Abihai Lucas Hernández 
Opistótonos
 Enfermedad del Sistema Nervioso 
caracterizada por un espasmo tónico 
persistente, con exacerbaciones 
violentas breves. 
 Neonatal: Lactante con capacidad 
normal de succionar y llorar entre los 
días 3 y 28 de edad, y se vuelve rígido 
a la vez que experimenta espasmos.
 De todos los casos en el mundo se registran solo del 2- 
10% 
 2006: 290,000 personas murieron en África y el 
sureste Asiático en su mayoría 
 1990: 5% de muertes maternas causadas por tetanos 
 180,000 muertes cada año (materno y neonatal) 
 1995: 15-18% de casos de tetanos eran consumidores 
de drogas inyectables (skin-popping) 
 Tétanos neonatal: 1998: 25 casos, 2007: 0 casos
 Bacilo anaerobio obligado 
 Gram positivo 
 Durante el crecimiento: 
◦ Abundantes flagelos 
 2 toxinas 
◦ Tetanospasmina (Toxina tetánica) 
◦ Tetanolisina 
 Bacilos maduros: 
◦ Desarrollan esporas 
Forma colonias pequeñas en 
Agar sangre 
Fermenta azucares 
Digiere proteínas
 No es un microorganismo invasor 
 Infección permanece estrictamente en el tejido 
desvitalizado: 
◦ Herida, quemadura, lesión, muñón umbilical o sutura 
 Volumen de tejido infectado << Toxemia 
 Germinación de esporas y productores de toxinas 
favorecidos por: 
1. Tejido necrosado 
2. Sales de calcio 
3. Infecciones piógenas acompañantes
 2 exotoxinas: 
◦ Tetanolisina: relacionada con las toxinas de 
clostridios y estreptolisina, no participa en la 
patogenia 
◦ Tetanoespasmina: “Toxina tetánica” , neurotoxina 
que genera las manifestaciones clínicas
Toxina 
(150 kDa) 
Núcleos motores 
de pares craneales. 
Astas anteriores de 
la medula espinal 
Terminaciones 
nerviosas 
presinapticas 
motoras α 
Interiorizacion de 
toxina en nervios 
Cuerpo 
neuronal 
Interneuronas 
inhibidoras 
presinápticas 
GABA-érgicas 
Impide liberación 
de 
neurotransmisor 
Desdobla a 
sinaptobrevina 
(VAMP2) 
Actividad 
descontrolada del 
sistema nervioso 
motor
•Tiempo transcurrido 
entre la herida y el 
primer síntoma 
Periodo de 
incubación 
•Tiempo entre el primer 
síntoma y primer 
espasmo generalizado 
Periodo de 
inicio 
Cortos = peores pronósticos
Tétanos, diagnostico y tratamiento
 Más conocido, 
 Comúnmente inicia con risa sardónica y 
trismo. 
 Postura Opistotónica 
 No hay perdida de la conciencia 
 Dolor severo durante cada espasmo 
 Obstrucción de la vía aérea 
◦ Diafragma participa en el espasmo generalizado
Tétanos, diagnostico y tratamiento
Tétanos, diagnostico y tratamiento
Trismo 
Dolor y 
rigidez 
muscular 
Lumbalgia Disfagia
 Afección al SN autónomo 
◦ Estasis gastrointestinal 
◦ Sudoración 
◦ Aumento de secreciones traqueales 
◦ IRA 
 Presión arterial inestable 
 Taquicardia 
 Bradicardia 
 Bloqueo cardiaco
 Rigidez de los músculos relacionados con el 
sitio de la inoculación 
 Leve y persistente 
◦ Normalmente resuelve espontáneamente 
 Debilidad y disminución del tono muscular 
 Pródromo de tétanos generalizado 
 Áreas aisladas del cuerpo, 
 Espasmo muscular local.
Tétanos, diagnostico y tratamiento
 Forma especial de la enfermedad localizada 
 Afecta pares craneales 
 Espasmos de los músculos faríngeos y 
laríngeos. 
◦ Disartria, disfonia y disfagia 
 Debilidad de los músculos faciales 
 Blefaroespasmo grave
Tétanos, diagnostico y tratamiento
 Entra a través del muñón umbilical 
 Periodo de incubación de entre 3 días y 3 
semanas 
◦ Promedio de 8 días 
 Al inicio: 
◦ Inquietud, irritabilidad, disfagia, vómito, 
convulsiones, fiebre elevada. 
