SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
DR. JESUS MANUEL SIFUENTES CHAIREZ.
UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE
DURANGO
FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICION
DEFINICION
ES UN INTERCAMBIO BRUSCO DE ENERGÍA MECÁNICA ENTRE EL
CRÁNEO Y UNA SUPERFICIE, QUE PROVOCA LESIONES FÍSICAS
DIRECTAS SOBRE EL CRÁNEO Y SU CONTENIDO QUE, A SU VEZ, SE
MANIFIESTAN EN UN DETERIORO DE LAS FUNCIONES NEUROLÓGICAS
DE GRADO VARIABLE Y QUE IRÁN ACORDE A LA SEVERIDAD DE LA
LESIÓN.
EPIDEMIOLOGIA
 En México, el TCE es la tercera causa de muerte, (antes por los
problemas cardiovasculares y el cáncer) que corresponde a muertes
violentas y accidentes, con mortalidad de 38.8 por 100 mil habitantes.
 En relación con hombres y mujeres, es mayor el del varón en 3:1,
afecta principalmente a la población de 15 a 45 años.
 Accidentes de tráfico: alrededor del 73% (15 – 45 años)
Caídas: alrededor del 20% (menores de 6 – mayores de 65)
Lesiones deportivas: alrededor del 5% (menores de 25)
Heridas por armas de fuego 2% (menores de 30)
OBJETIVOS
ATENCION URGENTE DEL
TCE INDEPENDIENTE DE SU
GRAVEDAD.
2. EVITAR LESIONES
SECUNDARIAS.
1. IDENTIFICAR ANOMALÍAS
INTRACRANEALES QUE
PRECISEN CIRUGÍA.
CLASIFICACION DE MUERTES TRAUMATICAS
INMEDIATA
• 50%
• Ocurre en los primeros momentos del accidente.
TEMPRANA
• 35%
• Ocurre durante las primeras horas.
TARDIA
• 15%
• Ocurre pasada la primera semana.
CLASIFICACION
CLASIFICACION
CLINICA ECG/AVPU
RADIOLOGICA TCDB
PATOLOGICA
LESIONES PRIMARIAS
Y SECUNDARIAS.
CLASIFICACION – CLINICA
ECG
LEVES 15-14 MODERADOS 13-9 GRAVES ≤ 8
POTENCIALMENTE
GRAVES
1. alerta.
2. Responde a
estímulos
verbales.
3. Responde a
estímulos
dolorosos.
4. No responde.
TCE LEVES
 PUNTAJE DE ECG DE 15-14.
 Exploración neurológica normal.
 No hay pérdida del conocimiento o amnesia postraumática.
 Sintomatología: cefalea, vómitos, ligera alteración del estado mental.
 Recuperación espontanea.
 Verificar cada 2 horas durante las 24 horas siguientes, orientación,
movimiento de las cuatro extremidades y habla.
 Cefalea persistente, hemesis incohercibles o proyectil (paciente pediatrico),
diplopia y dificultad para deambular.
TCE MODERADOS
PUNTAJE DE ECG DE 13-9.
 Pérdida del conocimiento que dura menos de 1 minuto; amnesia
postraumática o signos y síntomas que duran más de 30 minutos, pero menos
de 24 horas.
 Requieren realizar TAC y observación hospitalaria.
 40% presentan alteraciones en la TAC
 9% requieren cirugía
TCE GRAVES
 PUNTAJE DE ECG IGUAL O MENOR DE 8.
 TCE graves deberían ser trasladados en un primer momento a centros
hospitalarios en los que se disponga de servicio de neurocirugía.
 Requieren cirugía de urgencia e ingreso en las unidades de cuidados
intensivos.
 Presentan otras lesiones de gravedad independientes de las neurológicas.
 Descartar factores que alteren el estado de conciencia como; abuso de
alcohol, sx abstinencia y drogas, hipoxia, hipovolemia.
TCE POTENCIALMENTE GRAVES
 SE CONSIDERA POTENCIALMENTE GRAVE A TODO TRAUMA CON LA POSIBILIDAD
DE DETERIORARSE NEUROLOGICAMENTE EN LAS PRIMERAS 48 HRS.
 mecanismo lesional - tipo de lesión.
 edad mayor a 60 años.
 perdida transitoria del estado de alerta.
 amnesia de mas de 5 min.
