SlideShare una empresa de Scribd logo
Treponema pallidum
01
Forma- Espiroqueta
Afinidad tintorial- Nada
Tamaño- 0,1-0,2x 6-20 um
Familia- Spirochaetales
Especies-
T. pallidum subesp.pallidum - Sífilis
T. pallidum subesp. endemicum- Bejel
T. pallidum subesp. pertenue- Frambesía
Respiración- microaerofilas o anaerobias
Hábitat- Exclusiva del ser humano
Características del cultivo- Incapaz por no
realizar el ciclo de los ácidos
tricarboxílicos
Mecanismos de virulencia
-Flajelos periplasmaticos
-Resiste fagositosis ( capa de fibrinectina)
-5 hemolisinas
Transmisión- Fluidos corporales
La destrucción tisular y las lesiones son principal
consecuencia de la respuesta inmunitaria del
paciente
● Fase primaria
Formación del chancro sifilítico en el lugar de la
inoculación 3 semanas después de la infección
inicial la cual se cura de manera espontánea a lo
largo de 2 meses
Chancro sifilítico
Úlcera indolora
Pápula
Patogenia- Sífilis
● Fase secundaria/ 6-12 semanas
Síndrome seudogripal con dolor de garganta,
cefalea, fiebre, mialgias, anorexia, linfoadenopatías y
exantema mucocutáneo
Los síntomas desaparecen de forma espontánea
después de pocas semanas
Entra en fase de latencia
Exantema diseminado
Patogenia
Patogenia
● Fase terciaria/ 10-30 años
Inflamación difusa y crónica es capaz de dañar
cualquier órgano o tejido. Las lesiones
granulomatosas ( gomas) se pueden encontrar en el
hueso, piel u otro tejido.
La nomenclatura de la sífilis tardía refleja los órganos
que están especialmente afectados ( neurosífilis,
sífilis cardiovascular)
Neurosifilis
La mayoría de los niños infectados nacen sin
indicios clínicos de la enfermedad, pero se puede
producir una rinitis que se sigue de un exantema
maculopapular generalizado y descamativo .
Las malformaciones dentales y óseas, la ceguera,
sordera y la sífilis cardiovascular son frecuentes en
niños no tratados que sobreviven a la presentación
inicial de la enfermedad.
Sífilis Congenita
● Tiene una distribución universal
● Su incidencia ha disminuido como consecuencia de la introducción del
tratamiento con penicilina en los años cuarenta aunque también han descrito
incrementos periódicos asociados a modificaciones de los hábitos sexuales
● La contagiosidad depende de la fase de la enfermedad del individuo infectado.
Epidemiología
Diagnostico
Se utilizan anticuerpos treponémicos marcados con fluoresceína
para teñir bacterias
Muestra de los exudados de las lesiones cutáneas
Sólo es fiable cuando el material clínico con espiroquetas se
mueve activamente y se examina inmediatamente
2- Tinción directa con anticuerpos fluorescentes
1- Campo oscuro
Microscopia
Diagnostico
Determinan anticuerpos de tipo IgG e IgA desarrollados frente a
lípidos ( cardiolipina ) liberados por las células dañadas durante la
fase precoz de la enfermedad y en la superficie celular de los
treponemas.
VDRL ( Venereal disease research laboratory )- LCR
RPR ( prueba de la reagina plasmática rápida)
Estas pruebas miden la floculación del antígeno cardiolipinitico en
el suero del paciente.
Son menos sensibles en la sífilis primaria precoz y sífilis tardía
1- Pruebas no treponémicas
Serología
Diagnostico
Emplean T. pallidum como antígeno y detectan anticuerpos específicos
frente al mismo, pueden ser positivas antes que las no treponémicas en
sifilis precoz y tardia
FTA-ABS ( prueba de absorción de anticuerpos treponémicos
fluorescentes)
TP-PA ( prueba de aglutinación de partículas de Treponema pallidum )
EIA ( inmunoensayos enzimáticos específicos)
1- Treponemicas
Tratamiento
Penicilina benzatina de acción prolongada se usa durante
fases iniciales de la sífilis, mientras la penicilina G se
recomienda en la sífilis congénita y sífilis tardía.
En pacientes alérgicos se puede administrar doxiciclina o
azitromicina.
Penicilina
Prevención
Hábitos sexuales seguros y el contacto y
tratamiento correcto de las parejas sexuales de los
pacientes que tienen infecciones demostradas.
Bibliografía
- Microbiología Médica. Patrick Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Elsevier Mosby, Elsevier
España, S.A. Génova 17
Romero Cabello, R. (2000). Microbiologia y Parasitologia Humana - 2 Edicion. Editorial Medica Panamericana.

