Tubo digestivo
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
Atresia, fistulas y duplicaciones
 Las atresias, fístulas y duplicaciones aparecen en
cualquier parte del tubo digestivo.
 Cuando aparecen en el esófago se descubren poco
después del nacimiento, estas se deben corregir con
rapidez, ya que son incompatibles con la vida.
 En la atresia esofágica, un
cordón fino y no canalizado
reemplaza un segmento de
esófago, provocando una
obstrucción mecánica.
 Los sacos ciegos proximal y
distal se conectan con la
faringe y el estómago,
respectivamente.
 La estenosis el calibre de la luz está muy reducido como
consecuencia del engrosamiento fibroso de la pared, dando lugar
a la obstrucción completa o parcial.
 La estenosis puede deberse también por cicatrices inflamatorias,
como puede suceder en el reflujo gastroesofágico crónico,
irradiación, esclerodermia o lesiones cáusticas.
Hernia diafragmática,onfalocele y
gastrosquisis
Diverticulo de meckel
 Un divertículo verdadero
es una excrecencia ciega
del tubo digestivo,
recubierta de mucosa,
comunica con la luz y
contiene las tres capas de
la pared intestinal.
 Los divertículos de Meckel se producen en el 2 % de la población,
se localizan en el ileon, miden unos 5 cm de largo.
 Son dos veces mas frecuentes en hombres que mujeres, la mucosa
se parece al intestino pero también puede haber tejido
pancreático ectópico ò gástrico.
Estenosis pilórica
 Se presente en uno de
cada 300-900 recién
nacidos, es 3-4 veces mas
frecuente en varones que
en mujeres, el Sx de Turner
y la trisomía 18 se asocian
a esta enfermedad.
 La estenosis hipertrófica congénita del píloro se presenta en la
segunda o tercera semana de vida como regurgitación de nueva
aparición y vómitos en escopetazo no biliares persistentes.
 La exploración física revela hiperperistaltismo y una masa
abdominal ovalada firme.
 Estos signos se deben a la hiperplasia de la muscular propia pilórica,
que obstruye el tracto de salida del estómago.
Enfermedad de Hirschsprung
 La enfermedad de Hirschsprung se presenta en 1 de 5.000 nacidos
vivos.
 Puede aparecer aislada o en combinación con otras anomalías del
desarrollo.
 El 10% de todos los casos aparecen en niños con síndrome de Down y
anomalías neurológicas graves en otro 5%.
Patogenia
 Aparece cuando la migración normal de las células de la cresta
neural desde el ciego al recto se detiene prematuramente o
cuando las células ganglionares mueren prematuramente.
 Las contracciones peristálticas coordinadas están ausentes y se
produce una obstrucción funcional, que determina una dilatación
proximal en el segmento afectado
Morfología
 El diagnóstico de la enfermedad de Hirschsprung requiere
demostrar la ausencia de células ganglionares en el segmento
afectado.
 El recto siempre se afecta, La región aganglionar puede tener un
aspecto macroscópico normal o contraído, mientras que el colon
proximal con inervación normal sufre una dilatación progresiva.
 Características clínicas . Los pacientes se detectan en el período
neonatal, a menudo por la incapacidad para eliminar el meconio en
el período posnatal inmediato.
Después se produce un estreñimiento obstructivo, si bien puede haber
emisión ocasional de heces cuando sólo están afectados algunos
pocos centímetros.
Las mayores complicaciones son la enterocolitis, las alteraciones
hidroelectrolíticas, la perforación y la peritonitis.
Esofago
 El esófago se desarrolla desde la porción craneal del intestino
embrionario proximal y se puede reconocer en la tercera semana
de gestación.
 Se trata de un tubo muscular hueco y muy distensible que se
extiende desde la epiglotis en la faringe a la unión gastroesofágica.
Acalasia
 El aumento de tono en el esfínter
esofágico inferior, como consecuencia
de un problema de la relajación
muscular.
 Primaria: Defecto muscular
 Secundaria: Infeccion por tripanosoma
Cruzi
Esofagitis
Quimica:
Alcohol
Ácidos
Líquidos calientes
Tabaquismo
Medicamentos
 Infecciosa:
Herpes simple
Citomegalovirus
Candidiasis
Aspergilosis
 Morfologia:
 Se observa un infiltrado densos de
neutrófilos,
 La infección por hongos o
bacterias puede causar daños o
complicar una úlcera
preexistente.
