Tumores abdominales en pediatria
• Para empezar algo muy importante es poder
determinar si esta lesion es de carácter
quistico, solido o mixito.
• Las lesiones quisticas son generalmente
unicas y la mayoria de ellas coresponden a
lesiones benignas.
• Por otra parte, las lesiones solidas o mixtas
hay que tenerlas muy presentes por que
generalmente representan malignidad.
 LEIOMIOMA.
 CARCINOMA.
 LINFOMAS.
 HEPATOBLASTOMA.
 CARCINOMA
HEPATOCELULAR.
 TUMORES DE CELULAS
GERMINALES DEL
OVARIO.
 TERATOMAS.
 ANGIOMAS .
 ADENOMEGALIAS
REACTIVAS.
 HEMANGIOENDOTELIOMA
.
 HEMANGIOMAS.
 HIPERPLACIA NODULAR.
 LINFOMA HODGKIN Y NO
HODGKIN.
 POLIPOS COLONICOS
JUVENILES.
 POLIPOS MULTIPLES
JUVENILES DEL COLON.
TUMORES DE WILMS.
LINFOMA TIPO BURKIT.
TUMORES GERMINALES.
NEUROBLASTOMAS.
HEPATOBLASTOMAS.
SARCOMA DE PARTES BLANDAS.
ACCIDENTES
44%
OTROS
22%
NEUMONIAS
2%
MENINGITIS
1%
SUICIDIOS
1%
HOMICIDIOS
5%
INFECCIONES POR VIH
1%
ANOMALIAS CONGENITAS
8%
 LEUCEMIA
LINFOBLASTICA 23.3%
 TUMORES DEL SNC
20.7%
 NEUROBLASTOMA 7.3%
 LINFOMA NO HODGKIN
6.3%
 TUMOR DE WILMS 6.1%
 LINFOMA DE HODGKIN
5%
 LEUCEMIA MIELOIDE
4.2%
 RABDOMIOSARCOMA
3.4%
 RETINOBLASTOMA
2.9%
 OSTEOBLASTOMA 2.6%
 SARCOMA DE EWING
2.1%
 OTROS 16.4%
< 1 año (n=7) 1-5 años (n=23) 5-10 años (n=12)
> 10 años
(n=8)
T-Wilms
Neuroblastoma
.
.Hepatoblasto
ma
T- Wilms
T-Burkitt
Neuroblastoma
T- Germinal
Hepatoblastoma
T-Germinales
T-Wilms
T- Burkitt
Neuroblastoma
Sarcoma partes
blandas
T-Burkitt
T-Wilms
Germinales
Neuroblastom
a
Distribución en cuanto a edades de los
diferentes tipos de tumores
Tumores abdominales en pediatria
•Es el Tercer tumor pediátrico
maligno, tipo embrionario del
sistema nervioso simpático (células
de la cresta neural) con una
presentación clínica variable
Neuroblastomas
Tumores abdominales en pediatria
Los Tumores neuroblasticos incluyen:
•Neuroblastoma.
•Ganglioneuroblastomas.
•Ganglioneuroma.
Al corte, están compuestos de tejido
blando grisáceo o pseudocerebral. Los
tumores más grandes presentan áreas
de necrosis, reblandecimiento quístico
y hemorragia.
A veces se pueden palpar focos de
calcificación.
NEUROBLASTOMAS
Macroscopicamente: el tamaño varía desde
nódulos pequeños hasta grandes masas de mas
de 1 Kg.
Histologia: la mayoría están compuestos por
celulas pequeñas y aparentemente primitivas con
un nucleo oscuro y limites celulares mal
definidos.
Neuroblastomas
Epidemiologia.
 550 nuevos casos anuales (E.E.U.U)
 8.0 niños de raza blanca.
 8.7 niños de raza negra.
 Relación sexo masculino-femenino
1.2:1
Neuroblastomas
The Pediatric Oncology Group (POG)
Incidencias bifásicas.
1. Antes del primer año de vida.
2. Entre los 2 a 4 años de edad.
3. Existe una importante implicacion
genetica.
Neuroblastomas
Manifestaciones clínicas.
Sistema nervioso simpático.
 65% tumores primarios a nivel
abdominal.
1. Lactantes 40%
2. Escolares 25%.
 Extensiones metastásicas.
1. Vía linfática.,
2. Vía hematogena.
Neuroblastomas
Manifestaciones clínicas.
 Fiebre, irritabilidad.
 Retraso del crecimiento óseo.
 Dolor óseo, nodulos subcutaneos
azulados.
 Proptosis orbitaria.
 Equimosis peri orbitaria,
 Sindrome de Horner.
 Opsomioclono.
Neuroblastomas
ESTADIO I
Tumor localizado con escision macroscopica
completa, con enfermedad residual
microscopica o sin esta.
ESTADIO 2A
Tumor unilateral con escision
macroscopica incompleta.
Sistema Internacional de Estadificacion del
Neuroblastoma
ESTADIO2B
Tumor unilateral con escision
macroscopica completa o incompleta
Sistema Internacional de Estadificacion del
Neuroblastoma
ESTADIO 3
Tumor infiltrante que atraviesa la linea
media con o sin ganglios linfaticos
regionales involvement.
Sistema Internacional de Estadificacion del
Neuroblastoma
ESTADIO 4
Todo tumor primario con
diseminacion a ganglios linfaticos
distantes, hueso, medula osea,
higado.
Sistema Internacional de Estadificacion del
Neuroblastoma
ESTADIO 4S
Tumor primario localizado, como se
define para el estadio 1 y 2 con
diseminacion limitada a higado, piel y
medula osea.
Sistema Internacional de Estadificacion del
Neuroblastoma
ETAPA A
Al terminar la reseccion gruesa del tumor
primario, con o sin la enfermedad
microscopica, los nodulos linfaticos
intracavitatorios no se adhieren al tumor
primario.
ETAPA B
En el tumor primario la reseccion
engrosada, los nodulos linfaticos son
iguales que en la etapa A.
Grupo de Oncologia Pediatrica
ETAPA C
En la reseccion completa e incompleta
del tumor primario los nodulos
intracavitatorios no se adhieren
histologicamente al tumor primario del
higado.
