Las tasas y los tributos como concepto
Una tasa es un tributo cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación
servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al obligado
cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten o realicen por el sector
privado. ejemplo de ello es la realización del cordón cuneta que pasa delante de una vivienda, el propietario de dicha vivienda deberá pagar la
realización de la obra, no así por ejemplo el alumbrado público, ya que lo que se paga por el, es el beneficio que brinda y no es la obra. El
público se encuentra dentro del grupo de Contribuciones especiales.
Los Tributos, son "las prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio (Poder del Estado) en virtud de una Ley y
cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines". La caracterización jurídica del tributo en si mismo e independientemente de sus
especies (impuestos, tasas y contribuciones), es importante para establecer los elementos comunes a todas las especies; en pocas palabras, se
decir que el tributo es un ingreso público de Derecho Público, obtenido por un ente público, titular de un derecho de crédito frente al
obligado, como consecuencia de la aplicación de la Ley a un hecho indicativo de capacidad económica, que no constituye la sanción de un ilícito.
Entre las notas que lo caracterizan, cabe mencionar:
1)Obliga a todas las personas domiciliadas en la República Bolivariana de Venezuela. El Artículo133. CRBV, establece “Toda persona tiene el deber
coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la Ley” Según el Código Orgánico
se consideran domiciliados en Venezuela aquellos que estén en el país por más de ciento ochenta y tres días, en el año calendario que está siendo
considerado para la imposición.
2)El tributo grava una determinada manifestación de capacidad económica (Articulo 133. CRBV), por cuanto el principio de capacidad económica
actúa como verdadero principio material de justicia en el ámbito del ordenamiento tributario, al impedir que se graven hechos que en modo
puedan reputarse indicativos de capacidad económica. La
Determinación de la Obligación Tributaria Consiste en el acto o conjunto de actos emanados de la Administración Tributaria, de los particulares o
ambos coordinadamente, destinados a establecer en cada caso particular, la configuración del presupuesto de hecho, la medida de lo imponible y
alcance de la obligación, por la determinación de la obligación tributaria, el Estado provee la ejecución efectiva de su pretensión. Otros autores la
definen como el procedimiento mediante el cual se precisa la existencia de la obligación tributaria, en el caso concreto quien es el obligado y el
monto a pagar.
La Ley establece en forma general las circunstancias o presupuestos de hecho de cuya producción deriva la sujeción al tributo, este mandato
indeterminado tiene su secuencia en una operación posterior, mediante la cual la norma de la ley se
particulariza, se individualiza y se adapta a la situación de cada persona que pueda
hallarse incluida en la hipótesis de incidencia tributaria. Se puede decir en tonces, que la
Determinación de la Obligación Tributaria,
es el procedimiento mediante el cual, el deudor tributario verifica la realización del hecho generador de la obligación
tributaria señala la base imponible y la cuantía del tributo, destinándose a
establecer: La configuración del presupuesto de hecho, 2)La medida de lo imponible.3)El alcance de la obligación.
Tipos de tasas
Concepciones sobre el Crédito Publico.
La acepción de Crédito Publico como ingreso común para el Estado, es causa de discusión para los clásicos, quienes lo coinciden como un ingreso
extraordinario, al cual solo puede recurrirse en casos excepcionales como guerra, inundaciones, catástrofe, etc. En virtud de que dichos gasto no puede ser
solventado por el presupuesto. De esta manera lo relaciona con el préstamo privado, ya que su objetivo será el mismo que del particular cuando en
presencia de un gastos imprevistos que amerita ser pagado inmediatamente, recurre al crédito pues su importe común no lo puede pagar, para
posteriormente de volverlos con interés, ejemplo de ello: el uso de tarjeta de crédito.
Por tal razón, los clásicos consideran que el crédito no puede ser un ingreso en si mismo, ya que solventar el pago de los prestados recaería en generaciones
futuras mediante el cobro de nuevos impuestos, así debe el crédito publico ser utilización en forma
restringida y excepcional, de forma que no destinados a cubrió gastos considerados ordinarios. Esta teoría sele critica, en virtud de que no puede confundir
la situación de un crédito privado con el de un crédito publico, mas aun cuando los efectos económicos que el prestamos privado pueda al suscriptor, son
distintos, en relación con los que se produce sobre al economía nacional. También autores como Villegas, consideraban que los empréstitos públicos no se
considera una carga para las generaciones futuras en el sentido
absoluto que los clásicos le atribuyen, ya que son diversos los efectos que se le producen alas generaciones futuras, que dependen según se trate de un
préstamo de capital nacional o extranjero; pues en el caso de que el préstamo se a suscrito con un capital nacional significa para la generaciones futuras una
redistribución de la riqueza, pues serán privados de una parte de sus bienes en beneficio de los poseedores futuras, ya que son parte sobre la cual recaen los
servicios de interés y reembolso, sin beneficio compensatorio alguno.
Clasificación del Crédito Público Interno y Crédito Público Externo:
El Crédito Público Externo se origina por falta de capitales nacionales disponibles para satisfacer necesidades crediticias del Estado o por la necesidad de
procurarse moneda extranjera para la compra de los insumos necesarios, con el fin de abastecer a la sociedad, en consecuencia, es producto de las
relaciones que goza un Estado frente a otros Estados o inversionistas privados extranjeros.
Si bien, éste tipo de crédito, provee al Estado de recursos para ser empleados con fines productivos o situaciones extraordinarias; lo que con lleva al efecto
económico de aumentar la circulación monetaria y las rentas dentro del país. Pero, en el futuro, como consecuencia de la deuda pública, se produce un
desplazamiento hacia el exterior de la renta nacional en la misma divisa que recibió al obtener el empréstito, que representado por la amortización de la
deuda y el pago de sus intereses, se puede considerar que escapa el beneficio que puedo ocasionar. El Crédito Público Interno: Es el que posee el estado de
su propia economía nacional, ya que el Estado puede obtener los recursos que necesita en moneda nacional, dentro de territorio. En efecto, va a estar sujeto
a la posibilidad de disponibilidad o no de los capitales nacionales, a su vez, mediante éste se transfiere poder monetario de la economía privada hacia el
sector público, lo que hace considerar que le resta el poder de tomar decisiones al sector privado. Con dicho crédito, la Circulación Monetaria y la renta,
permanecen iguales en el
país, pero el dinero obtenido por el prestatario será utilizado con fines diferentes y los beneficios serán gravados en el propio país.
Operaciones de Crédito Público
Son aquellas que tiene por objeto lograr recursos o fondos para realizar obras reproductivas, atender casos de evidente necesidad o de conveniencia
nacional y cubrir necesidades transitorias de tesorerías.
