2
Lo más leído
3
Lo más leído
TRAUMATISMOS
LCDA.YELIXA MONTES
¿QUÉ SON?
■ ES UNAAGRESIÓNQUE SUFRE EL ORGANISMOCOMO CONSECUENCIA DE LA
ACCIÓN DEAGENTES FÍSICOSY MECÁNICOS.AFECTA A LOS MUSCULOSY
HUESOS
LESIONES MUSCULARES
TIRÓN MUSCULAR
■ ES LA EXTENSIÓN EXCESIVA DE UN MÚSCULO POR ENCIMA DE SU CAPACIDAD
FISIOLÓGICA
■ DOLORAGUDO EN LA ZONA LESIONADA, PÉRDIDA DE LA FUNCIÓN DE LA PARTE
AFECTADA, HEMATOMAY SENACIÓN BLANDAALTACTO SOBRE EL PUNTO
DOLOROSO
CONTUSIÓN MUSCULAR
■ SE PRODUCE POR UN GOLPECONTUNDENTE SOBRE EL MÚSCULO , SUELE
APARECER UNA PEQUEÑA HEMORRAGIA QUE EN LA PIEL SE APREIA COMO UN
CARDENALO MAGULLADURA
■ DOLOR, HEMATOMA E IMPOTENCIA FUNCIONAL
CALAMBRE MUSCULAR
■ ES LA CONTRACCIÓN INCONTROLADA DE UN MÚSCULOO GRUPO DE MÚSCULOS
QUE PROVOCA DOLORAGUDOY PÉRDIDA DE LA MOVILIDAD
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN
LESIONES MUSCULARES
1. APLICAR FRÍO SOBRE LA ZONA
LESIONADA PARA EVITAR EL DOLORY
LA HEMORRAGIA DURANTE UNOS 20
MIN CONTIEMPOS DE INTERVALO
2. INMOVILIZAR LA ZONAY COLOCARLA
POR ENCIMA DELCORAZÓN
3. ACUDIR A UN CENTRO HOSPITALARIO
4. DESPUES DE DOS OTRES DIAS EL
CALOR LOCAL PUEDE SER
BENEFICIOSO PARA SU
RECUPERACIÓN
Traumatismos
LESIONESARTICULARES
ESGUINCESOTORCEDURAS
■ LESIÓN DE LOS LIGAMENTOSQUE UNEN LOS
HUESOS EN UNAARTICULACIÓNQUE SE PRODUCEN
POR FORZAR EL LÍMITE DEL MOVIMIENTO DE UN
ARTICULACIÓN
■ DOLOR EN LA ZONA AFECTADA, INFLAMACIÓN DE LA
ARTICULACIÓN, HEMATOMA, DESGARRE, ROTURA DE
LIGAMENTOS
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN
ESGUINCE
1. ELEVAR LA ARTICULACION LESIONADAY
MANTENER EN REPOSO
2. COLOCAR COMPRESAS FRIAS O BOLSAS DE
HIELO SOBRE LA ZONAAFECTADA
3. APLICARVENDAJE DE PRESIÓN SI ES
NECESARIO
LUXACIÓN
■ ES LA SEPARACIÓN PERMANENTE DE LAS SUPERFICIESOSEAS DE UNA
ARTICULACIÓNCAUSADA POR GOLPES FUERTES SOBRE LA MISMA O POR UNA
CONTRACCIÓN DE LOS MUSCULOS
■ DOLOR INTENSO, INFLAMACIÓN E INMOVILIDAD DE LAARTICULACIÓN
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN
LUXACIÓN
1. NO INTENTAR REDUCIR LA LUXACIÓN
2. APLICAR HIELO PARA REDUCIR EL DOLOR E INFLAMACIÓN
3. INMOVILIZAR LA ARTICULACIÓN
4. ACUDIR A UN CENTRO HOSPITALARIO
FRACTURAS
■ ES LA ROTURA PARCIAL OTOTAL DE UN HUESO PRODUCIDA POR UN
TRAUMATISMO DIRCTOO INDIRECTO
■ LOS MECANISMOS DE PRODUCCIÓN SON DIVERSOS:COMPRESIÓN,TRACCIÓN,
ROTACIÓN, SOBRECARGAY FLEXIÓN
TIPOS DE FRACTURAS
SINTOMAS DE FRACTURAS