 Agitación psicomotriz.
 cefalea, nausea y vómitos que no ceden espontáneamente.
 signos de focalización.
 Ingesta de anticoagulantes.
A) Fuerza y
presión
B) Alta
energía
C) Trauma
directo
D)Trauma
indirecto
E) Baja energía
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DEL TCE
F) Vibración 200 Hz.
FRACTURAS DE CRANEO
Fx lineal no
deprimida
• Mas comunes.
• Sospecha H.
epidural.
Fx deprimida
del cráneo
• Neumoencefalo.
• Simples o
compuestas (asoc
laceración
duramadre o
corteza).
Fx abierta
• Comunicación
directa entre
tejidos blandos y
el exterior.
Fx de base
• Otorrinoragea.
• Ojos de mapache.
• Signo de batalla.
• Equimosis velo del paladar.
FRACTURAS DE LA BASE DEL CRANEO
FRACTURA
DEL PISO
ANTERIOR
FRACTURA
DEL PISO
MEDIO
FRACTURA
DEL PISO
PÓSTERIOR
Pacientes con fractura de cráneo, a) neumoencefalo, b)fistula de LCR.
FISIOPATOLOGIA
MECANISMO
LESIONAL
PRIMARIO
MECANISMO
LESIONAL
SECUANDARIO
MECANISMO LESIONAL PRIMARIO
•CAUSADO POR UN AGENTE EXTERNO QUE
SE APROXIMA AL CRANEO CON UNA ENERGIA
CINETICA DETERMINADA ASTA COLISIONAR
CON EL.ESTATICO
• LESIONES PRODUCIDAS POR ACELERACION-
DESACELERACION DE LA MASA ENCEFALICA
TROPEZANDO EN SU MOVIMIENTOS CON
OBSTACULOS, GENERANDO 2 TIPOS DE
MOVIMIENTOS; TENSION (ENLONGACION) Y
TENSION Y CORTE (CIZALLAMIENTO)
DINAMICO
ESTATICO- LESIONES FOCALES
HEMATOMA EPIDURAL
 Lesion hiperdensa en forma de
lente biconvexa.
 Mortalidad alrededor de 10% si hay
Tx inmediato.
 Se puede presentar con una
perdida del estado de alerta,
seguida de un periodo lucido,
depresión de nivel de conciencia,
desarrollo de hemiparesia del lado
opuesto y una pupila fija y dilatada
del lado del impacto.
ESTATICO LESIONES FOCALES
HEMATOMA SUBDURAL
 Lesión de arterias comunicantes entre
la corteza cerebral y la duramadre.
 Mas frecuente en regiones de
contragolpe.
 80% se asocia a lesiones
parenquimatosas.
 Peor pronostico que H epidural.
ESTATICO LESIONES FOCALES
CONTUSION HEMORRAGICA
CEREBRAL
 Es el tipo de lesión focal mas
frecuente.
 Frecuente en zonas óseas
prominentes.
 Múltiples lesiones hipo e
hiperdensas.
 Tratamiento conservador en la
mayoría de los casos.
ESTATICO – LESIONES FOCALES
HEMATOMA
INTRAPARENQUIMATOSO
CEREBRAL
 Área hiperdensa intracerebral de
limites bien definidos.
 Tiene que tener un volumen de 25
cc o mas para generar efecto de
masa y desplazamiento de LM.
 Tratamiento quirúrgico inmediato.
 Elevada mortalidad.
LESION PRIMARIA - DINÁMICA
 Lesión por aceleración-desaceleración.
 Lesiones difusas menos del 30% son
hemorrágicas.
 Con una mortalidad global de 50%
sobretodo en LAD III.
 Se caracteriza por bradilalia,
bradipsiquia, incordinacion
alteraciones del habla y coma post
traumatico.
LESION AXONAL DIFUSA
 Movimientos de rotación y aceleración/desaceleración que
dan lugar a lesiones por cizallamiento rompiendo los
axones y vainas de mielina .
 Zona de unión de la sustancia gris con la sustancia blanca
 Capsula interna.
 Cuerpo calloso.
 Tallo cerebral.
 Tálamo.
No genera efecto de
masa
RM cortes axiales (a) T1 y (b) T2 demostrando foco
edematoso talámico derecho (flechas).
