Triages básicos
START
SHORT
SIEVE
CARE FLIHT
Contaminados
MRCC
Triages avanzados
META
HOMEBUSH
OTAN
QUEMADOS
SACCO
SAVE
V.P. adultos
Triages pediátricos
CUPS
Jumpstart
PAT
Pediatric TAPE1
Pediatric TAPE2
Pediatric TAPE3
TEP Básico
Enfermeriadeescombro.com
 La primera reseña histórica sobre el triage
aparece en Mèmoires de chirurgie militaire
1812.
 Su autor Dominique Jean Larrey; (8 julio
1766 hasta 25 julio 1842) Fue un cirujano
francés del ejercito de Napoleón
 La siguiente aportación sobre el triage nos la
ofrece John Wilson en su libro Outlines of naval
surgery (1846).
• Triage Primera Guerra Mundial
• Triage Segunda Guerra Mundia
 Del ámbito militar el triage fué adaptandose al
sistema hospitalario.
Enfermería escombro 2
 “Triage”: Palabra francesa que significa elegir,
seleccionar.
 En el ámbito sanitario se refiere a la función de
clasificar a los heridos antes de que reciban la
asistencia sanitaria.
 La Sanidad Militar fue la 1ª en implantar un sistema
de triage en los campos de batalla.
 Sanidad Civil: Se lleva a cabo en desastres y
accidentes con múltiples víctimas.
Enfermería escombro 3
URGENCIA:
 Suceso aislado, que puede ser solventado por los servicios de urgencias de
la comunidad y no reviste riesgo vital.
EMERGENCIA:
 Suceso que causa graves alteraciones en las personas, bienes, servicios y
medio ambiente, NO excede a la capacidad de respuesta de los servicios de
rescate disponibles en esa comunidad.
 Existe riesgo vital para los afectados
DESASTRE:
 Suceso que causa graves alteraciones en las personas, bienes, servicios y
medio ambiente, excede a la capacidad de respuesta de los servicios de
rescate disponibles en esa comunidad.
ACCIDENTE CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS:
 Situación en la que se ven involucrados más de una víctima y los recursos
disponibles en ése lugar y momento son limitados.
Enfermería escombro 4
Triage Básico
 Triage que se realiza en la zona
de impacto.
Triage Avanzado
 Triage que se realiza en el PMA,
Puesto Médico Avanzado.
Triage de Evacuación
 Triage rápido que se realiza antes
de la evacuación del paciente para
ver si su estado a empeorado.
Enfermería escombro 5
Enfermería escombro 6
Zona Impacto Puesto Médico Avanzado
Enfermería escombro 7
 Se realiza en el lugar del siniestro.
 Clasificación según gravedad y pronostico vital
 Realizado por personal sanitario y no sanitario (Rescatadores o
primeros intervinientes) con formación en SVB y manejo de
IMV.
 Ser capaz de valorar a un paciente en < 1 min
 Asignar prioridad de asistencia, generalmente por colores.
Enfermería escombro 8
Rojo:
Primera prioridad para la asistencia y traslado.
Son muy graves, inestables hemodinámicamente y requieren estabilización
inmediata. Pueden sobrevivir si se tratan a tiempo. Según el método SHORT son
aquellas que respiran o presentan signos de circulación, pero no hablan con
normalidad o no obedecen órdenes sencillas. Permanecen entre las víctimas que no
pueden caminar.
Amarillo:
Segunda prioridad.
Son víctimas de gravedad moderada, estables hemodinámicamente y que pueden
esperar unas horas para ser atendidas. Según el método SHORT estas personas
hablan sin dificultad y obedecen órdenes sencillas, pero no pueden caminar. Se
contemplan en este apartado a quienes no tienen afectación cerebral grave por
traumatismo o por hipoxia secundaria a hemorragia o intoxicación y a quienes no
tienen afectación respiratoria importante. En general se trataría de traumatismos
óseos de EEII o de columna y/o lesiones medulares.
Enfermería escombro 9
Verde:
Tercera prioridad. Son víctimas leves que pueden caminar. Pueden esperar al
menos seis horas aproximadamente; su destino puede ser hospitalario o
ambulatorio.
Negro:
Cuarta prioridad o sin prioridad. Estas víctimas son fallecidas o con lesiones
incompatibles con la vida. Según el método SHORT son aquellos que no
respiran y no muestran signos de circulación.
