7
Lo más leído
10
Lo más leído
27
Lo más leído
Trombosis Venosa
  Profunda y Tromboflebitis




 Damián Gutiérrez Morales
 Universidad de Concepción
PERFIL DE CONOCIMIENTOS EUNACOM
INTRODUCCIÓN

 La TVP es una condición médica frecuente que
  puede constituir un desafío diagnóstico.

 El 75% de los pacientes que presentan signos y
  síntomas sugerentes de TVP no tienen esta
  enfermedad.

 La incidencia anual de TVP es de 1/1000 personas.

 El sitio mas frecuente de TVP son las extremidades
  inferiores.
DEFINICIÓN

 La TVP es una obstrucción al flujo venoso debido
  a un evento trombótico, generalmente en las
  EEII.

 Es un cuadro frecuente y que potencialmente
  puede resultar mortal.

 Si bien su mejor tratamiento es la
  prevención, cuando ésta ocurre y es
  diagnosticada, se le debe tratar agresivamente.
FISIOPATOLOGIA (Triada de
           Virchow 1856)
1.   ESTASIS VENOSO: Post-operado, Compresión extrínseca
     (masas o tumores), Incompetencia valvular.

2.   INJURIA ENDOTELIAL: traumatismo, Cirugía

3.   HIPERCOAGUBILIDAD:
-    Tabaquismo
-    Embarazo - terapia estrogénica
-    defciencia congénita de factores anticoagulantes
-    sindrome paraneoplásico
Trombosis venosa
FACTORES DE RIESGO PARA TVP
 - Edad
 - Inmovilidad
 - Obesidad
 - Tabaquismo
 - Trauma
 - Malignidad
 - Policitemia
 - Deficiencias congénitas de factores anticoagulantes
  (trombofilias)
 - Embarazo
 - Estrogenoterapia
 - Insuficiencia venosa
Trombosis venosa
DIAGNÓSTICO

 Se basa en:
• Sospecha clínica
• Ecodoppler



 *El diagnostico clínico
  no es fiable
CLINICA TVP

 El 50% de las TVP son silentes y el
  paciente es asintomático.

 El   diagnóstico basado en la
  historia y examen clínico tiene una
  precisión no mayor al 50%.

 Se debe considerar la posibilidad
  de una TVP en todo paciente que
  presente un edema unilateral en
  extremidades inferiores, dolor en
  la pantorrilla espontáneo o
  inducido por la dorsiflexión del pie
  (Signo de Homans).
DIAGNÓSTICO: ecodoppler color.
   El método diagnóstico estándar en la
    actualidad es el ecodoppler color.

    Este examen permite detectar
    oclusiones totales o parciales en los
    distintos segmentos venosos de la
    extremidad, incluído el pélvico
    (iliofemoral) y la vena cava inferior.

    Además de detectar la ocupación
    intraluminal en la vena, aporta
    información sobre las características
    ecogénicas del trombo lo que permite
    diferenciar entre trombo de formación
    reciente (hipoecogénico y aumento de
    diámetro del vaso) o trombo antiguo
    organizado        (heterogéneo      o
    hipercogénico        con     diámetro
    conservado)
Ecodoppler color.

 Otra información importante que aporta el
  ultrasonido, es el grado de adherencia del
  trombo a la pared del vaso, aspecto que tiene
  vital importancia por el riesgo de
  embolización (trombo flotante).

 A pesar de ser muy operador dependiente, el
  ecodoppler color tiene una          precisión
  diagnóstica superior al 85%.
TRATAMIENTO TVP

 El objetivo del tratamiento es prevenir la
  extensión del trombo minimizando el daño
  valvular.

 Pero mucho más importante es evitar el
  TEP, complicación que se presenta en el 5% de
  las TVP a pesar de un tratamiento correcto.

 En las TVP sin tratamiento un 25%sufrirá un TEP
  y un porcentaje no despreciable de ellos con
  consecuencias fatales.
TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE
   Debe instaurarse un tratamiento anticoagulante.
   Una vez descartada una contraindicación formal de anticoagulación y
    tomados los exámenes basales (TTPA y TP + INR), se instaura un
    esquema tratamiento anticoagulante estándar.

    Se inicia con la infusión de un bolo de heparina sódica no fraccionada
    (5.000 – 10.000 UI) por vía E.V. seguido de una infusión continua de 800 –
    1.200 U.I. /hora hasta alcanzar 2 a 2,5 veces el valor normal del TTPA.