Retracción
axonal. (balones
de retracción)
LESION CEREBRAL SECUNDARIA
 Se manifiesta clínicamente en una fase posterior.
 Debe ser prevenida y tratada precozmente, para evitar y
disminuir la morbimortalidad del TCE.
LESION CEREBRAL SECUNDARIA
MECANISMOS DE LESION SECUNDARIO
DE ORIGEN SISTEMICO DE ORIGEN INTRACRANEANO
HIPOTENSION ARTERIAL H I C
HIPOXEMIA VASOESPASMO CEREBRAL
ANEMIA CONVULSIONES
COAGULOPATIAS EDEMA CEREBRAL
HIPER E HIPONATREMIA HIPEREMIA
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES HEMATOMA CEREBRAL TARDIO
HIPER E HIPOGLICEMIA
INFECCIONES
EDEMA PULMONAR
FISIOPATOLOGÍA
1. Contenedor
rígido.
2. Ocupado por
líquidos
incompresibles.
3. La Addison de
cualquier masa
requiere el
desplazamiento
de los demás
componentes.
La distensibilidad del contenido intracraneal
disminuye a medida que aumenta el tamaño de la
lesión compresiva.
Perdida de la
autorregulación del flujo
sanguíneo cerebral.
 1. Hernia trasntentorial. (III par, ACP)
 2. Hernia uncal. (III par, SRA)
 3. Hernia cingular o sulfacina. (ACA)
 4. Hernia transcraneana. (arterias corticales)
 5. Hernia transtentorial inversa.
 6. Hernia central transtentorial. (triada de
Cushing, hemorragia de Durret, SRA)
MANEJO EN URGENCIAS CAB
 1. CONTROL HEMODINÁMICO:
 Control de Hemorragias.
 Colocación de 2 vías periféricas y una central de ancho calibre.
 Control de volemia (sol, iso e hipertónica, sangre, vigilancia de estado
Hidroelectrolitico y Hb >10 gr/dl.
 2. CONTROL DE VIA AEREA:
 Mantener protección cervical. (collarin Philadelphia)
 Intubación, cricotiroidectomia.
 3. OXIGENACION Y VENTILACION:
 mantener P0² mayor a 70 mmHg.
 Mantener PCO² entre 30-35 mmHg.
PAM ≥90 mmHg, PVC 10 – 15 cmH²O, PPC >70 mmHg.
 4. EVALUACION NEUROLOGICA:
 ECG.
 tamaño y reactividad pupilar.
 respuesta motora.
 5. EXPLORACION FISICA COMPLETA
 Valoracion de otras lesiones.
 6. ANALGESIA, SEDACIÓN Y MANEJO MEDICO:
 Evitar uso de opiáceos potentes (tramadol 1.5 mg/kg)
 Midazolam 0.1 a 0.4 mg/kg/hr, propofol 5 a 6 mg/kg/hr.
 Manitol 1g/kg.
 Diazepam 0.3 mg/kg 2 dosis
 Omeprazol 20- 40 mg/dia.
 AINES y medios físicos.
70% cabeza.
48% ext inf.
39% torax, columna T.
35% ext sup.
16% abdomen, pelvis, columna L.
9% columna cervical.
 7. MANEJO COMPLEMENTARIO:
 Control Postural (semi fowler 30º)
 SNG
 Sonda vesical.
 EKG.
 Labs: BH,QS, ES, TPT´s, Pruebas cruzadas.
 8. ESTUDIOS DE IMAGEN:
 Rx AP y lateral de cervicales, Tele de Tórax, AP de Pelvis.
 TAC de Cráneo simple y Ventana Ósea.
OBJETIVOS EN HIC
REDUCIR EL
VOLUMEN DE
MASA
AUMENTO DEL
CONTINENTE
DISMINUIR
METABOLISMO
CELULAR
REDUCCION DEL
EDEMA Y
LIQUIDO
INTERSTICIAL
REDUCCION DE
SANGRE IV
REDUCCION DE
LCR
MANEJO DE LA
HIC
Criterios quirúrgicos TCE
Masas ocupantes mayores a 25 cm
Desplazamiento de la línea media de mas de 5 mm.
Aumento de la PIC mayor a 20 mmHg.
