5
Lo más leído
9
Lo más leído
11
Lo más leído
TROMBOSIS VENOSA 
PROFUNDA 
DRA. ANEL RAMIRO DOMINGUEZ 
RESIDENTE CUARTO AÑO 
ORTOPEDIA
HISTORIA 
• Romanos estudian el 
sistema venoso, al 
igual que Hípocrates. 
• Leonardo DaVinci, 
profundiza más este 
estudio, hallazgos de 
trombos en el sistema 
circulatorio. 
• Desde siglo XVIII se 
conoce la trombosis 
venosa profunda.
DEFINICION 
Es una condició•n. en la 
que se presenta un 
coágulo sanguíneo en 
una vena profunda o 
todo el sistema venoso 
profundo
TROMBOSIS VENOSA 
PROFUNDA 
Afecta principalmente las venas de la pierna y 
el muslo e involucra la formación de un 
coágulo 
Este trombo puede interferir con la circulación 
del área y viajar a través del torrente 
sanguíneo (embolizar). 
El émbolo así creado puede alojarse en el 
cerebro, pulmones, corazón o en otra área y 
causar daño severo al órgano afectado.
FISIOPATOLOGIA 
TRIADA DE VIRCHOW 
1.- Lesión vascular 
2.- Alteraciones del flujo 
sanguíneo normal 
3.- Hipercoagulabilidad
LESION ENDOTELIAL 
Importante para la 
formación del trombo. 
• Cirugía cardiaca 
• Infecciones del miocardio 
• Valvulopatia 
• Reacciones 
inmunológicas 
• Hipertensión 
• Cigarro 
• Hipercolesterolemia 
• Homocistina 
• Endotoxinas bacterianas 
• Lesiones inmunológicas
ALTERACIONES DEL 
MMMFLUJO SANGUINEO 
• La turbulencia 
contribuye a la 
formación de trombos 
arteriales. 
• En placas 
ateroesclerosas. 
• En aneurismas. 
• La estasis es un 
factor mas importante
ALTERACIONES DEL 
MMMFLUJO SANGUINEO 
• 1) Distorsionan el 
flujo laminar 
(plaquetas contra el 
endotelio). 
• 2) Impiden el 
aclaramiento hepático 
de los factores de 
coagulación activados 
• 3) Retrasan el acceso 
de inhibidores de la 
coagulación. 
• 4) La turbulencia 
causa disfunción o 
lesión endotelial.
HIPERCOAGULABILIDAD 
Alteración del mecanismo de 
coagulación 
• PRIMARIOS 
Por trastorno genético de 
una o varias proteínas de 
la coagulación. 
• SECUNDARIOS 
Por trastornos clínicos 
asociados a trombosis 
recurrente.
HIPERCOAGULABILIDAD 
PRIMARIOS 
• Déficit antitrombina III 
• Déficit de proteína C 
• Déficit de proteína S 
• Defectos de 
fibrinolisis
HIPERCOAGULABILIDAD 
SECUNDARIOS 
Alto riesgo 
• Reposo en cama 
• Infarto al miocardio 
• Cirugías, fx o quemaduras 
• Insuficiencia cardiaca 
• Cáncer 
• Leucemia aguda 
• Trastornos mieloproliferativos 
• Prótesis valvulares 
• CID ,púrpura trombocitopenica 
• homocistinuria 
Riesgo menor 
• Fibrilación auricular 
• MIocardiopatía 
• Síndrome nefròtico 
• Embarazo o postparto menor a 
6 meses. 
• Anticonceptivos orales 
• Hiperlipidemia 
• Anticoagulante lùpico 
• Anemia drepanocìtica 
• Tabaquimo 
• Trombocitosis
Tabaquismo 
Alt del miocardio 
valvulopatia 
sangre 
Lesión 
endotelial 
Factores de alto riesgo 
bajo riesgo 
Déficit de proteínas de coagulación 
hipercoagulabilidad 
Prostaciclina y t-PA 
Acumulaciòn de plaquetas 
Alteraciones 
del 
flujo 
Factores de coagulación liberados 
Falta de inhibidores de coagulación 
Deposito de fibrina 
TROMBO
FISIOPATOLOGIA 
Las venas poseen tres 
características 
fundamentales 
• Gran distensibilidad. 