 Apnea y sepsis, causas de muerte en TN
 Resecar muñón umbilical infectado 
◦ Peniciliana G sódica cristalina 
 100 000 U/Kg/día IM, 2 o 3 dosis por 10 días 
 Contrarrestar neurotoxina 
◦ Antitoxina tetánica y gammaglobulina humana hiperinmune 
 3 000 a 6 000 U 
 Modificación del estado espástico 
◦ Diazepam 
◦ Vecuronio 
 Infusión continua a 1-2 μg/Kg/min 
 Bloqueadores Beta-adrenérgicos 
◦ Propanolol, labetalol (reduce hipersecreción bronquial)
Edad Volumen 
líquido 
Sodio Potasio 
Primera semana 50 mL/Kg/día 1 mEq/Kg/día 0.75 mEq/Kg/día 
Segunda semana 75 mL/Kg/día 1.5 mEq/Kg/día 1 mEq/Kg/día 
Tercera semana 100 mL/Kg/día 2 mEq/Kg/día 1.5 mEq/Kg/día 
Cuarta semana 129 mL/Kg/día 2.5 mEq/Kg/día 2 mEq/Kg/día 
Si se administra antibiótico IV: Descontar de cantidad de 
líquido diario.
 OBSERVACION CLÍNICA 
 Electromiografía 
 Anticuerpos antitétanos 
◦ >0.01 IU/L 
 Cultivos no utiles: 
◦ Frecuentemente negativos 
◦ Cultivo positivo no indica si el organismo produce la 
toxina 
◦ Positivo en muchas personas asintomáticas
 Hipocalcemia 
 Envenenamiento por estricnina 
 Mordedura por araña viuda negra 
 Síndrome del hombre rígido.
 Antagoniza a la Glicina 
 Se deben hacer estudios de suero y orina. 
 Se inicia tratamiento al ser el mismo que 
Tétanos. 
 No presenta Trismo
 Rigidez de cuello: 
◦ Reacciones distónicas a drogas neurolépticas 
◦ Antagonistas centrales de dopamina 
 Trismo: 
◦ Infecciones dentales 
◦ Trastornos dolorosos de la mandíbula 
 Disfagia: 
◦ Rabia
 BH: Inespecífica 
 Electrolitos y gasometría: Tétanos grave 
 Creatina fosfocinasa y aldolasas séricas: 
Aumentadas 
 Aminotransferasas: Elevan en formas graves 
 Creatinina: Se alteran en IRA 
 RX de columna torácica: fracturas por 
aplastamiento de vertebras.
Tétanos, diagnostico y tratamiento
 Vía aérea 
◦ Tubo orotraqueal 
 Traqueostomía 
 Benzodiazepinas 
◦ Principal terapia sintomática 
 Atención quirúrgica 
 Inmunización pasiva 
◦ HTIG 
 Terapia antimicrobiana 
 Soporte nutricional
Fármaco Dosis Razón 
Benztropina 1-2 mg IV Descartar reacción 
distónica 
Diazepam 5mg IV Controlar espasmo y 
disminuir rigidez 
Vacuna Td 
o DPaT 
0.5mL Inmunización 
Lorazepam 2 mg IV Controlar espasmo y 
disminuir rigidez
Fármaco Dosis 
Inmunogloblina Tetánica 
Humana 
500 U IM 
Suero antitetánico 20 000 U IV 
Metronidazol 500 mg IV C/6 hrs por 7-10 
días 
Penicilina G Cristalina 100-200 mil U/Kg/día IV C/4 
hrs por 10 días 
Vecuronio 6-8 mg/hr
Fármaco Dosis 
Labetalol 0.25- 1 mg/min 
Morfina 0.5-1 mg/Kg/Hr por 
infusión continua
 Antes de alta: 
◦ Dosis de vacuna tetanos-difteria o difteria-pertusis 
(0.5mL) 
 Otra dosis de vacuna a las 4 semanas
Tétanos, diagnostico y tratamiento
 
Preparación de toxoides diftérico y tetánico 
adsorbidos, adicionada de 
componentes purificados deBordetella 
pertussis.
Indicaciones: Para la inmunización activa contra 
difteria, tos ferina y tétanos. 
Vía de administración Intramuscular 
Grupo de edad Lactantes a partir de los 2 meses y 
hasta los 6 años 11 meses. 
Rerfuerzo a los 4 años 
Dosis 0.5 mL 
Contraindicaciones Reacción anafiláctica a los 
componentes
 Preparación de toxoides tetánico y diftérico 
con adsorbente mineral, con formulación 
para uso en infantes.
Indicaciones: Inmunización activa contra 
difteria y tétanos, niños menores 
de 7 años y contraindicación para 
recibir la fracción pertussis 
Vía de administración: Intramuscular 
Grupo de edad Menores de 7 años 
Dosis: 0.5 ml. 
