Mariela Estefany Ruiz Montenegro
X Ciclo – Medicina Humana
 La tuberculosis es una enfermedad infecciosa
producida por el Mycobacterium tuberculosis (MTB).
 Se transmite de una persona a otra a través de gotículas
generadas en el aparato respiratorio de pacientes con
enfermedad pulmonar activa.(**)
 El diagnóstico de un caso de tuberculosis infantil,
representa un evento centinela dentro de una
comunidad, pues sugiere una transmisión reciente por
parte de un adulto bacilífero. (*)
(**)http://www.who.int/topics/tuberculosis/es/
(*)CRUZ ANLEU, Israel Didier y VELASQUEZ SERRATOS, José Roberto. Tuberculosis infantil. ¿Cómo
diagnosticarla?. Arch. argent. pediatr. [online]. 2012, vol.110, n.2 [citado 2013-10-03], pp. 144-151 . Disponible
en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752012000200011&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 0325-0075. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2012.144.
Epidemiología
 Representa aproximadamente un 6% de todos los
nuevos casos.
 Los niños pueden sufrir tuberculosis a cualquier edad,
pero es más frecuente entre 1 y 4 años.
 En 2011, aproximadamente medio millón de niños (de 0
a 14 años) enfermaron de tuberculosis, y una media de
64 000 murieron por esta causa.
 El riesgo de desarrollar enfermedad tras la
primoinfección es mayor en niños pequeños así como el
de padecer formas graves
http://www.who.int/tb/challenges/children/es
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
 La afectación extrapulmonar es la más
frecuente sobretodo en menores de 15 años,
en una relación de 3 a 1 con respecto a la
pulmonar; y constituye una causa importante
de morbilidad y mortalidad en la población
mundial infantil(*)
 En los países pobres la cifra fluctúa entre 20
y 25%.(**)
(*)Características de la Tuberculosis en niños menores de 15 años durante las gestiones 2009 -2010 en el Hospital del niño/a
“Manuel Ascencio Villarroel”. Rev Cient Cienc Med 2012;15(1): 22-25
(**)Carceller A, Lebel MH. Prevención de la tuberculosis en España en el siglo XXI. Anales de Pediatría. Marzo 2005; 62(3):207-9.
Factores de riesgo
 La población con menos recursos
económicos e inaccesibilidad a servicios
básicos son los más afectados por la
enfermedad.
 El hacinamiento:
 33,3 %  contacto con algún familiar enfermo
 33,3 %  en el hospital
 33, 3%  causa desconocida.
Características de la Tuberculosis en niños menores de 15 años durante las gestiones 2009 -
2010 en el Hospital del niño/a “Manuel Ascencio Villarroel”. Rev Cient Cienc Med 2012;15(1): 22-25
DEFINICIÓN DE ESTADIOS DE
LA ENFERMEDAD
Exposición a
tuberculosis
• Existe contacto reciente y
estrecho con adulto enfermo
de tuberculosis pulmonar;
• Mantoux negativo;
• Niño asintomático con
radiografía de tórax normal.
Infección tuberculosa
latente (ITBL)
• Niños asintomáticos
• Presentan un Mantoux
positivo,
independientemente de la
existencia de contacto
tuberculoso.
• Se debe descartar
enfermedad, realizando
radiografía de tórax y TC
pulmonar en los menores de
2 años.
Enfermedad
tuberculosa
• Clínica compatible y
hallazgos radiológicos,
analíticos,
anatomopatológicos y/o
microbiológicos sugestivos.
• El diagnóstico de certeza lo
proporciona un cultivo o una
PCR positiva para MTB.
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
Síntomas
 Tuberculosis activa :
 Tos, a veces con esputo que puede ser
sanguinolento
 dolor torácico
 Debilidad
 Pérdida de peso
 fiebre
 sudoración nocturna. (**)
(**)http://www.who.int/topics/tuberculosis/es/
Características clínicas de los diferentes períodos
clínicos de la primoinfección tuberculosa
CRUZ ANLEU, Israel Didier y VELASQUEZ SERRATOS, José Roberto. Tuberculosis infantil. ¿Cómo
diagnosticarla?. Arch. argent. pediatr. [online]. 2012, vol.110, n.2 [citado 2013-10-03], pp. 144-151 . Disponible
en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752012000200011&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 0325-0075. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2012.144.
 Los niños menores de 5 años desarrollan las
formas más severas de TB (miliar y
meningitis) las cuales están asociadas con
altos porcentajes de mortalidad.(*)
 Las formas extrapulmonares más frecuentes
son TB ganglionar, meningitis tuberculosa y
TB espinal, una presentación típica en el niño
es la tuberculosis primaria con linfadenopatía
mediastinal e hilar sin compromiso
parenquimatoso, sobresaliente en la
radiografía de tórax(**)
(*)Iseman DE.Tuberculosis. In: Goldman L, Ausiello D, eds.Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: p 345.
