2
Lo más leído
GASTRONOMÍA DE LA SELVA
La comida típica de la selva tiene un sabor que marca la
diferencia, distinguiéndose por usar una variedad de
recursos tales como Frutas (coco y plátano).
Un aporte exótico a la gastronomía de la selva son las
carnes de monte como sachavaca, venado, sajino, (de
sabor exquisito) el sachacuy y otras especias propias de
la región, también se utilizan la tortuga motelo, como
otras con las que se preparan sopas deliciosas, así
mismo como la gallina y el chancho son utilizados para
preparar los exquisitos platos.
En cuanto a la variedad de peces usados en sus platos
recurren a los propios de la zona como el paiche,
carachama y doncella.
Entre los principales platos típicos tenemos:
• Juanes
• Venado o ciervo frito con yuca y tacacho
• Cecina con plátano
• Sudado de doncella
• Picadillo de paiche
• Inchicapi de gallina
JUANE
ORIGEN
El Juane es considerado uno de los platos icónicos de la
selva peruana. Se comprende que su origen se remonta
a la época prehispánica con el huanar, que era la forma
en que los antiguos peruanos del Putumayo envolvían
sus alimentos en hojas de plátano y bijao.
Ingredientes:
• Agua en cantidad necesaria, Sal a gusto
• 4 presa de gallina, 50 gramos de ajos
• 2 unidades de cebolla en cuadraditos
• Pimienta, comino a gusto
• 1 cucharadita de cúrcuma, 3 unidades de hojas de
laurel
• 2 tazas de arroz
• Sacha culantro a gusto
• 4 unidades de huevo
• 8 unidades de hojas de bijao soasadas (pasadas
rápidamente por fuego)
• 4 unidades de huevo duro y 8 aceitunas
Preparación:
1.Dorar en aceite la cebolla, el ajo, el azafrán y orégano
seco. agregar las presas de gallina y sazonar para que
hierva y se cocine. retirar las presas y agregar el caldo
al arroz y dejar hervir hasta que se granee. cuando esté
listo dejar enfriar el arroz.
2. En la hoja de bijao agregar el arroz, la presa de gallina,
huevos duros, aceituna y atarlo.
3.Servir acompañado de su tacacho, plátano frita o yuca
sancochada.
TACACHO
ORIGEN
El tacacho con cecina es un plato típico de
la gastronomía del Perú originario de la zona de
la selva peruana y ampliamente difundido en el resto
del país.
El nombre de este plato, proviene del vocablo quechua
"taka chu" que significa "golpeado", pues el plátano se
aplasta para la preparación de este manjar selvático.
El tacacho se acompaña con la cecina, que no es más
que carne de cerdo salada y ahumada que se sirve
frita para acompañar esta comida típica y muy popular,
al punto que los pueden comer como desayuno,
almuerzo o cena, dependiendo de la bebida con la que
lo acompañen.
Este es un plato sencillo, rápido de preparar y rico en
proteínas, minerales y grasas que se come a diario.
Ingredientes:
• 10 plátanos verdes
• 4 cucharadas manteca
• 3 chorizos
• 250 gramos chicharrón cortado en pequeños
trozos
• 500 gramos cecina de cerdo
JUGO DE COCONA
ORIGEN
La cocona es una especie nativa de América
Tropical, se encuentra distribuida en las cuencas
amazónicas de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela. Esta fruta exótica presenta un
potencial económico gracias a que se puede
producir en distintas zonas climáticas. El origen
del jugo de cocona apunta a la Amazonía
peruana, este fruto agridulce se da en la
Amazonía para ser exactos en Tingo María,
Ucayali e Iquitos quienes tiene mayor cantidad de
producción.
Ingredientes:
• 4 coconas
• 1 rama de canela
• 2 clavos de olor
• Azúcar y agua
Preparación:
1. Lava bien las coconas y cortarles la parte de
arriba que es negra. Pica en 4 o 6, colócalas en
una olla con agua hasta que las tape, agregarle
la canela y los clavos de olor, sancochar en
fuego alto.
2. Hierve hasta que las coconas estén suaves,
comprobar pinchando algunas con un tenedor.
Deja enfriar, retira la canela y clavos de olor,
luego licua las coconas con toda el agua de la
cocción.
3. Cuela el licuado, agrega agua en cantidad
suficiente que no quede aguado, añade azúcar
o el endulzante de su preferencia, mover bien y
probar si está a su gusto y listo.
Valor nutritivo:
La cocona posee un alto valor nutritivo rica en
hierro y vitamina B5 además de calcio, fosforo y
tiene un bajo aporte calórico y contenidos
significativos de fibra alimenticia que sirve también
para curar quemaduras rápidamente
INTEGRANTES:
▪ Díaz Uceda, Ángelo
▪ Guarniz Zerpa, Andrea
▪ Julca Huima, Fernando
▪ Paredes Jara, Areacely
▪ Reyes Peche, Leandro
▪ Vásquez Chávez, Antonella
GRADO: 1° “A”
MISS: SONIA
2024
REGION SELVA
PLATO TÍPICO
Preparación:
1. Pela los plátanos y cortarlos en trozos.
2. En una sartén coloca aceite y déjalo calentar.
3. Coloca el plátano y revisa hasta que estén bien
cocidos por fuera y por dentro.
4. Resérvalos en papel absorbente y luego machácalos
con un mazo, cuando esté listo, agrega la manteca y
luego el chicharrón en trozos pequeños.
5. Después de integrar bien los alimentos, con las
manos elabora unas bolas medianas o grandes y
mételos a freír por cinco minutos
6. En un sartén caliente agrega unas gotas de aceite y
fríe la cecina por ambas caras, coloca la cecina
directamente cuidando de que no se queme, intégralo
también lo chorizos.
7. Teniendo ambos, la comida está lista, sirve en un
plato un chorizo, dos bolas de tacacho y la porción de
Cecina. Puedes acompañar este plato con una salsa
de cocona.
HARINA DE PLÁTANO
Es un increíble superalimento para recetas saludables:
utilizado y amado en muchas cocinas exóticas durante
siglos. Excelente fuente de almidón resistente y fibra
prebiótica. La harina de plátano se obtiene de bananas
verdes, es decir, de bananas o plátanos que no han
madurado.
Preparación
Se pelan, se cortan en láminas finas, se deshidratan al
sol o en deshidratadores y se trituran finamente, y es
fuente de fibra, vitaminas, minerales, calcio y magnesio.
Contiene Vitamina B6, esencial para que funcionen bien
las enzimas (proteínas que regulan los procesos
químicos del cuerpo). Ayuda a mejorar el estado de
ánimo.