Enfermería escombro 10
Objetivos del triage BÁSICO
 Poner orden al caos inicial de IMV
 Desalojar la zona de victimas leves que no precisan estabilización
inmediata.
 Clasificar el número de víctimas que necesitan asistencia sanitaria
inmediata.
 Aplicar maniobras salvadoras a las víctimas.
 Priorizar a las víctimas mediante un código.
 Organizar y realizar un rescate organizado.
 Reduce los tiempos de espera y de permanencia en el escenario del
desastre.
Enfermería escombro 11
Sistemas de triage básico:Tipos de triage básico
utilizados en catástrofes con múltiples víctimas:
 START
 SHORT
 SIEVE
 CARE FLIHT
 Contaminados
 MRCC
Enfermería escombro 12
Enfermería escombro 13
Video Triage START: http://www.youtube.com/watch?v=qqX8MSvPk1k&feature=related
Enfermería escombro 14
Enfermería escombro 15
Enfermería escombro 16
Enfermería escombro 17
Enfermería escombro 18
Tipos de triage Pediátrico básico utilizados en
catástrofes con múltiples víctimas:
• CUPS
• Jumpstart
• PAT
• Pediatric TAPE1
• Pediatric TAPE2
• Pediatric TAPE3
• TEP Básico
Enfermería escombro 19
Enfermería escombro 20
Enfermería escombro 21
Enfermería escombro 22
PAT
Enfermería escombro 23
Enfermería escombro 24
Enfermería escombro 25
Enfermería escombro 26
Triage extrahospitalario
Enfermería escombro 28
Zona Impacto Puesto Médico Avanzado
 Clasificación de víctimas según su gravedad y pronóstico
vital, para ser estabilizadas en el P.M.A. o P.S.A. Puesto
Sanitario Avanzado y evacuadas a centros sanitarios.
 Diferencia a las víctimas críticas que precisan estabilización
inmediata en el lugar del incidente , empleando métodos más
selectivos y precisos.
 Realizados por médicos o enfermeros con formación en
soporte vital avanzado en trauma y en manejo de IMV.
 Se trata de un proceso continuado que se realiza tras el triage y
posterior extracción del punto de impacto.
 Para la clasificación y priorización de los pacientes de una
manera clara y rápida se utilizan dispositivos de etiquetado
(tarjetas de triage)
Enfermería escombro 29
Objetivos del Triage Avanzado:
 Establecer prioridad de estabilización entre víctimas del
mismo grupo de gravedad (Triage de estabilización).
 Establecer un orden de evacuación y traslado de las
víctimas tras haber pasado por P.M.A. o P.S.A. (Triage de
evacuación).
 Identificar patologías concretas que requieran unidades
hospitalarias específicas. (Neurocirugía, Quemados…)
 Identificar a pacientes con riesgo de inestabilización a
corto plazo.
 Identificación más precisa de la prioridad de gravedad-
atención de las victimas.
Enfermería escombro 30
Objetivos del Triage Avanzado:
 Administrar medicación de urgencia para la estabilización
(Fármacos, fluidoterapia, antidotos)
 Recoger y ordenar la información de forma más exacta de
los pacientes para:
-Trasmitir la información al P.M.A (Puesto de Mando
Avanzado) o Centro de coordinación para:
-Impedir que los centros hospitalarios se colapsen.
-Permitir que los pacientes se han derivados a centros
hospitalarios adecuados según su patología.
-Identificar las necesidades logísticas y humanas en el P.M.A.
para una correcta atención.
-Tener bases de datos fiables de toda la atención realizada.
Enfermería escombro 31
Características de un buen modelo de T. Avanzado:
 Fácil de recordar y rápido de aplicar para el personal
sanitario.
 Aprovechar al máximo conocimiento científico y cualificación
profesional del profesional que lo aplica.
 Basado en la evidencia científica de resultados disponible.
 Tener sensibilidad y especificidad elevadas.
 Capacidad de estabilización e identificación rápida y adecuada
de los pacientes que se benefician de traslado rápido a centros
hospitalarios.
 Considerar la percepción de los profesionales que lo van a
aplicar sobre el triage y sus parámetros.
Enfermería escombro 32
Sistemas de triage Avanzado: Tipos de triage Avanzado
utilizados en catástrofes con múltiples víctimas:
 META
 HOMEBUSH
 OTAN
 QUEMADOS
 SACCO
 SAVE
 V.P. adultos
Enfermería escombro 33
Condiciones generales para su aplicación:
 Triage avanzado (diseñado para ser aplicado por médicos y
enfermeros con conocimiento de SVA en trauma.