Contraindicaciones: Fiebre superior a 38.5°C. 
Hipersensibilidad secundaria a la 
aplicación de una dosis previa. 
Niños mayores de 7 años de 
edad.
Indicaciones Mayores de 7 años con esquema 
incompleto, refuerzo en personas 
mayores de 12 años, mujeres 
gestantes y personas con lesiones o 
heridas contaminadas. 
Vía de administración Intramuscular en región deltoidea 
del brazo izquierdo. 
Esquema Completo: Refuerzo con Td a partir 
de los 12 años con refuerzo cada 10 
años. 
No completo: 2 dosis con intervalo 
de 4 semanas y refuerzo cada 10 
años. 
Dosis 0.5 mL 
Contraindicaciones Fiebre mayor a 38.5 C e 
hipersensibilidad
 Mandell, Douglas, and Bennett. Principles and practice of 
infectious diseases. Philadelphia, USA: Elsevier;2010. 
p.3091-3095 
 Longo D. Harrison Principios de Medicina Interna. DF, 
México: McGrawHill;2012. p. 1197-1200 
 Tavares W. Diagnóstico y tratamiento en infectología y 
parasitología. Rio de Janeiro, Brasil: Manual Moderno; 2007. 
p. 1049-1059 
 Ropper A, Samuels M. Adams y Victor Principios de 
neurología. DF, México: McGrawHill; 2009. p. 1160-1162 
 Martínez R. Salud y enfermedad del niño y el adolescente. 
DF, México: Manual Moderno; 2009. p. 264-268

Más contenido relacionado

PPT
Difteria
PPTX
PPTX
PPT
PPT
Tétanos
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPTX
Tiñas (dermatofitosis)
Difteria
Tétanos
Tuberculosis pulmonar
Tiñas (dermatofitosis)

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
PPTX
Dermatofitosis
PPTX
FARINGOAMIGDALITIS
POT
Tétanos 2
PPTX
Rickettsias
PPTX
Tos ferina
PPTX
PPTX
PPTX
Amigdalitis
PPTX
Erisipela expo
PPTX
Tétanos: introduccion, diagnostico,tratamiento
PDF
Micosis superficiales y profundas
PPTX
Parasitosis en-pediatría
PDF
Paludismo
PPTX
Tos ferina
Publicidad

Similar a Tétanos, diagnostico y tratamiento (20)

PPTX
Crisis convulsivas febriles
PPTX
Tétanos
PPTX
TETANOS expo.pptx
PPT
Sepsis Neonatal
PPTX
Hipertiroidismo en niños por Nadia Menéndez Auld
PPTX
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
PPTX
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
PPT
A propósito de un caso
DOCX
CRUP Y SINUSITIS.docx
PDF
Enfermedad de Kawasaki Exposición completa
PPTX
Fiebre reumática
PPTX
Fiebre reumática
PPTX
Lupus eritematoso sistémico
PPT
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
PPT
Uso antipiréticos en Pediatría
PPTX
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
PDF
4. SINDROME HIPERTENSIVO ASOCIADO AL EMBARAZO.pdf
PPT
Tetanos clase dr. saul
PPTX
Fiebre Reumáticammmmmmmmmmmmmmmmmmmm.pptx
PPT
Crisis convulsivas febriles
Tétanos
TETANOS expo.pptx
Sepsis Neonatal
Hipertiroidismo en niños por Nadia Menéndez Auld
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
A propósito de un caso
CRUP Y SINUSITIS.docx
Enfermedad de Kawasaki Exposición completa
Fiebre reumática
Fiebre reumática
Lupus eritematoso sistémico
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
Uso antipiréticos en Pediatría
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
4. SINDROME HIPERTENSIVO ASOCIADO AL EMBARAZO.pdf
Tetanos clase dr. saul
Fiebre Reumáticammmmmmmmmmmmmmmmmmmm.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Microbiología Básica para__principiantes
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula

Tétanos, diagnostico y tratamiento

  • 1. Abihai Lucas Hernández Opistótonos
  • 2.  Enfermedad del Sistema Nervioso caracterizada por un espasmo tónico persistente, con exacerbaciones violentas breves.  Neonatal: Lactante con capacidad normal de succionar y llorar entre los días 3 y 28 de edad, y se vuelve rígido a la vez que experimenta espasmos.
