TECNICA DE BOBATH
Un enfoque holístico dirigido al adulto y al niño con
disfunción neurológica, en un proceso interactivo entre
paciente y terapeuta, tanto en la evaluación y en el
tratamiento. El tratamiento se basa en la comprensión
del Movimiento normal, utilizando todos los canales
perceptivos para facilitar los movimientos, y las posturas
selectivas que aumenten la calidad de la función. Modifica los
patrones dominantes de movimiento, asegura la distribución
normal del tono y la graduación normal de inervación
reciproca Se trata de una técnica que Inhibe el tono y los
patrones de movimiento anormales, Facilitando el
movimiento normal y Estimulando en casos de hipotonía o
inactividad muscular”. Fue desarrollado por el Dr. Karel
Bobath y la Sra. Berta Bobath en los años cincuenta,
basándose en los conocimientos de la neurociencia de
aquellos días. Actualmente, el Concepto Bobath está basado,
por un lado, en los avances de la neurofisiología y
neurociencia, en los conocimientos sobre el control motor, el
aprendizaje motor, la plasticidad neural y muscular, y la
Biomecánica.
FUNDAMENTOS DE LA TERAPIA CON BOBATH
1. Enfoque Holístico: El método Bobath considera al
paciente de manera integral, teniendo en cuenta no solo
la lesión física, sino también los aspectos emocionales y
cognitivos. Se busca tratar al individuo en su totalidad.
2. Neuroplasticidad: Se basa en el principio de
neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro para
reorganizarse y adaptarse después de una lesión. El
tratamiento busca facilitar y promover esta capacidad
natural de recuperación.
3. Control Motor: Se centra en la mejora del control motor
a través de la facilitación y el inhibición de patrones de
movimiento. Se utilizan técnicas específicas para ayudar
a los pacientes a recuperar movimientos más funcionales.
4. Estimulación Sensorial: Se emplean estímulos
sensoriales para facilitar el movimiento y mejorar la
percepción corporal. Esto incluye táctiles, vestibulares y
proprioceptivos.
5. Interacción Paciente-Terapeuta: La relación entre el
terapeuta y el paciente es fundamental. El terapeuta debe
observar y adaptar el tratamiento a las necesidades
individuales del paciente, fomentando su participación
activa en el proceso de rehabilitación.
6. Movimientos Funcionales: El enfoque se centra en la
realización de movimientos que sean funcionales y
relevantes para la vida diaria del paciente, promoviendo
así una mayor independencia.
7. Reeducación Postural: Se trabaja en la reeducación de
la postura y el equilibrio, lo cual es esencial para la
recuperación de la movilidad y la prevención de caídas.
Los principios del método Bobath son:
● Fomentar patrones de movimiento normales.
● Centrarse en la calidad del movimiento.
● Normalizar el tono muscular.
● Mejorar la postura y el equilibrio.
● Promover patrones de movimiento correctos.
● Facilitar el aprendizaje y la capacidad de
adaptación del cerebro.
● Desalentar los movimientos compensatorios.
● Promover la máxima recuperación funcional.
Objetivo
● Mejorar la movilidad y el movimiento.
● Normalizar el tono muscular.
● Mejorar la postura y el equilibrio.
● Promover patrones de movimiento correctos.
● Facilitar el aprendizaje y la capacidad de adaptación del
cerebro.
¿Cómo funciona?
● El fisioterapeuta trabaja en estrecha colaboración con el
paciente.
● Se alargan los músculos cortos.
● Se movilizan o mueven las articulaciones tensas.
● Se fortalecen los músculos débiles.
● Se ayuda a mantener el cuerpo mejor alineado.
APLICACIÓN
La técnica Bobath se aplica en diversas áreas de la rehabilitación
neurológica y se utiliza principalmente para ayudar a pacientes con
problemas de control motor debido a lesiones neurológicas
 Rehabilitación Post-Accidente Cerebrovascular (ACV) :
Mejorar la movilidad, el equilibrio y la coordinación Se
utilizan ejercicios específicos para facilitar el movimiento y
reducir patrones anormales. Se trabaja en la recuperación
de habilidades motoras finas y gruesas, así como en la
reeducación de la marcha.
 Parálisis Cerebral: Facilitar el desarrollo motor y
mejorar la funcionalidad en niños y adultos con
parálisis cerebral. Se implementan actividades que
promueven el control postural y la movilidad. Se
trabaja en la mejora de la alineación corporal y la
ejecución de movimientos funcionales.
 Lesiones Medulares promover la recuperación funcional y
mejorar la calidad de vida de pacientes con lesiones
medulares. Se utilizan técnicas para facilitar el movimiento
en extremidades afectadas, así como para mejorar el
control postural y prevenir complicaciones secundarias,
como úlceras por presión.
 Trastornos Neuromusculares Ayudar a pacientes con
trastornos neuromusculares a mejorar su movilidad y
funcionalidad. Se implementan ejercicios que estimulan la
activación muscular y mejoran el control motor,
adaptándose a las capacidades individuales del paciente.
 Rehabilitación en Pacientes Geriátrico: Mejorar la movilidad
y prevenir caídas en personas mayores. Se trabajan
ejercicios que mejoran el equilibrio, la fuerza y la
coordinación, así como actividades de la vida diaria para
fomentar la independencia.
 Pacientes con Deterioro Cognitivo: Facilitar la movilidad y el
control motor en pacientes con condiciones como
demencia. Se utilizan enfoques que combinan el
movimiento con estímulos cognitivos, ayudando a los
pacientes a realizar actividades motoras mientras se
estimulan sus capacidades cognitivas