Para estos efectos el ejecutivo presenta a la Asamblea nacional conjuntamente con el proyecto de ley de presupuesto de cada año ley especial que
establezca el monto máximo de endeudamiento neto que podrá contraer la república durante el respetivo ejercicio fiscal.
Las tasas

Los Contratos de empréstitos y los títulos de la deuda pública de la república llevarán lafirma del Ministro de finanzaso el que designe el presidente, con
excepciones de procedimientos electrónicos.
 Para la ejecución de las operaciones de crédito público la república aceptará letras de cambio, emitir pagarés o cualquier otro titulo valor. No se otorgará
ninguna garantía para respaldar obligaciones de personas naturales o jurídicas de cualquier naturaleza.
Los estados y municipios NO podrán realizar operaciones de crédito público externo, y para el interno se requiere la autorización de la asamblea Nacional
mediante ley especial, previa autorización del CL Regional o cámara Municipal.
 Régimen Constitucional del Crédito Público
 Art 312 habla de límites al endeudamiento público .Art 311 ultimo aparte referido a los estados y municipios Régimen legal del Crédito público. Capítulo I
al V del titulo III de la referida Ley. Artículo 78.
 Órganos sometidos al sistema de Crédito público en la LOAF.
 Obligación contraída por el estado en relación al uso del crédito público, el articulo
 60 de la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional la define diciendo que la misma, la forman las deudas y compromisos a cargo de la República,
reconocidos por la Asamblea Nacional, las cuales se rigen por las disposiciones de la Ley de Crédito Público.
 Soria MORET, señala, que se llaman así a las obligaciones que contraen los
 Estados por los capitales que anticipan o que se reciben en préstamo de distintas clases. Por su parte, Salvador Oria la define como la obligación o el
conjunto de obligaciones de origen contractual y legal que debe cumplir el Estado, y hacer cumplir a terceros, como resultado de las convenciones
realizadas en ocasión a empréstitos.
 De acuerdo con la doctrina, la Deuda Pública es aquella emitida y garantizada por el Estado, cuya suscripción se ofrece pública y libremente a los
particulares, sean nacionales o extranjeros, a los establecimientos bancarios, sociedades y personas abstractas en general. En consecuencia, para que un
gobierno contraiga Deuda Pública, suele requerirse la autorización de los miembros de los Parlamentos, Asambleas o Cámaras del Congreso, a fin de
evitar compromisos exagerados que rebasen la capacidad del pago de un Estado y pueda poner en peligro la estabilidad económica, social y política del
mismo.
 En este sentido, la Deuda Pública esta constituida por las deudas del gobierno nacional ya sea directa o indirectamente a través de empresas del estado
o entes autónomos.
 La Deuda Pública se clasifica en:
A. Externa e Interna. B. Consolidada y Flotante C. Administrativa y Financiera D. Perpetua y RedimibleE. Directa e Indirecta.
Diferencia entre tasas
 * Deuda Pública Externa:
 Es aquella que se encuentra formada por empréstitos emitidos en moneda extranjera, colocada en mercados financieros del
exterior y pagadera en ellos mediante una transferencia de valores. La deuda extrema puede estar suscrita por personas de la
misma nacionalidad del país emisor en el caso de deuda externa, el Estado ve incrementado sus disponibilidades; pero como el
dinero proviene del exterior, ello no significa la pérdida de las disponibilidades monetarias de las economías privadas nacionales.
 Desde el punto de vista jurídico la deuda es externa, cuando el pago debe hacerse,en el exterior, mediante la transferencia de
valores, especialmente cuando no es aplicable la ley nacional sino la extranjera.
 *Deuda Pública Consolidada.
 Es la deuda contraída a mediano o largo plazo, concediendo por consiguiente al deudo, un período mas o menos largo para
pagarla. La deuda consolidada es aquella deuda pública permanente atendida por un fondo que no requiere el voto anual de
los recursos correspondientes. Así mismo, la deuda consolidada puede a su vez clasificarse en: redimible, amortizable o no
amortizable.
 *Deuda Pública Flotante:
 Es la deuda a corto plazo originada generalmente por un déficit de caja y cuya exigibilidad se produce en un espacio de tiempo
muy reducido; sí bien a ésta deuda, le corresponde casi siempre a una parte de la deuda interna, en ciertos casos puede
originarse de una deuda externa que no llego a cobrarse totalmente y sobre la cual el Estado deudo haya recibido un anticipo.
 * Deuda Pública Administrativa:
 Deuda Pública Financiera:
 Es aquella que esta destinada a tener una mayor proyección hacia el futuro y los gastos reproductivos o de inversión. En
conclusión, son financieras cuando provienen de empréstitos públicos.
 Deuda Pública Perpetua:
 Las deudas perpetuas o no redimibles son las que el Estado asume con la sola obligación del pago de intereses, sin compromiso
de reembolso o con reserva de reembolsar cuanto quiera. Se trata de un procedimiento casi desconocido en nuestro país.
 * * Deuda Pública Redimible:
 Las redimibles son aquellas, en que el Estado se obligación al reembolso y al pago de interés, con diferencia de los términos de duración y planes de
amortización.
 * Deuda Pública Directa:
 Es la que el propio estado ha contratado y se ha obligado a contratar afectando el patrimonio.
 * Deuda Pública Indirecta
 Ya sea igual que la externa o interna, es la que han contraído otros entes públicos, como estado, municipalidades, institutos autónomos y empresas
del estado e los cuales este ultimo tienen un interés social y económico, y por los que ha salido fiador o garante.
 Teoría de la Deuda Pública.
 La Teoría de la Deuda Pública consiste, en que con el transcurso de los tiempos, el Estado ha sido visto incrementar sus gastos en forma acelerada,
teniendo que recurrir a créditos adicionales tanto interno como externo, para poder cubrir sus fines o necesidades colectivas. Esto ha hecho que el
Estado se haya enredado y la Deuda Pública mas pesada.
 Características de la Deuda Pública:
 Es una obligación de carácter contractual. Son realizadas por los estados entre si o internamente. Esta constituida por las deudas del gobierno.
 Se originan como resultado de convenciones realizadas en ocasión de empréstitos.Si el empréstito es externo la carga recaerá sobre la generaciones
futuras.
 Produce efectos económicos y jurídicos. Causas de la Deuda Pública:
 1)Causas aparentes: Variación del valor de la moneda La depreciación del signo monetario son frecuentes y problema generalizado de los países.
Evolución de las reglas presupuestarias. La variación constante de cierto principio de derecho presupuestario relativo a los egresos, ha incrementado
los gastos.