Grupo de Oncologia Pediatrica
ESTADIO D
La enfermedad se disemina mas alla
de los nodos intracavitatorios.
Grupo de Oncologia Pediatrica
ESTADIO DS
La etapa IV-S de la enfermedad se
presenta en menos de 1 ano.
Grupo de Oncologia Pediatrica
ETAPA I
Tumor designado al organo o
estructura de origen.
ETAPA II
Tumor que se extiende en forma
continua en la parte alta del organo,
pero no sobrepasa el limite de los
nodulos linfaticos.
Sistema de Estudio de un Grupo de Niños
con Cancer
ETAPA III
Tumor que se extiende en forma
continua mas alla del limite.
Sistema de Estudio de un Grupo de Niños
con Cancer
ETAPA IV
Enfermedad poco frecuente que
implica esqueleto, medula osea,
tejido fino, nodulos linfaticos.
Sistema de Estudio de un Grupo de Niños
con Cancer
ETAPA IV-S
Esta definida para la etapa I Y II
excepto para la enfermedad poco
frecuente.
Sistema de Estudio de un Grupo de Niños
con Cancer
Diagnóstico.
 Marcadores tumorales:
Ácido Homovanalílico,
Acido vanililmandélico.
 Aspirado de medula osea.
 Biopsia.
 TAC
 RMN
Neuroblastomas
Tratamiento
• Si el tumor no se diseminó a otras partes del
cuerpo, la cirugía suele ser curativa.
• La quimioterapia es la vía principal de
tratamiento para los pacientes en los cuales ya
hubo diseminación.
• La radioterapia combinada con quimioterapia
también resulta eficaz.
Tumores abdominales en pediatria
 1832 Thomas Hodgkin describe por 1ª vez esta
enfermedad
 Definicion: Es un cáncer que se origina en el tejido
linfático.
 Este tejido comprende los ganglios linfáticos y los
órganos relacionados que forman parte del sistema
inmunológico y del sistema productor de sangre del
cuerpo.
Identificaron células gigantes
características
 La enfermedad de Hodgkin puede originarse en casi cualquier parte,
pero por lo general se origina en los ganglios linfáticos de la parte
superior del cuerpo, siendo el tórax, el cuello y las axilas las áreas
más comunes.
La forma principal de propagación de la enfermedad de Hodgkin es
a través de los vasos linfáticos a otros ganglios linfáticos.
Pocas veces logra pasar a los vasos sanguíneos y puede extenderse
a casi cualquier otra parte del cuerpo, incluyendo el hígado y los
pulmones.
 Celulas caracteristicas Stemberg=Reed
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria
La enfermedad de Hodgkin es un tipo de linfoma
maligno (cáncer del tejido linfático).
 Linfoma de Hodgkin clásico:
• Predominio linfocítico.
• Esclerosis nodular.
• Celularidad mixta.
• Depleción linfocítica.
 Linfoma de Hodgkin nodular con predominio
linfocítico
PREDOMINIO LINFOCÍTICO
CELULARIDAD MIXTA
ESCLEROSIS NODULAR
DEPLECCIÓN LINFOCÍTICA
Probable relación causal entre la infección por el virus de EB
( mononucleosis infecciosa) y el LH, especialmente relevante en
los casos infantiles y juveniles
Su agresividad es extremadamente variable desde un curso
indolente a una extremada agresividad.
-La tasa de supervivencia a un año es 93%.
-Las tasas a cinco años y 10 años son 85% y 80%.
-La tasa de supervivencia a 15 años es de 68%.
-Primeros 15 años después del tratamiento, la causa principal
de muerte: Enfermedad Hodgkin recurrente.
-15 a 20 años despues de la terapia es más común:
Desarrollo de un segundo cáncer, causado por el tratamiento.
 Incidencidencia:
-1% de todas las neoplasias malignas.
-10% de las neoplasias linfoides.
-3 casos nuevos /100.000 hab/año.
-Neoplasias más frecuentes en adultos jóvenes.
-Edad: 2 picos (20-35 y 50-60 años).
-Sexo: + frecuente en varones (1.5-2.5: 1).
-Raza.
-Geografía.
 Sexo
 Inmunodeficiencia (VIH +)
 Virus de Ebstein Barr (45-60%)
 Factores genéticos
 Factores ocupacionales
Cuadro Clínico
1- Adenopatías cervicales indoloras
2- Fiebre sin infección,
3- Sudoración nocturna, los escalofríos son inusuales
4- Pérdida de peso: es un indicador de pronóstico desfavorable
5- Prurito generalizado sin erupción
6- A menudo se puede hallar masa mediastinal en la Rx de Tórax.
7- Dolor después de la ingesta de alcohol es un fenómeno peculiar e
inexplicable
Tumores abdominales en pediatria
 Tos
 Dolor toráxico
 Disnea
 Debilidad
 parestesias
 Métodos para determinar la etapa del tumor de
hodgkin
 Etapa I -Por lo general involucra a una sola
región o estructura del ganglio linfático.
 Etapa II -Involucra a dos o más regiones o
estructuras de ganglios linfáticos en el mismo lado
del cuerpo.
 Etapa III -Involucra a las regiones o estructuras de
ganglios linfáticos en ambos lados del cuerpo y se
puede clasificar aún más en función de los órganos
y las áreas afectadas.
 Etapa IV -Involucra a la enfermedad en otras áreas
(metástasis) además de la implicación del sistema
linfático
 Anamnesis completa
 Exploración física de todos los territorios
ganglionares periféricos, hígado y bazo
 Pruebas de lab. Como VSG, hemograma,
pruebas de función hepática y renal
 RX DE TORAX
 TC toráxico y abdominal.
 Biopsia de ganglios linfático y medula osea
 Determinación del fenotipo inmune
 Resonancia magnética
 gammagrafia
 El tratamiento específico para el linfoma de Hodgkin se realizara basándose
en lo siguiente pametros :
 la edad del niño, su estado general de salud y sus antecedentes médicos
 Qué tan avanzada está la enfermedad y en qué etapa se encuentra.
 la tolerancia del niño a determinados medicamentos, procedimientos o
terapia
 El tratamiento puede incluir (solo o en combinación):
 quimioterapia
 Radiación.
 cirugía
 Trasplante de médula ósea.