 La candidiasis, en su forma más
avanzada, se caracteriza por
seudomembranas
Características clínicas:
 Mayores de 40 años
 Disfagia
 Pirosis
 Tratamiento:
 Inhibidores de bomba de protones
 Antagonistas H2
 Complicaciones:
Ulceras
Hematemesis
Melenas
Estenosis
Esófago de Barrett
Esofago de barret
• Metaplasia intestinal .
Incidencia en aumento. 10% de sujetos con ERGE.
Varones entre 40 y 60 años.
Aumenta el riesgo del adenocarcinoma esófagico.
La displasia epitelial se detecta en el 0.2-2%.
Morfologia
 La presencia de displasia se
clasifica en bajo grado o alto
grado.
 puede verse un aumento de la
proliferación epitelial, a menudo
con mitosis atípicas, hipercromasia
y estratificación nuclear,
agrupación irregular de la
cromatina,
Caracteristicas clinicas
 Identificable sólo por endoscopia y biopsia.
 Resección quirúrgica (esofagectomía), ablación con láser y
mucosectomía endoscópica.
Varices esofagicas
Patogenia:
 La hipertensión portal da lugar al
desarrollo de canales colaterales.
 Provocan congestión de los plexos
venosos subepitelial y submucoso
(varices).
 En el 90% de pacientes cirróticos.
Caracteristicas clinicas
 Asintomáticas.
Pueden provocar hematemesis
masiva .
Erosión inflamatoria de la mucosa
adelgazada.
Aumento de la tensión en las
venas que se han ido dilatando.
Aumento de la presión
hidrostática vascular asociada a
los vómitos.
 Adenocarcinoma
 Carcinoma epidermoide
Tumores esofagicos
 Surge normalmente a causa de
un esófago de Barrett y una ERGE
de una larga evolución.
 Helicobacter pylori menos riesgo.
 Más frecuente en raza blanca y
en hombres.
 Incidencia mayor en países
desarrollados.
Adenocarcinoma
Patogenia
 Cambios genéticos y epigenéticos.
1. Mutación o sobreexpresión del gen p53.
2. Amplificación de los genes c-ERB-B2, Ciclina D1 y
ciclina E.
3. Inhibición del gen p16/INK4a
4. Aumento de la expresión TNF y los genes
dependientes del NF-KB.
Adenocarcinoma
Caracteristicas clinicas
 Dolor
 Disfagia
 Pérdida de peso progresiva
 Hematemesis
 Dolor torácico o vomitos
Camacho Patrics, Robbins y Cotran
Carcinoma epidermoide
 Se presenta en adultos mayores
de 45 años.
 Varones.
 Factores de riesgo: consumo de
alcohol, tabaco, pobreza, lesión
del esófago por cáusticos,
acalasia, tilosis, Sx de Plummer-
Vinson y consumo frecuente de
bebidas calientes.
Patogenia
 Se atribuye principalmente al consumo
de alcohol y tabaco.
 Presencia de deficiencias nutricionales.
 Hidrocarburos policiclicos, nitrosaminas.
 Infección por VPH.
 Patogenia molecular desconocida,
pérdida de genes supresores tumorales:
p53 y p16/INK4a.
Caracteristicas clinicas
 Disfagia
 Odinofagia
 Obstrucción
 Pérdida de peso y debilitamiento
 Hemorragia y sepsis
 Los tumores benignos del esófago tienen generalmente un
origen mesenquimatoso.
 Los leiomiomas son mas frecuentes.
 Pólipos fibrovasculares o lipomas pediculados.
 Papilomas escamosos.
 Condiloma (VPH)
Tumores esofágicos infrecuentes
El estómago se divide en cuatro regiones
anatómicas principales: Cardias, fondo, cuerpo,
antro
Los trastornos del estómago son causa frecuente de
enfermedad clínica: Lesiones inflamatorias,
neoplásicas
Estomago
Es un proceso inflamatorio
transitorio de la mucosa.
Patogenia:
Se produce cuando uno o
mas de los mecanismos
protectores de la mucosa son
superados
Causas: Uremia, infección por H.
pylori, ingestión de productos
químicos, Consumo crónico de
AINES, tabaquismo y alcoholismo
Gastritis aguda
Morfologia
 El epitelio superficial está intacto, aunque puede haber
neutrófilos dispersos entre las células epiteliales o dentro de
las glándulas mucosas.