Más contenido relacionado

PPTX
Amazonas platos tipicos 1
DOCX
triptico ceviche para elaboracion de proyectos de educación.
DOCX
triptico de la comida de la selva tacacho con cecina
DOCX
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
DOCX
Alex triptico
PPTX
Trabajo tics
DOCX
Gastronomia Venezolana.
PPTX
dia de apurimac, COMIDAS TIPICAS DE LA REGION DE APURIMAC - .pptx
Amazonas platos tipicos 1
triptico ceviche para elaboracion de proyectos de educación.
triptico de la comida de la selva tacacho con cecina
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
Alex triptico
Trabajo tics
Gastronomia Venezolana.
dia de apurimac, COMIDAS TIPICAS DE LA REGION DE APURIMAC - .pptx

Similar a triptico sobre platos de la selva bien informarivo y resumido (20)

DOCX
Trabajo michita
PDF
loreto solo para aprender desde cero con sus metodos
DOCX
TRIPTICO TACACHO CON CECINA. nutritivo y util
PDF
Recetario tradicional venezolano
PPT
COMIDAS TRADICIONALES DE LA REGION 2 DEL ECUADOR
DOCX
Tres platos típicos de manabí.
PDF
triptico comida tipica costa.pdf
PPT
Platos típicos de la selva
PPTX
platostpicosdelaselva-150406225742-conversion-gate01.pptx
PPTX
Jaqueline villegas
PPTX
Platos del estado mérida
PPTX
PPTX
Gastronomia llanera tradicional
PPSX
Gastronomia 2°a
PDF
Recetas de la gastronomia colombiana
PDF
Recetario grado noveno
PDF
Recetario grado noveno
PPTX
receta de un plato tipico de la selva del peru, el juane
PDF
Recetario Jujeño
PPTX
Bachillerato Oficial BEMZA (Proyecto Final)
Trabajo michita
loreto solo para aprender desde cero con sus metodos
TRIPTICO TACACHO CON CECINA. nutritivo y util
Recetario tradicional venezolano
COMIDAS TRADICIONALES DE LA REGION 2 DEL ECUADOR
Tres platos típicos de manabí.
triptico comida tipica costa.pdf
Platos típicos de la selva
platostpicosdelaselva-150406225742-conversion-gate01.pptx
Jaqueline villegas
Platos del estado mérida
Gastronomia llanera tradicional
Gastronomia 2°a
Recetas de la gastronomia colombiana
Recetario grado noveno
Recetario grado noveno
receta de un plato tipico de la selva del peru, el juane
Recetario Jujeño
Bachillerato Oficial BEMZA (Proyecto Final)
Publicidad