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
1. SI LA FRACTURA ES ABIERTA PARAR LA HEMORRAGIA CON APÓSITOSO
COLOCANDOTORNIQUETE SOLO SI ES NECESARIO
2. IMPEDIR EL MOVIMIENTO DE LA ZONA LESIONADA
3. INMOVILZAR LA ZONA AFECTADA, ES DECIR DEJARTAL COMO LA
ENCONTREMOS SIN UTILIZAR FERULAS,TABLILLAS ETC
4. UNAVEZ QUE HEMOS LLEVADOAL CENTRO HOSPITALARIO MANIPULARAL
ACCIDENTADOCON CUIDADO PARA NOAGRAVAR SU LESIÓN
LESIONES PRODUCIDAS POR EL
REINOANIMALYVEGETAL
PICADURAS
■ SON HERIDAS PEQUEÑAS PRODUCIDAS POR
INSECTOS (MOSQUITOS,AVJAS, AVISPAS)ARAÑAS,
GARRAPATAS, ERIZOS DE MAR.
■ PRODUCENALERGIAS PUDIENDO LLEGARA UN
SHOCK ANAFILÁCTICO
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
■ LIMPIAR LA ZONA DE LA PICADURA
■ RETIRAR EL AGUIJÓNCON UNAS PINZAS,CON MUCH CUIDADO, NO EXPRIMIR LA
ZOA PARA NO DISEMINAR ELVENENO
■ APLICAR COMPRESAS DEAGUA FRIA EN LA ZONA O BOLSAS DE HIELO
■ EN CASO DE REACCIÓNALÉRGICA COLOCAR L PACIENTE EN POSICIÓN DE
DESCANSOY MANTENERVIA RESPIRATORIAABIERTA
■ SI ES NECESARIO REALIZAR RCP
■ TRASLADARA CENTRO HOSPITALARIO
Traumatismos
MORDEDURAS
■ ESTÁN PRODUCIDAS POR ANIMALES DOMESTICOS
Y/O SALVAJESO POR EL HOMBRE. DAN LUGARA
LESIONES LOCALES, HERIDASY DESGARROS.
ESTANASOCIADOSA UN RIESGO DE HEMORRAGIA
O DE INFECCIÓN (RABIA)
■ LA MORDEDURA DEVÍBORA SE CARACTERIZA POR
PRESENTAR DOS PEQUEÑAS PUNCIONES
SEPARADAS ENTRE SÍ DE 1 A 4 CM. PRESENTA
DOLORAGUDO, HINCHAZÓN, NAUSEAS,
VOMITOS, MAREOS, PULSO DEBILYTAQUICARDIA
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
1. CALMARYTUMBAR AL ACCIDENTADO
2. LAVAR LA MORDEDURA CON AGUA JABÓNY SUERO SALINO
3. CUBRIR CON APOSITOS
4. INMOVILIZAR LA ZONA MORDIDA
5. COLOCAR UNTORNIQUETE POR ENCIMA DE LA MORDEDURA SIN
APRETARLO MUY FUERTE PARA RALWNTIZAR LA CIRCULACIÓN
VENOSA O DE RETORNO
6. COLOCAR BOLSAS DE HIELO PARA RETRASAR LA DISEMINACION
DELVENENO
7. EVACUAR URGENTEMENTE AL ACCIDENTADOY CONTROLAR
SIGNOSVITALES
INTOXICACIÓNO ENVENENAMIENTO
■ CUANDO SE MANTIENECONTACTO CON UNA SUSTANCIA QUIMICAALTERANDO
NUESTRO FUNCIONAMIENTO
¿QUÉ ESVENENO?
■ SUSTANCIA SOLIDA, LIQUIDAO GASEOSA QUE EN CANTIDADES PEQUEÑAS BIEN
SEA POR INGESTIÓN, INHALACIÓN,ABSORCIÓNO INYECCIÓN ES CAPAZ DE
ALTERAR EL ORGANISMO PRODUCIENDO UNA ENFERMEDADO LA MUERTE
SIGNOSY SINTOMAS
■ DOLORABDOMINAL,CALAMBRES, NAUSEAS, DIARREA,VOMITOS, ESCALOFRIOS,
PERDIDA DECONOCIMIENTO,COLICOS,CONVULSIONES,COLAPSO E INCLUSO
LA MUERTE