 La presencia de neutrófilos por encima de la membrana
basal indica una inflamación activa.
 La erosión indica la pérdida del epitelio superfi cial,
creando un defecto en la mucosa que se limita a la
lámina propia
Walter German Alaníz Acuña. Robbins y Cotran Patología
estructural y funcional Octava edición editoria ELSEVIER pag.- 774-
Son defectos focales de la
mucosa gástrica que aparecen
agudamente
Reciben nombres específicos,
según su localización y
asociaciones clínicas: Úlceras de
estrés,ulceras de Curling, ulceras
de Cushing
Ulcera gástrica aguda
 La patogenia de la ulceración
aguda es compleja y no se
conoce con detalle.
 Pueden asociarse a :
 Consumo cronico de AINEs.
 Hipersecrecion de HCl por
estimulación directa de los
nucleos vagos
 Hipoxia y decenso del flujo
sanguíneo por vasocostriccion
esplacnica
Morfologia
 Tienen una profundidad variable.
 Son redondas y miden menos de
1cm de diámetro.
 Las ulceras agudas por estrés se
localizan en cualquier parte del
estomago.
 Microscopicamente están muy
bien delimitadas, con una mucosa
adyacente normal
 Carecen de cicatrización y
engrosamiento de los vasos
sanguineos
Gastritis crónica
 los síntomas asociados a la gastritis crónica son
normalmente menos intensos, pero más
persistentes.
 Causa:
• Infección por H. pylori
• Estrés psicológico
• Cafeína
• Consumo de alcohol
• Tabaco
• La gastritis autoinmunitaria
 (causa frecuente de gastritis atrófica
• Están presentes en el 90% de
los sujetos con gastritis
crónica.
• Epidemiología: Las vías de
transmisión oral-oral, fecal-
oral Su tasas de colonización
superan el 70%
• Se asocia a:
• Pobreza, hacinamiento
• escasa educación
Residencia en áreas rurales
patogenia
• Gastritis predominantemente
antral con una producción
elevada de ácido, a pesar
de la hipogastrinemia.
• En subgrupos de pacientes se
presenta pangastritis que se
asocia a:
 Atrofia mucosa multifocal
 Reducción de la
secreción de ácido
 Metaplasia intestinal
 Aumento del riesgo de
adenocarcinoma gástrico

Más contenido relacionado

PPTX
Patologias embriologicas de digestivo
PPT
3malformdigestaltascong
PPTX
Atresia de duodeno e intestino
PPTX
Malformaciones congenitas del aparato digestivo
PPTX
Alteraciones Congenitas de Intestino delgado
PPT
Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011
PPTX
ATRESIAS INTESTINALES - ISA ARAUJO
PDF
Anomalías congénitas del esófago
Patologias embriologicas de digestivo
3malformdigestaltascong
Atresia de duodeno e intestino
Malformaciones congenitas del aparato digestivo
Alteraciones Congenitas de Intestino delgado
Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011
ATRESIAS INTESTINALES - ISA ARAUJO
Anomalías congénitas del esófago

La actualidad más candente (20)

PPTX
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
PPTX
Esofago anatomia patologica de Robbins capitulo 14
PPT
Patologias del intestino
DOCX
Patología umbilical general y defectos de pared abdominal
PPTX
Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...
PPTX
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
PPTX
Atresia intestinal
DOCX
Embriologia - Malformaciones Intestinales
DOCX
Atresia Duodenal
PPT
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
PPT
Tracto gastro intestinal
PPT
Evisceracion Y Eventracion
PPTX
Ano imperforado
PPTX
Atresia yeyunal Radiologia
PPTX
Atresia esofagica
PPT
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro Y Atresia Duodenal
PPTX
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
PPTX
Defectos de pared
PPTX
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Esofago anatomia patologica de Robbins capitulo 14
Patologias del intestino
Patología umbilical general y defectos de pared abdominal
Defectos de pared ,Abdominal wall defects, Children congenital anomalies , Ga...
DIAGNOSTICO POR IMAGENES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL EN PEDIATRIA DRA. ANABEL...