 2)Causa relativas: Las anexiones que incrementan el territorio pueden aumentar los gastos, pero pueden ser compensados con nuevos ingresos de
esas nuevas regiones anexadas. 3)Causas reales:•Gastos militares. •Expansión de actividades del estado
 •Aumento de costos. •Burocracia y presión políticos.
Diferencia entre tasas y tributos
tributos municipales
 Impuestos Municipales
Se destacan que en Venezuela los impuestos tienen su basamento en el artículo 168 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) que les permite crear, administrar y controlar los impuestos, tasas y contribuciones y de esta manera incrementan sus
ingresos. En tal sentido, se puede decir que los impuestos Municipales son cobros de dinero exigidos por el Municipio a quienes se hallan en
las situaciones consideradas por la ley como hechos imponibles, sin que exista la obligación de contraprestación inmediata de su parte, de
los contribuyentes Municipales para el mantenimiento de las operaciones que realiza para la consecución de la satisfacción de las
necesidades colectivas locales.
 Se consideran impuestos Municipales: 1.El impuesto sobre actividades económicas de industrias, comercios, servicios o de índole
similar. 2.El impuesto sobre espectáculos públicos. 3. El impuesto sobre vehículos. 4.El impuesto sobre apuestas ilícitas. 5.El impuesto
sobre propaganda y publicidad comercial. 6.El impuesto sobre inmuebles urbanos, que viene a ser un impuesto sobre la propiedad
inmobiliaria, se le denomina también derecho de frente o impuesto de catastro.
 El Impuesto sobre Inmuebles Urbanos Uno de los impuestos de mayor importancia en el ordenamiento jurídico tributario del
Municipio, es sin lugar a duda el que grava la propiedad inmobiliaria urbana, y que al cabo del impuesto a las actividades económicas,
comercio, industria, servicio o índole similar, es tal vez de las exacciones que más genera recursos al Municipio. Según Moya, el
impuesto a la propiedad inmobiliaria es el más antiguo de los impuestos directos, en razón de que la tierra era la principal fuente de
riqueza y por eso era la preferida entre los diversos objetos de imposición, además agregándole la circunstancia de que la tierra ofrecía
una base estable y segura para la realización y cobro del tributo.
 El impuesto inmobiliario urbano, es un impuesto a la propiedad o posesión de terrenos o construcciones que estén dentro de la
jurisdicción el cual es exigido en dinero, en obligatoriedad por medio del ente público correspondiente que según Ruiz define como “la
prestación monetaria directa, de carácter definitivo y sin contra prestación, recabada por el Estado de los particulares compulsivamente
y de acuerdo a reglas fijas, para financiar servicios de interés general u obtener finalidades económicos o sociales” En el Municipio
Iribarren, el impuesto a la propiedad inmobiliaria urbana es sin lugar a dudas de gran importancia es por ello que ha sido objeto de
diversas Ordenanzas en las cuales todas ellas han sido fundamentadas en la vinculación estricta entre la actividad catastral y la
hacendística, la cual llevado a la práctica ha significado un gran esfuerzo en el mejoramiento de la función recaudadora ha estado
unida al desarrollo de las actividades del catastro fiscal. Por lo anteriormente expuesto es que se ha estimado convenientemente
introducir reformas significativas en el ordenamiento que regula el impuesto sobre inmuebles urbanos con el propósito de lograr una
mayor eficiencia en el proceso de liquidación y recaudación impositiva.
 Características de Impuestos sobre Inmuebles Urbanos
 Es un impuesto local o Municipal, ya que tiene vigencia solamente en
 la jurisdicción de un determinado Municipio. 2.Es un impuesto real, ya que no toma en cuenta las condiciones
 personales del contribuyente, tales como sexo, edad, nacionalidad.
 de los sujetos pasivos, sino tan solo la actividad que ellos ejercen con habitualidad, lo cual constituye una manifestación objetiva de la riqueza.
 •Es un impuesto Territorial: en cuanto recae exclusivamente sobre aquellas actividades ejercidas en todo o en parte dentro del ámbito físico de la
jurisdicción local que lo impone.
 •Es un impuesto periódico: en este tributo existe una alícuota constante, que se relaciona con la actividad cumplida durante el tiempo señalado en la
ordenanza respectiva y que se proyecta sobre el monto de ingresos correspondientes a ese mismo lapso.
 Generalmente es anual aunque algunas Ordenanzas imponen períodos más cortos.
 •Es impuesto proporcional: ya que mediante la aplicación de la alícuota correspondiente y constante se determinan el quantum del tributo en proporción
al monto de los ingresos brutos gravados.
 •Es un impuesto de efecto regresivo: ya que el efecto de la aplicación de la alícuota es decreciente a medida que aumenta el monto imponible.
 ALCANCE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
 Actividad Industrial: Toda acción dirigida a producir, obtener, transformar, ensamblar o perfeccionar uno o varios productos naturales sometidos
previamente a otro proceso preparatorio.
 Actividad Comercial: Toda actividad que tenga por objeto la circulación y distribución de productos y bienes, para la obtención de ganancia o lucro y
cualesquiera otras actividades derivadas de actos de comercio, distintos a servicios.
 Actividad de Servicios: Toda aquélla que comporte, principalmente, prestaciones de hacer, sea que predomine una labor física o la intelectual. Quedan
incluidos en este renglón los suministros de agua, electricidad, gas, telecomunicaciones y aseo urbano, entre otros, así como la distribución de billetes de
lotería, los bingos, casinos y demás juegos de azar. A los fines de este gravamen sobre actividades económicas no se considerarán servicios, los prestados
bajo relación de dependencia."
 Actividad Industrial: Toda acción dirigida a producir, obtener, transformar, ensamblar o perfeccionar uno o varios productos naturales
 o sometidos previamente a otro proceso preparatorio.
 Actividad Comercial: Toda actividad que tenga por objeto la circulación y distribución de productos y bienes, para la obtención de
 ganancia o lucro y cualesquiera otras actividades derivadas de actos de comercio, distintos a servicios. Actividad de Servicios:
 Toda aquélla que comporte, principalmente, prestaciones de hacer, sea que predomine una labor física o la intelectual. Quedan incluidos en este renglón
los suministros de agua, electricidad, gas, telecomunicaciones y aseo urbano, entre otros, así
 IMPUESTOS ESTADALES
 Estado y Hacienda Pública
 EL ESTADO: Este concepto esta íntimamente ligado con el de soberanía y soberano, de cómo se origina el poder y como este toma su forma, que es
evidentemente a través del ESTADO. La noción de estado aparece por primera vez en nuestro país en la constitución de los estados unidos de Venezuela
en el año 1864, como consecuencia de los hechos que desembocaron en el triunfo de la revolución federal. Las constituciones anteriores solo hacían
referencia a las provincias, consideraban que el estado estaba conformado por provincias como en España que hay provincias, comunidades autónomas
etc, o en Colombia que hay Departamentos
 Estado:
 Se define como un ente social que se forma cuando, en un territorio determinado, se organiza jurídicamente un pueblo que se somete a la autoridad de
un gobierno. (capitant)
 El estado es una organización social constituida en un territorio propio con fuerza para mantenerse en el e imponer dentro del un poder supremo de
ordenación (a través de normas jurídicas de carácter coactivo) y de imperio.