 Cuidados de apoyo (en caso se dolor, fiebre, infección y náuseas o vómitos).
 Seguimiento médico continuo
 Es una neoplasia que comienza en el tejido
linfoide que se compone de los ganglios
linfáticos, el bazo y otros órganos del sistema
inmunitario. Se produce por una proliferación
clonal maligna de linfocitos T, B o
indeterminados.
 Se ve en 10,5 por millón de raza blanca y de 7,3
por millón de raza negra.
 Se reconocen tres tipos histológicos:
 Linfoblastico, el de células pequeñas no hendidas
(LCPNH), y linfoma de celulas grandes
 El linfoma no Hodgkin puede causar diversos
síntomas, los cuales dependen del área del
cuerpo afectada. Dichos síntomas puede
abarcar:
 Inflamación de los ganglios linfáticos en el
cuello, las axilas, la ingle u otras áreas (puede
ocurrir como protuberancia axilar)
 Fiebre
 Sudoración excesiva, con sudores nocturnos
 Pérdida de peso involuntaria
 Picazón severa.
 El linfoma no hodgkin linfoblastico inicia
como un tumor intratorácico, en general
como una masa mediastínica asociada con
disnea, derrama pleural y síndrome de la
vena cava superior.
 El LCPNH manifiesta dolor o distención
abdominal, obstrucción intestinal,
hemorragia intestinal y con menor frecuencia
perforación del mismo
Tumores abdominales en pediatria
 El LCG puede aparecer en varias
localizaciones tanto abdominales como
mediastinicas y extraganglionares como en
piel hueso y partes blandas Biopsia de
ganglio linfático
 Biopsia de ganglio linfático
 Biopsia de médula ósea
 TC de tórax, abdomen y pelvis
 Análisis bioquímico de la sangre
 Radiografías
 TEP (tomografía por emisión de positrones)
 Infecciones
 Anemia hemolítica auto inmunitaria.
 A menudo, se utiliza rituximab (Rituxan).
 En algunos casos, se puede usar la
radioinmunoterapia.
 En casos especiales, se puede necesitar el
trasplante de células madre.
Tumores abdominales en pediatria
 El tumor de Wilms representa
la mayor parte de las
neoplasias renales en la
infancia
 Afecta con igual frecuencia a
ambos sexos
 Igualdad de razas.
8 CASOS, CADA MILLON DE NIÑOS
 MENORES DE 15 AÑOS; ENTRE 2-5 AÑOS
 SEGUNDO TUMOR MALIGNO ABDOMINAL EN
LA INFANCIA
 PUEDE AFECTAR SOLO UN RIÑON O LOS DOS
HASTA EN UN 7%
1-2% ANTECEDENTES FAMILIARES AUTOSOMICA DOMINANTE EN
11P13 WT1
SE DISTINGUEN DOS GRANDES GRUPOS:
TUMORES FAVORABLES
ES LA FORMA COMVENCIONAL SUELE
TENER BUEN PRONOSTICO
 SE CARACTERIZA POR:
 ESTROMA,
 BLASTEMA
 EPITELIO SIN OCTOPIA, NI APLASIA
 TUMORES DESFAVORABLES:
SE CARACTERIZA POR UN GRAN AUMENTO
DE TAMAÑO DE LOS NUCLEOS, CON
HIPERCROMASIA DE LOS MISMOS Y FIGURAS
DE MITOSIS MULTIPOLARES
Tumores abdominales en pediatria
 Se asocia con anomalías congénitas
 Síndrome de WAGR: Wilms, aniridia,
anomalías genitourinarias, retraso mental.
SINDROME DE DENYS DRASH
seudohermafroditismo masculino, IRC y
riesgo de tumor de wilms, WT1
 Síndrome de Beckwith-Wiedemann:
organomegalia, macroglosia, onfalocele,
hemihipertrofia
 La media de edad en el momento del
diagnostico unilateral es de 3 años
 Masa abdominal en el flanco
 Asintomatica
 Firme, lisa y rara vez cruza la línea media
 Descubiertas en la exploración física
ordinaria
 Dolor abdominal, vómitos o ambos
 No tan comprometidos como el
neuroblastoma
 Hipertensión 25 a 60% obedece a isquemia
renal secundaria a la presión sobre la arteria
renal
Tumores abdominales en pediatria
 Sospecharlo en niños con masa abdominal
 Hematuria macro o microscópica
 Ultrasonografia
 Tomografía computarizada
Tumores abdominales en pediatria
 Puede aparecer en cualquier parte del riñón
 ESTADIO 1 : limitado al riñón y puede
extirparse por completo
 ESTADIO 2 : se extiende mas allá del riñón
pero puede extirparse por completo
 ESTADIO 3 : extensión residual no
hematógena posquirúrgica se limita al
abdomen
 ESTADIO 4 : existencia de metástasis
hematógenas, afectan con mayor frecuencia
el pulmón
 ESTADIO 5 : afectación renal bilateral en 5 a
10%
 ESPLORACION FISICA
 PRUEVAS DE FUNCION RENAL
 MARCADORES TUMORALES
 RX DE ABDOMEN
 USG
 TC
 RM
 BIOPSIA PARA ESTUDIO HISTOLOGICO
Tumores abdominales en pediatria
 Hidronefrosis
 Neuroblastoma
 Quistes renales
 Nefroma mesoblastico
 Carcinoma de células renales
 Sarcoma de tejidos blandos
 linfoma
◦ Extirpación del riñón afectado
◦ Evaluar riñón contralateral
◦ No resecar completamente si esto conlleva
riesgos
◦ Quimioterapia
◦ Radioterapia en estados avanzados
 Tamaño del tumor> 500 gr
 Estadio III y IV
 Histologico
 Sobrevivencia del 60% de todos los estadios y
en tumores en estadios I y II hasta en 88-98%
 Se administra quimioterapia, se diagnostica
con biopsia con aguja percutanea, en caso
necesario radioterapia, con supervivencia
hasta del 50%
 Tumor de wilms bilateral, quimioterapia para
poder extirpar , mediante nefrectomia,
unilateral ,total y conservar el tejido renal con
supervivencia del 60-85%
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria
 Los tumores hepáticos son poco frecuentes en
los niños.