Atresia intestinal
Embriologia - Malformaciones Intestinales
Atresia Duodenal
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
Tracto gastro intestinal
Evisceracion Y Eventracion
Ano imperforado
Atresia yeyunal Radiologia
Atresia esofagica
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro Y Atresia Duodenal
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Defectos de pared
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Hemorragias digestivas
PPTX
Tubo digestivo parte 2
PPTX
Tubo digestivo parte 1
PPTX
Hemorragia digestiva
PPTX
Síndromes y patologías gastrointestinales
PPT
Sìndromes digestivos
PPTX
Seminario hemorragia digestiva baja
PPT
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
PPTX
Toxicología laboral.
PPT
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
Hemorragias digestivas
Tubo digestivo parte 2
Tubo digestivo parte 1
Hemorragia digestiva
Síndromes y patologías gastrointestinales
Sìndromes digestivos
Seminario hemorragia digestiva baja
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
Toxicología laboral.
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
Publicidad

Similar a Tubo digestivo (20)

PDF
Tubo digestivo .pdf..........................
PPTX
Esófago parte maligna ciru
PPTX
Esófago parte maligna ciru
PPT
Patologia Colonica No Neoplasica
PPTX
Patologia gastrointestinal
PPTX
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
PPTX
3. gastrointestinal
PPTX
3. gastrointestinal
PPTX
abdomen agudo inflamatorio
PPTX
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
PPTX
Patologías del Tubo digestivo
PPTX
repaso 10.11.22.pptx
PPT
Abdomen Agudo
PPTX
APARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptx
PPTX
P gastrointestinal
PPTX
Patologia de esofago y estomago
PPTX
Estenosis del piloro
 
PPT
2 patologia gastrica
PPTX
PATOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL
PPTX
cirugia ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL.pptx
Tubo digestivo .pdf..........................
Esófago parte maligna ciru
Esófago parte maligna ciru
Patologia Colonica No Neoplasica
Patologia gastrointestinal
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
3. gastrointestinal
3. gastrointestinal
abdomen agudo inflamatorio
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Patologías del Tubo digestivo
repaso 10.11.22.pptx
Abdomen Agudo
APARATO GASTROINTESTINALLLLLLLLLLLL.pptx
P gastrointestinal
Patologia de esofago y estomago
Estenosis del piloro
 
2 patologia gastrica
PATOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL
cirugia ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL.pptx

Tubo digestivo

  • 2. Atresia, fistulas y duplicaciones  Las atresias, fístulas y duplicaciones aparecen en cualquier parte del tubo digestivo.  Cuando aparecen en el esófago se descubren poco después del nacimiento, estas se deben corregir con rapidez, ya que son incompatibles con la vida.
  • 3.  En la atresia esofágica, un cordón fino y no canalizado reemplaza un segmento de esófago, provocando una obstrucción mecánica.  Los sacos ciegos proximal y distal se conectan con la faringe y el estómago, respectivamente.
  • 4.  La estenosis el calibre de la luz está muy reducido como consecuencia del engrosamiento fibroso de la pared, dando lugar a la obstrucción completa o parcial.  La estenosis puede deberse también por cicatrices inflamatorias, como puede suceder en el reflujo gastroesofágico crónico, irradiación, esclerodermia o lesiones cáusticas.
  • 6. Diverticulo de meckel  Un divertículo verdadero es una excrecencia ciega del tubo digestivo, recubierta de mucosa, comunica con la luz y contiene las tres capas de la pared intestinal.
  • 7.  Los divertículos de Meckel se producen en el 2 % de la población, se localizan en el ileon, miden unos 5 cm de largo.  Son dos veces mas frecuentes en hombres que mujeres, la mucosa se parece al intestino pero también puede haber tejido pancreático ectópico ò gástrico.
  • 8. Estenosis pilórica  Se presente en uno de cada 300-900 recién nacidos, es 3-4 veces mas frecuente en varones que en mujeres, el Sx de Turner y la trisomía 18 se asocian a esta enfermedad.
  • 9.  La estenosis hipertrófica congénita del píloro se presenta en la segunda o tercera semana de vida como regurgitación de nueva aparición y vómitos en escopetazo no biliares persistentes.  La exploración física revela hiperperistaltismo y una masa abdominal ovalada firme.  Estos signos se deben a la hiperplasia de la muscular propia pilórica, que obstruye el tracto de salida del estómago.