Último (20)

PPTX
hemodinamia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
PDF
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
PPSX
2025-TFG3_ArbolesDecisionAndAplicaciones.ppsx
PDF
medicamentos-y-embarazo-dra-franzel-alvarez-hott_archivo.pdf
PPTX
ALGORITMOS de diseño pocopolar - versión 1
PPTX
Clase 1 - Arquitectura BD- - preestentacion del curso BD en SISE 1.pptx
PPTX
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
PDF
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
PDF
Plan de curso para Biostadistica 2025.pdf
PPTX
Gestion ambiental……………….////////…………………..
PDF
Los mayores CI de la actualidad arriba de 200 (2025).pdf
PDF
MATERIALES DENTALES_20250501_140805_0000.pdf
PDF
Dialnet-ComunicacionEfectivaDesdeLaGerenciaEducativa-7276113.pdf
PPTX
TIEMPO GEOLÓGICO ERAS GEOLOGICAS ESTUDIOS SOCIALES
PDF
Unidad 2 (operacionalización de objetivos y_o hipotesis).pdf
PPT
Semana 9 Distribución y Cuotas de Venta - 2025-1.ppt
PPTX
Calidad presentación se diseña se gestiona
PDF
Atencion y servicio al cliente tarea final.pdf
PDF
G1PPT.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
hemodinamia.pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
2025-TFG3_ArbolesDecisionAndAplicaciones.ppsx
medicamentos-y-embarazo-dra-franzel-alvarez-hott_archivo.pdf
ALGORITMOS de diseño pocopolar - versión 1
Clase 1 - Arquitectura BD- - preestentacion del curso BD en SISE 1.pptx
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
Plan de curso para Biostadistica 2025.pdf
Gestion ambiental……………….////////…………………..
Los mayores CI de la actualidad arriba de 200 (2025).pdf
MATERIALES DENTALES_20250501_140805_0000.pdf
Dialnet-ComunicacionEfectivaDesdeLaGerenciaEducativa-7276113.pdf
TIEMPO GEOLÓGICO ERAS GEOLOGICAS ESTUDIOS SOCIALES
Unidad 2 (operacionalización de objetivos y_o hipotesis).pdf
Semana 9 Distribución y Cuotas de Venta - 2025-1.ppt
Calidad presentación se diseña se gestiona
Atencion y servicio al cliente tarea final.pdf
G1PPT.pdfbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Publicidad

