Tuberculosis
H O S P I T A L G E N E R A L D E
S U B Z O N A N O . 1 2
Epidemiologia
32% de la población mundial
ha tenido una infección por
Mycobacterium tuberculosis
8 a 10 millones de casos por
año
1.6 millones de defunciones
por año
Países en desarrollo
Tuberculosis HGZ12 terminado.pptx
Definiciones
• Caso de tuberculosis: persona en quien se establece el diagnóstico de
tuberculosis pulmonar o extrapulmonar y se clasifica por bacteriología o estudio
histopatológico en caso confirmado o no confirmado.
• Caso de tuberculosis no confirmada: enfermo pediátrico y adulto en quienes la
sintomatología, signos físicos, elementos auxiliares de diagnóstico y la respuesta
terapéutica sugieren la existencia de TB con resultado bacteriológico negativo
inicial.
Aislamiento de Mtb por cultivo.
BAAR positivo
Histopatología compatibles con tuberculosis.
Pruebas molecular con genes de Mtb
Cuantificación de adenosín desaminasa (ADA)
Antecedente epidemiológico de convivencia con un caso
bacilífero
Reactor al PPD, con o sin antecedente de vacunación con
BCG
Caso confirmado de TB: toda persona con
cuadro clínico compatible con tuberculosis
pulmonar o extrapulmonar que cumpla,
además, cualesquiera de los siguientes
criterios:
Tuberculosis extrapulmonar
Todos los pacientes con tuberculosis del sistema nervioso central miliar u ósea.
Definición
Enfermedad infecto-contagiosa producida por el complejo Mycobacterium
tuberculosis:
M. hominis
M. bovis
M. Africanum
M. canetti
M. Mungi
M. tuberculosis
División lenta c/17 hrs
Transmisión a través de
aerosoles
Factores de riesgo
Contacto cercano
con paciente con
TBP
VIH
Personas privadas
de su libertad
Residentes/viajeros
de zonas endémicas
Inmunosupresión Comorbilidades:
• Diabetes
• Desnutrición
• Alcoholismo
Cuadro clínico
HABITUAL
• Tos productiva de mas de
2 semanas
• Hemoptisis
• Fiebre vespertina o
nocturna
• Sudoración nocturna
• Perdida de peso
• Astenia y adinamia
COINFECCION CON VIH
• Más de 200 CD4: clínica
habitual
• Menos de 200 CD4:
cuadros atípicos (50%
afección extrapulmonar)
Tuberculosis pulmonar
Primaria
• Primoinfección
• Asintomática o con curación
espontanea
• Lesión de Ghon
• Lóbulo medio e inferiores
• Mayor probabilidad de diseminación
en niños e IC
Secundaria
• Reactivación de una infección
latente
• Lóbulos superiores
• Cavitación
Diagnóstico
BAAR
3
expectoraciones
Expectoraciones
matutinas
Tinción de Ziehl-
Nielsen / Kinyoun /
auramina-
rodamina
(+sensible)
Cultivo
Lowentein-
Jensen,
Middlebrook o
MGIT
Cultivable en
pacientes con
enfermedad
clínica
Molecular
(PCR)
GenXpert
Detecta
resistencia a H y
R
Sensibilidad
74% y
especificidad
98%
¿Cuándo se debe realizar baciloscopia
según la NOM?
Interpretación de baciloscopia
¿Cuándo se debe realizar un cultivo
según la NOM?
Tuberculosis HGZ12 terminado.pptx
Tuberculosis HGZ12 terminado.pptx
Manifestaciones radiológicas
Consolidación parenquimatosa unifocal y adenopatías
paratraqueales derechas (flecha negra) y posiblemente hiliares
ipsilaterales.
Consolidación parenquimatosa homogénea del lóbulo
medio, asociada a adenopatías paratraqueales derechas e
hiliares ipsolaterales.
Radiografía posteroanterior revela un
pequeño granuloma pulmonar
calcificado (lesión de Ghon), asociado a
adenopatías hiliares calcificadas.
Tuberculoma. Una radiografía posteroanterior de
tórax revela una opacidad derecha ovalada, de bordes
bien definidos, con calcificación en su interior.
Tuberculosis pulmonar primaria cavitada. La
radiografía posteroanterior de tórax pone de
manifiesto una condensación
parenquimatosa, con cavitación en su