 Las neoplasias primarias del hígado
corresponde entre un 0.5%-2.0% de los
tumores pediátricos y de los 10 mas frecuentes
tumores en niños.
 De un 50 a 60% de los tumores hepáticos
infantiles son malignos y el 65% de ellos
corresponde al hepatoblastoma, casi todos los
demás son carcinomas hepatocelulares.
Entre los tumores hepáticos malignos menos
frecuentes se destaca el angiosarcoma, los
tumores de células germinales, el
rabdomiosarcoma hepático y el sarcoma
indiferenciado.
 El hepatoblastoma se presenta de forma
asintomática como una masa abdominal en
niños menores de 2 años de edad.
 Cursa con anorexia, perdida de peso, vomitos
y dolor abdominal.
 aproximadamente el 10% de los casos son
notados en el primer examen físico, lleva una
marcada distención abdominal y se asocia
con agrandamiento del hígado.
El hepatoblastoma puede ser de 2 tipos :
◦ Epitelial.
Formada por células pequeñas y poligonales, de
tipo fetal o incluso mas pequeñas, como células
embrionarias formadoras de acinos, túbulos o
papilas que recuerdan vagamente los distintos
estadios del desarrollo hepático.
◦ Mixto. (epitelial y mesenquimal).
Que contiene focos de diferenciación
mesenquimatosa, consiste en mesenquima
primitivo osteoide, cartílago o musculo estriado.
 El hepatoblastoma suele debutar como una
masa abdominal asintomática de gran
tamaño.
 Suele originarse en el lóbulo hepático
superior (3 veces mas frecuente que en el
lóbulo izquierdo) y es unifocal.
 Las metástasis suele afectar a los ganglios
regionales y a los pulmones.
 Los niveles de alfa feto proteína aumentan en
casi todos los casos, mientras que las
concentraciones de bilirrubina y enzimas de
función hepática suelen ser normales.
 La anemia es frecuente, la tercera parte de los
pacientes muestran trombosis.
Para su diagnostico se utiliza un marcador
tumoral sérico alfa feto proteína (AFP) que
también permite controlar su evolución.
Pruebas radiológicas como:
 Radiografía simple.
 Ecografía.
 Tomografía y resonancia.
 Afecta sobre todo a adolescentes y se
relaciona a infección por virus B y C de la
hepatitis.
 También puede aparecer en pacientes con
tirocinemia hereditaria crónica, glucogenosis,
deficiencia de alfa- 1 anti tripsina y cirrosis
biliar.
 Suele ser un tumor multicentrico, invasivo,
constituido por grandes celulas pleomorficas
en ausencia de una cirrosis de base.
 El carcinoma hepatocecular suele presentarse
como una masa hepática, distensión
abdominal y síntomas como anorexia,
perdida de peso y dolor abdominal.
 En ocasiones se manifiesta como una crisis
abdominal aguda por la rotura del tumor y el
consiguiente hemoperitoneo.
 Las pruebas radiológicas debe incluir radiografía
simple de abdomen para determinar la naturaleza de
la masa hepática.
 La tomografía y la resonancia magnética son métodos
exactos para determinar el grado de afectación
intrahepatica por el tumor y la posibilidad de
resección quirúrgica. El diagnostico de metástasis se
realiza con tomografía torácica y gammagrafía ósea.
 Como el hepatocarcinoma suele ser multicentrico, la
resección completa solo se consigue en un 30% de
los casos. Incluso con resecciones completas solo se
consigue supervivencia a largo plazo en un 30% de
los niños.
Tumores abdominales en pediatria

Más contenido relacionado

PPTX
Linfoma pediatria
PPTX
Tumores renales en la infancia
PPT
Tumores abdominales en pediatria
PPT
Tumores Abdominales en Pediatria
PPTX
Cancer hepatico en pediatria
PDF
Tumores Solidos en Pediatría
PPTX
Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.
PPT
7. Tumor de Wilms Pediatría
Linfoma pediatria
Tumores renales en la infancia
Tumores abdominales en pediatria
Tumores Abdominales en Pediatria
Cancer hepatico en pediatria
Tumores Solidos en Pediatría
Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.
7. Tumor de Wilms Pediatría

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cáncer broncogénico
PPTX
Cancer de vesicula y vias biliares
PPTX
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
PPTX
Polipos del colon.pptx
PPTX
PPTX
Carcinoma urotelial
PPT
Colelitiasis Cistitis
PPTX
Linfoma Pediatría
PPTX
Tumores intestino delgado
PPTX
Neoplasia del intestino delgado
PPTX
Diverticulo de meckel
PPTX
Cancer renal
PPTX
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
PPTX
Cáncer Gástrico. Cirugía General
PPTX
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
PPTX
Invaginación intestinal
PPTX
Invaginación intestinal
PPTX
Estenosis hipertrfica del ploro
PDF
Pólipos de Colon y Recto
PPTX
Colecistitis aguda
Cáncer broncogénico
Cancer de vesicula y vias biliares
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Polipos del colon.pptx
Carcinoma urotelial
Colelitiasis Cistitis
Linfoma Pediatría
Tumores intestino delgado
Neoplasia del intestino delgado
Diverticulo de meckel
Cancer renal
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
Cáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Invaginación intestinal
Invaginación intestinal
Estenosis hipertrfica del ploro
Pólipos de Colon y Recto
Colecistitis aguda

Destacado (20)

PPTX
Tumores abdominales en pediatria - ULISES REYES GOMEZ
PDF
Tumores abdominales en Pediatria
PPTX
PPT
Tumores Abdominales En NiÑOs Version 08 Con Anim
PDF
Masas abdominales en pediatría
PPT
Masas intraabdominales
PPT
CPHAP 050 Tumores Abdominales
PPTX
Pediatria
PPTX
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
PPTX
Asma bronquial
PPTX
Tumores abdominales en el niño en Imagenología
PPTX
Tumor de willms
PPTX
Linfoma hodgkin
PDF
9 tp patología respiratoria
PPTX
Sarcomas de partes blandas dr. tecualt
PPTX
Nefroblastoma
PPTX
Tumor de wilms
PPTX
Carcinoma gástrico 1 2
PPTX
Tumor de wilms cy a
PPT
S D R T I P O I
Tumores abdominales en pediatria - ULISES REYES GOMEZ
Tumores abdominales en Pediatria
Tumores Abdominales En NiÑOs Version 08 Con Anim
Masas abdominales en pediatría
Masas intraabdominales
CPHAP 050 Tumores Abdominales
Pediatria
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Asma bronquial
Tumores abdominales en el niño en Imagenología
Tumor de willms
Linfoma hodgkin
9 tp patología respiratoria
Sarcomas de partes blandas dr. tecualt
Nefroblastoma
Tumor de wilms
Carcinoma gástrico 1 2
Tumor de wilms cy a
S D R T I P O I

Similar a Tumores abdominales en pediatria (20)

PPTX
Tumores más comunes en pediatría (1).pptx
PPTX
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
PPTX
enfermedades oncológicas mas munes que puede padecer la comunidd de las
PPTX
linfomapediatria-190210193700.pptx Diego
PPTX
Enfermedad de hodgkin
PPTX
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
PPTX
Linfoma de holking
PPTX
Linfoma de holking
PPTX
Linfoma (Tipos y Enfermadad del Hodgkin)
PPTX
PPTX
tumoressolidosenpediatra-150920220048-lva1-app6891.pptx
PPTX
ENFERMEDAD DE HODGKIN.......................