(**)Características de la Tuberculosis en niños menores de 15 años durante las gestiones 2009 -2010 en el Hospital del niño/a “Manuel
Ascencio Villarroel”. Rev Cient Cienc Med 2012;15(1): 22-25
 Formas intratorácicas
 TB parenquimatosa.
 TB ganglionar (ganglios mediastínicos que
pueden comprimir bronquio y producir
atelectasias).
 Formas mixtas (parénquima + ganglios).
 Otras: derrames pleurales, formas miliares.
 Formas extratorácicas
 Meningoencefalitis, adenitis, formas
intestinales, osteoarticulares,
genitourinarias.
 Meningoencefalitis: mayor incidencia en
menores de 3 años, suele producirse tras
primoinfección tuberculosa, encontrándose
afectación pulmonar en el 50% de los
casos.
 Tuberculosis diseminada o linfohematógena
 Es más frecuente en lactantes y niños pequeños y
tiene una elevada morbimortalidad.
 Ocurre por la diseminación de bacilos durante la
infección primaria.
 Los pacientes presentan un cuadro clínico insidioso
de fiebre, malestar general y pérdida de peso,
asociando adenopatías generalizadas,
hepatoesplenomegalia y clínica respiratoria.
 En la radiografía de tórax se evidencia infiltrados
diseminados como imagen de “granos de mijo”. Más
de la mitad de los casos  Mantoux negativo.
DIAGNÓSTICO
 Anamnesis:
 Buscar foco de contagio
 Vacunación BCG y fecha. Número de dosis y
cicatriz post-vacunal.
 Mantoux previo, fecha de realización y resultado.
 Existencia previa de cuadros febriles,
adenopatías, síntomas constitucionales o
respiratorios.
Prueba de tuberculina.
 Consiste en la administración de la tuberculina por vía
intradérmica, en la cara anterior del antebrazo, lejos de
las venas y en piel libre de lesiones.
 Se administra intracutanéamente, comprobándose que
ha sido correcta dicha administración por la aparición de
una ampolla pálida que persiste algún tiempo después
de la inyección.
 La lectura se realizará a las 48-72 horas, siendo útil el
intervalo entre el 2º y 5º día.
 Se mide en milímetros los límites de la induración que
presenta según el diámetro transversal al eje
longitudinal del antebrazo.
C. Oliva Hernández, V. Velasco González, A. Callejón Callejón. TUBERCULOSIS INFANTIL: FORMAS DE
PRESENTACION INUSUAL
Interpretación de la prueba de
tuberculina (Mantoux) en niños.
 Se considera POSITIVA una induración ≥ 5 mm en:
 Niños en contacto íntimo con el caso índice o sospechoso de TB
 Niños sospechosos de enfermedad tuberculosa clínica o
radiológica.
 Niños en situaciones de inmunodepresión o infección por el VIH
 Niños con conversión de la PT previamente negativa
 Se considera POSITIVA una induración ≥ 10 mm en:
 Cualquier otro caso: incluido el niño inmigrante, viajero y el niño
sanos, independientemente de existir antecedente de
vacunación con BCG
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
CRUZ ANLEU, Israel Didier y VELASQUEZ SERRATOS, José Roberto. Tuberculosis infantil. ¿Cómo
diagnosticarla?. Arch. argent. pediatr. [online]. 2012, vol.110, n.2 [citado 2013-10-03], pp. 144-151 . Disponible
en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752012000200011&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 0325-0075. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2012.144.
Radiografía de tórax
 No existe patrón característico.
 Frecuente: engrosamiento mediastínico por
adenopatías, aislado o asociado a lesión
parenquimatosa y/o atelectasia.
 Las lesiones cavitadas son formas postprimarias o del
adulto, infrecuentes en la infancia, pero que pueden
verse en adolescentes.
 La evolución radiológica es mucho más lenta que la
clínica, observándose en ocasiones empeoramiento
radiológico al iniciar el tratamiento y pudiendo quedar
lesiones residuales después de completarlo
correctamente.
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
COMPLEJO
PRIMARIO
Linfadenopatía hiliar no
complicada, no es visible el
foco de Gohn
La adenopatía hiliar es mas común en niños pequeños
que en niños mayores o adolescentes.
TC torácica
 Indicada en casos de alto riesgo (menores de
2-3 años convivientes con adultos
bacilíferos).
