SlideShare una empresa de Scribd logo
Trauma ocular
En la sala de Urgencias
• Los pacientes con trauma ocular que
llegan al servicio de urgencias tienen
lesiones no oculares
• Primero atender las situaciones que
ponen en riesgo la vida del paciente
• Colocar un parche ocular hasta que el
paciente se encuentre estable
Trauma ocular.pptx
Abrasión corneal
Abrasión corneal
Defecto epitelial secundario al trauma
Rasguño con la uña
Uso indiscriminado de lentes de contacto
Quemaduras UV por soldadura
≠ erosión corneal  defecto epitelial espontáneo,
recurrente, en un sitio con una lesión corneal previa o
se asocia a distrofia corneal
Cuadro clínico
• Dolor
• Sensación de cuerpo extraño
• Lagrimeo
• Blefaroespasmo
• Baja visual (ocasionalmente)
Diagnóstico
• Instilar 1 gota de anestésico
tópico
• Antes, si se sospecha
queratitis por herpes simple,
verificar sensibilidad corneal
• Idealmente exploración
oftalmológica en lámpara de
hendidura
• Tinción con fluoresceína
¡¡Distinguir entre abrasión y úlcera!!
Úlcera
• Infección corneal
asociada a defecto en
epitelio
Opacidad corneal
Ocasionalmente
hipopion
Abrasión
vertical
• Cuerpo extraño en
conjuntiva tarsal de
alguno de los párpados
• Evertir párpados y
“barrer” fondos de
saco
Tratamiento
1. Anestésico tópico
2. Extraer el cuerpo extraño
3. Instilar ciclopéjico para mejorar los síntomas del espasmo ciliar
(atropina, tropicamida, ciclopentolato, homatropina)
4. Si <3-4 mm  Tobramicina o ciprofloxacino en ungüento c/8 hrs.
5. Si >4 mm  Tobramicina o ciprofloxacino en ungüento + parche por
24 hrs y revalorar
*Nunca parchar si hay infección, si la lesión se relaciona con lentes de
contacto o vegetación
6. Valorar uso de lente de contacto terapéutico
7. Reevaluar en 24 horas, retirar el parche antes si
los síntomas empeoran
* Si es usuario de lentes de contacto blandos, cultivar
para descartar queratitis bacteriana si se sospecha,
dar antibiótico empírico tópico
Cuerpo extraño
corneal
Cuerpo extraño
corneal
• Cuerpos extraños embebidos en la
córnea al cortar o pulir metales o
piedra, llevados al ojo por el viento, o
por cualquier otro mecanismo
aparentemente inocuo.
Diagnóstico
• Hacer un buen interrogatorio
• Será importante conocer la naturaleza del cuerpo
extraño
• Algunos cuerpos extraños que viajan a alta velocidad
pueden penetrar el globo ocular, considerar la posibilidad
de un cuerpo extraño intraocular
Diagnóstico
• A través de la biomicroscopía en
lámpara de hendidura
• Determinar la profundidad
del cuerpo extraño
• Evertir párpados para
descartar cuerpos extraños
en conjuntiva tarsal y fondos
de saco
• Si se sospecha asociación con
queratitis infecciosa: teñir, raspar
y cultivar
Tratamiento
• Depende de la naturaleza, localización y
profundidad del cuerpo extraño
• No más del estroma  Retirar en urgencias
• Si se sospecha perforación  Entra a
quirófano, protector ocular de Fox
Laceración
palpebral
• Todos los pacientes con laceraciones
palpebrales deberán evaluarse
meticulosamente por la posibilidad de
tener lesiones concurrentes
• Laceraciones canaliculares
• Trauma oculto del globo ocular
• Fractura de órbita
• Laceración de músculos
extraoculares
• Cuerpos extraños
Diagnóstico • Indagar sobre el objeto que causó la laceración, el tiempo, la gravedad de la
lesión, y cualquier síntoma o signo asociado
Tratamiento • Dependerá de las condiciones oculares
• Cuerpo extraño  Retirar o en su defecto esperar
entrar a quirófano
• Hacer hincapié en la profilaxis vs tétanos
• Las laceraciones palpebrales no necesitan ser reparadas
inmediatamente  OCP
Tratamiento
• Esperar 12-24 hrs para la reparación, especialmente si la
herida está contaminada o es resultado de una
mordedura humana
• Gracias a la rica vasculatura de los párpados, las
infecciones son poco comunes
• No se debe retirar el tejido de los pedículos y los
colgajos
Trauma ocular
cerrado
• Resulta de un golpe directo al ojo con un objeto romo
Cuadro clínico (puede
ser muy variado)
• Hemorragia
subconjuntival
• Hipema
• Luxación del
cristalino o de LIO
• Ruptura del globo
ocular
• Fracturas de órbita
• Iridodiálisis
• Cierre de ángulo y
glaucoma
secundario
• Ruptura del
esfínter iridiano
• Iritis traumática
• Alteraciones del
polo posterior
• Neuropatía óptica
secundaria
Diagnóstico
1. ¿El globo ocular se encuentra íntegro?