• Baja velocidad del 
flujo sanguíneo . 
• Un sistema de 
válvulas. 
• Múltiples 
comunicantes.
FISIOPATOLOGIA 
• Miembros superiores 
el desarrollo es raro 
se puede deber a un 
catéter una neoplasia 
o una infección. 
• Sobre todo si los 
mecanismos 
anticoagulantes 
naturales se hallan 
exhaustos o son poco 
eficientes .
CLINICA 
• Edema , subcutáneo y en el interior de los 
músculos. 
• Dolor difuso. 
• Dolor sobre el trayecto de los vasos 
sanguíneos y solo en manos expertas 
es factible palpar un trombo profundo
CLINICA 
• La pierna esta 
edematosa, 
cianótica , recubierta 
de una piel tensa con 
brillo, la palpación es 
dolorosa , sobretodo 
en la masa gemelar y 
sólea . 
• Dolor al apoyar la 
extremidad.
CLINICA 
• No existe ningun signo 
específico de trombosis 
venosa . 
• El mas popular consiste 
en la flexión dorsal del 
pie ( Homans ) , este 
signo es totalmente 
inespecífico , y muchas 
otras circunstancias 
suelen presentarlo
PLETISMOGRAFIA DE 
IMPEDANCIA 
• Se necesitan en ocasiones siete o mas determinaciones para 
aceptar la validez de un resultado . 
• La extremidad se mantiene en rotación externa semiflexionada la 
pierna sobre el muslo y este sobre el tronco , hallándose el tobillo 
por encima de la pierna y esta por encima del muslo y la ingle . 
Elevada a unos 30 centímetros. 
• La exploración con las piernas extendidas producen presión de 
la vena poplítea por la articulación de la rodilla dando falsos 
resultados positivos . 
• La sensibilidad y especificidad depende del centro donde se 
realiza. Por ello se ha desechado su uso.
ECO DOOPLER 
• Se requiere una técnica 
adecuada para el 
diagnostico ,rastreando 
todos los siete pares de 
plexos venosos . 
• El rastreo de la ilíaca 
externa requiere una 
buena técnica , ya que la 
vena profundiza en su 
recorrido , sirviendo solo 
la existencia de flujo 
,dado que este puede ser 
parcial .
FLEBOGRAFIA 
• Estándar de oro 
• La cantidad ha inyectar es 70 ml de 
contraste por pierna . 
• Ello se debe a la imperiosa necesidad de 
realizar rotaciones de la extremidad a fin 
de poseer varias exposiciones distintas .
FLEBOGRAFIA 
Signos directos de 
trombosis e indirectos 
• Existe un trombo 
cuando se visualiza 
este en al menos dos 
exposiciones distintas 
con distintas tomas. 
• Los signos indirectos 
(no opacificación) son 
sugestivos y nada 
mas .
LABORATORIO 
• Cuantificación del D-Dímero ,negativo en 
niveles inferiores a 200 micorgramos por 
ml y según el reactivo empleado . 
• SimpleRed , da el resultado en dos 
minutos y se realiza en sangre total sin 
otro requerimiento que el reactivo , es muy 
útil en los departamentos de urgencias. 
• Antitrombina III, proteína C, proteína 
S,Leyden factor V ,mutación de 
protrombina 20210a ,tamizaje para 
CID,anticoagulante de lupus y anticuerpos 
para anticardiolipina .
ESCALA DE WEELS 
PROCESO 
• Neoplasias 
• Parálisis o inmovilización 
• Inmovilización reciente más de 
3 días 
• Cirugía mayor 
• Venas dolorosas a la 
palpación 
• Edema inferior sintomático 
• Hinchazón distal mayor de 
3cm 
• Venas colaterales visibles 
CADA UNO TIENE VALOR DE 
UN PUNTO, PARA 
DETERMINAR EL RIESGO 
Alto más de 3 
Moderado 1 a 2 Bajo 0
INDICE DE RIESGO 
TROMBOEMBOLICO 
INDICE FACTORES DE RIESGO 
• 1 Ninguno. 