Indicaciones para solicitud de TC
CRUZ ANLEU, Israel Didier y VELASQUEZ SERRATOS, José Roberto. Tuberculosis infantil. ¿Cómo
diagnosticarla?. Arch. argent. pediatr. [online]. 2012, vol.110, n.2 [citado 2013-10-02], pp. 144-151 . Disponible
en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752012000200011&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 0325-0075. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2012.144.
Microbiología
 Muestras:
 Dificultad para expectorar se realiza estudio en
jugo gástrico, recogiendo 3 muestras en días
consecutivos estando el paciente en ayunas
mediante sonda nasogástrica.
 Tras la obtención del jugo se inyectan 3 cc de
agua estéril y se aspira de nuevo, añadiendo lo
obtenido al jugo previo.
 Obtención de esputo inducido.
 Administra salbutamol inhalado y posteriormente ClNa
nebulizado durante 15 minutos. De esta manera se facilita
la expectoración de los niños o la obtención de material
mediante aspirado nasofaríngeo.
 Otras muestras:
 Esputo (adolescentes),
 LCR
 líquido sinovial
 material de biopsia.
 Laboratorio:
 Baciloscopia o visión directa de BAAR mediante
fluorescencia con auramina o tinción de Ziehl-
Neelsen.
 Cultivo: en medios sólidos (tipo 4-6 semanas) o
líquidos (tipo Middlebrook, 15 días-1 mes).
Lectura de los frontis por medio de la
técnica de Ziehl-Neelsen
CRUZ ANLEU, Israel Didier y VELASQUEZ SERRATOS, José Roberto. Tuberculosis infantil. ¿Cómo
diagnosticarla?. Arch. argent. pediatr. [online]. 2012, vol.110, n.2 [citado 2013-10-03], pp. 144-151 . Disponible
en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752012000200011&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 0325-0075. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2012.144.
Reacción en cadena de la polimerasa
(PCR):
 Amplificación de material genético específico
de MTB.
 Alta especificidad y sensibilidad algo mayor
que cultivos.
 Permite resultados en poco tiempo.
 Se puede realizar en líquidos orgánicos y
muestras de tejidos.
Anatomía patológica
 Granulomas caseificantes y necrotizantes,
con células gigantes.
 Se puede realizar en biopsias de ganglios,
sinovial, pleural, pericárdico.
Determinación de adenosindeaminasa
(ADA)
 Es un enzima cuya principal actividad se
detecta en los linfocitos T.
 Su elevación es orientativa de TB, aunque no
específica.
 Su estudio se realiza en líquidos orgánicos:
LCR (normal 1-4 U/L) y líquido pleural
(normal < 40 U/L).
Nuevos métodos de inmunodiagnóstico
 TIGRA(T-cell Interferon-gamma Release
Assays), basadas en la detección de la
producción de interferón-gamma por parte de
células T al entrar en contacto con antígenos
secretados por bacilos de M. tuberculosis
 Dichos antígenos están presentes en
algunas micobacterias atípicas (M. kansasii,
M. marinum, M. szulgai, M. flaves- cens) y
sobre todo en el grupo M. tuberculosis.
 Los dos ensayos TIGRA comerciales disponibles a día
de hoy para el diagnóstico de la infección tuberculosa
son el T-SPOT TB® y el QuantiFeron-TB-Gold®.
 Está aprobada la utilización de estos nuevos tests como
prueba complementaria ante la sospecha de falsos
positivos de la PT en niños vacunados con BCG, que no
presenten factores de riesgo de infección tuberculosa o
que refieran un contacto muy esporádico con un
enfermo tuberculoso(*)
 Actualmente la PT sigue siendo el test de elección
(*)Moreno-Pérez D, Andrés-Martín A, Altet Gómez N, Baquero-Artigao F, Escribano Montaner A, Gómez-Pastrana
Durán D, et al. Diagnóstico de la tuberculosis en la edad pediátrica. An Pediatr (Barc). 2010; 72: 283.e1-283.e14.
CRUZ ANLEU, Israel Didier y VELASQUEZ SERRATOS, José Roberto. Tuberculosis infantil. ¿Cómo
diagnosticarla?. Arch. argent. pediatr. [online]. 2012, vol.110, n.2 [citado 2013-10-03], pp. 144-151 . Disponible
en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752012000200011&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 0325-0075. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2012.144.
Profilaxis primaria o post-exposición
 En todo niño en contacto con adulto enfermo
y prueba de tuberculina negativa, se
instaurará para evitar el contagio.
 Isoniacida (H) 2 meses a 5-10 mg/kg/día (máx.:
300 mg/día).
 Si exposición conocida a cepa resistente a H:
Rifampicina (R) 10 mg/kg/día (máx.: 600 mg/día)
2 meses.
Grupo de Trabajo de Tuberculosis de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica. Documento de
consenso sobre el tratamiento de la exposición a tuberculosis y de la infección tuberculosa latente en niños.