   Posteriormente 3 a 5 días después se agrega el tratamiento
    anticoagulante oral con Warfarina o Cumarínicos elevando el valor
    normal del INR a 2- 2.5 veces.

   El tratamiento debe mantenerse por lo general por un período de seis
    meses.
TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE
       EN EL EMBARAZO
 El tratamiento anticoagulante oral durante el
  primer trimestre está contraindicado por el
  riesgo de lesiones teratogénicas. Igualmente, al
  final del embarazo, en el puerperio y la
  lactancia, el tratamiento anticoagulante tiene
  inconvenientes y limitaciones.

 Tanto la heparina no fraccionada como la de bajo
  peso molecular NO atraviesan la barrera
  placentaria y por lo tanto pueden ser usadas
  eficazmente durante todo el embarazo, sin
  embargo
CONTRAINDICACIÓN DE
         ANTICOAGULANTES
 Hemorragia digestiva activa
 AVE hemorrágico
 Discrasias sanguíneas
 HTA severa
 Intervenciones quirúrgicas
  recientes, especialmente neuroquirúrgicas.
FILTRO VENA CAVA

 En el caso de una
  contraindicación
 formal       para      la
 anticoagulación lo que
 corresponde           es
 efectuar la interrupción
 de la vena cava inferior
 con el implante de un
 filtro      por      vía
 percutánea yugular o
 femoral.
TROMBOLISIS EN TVP
 El tratamiento ideal de la TVP pareciera ser la trombolisis
   (tPA, Urokinasa) ya que permitirìa conservar indemne el aparato
   valvular evitando así la secuela (síndrome postflebítico).

 En la actualidad esta opción se reserva para casos graves con TVP
   muy extensas que comprometen la cava inferior y que
   evolucionan con un síndrome compartamental ( flegmasia
   cerulea dolens) y eventualmente con compromiso isquémico
   (flegmasia alba dolens). T

 ambién la trombolisis es de gran utilidad en el tratamiento de
   trombosis venosas proximales en la extremidad superior
   (subclavioaxilares) especialmente en el contexto de un opérculo
   torácico.
TROMBOFLEBITIS
 Cuando el sistema afectado es
  el sistema superficial se le
  denomina Tromboflebitis o
  varicoflebitis.

 Correspondiendo por lo general
  a trombosis en venas varicosas

 Sus manifestaciones son más
  bien locales, detectándose un
  cordón indurado sensible con
  manifestaciones inflamatorias
  en la piel.

 Buen pronóstico.
TRATAMIENTO TROMBOFLEBITIS
   Por lo general la tromboflebitis superficial es un cuadro benigno y
    autolimitado.

   Su manejo es conservador:
- Reposo y tratamiento antiinflamatorio (AINES).

   La excepción la constituye la trombosis superficial que afecta la safena
    proximal supragenicular (Varicoflebitis ascendente), lo que obliga a
    intervenir quirúrgicamente de urgencia para efectuar la sección y
    ligadura del cayado, evitando así el riesgo de TEP.

   En ocasiones, la varicoflebitis pudiera tener un componente supurativo
    (fiebre y leucocitosis) lo que hace obligatorio el uso de antibióticos por
    vía EV (antiestafilococicos) y la excisión quirúrgica del segmento venoso
    infectado.
PREVENCIÓN
   Reducir los factores de riesgo
    generales: obesidad, tabaquismo e
    hipertensión.

   Limitar       la   inmovilidad
    postoperatoria o durante la
    convalecencia de enfermedades
    médicas.

   Pacientes de alto riesgo.: Incluir
    métodos mecánicos (compresión
    neumática intermitente, calcetas
    elásticas,     elevación   de     la
    extremidad) y profilaxis con el uso
    de HBPM con administración única
    diaria     por     vía   subcutánea
    (Fraxiparina, Clexane).
Trombosis venosa
CAUSAS DE DOLOR O AUMENTO DE
          VOLUMEN DE EEII
   TVP
   Tromboflebitis superficial
   Síndrome post trombótico
   Insuficiencia venosa crónica
   Obstrucción venosa
   Celulitis
   Quiste de Baker
   Desgarro del gastrocnemius
   Fractura
   Hematoma
   Isquemia arterial aguda
   Linfoedema
   Hipoproteinemia
PROBABILIDAD PRETEST