• 2 Anticonceptivos, cardiopatia descompensada reposo 
superior a 4 dias, varices, obesidad ,posparto ,infección 
preoperatoria ( local o general ) Edad superior a 40 
años. 
• 3 Asociacion de 2 o mas factores cáncer ,antecedentes 
personales de trombosis ,antecedentes familiares de 
trombosis presencia de Ac anticardiolipina o 
anticoagulante lúpico deficiencia o alteracion de 
anticoagulantes naturales ( Prot. C , S , AT III , 
resistencia a proteina C activada ), 
hiperhomocisteinemia y síndrome mieloproliferativo
PROFILAXIS CON HEPARINA EN 
PACIENTES QUIRURGICOS 
• Riesgo débil : Si el resultado es 2 el 
riesgo tromboembólico se considera débil 
• Riesgo moderado: Si el resultado es 3 o 
4 se considera de riesgo moderado 
• Riesgo elevado : Si el resultado es de 5 o 
superior
INDICACIONES DE HEPARINA 
• Riesgo débil: No 
administrar heparina 
• Riesgo moderado : 
Administrar dosis bajas 
de heparina de bajo peso 
molecular ,método 
mecánico 
• Riesgo elevado : 
Administrar dosis altas de 
heparina de bajo peso 
molecular . Asociar 
método mecánico 
profiláctico.
TRATAMIENTO CON HEPARINA 
• Indicaciones 
• Totalmente establecidas 
– Trombosis venosa profunda de extremidades inferiores proximal y distal 
– Trombosis subclavia o axilar 
– Embolismo pulmonar 
– Sustitución temporal de los tratamientos anticoagulantes indicados 
indefinidamente : por ejemplo presencia de una válvula cardíaca metálica , 
embarazo en estados de hipercoagulabilidad ,.. 
– Angor inestable 
– Despues de un tratamiento trombolítico 
– Trombosis venosa de venas mesentéricas y renales 
– Trombosis arterial periférica imposible de tromboextracción o tromboaspiración 
– Presencia de un embolismo arterial de origen cardíaco 
• Propuestas , posiblemente indicadas aunque en estudio 
– Infarto de miocardio 
– Accidente vascular cerebral trombótico 
– Discutibles , pero ocasionalmente útiles 
– Trombosis venosa superficial extensa
HEPARINA ESTANDAR NO 
mmFRACCIONADA 
Uso reservado en insuficiencia renal , 
riesgo de hemorragia por 
traumatismo reciente exploración 
invasiva , trombopenia , 
deficiencias en antitrombina III . 
Administrar con bomba de perfusión 
diluyendo la heparina en solución 
salina . 
Un bolos de 70 U/ Kg endovenosas . 
La perfusión se inicia con 15 UI / Kg / 
hora
HEPARINA DE BAJO PESO 
MOLECULAR 
 Tratamiento de elección en 
trombosis venosas de 
extremidades ,también en 
embolismos pulmonares 
estables. 
 La mayor experiencia con 
Nadroparina ( Fraxiparina ). 
 Se aconseja administrar 90 
U internacionales por 
Kilogramo de peso cada 12 
horas
HEPARINA DE BAJO PESO 
MOLECULAR 
 Enoxaparina peso 
molecular de 4 500 daltons. 
 Profilactica 20mg 2 horas 
antes una vez al dia en 
cirugía ortopédica 20mg 12 
horas antes y mantener 
despues de la cirugia 7 a 10 
dias. 
 En no-qx 20mg al dia de 
riesgo moderado y 40mg en 
riesgo alto 7 a 10 dias 
 No requiere control por 
laboratorio
HEPARINA DE BAJO PESO 
MOLECULAR 
 En caso de TVP instalada. 