  • 3.  De todos los casos en el mundo se registran solo del 2- 10%  2006: 290,000 personas murieron en África y el sureste Asiático en su mayoría  1990: 5% de muertes maternas causadas por tetanos  180,000 muertes cada año (materno y neonatal)  1995: 15-18% de casos de tetanos eran consumidores de drogas inyectables (skin-popping)  Tétanos neonatal: 1998: 25 casos, 2007: 0 casos
  • 4.  Bacilo anaerobio obligado  Gram positivo  Durante el crecimiento: ◦ Abundantes flagelos  2 toxinas ◦ Tetanospasmina (Toxina tetánica) ◦ Tetanolisina  Bacilos maduros: ◦ Desarrollan esporas Forma colonias pequeñas en Agar sangre Fermenta azucares Digiere proteínas
  • 5.  No es un microorganismo invasor  Infección permanece estrictamente en el tejido desvitalizado: ◦ Herida, quemadura, lesión, muñón umbilical o sutura  Volumen de tejido infectado << Toxemia  Germinación de esporas y productores de toxinas favorecidos por: 1. Tejido necrosado 2. Sales de calcio 3. Infecciones piógenas acompañantes
  • 6.  2 exotoxinas: ◦ Tetanolisina: relacionada con las toxinas de clostridios y estreptolisina, no participa en la patogenia ◦ Tetanoespasmina: “Toxina tetánica” , neurotoxina que genera las manifestaciones clínicas
  • 7. Toxina (150 kDa) Núcleos motores de pares craneales. Astas anteriores de la medula espinal Terminaciones nerviosas presinapticas motoras α Interiorizacion de toxina en nervios Cuerpo neuronal Interneuronas inhibidoras presinápticas GABA-érgicas Impide liberación de neurotransmisor Desdobla a sinaptobrevina (VAMP2) Actividad descontrolada del sistema nervioso motor
  • 8. •Tiempo transcurrido entre la herida y el primer síntoma Periodo de incubación •Tiempo entre el primer síntoma y primer espasmo generalizado Periodo de inicio Cortos = peores pronósticos
  • 10.  Más conocido,  Comúnmente inicia con risa sardónica y trismo.  Postura Opistotónica  No hay perdida de la conciencia  Dolor severo durante cada espasmo  Obstrucción de la vía aérea ◦ Diafragma participa en el espasmo generalizado
  • 13. Trismo Dolor y rigidez muscular Lumbalgia Disfagia
  • 14.  Afección al SN autónomo ◦ Estasis gastrointestinal ◦ Sudoración ◦ Aumento de secreciones traqueales ◦ IRA  Presión arterial inestable  Taquicardia  Bradicardia  Bloqueo cardiaco
  • 15.  Rigidez de los músculos relacionados con el sitio de la inoculación  Leve y persistente ◦ Normalmente resuelve espontáneamente  Debilidad y disminución del tono muscular  Pródromo de tétanos generalizado  Áreas aisladas del cuerpo,  Espasmo muscular local.
  • 17.  Forma especial de la enfermedad localizada  Afecta pares craneales  Espasmos de los músculos faríngeos y laríngeos. ◦ Disartria, disfonia y disfagia  Debilidad de los músculos faciales  Blefaroespasmo grave
  • 19.  Entra a través del muñón umbilical  Periodo de incubación de entre 3 días y 3 semanas ◦ Promedio de 8 días  Al inicio: ◦ Inquietud, irritabilidad, disfagia, vómito, convulsiones, fiebre elevada.  Apnea y sepsis, causas de muerte en TN
  • 20.  Resecar muñón umbilical infectado ◦ Peniciliana G sódica cristalina  100 000 U/Kg/día IM, 2 o 3 dosis por 10 días  Contrarrestar neurotoxina ◦ Antitoxina tetánica y gammaglobulina humana hiperinmune  3 000 a 6 000 U  Modificación del estado espástico ◦ Diazepam ◦ Vecuronio  Infusión continua a 1-2 μg/Kg/min  Bloqueadores Beta-adrenérgicos ◦ Propanolol, labetalol (reduce hipersecreción bronquial)
  • 21. Edad Volumen líquido Sodio Potasio Primera semana 50 mL/Kg/día 1 mEq/Kg/día 0.75 mEq/Kg/día Segunda semana 75 mL/Kg/día 1.5 mEq/Kg/día 1 mEq/Kg/día Tercera semana 100 mL/Kg/día 2 mEq/Kg/día 1.5 mEq/Kg/día Cuarta semana 129 mL/Kg/día 2.5 mEq/Kg/día 2 mEq/Kg/día Si se administra antibiótico IV: Descontar de cantidad de líquido diario.