2. ¿Hay hipema?
Vayamos paso a paso…
• Órbita
• Crepitación a la palpación  Sospechar fractura de
pared o piso orbitario
• Retraer manualmente los párpados para exponer y
examinar todo el globo ocular
• Agudeza visual
• Superficie ocular
• Explorar superficie ocular en
búsqueda de datos de
perforación
• Pupilas
• Midriasis traumática con rotura de esfínter
• Miosis asociada a iritis traumática, iridociclitis
• Defecto pupilar aferente  neuropatía óptica traumática
• Segmento anterior
• Hifema
• Iridociclitis traumática
• Subluxación del cristalino
• Gonioscopía
• Aunque el blefaroedema puede hacer que se difiera, debe realizarse para
descartar recesión angular por riesgo de desarrollar glaucoma
• Movimientos oculares
• Limitación a la elevación  Fractura del piso orbitario
• Limitación leve a moderada generalizada  Pueden deberse a edema
orbitario o hematoma
• Un tono ocular disminuido pudiera sugerir la ruptura del globo ocular
• El blefaroedema o el enoftalmos pueden alterar o impedir la
tonometría
• Segmento posterior
• Nota: Diferir depresión escleral en pacientes con hifema o sospecha de
ruptura escleral
• Commotio retinae
• Hemorragia intrarretineana
• Ruptura coroidea
• Hemorragia vítrea
• Desprendimiento de retina
Tratamiento
• Depende de los hallazgos durante la exploración
• Medidas generalesde soporte
• Compresas frías intermitentes en los primeros 2 días (si el globo ocular está
íntegro)
• Elevación de la cabecera de la cama
• Manejo farmacológico del dolor
• Evitar anticoagulantes o aspirina
Hipema traumático
• El hipema denota sangre en la cámara anterior
• El sangrado puede ocurrir espontáneamente, posterior a una cirugía,
o posterior a un traumatismo (más común, trauma cerrado)
Cuadro clínico
• Las manifestaciones clínicas y sus potenciales consecuencias varían
• El tamaño puede ser de microscópico a completo
• Pueden desaparecer espontáneamente o con tratamiento médico,
incluso pueden requerir evacuación quirúrgica
• Se asocian frecuentemente con otros datos de trauma ocular cerrado
Cuadro clínico
• Se clasifican por la altura de la capa de sangre en milímetros
• La presión intraocular suele elevarse en hipemas grandes, después de
un resangrado o en pacientes con enfermedad de células falciformes
• Vigilancia estrecha de PIO
• Deben hospitalizarse
Abordaje
• Si se conoce una trombopatía preexistente, solicitar:
• Citometría hemática
• Pruebas de coagulación
• Pruebas de función hepática
• BUN y creatinina séricos (si tx con ácido aminocaproico)
• Todos los pacientes hospitalizados con hipema deben evaluarse
diariamente durante los primeros 5 días
• Si el manejo es ambulatorio, dar datos de alarma
• Baja visual súbita
• Aumento del dolor
Tratamiento
• Es controversial
• Hospitalizar vs no hospitalizar
• Ciclopléjico vs no ciclopléjico
• Reposo absoluto
• Sedación
Protección ocular
Restricción moderada de la actividad física
Elevación de la cabecera los primeros 5 días
• Si la PIO está elevada  Betabloqueadores (timolol), inhibidores de la
anhidrasa carbónica (dorzolamida o acetazolamida)  Drenaje
quirúrgico
• Evitar resangrado  Prednisona y/o ácido aminocaproico o ácido
tranexámico
Fractura orbitaria
• El traumatismo craneoencefálico cerrado o contuso se asocia con
fracturas orbitarias o periorbitarias
• Las fracturas por estallido son las más frecuentes
• Fx de piso que respeta bordes orbitarios
• La segunda más frecuente es la fractura de la pared medial de la
órbita
• Lámina papirácea
• Son causadas por objetos de mayor diámetro que la apertura de la
órbita
