SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
TRAUMA OBSTÉTRICO 
Dra. Abisai Arellano Tejeda
DEFINICIÓN 
Lesiones causadas sobre los tejidos del RN 
(evitables o inevitables) durante el trabajo de 
parto o por las maniobras (manuales o armadas) 
efectuadas para la extracción del RN. 
No incluyen las maniobras de RCP. 
No incluyen estudios de madurez fetal. 
Pueden ser mecánicas o metabólicas (hipoxia).
EPIDEMIOLOGIA 
Incidencia: 
México: 4- 7:1000 RN 
Mortalidad en México 2%. 
10º. Lugar como causa de muerte perinatal.
Factores de Riesgo 
Maternos: 
• Edad 
• Edo. de salud (DM, HAS, 
obesidad, colagenopatías, 
infecciones, toxicomanías) 
• Toxicomanías 
• Constitución corporal (talla 
baja, anomalías pélvicas) 
• No. de gestas (primípara) 
Fetales 
• Prematurez 
• Postérmino 
• Macrosómicos 
• Múltiple 
• SFA/ SFC 
• Malformaciones congénitas 
( Down, Sx Arnold Chiari) 
• Desnutrido in-útero 
Obstétricas 
• Mal control prenatal 
• DCP 
• PP o DPPNI 
• OLIGOHIDRAMNIOS/POLI 
HIDRAMNIOS 
• C. umbilical 
breve/largo/procidencia 
• Distocias de presentación 
• TPP
MÉDICO: 
Maniobras manuales (Kristeller) 
Maniobras armadas: fórceps. 
Mal control prenatal 
Experiencia (parto o cesarea)
Cabeza y 
cuello 
Tejido 
óseo 
Lesiones 
viscerales 
Lesiones 
de tejido 
blando
Clasificación de lesiones 
Cabeza y cuello 
Hemorragias extracraneales: caput succedaneum, cefalohematoma, hemorragia 
subgaleal. 
Hemorragia de c. cabelludo, máscara eqimótica 
Hemorragias intracraneales ( parénquima cerebral) 
Moldeamiento/cabalgamiento 
Lesiones faciales (nariz, ojo, oído) 
Lesión del ECM ( tortícolis congénita) 
Tejido óseo 
Fx de huesos largos ( clavícula, húmero y fémur). Fxs: craneo, cara , mandíbula 
Desprendimiento epifisiario. 
Lesiones viscerales: hígado o bazo o suprarrenales. ( ruptura o hemorragia 
subcapsular) 
Lesiones de tejidos blandos: heridas y laceraciones, petequias y equimosis, 
necrosis grasa subcutánea
Caput succedaneum 
La lesión más frecuente. 
Colección serohemática subcutánea de la piel del cuero cabelludo. 
Mecanismo: alteración del retorno venoso de la parte presentada por 
compresión prolongada sobre el cérvix o la pelvis materna. 
Tratamiento: no amerita, se reabsorbe en 24-72h. 
Características: 
- Aparece al 
nacimiento 
- Edema es blando 
- Bordes mal definidos 
- Indoloro 
- Se extiende 
rebasando las líneas 
de sutura 
- Puede acompañarse 
de petequias o 
hemorragias locales
Trauma obstétrico. Pediatría
Cefalohematoma 
Hemorragia traumática subperióstica del los huesos del cráneo 
(parietal) 
Mecanismo: tracción mecánica exagerada del c. cabelludo (fórceps), 
separando el pericraneoruptura de vasos sanguíneos del 
periostio hemorragia subperióstica. 
Frecuencia: 0.5-2.5% de nacimientos. 
Complicaciones: 
Anemia—shock hipovolémico 
Ictericia 
Quiste leptomeníngeo 
Características: 
- Aparece a las 24-48 hs 
- Consistencia dura o 
renitente 
- Bordes bien limitados 
- Muy dolorosa 
- No rebasa las zonas de 
sutura/ unilateral. 
- Color rojo vinoso 
- Puede acompañarse 
de Fx lineal subyacente 
(5-10%)
Tratamiento 
Generalmente no amerita tratamiento. 
Desaparece en 2-8 semanas 
Tratamiento de complicaciones: 
Anemia con Hto <40%  CE 
Shock hipovolémico (plasma, sol. Hartman, sol NaCl 
0.9%) 
Hundimiento >4 mm o hemorragia parenquimatosa 
 valorara Tx Qx. 
Ictericia  FT o EST
Trauma obstétrico. Pediatría
Hematoma subgaleal 
Afecta al espacio entre el periostio y la galea 
aponeurótica. 
Puede ser extenso: región superciliar - 
occipucio o entre ambas orejas. 
Es difuso y de crecimiento lento. 
Puede hacer hematomas cutáneos por declive 
Dx diferencial con coagulopatías o EHRN 
temprana 
Complicaciones y Tx: mismo que el 
cefalohematoma
Hemorragia difusa del cuero cabelludo 
Mecanismo: 
Compresión prolongada de la parte presentada VS la 
pelvis materna 
Petequias y equimosis de aparición lenta 
Dx diferencial: coagulopatías, sepsisneonatal 
con CID, EHRN 
Complicaciones y Tx idéntico al cefalohematoma
Trauma obstétrico. Pediatría
Moldeamiento 
Cambios de adaptación de los huesos del craneo 
del RN al pasar por el canal vaginal materno 
Hay un aplastamiento del frontal y el occipital 
Crecimiento progresivo del vértice 
Desaparece en 24-72 hs sin Tx
Lesión del ECM (tortícolis congénita) 
Por trauma obstétrico 
Por malposición intrauterina 
Característica: masa 
palpable (hematoma) al 
nacimiento o a las 2-3 
semanas 
Tratamiento– fisioterapia 
