SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
7
Lo más leído
33
Lo más leído
TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
Dr. Daniel Hernandez Gordillo Medico titular y asesor de neumología
Dr. Carlos Ignacio González Andrade Residente de segundo año de neumología
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
CENTRO MEDICO NACIONAL DE OCCIDENTE
DIVISION DE CIRUGIA DE CARDIO-TORAX
DEPARTAMENTO DE NEUMOLOGIA
• La radiografía es una técnica muy sensible para el diagnostico de TB pulmonar en
pacientes inmunocompetentes.
• Es completamente inespecífica, ya que no hay ningún signo patognomónico, por muy
sugestivo que parezca (cavitaciones en lóbulos superiores).
• Alteraciones en radiografía pueden durar de 3 a 9 meses en desaparecer
• Falsos negativos en inmunocompetentes 1%, en VIH de 7%-10%.
• Solo esta indicado realizarle dos estudios radiográficos, uno al inicio y el otro al finalizar
la terapéutica, o sospecha de complicación.
• Las manifestaciones radiográficas pueden dividirse según la forma de presentación de
TB.
• Tuberculosis primaria
• Tuberculosis postprimaria
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMARIA
• Parenquimatoso: Patrón alveolar/Patrón intersticial.
• Afectación únicamente ganglionar.
• Derrame pleural
• Atelectasia
• Ocurre en el 30% de los casos de tuberculosis primaria; el 70% restante se resuelve sin
secuelas radiológicas.
• Requiere un tiempo que oscila entre 6 meses y 2 años para que tenga lugar el
aclaramiento completo.
CALCIFICACIÓN
 El complejo primario de Ghon (15%-
17%).
 Pequeña zona radiopaca.
 Debajo de la clavícula derecha.
 Calcificación a nivel de los ganglios
linfáticos hiliares.
 Unidos por un trazo lineal de
linfáticos radiopacos.
LESION PRIMARIA
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
• Consiste en la asociación entre la lesión de
Ghon y la calcificación de los ganglios
linfáticos hiliares o paratraqueales.
• El complejo de Ranke constituye una
evidencia razonablemente fidedigna de
tuberculosis primaria, pero también
• puede desarrollarse como secuela de
histoplasmosis o de otras infecciones
micóticas.
COMPLEJO DE RANKE
NÓDULOS DE SIMON
 Formaciones nodulares apicales
bilaterales y simétricas.
 Aparecen en periodos inmediatos a
la primoinfección.
 Se producen mediante siembras por
vía hematógena a partir del
complejo primario.
• Consolidación del espacio aéreo el patrón
radiológico más común.
• Lóbulos inferiores o segmento apical
inferior.
• Adenopatías hiliares.
• En ocasiones de excavaciones.
CONSOLIDACIÓN
• El aspecto radiológico típico es el de
una neumonía de los espacios aéreos
caracterizada por una opacidad
homogénea de bordes mal definidos.
• Claves importantes para el diagnóstico
son la linfadenopatía asociada
• Enfermedad parenquimatosa sin
adenopatía aparece sólo en el 1%
pediátricos y en el 38%-50% de la TB
primaria del adulto.
• Afectación intersticial en
tuberculosis pulmonar primaria.
CAVITACIÓN
• 7%-29% de los adultos,
extremadamente rara en pediátricos.
• Predominio apical.
• Neumatoceles, hallazgo infrecuente
en niños, han sido encontrados en un
12% de los adultos con tuberculosis
primaria.
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
• Opacidades nodulares persistentes, redondas u ovaladas, situadas más
frecuentemente en los lóbulos superiores (75%).
• 11% de los pacientes con TBP probada.
• La mayoría son regulares y bien delimitadas, aunque hasta en un 25% de los casos
pueden ser de contornos lobulados
• Suelen ser menores de 3 cm de diámetro
TUBERCULOMA
• En la población general
representan un 14%-24% de los
nódulos solitarios resecados.
• En un 20% de los casos se
observan tuberculomas múltiples,
y en el 80% se evidencian
pequeñas lesiones satélite.
ATELECTASIA
• La atelectasia lobar o segmentaria es una manifestación radiológica frecuente de la
tuberculosis primaria en niños menores de 2 años; es menos habitual en niños
mayores (9%) y adultos (18%).
• Es el hallazgo radiológico que permite una diferenciación más precisa entre tuberculosis
primaria y posprimaria, especialmente en adultos.