PPTX
PPTX
PPTX
PPT
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
PPTX
linfomas de hodgking y no hodking diagnostico
PPTX
Caso clinico tumefacción axilar
PPTX
LINFOMAS.pptx
Tumores más comunes en pediatría (1).pptx
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
enfermedades oncológicas mas munes que puede padecer la comunidd de las
linfomapediatria-190210193700.pptx Diego
Enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfoma de holking
Linfoma de holking
Linfoma (Tipos y Enfermadad del Hodgkin)
tumoressolidosenpediatra-150920220048-lva1-app6891.pptx
ENFERMEDAD DE HODGKIN.......................
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
linfomas de hodgking y no hodking diagnostico
Caso clinico tumefacción axilar
LINFOMAS.pptx

Más de eddynoy velasquez (20)

PPTX
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
PPTX
Neumonitis por hipersensibilidad
PPTX
Indicaciones de fbb
PPTX
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
PPTX
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
PPTX
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
PPTX
Vasculitis
PPTX
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
PPTX
Nuevos farmacos antituberculosos
PPTX
Patogenesis de la epid
PPTX
Contaminacion de aire interno y externo
PPT
Tecnica fibrobroncoscopica
PPTX
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
PPTX
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
PPTX
Tratamiento de la Tuberculosis
PPTX
Formacion de granuloma
PPTX
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
PPTX
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
PPTX
Entrenamiento
PPTX
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Neumonitis por hipersensibilidad
Indicaciones de fbb
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Vasculitis
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Nuevos farmacos antituberculosos
Patogenesis de la epid
Contaminacion de aire interno y externo
Tecnica fibrobroncoscopica
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Tratamiento de la Tuberculosis
Formacion de granuloma
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Entrenamiento
Enfermedad tromboembolica pulmonar

Último (20)

PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Aspectos históricos de la prostodoncia total
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Ginecología tips para estudiantes de medicina
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx

Tumores abdominales en pediatria

  • 2. • Para empezar algo muy importante es poder determinar si esta lesion es de carácter quistico, solido o mixito. • Las lesiones quisticas son generalmente unicas y la mayoria de ellas coresponden a lesiones benignas. • Por otra parte, las lesiones solidas o mixtas hay que tenerlas muy presentes por que generalmente representan malignidad.
  • 3.  LEIOMIOMA.  CARCINOMA.  LINFOMAS.  HEPATOBLASTOMA.  CARCINOMA HEPATOCELULAR.  TUMORES DE CELULAS GERMINALES DEL OVARIO.  TERATOMAS.  ANGIOMAS .  ADENOMEGALIAS REACTIVAS.  HEMANGIOENDOTELIOMA .  HEMANGIOMAS.  HIPERPLACIA NODULAR.  LINFOMA HODGKIN Y NO HODGKIN.  POLIPOS COLONICOS JUVENILES.  POLIPOS MULTIPLES JUVENILES DEL COLON.
  • 4. TUMORES DE WILMS. LINFOMA TIPO BURKIT. TUMORES GERMINALES. NEUROBLASTOMAS. HEPATOBLASTOMAS. SARCOMA DE PARTES BLANDAS.
  • 6.  LEUCEMIA LINFOBLASTICA 23.3%  TUMORES DEL SNC 20.7%  NEUROBLASTOMA 7.3%  LINFOMA NO HODGKIN 6.3%  TUMOR DE WILMS 6.1%  LINFOMA DE HODGKIN 5%  LEUCEMIA MIELOIDE 4.2%  RABDOMIOSARCOMA 3.4%  RETINOBLASTOMA 2.9%  OSTEOBLASTOMA 2.6%  SARCOMA DE EWING 2.1%  OTROS 16.4%
  • 7. < 1 año (n=7) 1-5 años (n=23) 5-10 años (n=12) > 10 años (n=8) T-Wilms Neuroblastoma . .Hepatoblasto ma T- Wilms T-Burkitt Neuroblastoma T- Germinal Hepatoblastoma T-Germinales T-Wilms T- Burkitt Neuroblastoma Sarcoma partes blandas T-Burkitt T-Wilms Germinales Neuroblastom a Distribución en cuanto a edades de los diferentes tipos de tumores
  • 9. •Es el Tercer tumor pediátrico maligno, tipo embrionario del sistema nervioso simpático (células de la cresta neural) con una presentación clínica variable Neuroblastomas
  • 11. Los Tumores neuroblasticos incluyen: •Neuroblastoma. •Ganglioneuroblastomas. •Ganglioneuroma.