 1.5mg/kg o 1mg/kg dos 
veces al dia por 10 dias 
 iniciarse tratamiento 
anticoagulante por vía oral y 
continuar el tratamiento con 
enoxaparina hasta que se 
haya alcanzado el efecto 
anticoagulante terapéutico (2 
a 3 de INR).
WARFARINA Y ACENOCUMAROL 
• A partir del 5 o 7 día se inicia el pase a 
tratamiento con warfarina o 
acenocumarol. 
• Coincidir durante varios días ambos 
tratamientos ,hasta la optima 
anticoagulaciòn. 
• Controles diarios del TP, Mantener INR 
2.0 a 3.0 
• si esto no es posible administrar el 
anticoagulante oral durante dos días a 
dosis altas ( 4mg/día de Acenocumarol , 
10 mg / día de Warfarina ) , reducir la 
dosis de heparina a la mitad el último día 
y adecuar posteriormente el 
anticoagulante oral.
MEDIDAS PREVENTIVAS 
• Evitar cruzar las piernas cuando se esté sentado. 
• Viajar con ropa amplia y cómoda. 
• Evitar las bebidas alcohólicas por su efecto diurético y vasodilatador, así 
como el exceso de la cafeína. 
• Evitar el tabaco. 
• Medias de compresion o vendaje elastico en las piernas. 
• Beber muchos líquidos. 
• Realizar ejercicios de las piernas mediante los movimientos de flexión y 
extensión de los pies de forma alternativa, rotaciones de tobillos, 
movimientos de los dedos, etc. 
• Ponerse de pie y estirar brazos y piernas. 
• Cuando una persona crea encontrarse bajo alguno de los factores 
predisponentes anteriormente citados debería consultar con su médico.

Más contenido relacionado

PPTX
Actualización ETEV guías ACCP 2021
PPTX
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
PPTX
Sx de hipercoagulabilidad
PPTX
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
PPTX
Trombosis Venosa Profunda
PPTX
Guías anticoagulación Clínica Universidad de La Sabana
PPT
Coagulopatías
Actualización ETEV guías ACCP 2021
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
Sx de hipercoagulabilidad
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
Guías anticoagulación Clínica Universidad de La Sabana
Coagulopatías

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cirrosis hepática
PPTX
Trombosis venosa profunda
PPTX
sindrome hemorragiparo
PDF
Nefropatía Diabética
PPTX
Cirrosis hepática.pptx
PPTX
PPTX
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
PPTX
Sepsis y Shock Séptico
PPT
Sindrome icterico
PPTX
Angina inestable expo
PPTX
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
PPTX
Hiperparatiroidismo
PPTX
Hipoparatiroidismo
PPT
Semiología Vascular Periférica
PPTX
Nefropatia diabetica
PPTX
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
PPTX
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
PPTX
Tromboembolia pulmonar (TEP)
PPTX
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Cirrosis hepática
Trombosis venosa profunda
sindrome hemorragiparo
Nefropatía Diabética
Cirrosis hepática.pptx
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Sepsis y Shock Séptico
Sindrome icterico
Angina inestable expo
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
Hiperparatiroidismo
Hipoparatiroidismo
Semiología Vascular Periférica
Nefropatia diabetica
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Trombosis venosa profunda
PPTX
Trombosis venosa profunda
PPTX
Trombosis venosa profunda (TVP)
PPTX
Trombosis Venosa Profunda - medicina interna 2015
PPTX
Edema unilateral diagnostico diferencial ok
PPT