• Niños (95%) > Adultos jóvenes (50%) > Ancianos (10%).
• Los ganglios típicamente afectados son los hiliares, los paratraqueales derechos y con
menos frecuencia los subcarinales y de la ventana aortopulmonar.
LINFADENOPATIA
• Afectación ganglionar bilateral hasta en 30%
de los casos.
• La adenitis tuberculosa mediastínica,
especialmente si los ganglios son mayores
de 2 cm de diámetro, puede tener una
apariencia característica consistente en
áreas centrales de baja atenuación, con un
anillo de realce periférico tras la
administración de contraste.
• Las adenopatías tuberculosas captan galio-
67
• En algunos casos, la adenitis tuberculosa o mediastinitis tuberculosa puede ocasionar
compresión traqueal, Sx de la vena cava superior, compresión esofágica, formación de
fístulas y pericarditis tuberculosa
• El derrame pleural como manifestación de
tuberculosis es particularmente frecuente en
adolescentes y adultos jóvenes con
tuberculosis primaria (50%).
• 3-7 meses después de la exposición inicial.
• El derrame es con más frecuencia unilateral y
de moderada a gran cuantía.
DERRAME PLEURAL
Linfadenopatía:
• Niños (95%) > Adultos jóvenes (50%) > Ancianos (10%).
• Hilio paratraqueal derecho.
• Crecimiento periférico/baja atenuación central.
Consolidación: 74%-88%.
• Homogénea, parche, lineal, nodular.
• Segmentaria, lobular o multilobular.
Derrame pleural:
• Adultos (48%) > Niños (11%).
• Atelectasia / hiperinsuflasión: Niños
TUBERCULOSIS PULMONAR POST-PRIMARIA
• Predilección por los lóbulos superiores
• Ausencia de linfodenopatías
• Propensión a la excavación (40%)
• Afectación endobronquial (20%-58%)
AFECTACIÓN PARENQUIMATOSA
• El hallazgo más temprano de la TB post-primaria es una opacidad heterogénea de
límites mal definidos, focal o confluente, preferentemente localizada en los
segmentos apical o posterior de un lóbulo superior o en el segmento superior de
un lóbulo inferior.
• En el 88% de los casos existe afección de más de un segmento pulmonar.
• La fibrosis grave, con pérdida de volumen de los lóbulos superiores, retracción
hiliar, y traqueomegalia secundaria, se observa en aproximadamente el 29% de los
casos
• En el 41% de los casos puede observarse «casquete pleural».
• La actividad de la enfermedad no
puede ser establecida con
seguridad por la radiografía de
tórax.
• La cavitación tiene lugar en un 40-87% de los pacientes con tuberculosis post-
primaria.
• Pueden tener pared tanto delgada como gruesa.
• 10%-20% presentan niveles hidroaéreos mayormente por sobreinfección.
• 15%-25% asociada a diseminación broncogénica.
CAVITACIÓN
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculomas
• Los tuberculomas se presentan en el 3-6% de los casos de tuberculosis post-primaria.
Linfadenopatía
• La linfadenopatía hiliar y mediastínica es una rara manifestación de la enfermedad
post-primaria.
• Se observa en un 5-6% de los pacientes con enfermedad activa
Broncoestenosis
• La fibrosis y broncoestenosis como consecuencia del proceso de cicatrización
ocurre en un 10-40% de los pacientes con tuberculosis.
Bronquiectasias
• Las bronquiectasias son una complicación frecuente de la tuberculosis post-
primaria (57%-77%).
Enfermedad pleural
• Aunque el derrame pleural es una de las manifestaciones típicas de la
tuberculosis primaria, puede ocurrir en un 18% de pacientes con enfermedad
post-primaria
• Suelen ser pequeños y asociados a enfermedad parenquimatosa.
• El empiema tuberculoso es poco frecuente (1-4%).
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
• Diagnostico por Imagen Compendio de Radiología Clínica Pedrosa.
• Principios básicos de la interpretación radiológica del tórax. Jhon Pedrozo Pupo. Madrid, España. 2005.
• Guía de la tuberculosis para médicos especialistas 2003. Caminero Luna José A. Unión Internacional
Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (UICTER). Parıs, Francia.
• Manifestaciones radiológicas de la tuberculosis pulmonar. 2008, A. Castiñeira Estévez. Servicio de
Radiología. Hospital Clínica Universitario. Santiago de Compostela, España.
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