  • 22.  OBSERVACION CLÍNICA  Electromiografía  Anticuerpos antitétanos ◦ >0.01 IU/L  Cultivos no utiles: ◦ Frecuentemente negativos ◦ Cultivo positivo no indica si el organismo produce la toxina ◦ Positivo en muchas personas asintomáticas
  • 23.  Hipocalcemia  Envenenamiento por estricnina  Mordedura por araña viuda negra  Síndrome del hombre rígido.
  • 24.  Antagoniza a la Glicina  Se deben hacer estudios de suero y orina.  Se inicia tratamiento al ser el mismo que Tétanos.  No presenta Trismo
  • 25.  Rigidez de cuello: ◦ Reacciones distónicas a drogas neurolépticas ◦ Antagonistas centrales de dopamina  Trismo: ◦ Infecciones dentales ◦ Trastornos dolorosos de la mandíbula  Disfagia: ◦ Rabia
  • 26.  BH: Inespecífica  Electrolitos y gasometría: Tétanos grave  Creatina fosfocinasa y aldolasas séricas: Aumentadas  Aminotransferasas: Elevan en formas graves  Creatinina: Se alteran en IRA  RX de columna torácica: fracturas por aplastamiento de vertebras.
  • 28.  Vía aérea ◦ Tubo orotraqueal  Traqueostomía  Benzodiazepinas ◦ Principal terapia sintomática  Atención quirúrgica  Inmunización pasiva ◦ HTIG  Terapia antimicrobiana  Soporte nutricional
  • 29. Fármaco Dosis Razón Benztropina 1-2 mg IV Descartar reacción distónica Diazepam 5mg IV Controlar espasmo y disminuir rigidez Vacuna Td o DPaT 0.5mL Inmunización Lorazepam 2 mg IV Controlar espasmo y disminuir rigidez
  • 30. Fármaco Dosis Inmunogloblina Tetánica Humana 500 U IM Suero antitetánico 20 000 U IV Metronidazol 500 mg IV C/6 hrs por 7-10 días Penicilina G Cristalina 100-200 mil U/Kg/día IV C/4 hrs por 10 días Vecuronio 6-8 mg/hr
  • 31. Fármaco Dosis Labetalol 0.25- 1 mg/min Morfina 0.5-1 mg/Kg/Hr por infusión continua
  • 32.  Antes de alta: ◦ Dosis de vacuna tetanos-difteria o difteria-pertusis (0.5mL)  Otra dosis de vacuna a las 4 semanas
  • 34.  Preparación de toxoides diftérico y tetánico adsorbidos, adicionada de componentes purificados deBordetella pertussis.
  • 35. Indicaciones: Para la inmunización activa contra difteria, tos ferina y tétanos. Vía de administración Intramuscular Grupo de edad Lactantes a partir de los 2 meses y hasta los 6 años 11 meses. Rerfuerzo a los 4 años Dosis 0.5 mL Contraindicaciones Reacción anafiláctica a los componentes
  • 36.  Preparación de toxoides tetánico y diftérico con adsorbente mineral, con formulación para uso en infantes.
  • 37. Indicaciones: Inmunización activa contra difteria y tétanos, niños menores de 7 años y contraindicación para recibir la fracción pertussis Vía de administración: Intramuscular Grupo de edad Menores de 7 años Dosis: 0.5 ml. Contraindicaciones: Fiebre superior a 38.5°C. Hipersensibilidad secundaria a la aplicación de una dosis previa. Niños mayores de 7 años de edad.
  • 38. Indicaciones Mayores de 7 años con esquema incompleto, refuerzo en personas mayores de 12 años, mujeres gestantes y personas con lesiones o heridas contaminadas. Vía de administración Intramuscular en región deltoidea del brazo izquierdo. Esquema Completo: Refuerzo con Td a partir de los 12 años con refuerzo cada 10 años. No completo: 2 dosis con intervalo de 4 semanas y refuerzo cada 10 años. Dosis 0.5 mL Contraindicaciones Fiebre mayor a 38.5 C e hipersensibilidad
  • 39.  Mandell, Douglas, and Bennett. Principles and practice of infectious diseases. Philadelphia, USA: Elsevier;2010. p.3091-3095  Longo D. Harrison Principios de Medicina Interna. DF, México: McGrawHill;2012. p. 1197-1200  Tavares W. Diagnóstico y tratamiento en infectología y parasitología. Rio de Janeiro, Brasil: Manual Moderno; 2007. p. 1049-1059  Ropper A, Samuels M. Adams y Victor Principios de neurología. DF, México: McGrawHill; 2009. p. 1160-1162  Martínez R. Salud y enfermedad del niño y el adolescente. DF, México: Manual Moderno; 2009. p. 264-268