Más contenido relacionado

PPTX
SEMANA 1. CONCEPTO ty6ujteyuet56yjw5y6h6yukBOBATH.pptx
PPTX
METODO BOBATH exposicion.pptx
PPTX
TECNICA DEBOBATH Diapositivas universitarias (1).pptx
PPTX
PRINCIPOS BASICOS DE APLICACIÓN METODO BOBATH.pptx
PDF
Tecnica bobath..
PPTX
Concepto bobath
PPTX
Seminario - Técnicas de rehabilitación neurológica 1pt.pptx
PPTX
Movimiento y Deambulación fisioterapia y
SEMANA 1. CONCEPTO ty6ujteyuet56yjw5y6h6yukBOBATH.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptx
TECNICA DEBOBATH Diapositivas universitarias (1).pptx
PRINCIPOS BASICOS DE APLICACIÓN METODO BOBATH.pptx
Tecnica bobath..
Concepto bobath
Seminario - Técnicas de rehabilitación neurológica 1pt.pptx
Movimiento y Deambulación fisioterapia y

Similar a Triptico sobre la tecnica de bobath.docx (20)

DOCX
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx
DOCX
Ensayo: Concepto de Bobath
DOCX
Ensayo: Concepto de Bobath
DOCX
Ensayo: Concepto de Bobath
PPTX
Método Bobath, patologías que pueden tratarse.pptx
PPTX
METODO_BOBATH.pptx
PPTX
Infografiabobath
PPT
Bobath Y Vojta(Final)
PPSX
Fisioterapia Neurologica
PDF
Bobath básico en personas adultas
PPTX
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
PPSX
Método de neurofacilitación de Bobath
PPT
Técnicas en Rhb Neurológica
PDF
Bobath Movimiento Normal en el tratamiento de personas adultas con trastornos...
PPTX
Control Motor.pptx
DOCX
Ensayo del Concepto Bobath
DOCX
Conociendo el concepto Bobath
DOC
PPTX
Concepto bobath
PPTX
Concepto bobath
MÉTODO BOBATH EN PACIENTES HIPO E HIPERTONICOS .docx
Ensayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de Bobath
Método Bobath, patologías que pueden tratarse.pptx
METODO_BOBATH.pptx
Infografiabobath
Bobath Y Vojta(Final)
Fisioterapia Neurologica
Bobath básico en personas adultas
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
Método de neurofacilitación de Bobath
Técnicas en Rhb Neurológica
Bobath Movimiento Normal en el tratamiento de personas adultas con trastornos...
Control Motor.pptx
Ensayo del Concepto Bobath
Conociendo el concepto Bobath
Concepto bobath
Concepto bobath
Publicidad

Último (20)

PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
Publicidad

Triptico sobre la tecnica de bobath.docx

  • 1. TECNICA DE BOBATH Un enfoque holístico dirigido al adulto y al niño con disfunción neurológica, en un proceso interactivo entre paciente y terapeuta, tanto en la evaluación y en el tratamiento. El tratamiento se basa en la comprensión del Movimiento normal, utilizando todos los canales perceptivos para facilitar los movimientos, y las posturas selectivas que aumenten la calidad de la función. Modifica los patrones dominantes de movimiento, asegura la distribución normal del tono y la graduación normal de inervación reciproca Se trata de una técnica que Inhibe el tono y los patrones de movimiento anormales, Facilitando el movimiento normal y Estimulando en casos de hipotonía o inactividad muscular”. Fue desarrollado por el Dr. Karel Bobath y la Sra. Berta Bobath en los años cincuenta, basándose en los conocimientos de la neurociencia de aquellos días. Actualmente, el Concepto Bobath está basado, por un lado, en los avances de la neurofisiología y neurociencia, en los conocimientos sobre el control motor, el aprendizaje motor, la plasticidad neural y muscular, y la Biomecánica. FUNDAMENTOS DE LA TERAPIA CON BOBATH 1. Enfoque Holístico: El método Bobath considera al paciente de manera integral, teniendo en cuenta no solo la lesión física, sino también los aspectos emocionales y cognitivos. Se busca tratar al individuo en su totalidad. 2. Neuroplasticidad: Se basa en el principio de neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse después de una lesión. El tratamiento busca facilitar y promover esta capacidad natural de recuperación. 3. Control Motor: Se centra en la mejora del control motor a través de la facilitación y el inhibición de patrones de movimiento. Se utilizan técnicas específicas para ayudar a los pacientes a recuperar movimientos más funcionales. 4. Estimulación Sensorial: Se emplean estímulos sensoriales para facilitar el movimiento y mejorar la percepción corporal. Esto incluye táctiles, vestibulares y proprioceptivos. 5. Interacción Paciente-Terapeuta: La relación entre el terapeuta y el paciente es fundamental. El terapeuta debe observar y adaptar el tratamiento a las necesidades individuales del paciente, fomentando su participación activa en el proceso de rehabilitación. 6. Movimientos Funcionales: El enfoque se centra en la realización de movimientos que sean funcionales y relevantes para la vida diaria del paciente, promoviendo así una mayor independencia. 7. Reeducación Postural: Se trabaja en la reeducación de la postura y el equilibrio, lo cual es esencial para la recuperación de la movilidad y la prevención de caídas. Los principios del método Bobath son: ● Fomentar patrones de movimiento normales. ● Centrarse en la calidad del movimiento. ● Normalizar el tono muscular. ● Mejorar la postura y el equilibrio. ● Promover patrones de movimiento correctos. ● Facilitar el aprendizaje y la capacidad de adaptación del cerebro. ● Desalentar los movimientos compensatorios. ● Promover la máxima recuperación funcional. Objetivo ● Mejorar la movilidad y el movimiento. ● Normalizar el tono muscular. ● Mejorar la postura y el equilibrio. ● Promover patrones de movimiento correctos. ● Facilitar el aprendizaje y la capacidad de adaptación del cerebro. ¿Cómo funciona? ● El fisioterapeuta trabaja en estrecha colaboración con el paciente. ● Se alargan los músculos cortos. ● Se movilizan o mueven las articulaciones tensas. ● Se fortalecen los músculos débiles. ● Se ayuda a mantener el cuerpo mejor alineado. APLICACIÓN La técnica Bobath se aplica en diversas áreas de la rehabilitación neurológica y se utiliza principalmente para ayudar a pacientes con problemas de control motor debido a lesiones neurológicas  Rehabilitación Post-Accidente Cerebrovascular (ACV) : Mejorar la movilidad, el equilibrio y la coordinación Se utilizan ejercicios específicos para facilitar el movimiento y reducir patrones anormales. Se trabaja en la recuperación de habilidades motoras finas y gruesas, así como en la reeducación de la marcha.  Parálisis Cerebral: Facilitar el desarrollo motor y mejorar la funcionalidad en niños y adultos con parálisis cerebral. Se implementan actividades que promueven el control postural y la movilidad. Se trabaja en la mejora de la alineación corporal y la ejecución de movimientos funcionales.  Lesiones Medulares promover la recuperación funcional y mejorar la calidad de vida de pacientes con lesiones medulares. Se utilizan técnicas para facilitar el movimiento en extremidades afectadas, así como para mejorar el control postural y prevenir complicaciones secundarias, como úlceras por presión.
  • 2.  Trastornos Neuromusculares Ayudar a pacientes con trastornos neuromusculares a mejorar su movilidad y funcionalidad. Se implementan ejercicios que estimulan la activación muscular y mejoran el control motor, adaptándose a las capacidades individuales del paciente.  Rehabilitación en Pacientes Geriátrico: Mejorar la movilidad y prevenir caídas en personas mayores. Se trabajan ejercicios que mejoran el equilibrio, la fuerza y la coordinación, así como actividades de la vida diaria para fomentar la independencia.  Pacientes con Deterioro Cognitivo: Facilitar la movilidad y el control motor en pacientes con condiciones como demencia. Se utilizan enfoques que combinan el movimiento con estímulos cognitivos, ayudando a los pacientes a realizar actividades motoras mientras se estimulan sus capacidades cognitivas