 Debe ser realizado en zona segura.
 No precisa de ayudas técnicas complejas para ser realizado.
 Es aplicable independientemente de los procedimientos
utilizados en esa localidad.
 Basado en la valoración primaria y secundaria del paciente
politraumatizado según recomendaciones SPA en trauma de
Plan Nacional de RCP.
Enfermería escombro 34
T. M.E.T.A. basado en dos tipos de triage:
Triage de estabilización:
Su objetivo es identificar a aquellos pacientes
que deben ser atendidos en primer lugar en
función de su gravedad y el plazo terapeútico.
Triage de evacuación:
Aplicado a pacientes ya evaluados y estabilizados
lo mejor posible y en disposición de ser evacuado.
Se realiza para determinar su prioridad de
evacuación.
Enfermería escombro 35
T. M.E.T.A. basado en 4 pasos:
 Paso 1: Triage de estabilización, en base a una valoración
primaria del paciente.
 Paso 2: Identificación del paciente con criterios de valoración
quirúrgica, para decidir una evacuación rápida sin pasar por la
zona de asistencia sanitaria.
 Paso 3: Estabilización y valoración de lesiones.
 Paso 4:Triage de evacuación, para decidir el orden de
evacuación de pacientes a los pacientes a los que se ha
proporcionado asistencia sanitaria y valoración en el puesto
sanitario.
Enfermería escombro 36
Enfermería escombro 37
Triage Avanzado M.E.T.A.
Compromiso actual o potencial de la vía aérea
Compromiso actual o potencial de la ventilación
Compromiso actual o potencial de la circulación
Compromiso aislado del estado neurológico
Precisa valoración hospitalaria a criterio médico
(Tras exploración básica)
Nada de lo anterior (Lesiones leves)
Enfermería escombro 38
Paso 1 Triage de estabilización
ROJO 1º
ROJO 3º
AMARILLO 1º
AMARILLO 2º
VERDE
ROJO 2º
Paso 2 Valoración quirúrgica precoz
Criterio quirúrgico:
Enfermería escombro 39
Trauma penetrante (cabeza, cuello, tronco y/o proximal a
rodillas/ codos con hemorragia)
Trauma con fractura abierta de pelvis
Trauma con fractura cerrada de pelvis e inestabilidad
mecánica y/o hemodinámica
Sospecha de trauma cerrado de tronco con signos de shock
Paso 3 Estabilización y valoración de lesiones (SVAT)
Valoración primaria
A- Vía Aérea con control cervical
 Alinear cuello + collarín cervical
 Apertura vía aérea con tracción mandibular
o triple maniobra
 Limpieza oro-traqueal(aspiración de secreciones)
 Cánula oro-faríngea si la tolera
 Valorar intubación oro-traqueal
B- Ventilación
 Descartar neumotórax a tensión (disnea, desviación
traqueal , silencio auscultatorio, signos de shock)
y drenarlo en caso de sospecha.
 Administrar oxígeno
 Pulsioximetría
Enfermería escombro 40
Paso 3 Estabilización y valoración de lesiones (SVAT)
Valoración primaria
C-Circulación
 Valorar el estado hemodinámico (pulso,
coloración relleno capilar, estado mental)
 Control de hemorragias externas
 Vías venosas
 Aporte de volumen (20ml/kg) tras control
hemorragias
D-Déficit neurológico
 Glasgow
 Evaluación de pupilas
E-Exposición del paciente
 Desnudar en ambiente térmico adecuado
 Valorar sondajes salvo contraindicación
Enfermería escombro 41
Valoración Secundaria
Exploración completa de cabeza
a los pies, en busca de lesiones.