Trombosis venosa profunda
PPTX
Trombosis patologia estructural
PPS
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
PPT
Insuficiencia venosa
PPTX
Trombosis venosa profunda
PPT
Trombosis
PPT
Celulitis ocular
PPTX
PPTX
Deficiencia congenita de la proteina c o s
PPT
Trombofilias expo2014 completa
PPT
Estados de-hipercoagulabilidad
PPS
Estados Hipercoagulables y Trombosis
PPTX
Pfr en conectivopatias
PPTX
Fisiología Respiratoria
PPTX
Estados de Hipercoaguabilidad (trombofilia)
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda (TVP)
Trombosis Venosa Profunda - medicina interna 2015
Edema unilateral diagnostico diferencial ok
Trombosis venosa profunda
Trombosis patologia estructural
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
Insuficiencia venosa
Trombosis venosa profunda
Trombosis
Celulitis ocular
Deficiencia congenita de la proteina c o s
Trombofilias expo2014 completa
Estados de-hipercoagulabilidad
Estados Hipercoagulables y Trombosis
Pfr en conectivopatias
Fisiología Respiratoria
Estados de Hipercoaguabilidad (trombofilia)
Publicidad

Similar a Trombosis venosa profunda (20)

PPT
Trombosis venosa
PPTX
Trombosis venosa
PPTX
Insuficiencia Venosa Profunda / Trombosis Venosa Profunda
PPT
25. enf vas venosas varices
PPTX
Trombosis Venosa Profunda y Embolia pulmonar.pptx
PPTX
PPTX
Presentación de trombosis venosa pulmonar.pptx
PPTX
Trombosis venosa profunda
PPS
Trombosis Venosa Profusa Justina
PPS
Trombosis Venosa Profusa Justina.
PPTX
TROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
PDF
trombosis-arterial-y-799813-downloadable-5712327.pdf
PPTX
TVP.pptx
PDF
Protocolo Trombosis venosa superficial y profunda en MMII.pdf
PPTX
Insuficiencia venosa
PPTX
TROMBOSIS............................pptxxxx
PPT
Tep Act 1 2004
DOCX
Trombosis venosa profunda
PPT
Tratam.trombvenosa
PPT
TVP Forum.ppt
Trombosis venosa
Trombosis venosa
Insuficiencia Venosa Profunda / Trombosis Venosa Profunda
25. enf vas venosas varices
Trombosis Venosa Profunda y Embolia pulmonar.pptx
Presentación de trombosis venosa pulmonar.pptx
Trombosis venosa profunda
Trombosis Venosa Profusa Justina
Trombosis Venosa Profusa Justina.
TROMBOEMBOLISMO VENOSO: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
trombosis-arterial-y-799813-downloadable-5712327.pdf
TVP.pptx
Protocolo Trombosis venosa superficial y profunda en MMII.pdf
Insuficiencia venosa
TROMBOSIS............................pptxxxx
Tep Act 1 2004
Trombosis venosa profunda
Tratam.trombvenosa
TVP Forum.ppt

Más de Leonardo Favio Chávez Gasque (20)

PPTX
Contractura de dupuytren
PPT
PPT
PPT
Fracturas de la diafisis humeral
PPT
Fracturas de humero proximal (3)
PPT
Fracturas diafisarias de humero
PPT
Fracturas diafisarias de humero (2)
PPT
Fracturas de humero proximal (2)
PPT
Biomecanica de Muñeca y Mano
PPT
Biomecanica de miembro pelvico.
PPT
Biomecanica del pie
PPT
Biomecanica de los meniscos
PPTX
Biomecanica del hombro
PPTX
Biomecanica de la cadera artrosica
PPT
Biomecanica de humero
PPT
Biomecanica de hombro (2)
PPT
Biomecanica de hombro 2
PPTX
Biomecanica de columna (2)
PPT
Biomecanica de columna (2)
Contractura de dupuytren
Fracturas de la diafisis humeral
Fracturas de humero proximal (3)
Fracturas diafisarias de humero
Fracturas diafisarias de humero (2)
Fracturas de humero proximal (2)
Biomecanica de Muñeca y Mano
Biomecanica de miembro pelvico.