An Pediatr (Barc). 2006; 64: 59- 65.
Profilaxis secundaria
 En todos los niños con infección latente 
para evitar que desarrollen enfermedad
 Primera elección: pauta diaria(4) H 5- 10
mg/kg/día durante 6-9 meses (12 meses
inmunodeprimidos).
 Pauta intermitente: menor experiencia, casos en
que sea difícil asegurar cumplimiento diario: H 15
mg/kg/día, 2-3 días por semana, 6-9 meses (12
meses inmunodeprimidos)
Grupo de Trabajo de Tuberculosis de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica. Documento de
consenso sobre el tratamiento de la exposición a tuberculosis y de la infección tuberculosa latente en niños.
An Pediatr (Barc). 2006; 64: 59- 65.
 Intolerancia a H: (hepatotoxicidad, rash,
artralgias) o exposición a TB resistente a H: R 10
mg/kg/día, 6 meses.
 Situaciones en las cuales sea difícil asegurar un
cumplimiento adecuado durante 6 meses: H 5-10
mg/kg/día + R 10 mg/kg/día durante 3 meses.
Tratamiento de la enfermedad tuberculosa
 Consta de 2 fases:
 Primera fase, de inducción o bactericida, se
produce una rápida disminución del número de
bacilos, con mejoría clínica franca y disminución
de la capacidad de contagio. Su duración es de
dos meses.
 Segunda fase (de mantenimiento) tiene lugar la
eliminación de bacilos. Su duración mínima es de
4 meses.
Moreno-Pérez D, Andrés-Martín A, Altet Gómez N, Baquero-Artigao F, Escribano Montaner A, Gómez-Pastrana
Durán D, et al. Diagnóstico de la tuberculosis en la edad pediátrica. An Pediatr (Barc). 2010; 72: 283.e1-283.e14.
Baquero-Artigao F. Tratamiento de la tuberculosis pulmonar. An Pediatr (Barc). 2007; 66(supl 2): 52-62.
 INH, RF, PZ  pueden eliminar al BK en
cualquier localización extra o intracelular.
 Son el núcleo básico en el tratamiento de la TBC
 S  Bactericida, extracelular
 E  Bacteriostático, Evita BK resistentes.
Esquema uno: duración 6 meses
Esquema 2: duración 8 meses
Pautas de tratamiento en tuberculosis
Reacciones adversas
 INH  neuropatía periférica, Hepatitis
 RF  Anorexia, naúsea, vómitos, dolor
abdominal, diarrea, hepatitis, secreciones
anaranjadas.
 E  Neuritis óptica, anorexia, náuseas.
 PZ  dolor articular, hepatitis.
Gracias!!!

Más contenido relacionado

PPTX
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
PPTX
Tuberculosis en Pediatria
PDF
Tuberculosis en niños 2017
PPTX
tuberculosis pediatria
PPTX
Tuberculosis en pediatria
PPTX
Tuberculosis infantil
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Tuberculosis en pediatría
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
Tuberculosis en Pediatria
Tuberculosis en niños 2017
tuberculosis pediatria
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis infantil
Bronquiolitis
Tuberculosis en pediatría

La actualidad más candente (20)

PPTX
Derrame pleural tuberculoso
PDF
Neumonía adquirida en la comunidad
PDF
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
PDF
Tuberculosis Pulmonar
PPT
Neumonia adquirida en la comunidad
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad México
PPT
Neumonia viral pediatrica 1
PPTX
PPT
Intubacion Endotraqueal Upt 2009
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPT
Bronquiolitis Clase
PPTX
Tuberculosis.ppt..2
PPT
Neumonia en pediatria
PDF
Bronquiectasia
PDF
Bronquiolitis
PPTX
INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS GPC.pptx
PPTX
CRUP: Laringitis Pediatría
Derrame pleural tuberculoso
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Tuberculosis Pulmonar
Neumonia adquirida en la comunidad
Bronquiolitis
Neumonia adquirida en la comunidad México
Neumonia viral pediatrica 1
Intubacion Endotraqueal Upt 2009
Tuberculosis pulmonar
Bronquiolitis Clase
Tuberculosis.ppt..2
Neumonia en pediatria
Bronquiectasia
Bronquiolitis
INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS GPC.pptx
CRUP: Laringitis Pediatría
Publicidad

Destacado (14)

DOCX
El transformador LABORATORIO UIS
PPT
Міжнародні валютно фінансові операції
PPT
Експорт і імпорт товарів
DOCX
Nr512 full course latest
PPTX
Concierge
DOCX
Nr512 full course latest
PDF
Muestras de suajes para carton papel y acetado de Suajado Alvique
PDF
Use of Qualitative and Quantitative Data in Sectoral Energy Performance Bench...