• Los objetos más pequeños tienen a romper el globo ocular
Cuadro clínico de la fractura de piso de la
órbita
• Antecedente del trauma
• Equimosis
• Edema palpebral, malar
• Epistaxis
• Limitación de movimientos oculares con diplopía
• Supra o infraversión
• Atrapamiento de músculos extraoculares por edema
• Enoftalmos o exoftalmos
• Disminución de la sensibilidad del N. orbitario inferior
• Disminución o pérdida de la agudeza visual
Abordaje y diagnóstico
• Exploración oftalmológica
• Mediciones de exoftalmometría
• TAC de cráneo con cortes axiales y coronales, cortes de 1mm,
comparativa de órbitas
Tratamiento
• Considerar uso de descongestionantes nasales por una o dos semanas
• Hielo local intermitente los primeros dos días
• Evitar sonarse la nariz vigorosamente
• Profilaxis con antibióticos de amplio espectro
Tratamiento
• Aún es controversial el tiempo indicado para la cirugía, sin embargo,
no es una emergencia, excepto si:
• Diplopía en ortoposición
• Enoftalmos significativo
• Trazo de fractura amplio
• Atrapamiento del m. recto inferior
• Reflejo oculocardiaco (bradicardia, náusea, vomito, dolor orbitario)
Laceración del globo ocular
• Ocasionalmente pueden verse normales
• Debemos sospecharlo por historia clínica
Cuadro clínico
• Disminución de la agudeza visual
• Hipotonía
• Atalamia o cámara anterior estrecha
• Alteraciones pupilares
• Abrasiones o trazo de cuerpo extraño visible en el cristalino o vítreo
• Quemosis conjuntival
• Hemorragia subconjuntival
• Hipema con o sin PIO alterada
Diagnóstico
• Agudeza visual
• Exploración en lámpara de hendidura
• Prueba de Seidel
• Dilución de fluoresceína por fuga del humor acuoso
• Si dudamos, referir a oftalmología
• Cultivo de la herida si se considera necesario
Mientras se refiere a Oftalmología…
• No aplicar presión sobre el globo ocular
• No realizar tonometría, depresión escleral, gonioscopía o USG ocular
• Preferentemente no parche oclusivo
• No realizar IRM si se sospecha de algún cuerpo extraño metálico
intraocular
• TAC simple es ideal, cortes de 1- 1.5 mm
• Colocar protector de Fox
Tratamiento
• Antieméticos
• Metoclopramida u ondansetrón
• Analgesia
• Profilaxis con antitoxina tetánica y toxoide tetánico
• 250 UI DU
• Profilaxis antibiótica IV
• Vancomicina (15 mg/kg) + cetazidima (50 mg/kg)
• Reparación quirúrgica
• <24 hrs, preservará visión basal hasta en un 75%
• Informar al paciente y al familiar que existe posibilidad de enucleación primaria
Referencias
• Preston H. Blomquist (2015). Practical Ophtalmology: A manual for beginning Residents, American
Academy of Ophtalmology.
• Piris-García, X., Tazón-Varela, M., Pérez-Mier, L. A., Gortazar-Salazar, E., & Vásquez-Sánchez, A.
(2007). Traumatismo ocular con cuerpo extraño intraocular. Medicina de Familia. SEMERGEN,
5(4), 197–199. doi:10.1016/j.semerg.2015.03.011
• Toxoide tetánico: vacunas y toxoides. Rodríguez Carranza R(Ed.), (2015). Vademécum Académico
de Medicamentos. McGraw
Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552&sectionid=90375779
• Diagnóstico y Tratamiento de la Contusión Ocular y Orbitaria. México: Secretaría de Salud, 2010.
México [acceso 2023 Jul 27]. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/424GRR.pdf
• Morshedi, B., Pemberton, J., Morshedi, R., & Long, B. (2019). Eye Trauma. In A. Koyfman & B. Long
(Eds.), The Emergency Medicine Trauma Handbook (pp. 122-143). Cambridge: Cambridge
University Press. doi:10.1017/9781108647397.010
• Gopal S. Pillai (2023). Handbook of ocular trauma, a pocket companion in difficult times, Ocular
Trauma Society of India.