Biomecanica del pie
Biomecanica de los meniscos
Biomecanica del hombro
Biomecanica de la cadera artrosica
Biomecanica de humero
Biomecanica de hombro (2)
Biomecanica de hombro 2
Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)

Trombosis venosa profunda

  • 1. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA DRA. ANEL RAMIRO DOMINGUEZ RESIDENTE CUARTO AÑO ORTOPEDIA
  • 2. HISTORIA • Romanos estudian el sistema venoso, al igual que Hípocrates. • Leonardo DaVinci, profundiza más este estudio, hallazgos de trombos en el sistema circulatorio. • Desde siglo XVIII se conoce la trombosis venosa profunda.
  • 3. DEFINICION Es una condició•n. en la que se presenta un coágulo sanguíneo en una vena profunda o todo el sistema venoso profundo
  • 4. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Afecta principalmente las venas de la pierna y el muslo e involucra la formación de un coágulo Este trombo puede interferir con la circulación del área y viajar a través del torrente sanguíneo (embolizar). El émbolo así creado puede alojarse en el cerebro, pulmones, corazón o en otra área y causar daño severo al órgano afectado.
  • 5. FISIOPATOLOGIA TRIADA DE VIRCHOW 1.- Lesión vascular 2.- Alteraciones del flujo sanguíneo normal 3.- Hipercoagulabilidad
  • 6. LESION ENDOTELIAL Importante para la formación del trombo. • Cirugía cardiaca • Infecciones del miocardio • Valvulopatia • Reacciones inmunológicas • Hipertensión • Cigarro • Hipercolesterolemia • Homocistina • Endotoxinas bacterianas • Lesiones inmunológicas
  • 7. ALTERACIONES DEL MMMFLUJO SANGUINEO • La turbulencia contribuye a la formación de trombos arteriales. • En placas ateroesclerosas. • En aneurismas. • La estasis es un factor mas importante
  • 8. ALTERACIONES DEL MMMFLUJO SANGUINEO • 1) Distorsionan el flujo laminar (plaquetas contra el endotelio). • 2) Impiden el aclaramiento hepático de los factores de coagulación activados • 3) Retrasan el acceso de inhibidores de la coagulación. • 4) La turbulencia causa disfunción o lesión endotelial.
  • 9. HIPERCOAGULABILIDAD Alteración del mecanismo de coagulación • PRIMARIOS Por trastorno genético de una o varias proteínas de la coagulación. • SECUNDARIOS Por trastornos clínicos asociados a trombosis recurrente.
  • 10. HIPERCOAGULABILIDAD PRIMARIOS • Déficit antitrombina III • Déficit de proteína C • Déficit de proteína S • Defectos de fibrinolisis
  • 11. HIPERCOAGULABILIDAD SECUNDARIOS Alto riesgo • Reposo en cama • Infarto al miocardio • Cirugías, fx o quemaduras • Insuficiencia cardiaca • Cáncer • Leucemia aguda • Trastornos mieloproliferativos • Prótesis valvulares • CID ,púrpura trombocitopenica • homocistinuria Riesgo menor • Fibrilación auricular • MIocardiopatía • Síndrome nefròtico • Embarazo o postparto menor a 6 meses. • Anticonceptivos orales • Hiperlipidemia • Anticoagulante lùpico • Anemia drepanocìtica • Tabaquimo • Trombocitosis
  • 12. Tabaquismo Alt del miocardio valvulopatia sangre Lesión endotelial Factores de alto riesgo bajo riesgo Déficit de proteínas de coagulación hipercoagulabilidad Prostaciclina y t-PA Acumulaciòn de plaquetas Alteraciones del flujo Factores de coagulación liberados Falta de inhibidores de coagulación Deposito de fibrina TROMBO
  • 13. FISIOPATOLOGIA Las venas poseen tres características fundamentales • Gran distensibilidad. • Baja velocidad del flujo sanguíneo . • Un sistema de válvulas. • Múltiples comunicantes.
  • 14. FISIOPATOLOGIA • Miembros superiores el desarrollo es raro se puede deber a un catéter una neoplasia o una infección. • Sobre todo si los mecanismos anticoagulantes naturales se hallan exhaustos o son poco eficientes .