interior. La cavidad tiene un contorno interno
ligeramente nodular.
Tuberculosis pulmonar post-
primaria cavitada con micetoma.
En la radiología convencional se
evidencia una lesión quístico-
cavitaria con un nódulo
homogéneo bien delimitado en su
interior.
Tuberculosis latente
Estado clínico en el que existe evidencia de una respuesta inmunológica celular
tras la exposición a antígenos derivados de Mycobacterium tuberculosis (PPD y/o
IGRA +), en ausencia de signos o síntomas de enfermedad.
Diagnostico de TB latente
PPD
48-72 hrs:
Tuberculosis HGZ12 terminado.pptx
Diagnostico de TB latente
IGRAs
• Más sensible y más especifico
• Miden la liberación de IFN-ɣ por células T
• QuantiFeron / T-SPOT-TB
Antes de iniciar tratamiento
PFH
Creatinina
VIH
Hepatitis B/C
Pruebas de
agudeza visual
Buscar DT y
embarazo
“Empeoramiento
paradójico” en pacientes con
VIH post-TAR y TB
extrapulmonar
Tratamiento de tuberculosis activa
Metas: Curación, eliminación de la infección y evitar resistencias
Fase intensiva
• Lun–Sab por 2
meses hasta
completar 60 dosis
• Rifampicina
• Isoniazida
• Pirazinamida
• Etambutol
Fase de sostén
• Lun-Mie-Viernes por
4 meses hasta
completar 45 dosis
• Rifampicina
• Isoniazida
Otros fármacos
antituberculosos
Tuberculosis MDR y XDR
EXTREMADAMENTE RESISTENTE (XDR)
Isoniazida + rifampicina + quinolonas + al menos 1 inyectable
MULTIRESISTENTE (MDR)
Isoniazida + rifampicina
MONORRESISTENTE
Rifampicina o isoniazida
Pautas de tratamiento de tuberculosis
Meníngea: 12
meses
Ósea: 9-12 meses
Miliar: 12 meses
Efectos adversos
Tratamiento en paciente con VIH
Menos de
50 CD4
TAR en las 2
semanas
siguientes al
inicio de terapia
antituberculosa
Más de
50 CD4
TAR hasta 8
semanas
siguientes al
inicio de terapia
antituberculosa
TAR ideal: Efavirenz
Seguimiento
Baciloscopia
positiva al 2do
mes
Cultivo
Pruebas de
fármaco-
susceptibilidad
Baciloscopia
negativa al 2do
mes y después
positiva
Sospechar
resistencia
PFH y baciloscopia mensual y hasta el termino del
tratamiento:
Seguimiento
• Cura (confirmados): termina tratamiento, desaparecen signos clínicos y
baciloscopia negativa en los 2 últimos meses de tratamiento o cultivo negativo al
final del tratamiento.
• Cura (no confirmados): caso de tuberculosis que termina el tratamiento,
desaparecen los signos clínicos y se observa mejora en los estudios de gabinete
• Fracaso: persistencia de bacilos en la expectoración al termino de tratamiento,
confirmada por cultivo o a quien después de un periodo de negativización durante
el tratamiento, tiene baciloscopia positiva por cultivo
Seguimiento
• Abandono: interrupción del tratamiento contra tuberculosis durante 30 o más
días consecutivos
• Recaída: Reaparición de signos y síntomas en un paciente curado o tratamiento
terminado + nuevamente baciloscopia y/o cultivo positivo
Reconquista
60 dosis
de lun-sab
de HRZES
30 dosis
de lun-sab
de HRZE
60 dosis
lun-mie-
sab HRE
Tratamiento de tuberculosis latente
Isoniacida 9 meses (diario)
Isoniacida 6 meses (diario) – Requiere supervisión
Rifampicina 4 meses (diario)
Isoniacida + rifapentina 3 meses (semanal y vigilancia)
Prevención
Vacunación BCG
•Vacuna atenuada de la cepa
Calmette-Guerin de M.bovis
•Nacimiento
•Formas graves
Bibliografía
• Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de
Tuberculosis Pulmonar. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2009.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de
la tuberculosis.
• Estándares para la atención de la tuberculosis en México. Secretaria de Salud.
Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud. Dirección de
Micobacteriosis
Gracias