 Es importante recordar que el estado es producto y necesidad de la estructura social y que sus elementos son el territorio, la población (conjunto de
personas que habitan en determinado territorio), el pueblo (conjunto de personas que tiene el ejercicio y goce de sus derechos políticos
 específicamente el de sufragar –Art 5 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA-) y la nación (conjunto de personas que se
caracterizan por nexos comunes raza, Religión costumbre y hasta pasado histórico).
 Ahora es necesario que hacer notar el Artículo 159 de la CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
 BOLIVARIANA DE VENEZUELA que señala la definición de estado y su autonomía.
 El estado hoy en día es activo dinámico actúa e interviene, a veces en demasía, en cuyo caso también establece contribuciones, impuestos, tasas y
organiza en general un sistema tributario. Funciones Estas son muy amplias y diversas, que a través de muchas actividades logra sus fines:Función
legislativa, expresión del órgano y manifestación de soberanía que tiene la facultad de hacer leyes. En Venezuela se ejercen a través de los entes
legislativos Nacionales (Asamblea Nacional) Estadales (Consejo legislativo Estadal) y municipales (Concejo Municipal).
 Para mantener el orden jurídico fomenta el bienestar de los gobernados, atender los servicios públicos, conducir los asuntos del país, Estado o Municipio
y satisfacer en general las necesidades de la colectividad, acá aparece la segunda importante función que es la ejecutiva o Administrativa como dice
Cabanellas el legislativo es voluntad y el ejecutivo es la acción.

Más contenido relacionado

PDF
Decreto 1 2018
PDF
credito hipotecario negociable (1)
PDF
Luis Pineda | Comparecencia en el Parlament de Catalunya
PPT
Credito Hipotecario
DOCX
Título de crédito hipotecario negociable
DOC
Clausula aceleracion comparada final v4
DOCX
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
PPT
Legislación Mercantil Monetaria y Bancaria (II Bimestre)
Decreto 1 2018
credito hipotecario negociable (1)
Luis Pineda | Comparecencia en el Parlament de Catalunya
Credito Hipotecario
Título de crédito hipotecario negociable
Clausula aceleracion comparada final v4
Contratos Mercantiles. Cuestionario 16. Contrato de Garantía.
Legislación Mercantil Monetaria y Bancaria (II Bimestre)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Credito hipotecario ecuador
PPT
Tchn ppt - danielo'besso
DOCX
Contesto carta notarial desalojo
DOCX
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
PPTX
LEY N° 936 LEY DE GARANTIAS MOBILIARIAS
DOCX
Ley general de títulos y operaciones de crédito
PDF
Los contratos abril 2018
PPT
UTPL-LEGISLACIÓN MERCANTIL, MONETARIA Y BANCARIA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FE...
PPTX
Art 1 al 10 cod trib
PDF
Deradvo2 tema 5.2 complementaria
PDF
Ley 2/1994 de de 30 marzo
PDF
Conclusiones internacional
DOCX
Determinación de los ingresos brutos osorio & perdigon
PPTX
Unidad 14
PDF
Contrato leasing-tipo
PDF
Capítulo 6 obligaciones - clase 2
PDF
Mesa redonda 17 de mayo de 2012
DOCX
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
DOCX
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Credito hipotecario ecuador
Tchn ppt - danielo'besso
Contesto carta notarial desalojo
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
LEY N° 936 LEY DE GARANTIAS MOBILIARIAS
Ley general de títulos y operaciones de crédito
Los contratos abril 2018
UTPL-LEGISLACIÓN MERCANTIL, MONETARIA Y BANCARIA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FE...
Art 1 al 10 cod trib
Deradvo2 tema 5.2 complementaria
Ley 2/1994 de de 30 marzo
Conclusiones internacional
Determinación de los ingresos brutos osorio & perdigon
Unidad 14
Contrato leasing-tipo
Capítulo 6 obligaciones - clase 2
Mesa redonda 17 de mayo de 2012
Contratos Mercantiles. Cuestionario 09. Arrendamiento financiero.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
DOCX
sesion de aprendizaje
PDF
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
PPTX
Las manualidades
PPT
Presentación inicio año escolar 2016 2017
DOCX
Esquema proyecto de grado
PDF
cuadernillo presilabico
PPTX
Empresa de manualidades
PDF
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
PDF
Actividades cuadernillo primer grado (1)
PDF
Guia y autoexamen para tus hijos
DOCX
Material para primer grado de primaria
DOCX
Ejercicios para primer grado de primaria
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014- MARZO
PDF
Cuadernillo lectoescritura
PDF
Examen para preescolar
DOCX
Libro de tareas para preescolar
PDF
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
PDF
Excelente cuadernillo de trabajo silabicos alfabeticos-
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
sesion de aprendizaje
Ejercicios de-apoyo-primer-grado
Las manualidades
Presentación inicio año escolar 2016 2017
Esquema proyecto de grado
cuadernillo presilabico
Empresa de manualidades
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
Actividades cuadernillo primer grado (1)
Guia y autoexamen para tus hijos
Material para primer grado de primaria
Ejercicios para primer grado de primaria
UNIDAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014- MARZO
Cuadernillo lectoescritura
Examen para preescolar
Libro de tareas para preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Excelente cuadernillo de trabajo silabicos alfabeticos-
Publicidad

Similar a Tributario trabajo 2do tasas y tributos (20)

PDF
Tema 2
DOCX
Ensayo sobre la postestad tributaria alba ocanto
PPT
UNIDAD_8CREDITO2021ADM Y CONTABILIDAD PUBLICA.ppt
DOCX
Trabajo práctico n° 11. Derecho Tributario MaterialL.docx
DOCX
Ensayo potestad tributaria saia
DOC
Creditopublicotributario
DOCX
Los ingresos públicos jose valera
DOC
Capitulo i
DOCX
La obligacion tributaria
DOCX
ANÁLISIS DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
DOCX
CODIGO TRIBUTARIO
PPTX
Ingresos publicos
PPTX
Las tasas en venezuela
PPTX
Impuesto sobre las actividades económicas, comerciales y de índole similar De...