PPTX
Tugas 3 0317 individu
PDF
Witebox is ondergekapitaliseerd
DOCX
Impresión de Órganos en 3D
PDF
Perumusan Pancasila
DOCX
Permission to Film - Unit G324
PDF
Pengantar hukum
El transformador LABORATORIO UIS
Міжнародні валютно фінансові операції
Експорт і імпорт товарів
Nr512 full course latest
Concierge
Nr512 full course latest
Muestras de suajes para carton papel y acetado de Suajado Alvique
Use of Qualitative and Quantitative Data in Sectoral Energy Performance Bench...
Tugas 3 0317 individu
Witebox is ondergekapitaliseerd
Impresión de Órganos en 3D
Perumusan Pancasila
Permission to Film - Unit G324
Pengantar hukum
Publicidad

Similar a Tuberculosis infantil (20)

PPTX
Tuberculosis
PPTX
Tuberculosis en el niño
PPTX
Tuberculosis en pediatría
PPTX
Tuberculosis en pediatria
PPTX
PPTX
Copia de Tuberculosis Infographics by Slidesgo_.pptx
PPTX
Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarez
PDF
2 tbc apepa
PPTX
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
PDF
Tuberculosis etiología y causas y tratamiento
PPT
Tuberculosis en edad pediatrica
PPTX
Tuberculosis en pediatría
PPTX
EXPOSICION PEDIATRIA tuberculosis en pediatria
PDF
TUBERCULOSIS DOCUMENTO EXPOSICION CLASES
PPT
Tbc Infantil
PPTX
Tuberculosis- Richar Chicaiza.pptx
PDF
TUBERCULOSIS EN PEDIATRIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO .pdf
PPT
Tbc infantil
PPT
Tuberculosis en pediatria
PPT
Tuberculosis multidrogoresistente
Tuberculosis
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatria
Copia de Tuberculosis Infographics by Slidesgo_.pptx
Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarez
2 tbc apepa
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
Tuberculosis etiología y causas y tratamiento
Tuberculosis en edad pediatrica
Tuberculosis en pediatría
EXPOSICION PEDIATRIA tuberculosis en pediatria
TUBERCULOSIS DOCUMENTO EXPOSICION CLASES
Tbc Infantil
Tuberculosis- Richar Chicaiza.pptx
TUBERCULOSIS EN PEDIATRIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO .pdf
Tbc infantil
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis multidrogoresistente

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Didáctica de las literaturas infantiles.
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Carta magna de la excelentísima República de México
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre

Tuberculosis infantil

  • 1. Mariela Estefany Ruiz Montenegro X Ciclo – Medicina Humana
  • 2.  La tuberculosis es una enfermedad infecciosa producida por el Mycobacterium tuberculosis (MTB).  Se transmite de una persona a otra a través de gotículas generadas en el aparato respiratorio de pacientes con enfermedad pulmonar activa.(**)  El diagnóstico de un caso de tuberculosis infantil, representa un evento centinela dentro de una comunidad, pues sugiere una transmisión reciente por parte de un adulto bacilífero. (*) (**)http://www.who.int/topics/tuberculosis/es/ (*)CRUZ ANLEU, Israel Didier y VELASQUEZ SERRATOS, José Roberto. Tuberculosis infantil. ¿Cómo diagnosticarla?. Arch. argent. pediatr. [online]. 2012, vol.110, n.2 [citado 2013-10-03], pp. 144-151 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752012000200011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0325-0075. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2012.144.
  • 3. Epidemiología  Representa aproximadamente un 6% de todos los nuevos casos.  Los niños pueden sufrir tuberculosis a cualquier edad, pero es más frecuente entre 1 y 4 años.  En 2011, aproximadamente medio millón de niños (de 0 a 14 años) enfermaron de tuberculosis, y una media de 64 000 murieron por esta causa.  El riesgo de desarrollar enfermedad tras la primoinfección es mayor en niños pequeños así como el de padecer formas graves http://www.who.int/tb/challenges/children/es Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
  • 4.  La afectación extrapulmonar es la más frecuente sobretodo en menores de 15 años, en una relación de 3 a 1 con respecto a la pulmonar; y constituye una causa importante de morbilidad y mortalidad en la población mundial infantil(*)  En los países pobres la cifra fluctúa entre 20 y 25%.(**) (*)Características de la Tuberculosis en niños menores de 15 años durante las gestiones 2009 -2010 en el Hospital del niño/a “Manuel Ascencio Villarroel”. Rev Cient Cienc Med 2012;15(1): 22-25 (**)Carceller A, Lebel MH. Prevención de la tuberculosis en España en el siglo XXI. Anales de Pediatría. Marzo 2005; 62(3):207-9.