 Cáncer activo: 1 pto.
 Parálisis, paresia o yeso recienteen pies o
  piernas: 1 pto.
 Postrado en cama reciente más de 3 días o
  cirugía mayor en las ultimas 4 semanas : 1
  pto.
 Sensibilidad localizada a lo largo de la
  distribución del sistema venoso profundo:
  1pto.
 Aumento de volumen de toda la pierna: 1 pto.
PROBABILIDAD PRETEST

 Aumento de volumen de pantorrilla 3 cms. más
  que la asintomática: 1 pto.
 Signo de la fóvea en la pierna sintomática: 1 pto.
 Venas superficiales colaterales: 1 pto.
 Diagnóstico alternativo mayor que TVP: 2 ptos.
 * 0 puntos: baja probabilidad
 1-2 puntos: moderada probabilidad
 ≥ 3 puntos: alta probabilidad
Trombosis venosa
Trombosis venosa
TRATAMIENTO

 Heparinas: no fraccionadas y de bajo peso
    molecular
   Trombolíticos
   Filtro en vena cava inferior
   Trombectomía
   Ximelagatran
   Fondaparinux

Más contenido relacionado

PDF
Úlceras por Presión & Lesiones por Humedad
PPTX
1. linfedema expo
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
Traumatismo de cerrado abdomen
PPT
Sistema Adrenergico Cardiaco
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
Insuficiencia venosa
PPT
Litiasis renal
Úlceras por Presión & Lesiones por Humedad
1. linfedema expo
Apendicitis aguda
Traumatismo de cerrado abdomen
Sistema Adrenergico Cardiaco
Apendicitis aguda
Insuficiencia venosa
Litiasis renal

La actualidad más candente (20)

PDF
PATOLOGÍA DEL RIÑÓN
PPTX
Colecistitis y colelitiasis
PPTX
cicatrización de Heridas
PPT
Peritonitis agudas
PDF
Manejo de heridas infectadas dra kerube arroyo
PPTX
CICATRIZACIÓN DE HERIDAS - ISO DIAPOSITIVAS
PPT
Apendicitis aguda incipiente
PPT
Asma Bronquial
PPTX
Oclusion arterial aguda
PPTX
Infecciones Quirúrgicas
PPTX
SEPSIS ABDOMINAL
PPTX
COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO
PDF
Prolapso Rectal.pdf
PPTX
Tromboflebitis
PPTX
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
PPTX
Derrame pleural
PPT
Complicaciones En CirugíA
PPTX
PPTX
Tromboflebitis superficial
PPT
Alteraciones Hidroelectrolíticas
PATOLOGÍA DEL RIÑÓN
Colecistitis y colelitiasis
cicatrización de Heridas
Peritonitis agudas
Manejo de heridas infectadas dra kerube arroyo
CICATRIZACIÓN DE HERIDAS - ISO DIAPOSITIVAS
Apendicitis aguda incipiente
Asma Bronquial
Oclusion arterial aguda
Infecciones Quirúrgicas
SEPSIS ABDOMINAL
COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO
Prolapso Rectal.pdf
Tromboflebitis
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Derrame pleural
Complicaciones En CirugíA
Tromboflebitis superficial
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Publicidad

Similar a Trombosis venosa (20)

DOCX
Trombosis venosa
PPTX
EMBOLIA PULMONAR - G19...............pptx
PPTX
Trombosis venosa profunda (TVP)
PPTX
TVP.pptx
PPTX
Trombosis venosa profunda
PPTX
Trombosis venosa profunda
PPTX
Trombosis venosa profunda
PPT
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA PULMONAR INTRODUCCION
PPTX
Seminario enfermedad tromboembólica
PPTX
Trombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonar
PDF
Enfermedad tromboembólica
PPT
4 cirrosis ojo
PPT
TVP Forum.ppt
PDF
TROMBOSIS VENOSA.pdf
PPTX
Insuficiencia venosa grupo 24, 1S 2024.pptx
PPTX
Trombosis venosa y tromboprofilaxis
PPT
Tromboembolismo pulmonar
Trombosis venosa
EMBOLIA PULMONAR - G19...............pptx
Trombosis venosa profunda (TVP)
TVP.pptx
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA PULMONAR INTRODUCCION
Seminario enfermedad tromboembólica
Trombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonar
Enfermedad tromboembólica
4 cirrosis ojo
TVP Forum.ppt
TROMBOSIS VENOSA.pdf
Insuficiencia venosa grupo 24, 1S 2024.pptx
Trombosis venosa y tromboprofilaxis
Tromboembolismo pulmonar
Publicidad

Último (20)

PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
hematopoyesis exposicion final......pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf

Trombosis venosa

  • 1. Trombosis Venosa Profunda y Tromboflebitis  Damián Gutiérrez Morales  Universidad de Concepción
  • 3. INTRODUCCIÓN  La TVP es una condición médica frecuente que puede constituir un desafío diagnóstico.  El 75% de los pacientes que presentan signos y síntomas sugerentes de TVP no tienen esta enfermedad.  La incidencia anual de TVP es de 1/1000 personas.  El sitio mas frecuente de TVP son las extremidades inferiores.
  • 4. DEFINICIÓN  La TVP es una obstrucción al flujo venoso debido a un evento trombótico, generalmente en las EEII.  Es un cuadro frecuente y que potencialmente puede resultar mortal.  Si bien su mejor tratamiento es la prevención, cuando ésta ocurre y es diagnosticada, se le debe tratar agresivamente.
  • 5. FISIOPATOLOGIA (Triada de Virchow 1856) 1. ESTASIS VENOSO: Post-operado, Compresión extrínseca (masas o tumores), Incompetencia valvular. 2. INJURIA ENDOTELIAL: traumatismo, Cirugía 3. HIPERCOAGUBILIDAD: - Tabaquismo - Embarazo - terapia estrogénica - defciencia congénita de factores anticoagulantes - sindrome paraneoplásico
  • 7. FACTORES DE RIESGO PARA TVP  - Edad  - Inmovilidad  - Obesidad  - Tabaquismo  - Trauma  - Malignidad  - Policitemia  - Deficiencias congénitas de factores anticoagulantes (trombofilias)  - Embarazo  - Estrogenoterapia  - Insuficiencia venosa
  • 9. DIAGNÓSTICO  Se basa en: • Sospecha clínica • Ecodoppler  *El diagnostico clínico no es fiable
  • 10. CLINICA TVP  El 50% de las TVP son silentes y el paciente es asintomático.  El diagnóstico basado en la historia y examen clínico tiene una precisión no mayor al 50%.  Se debe considerar la posibilidad de una TVP en todo paciente que presente un edema unilateral en extremidades inferiores, dolor en la pantorrilla espontáneo o inducido por la dorsiflexión del pie (Signo de Homans).
  • 11. DIAGNÓSTICO: ecodoppler color.  El método diagnóstico estándar en la actualidad es el ecodoppler color.  Este examen permite detectar oclusiones totales o parciales en los distintos segmentos venosos de la extremidad, incluído el pélvico (iliofemoral) y la vena cava inferior.  Además de detectar la ocupación intraluminal en la vena, aporta información sobre las características ecogénicas del trombo lo que permite diferenciar entre trombo de formación reciente (hipoecogénico y aumento de diámetro del vaso) o trombo antiguo organizado (heterogéneo o hipercogénico con diámetro conservado)
  • 12. Ecodoppler color.  Otra información importante que aporta el ultrasonido, es el grado de adherencia del trombo a la pared del vaso, aspecto que tiene vital importancia por el riesgo de embolización (trombo flotante).  A pesar de ser muy operador dependiente, el ecodoppler color tiene una precisión diagnóstica superior al 85%.
  • 13. TRATAMIENTO TVP  El objetivo del tratamiento es prevenir la extensión del trombo minimizando el daño valvular.  Pero mucho más importante es evitar el TEP, complicación que se presenta en el 5% de las TVP a pesar de un tratamiento correcto.  En las TVP sin tratamiento un 25%sufrirá un TEP y un porcentaje no despreciable de ellos con consecuencias fatales.
  • 14. TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE  Debe instaurarse un tratamiento anticoagulante.  Una vez descartada una contraindicación formal de anticoagulación y tomados los exámenes basales (TTPA y TP + INR), se instaura un esquema tratamiento anticoagulante estándar.  Se inicia con la infusión de un bolo de heparina sódica no fraccionada (5.000 – 10.000 UI) por vía E.V. seguido de una infusión continua de 800 – 1.200 U.I. /hora hasta alcanzar 2 a 2,5 veces el valor normal del TTPA.  Posteriormente 3 a 5 días después se agrega el tratamiento anticoagulante oral con Warfarina o Cumarínicos elevando el valor normal del INR a 2- 2.5 veces.  El tratamiento debe mantenerse por lo general por un período de seis meses.
