SlideShare una empresa de Scribd logo
Términos Básicos de estadística I
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Instituto Universitario Politécnico ¨Santiago Mariño¨
Barcelona, Estado Anzoátegui
Profesor:
Pedro Beltran
Bachiller:
Marianny Marín
C.I.:25.852.455
Una variable estadística se puede definir como una propiedad cuya variación es
susceptible de adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse.
Las variables adquieren valor cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman
parte de una hipótesis o de una teoría.
Existen diferentes tipos de variables, de las cuales las principales son; Cuantitativa y
cualitativa. Pero según la influencia que asignemos a unas variables sobre otras, podrán
ser; Variables dependientes como independientes.
Son el tipo de variables que expresan distintas cualidades,
características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se
denomina atributo o categoría, y la medición consiste en una
clasificación de dichos atributos. Este tipo de variable se dividen en:
La variable puede tomar
distintos valores ordenados
siguiendo una escala
establecida, aunque no es
necesario que el intervalo entre
mediciones sea uniforme, por
ejemplo: leve, moderado, fuerte.
En esta variable los valores
no pueden ser sometidos a
un criterio de orden, como
por ejemplo los colores.
Son las variables que toman como argumento cantidades
numéricas, son variables matemáticas. Las variables
cuantitativas además pueden ser:
Es la variable que presenta
separaciones o interrupciones en
la escala de valores que puede
tomar. Estas separaciones o
interrupciones indican la
ausencia de valores entre los
distintos valores específicos que
la variable pueda asumir.
Ejemplo: El número de hijos (1,
2, 3, 4, 5).
Es la variable que puede adquirir
cualquier valor dentro de un
intervalo especificado de valores.
Por ejemplo la masa (2,3 kg,
2,4 kg, 2,5 kg,...) o la altura
(1,64 m, 1,65 m, 1,66 m,...), o el
salario. Solamente se está limitado
por la precisión del aparato
medidor, en teoría permiten que
exista un valor entre dos variables.
Es el conjunto total de individuos, objetos o
eventos que tienen la misma características y
sobre el que estamos interesados en obtener
conclusiones.
Es una parte de la población, la cual se
selecciona con el propósito de obtener
información. Debe ser representativo.
1.- Población venezolana en general; muestra, población de
mujeres venezolanas, menores de 35 años.
2.- Población de libros de una biblioteca; muestra, población
de libros en la sección de historia.
3.- Población de niños en edad escolar; muestra, población de
niños en primer grado de primaria.
Población
Muestra
Son datos que resumen el estudio realizado en la
población. Pueden ser de dos tipos:
Son datos que representan de forma
global a toda la población. Entre ellos
vamos a estudiar la media aritmética, la
moda y la mediana.
Son datos que informan de la
concentración o dispersión de los datos
respecto de los parámetros de
centralización. Por ejemplo el recorrido, la
desviación media, la varianza y la
desviación típica.
Escalas de medición son una sucesión de medidas que permiten
organizar datos en orden jerárquico. Las escalas de medición,
pueden ser clasificadas de acuerdo a una degradación de las
características de las variables. Las escalas de medición ofrecen
información sobre la clasificación de variables discretas o
continuas.
Ejemplo:
No poseen propiedades cuantitativas y
sirven únicamente para identificar las
clases. Por lo regular, los datos nominales o
cualitativos se describen en términos de
porcentaje o proporciones. Para exhibir este
tipo de información se usan con mayor
frecuencia tablas de contingencia y gráficas
de barras.
Un ejemplo es:
Las clases en las escalas ordinales no solo
se diferencian unas de otras (característica
que define a las escalas nominales) sino
que mantiene una especie de relación
entre sí. Algunas escalas consisten en
calificaciones de múltiples factores que se
agregan después para llegar a un índice
general.
Un ejemplo es:
Posee una unidad de medida
constante y arbitraria, prevalece la
relación de orden ´´Mayor que´´ y
entre los valores de la variable solo
es posible realizar la suma y la resta
como operaciones aritméticas. Un
ejemplo es; cuando la temperatura
de una ciudad es medida en grados
Fahrenheit o Celsius.
Posee una unidad de medida
constante y arbitraria, al igual que
poseen un cero ´´Absoluto´´ es
decir, este valor indica la ausencia
de la características que se esta
midiendo. Se pueden realizar
todas las operaciones aritméticas
entre los valores de la variable.
Ejemplo:
Es un cociente en el que el numerador está incluido en el denominador. Por
ejemplo; si en una población de 25.000 habitantes se diagnostican 1.500
pacientes con diabetes, la proporción de diabetes en esa población es:
proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje.
El valor de una proporción puede variar así de 0 a 1, y suele expresarse como
un porcentaje, que varia entre 1 y 100.-
Es la relación entre dos fenómenos independientes, el rango es de cero a
infinito positivo. Por ejemplo: en un hospital existen mil pacientes y un total
de cincuenta médicos, por lo cual se tiene una razón de 1000/50=20, en otras
palabras en el hospital por cada medico existen 20 pacientes.
La tasa es una forma especial de proporción o de razón que tiene en cuenta el tiempo.
Es una medida que relaciona el cambio de una magnitud por unidad de cambio en
otra magnitud (por regla general, tiempo). La utilización de las tasas es esencial para
comparar experiencias entre poblaciones en diferentes tiempos, diferentes lugares o
entre diferentes tipos de personas. Su rango oscila entre 0 e infinito y su medida es
tiempo.
Ejemplos:
Cociente entre el número de casos de TBC en varones durante el años 2005 y la
población estimada de varones en el año 2005:
135/516.329=0,000261
La tasa es de 26,1 casos de TBC por cada 100.000 habitantes varones en 1 año
(2005). Cociente entre los casos de defunción por TBC y la población estimada en el
año 2005: 8/1076635=0,000007 La tasa de mortalidad es de 0,7 por 100.000
habitantes en 1 año.
Frecuencia es la cantidad de veces que se repite un determinado
valor de la variable. Se suelen representar con histogramas y
diagramas de Pareto.
Ejemplo:
Supongamos que las calificaciones de un alumno de secundaria
fueran las siguientes: 18, 13, 12, 14, 11, 08, 12, 15, 05, 20, 18, 14,
15, 11, 10, 10, 11, 13. Entonces: La frecuencia absoluta de 11 es 3,
pues 11 aparece 3 veces. La frecuencia relativa de 11 es 0.17,
porque corresponde a la división 3/18 ( 3 de las veces que aparece
de las 18 notas que aparecen en total).
http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2006/gg061i.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica
http://www.importancia.org/estadistica.php
http://ntics-ntics-estadistica.blogspot.com/
http://ncastillo.ve.tripod.com/profmscnels
oncastillo/id5.html