  • 10. Enfermedad de Hirschsprung  La enfermedad de Hirschsprung se presenta en 1 de 5.000 nacidos vivos.  Puede aparecer aislada o en combinación con otras anomalías del desarrollo.  El 10% de todos los casos aparecen en niños con síndrome de Down y anomalías neurológicas graves en otro 5%.
  • 11. Patogenia  Aparece cuando la migración normal de las células de la cresta neural desde el ciego al recto se detiene prematuramente o cuando las células ganglionares mueren prematuramente.  Las contracciones peristálticas coordinadas están ausentes y se produce una obstrucción funcional, que determina una dilatación proximal en el segmento afectado
  • 12. Morfología  El diagnóstico de la enfermedad de Hirschsprung requiere demostrar la ausencia de células ganglionares en el segmento afectado.  El recto siempre se afecta, La región aganglionar puede tener un aspecto macroscópico normal o contraído, mientras que el colon proximal con inervación normal sufre una dilatación progresiva.
  • 13.  Características clínicas . Los pacientes se detectan en el período neonatal, a menudo por la incapacidad para eliminar el meconio en el período posnatal inmediato. Después se produce un estreñimiento obstructivo, si bien puede haber emisión ocasional de heces cuando sólo están afectados algunos pocos centímetros. Las mayores complicaciones son la enterocolitis, las alteraciones hidroelectrolíticas, la perforación y la peritonitis.
  • 14. Esofago  El esófago se desarrolla desde la porción craneal del intestino embrionario proximal y se puede reconocer en la tercera semana de gestación.  Se trata de un tubo muscular hueco y muy distensible que se extiende desde la epiglotis en la faringe a la unión gastroesofágica.
  • 15. Acalasia  El aumento de tono en el esfínter esofágico inferior, como consecuencia de un problema de la relajación muscular.  Primaria: Defecto muscular  Secundaria: Infeccion por tripanosoma Cruzi
  • 17.  Morfologia:  Se observa un infiltrado densos de neutrófilos,  La infección por hongos o bacterias puede causar daños o complicar una úlcera preexistente.  La candidiasis, en su forma más avanzada, se caracteriza por seudomembranas
  • 18. Características clínicas:  Mayores de 40 años  Disfagia  Pirosis  Tratamiento:  Inhibidores de bomba de protones  Antagonistas H2  Complicaciones: Ulceras Hematemesis Melenas Estenosis Esófago de Barrett
  • 19. Esofago de barret • Metaplasia intestinal . Incidencia en aumento. 10% de sujetos con ERGE. Varones entre 40 y 60 años. Aumenta el riesgo del adenocarcinoma esófagico. La displasia epitelial se detecta en el 0.2-2%.
  • 20. Morfologia  La presencia de displasia se clasifica en bajo grado o alto grado.  puede verse un aumento de la proliferación epitelial, a menudo con mitosis atípicas, hipercromasia y estratificación nuclear, agrupación irregular de la cromatina,
  • 21. Caracteristicas clinicas  Identificable sólo por endoscopia y biopsia.  Resección quirúrgica (esofagectomía), ablación con láser y mucosectomía endoscópica.
  • 22. Varices esofagicas Patogenia:  La hipertensión portal da lugar al desarrollo de canales colaterales.  Provocan congestión de los plexos venosos subepitelial y submucoso (varices).  En el 90% de pacientes cirróticos.
  • 23. Caracteristicas clinicas  Asintomáticas. Pueden provocar hematemesis masiva . Erosión inflamatoria de la mucosa adelgazada. Aumento de la tensión en las venas que se han ido dilatando. Aumento de la presión hidrostática vascular asociada a los vómitos.