  • 5. Factores de riesgo  La población con menos recursos económicos e inaccesibilidad a servicios básicos son los más afectados por la enfermedad.  El hacinamiento:  33,3 %  contacto con algún familiar enfermo  33,3 %  en el hospital  33, 3%  causa desconocida. Características de la Tuberculosis en niños menores de 15 años durante las gestiones 2009 - 2010 en el Hospital del niño/a “Manuel Ascencio Villarroel”. Rev Cient Cienc Med 2012;15(1): 22-25
  • 6. DEFINICIÓN DE ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD Exposición a tuberculosis • Existe contacto reciente y estrecho con adulto enfermo de tuberculosis pulmonar; • Mantoux negativo; • Niño asintomático con radiografía de tórax normal. Infección tuberculosa latente (ITBL) • Niños asintomáticos • Presentan un Mantoux positivo, independientemente de la existencia de contacto tuberculoso. • Se debe descartar enfermedad, realizando radiografía de tórax y TC pulmonar en los menores de 2 años. Enfermedad tuberculosa • Clínica compatible y hallazgos radiológicos, analíticos, anatomopatológicos y/o microbiológicos sugestivos. • El diagnóstico de certeza lo proporciona un cultivo o una PCR positiva para MTB. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
  • 7. Síntomas  Tuberculosis activa :  Tos, a veces con esputo que puede ser sanguinolento  dolor torácico  Debilidad  Pérdida de peso  fiebre  sudoración nocturna. (**) (**)http://www.who.int/topics/tuberculosis/es/
  • 8. Características clínicas de los diferentes períodos clínicos de la primoinfección tuberculosa CRUZ ANLEU, Israel Didier y VELASQUEZ SERRATOS, José Roberto. Tuberculosis infantil. ¿Cómo diagnosticarla?. Arch. argent. pediatr. [online]. 2012, vol.110, n.2 [citado 2013-10-03], pp. 144-151 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752012000200011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0325-0075. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2012.144.
  • 9.  Los niños menores de 5 años desarrollan las formas más severas de TB (miliar y meningitis) las cuales están asociadas con altos porcentajes de mortalidad.(*)  Las formas extrapulmonares más frecuentes son TB ganglionar, meningitis tuberculosa y TB espinal, una presentación típica en el niño es la tuberculosis primaria con linfadenopatía mediastinal e hilar sin compromiso parenquimatoso, sobresaliente en la radiografía de tórax(**) (*)Iseman DE.Tuberculosis. In: Goldman L, Ausiello D, eds.Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: p 345. (**)Características de la Tuberculosis en niños menores de 15 años durante las gestiones 2009 -2010 en el Hospital del niño/a “Manuel Ascencio Villarroel”. Rev Cient Cienc Med 2012;15(1): 22-25
  • 10.  Formas intratorácicas  TB parenquimatosa.  TB ganglionar (ganglios mediastínicos que pueden comprimir bronquio y producir atelectasias).  Formas mixtas (parénquima + ganglios).  Otras: derrames pleurales, formas miliares.
  • 11.  Formas extratorácicas  Meningoencefalitis, adenitis, formas intestinales, osteoarticulares, genitourinarias.  Meningoencefalitis: mayor incidencia en menores de 3 años, suele producirse tras primoinfección tuberculosa, encontrándose afectación pulmonar en el 50% de los casos.
  • 12.  Tuberculosis diseminada o linfohematógena  Es más frecuente en lactantes y niños pequeños y tiene una elevada morbimortalidad.  Ocurre por la diseminación de bacilos durante la infección primaria.  Los pacientes presentan un cuadro clínico insidioso de fiebre, malestar general y pérdida de peso, asociando adenopatías generalizadas, hepatoesplenomegalia y clínica respiratoria.  En la radiografía de tórax se evidencia infiltrados diseminados como imagen de “granos de mijo”. Más de la mitad de los casos  Mantoux negativo.
  • 13. DIAGNÓSTICO  Anamnesis:  Buscar foco de contagio  Vacunación BCG y fecha. Número de dosis y cicatriz post-vacunal.  Mantoux previo, fecha de realización y resultado.  Existencia previa de cuadros febriles, adenopatías, síntomas constitucionales o respiratorios.