Valorar Tx Qx para evitar 
asimetría facial secundaria
Sistema Nervioso Central 
Lesión de médula cervical 
Mecanismo: hiperextensión del cuello por distocia de presentación de nalgas 
Puede haber laceración de la duramadre 
Hemorragia epidural, edema y daño neurológico 
Ausencia de actividad motora y reflejos locales 
Distermia por alteración del flujo sanguíneo periférico 
RN alerta pero flácido. 
Puede haber luxación/fx por compresión 
Si hay sección nerviosa completa—irrecuperable 
Lesión en C1-C4 pb incompatible con la vida 
Tratamiento: inmovilización inmediata de cuello y cabeza en plano 
rígido. Valorar Tx Qx temprano
SN PERIFERICO 
Parálisis facial 
La más frecuente 
Unilateral 
Mecanismo: distocia de cara + 
TPP/uso de fórceps. 
Características: ausencia del 
pliegue nasolabial/ptosis 
palpebral/desviación de comisura 
labial 
Recuperación , rápida en 3-7 
días y total en 1-2 meses 
(depende del grado de lesión del 
nervio) 
>6 meses---secuelas 
irreversibles 
Valorara neuroplastía o 
fisioterapia.
Parálisis del plexo braquial 
Lesión de alguna o todas las raíces del plexo braquial 
que se produce en el parto. 
Es unilateral 
Mecanismo: distocia de hombros o de nalgas/tracción de 
hombros. 
Tipos de lesión: 
Neuroapraxia: estiramiento de las raíces sin lesión de la 
vaina o de cilindroejes. 
Axonotmesis: lesión de cilindroejes 
Neurotmesis: sección parcial o total del nervio
Trauma obstétrico. Pediatría
Plexo braquial: 
Formado por las raíces de C4, C5,C6,C7, C8 y 
T1 que se entrelazan y forman 3 troncos 
primarios troncos secundarios que inervan a 
los músculos del MT. 
Clasificación: 
Parálisis proximal o de Erb-Duchenne (C5-C6) 
Parálisis distal o de Klumpke (C8-T1) 
Parálisis total o mixta
Trauma obstétrico. Pediatría
Parálisis braquial proximal (Erb Duchenne) 
Afección del deltoides, rotadores 
externos del hombro, biceps braquial 
anterior y supinador corto y largo. 
La más frecuente. 
Brazo adosado al tronco, codo en 
extensión, ausencia de Moro y 
rotación interna del hombro, codo en 
pronación 
Puede asociarse a Fx de húmero o 
clavícula 
Antebrazo, muñeca y mano normales. 
Hipoestesia/anestesia 
Pb Sx de Horner (enoftalmos, miosis, 
ptosis palpebral) por lesión de fibras 
simpáticas que acompañan a raíces 
de T1.
Parálisis distal (Klumpke) 
Parálisis de flexores de la 
muñeca, flexores de los 
dedos e intrínsecos de la 
mano 
Brazo en aducción y rotación 
medial, codo en flexión y 
pronación y mano con flexión 
dorsal y dedos flexionados, 
reflejo de prensión ausente 
(mano de limosnero)
Trauma obstétrico. Pediatría
Tratamiento: 
1a. Semana vendaje Velpaou y reposo 
2a. Semana fisioterapia y férula en esgrimista, por 
varios meses. 
Valorara secuelas 
TxQx en etapa de secuelas.
Lesión del N. frénico 
Mecanismo: distocia de 
presentación (hombro/nalgas)+ 
tracción en parto distócico. 
Asociado a parálisis braquial 
(75%) y Fx de clavícula. 
Afección de las raíces nerviosas 
C3,C4 y C5 
Unilateral—parálisis diafragmática. 
C. Clínico; SDR, ausencia del MV, 
inmovilidad del hemitórax 
afectado. Numonía recurrente 
Rx elevación del hemidiafragma 
Fluoroscopía: inmovilidad del 
hemidiafragma 
Tx fisioterapia respiratoria pb VMA 
MORTALIDAD 40-50%
TEJIDO ÓSEO 
FXS : más frecuentes, clavícula, húmero y fémur 
Diafisarias 90% 
Epifisiolistesis: proximal y distal del húmero y distal del 
fémur 
C. clínico: parto distócico + signos de Fx. 
Rx angulación, cabalgamiento o deslizamiento 
Tx: vendaje en “8” o Velpaou x 2-4 semanas 
Férula o reducción-tracción cerrada ( fémur). 
Analgesia.
Trauma obstétrico. Pediatría
Lesiones viscerales intrabdominales 
Laceraciones o 
hemorragias 
subcapsulares 
Hígado el más frecuente 
C. clínico  abdomen 
agudo + anemia + shock 
hipovolémico 
Riñón : hematuria 
Tx médico : ce, 
expansores de volumen 
Qx  LAPE
Lesión de tejidos blandos 
Petequias y equimosis 
Mecanismo: compresión x TPP +distocia de 
presentación 
C. clínico: sangrado mínimo 
Complicaciones : PB anemia e ictericia 
Tx específico, ninguno.
Necrosis grasa subcutánea 
Mecanismo : compresión prolongada por distocia 
de presentación o de parto sobre relieves fetales 
(carrillos, espalda, nalgas, brazos y muslos) 
Aparece a los 2-15 días 
Nódulo duro adherido a planos superficiales y pb 
profundos, doloroso 
Color rojizo u oscuro/ calor local 
Tx no amerita; desaparece progresivamente en 
6-8 semanas
Trauma obstétrico. Pediatría
GRACIAS.