Más contenido relacionado

PPT
ENJ-300 Trauma Mecanico
 
PPTX
Lesiones medicina legal
PPTX
PPTX
acv hemorragico isquemico neurologia cirugia
PPTX
Traumatismo craneoencefálico
ENJ-300 Trauma Mecanico
 
Lesiones medicina legal
acv hemorragico isquemico neurologia cirugia
Traumatismo craneoencefálico

La actualidad más candente (20)

PPT
Diapositivas Contusiones medicina legal
PPTX
Medicina legal
PPT
HCM - Toxicologia - Emponzoñamiento Ofidico
PPT
Fracturas
PPTX
Aneurisma cerebral
PPT
Heridas por arma blanca
PPTX
Descripcion de heridas
PPT
Anatomia Topografica Forense Aplicada a la Medicina Legal
PPT
Traumatismo contusiones
PPTX
PPTX
Quemaduras por agentes quimicos
PPT
LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS
PPTX
Heridas operatorias
PPTX
ACCIDENTE OFÍDICO
PPTX
Accidente ofídico
PDF
Ulceras de extremidades inferiores
PPTX
Heridas por arma blanca
PPTX
Contusiones simples
Diapositivas Contusiones medicina legal
Medicina legal
HCM - Toxicologia - Emponzoñamiento Ofidico
Fracturas
Aneurisma cerebral
Heridas por arma blanca
Descripcion de heridas
Anatomia Topografica Forense Aplicada a la Medicina Legal
Traumatismo contusiones
Quemaduras por agentes quimicos
LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS
Heridas operatorias
ACCIDENTE OFÍDICO
Accidente ofídico
Ulceras de extremidades inferiores
Heridas por arma blanca
Contusiones simples
Publicidad

Similar a Traumatismos (20)

PPTX
CONTUSIONES CONTIGO MUJER.pptx
PDF
Traumatismo general
PPT
6. Traumatologia
PPTX
Primeros Auxilios 3i.pptx
DOCX
Emergencias y desatres
PDF
Primeros Auxilios - Generalidades
PPTX
Primeros Auxilios te ayuda a salvar una vida
PPTX
PPT AUXILIO PRIMEROS - copia.pptx
PPT
Primeros auxilios en el medio natural
PPT
3. Lesiones de tejidos dermico,muscular y oseo
PPTX
Fracturas sesión 10
PDF
Heridas 3.11[final]
PPT
Misprimerosauxilios
PPT
Primeros auxilios 1ºbach
PPTX
Lesiones ocasionadas por traumatismos etc.pptx
PPS
Primeros auxilios
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS, HERIDAS Y FRACTURAS.pptx
PPT
12. primeros auxilios.
PPTX
Lesiones musculo esqueléticas
PPTX
Modulo 3 primeros auxilios
CONTUSIONES CONTIGO MUJER.pptx
Traumatismo general
6. Traumatologia
Primeros Auxilios 3i.pptx
Emergencias y desatres
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios te ayuda a salvar una vida
PPT AUXILIO PRIMEROS - copia.pptx
Primeros auxilios en el medio natural
3. Lesiones de tejidos dermico,muscular y oseo
Fracturas sesión 10
Heridas 3.11[final]
Misprimerosauxilios
Primeros auxilios 1ºbach
Lesiones ocasionadas por traumatismos etc.pptx
Primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS, HERIDAS Y FRACTURAS.pptx
12. primeros auxilios.
Lesiones musculo esqueléticas
Modulo 3 primeros auxilios
Publicidad

Más de Yelixa Montes (20)

PPTX
Atencion interal al paciente geriatrico
PPTX
Seguridad al paciente
PPTX
Preparacion QX
PDF
Cuidados del recien nacido
PDF
Electrocardiograma
PDF
Puntos de sutura
PDF
SONDAJE VESICAL Y RECTAL
PDF
SONDA NASOGÁSTRICA
PDF
OXIGENOTERAPIA
PDF
SONDAJES EN ENFERMERÍA
PPT
PDF
SUTURAS
PDF
Materiales para la administración de vía periférica
PDF
GOTEO Y DOSIFICACIÓN
PPTX
Concepto de accidente y Primeros Auxilios
PDF
MEDICAMENTOS. CLASIFICACIÓN
PDF
Yeso y vendajes: Tipos y su Utilidad
DOCX
Posiciones anatómicas
PDF
Sistema muscular
PPTX
Quemaduras y congelaciones
Atencion interal al paciente geriatrico
Seguridad al paciente
Preparacion QX
Cuidados del recien nacido
Electrocardiograma
Puntos de sutura
SONDAJE VESICAL Y RECTAL
SONDA NASOGÁSTRICA
OXIGENOTERAPIA
SONDAJES EN ENFERMERÍA
SUTURAS
Materiales para la administración de vía periférica
GOTEO Y DOSIFICACIÓN
Concepto de accidente y Primeros Auxilios
MEDICAMENTOS. CLASIFICACIÓN
Yeso y vendajes: Tipos y su Utilidad
Posiciones anatómicas
Sistema muscular
Quemaduras y congelaciones