Más contenido relacionado

PPTX
Desórdenes de pestañas y párpados
PPTX
Queratitis infecciosas protocolo diagnostico terapeutico
PPT
Fondo de ojo
PPTX
Enfermedades de la Conjuntiva
PPT
PPT
PPTX
El nervio óptico y su patología.
PPTX
Glaucoma evaluación clínica
Desórdenes de pestañas y párpados
Queratitis infecciosas protocolo diagnostico terapeutico
Fondo de ojo
Enfermedades de la Conjuntiva
El nervio óptico y su patología.
Glaucoma evaluación clínica

La actualidad más candente (20)

PPT
Epiescleritis y escleritis clase
PPTX
Tonometro shiotz
PDF
Dermatitis atópica con queratoconjuntivitis atópica
PDF
Clínica oftalmológica pregrado tema Conjuntiva
PPTX
Trastornos corneales degenerativos
PPTX
Anatomia de la via pupilar
PPTX
Uveítis
PDF
Membrana epiretiniana - Epiretinal membrane
PPTX
Aberrometria final.pptx
PPTX
Uveitis oftalmologia
PPTX
CAMPO VISUAL.pptx
PDF
Queratitis Bacteriana
PPTX
Endoftalmitis postoperatoria lml
PPTX
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
PPTX
Conjuntivitis
PPTX
Ambliopa
KEY
Laser en oftalmologia.
PPT
Estrella Macular
PPTX
Patologías de Cornea y Esclera
PPTX
Queratitis neurotrófica
Epiescleritis y escleritis clase
Tonometro shiotz
Dermatitis atópica con queratoconjuntivitis atópica
Clínica oftalmológica pregrado tema Conjuntiva
Trastornos corneales degenerativos
Anatomia de la via pupilar
Uveítis
Membrana epiretiniana - Epiretinal membrane
Aberrometria final.pptx
Uveitis oftalmologia
CAMPO VISUAL.pptx
Queratitis Bacteriana
Endoftalmitis postoperatoria lml
GLAUCOMA clasificación y fisiopatología
Conjuntivitis
Ambliopa
Laser en oftalmologia.
Estrella Macular
Patologías de Cornea y Esclera
Queratitis neurotrófica
Publicidad

Similar a Trauma ocular.pptx (20)

PPTX
Traumatismo ocuuuuuuuuuuuuuuuuiular.pptx
PPTX
MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx
PPTX
Traumatismo ocular
PPT
Emergencias oftalmologicas en pediatriaa
PDF
16. Trauma y Urgencias Médicas en oftalmología
PPT
Trauma ocular
PPTX
Urgencias
PPTX
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
PPTX
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
PPT
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
PPTX
PPTX
PPT
LostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
PPTX
Traumatismo ocular
PPTX
Oftalmología Algemesi 22.02.2013
PPTX
Urgencias oftalmológicas
PDF
Cirugía II - Párpados INDICACIONES Y CX.pdf
PPTX
Desprendimiento de Retina. de la uni pptx
PDF
Ojo rojo
PPTX
Urgencias oftalmologicas
Traumatismo ocuuuuuuuuuuuuuuuuiular.pptx
MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx
Traumatismo ocular
Emergencias oftalmologicas en pediatriaa
16. Trauma y Urgencias Médicas en oftalmología
Trauma ocular
Urgencias
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
LostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
Traumatismo ocular
Oftalmología Algemesi 22.02.2013
Urgencias oftalmológicas
Cirugía II - Párpados INDICACIONES Y CX.pdf
Desprendimiento de Retina. de la uni pptx
Ojo rojo
Urgencias oftalmologicas
Publicidad

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS

Trauma ocular.pptx

  • 1. Trauma ocular En la sala de Urgencias
  • 2. • Los pacientes con trauma ocular que llegan al servicio de urgencias tienen lesiones no oculares • Primero atender las situaciones que ponen en riesgo la vida del paciente • Colocar un parche ocular hasta que el paciente se encuentre estable
  • 5. Abrasión corneal Defecto epitelial secundario al trauma Rasguño con la uña Uso indiscriminado de lentes de contacto Quemaduras UV por soldadura ≠ erosión corneal  defecto epitelial espontáneo, recurrente, en un sitio con una lesión corneal previa o se asocia a distrofia corneal
  • 6. Cuadro clínico • Dolor • Sensación de cuerpo extraño • Lagrimeo • Blefaroespasmo • Baja visual (ocasionalmente)