Criterios de valoración quirúrgica precoz
(ver paso 2)
Compromiso de la vía aérea no resuelto
Compromiso de la ventilación no resuelto
Compromiso de la circulación no resuelto
Pacientes con compromiso ABC resuelto,
a criterio médico
Compromiso aislado del estado
Neurológico
Precisa valoración hospitalaria
(tras exposición básica)
Nada de lo anterior (lesiones leves)
Enfermería escombro 42
Rojo Q
Rojo 1º
Rojo 2º
Rojo 3º
Rojo 4º
Ama 1º
Ama 2º
Verde
Paso 4 Triage de Evacuación (a centro útil)
Enfermería escombro 43
Modelo extrahospitalario de triage Avanzado
Enfermería escombro 44
Enfermería escombro 45
Enfermería escombro 46
Enfermería escombro 47
Enfermería escombro 48
Enfermería escombro 49
Tipos de triage Pediátrico avanzado utilizados en
catástrofes con múltiples víctimas:
 QUEMADOS
 TEPAvanzado o V.P. pediátrica
Enfermería escombro 50
Enfermería escombro 51
Enfermería escombro 52
 Se realiza en el Puesto médico avanzado
 Rápido
 Por profesionales sanitarios
 Código de colores
 Tarjetas de triage
Enfermería escombro 53
Enfermería escombro 54
Enfermería escombro 55
Enfermería escombro 56
Enfermería escombro 57
PRIORIDAD ROJA
Pacientes con heridas de gravedad que requieren
asistencia inmediata in situ y que tienen una alta
probabilidad de supervivencia. Han de ser
trasladados los primeros a los centros sanitarios.
Enfermería escombro 58
Patologías clasificadas como rojo:
-Problemas respiratorios no corregibles in situ.
-Paro cardiaco que se presencia.
-Hemorragia de III grupo (+1 litro).
-Perforaciones torácicas o heridas abdominales penetrantes.
-Fracturas graves: pelvis, tórax.
-Quemaduras complicadas con compromiso de la vía aérea.
-Alteraciones del SNC (inconsciencia, pupilas...).
-Alteraciones de la FC, FR, TA...
-Reacción motora o sensitiva débil.
-Shock instaurado.
.
Enfermería escombro 59
PRIORIDAD AMARILLA
Pacientes cuyas lesiones requieren atención
hospitalaria pero su estado les permite esperar a ser
evacuados en una segunda noria de evacuación (se
puede demorar hasta 6 horas).
Enfermería escombro 60
Patologías clasificadas como amarillas:
-Quemaduras de 2º grado que afecten a más del 30% de
superficie.
-Quemaduras de 3er grado que afecten a más del 10%
-Politraumatizados.
-Traumatismos de la columna vertebral.
-Síndromes de aplastamiento.
-Lesiones craneales sin coma.
-Heridas torácicas sin compromiso respiratorio y
abdominales.
-Fracturas abiertas y complicadas (fémur).
.
Enfermería escombro 61
PRIORIDAD VERDE
Pacientes que no necesitan hospitalización pero
requieren ser asistidos. Pueden ser trasladados a
centros más lejanos y se puede utilizar el transporte
convencional (autobuses...) Pueden esperar más de 6
horas.
Enfermería escombro 62
Patologías clasificadas como verde:
- Fracturas menores.
- Contusiones, erosiones, abrasiones.
- Quemaduras menores:
- de 1º: -20%,
- de 2º: -15%
- de 3º: -2%).
.
Enfermería escombro 63
PRIORIDAD NEGRA (AZUL O GRIS):
Accidentados que por la gravedad de sus lesiones son
irrecuperables o han fallecido. Se les da analgesia y
cuidados
Patologías clasificadas como negra:
-PCR no presenciadas
-TCE con pérdida de masa encefálica
-Quemaduras de 2º y 3º superior al 40% y asociadas a
otras lesiones
-Politraumatizados con lesiones viscerales múltiples y
shock instaurado
Enfermería escombro 64

Más contenido relacionado

PPTX
Triage
PPT
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
PPTX
Triaje o triage prehospitalario
PPT
Triage prehospitalario
PDF
PPTX
triage prehospitalario
PPT
Clase Triaje Prehospitalario
PDF
Triage intrahospitalario
Triage
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
Triaje o triage prehospitalario
Triage prehospitalario
triage prehospitalario
Clase Triaje Prehospitalario
Triage intrahospitalario

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentación triage
PPTX
Triage en pediatria
PDF
Exposición de Triage - Salud Pública
PPTX
Urgencias y emergencias
PPTX
PPTX
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
PPTX
Pautas para elaborar un reporte de enfermeria
PPT
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
PPT
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
PPT
Cuidados de enf. en oncologia (2)
PDF
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
PPTX
Grupo #1 triaje
PPTX
Triage de urgencias
PPT
Preparación de la mesa de mayo y riñón
PPT
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
PDF
Proceso de enfermeria planeacion
Presentación triage
Triage en pediatria
Exposición de Triage - Salud Pública
Urgencias y emergencias
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Pautas para elaborar un reporte de enfermeria
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Grupo #1 triaje
Triage de urgencias
Preparación de la mesa de mayo y riñón
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Proceso de enfermeria planeacion

Similar a Triage extrahospitalario (20)

PPT
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
PPT
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
PPT
Triage Desastre Aps
PPTX
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
PPT
Triaje pre hospitalario
PPT
C:\Fakepath\Triaje Pre Hospitalario
PPT
TRIAGE................................................ppt
PPT
TRIAGE EN EL AMBITO PREHOSPITALARIO PH.ppt
PPTX
Clase Triage urgencias pre hospitalarias y hospitalarias
PDF
MANUAL TRIAGE pdf.pdf
PDF
Manejo de las condiciones de salud en desastres
PDF
Triagedesastreaps 100402214206-phpapp02
PDF
Atencion a saldo_masivo_de_victimas_y_triage
PPTX
PPTX
Triaje prehospitalario
PPTX
TRIAGE INTRA Y EXTRA HOSPITALARIO SEGUN META
PPTX
PPT
ppt de triage en urgencias y medicina intensiva
PPT
Bloque 1.ppt SCIB AYUDA VISUAL DEL SCIB.
