SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
“INTERCAMBIO BRUSCO DE ENERGÍA MECÁNICA CAUSADO
POR UNA FUERZA EXTERNA QUE TIENE COMO RESULTADO UNA
ALTERACIÓN ANATÓMICA Y/O FUNCIONAL DEL ENCÉFALO Y
SUS ENVOLTURAS, EN FORMA PRECOZ O TARDÍA,
TRANSITORIA O PERMANENTE”
Accidentes como
primera causa de
mortalidad en
escolares y
adolescentes
Explica el 8% de
los fallecimientos
por lesiones no
intencionadas
40% de las
mismas debidas
a traumatismo
craneoencefálico
< 2 años
Caídas de la
cama
Inicio
deambulación
Niños pequeños,
discapacitados
Maltrato infantil
Escolares
Accidentes
deportivos,
caídas de
bicicleta
Adolescentes
Accidentes de
tránsito
Violencia física
Respuesta con
apertura ocular (1-4
puntos)
Respuesta verbal (1-
5 puntos)
Respuesta Motora
(1-6 puntos)
4.Espontánea
3.A la voz
2.Al estímulo doloroso
1.Sin respuesta
5.Orientada
4.Confusa
3.Palabras
inapropiadas
2.Sonidos
incomprensibles
1.Sin respuesta
6.Espontánea, normal
5.Localiza al tacto
4.Localiza al dolor
3.Flexión anormal
(Decorticación)
2.Extensión anormal
(Descerebración)
1.Sin respuesta
TCE LEVE TCE MODERADO TCE SEVERO
*Glasgow 14-15
*Cefalea leve
*< 3 vómitos
*Sin pérdida del estado
de despierto
*Glasgow 9-13
*Pérdida del estado de
despierto
*Alteración de la
conciencia
*Cefalea intensa
*> 3 vómitos
*Amnesia postraumática
*Convulsiones
*Sospecha de maltrato
infantil
*Politraumatizado
*Trauma facial
*Glasgow <8
*Manifestaciones de
focalización
*Lesión penetrante
*Fractura hundida o
espuesta
*Déficit neurológico de
aparición posterior
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
FENÓMENO DE CONTACTO
Deformación
Desplazamiento del
cráneo hacia
adentro
Daño adicional por
ondas de choque
Impactos en región
temporoparietal
deforman más
fácilmente al cráneo
EFECTOS LOCALES POR CONTACTO
PRESIÓN sobre tabla
externa
TENSIÓN sobre tabla
interna
Hueso más lábil a la
TENSIÓN
Fracturas se originan
en tabla interna
Un objeto pequeño
concentra mayor
energía: Más
probable fractura
con hundimiento
La CONSISTENCIA
del objeto determina
el tipo de lesión
LESIONES POR CONTACTO
Lineales
Las más comunes
Generalmente a
distancia del sitio
de impacto
Diastáticas
A través de las
suturas
Hundidas
Más probable
laceración de
duramadre y
cerebro
LESIONES POR CONTACTO
*Con el impacto, la
deformación craneal presiona
el cerebro y lesiona los vasos
*Común en el lóbulo frontal,
incluyendo:
*Área orbitaria
*Corteza alrededor de
la cisura Silviana
*Caras lateral e inferior
del lóbulo temporal
LESIONES A DISTANCIA POR CONTACTO
*DEFORMACIÓN
CRANEAL
*ONDAS DE
CHOQUE
Contusiones por
contragolpe
Daño tisular Daño vascular
Fracturas a
distancia
Impacto en porción
de mayor grosor,
se propagan en
líneas de menor
resistencia
LESIONES POR INERCIA
ACELERACIÓN
• Cabeza inmóvil es
impactada
DESACELERACIÓN
• Cabeza en movimiento
impactada con objeto
inmóvil
LESIONES POR INERCIA
*Por aceleración rotacional sobre
la unión del mesencéfalo alto y
del tálamo
*Disfunción transitoria del sistema
reticular explica la pérdida del
estado de vigilia
LESIONES POR INERCIA
*Áreas focales superficiales
con lesión vascular
*Consecuencia de la
aceleración
*El movimiento del cerebro
causa tensión o presión
negativa en un área opuesta
LESIONES POR INERCIA
*Disfunción neurológica
considerable, pero sin lesiones
macroscópicas evidentes
*Común en accidentes de tránsito
*Aceleración angular
*Fuerzas de sección o desgarre
en forma perpendicular al eje de
angulación, causando
deformación de la materia
blanca con lesión axonal.