  • 24.  Adenocarcinoma  Carcinoma epidermoide Tumores esofagicos
  • 25.  Surge normalmente a causa de un esófago de Barrett y una ERGE de una larga evolución.  Helicobacter pylori menos riesgo.  Más frecuente en raza blanca y en hombres.  Incidencia mayor en países desarrollados. Adenocarcinoma
  • 26. Patogenia  Cambios genéticos y epigenéticos. 1. Mutación o sobreexpresión del gen p53. 2. Amplificación de los genes c-ERB-B2, Ciclina D1 y ciclina E. 3. Inhibición del gen p16/INK4a 4. Aumento de la expresión TNF y los genes dependientes del NF-KB. Adenocarcinoma
  • 27. Caracteristicas clinicas  Dolor  Disfagia  Pérdida de peso progresiva  Hematemesis  Dolor torácico o vomitos Camacho Patrics, Robbins y Cotran
  • 28. Carcinoma epidermoide  Se presenta en adultos mayores de 45 años.  Varones.  Factores de riesgo: consumo de alcohol, tabaco, pobreza, lesión del esófago por cáusticos, acalasia, tilosis, Sx de Plummer- Vinson y consumo frecuente de bebidas calientes.
  • 29. Patogenia  Se atribuye principalmente al consumo de alcohol y tabaco.  Presencia de deficiencias nutricionales.  Hidrocarburos policiclicos, nitrosaminas.  Infección por VPH.  Patogenia molecular desconocida, pérdida de genes supresores tumorales: p53 y p16/INK4a.
  • 30. Caracteristicas clinicas  Disfagia  Odinofagia  Obstrucción  Pérdida de peso y debilitamiento  Hemorragia y sepsis
  • 31.  Los tumores benignos del esófago tienen generalmente un origen mesenquimatoso.  Los leiomiomas son mas frecuentes.  Pólipos fibrovasculares o lipomas pediculados.  Papilomas escamosos.  Condiloma (VPH) Tumores esofágicos infrecuentes
  • 32. El estómago se divide en cuatro regiones anatómicas principales: Cardias, fondo, cuerpo, antro Los trastornos del estómago son causa frecuente de enfermedad clínica: Lesiones inflamatorias, neoplásicas Estomago
  • 33. Es un proceso inflamatorio transitorio de la mucosa. Patogenia: Se produce cuando uno o mas de los mecanismos protectores de la mucosa son superados Causas: Uremia, infección por H. pylori, ingestión de productos químicos, Consumo crónico de AINES, tabaquismo y alcoholismo Gastritis aguda
  • 34. Morfologia  El epitelio superficial está intacto, aunque puede haber neutrófilos dispersos entre las células epiteliales o dentro de las glándulas mucosas.  La presencia de neutrófilos por encima de la membrana basal indica una inflamación activa.  La erosión indica la pérdida del epitelio superfi cial, creando un defecto en la mucosa que se limita a la lámina propia
  • 35. Walter German Alaníz Acuña. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional Octava edición editoria ELSEVIER pag.- 774-
  • 36. Son defectos focales de la mucosa gástrica que aparecen agudamente Reciben nombres específicos, según su localización y asociaciones clínicas: Úlceras de estrés,ulceras de Curling, ulceras de Cushing Ulcera gástrica aguda
  • 37.  La patogenia de la ulceración aguda es compleja y no se conoce con detalle.  Pueden asociarse a :  Consumo cronico de AINEs.  Hipersecrecion de HCl por estimulación directa de los nucleos vagos  Hipoxia y decenso del flujo sanguíneo por vasocostriccion esplacnica
  • 38. Morfologia  Tienen una profundidad variable.  Son redondas y miden menos de 1cm de diámetro.  Las ulceras agudas por estrés se localizan en cualquier parte del estomago.  Microscopicamente están muy bien delimitadas, con una mucosa adyacente normal  Carecen de cicatrización y engrosamiento de los vasos sanguineos
  • 39. Gastritis crónica  los síntomas asociados a la gastritis crónica son normalmente menos intensos, pero más persistentes.  Causa: • Infección por H. pylori • Estrés psicológico • Cafeína • Consumo de alcohol • Tabaco • La gastritis autoinmunitaria  (causa frecuente de gastritis atrófica
  • 40. • Están presentes en el 90% de los sujetos con gastritis crónica. • Epidemiología: Las vías de transmisión oral-oral, fecal- oral Su tasas de colonización superan el 70% • Se asocia a: • Pobreza, hacinamiento • escasa educación Residencia en áreas rurales
  • 41. patogenia • Gastritis predominantemente antral con una producción elevada de ácido, a pesar de la hipogastrinemia. • En subgrupos de pacientes se presenta pangastritis que se asocia a:  Atrofia mucosa multifocal  Reducción de la secreción de ácido  Metaplasia intestinal  Aumento del riesgo de adenocarcinoma gástrico