Último (20)

PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Carta magna de la excelentísima República de México
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh

Traumatismos

  • 2. ¿QUÉ SON? ■ ES UNAAGRESIÓNQUE SUFRE EL ORGANISMOCOMO CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN DEAGENTES FÍSICOSY MECÁNICOS.AFECTA A LOS MUSCULOSY HUESOS
  • 3. LESIONES MUSCULARES TIRÓN MUSCULAR ■ ES LA EXTENSIÓN EXCESIVA DE UN MÚSCULO POR ENCIMA DE SU CAPACIDAD FISIOLÓGICA ■ DOLORAGUDO EN LA ZONA LESIONADA, PÉRDIDA DE LA FUNCIÓN DE LA PARTE AFECTADA, HEMATOMAY SENACIÓN BLANDAALTACTO SOBRE EL PUNTO DOLOROSO
  • 4. CONTUSIÓN MUSCULAR ■ SE PRODUCE POR UN GOLPECONTUNDENTE SOBRE EL MÚSCULO , SUELE APARECER UNA PEQUEÑA HEMORRAGIA QUE EN LA PIEL SE APREIA COMO UN CARDENALO MAGULLADURA ■ DOLOR, HEMATOMA E IMPOTENCIA FUNCIONAL
  • 5. CALAMBRE MUSCULAR ■ ES LA CONTRACCIÓN INCONTROLADA DE UN MÚSCULOO GRUPO DE MÚSCULOS QUE PROVOCA DOLORAGUDOY PÉRDIDA DE LA MOVILIDAD
  • 6. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LESIONES MUSCULARES 1. APLICAR FRÍO SOBRE LA ZONA LESIONADA PARA EVITAR EL DOLORY LA HEMORRAGIA DURANTE UNOS 20 MIN CONTIEMPOS DE INTERVALO 2. INMOVILIZAR LA ZONAY COLOCARLA POR ENCIMA DELCORAZÓN 3. ACUDIR A UN CENTRO HOSPITALARIO 4. DESPUES DE DOS OTRES DIAS EL CALOR LOCAL PUEDE SER BENEFICIOSO PARA SU RECUPERACIÓN
  • 8. LESIONESARTICULARES ESGUINCESOTORCEDURAS ■ LESIÓN DE LOS LIGAMENTOSQUE UNEN LOS HUESOS EN UNAARTICULACIÓNQUE SE PRODUCEN POR FORZAR EL LÍMITE DEL MOVIMIENTO DE UN ARTICULACIÓN ■ DOLOR EN LA ZONA AFECTADA, INFLAMACIÓN DE LA ARTICULACIÓN, HEMATOMA, DESGARRE, ROTURA DE LIGAMENTOS
  • 9. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN ESGUINCE 1. ELEVAR LA ARTICULACION LESIONADAY MANTENER EN REPOSO 2. COLOCAR COMPRESAS FRIAS O BOLSAS DE HIELO SOBRE LA ZONAAFECTADA 3. APLICARVENDAJE DE PRESIÓN SI ES NECESARIO
  • 10. LUXACIÓN ■ ES LA SEPARACIÓN PERMANENTE DE LAS SUPERFICIESOSEAS DE UNA ARTICULACIÓNCAUSADA POR GOLPES FUERTES SOBRE LA MISMA O POR UNA CONTRACCIÓN DE LOS MUSCULOS ■ DOLOR INTENSO, INFLAMACIÓN E INMOVILIDAD DE LAARTICULACIÓN
  • 11. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LUXACIÓN 1. NO INTENTAR REDUCIR LA LUXACIÓN 2. APLICAR HIELO PARA REDUCIR EL DOLOR E INFLAMACIÓN 3. INMOVILIZAR LA ARTICULACIÓN 4. ACUDIR A UN CENTRO HOSPITALARIO
  • 12. FRACTURAS ■ ES LA ROTURA PARCIAL OTOTAL DE UN HUESO PRODUCIDA POR UN TRAUMATISMO DIRCTOO INDIRECTO ■ LOS MECANISMOS DE PRODUCCIÓN SON DIVERSOS:COMPRESIÓN,TRACCIÓN, ROTACIÓN, SOBRECARGAY FLEXIÓN