  • 7. Diagnóstico • Instilar 1 gota de anestésico tópico • Antes, si se sospecha queratitis por herpes simple, verificar sensibilidad corneal • Idealmente exploración oftalmológica en lámpara de hendidura • Tinción con fluoresceína
  • 8. ¡¡Distinguir entre abrasión y úlcera!! Úlcera • Infección corneal asociada a defecto en epitelio Opacidad corneal Ocasionalmente hipopion Abrasión vertical • Cuerpo extraño en conjuntiva tarsal de alguno de los párpados • Evertir párpados y “barrer” fondos de saco
  • 9. Tratamiento 1. Anestésico tópico 2. Extraer el cuerpo extraño 3. Instilar ciclopéjico para mejorar los síntomas del espasmo ciliar (atropina, tropicamida, ciclopentolato, homatropina) 4. Si <3-4 mm  Tobramicina o ciprofloxacino en ungüento c/8 hrs. 5. Si >4 mm  Tobramicina o ciprofloxacino en ungüento + parche por 24 hrs y revalorar *Nunca parchar si hay infección, si la lesión se relaciona con lentes de contacto o vegetación
  • 10. 6. Valorar uso de lente de contacto terapéutico 7. Reevaluar en 24 horas, retirar el parche antes si los síntomas empeoran * Si es usuario de lentes de contacto blandos, cultivar para descartar queratitis bacteriana si se sospecha, dar antibiótico empírico tópico
  • 12. Cuerpo extraño corneal • Cuerpos extraños embebidos en la córnea al cortar o pulir metales o piedra, llevados al ojo por el viento, o por cualquier otro mecanismo aparentemente inocuo.
  • 13. Diagnóstico • Hacer un buen interrogatorio • Será importante conocer la naturaleza del cuerpo extraño • Algunos cuerpos extraños que viajan a alta velocidad pueden penetrar el globo ocular, considerar la posibilidad de un cuerpo extraño intraocular
  • 14. Diagnóstico • A través de la biomicroscopía en lámpara de hendidura • Determinar la profundidad del cuerpo extraño • Evertir párpados para descartar cuerpos extraños en conjuntiva tarsal y fondos de saco • Si se sospecha asociación con queratitis infecciosa: teñir, raspar y cultivar
  • 15. Tratamiento • Depende de la naturaleza, localización y profundidad del cuerpo extraño • No más del estroma  Retirar en urgencias • Si se sospecha perforación  Entra a quirófano, protector ocular de Fox
  • 17. • Todos los pacientes con laceraciones palpebrales deberán evaluarse meticulosamente por la posibilidad de tener lesiones concurrentes • Laceraciones canaliculares • Trauma oculto del globo ocular • Fractura de órbita • Laceración de músculos extraoculares • Cuerpos extraños
  • 18. Diagnóstico • Indagar sobre el objeto que causó la laceración, el tiempo, la gravedad de la lesión, y cualquier síntoma o signo asociado
  • 19. Tratamiento • Dependerá de las condiciones oculares • Cuerpo extraño  Retirar o en su defecto esperar entrar a quirófano • Hacer hincapié en la profilaxis vs tétanos • Las laceraciones palpebrales no necesitan ser reparadas inmediatamente  OCP
  • 20. Tratamiento • Esperar 12-24 hrs para la reparación, especialmente si la herida está contaminada o es resultado de una mordedura humana • Gracias a la rica vasculatura de los párpados, las infecciones son poco comunes • No se debe retirar el tejido de los pedículos y los colgajos
  • 22. • Resulta de un golpe directo al ojo con un objeto romo
  • 23. Cuadro clínico (puede ser muy variado) • Hemorragia subconjuntival • Hipema • Luxación del cristalino o de LIO • Ruptura del globo ocular • Fracturas de órbita • Iridodiálisis • Cierre de ángulo y glaucoma secundario • Ruptura del esfínter iridiano • Iritis traumática • Alteraciones del polo posterior • Neuropatía óptica secundaria
  • 24. Diagnóstico 1. ¿El globo ocular se encuentra íntegro? 2. ¿Hay hipema? Vayamos paso a paso…
  • 25. • Órbita • Crepitación a la palpación  Sospechar fractura de pared o piso orbitario • Retraer manualmente los párpados para exponer y examinar todo el globo ocular
  • 26. • Agudeza visual • Superficie ocular • Explorar superficie ocular en búsqueda de datos de perforación