Más contenido relacionado

PPT
Tb P Act 1 2004
PPT
Tb neumo
PPTX
Tuberculosis pulmonar clinica
PDF
2015_04_PEDIATRIA TUBERCULOSIS-PULMONAR.pdf
PPT
tuberculosis
PPTX
Tuberculosis en pediatria
PPTX
PDF
Meningitis tuberculosa aplicada en caso clinico.pdf
Tb P Act 1 2004
Tb neumo
Tuberculosis pulmonar clinica
2015_04_PEDIATRIA TUBERCULOSIS-PULMONAR.pdf
tuberculosis
Tuberculosis en pediatria
Meningitis tuberculosa aplicada en caso clinico.pdf

Similar a Tuberculosis HGZ12 terminado.pptx (20)

PPT
Manifestaciones Radiológicas de la TB y el HIV
PPT
TBP 2010
PDF
03 definiciones operativas (1)
PPT
Actualización en tuberculosis
PPT
Tuberculosis: diagnóstico
PPTX
TUBERCULOSIS PULMONAR, SIGNIOS, SINTOMAS Y TRATAMIENTO
PDF
TB NIÑOS
PPTX
TB y VIH tuneado apuntes de interes al estadiante medico
PPTX
tuberculosis modificada diapositiva.pptx
PPTX
PPTX
TUBERCULOSIS PULMONAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
PPTX
Tuberculosis
PPTX
LACTANTE FEBRIL SIN FOCO clase.pptx
PPT
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
PPT
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
PPTX
tuberculosis pulmonar
PPTX
TB-APScompleto maximo ok perr final.pptx
PPTX
Tuberculosis
PPT
Neutropenia febril
PPTX
Seminario de Tuberculosis TBC.pptx......
Manifestaciones Radiológicas de la TB y el HIV
TBP 2010
03 definiciones operativas (1)
Actualización en tuberculosis
Tuberculosis: diagnóstico
TUBERCULOSIS PULMONAR, SIGNIOS, SINTOMAS Y TRATAMIENTO
TB NIÑOS
TB y VIH tuneado apuntes de interes al estadiante medico
tuberculosis modificada diapositiva.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
Tuberculosis
LACTANTE FEBRIL SIN FOCO clase.pptx
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
tuberculosis pulmonar
TB-APScompleto maximo ok perr final.pptx
Tuberculosis
Neutropenia febril
Seminario de Tuberculosis TBC.pptx......
Publicidad