  • 15. TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN EL EMBARAZO  El tratamiento anticoagulante oral durante el primer trimestre está contraindicado por el riesgo de lesiones teratogénicas. Igualmente, al final del embarazo, en el puerperio y la lactancia, el tratamiento anticoagulante tiene inconvenientes y limitaciones.  Tanto la heparina no fraccionada como la de bajo peso molecular NO atraviesan la barrera placentaria y por lo tanto pueden ser usadas eficazmente durante todo el embarazo, sin embargo
  • 16. CONTRAINDICACIÓN DE ANTICOAGULANTES  Hemorragia digestiva activa  AVE hemorrágico  Discrasias sanguíneas  HTA severa  Intervenciones quirúrgicas recientes, especialmente neuroquirúrgicas.
  • 17. FILTRO VENA CAVA  En el caso de una contraindicación formal para la anticoagulación lo que corresponde es efectuar la interrupción de la vena cava inferior con el implante de un filtro por vía percutánea yugular o femoral.
  • 18. TROMBOLISIS EN TVP  El tratamiento ideal de la TVP pareciera ser la trombolisis (tPA, Urokinasa) ya que permitirìa conservar indemne el aparato valvular evitando así la secuela (síndrome postflebítico).  En la actualidad esta opción se reserva para casos graves con TVP muy extensas que comprometen la cava inferior y que evolucionan con un síndrome compartamental ( flegmasia cerulea dolens) y eventualmente con compromiso isquémico (flegmasia alba dolens). T  ambién la trombolisis es de gran utilidad en el tratamiento de trombosis venosas proximales en la extremidad superior (subclavioaxilares) especialmente en el contexto de un opérculo torácico.
  • 19. TROMBOFLEBITIS  Cuando el sistema afectado es el sistema superficial se le denomina Tromboflebitis o varicoflebitis.  Correspondiendo por lo general a trombosis en venas varicosas  Sus manifestaciones son más bien locales, detectándose un cordón indurado sensible con manifestaciones inflamatorias en la piel.  Buen pronóstico.
  • 20. TRATAMIENTO TROMBOFLEBITIS  Por lo general la tromboflebitis superficial es un cuadro benigno y autolimitado.  Su manejo es conservador: - Reposo y tratamiento antiinflamatorio (AINES).  La excepción la constituye la trombosis superficial que afecta la safena proximal supragenicular (Varicoflebitis ascendente), lo que obliga a intervenir quirúrgicamente de urgencia para efectuar la sección y ligadura del cayado, evitando así el riesgo de TEP.  En ocasiones, la varicoflebitis pudiera tener un componente supurativo (fiebre y leucocitosis) lo que hace obligatorio el uso de antibióticos por vía EV (antiestafilococicos) y la excisión quirúrgica del segmento venoso infectado.
  • 21. PREVENCIÓN  Reducir los factores de riesgo generales: obesidad, tabaquismo e hipertensión.  Limitar la inmovilidad postoperatoria o durante la convalecencia de enfermedades médicas.  Pacientes de alto riesgo.: Incluir métodos mecánicos (compresión neumática intermitente, calcetas elásticas, elevación de la extremidad) y profilaxis con el uso de HBPM con administración única diaria por vía subcutánea (Fraxiparina, Clexane).
  • 23. CAUSAS DE DOLOR O AUMENTO DE VOLUMEN DE EEII  TVP  Tromboflebitis superficial  Síndrome post trombótico  Insuficiencia venosa crónica  Obstrucción venosa  Celulitis  Quiste de Baker  Desgarro del gastrocnemius  Fractura  Hematoma  Isquemia arterial aguda  Linfoedema  Hipoproteinemia
  • 24. PROBABILIDAD PRETEST  Cáncer activo: 1 pto.  Parálisis, paresia o yeso recienteen pies o piernas: 1 pto.  Postrado en cama reciente más de 3 días o cirugía mayor en las ultimas 4 semanas : 1 pto.  Sensibilidad localizada a lo largo de la distribución del sistema venoso profundo: 1pto.  Aumento de volumen de toda la pierna: 1 pto.
  • 25. PROBABILIDAD PRETEST  Aumento de volumen de pantorrilla 3 cms. más que la asintomática: 1 pto.  Signo de la fóvea en la pierna sintomática: 1 pto.  Venas superficiales colaterales: 1 pto.  Diagnóstico alternativo mayor que TVP: 2 ptos.  * 0 puntos: baja probabilidad  1-2 puntos: moderada probabilidad  ≥ 3 puntos: alta probabilidad
  • 28. TRATAMIENTO  Heparinas: no fraccionadas y de bajo peso molecular  Trombolíticos  Filtro en vena cava inferior  Trombectomía  Ximelagatran  Fondaparinux