3. OBJETIVOS
• Analizar y comprender el término de trombofilia
• Conocer la epidemiología en Venezuela y a nivel mundial
• Conocer la fisiopatología y clínica que caracteriza a esta patología
• Al final del tema, ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en problemas de la
vida diaria
4. DEFINICIONES
• Trombofilia
Es la propensión a desarrollar trombosis debido a anormalidades en el sistema de la coagulación. Se
pueden distinguir dos categorías fundamentales: Hereditarias y Adquiridas
5. • Trombosis arterial
• Trombosis venosa
Oclusión de una o varias arterias destinadas a llevar
sangre a los miembros inferiores, debido a la formación
de coágulos en el interior de la propia luz arterial.
Coágulo sanguíneo que se forma en una vena profunda
en el cuerpo. Suele ocurrir en las piernas o los muslos.
6. INTRODUCCIÓN
El término Trombofiilia fue usado
por primera vez en 1965 por Egeberg
para designar una enfermedad
asociada con trombosis venosa
(refiriéndose a la deficiencia familiar
de antitrombina III).
8. Hereditarias
El trastorno clínico tiene
una base genética, es un
estado de
Hipercoagulabilidad
primario
Ac antifosfolípido-proteína
Anticoagulante lúdico
Hiperhomocisteinemia
Niveles elevados de FVIII
Síndromes mieloproliferativos
Neoplasias
Adquiridas
Constituida por estados de
Hipercoagulabilidad
asociada a circunstancias
clínica-patológicas que
condicionan un mayor
riesgo trombótico
Déficit de AT-III
Déficit de proteína C y S
Mutación del FV
Variante alélica del gen de
protrombina 20210ª
Disfibrinogenimia
Niveles elevados del FVIII
9. • Trombosis arterial
Aterosclerosis, ruptura de la placa
de ateroma y daño endotelial.
Exponen el colágeno subendotelial
y a los factores tisulares.
Dando pauta a la agregación
plaquetaria (nido de plaquetas y
producciòn de Tromboxano A2)
10. El agregado de plaquetas se
adhiere al endotelio por
medio de fibrina.
Con el aumento de turbulencia,
crece el trombo.
Más tarde puede llegar a
fragmentarse dando lugar a
émbolos.
11. Riesgo trombótico arterial:
Sexo masculino
Hipertensión arterial
Eritrocitosis
Historia familiar
Diabetes mellitus
Tabaquismo
Hiperlipidemia
Hiperuricemia
Trastornos electrocardiográficos
Incremento en la concentraciones del factor VII y
fibrinógeno
12. • Trombosis venosa
Factor de riesgo:
Hipercoagulabilidad
sanguínea.
Los trombos venosos son
menos firmes, por lo cual,
son más fácil de
fragmentarse
Provocando daño a
distancia
“Tromboembolia
venosa”
Los estados de trombofilia suponen un desbalance
entre las actividades de los mecanismos
procoagulantes y anticoagulantes naturales.
13. Las anormalidades que pueden condicionar un estado de trombofilia:
1. Hipercoagulabilidad debida a:
Aumento de número o función o ambos de las
plaquetas
Incremento en los niveles de los factores
procoagulantes.
Disminución en la actividad de los iniciadores
fisiológicos de la coagulación, ya sea por falta
del inhibidor o por disminución de su
activación.
14. 2. Hipofibrinólisis debida a:
Disminución de la activación del plasminógeno.
Incremento en los iniciadores de la fibrinólisis.
Capacidad disminuida de lisis del coágulo de fibrina.
32. CONCLUSIÓN
La sospecha clínica es necesaria para un rápido diagnóstico, principalmente en
ausencia de enfermedad cardíaca subyacente. El infarto renal segmentario puede
ser la presentación de una trombofilia y ésta debería ser estudiada en la ausencia de
etiología embolica evidente.
33. CONCLUSIÓN
Las trombofilias son un trastorno en la coagulación de la sangre que hace que coagulemos más de lo
normal. Muchas veces se desencadena frente a una alteración hormonal como es el embarazo. Por
lo que, el riesgo de padecerla va en aumento, debido a que puede conducir a condiciones graves
como un ataque cardíaco o ictus.
Es recomendable acudir al médico a una revisión periódica cuando se sospecha de episodio
trombótico, para adoptar medidas profilácticas y terapéuticas..
34. BIBLIOGRAFÍA
LIBROS:
Ruiz Argüelles, G. (2014). Fundamentos de hematología. México D.F.: Ed. Médica
Panamericana.
Jaime Pérez, J. and Gómez Almaguer, D. (2015). Hematología. México: McGraw-Hill.
Martinuzzo M., Forastiero R, Kordich L. Investigación en el laboratorio de los estados
Trombofilìcos. Rev. Soc. Arg. Hematología 1999 Vol. 3 N 1.
ARTÍCULOS:
Manuel Soria, J. (2009). El componente genético de las alteraciones de la coagulación y de la
trombosis. Revista Española de Cardiología Suplementos, 9(2), pp.58-65.
Hernández-Cuervo, H., Usme, S. and Yunis, J. (2013). Genotipos frecuentemente asociados a
trombofilias. Biomédica, 34(1), p.132.
Vizcaíno M, A., Cruz M, M., Arévalo R, E. and Fernández A, A. (2012). Pronóstico materno y
perinatal en el embarazo con deficiencia del factor XII. Revista chilena de obstetricia y
ginecología, 77(1), pp.18-23.
Franco, R. (2001). Trombofilias Hereditárias y Adquiridas. Medicina (Ribeirao Preto. Online),
34(3/4), p.248.