Más contenido relacionado

PPTX
Trauma Obstétrico
PPTX
Trauma obstétrico
DOCX
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
PPTX
INFECCIONES PERINATALES
PPTX
Trabajo, mecanismos y atención del parto
PPTX
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
PPTX
Obstruccion intestinal baja
PPT
Etapa escolar
Trauma Obstétrico
Trauma obstétrico
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
INFECCIONES PERINATALES
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Obstruccion intestinal baja
Etapa escolar

La actualidad más candente (20)

PDF
Hipoglucemia neonatal
PPTX
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
PPTX
Sindrome de aspiracion meconial
PPTX
Trauma obstetrico en pediatria.
PPTX
RCIU y PEG
PDF
Mecanismos del parto
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
PPTX
Distocias del parto
PPTX
Hipoglucemia Neonatal
PPTX
Maduracion pulmonar fetal
PPTX
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
PPTX
Dificultad respiratoria del recien nacido
PPTX
Enfermedad de la membrana hialina
PPTX
Ictericia Neonatal
PPTX
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
PPT
Consecuenc trauma obst en recien nacido
PDF
Oligohidramnios y Polihidramnios
PPTX
7b trauma obstetrico
PPTX
Asfixia neonatal
PPTX
Hipoglucemia neonatal
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Sindrome de aspiracion meconial
Trauma obstetrico en pediatria.
RCIU y PEG
Mecanismos del parto
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Distocias del parto
Hipoglucemia Neonatal
Maduracion pulmonar fetal
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
Dificultad respiratoria del recien nacido
Enfermedad de la membrana hialina
Ictericia Neonatal
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Consecuenc trauma obst en recien nacido
Oligohidramnios y Polihidramnios
7b trauma obstetrico
Asfixia neonatal
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Traumatismos obstetricos
PPT
Traumatismo Craneoencefalico 2007
PPTX
Trauma obstétrico
PPT
Semiología del neonato
PDF
Pediatría conceptos
PPTX
Traumatismos obstetricos
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Trauma obstétrico
Semiología del neonato
Pediatría conceptos
Publicidad