  • 15. CLINICA • Edema , subcutáneo y en el interior de los músculos. • Dolor difuso. • Dolor sobre el trayecto de los vasos sanguíneos y solo en manos expertas es factible palpar un trombo profundo
  • 16. CLINICA • La pierna esta edematosa, cianótica , recubierta de una piel tensa con brillo, la palpación es dolorosa , sobretodo en la masa gemelar y sólea . • Dolor al apoyar la extremidad.
  • 17. CLINICA • No existe ningun signo específico de trombosis venosa . • El mas popular consiste en la flexión dorsal del pie ( Homans ) , este signo es totalmente inespecífico , y muchas otras circunstancias suelen presentarlo
  • 18. PLETISMOGRAFIA DE IMPEDANCIA • Se necesitan en ocasiones siete o mas determinaciones para aceptar la validez de un resultado . • La extremidad se mantiene en rotación externa semiflexionada la pierna sobre el muslo y este sobre el tronco , hallándose el tobillo por encima de la pierna y esta por encima del muslo y la ingle . Elevada a unos 30 centímetros. • La exploración con las piernas extendidas producen presión de la vena poplítea por la articulación de la rodilla dando falsos resultados positivos . • La sensibilidad y especificidad depende del centro donde se realiza. Por ello se ha desechado su uso.
  • 19. ECO DOOPLER • Se requiere una técnica adecuada para el diagnostico ,rastreando todos los siete pares de plexos venosos . • El rastreo de la ilíaca externa requiere una buena técnica , ya que la vena profundiza en su recorrido , sirviendo solo la existencia de flujo ,dado que este puede ser parcial .
  • 20. FLEBOGRAFIA • Estándar de oro • La cantidad ha inyectar es 70 ml de contraste por pierna . • Ello se debe a la imperiosa necesidad de realizar rotaciones de la extremidad a fin de poseer varias exposiciones distintas .
  • 21. FLEBOGRAFIA Signos directos de trombosis e indirectos • Existe un trombo cuando se visualiza este en al menos dos exposiciones distintas con distintas tomas. • Los signos indirectos (no opacificación) son sugestivos y nada mas .
  • 22. LABORATORIO • Cuantificación del D-Dímero ,negativo en niveles inferiores a 200 micorgramos por ml y según el reactivo empleado . • SimpleRed , da el resultado en dos minutos y se realiza en sangre total sin otro requerimiento que el reactivo , es muy útil en los departamentos de urgencias. • Antitrombina III, proteína C, proteína S,Leyden factor V ,mutación de protrombina 20210a ,tamizaje para CID,anticoagulante de lupus y anticuerpos para anticardiolipina .
  • 23. ESCALA DE WEELS PROCESO • Neoplasias • Parálisis o inmovilización • Inmovilización reciente más de 3 días • Cirugía mayor • Venas dolorosas a la palpación • Edema inferior sintomático • Hinchazón distal mayor de 3cm • Venas colaterales visibles CADA UNO TIENE VALOR DE UN PUNTO, PARA DETERMINAR EL RIESGO Alto más de 3 Moderado 1 a 2 Bajo 0
  • 24. INDICE DE RIESGO TROMBOEMBOLICO INDICE FACTORES DE RIESGO • 1 Ninguno. • 2 Anticonceptivos, cardiopatia descompensada reposo superior a 4 dias, varices, obesidad ,posparto ,infección preoperatoria ( local o general ) Edad superior a 40 años. • 3 Asociacion de 2 o mas factores cáncer ,antecedentes personales de trombosis ,antecedentes familiares de trombosis presencia de Ac anticardiolipina o anticoagulante lúpico deficiencia o alteracion de anticoagulantes naturales ( Prot. C , S , AT III , resistencia a proteina C activada ), hiperhomocisteinemia y síndrome mieloproliferativo
  • 25. PROFILAXIS CON HEPARINA EN PACIENTES QUIRURGICOS • Riesgo débil : Si el resultado es 2 el riesgo tromboembólico se considera débil • Riesgo moderado: Si el resultado es 3 o 4 se considera de riesgo moderado • Riesgo elevado : Si el resultado es de 5 o superior
  • 26. INDICACIONES DE HEPARINA • Riesgo débil: No administrar heparina • Riesgo moderado : Administrar dosis bajas de heparina de bajo peso molecular ,método mecánico • Riesgo elevado : Administrar dosis altas de heparina de bajo peso molecular . Asociar método mecánico profiláctico.