Más contenido relacionado

PPTX
Trabajo 1 luis
DOCX
Guia de trabajo poblaciòn y muestra
PPTX
Terminos basicos estadistica 1
PPTX
Principios de la estadística
DOCX
Estadistica
PPTX
Términos Básicos en Estadística
PPTX
Terminos basicos en estadistica
PPT
Estadistica
Trabajo 1 luis
Guia de trabajo poblaciòn y muestra
Terminos basicos estadistica 1
Principios de la estadística
Estadistica
Términos Básicos en Estadística
Terminos basicos en estadistica
Estadistica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Terminos basicos de la estadistica.
PPTX
Presentaciones omar
PPTX
Presentación de estadistica
PPTX
Presentación1
PDF
Trabajo de estadistica
PPTX
Estadística I: Conceptos básicos y Ejemplos.
PPTX
Presentación
PPTX
Estadistica Seccion CV
PPTX
Presentación Estadisticas
PPT
Presentacion Estadistica IUPSM CARACAS
PPTX
Estadisticas elio sifontes 20711746
PPTX
Variable y escala de medicion
PPTX
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
PPTX
Términos Básicos de Estadistica
PPTX
Yese diapositivas
PPTX
Claribet monterroza
PPTX
Términos Básicos en Estadística.
PPTX
Karla guerra presentacion
DOCX
Ejemplos de estadística
Terminos basicos de la estadistica.
Presentaciones omar
Presentación de estadistica
Presentación1
Trabajo de estadistica
Estadística I: Conceptos básicos y Ejemplos.
Presentación
Estadistica Seccion CV
Presentación Estadisticas
Presentacion Estadistica IUPSM CARACAS
Estadisticas elio sifontes 20711746
Variable y escala de medicion
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
Términos Básicos de Estadistica
Yese diapositivas
Claribet monterroza
Términos Básicos en Estadística.
Karla guerra presentacion
Ejemplos de estadística
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Aleksandra łysik
PPTX
teoría general de sistema
PPTX
Estadística I
PPTX
Unidad 3 "Procesos y Procesadores en SOD.
PPTX
Unidad 4 Diseño de Bases de Datos Relacionales
PPTX
Aleksandra łysik
PPTX
Unidad 3 "Procesos y Procesadores en SOD.
PPTX
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
Aleksandra łysik
teoría general de sistema
Estadística I
Unidad 3 "Procesos y Procesadores en SOD.
Unidad 4 Diseño de Bases de Datos Relacionales
Aleksandra łysik
Unidad 3 "Procesos y Procesadores en SOD.
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
Publicidad