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
*Hemorragia más común en el
TCE
*La sangre pasa al espacio
subaracnoideo al lesionarse
vasos arteriales o venosos.
Cefalalgia intensa
Inquietud
Rigidez de nuca
Fiebre
Signo de Kernig positivo
*Colección de sangre entre la
bóveda y la duramadre
*Localizado generalmente en
la región temporal
*Se origina por desgarro de
ramas de las arterias
meníngeas
*25% de los pacientes
coexiste con otras lesiones
Episodio inicial de
inconsciencia
Intervalo lúcido 1 a
24 hrs
Estado comatoso
*Deterioro progresivo del estado de conciencia
*Cefalalgia
*Inquietud
*Náusea
*Vómito
*Vértigo
*Signos de focalización neurológica (Paresia/parestesia del lado
opuesto, anisocoria, parálisis del N. Patético o Troclear (IV PC)
*Inercia de alta energía pero
de corta duración (caídas)
*La desaceleración origina
tensión y sección a nivel de la
interfase dura-aracnoides,
comprometiendo vasos
superficiales
*Vasos venosos
Convulsiones Vómitos Irritabilidad
Estupor Rigidez en
extremidades
Clonus
aquileo
discontinuo
*Generalmente en los lóbulos
frontal y temporal
*Los hematomas grandes
acompañan a contusiones
corticales extensas, por
desgarro de vasos largos y
profundos
*Los hematomas pequeños
están más relacionados al
efecto profundo de las ondas
de choque y la inercia.
Corto periodo
de
inconsciencia
Intervalo
lúcido Estupor
DesorientaciónIrritabilidadAgresividad
FOCALIZACIÓN NEUROLÓGICA:
*Lóbulo frontal: Parálisis gradual de extremidades y cara
*Lóbulo temporal: Alteraciones del lenguaje, paresia de hemicara y
hemicuerpo
Calcio y
Glutamato
Daño en
mitocondrias
Estado
hipermetabólico
Necrosis y
apoptosis
Sx de
Hipertensión
Intracraneal
Impacto:
Despolarización
neuronal
Liberación
excesiva de
Glutamato
Influjo masivo
de Ca y Na en
neuronas y
células gliales
Entrada pasiva
de agua: Edema
Altas [Ca]:
Alteración de
fosforilación de
construcción de
microtúbulos:
Pérdida función
neuronal
Generación
Óxido Nítrico:
Radical libre, lisis
de membranas y
fragmentación
de ADN
Incremento de
Ca en
mitocondria
Impide
fosforilación
oxidativa
Despolarización
de membrana
Incremento en
su
permeabilidad:
Apertura de
poros
Edema
osmótico y
pérdida de la
función
Formación de
especies
reactivas de O2
Frecuente en
TCE severo
Disrupción
Barrera
Hematoencefálica
Edema cerebral
Lesiones con
efecto de masa
Presión positiva supra-atmosférica en el sistema hidrostático
contenido en la bóveda craneal, dado por:
ENCÉFALO + VASCULARIDAD + LCR
VALORES NORMALES:
Recién nacidos y lactantes: 1.5 – 6 mmHg
Niños: 5- 15 mmHg
HIPERTENSIÓN
INTRACRANEAL
Valores > 20 mmHg
Presión de Perfusión Cerebral (PPC)
Presión con la cual se perfunde (aporte de O2 y nutrientes) al tejido nervioso.