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Publicidad

Tuberculosis HGZ12 terminado.pptx

  • 1. Tuberculosis H O S P I T A L G E N E R A L D E S U B Z O N A N O . 1 2
  • 2. Epidemiologia 32% de la población mundial ha tenido una infección por Mycobacterium tuberculosis 8 a 10 millones de casos por año 1.6 millones de defunciones por año Países en desarrollo
  • 4. Definiciones • Caso de tuberculosis: persona en quien se establece el diagnóstico de tuberculosis pulmonar o extrapulmonar y se clasifica por bacteriología o estudio histopatológico en caso confirmado o no confirmado. • Caso de tuberculosis no confirmada: enfermo pediátrico y adulto en quienes la sintomatología, signos físicos, elementos auxiliares de diagnóstico y la respuesta terapéutica sugieren la existencia de TB con resultado bacteriológico negativo inicial.
  • 5. Aislamiento de Mtb por cultivo. BAAR positivo Histopatología compatibles con tuberculosis. Pruebas molecular con genes de Mtb Cuantificación de adenosín desaminasa (ADA) Antecedente epidemiológico de convivencia con un caso bacilífero Reactor al PPD, con o sin antecedente de vacunación con BCG Caso confirmado de TB: toda persona con cuadro clínico compatible con tuberculosis pulmonar o extrapulmonar que cumpla, además, cualesquiera de los siguientes criterios:
  • 6. Tuberculosis extrapulmonar Todos los pacientes con tuberculosis del sistema nervioso central miliar u ósea.
  • 7. Definición Enfermedad infecto-contagiosa producida por el complejo Mycobacterium tuberculosis: M. hominis M. bovis M. Africanum M. canetti M. Mungi M. tuberculosis División lenta c/17 hrs Transmisión a través de aerosoles
  • 8. Factores de riesgo Contacto cercano con paciente con TBP VIH Personas privadas de su libertad Residentes/viajeros de zonas endémicas Inmunosupresión Comorbilidades: • Diabetes • Desnutrición • Alcoholismo
  • 9. Cuadro clínico HABITUAL • Tos productiva de mas de 2 semanas • Hemoptisis • Fiebre vespertina o nocturna • Sudoración nocturna • Perdida de peso • Astenia y adinamia COINFECCION CON VIH • Más de 200 CD4: clínica habitual • Menos de 200 CD4: cuadros atípicos (50% afección extrapulmonar)
  • 10. Tuberculosis pulmonar Primaria • Primoinfección • Asintomática o con curación espontanea • Lesión de Ghon • Lóbulo medio e inferiores • Mayor probabilidad de diseminación en niños e IC Secundaria • Reactivación de una infección latente • Lóbulos superiores • Cavitación
  • 11. Diagnóstico BAAR 3 expectoraciones Expectoraciones matutinas Tinción de Ziehl- Nielsen / Kinyoun / auramina- rodamina (+sensible) Cultivo Lowentein- Jensen, Middlebrook o MGIT Cultivable en pacientes con enfermedad clínica Molecular (PCR) GenXpert Detecta resistencia a H y R Sensibilidad 74% y especificidad 98%
  • 12. ¿Cuándo se debe realizar baciloscopia según la NOM?
  • 14. ¿Cuándo se debe realizar un cultivo según la NOM?
  • 17. Manifestaciones radiológicas Consolidación parenquimatosa unifocal y adenopatías paratraqueales derechas (flecha negra) y posiblemente hiliares ipsilaterales.
  • 18. Consolidación parenquimatosa homogénea del lóbulo medio, asociada a adenopatías paratraqueales derechas e hiliares ipsolaterales.
  • 19. Radiografía posteroanterior revela un pequeño granuloma pulmonar calcificado (lesión de Ghon), asociado a adenopatías hiliares calcificadas.
  • 20. Tuberculoma. Una radiografía posteroanterior de tórax revela una opacidad derecha ovalada, de bordes bien definidos, con calcificación en su interior.
  • 21. Tuberculosis pulmonar primaria cavitada. La radiografía posteroanterior de tórax pone de manifiesto una condensación parenquimatosa, con cavitación en su interior. La cavidad tiene un contorno interno ligeramente nodular.
  • 22. Tuberculosis pulmonar post- primaria cavitada con micetoma. En la radiología convencional se evidencia una lesión quístico- cavitaria con un nódulo homogéneo bien delimitado en su interior.
  • 23. Tuberculosis latente Estado clínico en el que existe evidencia de una respuesta inmunológica celular tras la exposición a antígenos derivados de Mycobacterium tuberculosis (PPD y/o IGRA +), en ausencia de signos o síntomas de enfermedad.
  • 24. Diagnostico de TB latente PPD 48-72 hrs:
  • 26. Diagnostico de TB latente IGRAs • Más sensible y más especifico • Miden la liberación de IFN-ɣ por células T • QuantiFeron / T-SPOT-TB
  • 27. Antes de iniciar tratamiento PFH Creatinina VIH Hepatitis B/C Pruebas de agudeza visual Buscar DT y embarazo “Empeoramiento paradójico” en pacientes con VIH post-TAR y TB extrapulmonar
  • 28. Tratamiento de tuberculosis activa Metas: Curación, eliminación de la infección y evitar resistencias Fase intensiva • Lun–Sab por 2 meses hasta completar 60 dosis • Rifampicina • Isoniazida • Pirazinamida • Etambutol Fase de sostén • Lun-Mie-Viernes por 4 meses hasta completar 45 dosis • Rifampicina • Isoniazida
  • 30. Tuberculosis MDR y XDR EXTREMADAMENTE RESISTENTE (XDR) Isoniazida + rifampicina + quinolonas + al menos 1 inyectable MULTIRESISTENTE (MDR) Isoniazida + rifampicina MONORRESISTENTE Rifampicina o isoniazida
  • 31. Pautas de tratamiento de tuberculosis Meníngea: 12 meses Ósea: 9-12 meses Miliar: 12 meses
  • 33. Tratamiento en paciente con VIH Menos de 50 CD4 TAR en las 2 semanas siguientes al inicio de terapia antituberculosa Más de 50 CD4 TAR hasta 8 semanas siguientes al inicio de terapia antituberculosa TAR ideal: Efavirenz
  • 34. Seguimiento Baciloscopia positiva al 2do mes Cultivo Pruebas de fármaco- susceptibilidad Baciloscopia negativa al 2do mes y después positiva Sospechar resistencia PFH y baciloscopia mensual y hasta el termino del tratamiento:
  • 35. Seguimiento • Cura (confirmados): termina tratamiento, desaparecen signos clínicos y baciloscopia negativa en los 2 últimos meses de tratamiento o cultivo negativo al final del tratamiento. • Cura (no confirmados): caso de tuberculosis que termina el tratamiento, desaparecen los signos clínicos y se observa mejora en los estudios de gabinete • Fracaso: persistencia de bacilos en la expectoración al termino de tratamiento, confirmada por cultivo o a quien después de un periodo de negativización durante el tratamiento, tiene baciloscopia positiva por cultivo
  • 36. Seguimiento • Abandono: interrupción del tratamiento contra tuberculosis durante 30 o más días consecutivos • Recaída: Reaparición de signos y síntomas en un paciente curado o tratamiento terminado + nuevamente baciloscopia y/o cultivo positivo Reconquista 60 dosis de lun-sab de HRZES 30 dosis de lun-sab de HRZE 60 dosis lun-mie- sab HRE
  • 37. Tratamiento de tuberculosis latente Isoniacida 9 meses (diario) Isoniacida 6 meses (diario) – Requiere supervisión Rifampicina 4 meses (diario) Isoniacida + rifapentina 3 meses (semanal y vigilancia)
  • 38. Prevención Vacunación BCG •Vacuna atenuada de la cepa Calmette-Guerin de M.bovis •Nacimiento •Formas graves
  • 39. Bibliografía • Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2009. • NORMA Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis. • Estándares para la atención de la tuberculosis en México. Secretaria de Salud. Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud. Dirección de Micobacteriosis