DOCX
Derecho tributario unidad ii
DOC
DOC
Fisco nacional
DOCX
Ensayo sobre la potestad tributaria.
DOC
Aspectos a considerar sobre el Tema: Extinción de la Relación Jurídica Tribut...
PPTX
Bolilla 4 - Credito Público.pptx
Tema 2
Ensayo sobre la postestad tributaria alba ocanto
UNIDAD_8CREDITO2021ADM Y CONTABILIDAD PUBLICA.ppt
Trabajo práctico n° 11. Derecho Tributario MaterialL.docx
Ensayo potestad tributaria saia
Creditopublicotributario
Los ingresos públicos jose valera
Capitulo i
La obligacion tributaria
ANÁLISIS DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
CODIGO TRIBUTARIO
Ingresos publicos
Las tasas en venezuela
Impuesto sobre las actividades económicas, comerciales y de índole similar De...
Derecho tributario unidad ii
Fisco nacional
Ensayo sobre la potestad tributaria.
Aspectos a considerar sobre el Tema: Extinción de la Relación Jurídica Tribut...
Bolilla 4 - Credito Público.pptx

Más de Armandopulidoalvarez (13)

PPTX
Internacional
PPTX
Tributario 01 11-16
PPTX
Tributario 01 11-16
PPTX
Criminalistica
PPTX
Modos de extincion... mejorado
PPTX
Armando registral
PPTX
Armando registral
DOCX
Derecho tributrio tema derecho financiero y tributario
DOCX
Derecho tributrio tema derecho financiero y tributario
DOCX
Derecho tributrio tema derecho financiero y tributario
PPTX
Derecho Financiero y Ttributario - Armando Pulido
PPTX
Derecho Tributario - Armando Pulido
Internacional
Tributario 01 11-16
Tributario 01 11-16
Criminalistica
Modos de extincion... mejorado
Armando registral
Armando registral
Derecho tributrio tema derecho financiero y tributario
Derecho tributrio tema derecho financiero y tributario
Derecho tributrio tema derecho financiero y tributario
Derecho Financiero y Ttributario - Armando Pulido
Derecho Tributario - Armando Pulido

Último (20)

PDF
LEY APLICABLE DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
PDF
EL FUERO COMO EXPRESIÓN TEMPRANA DE AUTONOMÍA EN LA EDAD MEDIA
PDF
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
PPTX
estudios dogmaticos-MEDIOS DE PRUEBA EN CPP.pptx
PDF
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
PDF
Constitucion de DINAMARCA Versus PERU.pdf
PPTX
CERTIFICADOS NOM’S DENTRO DEL COMERCIO EXTERIOR
PPTX
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
PPT
CIUDADANOS EUROPEOS Y SUS FAMILIARES 7 NOVIEMBRE 2024.ppt
PPTX
Charla N° 02- Los convenios interinstitucionales.pptx
PDF
MEDIDAS PROVISIONALES EN EL PAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
ley de vacuna 3300 ----------------------
PPTX
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
PDF
fdba0d39-0bd3-470c-b204-8e0240b1eb2b.pdf
PPT
Normas sobre Sociedad de Gananciales.ppt
PDF
Presentación Servicios Despacho de Abogados Profesional Corporativo Blanco y...
PDF
MODELO SOLICITUD CADUCIDAD MEDIDA CAUTELAR EN PAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
MODELO SOLICITUD DE PERMISO POR LACTANCIA MATERNA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
ACTOS PROCESALACTOS PROCESALES POSTULATORIOS DEL DEMANDADO - AUTOR JOSÉ MARÍA...
PDF
MODELOS DE SOLICITUDES LABORALES LAS ENTIDADES ESTATALES - AUTOR JOSÉ MARÍA ...
LEY APLICABLE DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
EL FUERO COMO EXPRESIÓN TEMPRANA DE AUTONOMÍA EN LA EDAD MEDIA
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
estudios dogmaticos-MEDIOS DE PRUEBA EN CPP.pptx
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
Constitucion de DINAMARCA Versus PERU.pdf
CERTIFICADOS NOM’S DENTRO DEL COMERCIO EXTERIOR
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
CIUDADANOS EUROPEOS Y SUS FAMILIARES 7 NOVIEMBRE 2024.ppt
Charla N° 02- Los convenios interinstitucionales.pptx
MEDIDAS PROVISIONALES EN EL PAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
ley de vacuna 3300 ----------------------
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
fdba0d39-0bd3-470c-b204-8e0240b1eb2b.pdf
Normas sobre Sociedad de Gananciales.ppt
Presentación Servicios Despacho de Abogados Profesional Corporativo Blanco y...
MODELO SOLICITUD CADUCIDAD MEDIDA CAUTELAR EN PAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
MODELO SOLICITUD DE PERMISO POR LACTANCIA MATERNA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
ACTOS PROCESALACTOS PROCESALES POSTULATORIOS DEL DEMANDADO - AUTOR JOSÉ MARÍA...
MODELOS DE SOLICITUDES LABORALES LAS ENTIDADES ESTATALES - AUTOR JOSÉ MARÍA ...

Tributario trabajo 2do tasas y tributos

  • 1. Las tasas y los tributos como concepto Una tasa es un tributo cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al obligado cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten o realicen por el sector privado. ejemplo de ello es la realización del cordón cuneta que pasa delante de una vivienda, el propietario de dicha vivienda deberá pagar la realización de la obra, no así por ejemplo el alumbrado público, ya que lo que se paga por el, es el beneficio que brinda y no es la obra. El público se encuentra dentro del grupo de Contribuciones especiales. Los Tributos, son "las prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio (Poder del Estado) en virtud de una Ley y cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines". La caracterización jurídica del tributo en si mismo e independientemente de sus especies (impuestos, tasas y contribuciones), es importante para establecer los elementos comunes a todas las especies; en pocas palabras, se decir que el tributo es un ingreso público de Derecho Público, obtenido por un ente público, titular de un derecho de crédito frente al obligado, como consecuencia de la aplicación de la Ley a un hecho indicativo de capacidad económica, que no constituye la sanción de un ilícito. Entre las notas que lo caracterizan, cabe mencionar: 1)Obliga a todas las personas domiciliadas en la República Bolivariana de Venezuela. El Artículo133. CRBV, establece “Toda persona tiene el deber coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la Ley” Según el Código Orgánico se consideran domiciliados en Venezuela aquellos que estén en el país por más de ciento ochenta y tres días, en el año calendario que está siendo considerado para la imposición. 2)El tributo grava una determinada manifestación de capacidad económica (Articulo 133. CRBV), por cuanto el principio de capacidad económica actúa como verdadero principio material de justicia en el ámbito del ordenamiento tributario, al impedir que se graven hechos que en modo puedan reputarse indicativos de capacidad económica. La Determinación de la Obligación Tributaria Consiste en el acto o conjunto de actos emanados de la Administración Tributaria, de los particulares o ambos coordinadamente, destinados a establecer en cada caso particular, la configuración del presupuesto de hecho, la medida de lo imponible y alcance de la obligación, por la determinación de la obligación tributaria, el Estado provee la ejecución efectiva de su pretensión. Otros autores la definen como el procedimiento mediante el cual se precisa la existencia de la obligación tributaria, en el caso concreto quien es el obligado y el monto a pagar. La Ley establece en forma general las circunstancias o presupuestos de hecho de cuya producción deriva la sujeción al tributo, este mandato indeterminado tiene su secuencia en una operación posterior, mediante la cual la norma de la ley se particulariza, se individualiza y se adapta a la situación de cada persona que pueda hallarse incluida en la hipótesis de incidencia tributaria. Se puede decir en tonces, que la Determinación de la Obligación Tributaria, es el procedimiento mediante el cual, el deudor tributario verifica la realización del hecho generador de la obligación tributaria señala la base imponible y la cuantía del tributo, destinándose a establecer: La configuración del presupuesto de hecho, 2)La medida de lo imponible.3)El alcance de la obligación.