  • 27. • Pupilas • Midriasis traumática con rotura de esfínter • Miosis asociada a iritis traumática, iridociclitis • Defecto pupilar aferente  neuropatía óptica traumática
  • 28. • Segmento anterior • Hifema • Iridociclitis traumática • Subluxación del cristalino
  • 29. • Gonioscopía • Aunque el blefaroedema puede hacer que se difiera, debe realizarse para descartar recesión angular por riesgo de desarrollar glaucoma
  • 30. • Movimientos oculares • Limitación a la elevación  Fractura del piso orbitario • Limitación leve a moderada generalizada  Pueden deberse a edema orbitario o hematoma
  • 31. • Un tono ocular disminuido pudiera sugerir la ruptura del globo ocular • El blefaroedema o el enoftalmos pueden alterar o impedir la tonometría
  • 32. • Segmento posterior • Nota: Diferir depresión escleral en pacientes con hifema o sospecha de ruptura escleral • Commotio retinae • Hemorragia intrarretineana • Ruptura coroidea • Hemorragia vítrea • Desprendimiento de retina
  • 33. Tratamiento • Depende de los hallazgos durante la exploración • Medidas generalesde soporte • Compresas frías intermitentes en los primeros 2 días (si el globo ocular está íntegro) • Elevación de la cabecera de la cama • Manejo farmacológico del dolor • Evitar anticoagulantes o aspirina
  • 35. • El hipema denota sangre en la cámara anterior • El sangrado puede ocurrir espontáneamente, posterior a una cirugía, o posterior a un traumatismo (más común, trauma cerrado)
  • 36. Cuadro clínico • Las manifestaciones clínicas y sus potenciales consecuencias varían • El tamaño puede ser de microscópico a completo • Pueden desaparecer espontáneamente o con tratamiento médico, incluso pueden requerir evacuación quirúrgica • Se asocian frecuentemente con otros datos de trauma ocular cerrado
  • 37. Cuadro clínico • Se clasifican por la altura de la capa de sangre en milímetros • La presión intraocular suele elevarse en hipemas grandes, después de un resangrado o en pacientes con enfermedad de células falciformes • Vigilancia estrecha de PIO • Deben hospitalizarse
  • 38. Abordaje • Si se conoce una trombopatía preexistente, solicitar: • Citometría hemática • Pruebas de coagulación • Pruebas de función hepática • BUN y creatinina séricos (si tx con ácido aminocaproico) • Todos los pacientes hospitalizados con hipema deben evaluarse diariamente durante los primeros 5 días • Si el manejo es ambulatorio, dar datos de alarma • Baja visual súbita • Aumento del dolor
  • 39. Tratamiento • Es controversial • Hospitalizar vs no hospitalizar • Ciclopléjico vs no ciclopléjico • Reposo absoluto • Sedación Protección ocular Restricción moderada de la actividad física Elevación de la cabecera los primeros 5 días
  • 40. • Si la PIO está elevada  Betabloqueadores (timolol), inhibidores de la anhidrasa carbónica (dorzolamida o acetazolamida)  Drenaje quirúrgico • Evitar resangrado  Prednisona y/o ácido aminocaproico o ácido tranexámico
  • 42. • El traumatismo craneoencefálico cerrado o contuso se asocia con fracturas orbitarias o periorbitarias • Las fracturas por estallido son las más frecuentes • Fx de piso que respeta bordes orbitarios • La segunda más frecuente es la fractura de la pared medial de la órbita • Lámina papirácea
  • 43. • Son causadas por objetos de mayor diámetro que la apertura de la órbita • Los objetos más pequeños tienen a romper el globo ocular
  • 44. Cuadro clínico de la fractura de piso de la órbita • Antecedente del trauma • Equimosis • Edema palpebral, malar • Epistaxis • Limitación de movimientos oculares con diplopía • Supra o infraversión • Atrapamiento de músculos extraoculares por edema • Enoftalmos o exoftalmos • Disminución de la sensibilidad del N. orbitario inferior • Disminución o pérdida de la agudeza visual
  • 45. Abordaje y diagnóstico • Exploración oftalmológica • Mediciones de exoftalmometría • TAC de cráneo con cortes axiales y coronales, cortes de 1mm, comparativa de órbitas