Deterioro neurológico.
Signos de focalización.
Heridas penetratntes por arma blanca y arma de fuego.
Fracturas deprimidas / abierta.
SCALP. (dependiendo de su severidad)
PASO A
NEUROCIRUGÍA
PASO A UTI
MANEJO QURURGICO
MANEJO EN UTI
MANEJO EN UTI
 1. CONTROL HEMODINÁMICO:
 Euvolemia, Hb >10 mg/dl y Osmolaridad plasmática >290 mOsm.
 PAM ≥90 mmHg, PVC 10 – 15 cmH²O, PPC >70 mmHg.
 2. OXIGENACION Y VENTILACION: (PEEP / HIPERVENTILACION)
 mantener P0² mayor a 70 mmHg.
 Mantener PCO² entre 35-45 mmHg.
 3. EVALUACION NEUROLOGICA:
 tamaño y reactividad pupilar.
 respuesta motora.
Objetivo: mantener la PIC < de 20 mm Hg y la PPC > 70 mm de Hg
 4. EXPLORACION FISICA COMPLETA
 Vigilancia de lesiones asociadas.
 5. ANALGESIA, SEDACIÓN Y MANEJO MEDICO:
 TIOPENTAL 0.1 a 0.4 mg/kg/hr, fenobarbital 5 a 6 mg/kg/hr.
 Manitol 1g/kg dosis de carga, seguido de .25 mg/kg c/6 hrs.
 DFH impregnación de 15-20 mg/kg, mantenimiento 5-10 mg/kg.
 Omeprazol 20-40 mg/dia.
 Medios físicos.
 Tratamiento antibiótico.
 6. MANEJO COMPLEMENTARIO:
 Nutrición enteral o parenteral.
 Control Postural (semi fowler 30º)
 SNG
 Sonda vesical.
 Monitorización continua.
 Vendaje de MI.
 Drenaje ventricular de 3 a 5 cc/dia.
 7. ESTUDIOS DE IMAGEN:
 TAC de Cráneo simple para valorar complicaciones post quirúrgicas y lesiones
secundarias.
SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO DE LA HIC
 PIC normal al menos por 24-48 hrs.
 PPC > 60 mmhg.
 linea media centrada en TAC
 Las medidas se deben retirar en forma escalonada comenzando por la ultima
medida introducida y dejando para el final las medidas generales, es decir
analgesia y sedacion.
1. Gravedad y naturaleza de la lesión.
2. Características del individuo.
3. Acceso a atención medica oportuna.
PRONÓSTICO
CONCLUSIONES
El TCE constituye un síndrome de alta relevancia al ser una de las
principales causas de muerte, además de ser participe de múltiples
secuelas fiscas, psíquicas y sociales las cuales generan un gran costo
social.
Los objetivos se enfocan a conocer su fisiopatología para desarrollar un
adecuado manejo terapéutico.
Finalmente lo mas importante consiste en la prevención de accidentes
y disminución de violencia.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Trauma cráneo encefálico (tce)
PPTX
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
PPTX
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
PPT
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
PPTX
Traumatismo Craneoencefalico
PPTX
Traumatismo Craneoencefalico Clase
PPTX
Traumatismo intracraneal
Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo intracraneal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hemorragia subaracnoidea
PPTX
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
PPS
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
PPTX
Traumatismo raquimedular
PPTX
Imágenes en traumatismo raquimedular.
PPTX
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
PPTX
Traumatismo craneoencefalico
PPTX
EVC hemorragico.
DOC
Harrison ,acv
PDF
Antibioticos profilacticos en Trauma Craneoencefálico
PPT
Lesión axonal difusa
PPT
Seminario fractura de cadera anciano
PPTX
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
PPTX
Embolismo graso
PPT
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
PPTX
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
PPTX
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
PPTX
Traumatismo craneoencefálico
PPTX
Fractura de base de craneo
Hemorragia subaracnoidea
Trauma crenoencefalico half agosto 2014
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Traumatismo raquimedular
Imágenes en traumatismo raquimedular.
Fisiopatologia del Delirium 2021 x Dr. Cristian Carpio Bazán
Traumatismo craneoencefalico
EVC hemorragico.