PPT
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Triage Desastre Aps
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Triaje pre hospitalario
C:\Fakepath\Triaje Pre Hospitalario
TRIAGE................................................ppt
TRIAGE EN EL AMBITO PREHOSPITALARIO PH.ppt
Clase Triage urgencias pre hospitalarias y hospitalarias
MANUAL TRIAGE pdf.pdf
Manejo de las condiciones de salud en desastres
Triagedesastreaps 100402214206-phpapp02
Atencion a saldo_masivo_de_victimas_y_triage
Triaje prehospitalario
TRIAGE INTRA Y EXTRA HOSPITALARIO SEGUN META
ppt de triage en urgencias y medicina intensiva
Bloque 1.ppt SCIB AYUDA VISUAL DEL SCIB.
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)

Último (20)

PPTX
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PPTX
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO.pggffgptx
PPT
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PPTX
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PPTX
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO.pggffgptx
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
transformacion de la proteccion civil.pptx
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
La intervención social y psicosocial.pptx
Madre tesera de cancuta misionera pobreza

Triage extrahospitalario

  • 1. Triages básicos START SHORT SIEVE CARE FLIHT Contaminados MRCC Triages avanzados META HOMEBUSH OTAN QUEMADOS SACCO SAVE V.P. adultos Triages pediátricos CUPS Jumpstart PAT Pediatric TAPE1 Pediatric TAPE2 Pediatric TAPE3 TEP Básico Enfermeriadeescombro.com
  • 2.  La primera reseña histórica sobre el triage aparece en Mèmoires de chirurgie militaire 1812.  Su autor Dominique Jean Larrey; (8 julio 1766 hasta 25 julio 1842) Fue un cirujano francés del ejercito de Napoleón  La siguiente aportación sobre el triage nos la ofrece John Wilson en su libro Outlines of naval surgery (1846). • Triage Primera Guerra Mundial • Triage Segunda Guerra Mundia  Del ámbito militar el triage fué adaptandose al sistema hospitalario. Enfermería escombro 2
  • 3.  “Triage”: Palabra francesa que significa elegir, seleccionar.  En el ámbito sanitario se refiere a la función de clasificar a los heridos antes de que reciban la asistencia sanitaria.  La Sanidad Militar fue la 1ª en implantar un sistema de triage en los campos de batalla.  Sanidad Civil: Se lleva a cabo en desastres y accidentes con múltiples víctimas. Enfermería escombro 3
  • 4. URGENCIA:  Suceso aislado, que puede ser solventado por los servicios de urgencias de la comunidad y no reviste riesgo vital. EMERGENCIA:  Suceso que causa graves alteraciones en las personas, bienes, servicios y medio ambiente, NO excede a la capacidad de respuesta de los servicios de rescate disponibles en esa comunidad.  Existe riesgo vital para los afectados DESASTRE:  Suceso que causa graves alteraciones en las personas, bienes, servicios y medio ambiente, excede a la capacidad de respuesta de los servicios de rescate disponibles en esa comunidad. ACCIDENTE CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS:  Situación en la que se ven involucrados más de una víctima y los recursos disponibles en ése lugar y momento son limitados. Enfermería escombro 4
  • 5. Triage Básico  Triage que se realiza en la zona de impacto. Triage Avanzado  Triage que se realiza en el PMA, Puesto Médico Avanzado. Triage de Evacuación  Triage rápido que se realiza antes de la evacuación del paciente para ver si su estado a empeorado. Enfermería escombro 5
  • 6. Enfermería escombro 6 Zona Impacto Puesto Médico Avanzado
  • 8.  Se realiza en el lugar del siniestro.  Clasificación según gravedad y pronostico vital  Realizado por personal sanitario y no sanitario (Rescatadores o primeros intervinientes) con formación en SVB y manejo de IMV.  Ser capaz de valorar a un paciente en < 1 min  Asignar prioridad de asistencia, generalmente por colores. Enfermería escombro 8
