauma cerrado y hemodinámica compensada cuando no se dispone de ecografía o tomografía computada. - Cambios en el estado de conciencia-lesión cerebral, intoxicación alcohólica y uso de drogas ilícitas. - Cambio en la sensibilidad-lesión de médula espinal. - Lesiones en las estructuras adyacentes-costillas inferiores, pelvis, columna lumbar. - Examen físico dudoso. - Anticipación de una pérdida prolongada del contacto clínico con el paciente, anestesia general, estudios radiológicos prolongados. - Signo del cinturón de seguridad con sospecha de lesión intestinal.
  • 22. Contraindicaciones LPD ABSOLUTA RELATIVAS Indicación de laparotomía. - Cirugías abdominales previas. - Obesidad mórbida. - Cirrosis avanzada. - Coagulopatía preexistente. - Embarazo (3º trimestre).
  • 23. Complicaciones de LPD Hemorragias que den falsos positivos Hematomas Desgarro de fascia Peritonitis por perforación intestinal Laceración vesical Lesión de estructuras que requerirán cirugía ISO (tardío) Lesiones vasculares Hernias incisionales
  • 24. • Tomografía axial computarizada • Debe usarse sólo en pacientes hemodinámicamente compensados en los que no hay indicación aparente de laparotomía de emergencia. • Proporciona información sobre lesiones de órganos específicos y su extensión, y puede diagnosticar lesiones de órganos retroperitoneales y pelvianos que son difíciles de evaluar con el examen físico, el FAST y el lavado peritoneal. • Algunas lesiones gastrointestinales, diafragmáticas y pancreáticas pueden pasar inadvertidas en la TAC. • Si no existe lesión hepática ni esplénica, la presencia de líquido libre en la cavidad sugiere lesión del tubo digestivo o del mesenterio, y muchos cirujanos de trauma consideran este hallazgo como indicación de laparotomía temprana.
  • 25. Contraindicaciones de TAC ABSOLUTA RELATIVAS Indicación de laparotomía. - Demora del tomógrafo por falta de disponibilidad. - Paciente no cooperador y que no es seguro sedarlo. - Alergia al contraste iodado. - Contraste no iónico no disponible.
  • 26. • Varios estudios con contraste • Pueden ayudar en el diagnóstico de lesiones específicas sospechadas, pero estos nunca deben demorar el tratamiento de los pacientes que se encuentran hemodinámicamente descompensados. Estos incluyen: • Uretrografía • Cistografía • Pielografía intravenosa • TAC con contraste • Estudios gastrointestinales con contraste
  • 27. • Laparotomía • Propósito “Control del daño”: control de la hemorragia, identificación de las lesiones y de contaminación, reparación y reconstrucción de los órganos afectados.
  • 28. Indicaciones de Laparotomía Trauma abdominal cerrado con hipotensión con FAST positivo o evidencia clínica de sangrado intraperitoneal. Trauma abdominal cerrado o penetrante con LPD positivo. Hipotensión con herida abdominal penetrante. Heridas de bala que atraviesan la cavidad peritoneal o retroperitoneo visceral/vascular. Evisceración. Sangrado de estómago, recto o TGU debido a trauma penetrante. Peritonitis. Aire libre, aire retroperitoneal, o ruptura de hemidiafragma. TC con contraste que demuestras ruptura de TGI, lesión vesical intraperitoneal, lesión del pedículo renal, o lesión parenquimatosa severa después de trauma abdominal cerrado o penetrante.
  • 29. Evaluación de Trauma Abdominal Cerrado
  • 30. Evaluación del Trauma Penetrante • Por arma blanca  Examen físico seriado (puesto que pueden ser manejadas con un criterio más selectivo) o LPD para lesiones del abdomen anterior o región toracoabdominal porque alrededor del 30% tienen una lesión intraperitoneal. • Por arma de fuego  Laparotomía exploradora, ya que cuando existe penetración del peritoneo, la incidencia de una lesión intraperitoneal importante se acerca al 98%. • TAC con doble o triple contraste para lesiones del flanco o de la región lumbar.
  • 31. Diagnósticos específicos • El hígado, el bazo y los riñones son los órganos involucrados con mayor frecuencia en el trauma abdominal cerrado. • La incidencia de perforación de víscera hueca, lesión de la columna lumbar y de ruptura uterina aumenta con el uso incorrecto del cinturón de seguridad. • El diagnóstico de lesiones del diafragma, duodeno, páncreas, sistema genitourinario o intestino delgado puede ser difícil.