Harrison ,acv
Antibioticos profilacticos en Trauma Craneoencefálico
Lesión axonal difusa
Seminario fractura de cadera anciano
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
Embolismo graso
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Traumatismo craneoencefálico
Fractura de base de craneo

Destacado (12)

PPTX
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
PDF
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
PPTX
Hipertensión intracraneal pediatría
PPTX
Sindrome de hipertension endocraneana
PPT
Hipertension secundaria
PPTX
Signo o reflejo de cushing
PPTX
Herniación cerebral
PPTX
Sìndromes de herniaciòn cerebral
PPTX
Hipertension Intracraneal
PDF
TUMORES CEREBRALES
PPTX
Síndrome de hipertensión endocraneana
PPTX
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
Hipertensión intracraneal pediatría
Sindrome de hipertension endocraneana
Hipertension secundaria
Signo o reflejo de cushing
Herniación cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Hipertension Intracraneal
TUMORES CEREBRALES
Síndrome de hipertensión endocraneana
Clasificación de la Herniacion cerebral.

Similar a Trauma craneoencefalico (20)

PPT
TEC en paciente de emergencia medica hospitalar
PPTX
tce.pptx
PDF
Neurocirugia
PPTX
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
PPTX
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
PPTX
tce.224160104.pptx
PPTX
TEC.pptx adssadasdasdasdasdasdasdasdasdsasa
PPT
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
PPT
PPTX
TEC. Samir Torres Verbel,Enfermero Universidad de Sucre,Docente de enfermeria...
PPTX
Traumatismo craneoencefalico
PPTX
PPTX
Traumatismo craneoencefalico
PPTX
ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx
PPT
Trauma craneoencef. 1
PPTX
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
PPT
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado en tce
PPTX
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
PPTX
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
TEC en paciente de emergencia medica hospitalar
tce.pptx
Neurocirugia
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
tce.224160104.pptx
TEC.pptx adssadasdasdasdasdasdasdasdasdsasa
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
TEC. Samir Torres Verbel,Enfermero Universidad de Sucre,Docente de enfermeria...
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx
Trauma craneoencef. 1
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado en tce
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular

Último (20)

PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx

Trauma craneoencefalico

  • 1. TRAUMA CRANEOENCEFALICO DR. JESUS MANUEL SIFUENTES CHAIREZ. UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICION
  • 2. DEFINICION ES UN INTERCAMBIO BRUSCO DE ENERGÍA MECÁNICA ENTRE EL CRÁNEO Y UNA SUPERFICIE, QUE PROVOCA LESIONES FÍSICAS DIRECTAS SOBRE EL CRÁNEO Y SU CONTENIDO QUE, A SU VEZ, SE MANIFIESTAN EN UN DETERIORO DE LAS FUNCIONES NEUROLÓGICAS DE GRADO VARIABLE Y QUE IRÁN ACORDE A LA SEVERIDAD DE LA LESIÓN.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA  En México, el TCE es la tercera causa de muerte, (antes por los problemas cardiovasculares y el cáncer) que corresponde a muertes violentas y accidentes, con mortalidad de 38.8 por 100 mil habitantes.  En relación con hombres y mujeres, es mayor el del varón en 3:1, afecta principalmente a la población de 15 a 45 años.  Accidentes de tráfico: alrededor del 73% (15 – 45 años) Caídas: alrededor del 20% (menores de 6 – mayores de 65) Lesiones deportivas: alrededor del 5% (menores de 25) Heridas por armas de fuego 2% (menores de 30)
  • 4. OBJETIVOS ATENCION URGENTE DEL TCE INDEPENDIENTE DE SU GRAVEDAD. 2. EVITAR LESIONES SECUNDARIAS. 1. IDENTIFICAR ANOMALÍAS INTRACRANEALES QUE PRECISEN CIRUGÍA.
  • 5. CLASIFICACION DE MUERTES TRAUMATICAS INMEDIATA • 50% • Ocurre en los primeros momentos del accidente. TEMPRANA • 35% • Ocurre durante las primeras horas. TARDIA • 15% • Ocurre pasada la primera semana.
  • 7. CLASIFICACION – CLINICA ECG LEVES 15-14 MODERADOS 13-9 GRAVES ≤ 8 POTENCIALMENTE GRAVES 1. alerta. 2. Responde a estímulos verbales. 3. Responde a estímulos dolorosos. 4. No responde.