  • 9. Rojo: Primera prioridad para la asistencia y traslado. Son muy graves, inestables hemodinámicamente y requieren estabilización inmediata. Pueden sobrevivir si se tratan a tiempo. Según el método SHORT son aquellas que respiran o presentan signos de circulación, pero no hablan con normalidad o no obedecen órdenes sencillas. Permanecen entre las víctimas que no pueden caminar. Amarillo: Segunda prioridad. Son víctimas de gravedad moderada, estables hemodinámicamente y que pueden esperar unas horas para ser atendidas. Según el método SHORT estas personas hablan sin dificultad y obedecen órdenes sencillas, pero no pueden caminar. Se contemplan en este apartado a quienes no tienen afectación cerebral grave por traumatismo o por hipoxia secundaria a hemorragia o intoxicación y a quienes no tienen afectación respiratoria importante. En general se trataría de traumatismos óseos de EEII o de columna y/o lesiones medulares. Enfermería escombro 9
  • 10. Verde: Tercera prioridad. Son víctimas leves que pueden caminar. Pueden esperar al menos seis horas aproximadamente; su destino puede ser hospitalario o ambulatorio. Negro: Cuarta prioridad o sin prioridad. Estas víctimas son fallecidas o con lesiones incompatibles con la vida. Según el método SHORT son aquellos que no respiran y no muestran signos de circulación. Enfermería escombro 10
  • 11. Objetivos del triage BÁSICO  Poner orden al caos inicial de IMV  Desalojar la zona de victimas leves que no precisan estabilización inmediata.  Clasificar el número de víctimas que necesitan asistencia sanitaria inmediata.  Aplicar maniobras salvadoras a las víctimas.  Priorizar a las víctimas mediante un código.  Organizar y realizar un rescate organizado.  Reduce los tiempos de espera y de permanencia en el escenario del desastre. Enfermería escombro 11
  • 12. Sistemas de triage básico:Tipos de triage básico utilizados en catástrofes con múltiples víctimas:  START  SHORT  SIEVE  CARE FLIHT  Contaminados  MRCC Enfermería escombro 12
  • 13. Enfermería escombro 13 Video Triage START: http://www.youtube.com/watch?v=qqX8MSvPk1k&feature=related
  • 19. Tipos de triage Pediátrico básico utilizados en catástrofes con múltiples víctimas: • CUPS • Jumpstart • PAT • Pediatric TAPE1 • Pediatric TAPE2 • Pediatric TAPE3 • TEP Básico Enfermería escombro 19
  • 28. Enfermería escombro 28 Zona Impacto Puesto Médico Avanzado
  • 29.  Clasificación de víctimas según su gravedad y pronóstico vital, para ser estabilizadas en el P.M.A. o P.S.A. Puesto Sanitario Avanzado y evacuadas a centros sanitarios.  Diferencia a las víctimas críticas que precisan estabilización inmediata en el lugar del incidente , empleando métodos más selectivos y precisos.  Realizados por médicos o enfermeros con formación en soporte vital avanzado en trauma y en manejo de IMV.  Se trata de un proceso continuado que se realiza tras el triage y posterior extracción del punto de impacto.  Para la clasificación y priorización de los pacientes de una manera clara y rápida se utilizan dispositivos de etiquetado (tarjetas de triage) Enfermería escombro 29
  • 30. Objetivos del Triage Avanzado:  Establecer prioridad de estabilización entre víctimas del mismo grupo de gravedad (Triage de estabilización).  Establecer un orden de evacuación y traslado de las víctimas tras haber pasado por P.M.A. o P.S.A. (Triage de evacuación).  Identificar patologías concretas que requieran unidades hospitalarias específicas. (Neurocirugía, Quemados…)  Identificar a pacientes con riesgo de inestabilización a corto plazo.  Identificación más precisa de la prioridad de gravedad- atención de las victimas. Enfermería escombro 30
  • 31. Objetivos del Triage Avanzado:  Administrar medicación de urgencia para la estabilización (Fármacos, fluidoterapia, antidotos)  Recoger y ordenar la información de forma más exacta de los pacientes para: -Trasmitir la información al P.M.A (Puesto de Mando Avanzado) o Centro de coordinación para: -Impedir que los centros hospitalarios se colapsen. -Permitir que los pacientes se han derivados a centros hospitalarios adecuados según su patología. -Identificar las necesidades logísticas y humanas en el P.M.A. para una correcta atención. -Tener bases de datos fiables de toda la atención realizada. Enfermería escombro 31