VALORES NORMALES:
> 50 mmHg
Dada por
Presión Arterial Media (PAM) – Presión Intracraneal
Un aumento en la PIC colapsará al lecho venoso y arterial, disminuyendo
la PPC, provocando isquemia cerebral
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
• Edad menor a un año
• Crepitación o hundimiento
• Traumatismo facial grave
• Sospecha de maltrato infantil
• Pérdida de conciencia superior a 5
minutos (en caso de no disponer de
TAC)
Método de elección
Gran capacidad para visualizar lesiones traumáticas agudas
Consiste en 8-10 cortes transversales desde la base de cráneo hasta el
vértice
Mediante la Escala de Marshall se establece la evaluación inicial, el
manejo y el pronóstico del paciente
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
INDICACIONES
Pérdida de la consciencia > 5 min
Amnesia retrógrada o anterógrada > 5 min
Letargia
3 o más episodios de vómito
Convulsiones
Lesión de cráneo abierta o deprimida
Cualquier signo de fractura de base de cráneo: Hemotímpano,
“Ojos de mapache”, fuga de LCR por nariz u oídos, signo de
Battle
Mecanismo peligroso de daño: Accidente de tránsito, caída > 3 m,
herida por proyectil u objeto a alta velocidad
Antecedente de coagulopatía
OJOS DE
MAPACHE
SIGNO DE
BATTLE
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
• Manejo ambulatorio
• Monitorización a cargo de
cuidadores (24 hrs)
• Despertarlo cada 2-3 hrs
• Explicar signos de alarma
• AINES (Paracetamol) En caso de
dolor
SIGNOS DE ALARMA
*Tres o más vómitos en 24 horas
*Cefalea intensa
*Imposibilidad para mantener el
estado de despierto
*Crisis convulsivas
*Cambios de conducta (Confusión,
irritabilidad, llanto constante)
*Déficit neurológico (Amaurosis,
amnesia, paresia)
*Hemorragia o salida de líquido
acuoso por oídos o nariz
*Marcha atáxica, movimientos
anormales
• Manejo hospitalario
• Mantener vía aérea adecuada,
ventilación y circulación óptimas
• Monitorización de la Presión
Intracraneal en pacientes con
Glasgow < 9
CRITERIOS PARA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 Glasgow < 10
 Coma
 Anisocoria
 Lesión cervical espinal que compromete vía aérea
 Apnea
 Pérdida de reflejos de protección laríngea
 Fracturas inestables del macizo facial
 Sangrado abundante a través de la boca
 Convulsiones
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA
MANEJO HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL. PRIMERA
LÍNEA
• A 30°
• Favorece retorno venoso
Elevación de la
cabeza
SEMIFOWLER
MANEJO HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL. PRIMERA
LÍNEA
• Fentanilo: 1-4 mcg/kg/hora
• Midazolam: < 5 años: 0.05-1 mg/kg/dosis.
Máx. 6 mg
• 6-12 años: 0.025-0.05 mg/kg/dosis. Máx 10
mg
• >12 años: 0.5-2 mg/kg/dosis. Máx 10 mg
• Diluir en Solución NaCl 0.9% o Solución
Glucosada 5%, administrar en bolo lento (2-3
min), valorar respuesta
Sedación y
analgesia
Dolor y estrés
aumentan tasa
metabólica e HIC
MANEJO HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL. PRIMERA
LÍNEA
• Favorece el paso de líquido al espacio
vascular
• Efecto expansor plasmático
• En caso de estabilidad hemodinámica:
• Manitol: 0.5-1 g/kg en bolo rápido (10
minutos)
• En caso de inestabilidad hemodinámica:
• Solución salina hipertónica 7.5%: En bolo 2-5
ml/kg o en perfusión 0.1-1 ml/kg en una
hora.
Terapia
hiperosmolar
MANEJO HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.
SEGUNDA LÍNEA
• Disminuyen metabolismo cerebral y
consumo de O2
• Al no responder medidas de primera
línea
• Tiopental: 5 mg/kg en bolo, después
en perfusión a 1-5 mg/kg/hora
• Monitorizar con EEG para controlar
la dosis
Coma
barbiturico
MANEJO HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.
SEGUNDA LÍNEA
• 32°-33°C
• Útil en los casos refractarios a
medidas anteriores
• Efecto protector al reducir
metabolismo y hacer menos
vulnerable a la hipoxia
• En las primeras 8 hrs hasta las 48
hrs posteriores al traumatismo
Hipotermia:
Toallas
empapadas,
almohadillas de
hidrogel, cascos y
gorros con hielos
MANEJO HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL.
SEGUNDA LÍNEA
• Último recurso
• TCE severo con gran hinchazón difusa
del parénquima cerebral
• PIC > 40 mmHg
• Mejor pronóstico si se realiza en las
primeras 48 hrs.