Notas del editor

  • #8: Transmisión vía aerosoles, fagocitosis por macrófago alveolares, respuesta inmune, granuloma, 3 vías: eliminación o estado de latenica o enfermedad primario y/o diseminacion hematogeno
  • #9: Todo paciente con Tb se debe solicitar prueba de VIH
  • #12: La baciloscopia proporciona una estimación cuantitativa de grado de contagiosidad del paciente
  • #14: Su descripción o interpretación se reporta en base a la recomendación de la OMS en cruces, un resultado negativo no descarta la enfermedad. Se ha demostrado que para dar un BAAR +, deben existir 5mil a 10 mil BAAR por milímetro de especimen
  • #24: IGRA: ensayo de liberación de interferón gamma
  • #27: Positivo o negativo. En caso de intermedio, repetir el IGRA
  • #29: Para evitar resistencias es importante verificar que el px tome el tx: TAES. Fase intensiva: reduce rápidamente el numero de microorganismos. Fase de sostén: Contra microorganismos de crecimiento lento
  • #32: Graves: 2 meses de intensivas y resto de sosten
  • #33: Isoniazida: inhibe la síntesis de ácidos micólicos / piridoxina:vit B6 / Elevación de transminasas Rifampicina: Inductor de CYP450 / Colestasis con elevación de bilis y FA / Acelera catabolismo de ACO, anticoagulantes, antiarrítmicos. Pirazinamida: Gota y hepatotoxicidad / Ajuste en falla renal / contraindicada en embarazo / si no puede dar pirazinamida la fase de sostén dura 7 meses. Etambutol: bacteriostático / menos potente / ajuste en falla renal / alteraciones de la visión de colores
  • #34: Si el paciente aun no esta en TAR, se debe iniciar durante el tratamiento de TB / Si se inicia TAR muy rápido hay mas riesgo de que el px presente SIRI síndrome inflamatorio de reconstitución inmunitaria, mientras mas inmunocomprometidos estén hay mas riesgo que lo presenten
  • #39: No aplicar a pacientes inmunocomprometidos