triptico sobre platos de la selva bien informarivo y resumido

  • 1. GASTRONOMÍA DE LA SELVA La comida típica de la selva tiene un sabor que marca la diferencia, distinguiéndose por usar una variedad de recursos tales como Frutas (coco y plátano). Un aporte exótico a la gastronomía de la selva son las carnes de monte como sachavaca, venado, sajino, (de sabor exquisito) el sachacuy y otras especias propias de la región, también se utilizan la tortuga motelo, como otras con las que se preparan sopas deliciosas, así mismo como la gallina y el chancho son utilizados para preparar los exquisitos platos. En cuanto a la variedad de peces usados en sus platos recurren a los propios de la zona como el paiche, carachama y doncella. Entre los principales platos típicos tenemos: • Juanes • Venado o ciervo frito con yuca y tacacho • Cecina con plátano • Sudado de doncella • Picadillo de paiche • Inchicapi de gallina JUANE ORIGEN El Juane es considerado uno de los platos icónicos de la selva peruana. Se comprende que su origen se remonta a la época prehispánica con el huanar, que era la forma en que los antiguos peruanos del Putumayo envolvían sus alimentos en hojas de plátano y bijao. Ingredientes: • Agua en cantidad necesaria, Sal a gusto • 4 presa de gallina, 50 gramos de ajos • 2 unidades de cebolla en cuadraditos • Pimienta, comino a gusto • 1 cucharadita de cúrcuma, 3 unidades de hojas de laurel • 2 tazas de arroz • Sacha culantro a gusto • 4 unidades de huevo • 8 unidades de hojas de bijao soasadas (pasadas rápidamente por fuego) • 4 unidades de huevo duro y 8 aceitunas Preparación: 1.Dorar en aceite la cebolla, el ajo, el azafrán y orégano seco. agregar las presas de gallina y sazonar para que hierva y se cocine. retirar las presas y agregar el caldo al arroz y dejar hervir hasta que se granee. cuando esté listo dejar enfriar el arroz. 2. En la hoja de bijao agregar el arroz, la presa de gallina, huevos duros, aceituna y atarlo. 3.Servir acompañado de su tacacho, plátano frita o yuca sancochada. TACACHO ORIGEN El tacacho con cecina es un plato típico de la gastronomía del Perú originario de la zona de la selva peruana y ampliamente difundido en el resto del país. El nombre de este plato, proviene del vocablo quechua "taka chu" que significa "golpeado", pues el plátano se aplasta para la preparación de este manjar selvático. El tacacho se acompaña con la cecina, que no es más que carne de cerdo salada y ahumada que se sirve frita para acompañar esta comida típica y muy popular, al punto que los pueden comer como desayuno, almuerzo o cena, dependiendo de la bebida con la que lo acompañen. Este es un plato sencillo, rápido de preparar y rico en proteínas, minerales y grasas que se come a diario. Ingredientes: • 10 plátanos verdes • 4 cucharadas manteca • 3 chorizos • 250 gramos chicharrón cortado en pequeños trozos • 500 gramos cecina de cerdo
  • 2. JUGO DE COCONA ORIGEN La cocona es una especie nativa de América Tropical, se encuentra distribuida en las cuencas amazónicas de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Esta fruta exótica presenta un potencial económico gracias a que se puede producir en distintas zonas climáticas. El origen del jugo de cocona apunta a la Amazonía peruana, este fruto agridulce se da en la Amazonía para ser exactos en Tingo María, Ucayali e Iquitos quienes tiene mayor cantidad de producción. Ingredientes: • 4 coconas • 1 rama de canela • 2 clavos de olor • Azúcar y agua Preparación: 1. Lava bien las coconas y cortarles la parte de arriba que es negra. Pica en 4 o 6, colócalas en una olla con agua hasta que las tape, agregarle la canela y los clavos de olor, sancochar en fuego alto. 2. Hierve hasta que las coconas estén suaves, comprobar pinchando algunas con un tenedor. Deja enfriar, retira la canela y clavos de olor, luego licua las coconas con toda el agua de la cocción. 3. Cuela el licuado, agrega agua en cantidad suficiente que no quede aguado, añade azúcar o el endulzante de su preferencia, mover bien y probar si está a su gusto y listo. Valor nutritivo: La cocona posee un alto valor nutritivo rica en hierro y vitamina B5 además de calcio, fosforo y tiene un bajo aporte calórico y contenidos significativos de fibra alimenticia que sirve también para curar quemaduras rápidamente INTEGRANTES: ▪ Díaz Uceda, Ángelo ▪ Guarniz Zerpa, Andrea ▪ Julca Huima, Fernando ▪ Paredes Jara, Areacely ▪ Reyes Peche, Leandro ▪ Vásquez Chávez, Antonella GRADO: 1° “A” MISS: SONIA 2024 REGION SELVA PLATO TÍPICO Preparación: 1. Pela los plátanos y cortarlos en trozos. 2. En una sartén coloca aceite y déjalo calentar. 3. Coloca el plátano y revisa hasta que estén bien cocidos por fuera y por dentro. 4. Resérvalos en papel absorbente y luego machácalos con un mazo, cuando esté listo, agrega la manteca y luego el chicharrón en trozos pequeños. 5. Después de integrar bien los alimentos, con las manos elabora unas bolas medianas o grandes y mételos a freír por cinco minutos 6. En un sartén caliente agrega unas gotas de aceite y fríe la cecina por ambas caras, coloca la cecina directamente cuidando de que no se queme, intégralo también lo chorizos. 7. Teniendo ambos, la comida está lista, sirve en un plato un chorizo, dos bolas de tacacho y la porción de Cecina. Puedes acompañar este plato con una salsa de cocona. HARINA DE PLÁTANO Es un increíble superalimento para recetas saludables: utilizado y amado en muchas cocinas exóticas durante siglos. Excelente fuente de almidón resistente y fibra prebiótica. La harina de plátano se obtiene de bananas verdes, es decir, de bananas o plátanos que no han madurado. Preparación Se pelan, se cortan en láminas finas, se deshidratan al sol o en deshidratadores y se trituran finamente, y es fuente de fibra, vitaminas, minerales, calcio y magnesio. Contiene Vitamina B6, esencial para que funcionen bien las enzimas (proteínas que regulan los procesos químicos del cuerpo). Ayuda a mejorar el estado de ánimo.