  • 14. Prueba de tuberculina.  Consiste en la administración de la tuberculina por vía intradérmica, en la cara anterior del antebrazo, lejos de las venas y en piel libre de lesiones.  Se administra intracutanéamente, comprobándose que ha sido correcta dicha administración por la aparición de una ampolla pálida que persiste algún tiempo después de la inyección.  La lectura se realizará a las 48-72 horas, siendo útil el intervalo entre el 2º y 5º día.  Se mide en milímetros los límites de la induración que presenta según el diámetro transversal al eje longitudinal del antebrazo. C. Oliva Hernández, V. Velasco González, A. Callejón Callejón. TUBERCULOSIS INFANTIL: FORMAS DE PRESENTACION INUSUAL
  • 15. Interpretación de la prueba de tuberculina (Mantoux) en niños.  Se considera POSITIVA una induración ≥ 5 mm en:  Niños en contacto íntimo con el caso índice o sospechoso de TB  Niños sospechosos de enfermedad tuberculosa clínica o radiológica.  Niños en situaciones de inmunodepresión o infección por el VIH  Niños con conversión de la PT previamente negativa  Se considera POSITIVA una induración ≥ 10 mm en:  Cualquier otro caso: incluido el niño inmigrante, viajero y el niño sanos, independientemente de existir antecedente de vacunación con BCG Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
  • 16. CRUZ ANLEU, Israel Didier y VELASQUEZ SERRATOS, José Roberto. Tuberculosis infantil. ¿Cómo diagnosticarla?. Arch. argent. pediatr. [online]. 2012, vol.110, n.2 [citado 2013-10-03], pp. 144-151 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752012000200011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0325-0075. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2012.144.
  • 17. Radiografía de tórax  No existe patrón característico.  Frecuente: engrosamiento mediastínico por adenopatías, aislado o asociado a lesión parenquimatosa y/o atelectasia.  Las lesiones cavitadas son formas postprimarias o del adulto, infrecuentes en la infancia, pero que pueden verse en adolescentes.  La evolución radiológica es mucho más lenta que la clínica, observándose en ocasiones empeoramiento radiológico al iniciar el tratamiento y pudiendo quedar lesiones residuales después de completarlo correctamente. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
  • 18. COMPLEJO PRIMARIO Linfadenopatía hiliar no complicada, no es visible el foco de Gohn La adenopatía hiliar es mas común en niños pequeños que en niños mayores o adolescentes.
  • 19. TC torácica  Indicada en casos de alto riesgo (menores de 2-3 años convivientes con adultos bacilíferos).
  • 20. Indicaciones para solicitud de TC CRUZ ANLEU, Israel Didier y VELASQUEZ SERRATOS, José Roberto. Tuberculosis infantil. ¿Cómo diagnosticarla?. Arch. argent. pediatr. [online]. 2012, vol.110, n.2 [citado 2013-10-02], pp. 144-151 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752012000200011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0325-0075. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2012.144.
  • 21. Microbiología  Muestras:  Dificultad para expectorar se realiza estudio en jugo gástrico, recogiendo 3 muestras en días consecutivos estando el paciente en ayunas mediante sonda nasogástrica.  Tras la obtención del jugo se inyectan 3 cc de agua estéril y se aspira de nuevo, añadiendo lo obtenido al jugo previo.
  • 22.  Obtención de esputo inducido.  Administra salbutamol inhalado y posteriormente ClNa nebulizado durante 15 minutos. De esta manera se facilita la expectoración de los niños o la obtención de material mediante aspirado nasofaríngeo.  Otras muestras:  Esputo (adolescentes),  LCR  líquido sinovial  material de biopsia.
  • 23.  Laboratorio:  Baciloscopia o visión directa de BAAR mediante fluorescencia con auramina o tinción de Ziehl- Neelsen.  Cultivo: en medios sólidos (tipo 4-6 semanas) o líquidos (tipo Middlebrook, 15 días-1 mes).
  • 24. Lectura de los frontis por medio de la técnica de Ziehl-Neelsen CRUZ ANLEU, Israel Didier y VELASQUEZ SERRATOS, José Roberto. Tuberculosis infantil. ¿Cómo diagnosticarla?. Arch. argent. pediatr. [online]. 2012, vol.110, n.2 [citado 2013-10-03], pp. 144-151 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752012000200011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0325-0075. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2012.144.
  • 25. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR):  Amplificación de material genético específico de MTB.  Alta especificidad y sensibilidad algo mayor que cultivos.  Permite resultados en poco tiempo.  Se puede realizar en líquidos orgánicos y muestras de tejidos.
  • 26. Anatomía patológica  Granulomas caseificantes y necrotizantes, con células gigantes.  Se puede realizar en biopsias de ganglios, sinovial, pleural, pericárdico.
  • 27. Determinación de adenosindeaminasa (ADA)  Es un enzima cuya principal actividad se detecta en los linfocitos T.  Su elevación es orientativa de TB, aunque no específica.  Su estudio se realiza en líquidos orgánicos: LCR (normal 1-4 U/L) y líquido pleural (normal < 40 U/L).