  • 8. TCE LEVES  PUNTAJE DE ECG DE 15-14.  Exploración neurológica normal.  No hay pérdida del conocimiento o amnesia postraumática.  Sintomatología: cefalea, vómitos, ligera alteración del estado mental.  Recuperación espontanea.  Verificar cada 2 horas durante las 24 horas siguientes, orientación, movimiento de las cuatro extremidades y habla.  Cefalea persistente, hemesis incohercibles o proyectil (paciente pediatrico), diplopia y dificultad para deambular.
  • 9. TCE MODERADOS PUNTAJE DE ECG DE 13-9.  Pérdida del conocimiento que dura menos de 1 minuto; amnesia postraumática o signos y síntomas que duran más de 30 minutos, pero menos de 24 horas.  Requieren realizar TAC y observación hospitalaria.  40% presentan alteraciones en la TAC  9% requieren cirugía
  • 10. TCE GRAVES  PUNTAJE DE ECG IGUAL O MENOR DE 8.  TCE graves deberían ser trasladados en un primer momento a centros hospitalarios en los que se disponga de servicio de neurocirugía.  Requieren cirugía de urgencia e ingreso en las unidades de cuidados intensivos.  Presentan otras lesiones de gravedad independientes de las neurológicas.  Descartar factores que alteren el estado de conciencia como; abuso de alcohol, sx abstinencia y drogas, hipoxia, hipovolemia.
  • 11. TCE POTENCIALMENTE GRAVES  SE CONSIDERA POTENCIALMENTE GRAVE A TODO TRAUMA CON LA POSIBILIDAD DE DETERIORARSE NEUROLOGICAMENTE EN LAS PRIMERAS 48 HRS.  mecanismo lesional - tipo de lesión.  edad mayor a 60 años.  perdida transitoria del estado de alerta.  amnesia de mas de 5 min.  Agitación psicomotriz.  cefalea, nausea y vómitos que no ceden espontáneamente.  signos de focalización.  Ingesta de anticoagulantes.
  • 12. A) Fuerza y presión B) Alta energía C) Trauma directo D)Trauma indirecto E) Baja energía MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DEL TCE F) Vibración 200 Hz.
  • 13. FRACTURAS DE CRANEO Fx lineal no deprimida • Mas comunes. • Sospecha H. epidural. Fx deprimida del cráneo • Neumoencefalo. • Simples o compuestas (asoc laceración duramadre o corteza). Fx abierta • Comunicación directa entre tejidos blandos y el exterior. Fx de base • Otorrinoragea. • Ojos de mapache. • Signo de batalla. • Equimosis velo del paladar.
  • 14. FRACTURAS DE LA BASE DEL CRANEO FRACTURA DEL PISO ANTERIOR FRACTURA DEL PISO MEDIO FRACTURA DEL PISO PÓSTERIOR
  • 15. Pacientes con fractura de cráneo, a) neumoencefalo, b)fistula de LCR.
  • 17. MECANISMO LESIONAL PRIMARIO •CAUSADO POR UN AGENTE EXTERNO QUE SE APROXIMA AL CRANEO CON UNA ENERGIA CINETICA DETERMINADA ASTA COLISIONAR CON EL.ESTATICO • LESIONES PRODUCIDAS POR ACELERACION- DESACELERACION DE LA MASA ENCEFALICA TROPEZANDO EN SU MOVIMIENTOS CON OBSTACULOS, GENERANDO 2 TIPOS DE MOVIMIENTOS; TENSION (ENLONGACION) Y TENSION Y CORTE (CIZALLAMIENTO) DINAMICO
  • 18. ESTATICO- LESIONES FOCALES HEMATOMA EPIDURAL  Lesion hiperdensa en forma de lente biconvexa.  Mortalidad alrededor de 10% si hay Tx inmediato.  Se puede presentar con una perdida del estado de alerta, seguida de un periodo lucido, depresión de nivel de conciencia, desarrollo de hemiparesia del lado opuesto y una pupila fija y dilatada del lado del impacto.
  • 19. ESTATICO LESIONES FOCALES HEMATOMA SUBDURAL  Lesión de arterias comunicantes entre la corteza cerebral y la duramadre.  Mas frecuente en regiones de contragolpe.  80% se asocia a lesiones parenquimatosas.  Peor pronostico que H epidural.