  • 27. TRATAMIENTO CON HEPARINA • Indicaciones • Totalmente establecidas – Trombosis venosa profunda de extremidades inferiores proximal y distal – Trombosis subclavia o axilar – Embolismo pulmonar – Sustitución temporal de los tratamientos anticoagulantes indicados indefinidamente : por ejemplo presencia de una válvula cardíaca metálica , embarazo en estados de hipercoagulabilidad ,.. – Angor inestable – Despues de un tratamiento trombolítico – Trombosis venosa de venas mesentéricas y renales – Trombosis arterial periférica imposible de tromboextracción o tromboaspiración – Presencia de un embolismo arterial de origen cardíaco • Propuestas , posiblemente indicadas aunque en estudio – Infarto de miocardio – Accidente vascular cerebral trombótico – Discutibles , pero ocasionalmente útiles – Trombosis venosa superficial extensa
  • 28. HEPARINA ESTANDAR NO mmFRACCIONADA Uso reservado en insuficiencia renal , riesgo de hemorragia por traumatismo reciente exploración invasiva , trombopenia , deficiencias en antitrombina III . Administrar con bomba de perfusión diluyendo la heparina en solución salina . Un bolos de 70 U/ Kg endovenosas . La perfusión se inicia con 15 UI / Kg / hora
  • 29. HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR  Tratamiento de elección en trombosis venosas de extremidades ,también en embolismos pulmonares estables.  La mayor experiencia con Nadroparina ( Fraxiparina ).  Se aconseja administrar 90 U internacionales por Kilogramo de peso cada 12 horas
  • 30. HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR  Enoxaparina peso molecular de 4 500 daltons.  Profilactica 20mg 2 horas antes una vez al dia en cirugía ortopédica 20mg 12 horas antes y mantener despues de la cirugia 7 a 10 dias.  En no-qx 20mg al dia de riesgo moderado y 40mg en riesgo alto 7 a 10 dias  No requiere control por laboratorio
  • 31. HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR  En caso de TVP instalada.  1.5mg/kg o 1mg/kg dos veces al dia por 10 dias  iniciarse tratamiento anticoagulante por vía oral y continuar el tratamiento con enoxaparina hasta que se haya alcanzado el efecto anticoagulante terapéutico (2 a 3 de INR).
  • 32. WARFARINA Y ACENOCUMAROL • A partir del 5 o 7 día se inicia el pase a tratamiento con warfarina o acenocumarol. • Coincidir durante varios días ambos tratamientos ,hasta la optima anticoagulaciòn. • Controles diarios del TP, Mantener INR 2.0 a 3.0 • si esto no es posible administrar el anticoagulante oral durante dos días a dosis altas ( 4mg/día de Acenocumarol , 10 mg / día de Warfarina ) , reducir la dosis de heparina a la mitad el último día y adecuar posteriormente el anticoagulante oral.
  • 33. MEDIDAS PREVENTIVAS • Evitar cruzar las piernas cuando se esté sentado. • Viajar con ropa amplia y cómoda. • Evitar las bebidas alcohólicas por su efecto diurético y vasodilatador, así como el exceso de la cafeína. • Evitar el tabaco. • Medias de compresion o vendaje elastico en las piernas. • Beber muchos líquidos. • Realizar ejercicios de las piernas mediante los movimientos de flexión y extensión de los pies de forma alternativa, rotaciones de tobillos, movimientos de los dedos, etc. • Ponerse de pie y estirar brazos y piernas. • Cuando una persona crea encontrarse bajo alguno de los factores predisponentes anteriormente citados debería consultar con su médico.