Craniectomía
descompresiva
• Garduño HF. Traumatismo craneoencefálico en niños. Mecanismos de la lesión primaria Bol
Med Hosp Infant Mex 2008; 65: 148-153
• Bakay L, Glasauer FE, Alker GJ. Traumatismos craneales Ediciones Doyma España; 1983:
165-243
• Guía de Práctica Clínica. Atención inicial del traumatismo craneoencefálico en pacientes
menores de 18 años
• De la Torre GRE, Rodríguez RIC, López LA, Carranza BLG, Brancaccio OJ, Guzmán RI, Aviz
VLD. Revisión de trauma de cráneo severo en niños REVISTA MÉDICA MD 2014; 5(4): 229-
237
• Bejarano ML, Ramírez D, Ramírez MM. Traumatismo craneoencefálico en niños: relación entre
los hallazgos tomográficos y el pronóstico Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas
2008;13(2):60-68
• Cambra FJ, Palomeque A. Traumatismo craneoencefálico An Pediatr Contin. 2005; 3(6): 327-
334
• Arjona VD, Borrego DR, Huidobro LB, Fernández BB, Verdú PA. Protocolos Diagnóstico
Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica Asociación Española de Pediatría; España:
2008: 244-254

Más contenido relacionado

PPTX
Traumatismo craneoencefálico
PPT
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
PPTX
Traumatismo craneoencefalico pediatria
PPTX
Traumatismo craneoencefalico en pediatria
PPTX
Trauma craneoencefalico pediatricos
PPTX
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
PPT
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
Traumatismo craneoencefálico
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
Traumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico en pediatria
Trauma craneoencefalico pediatricos
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria

La actualidad más candente (20)

PPTX
sindrome convulsivo
PPTX
Intoxicaciones pediatria powerpoint
PPT
Sindrome convulsivo
PPTX
Traumatismo craneoencefalico
PPTX
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
PPTX
Enterocolitis necrotizante
PPTX
Neumonia en pediatria 2017
PPTX
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
PPTX
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
PPT
Convulsiones en pediatria
PPTX
Sindrome nefrótico y nefrítico
PPTX
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
PPT
Hipertension intracraneal
PPTX
FARINGOAMIGDALITIS
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
PPTX
Convulsiones
PPTX
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
PPTX
sindrome convulsivo
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Sindrome convulsivo
Traumatismo craneoencefalico
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Enterocolitis necrotizante
Neumonia en pediatria 2017
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
Convulsiones en pediatria
Sindrome nefrótico y nefrítico
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hipertension intracraneal
FARINGOAMIGDALITIS
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Convulsiones
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Publicidad

Similar a TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA (20)

PPTX
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
PPTX
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN POBLACION PEDIATRICA
PPTX
Trauma craneoencefálico
PDF
Neurocirugia
PPTX
Trauma cráneo encefálico
PPTX
PPT
Enfermedades Traumaticas
PDF
Traumatismoscraneales
PDF
Traumatismoscraneales
PDF
Traumatismoscraneales
PPTX
Tce copy
PPTX
Trauma craneoencefalico
PPTX
TCE. Traumatismo craneoencefálico, diagnóstico y tratamiento.
PPTX
TEC.pptx adssadasdasdasdasdasdasdasdasdsasa
PPTX
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
PPTX
Traumatismo Encefalo-Craneano
PPTX
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
PPT
Enfermería neurológica
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
PPTX
Trauma de Cabeza traumatismo craneoencfa
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN POBLACION PEDIATRICA
Trauma craneoencefálico
Neurocirugia
Trauma cráneo encefálico
Enfermedades Traumaticas
Traumatismoscraneales
Traumatismoscraneales
Traumatismoscraneales
Tce copy
Trauma craneoencefalico
TCE. Traumatismo craneoencefálico, diagnóstico y tratamiento.