  • 2. Tipos de tasas Concepciones sobre el Crédito Publico. La acepción de Crédito Publico como ingreso común para el Estado, es causa de discusión para los clásicos, quienes lo coinciden como un ingreso extraordinario, al cual solo puede recurrirse en casos excepcionales como guerra, inundaciones, catástrofe, etc. En virtud de que dichos gasto no puede ser solventado por el presupuesto. De esta manera lo relaciona con el préstamo privado, ya que su objetivo será el mismo que del particular cuando en presencia de un gastos imprevistos que amerita ser pagado inmediatamente, recurre al crédito pues su importe común no lo puede pagar, para posteriormente de volverlos con interés, ejemplo de ello: el uso de tarjeta de crédito. Por tal razón, los clásicos consideran que el crédito no puede ser un ingreso en si mismo, ya que solventar el pago de los prestados recaería en generaciones futuras mediante el cobro de nuevos impuestos, así debe el crédito publico ser utilización en forma restringida y excepcional, de forma que no destinados a cubrió gastos considerados ordinarios. Esta teoría sele critica, en virtud de que no puede confundir la situación de un crédito privado con el de un crédito publico, mas aun cuando los efectos económicos que el prestamos privado pueda al suscriptor, son distintos, en relación con los que se produce sobre al economía nacional. También autores como Villegas, consideraban que los empréstitos públicos no se considera una carga para las generaciones futuras en el sentido absoluto que los clásicos le atribuyen, ya que son diversos los efectos que se le producen alas generaciones futuras, que dependen según se trate de un préstamo de capital nacional o extranjero; pues en el caso de que el préstamo se a suscrito con un capital nacional significa para la generaciones futuras una redistribución de la riqueza, pues serán privados de una parte de sus bienes en beneficio de los poseedores futuras, ya que son parte sobre la cual recaen los servicios de interés y reembolso, sin beneficio compensatorio alguno. Clasificación del Crédito Público Interno y Crédito Público Externo: El Crédito Público Externo se origina por falta de capitales nacionales disponibles para satisfacer necesidades crediticias del Estado o por la necesidad de procurarse moneda extranjera para la compra de los insumos necesarios, con el fin de abastecer a la sociedad, en consecuencia, es producto de las relaciones que goza un Estado frente a otros Estados o inversionistas privados extranjeros. Si bien, éste tipo de crédito, provee al Estado de recursos para ser empleados con fines productivos o situaciones extraordinarias; lo que con lleva al efecto económico de aumentar la circulación monetaria y las rentas dentro del país. Pero, en el futuro, como consecuencia de la deuda pública, se produce un desplazamiento hacia el exterior de la renta nacional en la misma divisa que recibió al obtener el empréstito, que representado por la amortización de la deuda y el pago de sus intereses, se puede considerar que escapa el beneficio que puedo ocasionar. El Crédito Público Interno: Es el que posee el estado de su propia economía nacional, ya que el Estado puede obtener los recursos que necesita en moneda nacional, dentro de territorio. En efecto, va a estar sujeto a la posibilidad de disponibilidad o no de los capitales nacionales, a su vez, mediante éste se transfiere poder monetario de la economía privada hacia el sector público, lo que hace considerar que le resta el poder de tomar decisiones al sector privado. Con dicho crédito, la Circulación Monetaria y la renta, permanecen iguales en el país, pero el dinero obtenido por el prestatario será utilizado con fines diferentes y los beneficios serán gravados en el propio país. Operaciones de Crédito Público Son aquellas que tiene por objeto lograr recursos o fondos para realizar obras reproductivas, atender casos de evidente necesidad o de conveniencia nacional y cubrir necesidades transitorias de tesorerías. Para estos efectos el ejecutivo presenta a la Asamblea nacional conjuntamente con el proyecto de ley de presupuesto de cada año ley especial que establezca el monto máximo de endeudamiento neto que podrá contraer la república durante el respetivo ejercicio fiscal.
  • 3. Las tasas  Los Contratos de empréstitos y los títulos de la deuda pública de la república llevarán lafirma del Ministro de finanzaso el que designe el presidente, con excepciones de procedimientos electrónicos.  Para la ejecución de las operaciones de crédito público la república aceptará letras de cambio, emitir pagarés o cualquier otro titulo valor. No se otorgará ninguna garantía para respaldar obligaciones de personas naturales o jurídicas de cualquier naturaleza. Los estados y municipios NO podrán realizar operaciones de crédito público externo, y para el interno se requiere la autorización de la asamblea Nacional mediante ley especial, previa autorización del CL Regional o cámara Municipal.  Régimen Constitucional del Crédito Público  Art 312 habla de límites al endeudamiento público .Art 311 ultimo aparte referido a los estados y municipios Régimen legal del Crédito público. Capítulo I al V del titulo III de la referida Ley. Artículo 78.  Órganos sometidos al sistema de Crédito público en la LOAF.  Obligación contraída por el estado en relación al uso del crédito público, el articulo  60 de la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional la define diciendo que la misma, la forman las deudas y compromisos a cargo de la República, reconocidos por la Asamblea Nacional, las cuales se rigen por las disposiciones de la Ley de Crédito Público.  Soria MORET, señala, que se llaman así a las obligaciones que contraen los  Estados por los capitales que anticipan o que se reciben en préstamo de distintas clases. Por su parte, Salvador Oria la define como la obligación o el conjunto de obligaciones de origen contractual y legal que debe cumplir el Estado, y hacer cumplir a terceros, como resultado de las convenciones realizadas en ocasión a empréstitos.  De acuerdo con la doctrina, la Deuda Pública es aquella emitida y garantizada por el Estado, cuya suscripción se ofrece pública y libremente a los particulares, sean nacionales o extranjeros, a los establecimientos bancarios, sociedades y personas abstractas en general. En consecuencia, para que un gobierno contraiga Deuda Pública, suele requerirse la autorización de los miembros de los Parlamentos, Asambleas o Cámaras del Congreso, a fin de evitar compromisos exagerados que rebasen la capacidad del pago de un Estado y pueda poner en peligro la estabilidad económica, social y política del mismo.  En este sentido, la Deuda Pública esta constituida por las deudas del gobierno nacional ya sea directa o indirectamente a través de empresas del estado o entes autónomos.  La Deuda Pública se clasifica en: A. Externa e Interna. B. Consolidada y Flotante C. Administrativa y Financiera D. Perpetua y RedimibleE. Directa e Indirecta.