  • 32. Características de un buen modelo de T. Avanzado:  Fácil de recordar y rápido de aplicar para el personal sanitario.  Aprovechar al máximo conocimiento científico y cualificación profesional del profesional que lo aplica.  Basado en la evidencia científica de resultados disponible.  Tener sensibilidad y especificidad elevadas.  Capacidad de estabilización e identificación rápida y adecuada de los pacientes que se benefician de traslado rápido a centros hospitalarios.  Considerar la percepción de los profesionales que lo van a aplicar sobre el triage y sus parámetros. Enfermería escombro 32
  • 33. Sistemas de triage Avanzado: Tipos de triage Avanzado utilizados en catástrofes con múltiples víctimas:  META  HOMEBUSH  OTAN  QUEMADOS  SACCO  SAVE  V.P. adultos Enfermería escombro 33
  • 34. Condiciones generales para su aplicación:  Triage avanzado (diseñado para ser aplicado por médicos y enfermeros con conocimiento de SVA en trauma.  Debe ser realizado en zona segura.  No precisa de ayudas técnicas complejas para ser realizado.  Es aplicable independientemente de los procedimientos utilizados en esa localidad.  Basado en la valoración primaria y secundaria del paciente politraumatizado según recomendaciones SPA en trauma de Plan Nacional de RCP. Enfermería escombro 34
  • 35. T. M.E.T.A. basado en dos tipos de triage: Triage de estabilización: Su objetivo es identificar a aquellos pacientes que deben ser atendidos en primer lugar en función de su gravedad y el plazo terapeútico. Triage de evacuación: Aplicado a pacientes ya evaluados y estabilizados lo mejor posible y en disposición de ser evacuado. Se realiza para determinar su prioridad de evacuación. Enfermería escombro 35
  • 36. T. M.E.T.A. basado en 4 pasos:  Paso 1: Triage de estabilización, en base a una valoración primaria del paciente.  Paso 2: Identificación del paciente con criterios de valoración quirúrgica, para decidir una evacuación rápida sin pasar por la zona de asistencia sanitaria.  Paso 3: Estabilización y valoración de lesiones.  Paso 4:Triage de evacuación, para decidir el orden de evacuación de pacientes a los pacientes a los que se ha proporcionado asistencia sanitaria y valoración en el puesto sanitario. Enfermería escombro 36
  • 37. Enfermería escombro 37 Triage Avanzado M.E.T.A.
  • 38. Compromiso actual o potencial de la vía aérea Compromiso actual o potencial de la ventilación Compromiso actual o potencial de la circulación Compromiso aislado del estado neurológico Precisa valoración hospitalaria a criterio médico (Tras exploración básica) Nada de lo anterior (Lesiones leves) Enfermería escombro 38 Paso 1 Triage de estabilización ROJO 1º ROJO 3º AMARILLO 1º AMARILLO 2º VERDE ROJO 2º
  • 39. Paso 2 Valoración quirúrgica precoz Criterio quirúrgico: Enfermería escombro 39 Trauma penetrante (cabeza, cuello, tronco y/o proximal a rodillas/ codos con hemorragia) Trauma con fractura abierta de pelvis Trauma con fractura cerrada de pelvis e inestabilidad mecánica y/o hemodinámica Sospecha de trauma cerrado de tronco con signos de shock
  • 40. Paso 3 Estabilización y valoración de lesiones (SVAT) Valoración primaria A- Vía Aérea con control cervical  Alinear cuello + collarín cervical  Apertura vía aérea con tracción mandibular o triple maniobra  Limpieza oro-traqueal(aspiración de secreciones)  Cánula oro-faríngea si la tolera  Valorar intubación oro-traqueal B- Ventilación  Descartar neumotórax a tensión (disnea, desviación traqueal , silencio auscultatorio, signos de shock) y drenarlo en caso de sospecha.  Administrar oxígeno  Pulsioximetría Enfermería escombro 40
  • 41. Paso 3 Estabilización y valoración de lesiones (SVAT) Valoración primaria C-Circulación  Valorar el estado hemodinámico (pulso, coloración relleno capilar, estado mental)  Control de hemorragias externas  Vías venosas  Aporte de volumen (20ml/kg) tras control hemorragias D-Déficit neurológico  Glasgow  Evaluación de pupilas E-Exposición del paciente  Desnudar en ambiente térmico adecuado  Valorar sondajes salvo contraindicación Enfermería escombro 41 Valoración Secundaria Exploración completa de cabeza a los pies, en busca de lesiones.