TEC.pptx adssadasdasdasdasdasdasdasdasdsasa
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
Traumatismo Encefalo-Craneano
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
Enfermería neurológica
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
Trauma de Cabeza traumatismo craneoencfa
Publicidad

Más de Iván Olvera (11)

PDF
INSUFICIENCIA AÓRTICA
PDF
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
PDF
ENDOMETRIOSIS
PPTX
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
PPTX
URGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍA
PPTX
MEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIOR
PPTX
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PPTX
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
PPTX
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
PPTX
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
PPTX
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA
ENDOMETRIOSIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
URGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍA
MEMORIA. FUNCIÓN CEREBRAL SUPERIOR
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANOS
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA

Último (20)

PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA

  • 2. “INTERCAMBIO BRUSCO DE ENERGÍA MECÁNICA CAUSADO POR UNA FUERZA EXTERNA QUE TIENE COMO RESULTADO UNA ALTERACIÓN ANATÓMICA Y/O FUNCIONAL DEL ENCÉFALO Y SUS ENVOLTURAS, EN FORMA PRECOZ O TARDÍA, TRANSITORIA O PERMANENTE”
  • 3. Accidentes como primera causa de mortalidad en escolares y adolescentes Explica el 8% de los fallecimientos por lesiones no intencionadas 40% de las mismas debidas a traumatismo craneoencefálico
  • 4. < 2 años Caídas de la cama Inicio deambulación Niños pequeños, discapacitados Maltrato infantil Escolares Accidentes deportivos, caídas de bicicleta Adolescentes Accidentes de tránsito Violencia física
  • 5. Respuesta con apertura ocular (1-4 puntos) Respuesta verbal (1- 5 puntos) Respuesta Motora (1-6 puntos) 4.Espontánea 3.A la voz 2.Al estímulo doloroso 1.Sin respuesta 5.Orientada 4.Confusa 3.Palabras inapropiadas 2.Sonidos incomprensibles 1.Sin respuesta 6.Espontánea, normal 5.Localiza al tacto 4.Localiza al dolor 3.Flexión anormal (Decorticación) 2.Extensión anormal (Descerebración) 1.Sin respuesta
  • 6. TCE LEVE TCE MODERADO TCE SEVERO *Glasgow 14-15 *Cefalea leve *< 3 vómitos *Sin pérdida del estado de despierto *Glasgow 9-13 *Pérdida del estado de despierto *Alteración de la conciencia *Cefalea intensa *> 3 vómitos *Amnesia postraumática *Convulsiones *Sospecha de maltrato infantil *Politraumatizado *Trauma facial *Glasgow <8 *Manifestaciones de focalización *Lesión penetrante *Fractura hundida o espuesta *Déficit neurológico de aparición posterior
  • 10. FENÓMENO DE CONTACTO Deformación Desplazamiento del cráneo hacia adentro Daño adicional por ondas de choque Impactos en región temporoparietal deforman más fácilmente al cráneo
  • 11. EFECTOS LOCALES POR CONTACTO PRESIÓN sobre tabla externa TENSIÓN sobre tabla interna Hueso más lábil a la TENSIÓN Fracturas se originan en tabla interna Un objeto pequeño concentra mayor energía: Más probable fractura con hundimiento La CONSISTENCIA del objeto determina el tipo de lesión
  • 12. LESIONES POR CONTACTO Lineales Las más comunes Generalmente a distancia del sitio de impacto Diastáticas A través de las suturas Hundidas Más probable laceración de duramadre y cerebro
  • 13. LESIONES POR CONTACTO *Con el impacto, la deformación craneal presiona el cerebro y lesiona los vasos *Común en el lóbulo frontal, incluyendo: *Área orbitaria *Corteza alrededor de la cisura Silviana *Caras lateral e inferior del lóbulo temporal
  • 14. LESIONES A DISTANCIA POR CONTACTO *DEFORMACIÓN CRANEAL *ONDAS DE CHOQUE Contusiones por contragolpe Daño tisular Daño vascular Fracturas a distancia Impacto en porción de mayor grosor, se propagan en líneas de menor resistencia
  • 15. LESIONES POR INERCIA ACELERACIÓN • Cabeza inmóvil es impactada DESACELERACIÓN • Cabeza en movimiento impactada con objeto inmóvil
  • 16. LESIONES POR INERCIA *Por aceleración rotacional sobre la unión del mesencéfalo alto y del tálamo *Disfunción transitoria del sistema reticular explica la pérdida del estado de vigilia
  • 17. LESIONES POR INERCIA *Áreas focales superficiales con lesión vascular *Consecuencia de la aceleración *El movimiento del cerebro causa tensión o presión negativa en un área opuesta
  • 18. LESIONES POR INERCIA *Disfunción neurológica considerable, pero sin lesiones macroscópicas evidentes *Común en accidentes de tránsito *Aceleración angular *Fuerzas de sección o desgarre en forma perpendicular al eje de angulación, causando deformación de la materia blanca con lesión axonal.
  • 20. *Hemorragia más común en el TCE *La sangre pasa al espacio subaracnoideo al lesionarse vasos arteriales o venosos.