  • 12. Al corte, están compuestos de tejido blando grisáceo o pseudocerebral. Los tumores más grandes presentan áreas de necrosis, reblandecimiento quístico y hemorragia. A veces se pueden palpar focos de calcificación. NEUROBLASTOMAS
  • 13. Macroscopicamente: el tamaño varía desde nódulos pequeños hasta grandes masas de mas de 1 Kg. Histologia: la mayoría están compuestos por celulas pequeñas y aparentemente primitivas con un nucleo oscuro y limites celulares mal definidos. Neuroblastomas
  • 14. Epidemiologia.  550 nuevos casos anuales (E.E.U.U)  8.0 niños de raza blanca.  8.7 niños de raza negra.  Relación sexo masculino-femenino 1.2:1 Neuroblastomas
  • 15. The Pediatric Oncology Group (POG) Incidencias bifásicas. 1. Antes del primer año de vida. 2. Entre los 2 a 4 años de edad. 3. Existe una importante implicacion genetica. Neuroblastomas
  • 16. Manifestaciones clínicas. Sistema nervioso simpático.  65% tumores primarios a nivel abdominal. 1. Lactantes 40% 2. Escolares 25%.  Extensiones metastásicas. 1. Vía linfática., 2. Vía hematogena. Neuroblastomas
  • 17. Manifestaciones clínicas.  Fiebre, irritabilidad.  Retraso del crecimiento óseo.  Dolor óseo, nodulos subcutaneos azulados.  Proptosis orbitaria.  Equimosis peri orbitaria,  Sindrome de Horner.  Opsomioclono. Neuroblastomas
  • 18. ESTADIO I Tumor localizado con escision macroscopica completa, con enfermedad residual microscopica o sin esta.
  • 19. ESTADIO 2A Tumor unilateral con escision macroscopica incompleta. Sistema Internacional de Estadificacion del Neuroblastoma
  • 20. ESTADIO2B Tumor unilateral con escision macroscopica completa o incompleta Sistema Internacional de Estadificacion del Neuroblastoma
  • 21. ESTADIO 3 Tumor infiltrante que atraviesa la linea media con o sin ganglios linfaticos regionales involvement. Sistema Internacional de Estadificacion del Neuroblastoma
  • 22. ESTADIO 4 Todo tumor primario con diseminacion a ganglios linfaticos distantes, hueso, medula osea, higado. Sistema Internacional de Estadificacion del Neuroblastoma
  • 23. ESTADIO 4S Tumor primario localizado, como se define para el estadio 1 y 2 con diseminacion limitada a higado, piel y medula osea. Sistema Internacional de Estadificacion del Neuroblastoma
  • 24. ETAPA A Al terminar la reseccion gruesa del tumor primario, con o sin la enfermedad microscopica, los nodulos linfaticos intracavitatorios no se adhieren al tumor primario.
  • 25. ETAPA B En el tumor primario la reseccion engrosada, los nodulos linfaticos son iguales que en la etapa A. Grupo de Oncologia Pediatrica
  • 26. ETAPA C En la reseccion completa e incompleta del tumor primario los nodulos intracavitatorios no se adhieren histologicamente al tumor primario del higado. Grupo de Oncologia Pediatrica
  • 27. ESTADIO D La enfermedad se disemina mas alla de los nodos intracavitatorios. Grupo de Oncologia Pediatrica
  • 28. ESTADIO DS La etapa IV-S de la enfermedad se presenta en menos de 1 ano. Grupo de Oncologia Pediatrica
  • 29. ETAPA I Tumor designado al organo o estructura de origen.
  • 30. ETAPA II Tumor que se extiende en forma continua en la parte alta del organo, pero no sobrepasa el limite de los nodulos linfaticos. Sistema de Estudio de un Grupo de Niños con Cancer
  • 31. ETAPA III Tumor que se extiende en forma continua mas alla del limite. Sistema de Estudio de un Grupo de Niños con Cancer
  • 32. ETAPA IV Enfermedad poco frecuente que implica esqueleto, medula osea, tejido fino, nodulos linfaticos. Sistema de Estudio de un Grupo de Niños con Cancer
  • 33. ETAPA IV-S Esta definida para la etapa I Y II excepto para la enfermedad poco frecuente. Sistema de Estudio de un Grupo de Niños con Cancer
  • 34. Diagnóstico.  Marcadores tumorales: Ácido Homovanalílico, Acido vanililmandélico.  Aspirado de medula osea.  Biopsia.  TAC  RMN Neuroblastomas
  • 35. Tratamiento • Si el tumor no se diseminó a otras partes del cuerpo, la cirugía suele ser curativa. • La quimioterapia es la vía principal de tratamiento para los pacientes en los cuales ya hubo diseminación. • La radioterapia combinada con quimioterapia también resulta eficaz.
  • 37.  1832 Thomas Hodgkin describe por 1ª vez esta enfermedad  Definicion: Es un cáncer que se origina en el tejido linfático.  Este tejido comprende los ganglios linfáticos y los órganos relacionados que forman parte del sistema inmunológico y del sistema productor de sangre del cuerpo. Identificaron células gigantes características
  • 38.  La enfermedad de Hodgkin puede originarse en casi cualquier parte, pero por lo general se origina en los ganglios linfáticos de la parte superior del cuerpo, siendo el tórax, el cuello y las axilas las áreas más comunes. La forma principal de propagación de la enfermedad de Hodgkin es a través de los vasos linfáticos a otros ganglios linfáticos. Pocas veces logra pasar a los vasos sanguíneos y puede extenderse a casi cualquier otra parte del cuerpo, incluyendo el hígado y los pulmones.  Celulas caracteristicas Stemberg=Reed
  • 41. La enfermedad de Hodgkin es un tipo de linfoma maligno (cáncer del tejido linfático).  Linfoma de Hodgkin clásico: • Predominio linfocítico. • Esclerosis nodular. • Celularidad mixta. • Depleción linfocítica.  Linfoma de Hodgkin nodular con predominio linfocítico
  • 42. PREDOMINIO LINFOCÍTICO CELULARIDAD MIXTA ESCLEROSIS NODULAR DEPLECCIÓN LINFOCÍTICA
  • 43. Probable relación causal entre la infección por el virus de EB ( mononucleosis infecciosa) y el LH, especialmente relevante en los casos infantiles y juveniles Su agresividad es extremadamente variable desde un curso indolente a una extremada agresividad. -La tasa de supervivencia a un año es 93%. -Las tasas a cinco años y 10 años son 85% y 80%. -La tasa de supervivencia a 15 años es de 68%. -Primeros 15 años después del tratamiento, la causa principal de muerte: Enfermedad Hodgkin recurrente. -15 a 20 años despues de la terapia es más común: Desarrollo de un segundo cáncer, causado por el tratamiento.