  • 4. Diferencia entre tasas  * Deuda Pública Externa:  Es aquella que se encuentra formada por empréstitos emitidos en moneda extranjera, colocada en mercados financieros del exterior y pagadera en ellos mediante una transferencia de valores. La deuda extrema puede estar suscrita por personas de la misma nacionalidad del país emisor en el caso de deuda externa, el Estado ve incrementado sus disponibilidades; pero como el dinero proviene del exterior, ello no significa la pérdida de las disponibilidades monetarias de las economías privadas nacionales.  Desde el punto de vista jurídico la deuda es externa, cuando el pago debe hacerse,en el exterior, mediante la transferencia de valores, especialmente cuando no es aplicable la ley nacional sino la extranjera.  *Deuda Pública Consolidada.  Es la deuda contraída a mediano o largo plazo, concediendo por consiguiente al deudo, un período mas o menos largo para pagarla. La deuda consolidada es aquella deuda pública permanente atendida por un fondo que no requiere el voto anual de los recursos correspondientes. Así mismo, la deuda consolidada puede a su vez clasificarse en: redimible, amortizable o no amortizable.  *Deuda Pública Flotante:  Es la deuda a corto plazo originada generalmente por un déficit de caja y cuya exigibilidad se produce en un espacio de tiempo muy reducido; sí bien a ésta deuda, le corresponde casi siempre a una parte de la deuda interna, en ciertos casos puede originarse de una deuda externa que no llego a cobrarse totalmente y sobre la cual el Estado deudo haya recibido un anticipo.  * Deuda Pública Administrativa:  Deuda Pública Financiera:  Es aquella que esta destinada a tener una mayor proyección hacia el futuro y los gastos reproductivos o de inversión. En conclusión, son financieras cuando provienen de empréstitos públicos.  Deuda Pública Perpetua:  Las deudas perpetuas o no redimibles son las que el Estado asume con la sola obligación del pago de intereses, sin compromiso de reembolso o con reserva de reembolsar cuanto quiera. Se trata de un procedimiento casi desconocido en nuestro país.
  • 5.  * * Deuda Pública Redimible:  Las redimibles son aquellas, en que el Estado se obligación al reembolso y al pago de interés, con diferencia de los términos de duración y planes de amortización.  * Deuda Pública Directa:  Es la que el propio estado ha contratado y se ha obligado a contratar afectando el patrimonio.  * Deuda Pública Indirecta  Ya sea igual que la externa o interna, es la que han contraído otros entes públicos, como estado, municipalidades, institutos autónomos y empresas del estado e los cuales este ultimo tienen un interés social y económico, y por los que ha salido fiador o garante.  Teoría de la Deuda Pública.  La Teoría de la Deuda Pública consiste, en que con el transcurso de los tiempos, el Estado ha sido visto incrementar sus gastos en forma acelerada, teniendo que recurrir a créditos adicionales tanto interno como externo, para poder cubrir sus fines o necesidades colectivas. Esto ha hecho que el Estado se haya enredado y la Deuda Pública mas pesada.  Características de la Deuda Pública:  Es una obligación de carácter contractual. Son realizadas por los estados entre si o internamente. Esta constituida por las deudas del gobierno.  Se originan como resultado de convenciones realizadas en ocasión de empréstitos.Si el empréstito es externo la carga recaerá sobre la generaciones futuras.  Produce efectos económicos y jurídicos. Causas de la Deuda Pública:  1)Causas aparentes: Variación del valor de la moneda La depreciación del signo monetario son frecuentes y problema generalizado de los países. Evolución de las reglas presupuestarias. La variación constante de cierto principio de derecho presupuestario relativo a los egresos, ha incrementado los gastos.  2)Causa relativas: Las anexiones que incrementan el territorio pueden aumentar los gastos, pero pueden ser compensados con nuevos ingresos de esas nuevas regiones anexadas. 3)Causas reales:•Gastos militares. •Expansión de actividades del estado  •Aumento de costos. •Burocracia y presión políticos.