  • 21. Cefalalgia intensa Inquietud Rigidez de nuca Fiebre Signo de Kernig positivo
  • 22. *Colección de sangre entre la bóveda y la duramadre *Localizado generalmente en la región temporal *Se origina por desgarro de ramas de las arterias meníngeas *25% de los pacientes coexiste con otras lesiones
  • 23. Episodio inicial de inconsciencia Intervalo lúcido 1 a 24 hrs Estado comatoso *Deterioro progresivo del estado de conciencia *Cefalalgia *Inquietud *Náusea *Vómito *Vértigo *Signos de focalización neurológica (Paresia/parestesia del lado opuesto, anisocoria, parálisis del N. Patético o Troclear (IV PC)
  • 24. *Inercia de alta energía pero de corta duración (caídas) *La desaceleración origina tensión y sección a nivel de la interfase dura-aracnoides, comprometiendo vasos superficiales *Vasos venosos
  • 25. Convulsiones Vómitos Irritabilidad Estupor Rigidez en extremidades Clonus aquileo discontinuo
  • 26. *Generalmente en los lóbulos frontal y temporal *Los hematomas grandes acompañan a contusiones corticales extensas, por desgarro de vasos largos y profundos *Los hematomas pequeños están más relacionados al efecto profundo de las ondas de choque y la inercia.
  • 27. Corto periodo de inconsciencia Intervalo lúcido Estupor DesorientaciónIrritabilidadAgresividad FOCALIZACIÓN NEUROLÓGICA: *Lóbulo frontal: Parálisis gradual de extremidades y cara *Lóbulo temporal: Alteraciones del lenguaje, paresia de hemicara y hemicuerpo
  • 29. Impacto: Despolarización neuronal Liberación excesiva de Glutamato Influjo masivo de Ca y Na en neuronas y células gliales Entrada pasiva de agua: Edema Altas [Ca]: Alteración de fosforilación de construcción de microtúbulos: Pérdida función neuronal Generación Óxido Nítrico: Radical libre, lisis de membranas y fragmentación de ADN
  • 30. Incremento de Ca en mitocondria Impide fosforilación oxidativa Despolarización de membrana Incremento en su permeabilidad: Apertura de poros Edema osmótico y pérdida de la función Formación de especies reactivas de O2
  • 32. Presión positiva supra-atmosférica en el sistema hidrostático contenido en la bóveda craneal, dado por: ENCÉFALO + VASCULARIDAD + LCR VALORES NORMALES: Recién nacidos y lactantes: 1.5 – 6 mmHg Niños: 5- 15 mmHg HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL Valores > 20 mmHg
  • 33. Presión de Perfusión Cerebral (PPC) Presión con la cual se perfunde (aporte de O2 y nutrientes) al tejido nervioso. VALORES NORMALES: > 50 mmHg Dada por Presión Arterial Media (PAM) – Presión Intracraneal Un aumento en la PIC colapsará al lecho venoso y arterial, disminuyendo la PPC, provocando isquemia cerebral
  • 36. • Edad menor a un año • Crepitación o hundimiento • Traumatismo facial grave • Sospecha de maltrato infantil • Pérdida de conciencia superior a 5 minutos (en caso de no disponer de TAC)
  • 37. Método de elección Gran capacidad para visualizar lesiones traumáticas agudas Consiste en 8-10 cortes transversales desde la base de cráneo hasta el vértice Mediante la Escala de Marshall se establece la evaluación inicial, el manejo y el pronóstico del paciente
  • 39. INDICACIONES Pérdida de la consciencia > 5 min Amnesia retrógrada o anterógrada > 5 min Letargia 3 o más episodios de vómito Convulsiones Lesión de cráneo abierta o deprimida Cualquier signo de fractura de base de cráneo: Hemotímpano, “Ojos de mapache”, fuga de LCR por nariz u oídos, signo de Battle Mecanismo peligroso de daño: Accidente de tránsito, caída > 3 m, herida por proyectil u objeto a alta velocidad Antecedente de coagulopatía OJOS DE MAPACHE SIGNO DE BATTLE