  • 15. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 1. SI LA FRACTURA ES ABIERTA PARAR LA HEMORRAGIA CON APÓSITOSO COLOCANDOTORNIQUETE SOLO SI ES NECESARIO 2. IMPEDIR EL MOVIMIENTO DE LA ZONA LESIONADA 3. INMOVILZAR LA ZONA AFECTADA, ES DECIR DEJARTAL COMO LA ENCONTREMOS SIN UTILIZAR FERULAS,TABLILLAS ETC 4. UNAVEZ QUE HEMOS LLEVADOAL CENTRO HOSPITALARIO MANIPULARAL ACCIDENTADOCON CUIDADO PARA NOAGRAVAR SU LESIÓN
  • 16. LESIONES PRODUCIDAS POR EL REINOANIMALYVEGETAL PICADURAS ■ SON HERIDAS PEQUEÑAS PRODUCIDAS POR INSECTOS (MOSQUITOS,AVJAS, AVISPAS)ARAÑAS, GARRAPATAS, ERIZOS DE MAR. ■ PRODUCENALERGIAS PUDIENDO LLEGARA UN SHOCK ANAFILÁCTICO
  • 17. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ■ LIMPIAR LA ZONA DE LA PICADURA ■ RETIRAR EL AGUIJÓNCON UNAS PINZAS,CON MUCH CUIDADO, NO EXPRIMIR LA ZOA PARA NO DISEMINAR ELVENENO ■ APLICAR COMPRESAS DEAGUA FRIA EN LA ZONA O BOLSAS DE HIELO ■ EN CASO DE REACCIÓNALÉRGICA COLOCAR L PACIENTE EN POSICIÓN DE DESCANSOY MANTENERVIA RESPIRATORIAABIERTA ■ SI ES NECESARIO REALIZAR RCP ■ TRASLADARA CENTRO HOSPITALARIO
  • 19. MORDEDURAS ■ ESTÁN PRODUCIDAS POR ANIMALES DOMESTICOS Y/O SALVAJESO POR EL HOMBRE. DAN LUGARA LESIONES LOCALES, HERIDASY DESGARROS. ESTANASOCIADOSA UN RIESGO DE HEMORRAGIA O DE INFECCIÓN (RABIA) ■ LA MORDEDURA DEVÍBORA SE CARACTERIZA POR PRESENTAR DOS PEQUEÑAS PUNCIONES SEPARADAS ENTRE SÍ DE 1 A 4 CM. PRESENTA DOLORAGUDO, HINCHAZÓN, NAUSEAS, VOMITOS, MAREOS, PULSO DEBILYTAQUICARDIA
  • 20. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 1. CALMARYTUMBAR AL ACCIDENTADO 2. LAVAR LA MORDEDURA CON AGUA JABÓNY SUERO SALINO 3. CUBRIR CON APOSITOS 4. INMOVILIZAR LA ZONA MORDIDA 5. COLOCAR UNTORNIQUETE POR ENCIMA DE LA MORDEDURA SIN APRETARLO MUY FUERTE PARA RALWNTIZAR LA CIRCULACIÓN VENOSA O DE RETORNO 6. COLOCAR BOLSAS DE HIELO PARA RETRASAR LA DISEMINACION DELVENENO 7. EVACUAR URGENTEMENTE AL ACCIDENTADOY CONTROLAR SIGNOSVITALES
  • 21. INTOXICACIÓNO ENVENENAMIENTO ■ CUANDO SE MANTIENECONTACTO CON UNA SUSTANCIA QUIMICAALTERANDO NUESTRO FUNCIONAMIENTO ¿QUÉ ESVENENO? ■ SUSTANCIA SOLIDA, LIQUIDAO GASEOSA QUE EN CANTIDADES PEQUEÑAS BIEN SEA POR INGESTIÓN, INHALACIÓN,ABSORCIÓNO INYECCIÓN ES CAPAZ DE ALTERAR EL ORGANISMO PRODUCIENDO UNA ENFERMEDADO LA MUERTE
  • 22. SIGNOSY SINTOMAS ■ DOLORABDOMINAL,CALAMBRES, NAUSEAS, DIARREA,VOMITOS, ESCALOFRIOS, PERDIDA DECONOCIMIENTO,COLICOS,CONVULSIONES,COLAPSO E INCLUSO LA MUERTE