  • 46. Tratamiento • Considerar uso de descongestionantes nasales por una o dos semanas • Hielo local intermitente los primeros dos días • Evitar sonarse la nariz vigorosamente • Profilaxis con antibióticos de amplio espectro
  • 47. Tratamiento • Aún es controversial el tiempo indicado para la cirugía, sin embargo, no es una emergencia, excepto si: • Diplopía en ortoposición • Enoftalmos significativo • Trazo de fractura amplio • Atrapamiento del m. recto inferior • Reflejo oculocardiaco (bradicardia, náusea, vomito, dolor orbitario)
  • 49. • Ocasionalmente pueden verse normales • Debemos sospecharlo por historia clínica
  • 50. Cuadro clínico • Disminución de la agudeza visual • Hipotonía • Atalamia o cámara anterior estrecha • Alteraciones pupilares • Abrasiones o trazo de cuerpo extraño visible en el cristalino o vítreo • Quemosis conjuntival • Hemorragia subconjuntival • Hipema con o sin PIO alterada
  • 51. Diagnóstico • Agudeza visual • Exploración en lámpara de hendidura • Prueba de Seidel • Dilución de fluoresceína por fuga del humor acuoso • Si dudamos, referir a oftalmología • Cultivo de la herida si se considera necesario
  • 52. Mientras se refiere a Oftalmología… • No aplicar presión sobre el globo ocular • No realizar tonometría, depresión escleral, gonioscopía o USG ocular • Preferentemente no parche oclusivo • No realizar IRM si se sospecha de algún cuerpo extraño metálico intraocular • TAC simple es ideal, cortes de 1- 1.5 mm • Colocar protector de Fox
  • 53. Tratamiento • Antieméticos • Metoclopramida u ondansetrón • Analgesia • Profilaxis con antitoxina tetánica y toxoide tetánico • 250 UI DU • Profilaxis antibiótica IV • Vancomicina (15 mg/kg) + cetazidima (50 mg/kg) • Reparación quirúrgica • <24 hrs, preservará visión basal hasta en un 75% • Informar al paciente y al familiar que existe posibilidad de enucleación primaria
  • 54. Referencias • Preston H. Blomquist (2015). Practical Ophtalmology: A manual for beginning Residents, American Academy of Ophtalmology. • Piris-García, X., Tazón-Varela, M., Pérez-Mier, L. A., Gortazar-Salazar, E., & Vásquez-Sánchez, A. (2007). Traumatismo ocular con cuerpo extraño intraocular. Medicina de Familia. SEMERGEN, 5(4), 197–199. doi:10.1016/j.semerg.2015.03.011 • Toxoide tetánico: vacunas y toxoides. Rodríguez Carranza R(Ed.), (2015). Vademécum Académico de Medicamentos. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552&sectionid=90375779 • Diagnóstico y Tratamiento de la Contusión Ocular y Orbitaria. México: Secretaría de Salud, 2010. México [acceso 2023 Jul 27]. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/424GRR.pdf • Morshedi, B., Pemberton, J., Morshedi, R., & Long, B. (2019). Eye Trauma. In A. Koyfman & B. Long (Eds.), The Emergency Medicine Trauma Handbook (pp. 122-143). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/9781108647397.010 • Gopal S. Pillai (2023). Handbook of ocular trauma, a pocket companion in difficult times, Ocular Trauma Society of India.

Notas del editor

  • #10: Parasimpaticolíticos: mejora el dolor, evitan sinequias, parálisis del iris y cuerpo ciliar En vez de parche se puede utilizar lente de contacto terapéutico, excepto en px con alto riesgo de infección o en usuarios de lentes de contacto + antibiótico
  • #38: El resangrado secundario a hipema traumático es sugerente de mal pronóstico visual, suele ser más severo y asociado a aumento de PIO Resangran entre el 2° a 5° día post trauma
  • #41: Antifibrinolíticos que interfieren con la unión del plasminógeno a la fibrina necesaria para la activación de la plasmina
  • #48: Reflejo oculocardiaco: Reflejo tigémino-vagal, el n. trigémino conduce impulso al ganglio de Gasser, aumentando el tono parasimpático, a través del n. vago se produce un efecto inotropo y dromotropo negativo, resultando bradicardia.