PPTX
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
PPT
Patrones radiológicos pulmonares
PPT
Radiografía de tórax
PPTX
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPTX
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
PPT
Radiología de la tuberculosis
PPT
Atelectasias
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Patrones radiológicos pulmonares
Radiografía de tórax
Actualizacion de la Tuberculosis pulmonar diagnóstico Imagenológico
Tuberculosis pulmonar
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Radiología de la tuberculosis
Atelectasias

La actualidad más candente (20)

PDF
ARBPCE Bronquiectasias
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
PPT
Copia de bronquitis cronica enfi y core
PPTX
Síndrome de condensación pulmonar
PPTX
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
PPTX
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
PPTX
Neumotorax
PPTX
CANCER DE PULMON
PPT
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
PPTX
Síndrome cavitario
PPTX
PPTX
Insuficiencia respiratoria 2014
PPT
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
PPTX
Auscultación pulmonar
PPT
Derrame pleural fisiopatologia
PPTX
Broncograma aereo
PPTX
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
PDF
Auscultacion pulmonar en pediatria
PDF
Tuberculosis pulmonar
PPTX
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
ARBPCE Bronquiectasias
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Síndrome de condensación pulmonar
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Neumotorax
CANCER DE PULMON
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
Síndrome cavitario
Insuficiencia respiratoria 2014
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Auscultación pulmonar
Derrame pleural fisiopatologia
Broncograma aereo
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Auscultacion pulmonar en pediatria
Tuberculosis pulmonar
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Publicidad

Similar a Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax (20)

PPTX
Tbc pulmonar-final
PPT
Tuberculosis pulmonar
PPTX
Meningitis tuberculosa
PPTX
tuberculosis pulmonar Kathia gil felixmm
PPTX
Caverna pulmonar
PPTX
Anatomía especial del pulmón
PPTX
MALFORMACIONES ANATOMICAS DEL ESOFAGO
PPT
Tuberculosis epidemiologia
DOCX
Enfermedades del sistema respiratorio
DOCX
Enfermedades del sistema respiratorio
DOCX
Enfermedades del sistema respiratorio
PPT
Pleura y pulmones por dr. Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular D...
PPTX
HALLASGOZ RADIOLOGICOS DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR
PPTX
TB MXCX TX.pptx
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PPTX
Tuberculosis extrapulmonar y miliar
PPTX
Neumonías en pediatría enfoque para medicos radiologistas
PPTX
Tuberculosis .pptx
PPT
TBC Pulmonar
PPTX
Tuberculosis extrapulmonar
Tbc pulmonar-final
Tuberculosis pulmonar
Meningitis tuberculosa
tuberculosis pulmonar Kathia gil felixmm
Caverna pulmonar
Anatomía especial del pulmón
MALFORMACIONES ANATOMICAS DEL ESOFAGO
Tuberculosis epidemiologia
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
Pleura y pulmones por dr. Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular D...
HALLASGOZ RADIOLOGICOS DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR
TB MXCX TX.pptx
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis extrapulmonar y miliar
Neumonías en pediatría enfoque para medicos radiologistas
Tuberculosis .pptx
TBC Pulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
Publicidad

Más de Carlos Gonzalez Andrade (20)

PPTX
PPTX
Derrame pleural tuberculoso
PPTX
Mesotelioma pleural
PPTX
Neumonia asociada a ventilador
PPTX
Infecciones pulmonares y vih
PPTX
PPTX
EBUS Ultrasonido endobronquial
PPTX
Citología de líquido pleural
PPTX
Derrame pleural maligno 2016
PPTX
Trastornos ácido base
PPTX
Cancer pulmonar en el embarazo
PPTX
PPTX
Pulmon no expansible cautivo
PPTX
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
PPTX
Lesiones pulmonares cavitadas
PPTX
Tratamiento tromboembolia pulmonar
PPTX
Caso clinico ahogamiento
PPTX
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
PPTX
Tromboembolia pulmonar ecs
Derrame pleural tuberculoso
Mesotelioma pleural
Neumonia asociada a ventilador
Infecciones pulmonares y vih
EBUS Ultrasonido endobronquial
Citología de líquido pleural
Derrame pleural maligno 2016
Trastornos ácido base
Cancer pulmonar en el embarazo
Pulmon no expansible cautivo
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Lesiones pulmonares cavitadas
Tratamiento tromboembolia pulmonar
Caso clinico ahogamiento
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Tromboembolia pulmonar ecs

Último (20)

PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Viruela presentación en of microbiologia
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
Historia de la enfermería a lo largo de los años
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES

Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax

  • 1. TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX Dr. Daniel Hernandez Gordillo Medico titular y asesor de neumología Dr. Carlos Ignacio González Andrade Residente de segundo año de neumología INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL CENTRO MEDICO NACIONAL DE OCCIDENTE DIVISION DE CIRUGIA DE CARDIO-TORAX DEPARTAMENTO DE NEUMOLOGIA
  • 2. • La radiografía es una técnica muy sensible para el diagnostico de TB pulmonar en pacientes inmunocompetentes. • Es completamente inespecífica, ya que no hay ningún signo patognomónico, por muy sugestivo que parezca (cavitaciones en lóbulos superiores). • Alteraciones en radiografía pueden durar de 3 a 9 meses en desaparecer
  • 3. • Falsos negativos en inmunocompetentes 1%, en VIH de 7%-10%. • Solo esta indicado realizarle dos estudios radiográficos, uno al inicio y el otro al finalizar la terapéutica, o sospecha de complicación. • Las manifestaciones radiográficas pueden dividirse según la forma de presentación de TB. • Tuberculosis primaria • Tuberculosis postprimaria
  • 5. TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMARIA • Parenquimatoso: Patrón alveolar/Patrón intersticial. • Afectación únicamente ganglionar. • Derrame pleural • Atelectasia
  • 6. • Ocurre en el 30% de los casos de tuberculosis primaria; el 70% restante se resuelve sin secuelas radiológicas. • Requiere un tiempo que oscila entre 6 meses y 2 años para que tenga lugar el aclaramiento completo. CALCIFICACIÓN
  • 7.  El complejo primario de Ghon (15%- 17%).  Pequeña zona radiopaca.  Debajo de la clavícula derecha.  Calcificación a nivel de los ganglios linfáticos hiliares.  Unidos por un trazo lineal de linfáticos radiopacos. LESION PRIMARIA
  • 9. • Consiste en la asociación entre la lesión de Ghon y la calcificación de los ganglios linfáticos hiliares o paratraqueales. • El complejo de Ranke constituye una evidencia razonablemente fidedigna de tuberculosis primaria, pero también • puede desarrollarse como secuela de histoplasmosis o de otras infecciones micóticas. COMPLEJO DE RANKE
  • 10. NÓDULOS DE SIMON  Formaciones nodulares apicales bilaterales y simétricas.  Aparecen en periodos inmediatos a la primoinfección.  Se producen mediante siembras por vía hematógena a partir del complejo primario.
  • 11. • Consolidación del espacio aéreo el patrón radiológico más común. • Lóbulos inferiores o segmento apical inferior. • Adenopatías hiliares. • En ocasiones de excavaciones. CONSOLIDACIÓN
  • 12. • El aspecto radiológico típico es el de una neumonía de los espacios aéreos caracterizada por una opacidad homogénea de bordes mal definidos. • Claves importantes para el diagnóstico son la linfadenopatía asociada • Enfermedad parenquimatosa sin adenopatía aparece sólo en el 1% pediátricos y en el 38%-50% de la TB primaria del adulto.
  • 13. • Afectación intersticial en tuberculosis pulmonar primaria.
  • 14. CAVITACIÓN • 7%-29% de los adultos, extremadamente rara en pediátricos. • Predominio apical. • Neumatoceles, hallazgo infrecuente en niños, han sido encontrados en un 12% de los adultos con tuberculosis primaria.
  • 16. • Opacidades nodulares persistentes, redondas u ovaladas, situadas más frecuentemente en los lóbulos superiores (75%). • 11% de los pacientes con TBP probada. • La mayoría son regulares y bien delimitadas, aunque hasta en un 25% de los casos pueden ser de contornos lobulados • Suelen ser menores de 3 cm de diámetro TUBERCULOMA
  • 17. • En la población general representan un 14%-24% de los nódulos solitarios resecados. • En un 20% de los casos se observan tuberculomas múltiples, y en el 80% se evidencian pequeñas lesiones satélite.
  • 18. ATELECTASIA • La atelectasia lobar o segmentaria es una manifestación radiológica frecuente de la tuberculosis primaria en niños menores de 2 años; es menos habitual en niños mayores (9%) y adultos (18%).