  • 20. ESTATICO LESIONES FOCALES CONTUSION HEMORRAGICA CEREBRAL  Es el tipo de lesión focal mas frecuente.  Frecuente en zonas óseas prominentes.  Múltiples lesiones hipo e hiperdensas.  Tratamiento conservador en la mayoría de los casos.
  • 21. ESTATICO – LESIONES FOCALES HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO CEREBRAL  Área hiperdensa intracerebral de limites bien definidos.  Tiene que tener un volumen de 25 cc o mas para generar efecto de masa y desplazamiento de LM.  Tratamiento quirúrgico inmediato.  Elevada mortalidad.
  • 22. LESION PRIMARIA - DINÁMICA  Lesión por aceleración-desaceleración.  Lesiones difusas menos del 30% son hemorrágicas.  Con una mortalidad global de 50% sobretodo en LAD III.  Se caracteriza por bradilalia, bradipsiquia, incordinacion alteraciones del habla y coma post traumatico.
  • 23. LESION AXONAL DIFUSA  Movimientos de rotación y aceleración/desaceleración que dan lugar a lesiones por cizallamiento rompiendo los axones y vainas de mielina .  Zona de unión de la sustancia gris con la sustancia blanca  Capsula interna.  Cuerpo calloso.  Tallo cerebral.  Tálamo. No genera efecto de masa
  • 24. RM cortes axiales (a) T1 y (b) T2 demostrando foco edematoso talámico derecho (flechas). Retracción axonal. (balones de retracción)
  • 25. LESION CEREBRAL SECUNDARIA  Se manifiesta clínicamente en una fase posterior.  Debe ser prevenida y tratada precozmente, para evitar y disminuir la morbimortalidad del TCE.
  • 26. LESION CEREBRAL SECUNDARIA MECANISMOS DE LESION SECUNDARIO DE ORIGEN SISTEMICO DE ORIGEN INTRACRANEANO HIPOTENSION ARTERIAL H I C HIPOXEMIA VASOESPASMO CEREBRAL ANEMIA CONVULSIONES COAGULOPATIAS EDEMA CEREBRAL HIPER E HIPONATREMIA HIPEREMIA COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES HEMATOMA CEREBRAL TARDIO HIPER E HIPOGLICEMIA INFECCIONES EDEMA PULMONAR
  • 27. FISIOPATOLOGÍA 1. Contenedor rígido. 2. Ocupado por líquidos incompresibles. 3. La Addison de cualquier masa requiere el desplazamiento de los demás componentes. La distensibilidad del contenido intracraneal disminuye a medida que aumenta el tamaño de la lesión compresiva.
  • 28. Perdida de la autorregulación del flujo sanguíneo cerebral.
  • 29.  1. Hernia trasntentorial. (III par, ACP)  2. Hernia uncal. (III par, SRA)  3. Hernia cingular o sulfacina. (ACA)  4. Hernia transcraneana. (arterias corticales)  5. Hernia transtentorial inversa.  6. Hernia central transtentorial. (triada de Cushing, hemorragia de Durret, SRA)
  • 30. MANEJO EN URGENCIAS CAB  1. CONTROL HEMODINÁMICO:  Control de Hemorragias.  Colocación de 2 vías periféricas y una central de ancho calibre.  Control de volemia (sol, iso e hipertónica, sangre, vigilancia de estado Hidroelectrolitico y Hb >10 gr/dl.  2. CONTROL DE VIA AEREA:  Mantener protección cervical. (collarin Philadelphia)  Intubación, cricotiroidectomia.  3. OXIGENACION Y VENTILACION:  mantener P0² mayor a 70 mmHg.  Mantener PCO² entre 30-35 mmHg. PAM ≥90 mmHg, PVC 10 – 15 cmH²O, PPC >70 mmHg.