  • 41. • Manejo ambulatorio • Monitorización a cargo de cuidadores (24 hrs) • Despertarlo cada 2-3 hrs • Explicar signos de alarma • AINES (Paracetamol) En caso de dolor SIGNOS DE ALARMA *Tres o más vómitos en 24 horas *Cefalea intensa *Imposibilidad para mantener el estado de despierto *Crisis convulsivas *Cambios de conducta (Confusión, irritabilidad, llanto constante) *Déficit neurológico (Amaurosis, amnesia, paresia) *Hemorragia o salida de líquido acuoso por oídos o nariz *Marcha atáxica, movimientos anormales
  • 42. • Manejo hospitalario • Mantener vía aérea adecuada, ventilación y circulación óptimas • Monitorización de la Presión Intracraneal en pacientes con Glasgow < 9
  • 43. CRITERIOS PARA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL  Glasgow < 10  Coma  Anisocoria  Lesión cervical espinal que compromete vía aérea  Apnea  Pérdida de reflejos de protección laríngea  Fracturas inestables del macizo facial  Sangrado abundante a través de la boca  Convulsiones
  • 46. MANEJO HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL. PRIMERA LÍNEA • A 30° • Favorece retorno venoso Elevación de la cabeza SEMIFOWLER
  • 47. MANEJO HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL. PRIMERA LÍNEA • Fentanilo: 1-4 mcg/kg/hora • Midazolam: < 5 años: 0.05-1 mg/kg/dosis. Máx. 6 mg • 6-12 años: 0.025-0.05 mg/kg/dosis. Máx 10 mg • >12 años: 0.5-2 mg/kg/dosis. Máx 10 mg • Diluir en Solución NaCl 0.9% o Solución Glucosada 5%, administrar en bolo lento (2-3 min), valorar respuesta Sedación y analgesia Dolor y estrés aumentan tasa metabólica e HIC
  • 48. MANEJO HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL. PRIMERA LÍNEA • Favorece el paso de líquido al espacio vascular • Efecto expansor plasmático • En caso de estabilidad hemodinámica: • Manitol: 0.5-1 g/kg en bolo rápido (10 minutos) • En caso de inestabilidad hemodinámica: • Solución salina hipertónica 7.5%: En bolo 2-5 ml/kg o en perfusión 0.1-1 ml/kg en una hora. Terapia hiperosmolar
  • 49. MANEJO HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL. SEGUNDA LÍNEA • Disminuyen metabolismo cerebral y consumo de O2 • Al no responder medidas de primera línea • Tiopental: 5 mg/kg en bolo, después en perfusión a 1-5 mg/kg/hora • Monitorizar con EEG para controlar la dosis Coma barbiturico
  • 50. MANEJO HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL. SEGUNDA LÍNEA • 32°-33°C • Útil en los casos refractarios a medidas anteriores • Efecto protector al reducir metabolismo y hacer menos vulnerable a la hipoxia • En las primeras 8 hrs hasta las 48 hrs posteriores al traumatismo Hipotermia: Toallas empapadas, almohadillas de hidrogel, cascos y gorros con hielos
  • 51. MANEJO HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL. SEGUNDA LÍNEA • Último recurso • TCE severo con gran hinchazón difusa del parénquima cerebral • PIC > 40 mmHg • Mejor pronóstico si se realiza en las primeras 48 hrs. Craniectomía descompresiva
  • 52. • Garduño HF. Traumatismo craneoencefálico en niños. Mecanismos de la lesión primaria Bol Med Hosp Infant Mex 2008; 65: 148-153 • Bakay L, Glasauer FE, Alker GJ. Traumatismos craneales Ediciones Doyma España; 1983: 165-243 • Guía de Práctica Clínica. Atención inicial del traumatismo craneoencefálico en pacientes menores de 18 años • De la Torre GRE, Rodríguez RIC, López LA, Carranza BLG, Brancaccio OJ, Guzmán RI, Aviz VLD. Revisión de trauma de cráneo severo en niños REVISTA MÉDICA MD 2014; 5(4): 229- 237 • Bejarano ML, Ramírez D, Ramírez MM. Traumatismo craneoencefálico en niños: relación entre los hallazgos tomográficos y el pronóstico Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2008;13(2):60-68 • Cambra FJ, Palomeque A. Traumatismo craneoencefálico An Pediatr Contin. 2005; 3(6): 327- 334 • Arjona VD, Borrego DR, Huidobro LB, Fernández BB, Verdú PA. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica Asociación Española de Pediatría; España: 2008: 244-254