  • 44.  Incidencidencia: -1% de todas las neoplasias malignas. -10% de las neoplasias linfoides. -3 casos nuevos /100.000 hab/año. -Neoplasias más frecuentes en adultos jóvenes. -Edad: 2 picos (20-35 y 50-60 años). -Sexo: + frecuente en varones (1.5-2.5: 1). -Raza. -Geografía.
  • 45.  Sexo  Inmunodeficiencia (VIH +)  Virus de Ebstein Barr (45-60%)  Factores genéticos  Factores ocupacionales
  • 46. Cuadro Clínico 1- Adenopatías cervicales indoloras 2- Fiebre sin infección, 3- Sudoración nocturna, los escalofríos son inusuales 4- Pérdida de peso: es un indicador de pronóstico desfavorable 5- Prurito generalizado sin erupción 6- A menudo se puede hallar masa mediastinal en la Rx de Tórax. 7- Dolor después de la ingesta de alcohol es un fenómeno peculiar e inexplicable
  • 48.  Tos  Dolor toráxico  Disnea  Debilidad  parestesias
  • 49.  Métodos para determinar la etapa del tumor de hodgkin  Etapa I -Por lo general involucra a una sola región o estructura del ganglio linfático.  Etapa II -Involucra a dos o más regiones o estructuras de ganglios linfáticos en el mismo lado del cuerpo.  Etapa III -Involucra a las regiones o estructuras de ganglios linfáticos en ambos lados del cuerpo y se puede clasificar aún más en función de los órganos y las áreas afectadas.  Etapa IV -Involucra a la enfermedad en otras áreas (metástasis) además de la implicación del sistema linfático
  • 50.  Anamnesis completa  Exploración física de todos los territorios ganglionares periféricos, hígado y bazo  Pruebas de lab. Como VSG, hemograma, pruebas de función hepática y renal  RX DE TORAX  TC toráxico y abdominal.
  • 51.  Biopsia de ganglios linfático y medula osea  Determinación del fenotipo inmune  Resonancia magnética  gammagrafia
  • 52.  El tratamiento específico para el linfoma de Hodgkin se realizara basándose en lo siguiente pametros :  la edad del niño, su estado general de salud y sus antecedentes médicos  Qué tan avanzada está la enfermedad y en qué etapa se encuentra.  la tolerancia del niño a determinados medicamentos, procedimientos o terapia  El tratamiento puede incluir (solo o en combinación):  quimioterapia  Radiación.  cirugía  Trasplante de médula ósea.  Cuidados de apoyo (en caso se dolor, fiebre, infección y náuseas o vómitos).  Seguimiento médico continuo
  • 53.  Es una neoplasia que comienza en el tejido linfoide que se compone de los ganglios linfáticos, el bazo y otros órganos del sistema inmunitario. Se produce por una proliferación clonal maligna de linfocitos T, B o indeterminados.  Se ve en 10,5 por millón de raza blanca y de 7,3 por millón de raza negra.  Se reconocen tres tipos histológicos:  Linfoblastico, el de células pequeñas no hendidas (LCPNH), y linfoma de celulas grandes
  • 54.  El linfoma no Hodgkin puede causar diversos síntomas, los cuales dependen del área del cuerpo afectada. Dichos síntomas puede abarcar:  Inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello, las axilas, la ingle u otras áreas (puede ocurrir como protuberancia axilar)  Fiebre  Sudoración excesiva, con sudores nocturnos  Pérdida de peso involuntaria  Picazón severa.
  • 55.  El linfoma no hodgkin linfoblastico inicia como un tumor intratorácico, en general como una masa mediastínica asociada con disnea, derrama pleural y síndrome de la vena cava superior.  El LCPNH manifiesta dolor o distención abdominal, obstrucción intestinal, hemorragia intestinal y con menor frecuencia perforación del mismo
  • 57.  El LCG puede aparecer en varias localizaciones tanto abdominales como mediastinicas y extraganglionares como en piel hueso y partes blandas Biopsia de ganglio linfático
  • 58.  Biopsia de ganglio linfático  Biopsia de médula ósea  TC de tórax, abdomen y pelvis  Análisis bioquímico de la sangre  Radiografías  TEP (tomografía por emisión de positrones)
  • 59.  Infecciones  Anemia hemolítica auto inmunitaria.
  • 60.  A menudo, se utiliza rituximab (Rituxan).  En algunos casos, se puede usar la radioinmunoterapia.  En casos especiales, se puede necesitar el trasplante de células madre.
  • 62.  El tumor de Wilms representa la mayor parte de las neoplasias renales en la infancia  Afecta con igual frecuencia a ambos sexos  Igualdad de razas.