  • 31.  4. EVALUACION NEUROLOGICA:  ECG.  tamaño y reactividad pupilar.  respuesta motora.  5. EXPLORACION FISICA COMPLETA  Valoracion de otras lesiones.  6. ANALGESIA, SEDACIÓN Y MANEJO MEDICO:  Evitar uso de opiáceos potentes (tramadol 1.5 mg/kg)  Midazolam 0.1 a 0.4 mg/kg/hr, propofol 5 a 6 mg/kg/hr.  Manitol 1g/kg.  Diazepam 0.3 mg/kg 2 dosis  Omeprazol 20- 40 mg/dia.  AINES y medios físicos. 70% cabeza. 48% ext inf. 39% torax, columna T. 35% ext sup. 16% abdomen, pelvis, columna L. 9% columna cervical.
  • 32.  7. MANEJO COMPLEMENTARIO:  Control Postural (semi fowler 30º)  SNG  Sonda vesical.  EKG.  Labs: BH,QS, ES, TPT´s, Pruebas cruzadas.  8. ESTUDIOS DE IMAGEN:  Rx AP y lateral de cervicales, Tele de Tórax, AP de Pelvis.  TAC de Cráneo simple y Ventana Ósea.
  • 33. OBJETIVOS EN HIC REDUCIR EL VOLUMEN DE MASA AUMENTO DEL CONTINENTE DISMINUIR METABOLISMO CELULAR REDUCCION DEL EDEMA Y LIQUIDO INTERSTICIAL REDUCCION DE SANGRE IV REDUCCION DE LCR MANEJO DE LA HIC
  • 34. Criterios quirúrgicos TCE Masas ocupantes mayores a 25 cm Desplazamiento de la línea media de mas de 5 mm. Aumento de la PIC mayor a 20 mmHg. Deterioro neurológico. Signos de focalización. Heridas penetratntes por arma blanca y arma de fuego. Fracturas deprimidas / abierta. SCALP. (dependiendo de su severidad) PASO A NEUROCIRUGÍA PASO A UTI
  • 37. MANEJO EN UTI  1. CONTROL HEMODINÁMICO:  Euvolemia, Hb >10 mg/dl y Osmolaridad plasmática >290 mOsm.  PAM ≥90 mmHg, PVC 10 – 15 cmH²O, PPC >70 mmHg.  2. OXIGENACION Y VENTILACION: (PEEP / HIPERVENTILACION)  mantener P0² mayor a 70 mmHg.  Mantener PCO² entre 35-45 mmHg.  3. EVALUACION NEUROLOGICA:  tamaño y reactividad pupilar.  respuesta motora. Objetivo: mantener la PIC < de 20 mm Hg y la PPC > 70 mm de Hg
  • 38.  4. EXPLORACION FISICA COMPLETA  Vigilancia de lesiones asociadas.  5. ANALGESIA, SEDACIÓN Y MANEJO MEDICO:  TIOPENTAL 0.1 a 0.4 mg/kg/hr, fenobarbital 5 a 6 mg/kg/hr.  Manitol 1g/kg dosis de carga, seguido de .25 mg/kg c/6 hrs.  DFH impregnación de 15-20 mg/kg, mantenimiento 5-10 mg/kg.  Omeprazol 20-40 mg/dia.  Medios físicos.  Tratamiento antibiótico.
  • 39.  6. MANEJO COMPLEMENTARIO:  Nutrición enteral o parenteral.  Control Postural (semi fowler 30º)  SNG  Sonda vesical.  Monitorización continua.  Vendaje de MI.  Drenaje ventricular de 3 a 5 cc/dia.  7. ESTUDIOS DE IMAGEN:  TAC de Cráneo simple para valorar complicaciones post quirúrgicas y lesiones secundarias.
  • 40. SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO DE LA HIC  PIC normal al menos por 24-48 hrs.  PPC > 60 mmhg.  linea media centrada en TAC  Las medidas se deben retirar en forma escalonada comenzando por la ultima medida introducida y dejando para el final las medidas generales, es decir analgesia y sedacion.
  • 41. 1. Gravedad y naturaleza de la lesión. 2. Características del individuo. 3. Acceso a atención medica oportuna. PRONÓSTICO
  • 42. CONCLUSIONES El TCE constituye un síndrome de alta relevancia al ser una de las principales causas de muerte, además de ser participe de múltiples secuelas fiscas, psíquicas y sociales las cuales generan un gran costo social. Los objetivos se enfocan a conocer su fisiopatología para desarrollar un adecuado manejo terapéutico. Finalmente lo mas importante consiste en la prevención de accidentes y disminución de violencia.