Similar a Términos Básicos de estadística I (20)

PPT
Terminos basicos en la estadistica
PPTX
PPTX
Términos básicos en estadística
PPTX
Estadísticas
PPTX
Estadistica aspectos basicos en estadistica
PPTX
Presentacion de Estadistica Carmen Crespo
PPTX
Estadistica
PPTX
ESTADÍSTICA I
PPTX
Estadística I
PPTX
Terminos Basicos en Estadística
PPTX
Terminos Básicos de Estadística
PPTX
conceptos Básicos de la Estadística
PPTX
Estadistica
PPTX
Presentación1
PPTX
Estadística
PPTX
Estadística: Términos Básicos
PPTX
Estadística: Términos Básicos
PPTX
Diapositiva terminos basicos de estadistica
PPTX
Estadistica
PPTX
Presentación1
Terminos basicos en la estadistica
Términos básicos en estadística
Estadísticas
Estadistica aspectos basicos en estadistica
Presentacion de Estadistica Carmen Crespo
Estadistica
ESTADÍSTICA I
Estadística I
Terminos Basicos en Estadística
Terminos Básicos de Estadística
conceptos Básicos de la Estadística
Estadistica
Presentación1
Estadística
Estadística: Términos Básicos
Estadística: Términos Básicos
Diapositiva terminos basicos de estadistica
Estadistica
Presentación1

Último (20)

PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Software para la educación instituciones superiores
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
Durabilidad del concreto en zonas costeras
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx

Términos Básicos de estadística I

  • 2. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Instituto Universitario Politécnico ¨Santiago Mariño¨ Barcelona, Estado Anzoátegui Profesor: Pedro Beltran Bachiller: Marianny Marín C.I.:25.852.455
  • 3. Una variable estadística se puede definir como una propiedad cuya variación es susceptible de adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. Las variables adquieren valor cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o de una teoría. Existen diferentes tipos de variables, de las cuales las principales son; Cuantitativa y cualitativa. Pero según la influencia que asignemos a unas variables sobre otras, podrán ser; Variables dependientes como independientes.
  • 4. Son el tipo de variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría, y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Este tipo de variable se dividen en: La variable puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme, por ejemplo: leve, moderado, fuerte. En esta variable los valores no pueden ser sometidos a un criterio de orden, como por ejemplo los colores.
  • 5. Son las variables que toman como argumento cantidades numéricas, son variables matemáticas. Las variables cuantitativas además pueden ser: Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la variable pueda asumir. Ejemplo: El número de hijos (1, 2, 3, 4, 5). Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg,...) o la altura (1,64 m, 1,65 m, 1,66 m,...), o el salario. Solamente se está limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría permiten que exista un valor entre dos variables.
  • 6. Es el conjunto total de individuos, objetos o eventos que tienen la misma características y sobre el que estamos interesados en obtener conclusiones. Es una parte de la población, la cual se selecciona con el propósito de obtener información. Debe ser representativo.
  • 7. 1.- Población venezolana en general; muestra, población de mujeres venezolanas, menores de 35 años. 2.- Población de libros de una biblioteca; muestra, población de libros en la sección de historia. 3.- Población de niños en edad escolar; muestra, población de niños en primer grado de primaria. Población Muestra
  • 8. Son datos que resumen el estudio realizado en la población. Pueden ser de dos tipos: Son datos que representan de forma global a toda la población. Entre ellos vamos a estudiar la media aritmética, la moda y la mediana. Son datos que informan de la concentración o dispersión de los datos respecto de los parámetros de centralización. Por ejemplo el recorrido, la desviación media, la varianza y la desviación típica.
  • 9. Escalas de medición son una sucesión de medidas que permiten organizar datos en orden jerárquico. Las escalas de medición, pueden ser clasificadas de acuerdo a una degradación de las características de las variables. Las escalas de medición ofrecen información sobre la clasificación de variables discretas o continuas. Ejemplo:
  • 10. No poseen propiedades cuantitativas y sirven únicamente para identificar las clases. Por lo regular, los datos nominales o cualitativos se describen en términos de porcentaje o proporciones. Para exhibir este tipo de información se usan con mayor frecuencia tablas de contingencia y gráficas de barras. Un ejemplo es: Las clases en las escalas ordinales no solo se diferencian unas de otras (característica que define a las escalas nominales) sino que mantiene una especie de relación entre sí. Algunas escalas consisten en calificaciones de múltiples factores que se agregan después para llegar a un índice general. Un ejemplo es:
  • 11. Posee una unidad de medida constante y arbitraria, prevalece la relación de orden ´´Mayor que´´ y entre los valores de la variable solo es posible realizar la suma y la resta como operaciones aritméticas. Un ejemplo es; cuando la temperatura de una ciudad es medida en grados Fahrenheit o Celsius. Posee una unidad de medida constante y arbitraria, al igual que poseen un cero ´´Absoluto´´ es decir, este valor indica la ausencia de la características que se esta midiendo. Se pueden realizar todas las operaciones aritméticas entre los valores de la variable. Ejemplo:
  • 12. Es un cociente en el que el numerador está incluido en el denominador. Por ejemplo; si en una población de 25.000 habitantes se diagnostican 1.500 pacientes con diabetes, la proporción de diabetes en esa población es: proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje. El valor de una proporción puede variar así de 0 a 1, y suele expresarse como un porcentaje, que varia entre 1 y 100.- Es la relación entre dos fenómenos independientes, el rango es de cero a infinito positivo. Por ejemplo: en un hospital existen mil pacientes y un total de cincuenta médicos, por lo cual se tiene una razón de 1000/50=20, en otras palabras en el hospital por cada medico existen 20 pacientes.
  • 13. La tasa es una forma especial de proporción o de razón que tiene en cuenta el tiempo. Es una medida que relaciona el cambio de una magnitud por unidad de cambio en otra magnitud (por regla general, tiempo). La utilización de las tasas es esencial para comparar experiencias entre poblaciones en diferentes tiempos, diferentes lugares o entre diferentes tipos de personas. Su rango oscila entre 0 e infinito y su medida es tiempo. Ejemplos: Cociente entre el número de casos de TBC en varones durante el años 2005 y la población estimada de varones en el año 2005: 135/516.329=0,000261 La tasa es de 26,1 casos de TBC por cada 100.000 habitantes varones en 1 año (2005). Cociente entre los casos de defunción por TBC y la población estimada en el año 2005: 8/1076635=0,000007 La tasa de mortalidad es de 0,7 por 100.000 habitantes en 1 año.
  • 14. Frecuencia es la cantidad de veces que se repite un determinado valor de la variable. Se suelen representar con histogramas y diagramas de Pareto. Ejemplo: Supongamos que las calificaciones de un alumno de secundaria fueran las siguientes: 18, 13, 12, 14, 11, 08, 12, 15, 05, 20, 18, 14, 15, 11, 10, 10, 11, 13. Entonces: La frecuencia absoluta de 11 es 3, pues 11 aparece 3 veces. La frecuencia relativa de 11 es 0.17, porque corresponde a la división 3/18 ( 3 de las veces que aparece de las 18 notas que aparecen en total).