Similar a Trauma obstétrico. Pediatría (20)

PPTX
Trauma obstétrico
PPT
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
PDF
Diagnóstico prenatal de las alteraciones vertebrales.
PPTX
Traumatismos del parto
PPTX
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
PDF
Caso clinico cx columna
PPTX
TRAUMA OBSTÉTRICO umf 223 abril 2023.pptx
PPTX
Craneofaringioma
PPTX
Traumatismos del parto
PDF
Patología del recién nacido diapositivas
PPT
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
PPTX
acv neurologia .pptx
PPTX
TCE: trauma craneoencefálico énfasis Colombia
PPTX
cerebro fetal / medicina fetal
PPTX
FRACTURA PATOLOGIA en columna vertebral lumbar L2.pptx
PPT
Cadera infantil clase
PPT
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacro
PPT
CERVICOBRAQUIALGIAS
PPTX
TRAUMA PERINATAL en niños de pediatria HL
Trauma obstétrico
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
Diagnóstico prenatal de las alteraciones vertebrales.
Traumatismos del parto
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
Caso clinico cx columna
TRAUMA OBSTÉTRICO umf 223 abril 2023.pptx
Craneofaringioma
Traumatismos del parto
Patología del recién nacido diapositivas
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
acv neurologia .pptx
TCE: trauma craneoencefálico énfasis Colombia
cerebro fetal / medicina fetal
FRACTURA PATOLOGIA en columna vertebral lumbar L2.pptx
Cadera infantil clase
Lesiones del plexo braquial y lumbrosacro
CERVICOBRAQUIALGIAS
TRAUMA PERINATAL en niños de pediatria HL

Más de Abisai Arellano (20)

PPTX
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
PPTX
Enteropatía perdedora de proteínas
PPTX
Colitis ulcerativa
PPTX
Falla en el crecimiento
PPTX
Infecciones intestinales
PPTX
Nutricion parenteral
PPTX
Trastornos alimentarios
PPTX
Dislipidemias
PPTX
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
PPTX
Epidermiolisis bulosa
PPTX
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
PPTX
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
PPTX
Malformación anorrectal
PPTX
Nutrición en pacientes con VIH
PPTX
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
PPTX
Enfermedad eosinofílica
PPTX
Nutrición en RNPT
PPTX
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
PPTX
Hepatitis tóxicas
PPTX
Colestasis neonatal
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Enteropatía perdedora de proteínas
Colitis ulcerativa
Falla en el crecimiento
Infecciones intestinales
Nutricion parenteral
Trastornos alimentarios
Dislipidemias
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Epidermiolisis bulosa
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Malformación anorrectal
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Enfermedad eosinofílica
Nutrición en RNPT
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Hepatitis tóxicas
Colestasis neonatal

Último (20)

PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf

Trauma obstétrico. Pediatría

  • 1. TRAUMA OBSTÉTRICO Dra. Abisai Arellano Tejeda
  • 2. DEFINICIÓN Lesiones causadas sobre los tejidos del RN (evitables o inevitables) durante el trabajo de parto o por las maniobras (manuales o armadas) efectuadas para la extracción del RN. No incluyen las maniobras de RCP. No incluyen estudios de madurez fetal. Pueden ser mecánicas o metabólicas (hipoxia).
  • 3. EPIDEMIOLOGIA Incidencia: México: 4- 7:1000 RN Mortalidad en México 2%. 10º. Lugar como causa de muerte perinatal.
  • 4. Factores de Riesgo Maternos: • Edad • Edo. de salud (DM, HAS, obesidad, colagenopatías, infecciones, toxicomanías) • Toxicomanías • Constitución corporal (talla baja, anomalías pélvicas) • No. de gestas (primípara) Fetales • Prematurez • Postérmino • Macrosómicos • Múltiple • SFA/ SFC • Malformaciones congénitas ( Down, Sx Arnold Chiari) • Desnutrido in-útero Obstétricas • Mal control prenatal • DCP • PP o DPPNI • OLIGOHIDRAMNIOS/POLI HIDRAMNIOS • C. umbilical breve/largo/procidencia • Distocias de presentación • TPP
  • 5. MÉDICO: Maniobras manuales (Kristeller) Maniobras armadas: fórceps. Mal control prenatal Experiencia (parto o cesarea)
  • 6. Cabeza y cuello Tejido óseo Lesiones viscerales Lesiones de tejido blando
  • 7. Clasificación de lesiones Cabeza y cuello Hemorragias extracraneales: caput succedaneum, cefalohematoma, hemorragia subgaleal. Hemorragia de c. cabelludo, máscara eqimótica Hemorragias intracraneales ( parénquima cerebral) Moldeamiento/cabalgamiento Lesiones faciales (nariz, ojo, oído) Lesión del ECM ( tortícolis congénita) Tejido óseo Fx de huesos largos ( clavícula, húmero y fémur). Fxs: craneo, cara , mandíbula Desprendimiento epifisiario. Lesiones viscerales: hígado o bazo o suprarrenales. ( ruptura o hemorragia subcapsular) Lesiones de tejidos blandos: heridas y laceraciones, petequias y equimosis, necrosis grasa subcutánea
  • 8. Caput succedaneum La lesión más frecuente. Colección serohemática subcutánea de la piel del cuero cabelludo. Mecanismo: alteración del retorno venoso de la parte presentada por compresión prolongada sobre el cérvix o la pelvis materna. Tratamiento: no amerita, se reabsorbe en 24-72h. Características: - Aparece al nacimiento - Edema es blando - Bordes mal definidos - Indoloro - Se extiende rebasando las líneas de sutura - Puede acompañarse de petequias o hemorragias locales
  • 10. Cefalohematoma Hemorragia traumática subperióstica del los huesos del cráneo (parietal) Mecanismo: tracción mecánica exagerada del c. cabelludo (fórceps), separando el pericraneoruptura de vasos sanguíneos del periostio hemorragia subperióstica. Frecuencia: 0.5-2.5% de nacimientos. Complicaciones: Anemia—shock hipovolémico Ictericia Quiste leptomeníngeo Características: - Aparece a las 24-48 hs - Consistencia dura o renitente - Bordes bien limitados - Muy dolorosa - No rebasa las zonas de sutura/ unilateral. - Color rojo vinoso - Puede acompañarse de Fx lineal subyacente (5-10%)
  • 11. Tratamiento Generalmente no amerita tratamiento. Desaparece en 2-8 semanas Tratamiento de complicaciones: Anemia con Hto <40%  CE Shock hipovolémico (plasma, sol. Hartman, sol NaCl 0.9%) Hundimiento >4 mm o hemorragia parenquimatosa  valorara Tx Qx. Ictericia  FT o EST
  • 13. Hematoma subgaleal Afecta al espacio entre el periostio y la galea aponeurótica. Puede ser extenso: región superciliar - occipucio o entre ambas orejas. Es difuso y de crecimiento lento. Puede hacer hematomas cutáneos por declive Dx diferencial con coagulopatías o EHRN temprana Complicaciones y Tx: mismo que el cefalohematoma
  • 14. Hemorragia difusa del cuero cabelludo Mecanismo: Compresión prolongada de la parte presentada VS la pelvis materna Petequias y equimosis de aparición lenta Dx diferencial: coagulopatías, sepsisneonatal con CID, EHRN Complicaciones y Tx idéntico al cefalohematoma
  • 16. Moldeamiento Cambios de adaptación de los huesos del craneo del RN al pasar por el canal vaginal materno Hay un aplastamiento del frontal y el occipital Crecimiento progresivo del vértice Desaparece en 24-72 hs sin Tx
  • 17. Lesión del ECM (tortícolis congénita) Por trauma obstétrico Por malposición intrauterina Característica: masa palpable (hematoma) al nacimiento o a las 2-3 semanas Tratamiento– fisioterapia Valorar Tx Qx para evitar asimetría facial secundaria