  • 6. Diferencia entre tasas y tributos tributos municipales  Impuestos Municipales Se destacan que en Venezuela los impuestos tienen su basamento en el artículo 168 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) que les permite crear, administrar y controlar los impuestos, tasas y contribuciones y de esta manera incrementan sus ingresos. En tal sentido, se puede decir que los impuestos Municipales son cobros de dinero exigidos por el Municipio a quienes se hallan en las situaciones consideradas por la ley como hechos imponibles, sin que exista la obligación de contraprestación inmediata de su parte, de los contribuyentes Municipales para el mantenimiento de las operaciones que realiza para la consecución de la satisfacción de las necesidades colectivas locales.  Se consideran impuestos Municipales: 1.El impuesto sobre actividades económicas de industrias, comercios, servicios o de índole similar. 2.El impuesto sobre espectáculos públicos. 3. El impuesto sobre vehículos. 4.El impuesto sobre apuestas ilícitas. 5.El impuesto sobre propaganda y publicidad comercial. 6.El impuesto sobre inmuebles urbanos, que viene a ser un impuesto sobre la propiedad inmobiliaria, se le denomina también derecho de frente o impuesto de catastro.  El Impuesto sobre Inmuebles Urbanos Uno de los impuestos de mayor importancia en el ordenamiento jurídico tributario del Municipio, es sin lugar a duda el que grava la propiedad inmobiliaria urbana, y que al cabo del impuesto a las actividades económicas, comercio, industria, servicio o índole similar, es tal vez de las exacciones que más genera recursos al Municipio. Según Moya, el impuesto a la propiedad inmobiliaria es el más antiguo de los impuestos directos, en razón de que la tierra era la principal fuente de riqueza y por eso era la preferida entre los diversos objetos de imposición, además agregándole la circunstancia de que la tierra ofrecía una base estable y segura para la realización y cobro del tributo.  El impuesto inmobiliario urbano, es un impuesto a la propiedad o posesión de terrenos o construcciones que estén dentro de la jurisdicción el cual es exigido en dinero, en obligatoriedad por medio del ente público correspondiente que según Ruiz define como “la prestación monetaria directa, de carácter definitivo y sin contra prestación, recabada por el Estado de los particulares compulsivamente y de acuerdo a reglas fijas, para financiar servicios de interés general u obtener finalidades económicos o sociales” En el Municipio Iribarren, el impuesto a la propiedad inmobiliaria urbana es sin lugar a dudas de gran importancia es por ello que ha sido objeto de diversas Ordenanzas en las cuales todas ellas han sido fundamentadas en la vinculación estricta entre la actividad catastral y la hacendística, la cual llevado a la práctica ha significado un gran esfuerzo en el mejoramiento de la función recaudadora ha estado unida al desarrollo de las actividades del catastro fiscal. Por lo anteriormente expuesto es que se ha estimado convenientemente introducir reformas significativas en el ordenamiento que regula el impuesto sobre inmuebles urbanos con el propósito de lograr una mayor eficiencia en el proceso de liquidación y recaudación impositiva.  Características de Impuestos sobre Inmuebles Urbanos  Es un impuesto local o Municipal, ya que tiene vigencia solamente en  la jurisdicción de un determinado Municipio. 2.Es un impuesto real, ya que no toma en cuenta las condiciones  personales del contribuyente, tales como sexo, edad, nacionalidad.
  • 7.  de los sujetos pasivos, sino tan solo la actividad que ellos ejercen con habitualidad, lo cual constituye una manifestación objetiva de la riqueza.  •Es un impuesto Territorial: en cuanto recae exclusivamente sobre aquellas actividades ejercidas en todo o en parte dentro del ámbito físico de la jurisdicción local que lo impone.  •Es un impuesto periódico: en este tributo existe una alícuota constante, que se relaciona con la actividad cumplida durante el tiempo señalado en la ordenanza respectiva y que se proyecta sobre el monto de ingresos correspondientes a ese mismo lapso.  Generalmente es anual aunque algunas Ordenanzas imponen períodos más cortos.  •Es impuesto proporcional: ya que mediante la aplicación de la alícuota correspondiente y constante se determinan el quantum del tributo en proporción al monto de los ingresos brutos gravados.  •Es un impuesto de efecto regresivo: ya que el efecto de la aplicación de la alícuota es decreciente a medida que aumenta el monto imponible.  ALCANCE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA  Actividad Industrial: Toda acción dirigida a producir, obtener, transformar, ensamblar o perfeccionar uno o varios productos naturales sometidos previamente a otro proceso preparatorio.  Actividad Comercial: Toda actividad que tenga por objeto la circulación y distribución de productos y bienes, para la obtención de ganancia o lucro y cualesquiera otras actividades derivadas de actos de comercio, distintos a servicios.  Actividad de Servicios: Toda aquélla que comporte, principalmente, prestaciones de hacer, sea que predomine una labor física o la intelectual. Quedan incluidos en este renglón los suministros de agua, electricidad, gas, telecomunicaciones y aseo urbano, entre otros, así como la distribución de billetes de lotería, los bingos, casinos y demás juegos de azar. A los fines de este gravamen sobre actividades económicas no se considerarán servicios, los prestados bajo relación de dependencia."  Actividad Industrial: Toda acción dirigida a producir, obtener, transformar, ensamblar o perfeccionar uno o varios productos naturales  o sometidos previamente a otro proceso preparatorio.  Actividad Comercial: Toda actividad que tenga por objeto la circulación y distribución de productos y bienes, para la obtención de  ganancia o lucro y cualesquiera otras actividades derivadas de actos de comercio, distintos a servicios. Actividad de Servicios:  Toda aquélla que comporte, principalmente, prestaciones de hacer, sea que predomine una labor física o la intelectual. Quedan incluidos en este renglón los suministros de agua, electricidad, gas, telecomunicaciones y aseo urbano, entre otros, así
  • 8.  IMPUESTOS ESTADALES  Estado y Hacienda Pública  EL ESTADO: Este concepto esta íntimamente ligado con el de soberanía y soberano, de cómo se origina el poder y como este toma su forma, que es evidentemente a través del ESTADO. La noción de estado aparece por primera vez en nuestro país en la constitución de los estados unidos de Venezuela en el año 1864, como consecuencia de los hechos que desembocaron en el triunfo de la revolución federal. Las constituciones anteriores solo hacían referencia a las provincias, consideraban que el estado estaba conformado por provincias como en España que hay provincias, comunidades autónomas etc, o en Colombia que hay Departamentos  Estado:  Se define como un ente social que se forma cuando, en un territorio determinado, se organiza jurídicamente un pueblo que se somete a la autoridad de un gobierno. (capitant)  El estado es una organización social constituida en un territorio propio con fuerza para mantenerse en el e imponer dentro del un poder supremo de ordenación (a través de normas jurídicas de carácter coactivo) y de imperio.  Es importante recordar que el estado es producto y necesidad de la estructura social y que sus elementos son el territorio, la población (conjunto de personas que habitan en determinado territorio), el pueblo (conjunto de personas que tiene el ejercicio y goce de sus derechos políticos  específicamente el de sufragar –Art 5 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA-) y la nación (conjunto de personas que se caracterizan por nexos comunes raza, Religión costumbre y hasta pasado histórico).  Ahora es necesario que hacer notar el Artículo 159 de la CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA  BOLIVARIANA DE VENEZUELA que señala la definición de estado y su autonomía.  El estado hoy en día es activo dinámico actúa e interviene, a veces en demasía, en cuyo caso también establece contribuciones, impuestos, tasas y organiza en general un sistema tributario. Funciones Estas son muy amplias y diversas, que a través de muchas actividades logra sus fines:Función legislativa, expresión del órgano y manifestación de soberanía que tiene la facultad de hacer leyes. En Venezuela se ejercen a través de los entes legislativos Nacionales (Asamblea Nacional) Estadales (Consejo legislativo Estadal) y municipales (Concejo Municipal).  Para mantener el orden jurídico fomenta el bienestar de los gobernados, atender los servicios públicos, conducir los asuntos del país, Estado o Municipio y satisfacer en general las necesidades de la colectividad, acá aparece la segunda importante función que es la ejecutiva o Administrativa como dice Cabanellas el legislativo es voluntad y el ejecutivo es la acción.