  • 63. 8 CASOS, CADA MILLON DE NIÑOS  MENORES DE 15 AÑOS; ENTRE 2-5 AÑOS  SEGUNDO TUMOR MALIGNO ABDOMINAL EN LA INFANCIA  PUEDE AFECTAR SOLO UN RIÑON O LOS DOS HASTA EN UN 7%
  • 64. 1-2% ANTECEDENTES FAMILIARES AUTOSOMICA DOMINANTE EN 11P13 WT1
  • 65. SE DISTINGUEN DOS GRANDES GRUPOS: TUMORES FAVORABLES ES LA FORMA COMVENCIONAL SUELE TENER BUEN PRONOSTICO  SE CARACTERIZA POR:  ESTROMA,  BLASTEMA  EPITELIO SIN OCTOPIA, NI APLASIA
  • 66.  TUMORES DESFAVORABLES: SE CARACTERIZA POR UN GRAN AUMENTO DE TAMAÑO DE LOS NUCLEOS, CON HIPERCROMASIA DE LOS MISMOS Y FIGURAS DE MITOSIS MULTIPOLARES
  • 68.  Se asocia con anomalías congénitas  Síndrome de WAGR: Wilms, aniridia, anomalías genitourinarias, retraso mental. SINDROME DE DENYS DRASH seudohermafroditismo masculino, IRC y riesgo de tumor de wilms, WT1  Síndrome de Beckwith-Wiedemann: organomegalia, macroglosia, onfalocele, hemihipertrofia
  • 69.  La media de edad en el momento del diagnostico unilateral es de 3 años  Masa abdominal en el flanco  Asintomatica  Firme, lisa y rara vez cruza la línea media  Descubiertas en la exploración física ordinaria
  • 70.  Dolor abdominal, vómitos o ambos  No tan comprometidos como el neuroblastoma  Hipertensión 25 a 60% obedece a isquemia renal secundaria a la presión sobre la arteria renal
  • 72.  Sospecharlo en niños con masa abdominal  Hematuria macro o microscópica  Ultrasonografia  Tomografía computarizada
  • 74.  Puede aparecer en cualquier parte del riñón  ESTADIO 1 : limitado al riñón y puede extirparse por completo  ESTADIO 2 : se extiende mas allá del riñón pero puede extirparse por completo
  • 75.  ESTADIO 3 : extensión residual no hematógena posquirúrgica se limita al abdomen  ESTADIO 4 : existencia de metástasis hematógenas, afectan con mayor frecuencia el pulmón  ESTADIO 5 : afectación renal bilateral en 5 a 10%
  • 76.  ESPLORACION FISICA  PRUEVAS DE FUNCION RENAL  MARCADORES TUMORALES  RX DE ABDOMEN  USG  TC  RM  BIOPSIA PARA ESTUDIO HISTOLOGICO
  • 78.  Hidronefrosis  Neuroblastoma  Quistes renales  Nefroma mesoblastico  Carcinoma de células renales  Sarcoma de tejidos blandos  linfoma
  • 79. ◦ Extirpación del riñón afectado ◦ Evaluar riñón contralateral ◦ No resecar completamente si esto conlleva riesgos ◦ Quimioterapia ◦ Radioterapia en estados avanzados
  • 80.  Tamaño del tumor> 500 gr  Estadio III y IV  Histologico  Sobrevivencia del 60% de todos los estadios y en tumores en estadios I y II hasta en 88-98%
  • 81.  Se administra quimioterapia, se diagnostica con biopsia con aguja percutanea, en caso necesario radioterapia, con supervivencia hasta del 50%  Tumor de wilms bilateral, quimioterapia para poder extirpar , mediante nefrectomia, unilateral ,total y conservar el tejido renal con supervivencia del 60-85%
  • 84.  Los tumores hepáticos son poco frecuentes en los niños.  Las neoplasias primarias del hígado corresponde entre un 0.5%-2.0% de los tumores pediátricos y de los 10 mas frecuentes tumores en niños.  De un 50 a 60% de los tumores hepáticos infantiles son malignos y el 65% de ellos corresponde al hepatoblastoma, casi todos los demás son carcinomas hepatocelulares.
  • 85. Entre los tumores hepáticos malignos menos frecuentes se destaca el angiosarcoma, los tumores de células germinales, el rabdomiosarcoma hepático y el sarcoma indiferenciado.
  • 86.  El hepatoblastoma se presenta de forma asintomática como una masa abdominal en niños menores de 2 años de edad.  Cursa con anorexia, perdida de peso, vomitos y dolor abdominal.  aproximadamente el 10% de los casos son notados en el primer examen físico, lleva una marcada distención abdominal y se asocia con agrandamiento del hígado.
  • 87. El hepatoblastoma puede ser de 2 tipos : ◦ Epitelial. Formada por células pequeñas y poligonales, de tipo fetal o incluso mas pequeñas, como células embrionarias formadoras de acinos, túbulos o papilas que recuerdan vagamente los distintos estadios del desarrollo hepático. ◦ Mixto. (epitelial y mesenquimal). Que contiene focos de diferenciación mesenquimatosa, consiste en mesenquima primitivo osteoide, cartílago o musculo estriado.
  • 88.  El hepatoblastoma suele debutar como una masa abdominal asintomática de gran tamaño.  Suele originarse en el lóbulo hepático superior (3 veces mas frecuente que en el lóbulo izquierdo) y es unifocal.  Las metástasis suele afectar a los ganglios regionales y a los pulmones.
  • 89.  Los niveles de alfa feto proteína aumentan en casi todos los casos, mientras que las concentraciones de bilirrubina y enzimas de función hepática suelen ser normales.  La anemia es frecuente, la tercera parte de los pacientes muestran trombosis.
  • 90. Para su diagnostico se utiliza un marcador tumoral sérico alfa feto proteína (AFP) que también permite controlar su evolución. Pruebas radiológicas como:  Radiografía simple.  Ecografía.  Tomografía y resonancia.
  • 91.  Afecta sobre todo a adolescentes y se relaciona a infección por virus B y C de la hepatitis.  También puede aparecer en pacientes con tirocinemia hereditaria crónica, glucogenosis, deficiencia de alfa- 1 anti tripsina y cirrosis biliar.  Suele ser un tumor multicentrico, invasivo, constituido por grandes celulas pleomorficas en ausencia de una cirrosis de base.
  • 92.  El carcinoma hepatocecular suele presentarse como una masa hepática, distensión abdominal y síntomas como anorexia, perdida de peso y dolor abdominal.  En ocasiones se manifiesta como una crisis abdominal aguda por la rotura del tumor y el consiguiente hemoperitoneo.
  • 93.  Las pruebas radiológicas debe incluir radiografía simple de abdomen para determinar la naturaleza de la masa hepática.  La tomografía y la resonancia magnética son métodos exactos para determinar el grado de afectación intrahepatica por el tumor y la posibilidad de resección quirúrgica. El diagnostico de metástasis se realiza con tomografía torácica y gammagrafía ósea.  Como el hepatocarcinoma suele ser multicentrico, la resección completa solo se consigue en un 30% de los casos. Incluso con resecciones completas solo se consigue supervivencia a largo plazo en un 30% de los niños.