  • 42. Criterios de valoración quirúrgica precoz (ver paso 2) Compromiso de la vía aérea no resuelto Compromiso de la ventilación no resuelto Compromiso de la circulación no resuelto Pacientes con compromiso ABC resuelto, a criterio médico Compromiso aislado del estado Neurológico Precisa valoración hospitalaria (tras exposición básica) Nada de lo anterior (lesiones leves) Enfermería escombro 42 Rojo Q Rojo 1º Rojo 2º Rojo 3º Rojo 4º Ama 1º Ama 2º Verde Paso 4 Triage de Evacuación (a centro útil)
  • 43. Enfermería escombro 43 Modelo extrahospitalario de triage Avanzado
  • 50. Tipos de triage Pediátrico avanzado utilizados en catástrofes con múltiples víctimas:  QUEMADOS  TEPAvanzado o V.P. pediátrica Enfermería escombro 50
  • 53.  Se realiza en el Puesto médico avanzado  Rápido  Por profesionales sanitarios  Código de colores  Tarjetas de triage Enfermería escombro 53
  • 58. PRIORIDAD ROJA Pacientes con heridas de gravedad que requieren asistencia inmediata in situ y que tienen una alta probabilidad de supervivencia. Han de ser trasladados los primeros a los centros sanitarios. Enfermería escombro 58
  • 59. Patologías clasificadas como rojo: -Problemas respiratorios no corregibles in situ. -Paro cardiaco que se presencia. -Hemorragia de III grupo (+1 litro). -Perforaciones torácicas o heridas abdominales penetrantes. -Fracturas graves: pelvis, tórax. -Quemaduras complicadas con compromiso de la vía aérea. -Alteraciones del SNC (inconsciencia, pupilas...). -Alteraciones de la FC, FR, TA... -Reacción motora o sensitiva débil. -Shock instaurado. . Enfermería escombro 59
  • 60. PRIORIDAD AMARILLA Pacientes cuyas lesiones requieren atención hospitalaria pero su estado les permite esperar a ser evacuados en una segunda noria de evacuación (se puede demorar hasta 6 horas). Enfermería escombro 60
  • 61. Patologías clasificadas como amarillas: -Quemaduras de 2º grado que afecten a más del 30% de superficie. -Quemaduras de 3er grado que afecten a más del 10% -Politraumatizados. -Traumatismos de la columna vertebral. -Síndromes de aplastamiento. -Lesiones craneales sin coma. -Heridas torácicas sin compromiso respiratorio y abdominales. -Fracturas abiertas y complicadas (fémur). . Enfermería escombro 61
  • 62. PRIORIDAD VERDE Pacientes que no necesitan hospitalización pero requieren ser asistidos. Pueden ser trasladados a centros más lejanos y se puede utilizar el transporte convencional (autobuses...) Pueden esperar más de 6 horas. Enfermería escombro 62
  • 63. Patologías clasificadas como verde: - Fracturas menores. - Contusiones, erosiones, abrasiones. - Quemaduras menores: - de 1º: -20%, - de 2º: -15% - de 3º: -2%). . Enfermería escombro 63
  • 64. PRIORIDAD NEGRA (AZUL O GRIS): Accidentados que por la gravedad de sus lesiones son irrecuperables o han fallecido. Se les da analgesia y cuidados Patologías clasificadas como negra: -PCR no presenciadas -TCE con pérdida de masa encefálica -Quemaduras de 2º y 3º superior al 40% y asociadas a otras lesiones -Politraumatizados con lesiones viscerales múltiples y shock instaurado Enfermería escombro 64