  • 28. Nuevos métodos de inmunodiagnóstico  TIGRA(T-cell Interferon-gamma Release Assays), basadas en la detección de la producción de interferón-gamma por parte de células T al entrar en contacto con antígenos secretados por bacilos de M. tuberculosis  Dichos antígenos están presentes en algunas micobacterias atípicas (M. kansasii, M. marinum, M. szulgai, M. flaves- cens) y sobre todo en el grupo M. tuberculosis.
  • 29.  Los dos ensayos TIGRA comerciales disponibles a día de hoy para el diagnóstico de la infección tuberculosa son el T-SPOT TB® y el QuantiFeron-TB-Gold®.  Está aprobada la utilización de estos nuevos tests como prueba complementaria ante la sospecha de falsos positivos de la PT en niños vacunados con BCG, que no presenten factores de riesgo de infección tuberculosa o que refieran un contacto muy esporádico con un enfermo tuberculoso(*)  Actualmente la PT sigue siendo el test de elección (*)Moreno-Pérez D, Andrés-Martín A, Altet Gómez N, Baquero-Artigao F, Escribano Montaner A, Gómez-Pastrana Durán D, et al. Diagnóstico de la tuberculosis en la edad pediátrica. An Pediatr (Barc). 2010; 72: 283.e1-283.e14.
  • 30. CRUZ ANLEU, Israel Didier y VELASQUEZ SERRATOS, José Roberto. Tuberculosis infantil. ¿Cómo diagnosticarla?. Arch. argent. pediatr. [online]. 2012, vol.110, n.2 [citado 2013-10-03], pp. 144-151 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752012000200011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0325-0075. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2012.144.
  • 31. Profilaxis primaria o post-exposición  En todo niño en contacto con adulto enfermo y prueba de tuberculina negativa, se instaurará para evitar el contagio.  Isoniacida (H) 2 meses a 5-10 mg/kg/día (máx.: 300 mg/día).  Si exposición conocida a cepa resistente a H: Rifampicina (R) 10 mg/kg/día (máx.: 600 mg/día) 2 meses. Grupo de Trabajo de Tuberculosis de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica. Documento de consenso sobre el tratamiento de la exposición a tuberculosis y de la infección tuberculosa latente en niños. An Pediatr (Barc). 2006; 64: 59- 65.
  • 32. Profilaxis secundaria  En todos los niños con infección latente  para evitar que desarrollen enfermedad  Primera elección: pauta diaria(4) H 5- 10 mg/kg/día durante 6-9 meses (12 meses inmunodeprimidos).  Pauta intermitente: menor experiencia, casos en que sea difícil asegurar cumplimiento diario: H 15 mg/kg/día, 2-3 días por semana, 6-9 meses (12 meses inmunodeprimidos) Grupo de Trabajo de Tuberculosis de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica. Documento de consenso sobre el tratamiento de la exposición a tuberculosis y de la infección tuberculosa latente en niños. An Pediatr (Barc). 2006; 64: 59- 65.
  • 33.  Intolerancia a H: (hepatotoxicidad, rash, artralgias) o exposición a TB resistente a H: R 10 mg/kg/día, 6 meses.  Situaciones en las cuales sea difícil asegurar un cumplimiento adecuado durante 6 meses: H 5-10 mg/kg/día + R 10 mg/kg/día durante 3 meses.
  • 34. Tratamiento de la enfermedad tuberculosa  Consta de 2 fases:  Primera fase, de inducción o bactericida, se produce una rápida disminución del número de bacilos, con mejoría clínica franca y disminución de la capacidad de contagio. Su duración es de dos meses.  Segunda fase (de mantenimiento) tiene lugar la eliminación de bacilos. Su duración mínima es de 4 meses. Moreno-Pérez D, Andrés-Martín A, Altet Gómez N, Baquero-Artigao F, Escribano Montaner A, Gómez-Pastrana Durán D, et al. Diagnóstico de la tuberculosis en la edad pediátrica. An Pediatr (Barc). 2010; 72: 283.e1-283.e14. Baquero-Artigao F. Tratamiento de la tuberculosis pulmonar. An Pediatr (Barc). 2007; 66(supl 2): 52-62.
  • 35.  INH, RF, PZ  pueden eliminar al BK en cualquier localización extra o intracelular.  Son el núcleo básico en el tratamiento de la TBC  S  Bactericida, extracelular  E  Bacteriostático, Evita BK resistentes.
  • 38. Pautas de tratamiento en tuberculosis
  • 39. Reacciones adversas  INH  neuropatía periférica, Hepatitis  RF  Anorexia, naúsea, vómitos, dolor abdominal, diarrea, hepatitis, secreciones anaranjadas.  E  Neuritis óptica, anorexia, náuseas.  PZ  dolor articular, hepatitis.