  • 19. • Es el hallazgo radiológico que permite una diferenciación más precisa entre tuberculosis primaria y posprimaria, especialmente en adultos. • Niños (95%) > Adultos jóvenes (50%) > Ancianos (10%). • Los ganglios típicamente afectados son los hiliares, los paratraqueales derechos y con menos frecuencia los subcarinales y de la ventana aortopulmonar. LINFADENOPATIA
  • 20. • Afectación ganglionar bilateral hasta en 30% de los casos. • La adenitis tuberculosa mediastínica, especialmente si los ganglios son mayores de 2 cm de diámetro, puede tener una apariencia característica consistente en áreas centrales de baja atenuación, con un anillo de realce periférico tras la administración de contraste. • Las adenopatías tuberculosas captan galio- 67
  • 21. • En algunos casos, la adenitis tuberculosa o mediastinitis tuberculosa puede ocasionar compresión traqueal, Sx de la vena cava superior, compresión esofágica, formación de fístulas y pericarditis tuberculosa
  • 22. • El derrame pleural como manifestación de tuberculosis es particularmente frecuente en adolescentes y adultos jóvenes con tuberculosis primaria (50%). • 3-7 meses después de la exposición inicial. • El derrame es con más frecuencia unilateral y de moderada a gran cuantía. DERRAME PLEURAL
  • 23. Linfadenopatía: • Niños (95%) > Adultos jóvenes (50%) > Ancianos (10%). • Hilio paratraqueal derecho. • Crecimiento periférico/baja atenuación central. Consolidación: 74%-88%. • Homogénea, parche, lineal, nodular. • Segmentaria, lobular o multilobular. Derrame pleural: • Adultos (48%) > Niños (11%). • Atelectasia / hiperinsuflasión: Niños
  • 24. TUBERCULOSIS PULMONAR POST-PRIMARIA • Predilección por los lóbulos superiores • Ausencia de linfodenopatías • Propensión a la excavación (40%) • Afectación endobronquial (20%-58%)
  • 25. AFECTACIÓN PARENQUIMATOSA • El hallazgo más temprano de la TB post-primaria es una opacidad heterogénea de límites mal definidos, focal o confluente, preferentemente localizada en los segmentos apical o posterior de un lóbulo superior o en el segmento superior de un lóbulo inferior. • En el 88% de los casos existe afección de más de un segmento pulmonar. • La fibrosis grave, con pérdida de volumen de los lóbulos superiores, retracción hiliar, y traqueomegalia secundaria, se observa en aproximadamente el 29% de los casos
  • 26. • En el 41% de los casos puede observarse «casquete pleural». • La actividad de la enfermedad no puede ser establecida con seguridad por la radiografía de tórax.
  • 27. • La cavitación tiene lugar en un 40-87% de los pacientes con tuberculosis post- primaria. • Pueden tener pared tanto delgada como gruesa. • 10%-20% presentan niveles hidroaéreos mayormente por sobreinfección. • 15%-25% asociada a diseminación broncogénica. CAVITACIÓN
  • 29. Tuberculomas • Los tuberculomas se presentan en el 3-6% de los casos de tuberculosis post-primaria. Linfadenopatía • La linfadenopatía hiliar y mediastínica es una rara manifestación de la enfermedad post-primaria. • Se observa en un 5-6% de los pacientes con enfermedad activa
  • 30. Broncoestenosis • La fibrosis y broncoestenosis como consecuencia del proceso de cicatrización ocurre en un 10-40% de los pacientes con tuberculosis. Bronquiectasias • Las bronquiectasias son una complicación frecuente de la tuberculosis post- primaria (57%-77%).
  • 31. Enfermedad pleural • Aunque el derrame pleural es una de las manifestaciones típicas de la tuberculosis primaria, puede ocurrir en un 18% de pacientes con enfermedad post-primaria • Suelen ser pequeños y asociados a enfermedad parenquimatosa. • El empiema tuberculoso es poco frecuente (1-4%).
  • 33. • Diagnostico por Imagen Compendio de Radiología Clínica Pedrosa. • Principios básicos de la interpretación radiológica del tórax. Jhon Pedrozo Pupo. Madrid, España. 2005. • Guía de la tuberculosis para médicos especialistas 2003. Caminero Luna José A. Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (UICTER). Parıs, Francia. • Manifestaciones radiológicas de la tuberculosis pulmonar. 2008, A. Castiñeira Estévez. Servicio de Radiología. Hospital Clínica Universitario. Santiago de Compostela, España. BIBLIOGRAFÍA