Más contenido relacionado

PPTX
Treponema pallidum.pptx
PPT
PPTX
sifilis enfermedad de stranmición sexual.pptx
PPTX
Treponema palludim
PPTX
TREPONEMA PALLIDUM.pptx
PPTX
Espiroquetas Espiroquetas.Las espiroquetas son un grupo de bacterias con una ...
PPTX
Treponema Pallidum.pptx
PPTX
Garnica rincòn fernanda
Treponema pallidum.pptx
sifilis enfermedad de stranmición sexual.pptx
Treponema palludim
TREPONEMA PALLIDUM.pptx
Espiroquetas Espiroquetas.Las espiroquetas son un grupo de bacterias con una ...
Treponema Pallidum.pptx
Garnica rincòn fernanda

Similar a Treponema .pdf, presentacion, hallazgos, y tratamiento (20)

PPTX
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
PPTX
Treponema Pallidum.pptx
PDF
Treponema, borrelia y spirilum
PDF
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
PPTX
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
PPTX
Treponema / sifilis
PPTX
sifilis
PPTX
Treponema Pallidum - Microbiología
PPTX
Infecciones por treponemas
PPTX
DOCX
LA SIFILIS ( En área de salud, para todos los usuarios)
PDF
PPT
DIAGNOSTICO DE SIFILIS (ANALISIS CLINICO)
PPTX
Espiroquetas
PPTX
Espiroquetas
PPTX
Sifilis
PPTX
treponema, borrelia y leptospira generis
PPTX
Treponema pallidum
PPTX
Espiroquetas2012
Informatica CRISTIAN QUEZADA 4° "
Treponema Pallidum.pptx
Treponema, borrelia y spirilum
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Treponema / sifilis
sifilis
Treponema Pallidum - Microbiología
Infecciones por treponemas
LA SIFILIS ( En área de salud, para todos los usuarios)
DIAGNOSTICO DE SIFILIS (ANALISIS CLINICO)
Espiroquetas
Espiroquetas
Sifilis
treponema, borrelia y leptospira generis
Treponema pallidum
Espiroquetas2012
Publicidad

Más de mariaolivares5601 (15)

PDF
infecciones_bacterianas_de_vías_urinarias_y_sus_complicaciones.pdf
PDF
Hiperplasia prostatica benigna urología.
PDF
Adenohipófisis - Clínica de Endocrinología.pdf
PDF
inmunodeficiencias primarias y secundarias inmunología
PDF
Presentación de urolitiasis en urología.
PDF
Presentación Evento cerebrovascular hemorrágico
PDF
demografia y salud.pdf, mapa conceptual sobre la demografia y salud
PDF
Chlamydia trachomatis.pdf presentación
PDF
Chlamydia trachomatis.pdf, presentacion sobre la bacteria
PDF
Treponema .pdf, hallazgos, tratamiento y caracteristicas de la bacteria
PPTX
compuestos de lo seres vivos desde la biologia
PDF
Diarrea, presentación sobre la diarrea desde medicijna internan
PPTX
Instrumentos de laboratorio Biologia y su funcion
PDF
Enfermedad renal cronica abordaje desde medicina interna
PDF
VIOLENCIA Y SALUD materia de sociedad y salud de la universidad de guadalajara
infecciones_bacterianas_de_vías_urinarias_y_sus_complicaciones.pdf
Hiperplasia prostatica benigna urología.
Adenohipófisis - Clínica de Endocrinología.pdf
inmunodeficiencias primarias y secundarias inmunología
Presentación de urolitiasis en urología.
Presentación Evento cerebrovascular hemorrágico
demografia y salud.pdf, mapa conceptual sobre la demografia y salud
Chlamydia trachomatis.pdf presentación
Chlamydia trachomatis.pdf, presentacion sobre la bacteria
Treponema .pdf, hallazgos, tratamiento y caracteristicas de la bacteria
compuestos de lo seres vivos desde la biologia
Diarrea, presentación sobre la diarrea desde medicijna internan
Instrumentos de laboratorio Biologia y su funcion
Enfermedad renal cronica abordaje desde medicina interna
VIOLENCIA Y SALUD materia de sociedad y salud de la universidad de guadalajara
Publicidad

Último (20)

PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf

Treponema .pdf, presentacion, hallazgos, y tratamiento

  • 2. 01 Forma- Espiroqueta Afinidad tintorial- Nada Tamaño- 0,1-0,2x 6-20 um Familia- Spirochaetales Especies- T. pallidum subesp.pallidum - Sífilis T. pallidum subesp. endemicum- Bejel T. pallidum subesp. pertenue- Frambesía
  • 3. Respiración- microaerofilas o anaerobias Hábitat- Exclusiva del ser humano Características del cultivo- Incapaz por no realizar el ciclo de los ácidos tricarboxílicos Mecanismos de virulencia -Flajelos periplasmaticos -Resiste fagositosis ( capa de fibrinectina) -5 hemolisinas Transmisión- Fluidos corporales
  • 4. La destrucción tisular y las lesiones son principal consecuencia de la respuesta inmunitaria del paciente ● Fase primaria Formación del chancro sifilítico en el lugar de la inoculación 3 semanas después de la infección inicial la cual se cura de manera espontánea a lo largo de 2 meses Chancro sifilítico Úlcera indolora Pápula Patogenia- Sífilis
  • 5. ● Fase secundaria/ 6-12 semanas Síndrome seudogripal con dolor de garganta, cefalea, fiebre, mialgias, anorexia, linfoadenopatías y exantema mucocutáneo Los síntomas desaparecen de forma espontánea después de pocas semanas Entra en fase de latencia Exantema diseminado Patogenia
  • 6. Patogenia ● Fase terciaria/ 10-30 años Inflamación difusa y crónica es capaz de dañar cualquier órgano o tejido. Las lesiones granulomatosas ( gomas) se pueden encontrar en el hueso, piel u otro tejido. La nomenclatura de la sífilis tardía refleja los órganos que están especialmente afectados ( neurosífilis, sífilis cardiovascular) Neurosifilis
  • 7. La mayoría de los niños infectados nacen sin indicios clínicos de la enfermedad, pero se puede producir una rinitis que se sigue de un exantema maculopapular generalizado y descamativo . Las malformaciones dentales y óseas, la ceguera, sordera y la sífilis cardiovascular son frecuentes en niños no tratados que sobreviven a la presentación inicial de la enfermedad. Sífilis Congenita
  • 8. ● Tiene una distribución universal ● Su incidencia ha disminuido como consecuencia de la introducción del tratamiento con penicilina en los años cuarenta aunque también han descrito incrementos periódicos asociados a modificaciones de los hábitos sexuales ● La contagiosidad depende de la fase de la enfermedad del individuo infectado. Epidemiología
  • 9. Diagnostico Se utilizan anticuerpos treponémicos marcados con fluoresceína para teñir bacterias Muestra de los exudados de las lesiones cutáneas Sólo es fiable cuando el material clínico con espiroquetas se mueve activamente y se examina inmediatamente 2- Tinción directa con anticuerpos fluorescentes 1- Campo oscuro Microscopia
  • 10. Diagnostico Determinan anticuerpos de tipo IgG e IgA desarrollados frente a lípidos ( cardiolipina ) liberados por las células dañadas durante la fase precoz de la enfermedad y en la superficie celular de los treponemas. VDRL ( Venereal disease research laboratory )- LCR RPR ( prueba de la reagina plasmática rápida) Estas pruebas miden la floculación del antígeno cardiolipinitico en el suero del paciente. Son menos sensibles en la sífilis primaria precoz y sífilis tardía 1- Pruebas no treponémicas Serología
  • 11. Diagnostico Emplean T. pallidum como antígeno y detectan anticuerpos específicos frente al mismo, pueden ser positivas antes que las no treponémicas en sifilis precoz y tardia FTA-ABS ( prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes) TP-PA ( prueba de aglutinación de partículas de Treponema pallidum ) EIA ( inmunoensayos enzimáticos específicos) 1- Treponemicas
  • 12. Tratamiento Penicilina benzatina de acción prolongada se usa durante fases iniciales de la sífilis, mientras la penicilina G se recomienda en la sífilis congénita y sífilis tardía. En pacientes alérgicos se puede administrar doxiciclina o azitromicina. Penicilina
  • 13. Prevención Hábitos sexuales seguros y el contacto y tratamiento correcto de las parejas sexuales de los pacientes que tienen infecciones demostradas.
  • 14. Bibliografía - Microbiología Médica. Patrick Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. Elsevier Mosby, Elsevier España, S.A. Génova 17 Romero Cabello, R. (2000). Microbiologia y Parasitologia Humana - 2 Edicion. Editorial Medica Panamericana.