  • 18. Sistema Nervioso Central Lesión de médula cervical Mecanismo: hiperextensión del cuello por distocia de presentación de nalgas Puede haber laceración de la duramadre Hemorragia epidural, edema y daño neurológico Ausencia de actividad motora y reflejos locales Distermia por alteración del flujo sanguíneo periférico RN alerta pero flácido. Puede haber luxación/fx por compresión Si hay sección nerviosa completa—irrecuperable Lesión en C1-C4 pb incompatible con la vida Tratamiento: inmovilización inmediata de cuello y cabeza en plano rígido. Valorar Tx Qx temprano
  • 19. SN PERIFERICO Parálisis facial La más frecuente Unilateral Mecanismo: distocia de cara + TPP/uso de fórceps. Características: ausencia del pliegue nasolabial/ptosis palpebral/desviación de comisura labial Recuperación , rápida en 3-7 días y total en 1-2 meses (depende del grado de lesión del nervio) >6 meses---secuelas irreversibles Valorara neuroplastía o fisioterapia.
  • 20. Parálisis del plexo braquial Lesión de alguna o todas las raíces del plexo braquial que se produce en el parto. Es unilateral Mecanismo: distocia de hombros o de nalgas/tracción de hombros. Tipos de lesión: Neuroapraxia: estiramiento de las raíces sin lesión de la vaina o de cilindroejes. Axonotmesis: lesión de cilindroejes Neurotmesis: sección parcial o total del nervio
  • 22. Plexo braquial: Formado por las raíces de C4, C5,C6,C7, C8 y T1 que se entrelazan y forman 3 troncos primarios troncos secundarios que inervan a los músculos del MT. Clasificación: Parálisis proximal o de Erb-Duchenne (C5-C6) Parálisis distal o de Klumpke (C8-T1) Parálisis total o mixta
  • 24. Parálisis braquial proximal (Erb Duchenne) Afección del deltoides, rotadores externos del hombro, biceps braquial anterior y supinador corto y largo. La más frecuente. Brazo adosado al tronco, codo en extensión, ausencia de Moro y rotación interna del hombro, codo en pronación Puede asociarse a Fx de húmero o clavícula Antebrazo, muñeca y mano normales. Hipoestesia/anestesia Pb Sx de Horner (enoftalmos, miosis, ptosis palpebral) por lesión de fibras simpáticas que acompañan a raíces de T1.
  • 25. Parálisis distal (Klumpke) Parálisis de flexores de la muñeca, flexores de los dedos e intrínsecos de la mano Brazo en aducción y rotación medial, codo en flexión y pronación y mano con flexión dorsal y dedos flexionados, reflejo de prensión ausente (mano de limosnero)
  • 27. Tratamiento: 1a. Semana vendaje Velpaou y reposo 2a. Semana fisioterapia y férula en esgrimista, por varios meses. Valorara secuelas TxQx en etapa de secuelas.
  • 28. Lesión del N. frénico Mecanismo: distocia de presentación (hombro/nalgas)+ tracción en parto distócico. Asociado a parálisis braquial (75%) y Fx de clavícula. Afección de las raíces nerviosas C3,C4 y C5 Unilateral—parálisis diafragmática. C. Clínico; SDR, ausencia del MV, inmovilidad del hemitórax afectado. Numonía recurrente Rx elevación del hemidiafragma Fluoroscopía: inmovilidad del hemidiafragma Tx fisioterapia respiratoria pb VMA MORTALIDAD 40-50%
  • 29. TEJIDO ÓSEO FXS : más frecuentes, clavícula, húmero y fémur Diafisarias 90% Epifisiolistesis: proximal y distal del húmero y distal del fémur C. clínico: parto distócico + signos de Fx. Rx angulación, cabalgamiento o deslizamiento Tx: vendaje en “8” o Velpaou x 2-4 semanas Férula o reducción-tracción cerrada ( fémur). Analgesia.
  • 31. Lesiones viscerales intrabdominales Laceraciones o hemorragias subcapsulares Hígado el más frecuente C. clínico  abdomen agudo + anemia + shock hipovolémico Riñón : hematuria Tx médico : ce, expansores de volumen Qx  LAPE
  • 32. Lesión de tejidos blandos Petequias y equimosis Mecanismo: compresión x TPP +distocia de presentación C. clínico: sangrado mínimo Complicaciones : PB anemia e ictericia Tx específico, ninguno.
  • 33. Necrosis grasa subcutánea Mecanismo : compresión prolongada por distocia de presentación o de parto sobre relieves fetales (carrillos, espalda, nalgas, brazos y muslos) Aparece a los 2-15 días Nódulo duro adherido a planos superficiales y pb profundos, doloroso Color rojizo u oscuro/ calor local Tx no amerita; desaparece progresivamente en 6-8 semanas