SlideShare una empresa de Scribd logo
Tumores benignos de
ovario
Dra.Teresa Guerrero Martínez
R3 Ginecología y Obstetricia
HG Darío Fernández Fierro, ISSSTE
 Los tumores ováricos son hallazgos comunes en
la ginecología general. De éstos, la mayor parte
corresponde a neoplasias benignas.
 Las neoplasias ováricas se distinguen
histológicamente y se dividen en tumores
epiteliales, tumores de células germinativas y
tumores del cordón sexual-estroma, según el tipo
de células que les dio origen.
Tumoraciones
ováricas quísticas
Tumoraciones
ováricas
quísticas:
 La mayor parte de los tumores ováricos tanto
benignos como malignos son de naturaleza
quística.
 La frecuencia de los quistes ováricos varía muy
poco con la demografía de las pacientes y es de 5
a 15%
 Se dividen en aquellos que se derivan de
un crecimiento neoplásico, neoplasias
ováricas quísticas y aquellos creados por
una alteración de la ovulación normal,
los quistes ováricos funcionales.
Patogenia:
 La angiogénesis es un componente esencial
tanto de la fase folicular como de la lútea del
ciclo ovárico.
 También participa en diversos trastornos
ováricos como formación de quistes
foliculares, síndrome de ovarios
poliquísticos, síndrome de hiperestimulación
ovárica y neoplasias ováricas benignas y
malignas.
Síntomas:
 La mayoría de las mujeres con quistes ováricos
carece de síntomas.
 Cuando existen, el dolor y la sensación vaga de
presión son frecuentes.
 El dolor cíclico con la menstruación sugiere la
posibilidad de endometriosis y de un
endometrioma. El dolor intermitente puede
reflejar el inicio de una torsión, mientras que el
dolor agudo e intenso indica torsión con
isquemia ovárica resultante
 Otras causas de dolor agudo son rotura del
quiste o absceso tuboovárico
Diagnóstico:
 Muchos quistes ováricos son asintomáticos y se
encuentran de forma accidental durante una
exploración ginecológica de rutina o al realizar
estudios de imagen por alguna otra indicación.
 Los hallazgos pueden variar, pero por lo general
las tumoraciones típicas son móviles, quísticas,
no dolorosas y se encuentran a un lado del útero.
GCH
 La detección de hCG-β sérica indica la posibilidad de
embarazo ectópico o de un cuerpo lúteo del
embarazo.
 Con menos frecuencia, la hCG-β sirve como marcador
tumoral en la definición de las neoplasias ováricas.
Marcadores
tumorales:
 El antígeno de cáncer 125 (CA125) es un
determinante antigénico en una glucoproteína
de alto peso molecular.
 Como marcador tumoral, su concentración
sérica con frecuencia se eleva en las mujeres con
cáncer ovárico epitelial
Marcadores
tumorales:
 La concentración de alfafetoproteína (AFP) se
eleva en las pacientes con un tumor del seno
endodérmico o un carcinoma de las células
embrionarias.
 La concentración de deshidrogenasa láctica se
eleva en las pacientes con disgerminomas.
 El antígeno carcinoembrionario y el antígeno 19-
9 (CA19-9) se elevan en los carcinomas ováricos
epiteliales mucinosos.
Estudios de
imagen:
 Tanto la ecografía transvaginal como la ecografía
transabdominal constituyen métodos excelentes
y el tamaño del quiste constituye el factor
principal para elegir entre ambos.
 Para las lesiones confinadas a la pelvis
verdadera, la ETV tiene mejor resolución,
mientras que la ETA es más útil en el caso de
tumores grandes.
 La ecografía tradicional con escala de grises se
resalta con el Doppler de color. La ecografía
transvaginal con Doppler de color puede añadir
información de la naturaleza de la lesión, su
potencial maligno y la presencia de torsión
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovario
Tratamiento:
 Vigilancia:
 La mayor parte de los quistes ováricos es
funcional y casi todos sufren regresión
espontánea en los siguientes seis meses
de su detección.
 Px postmenopausicas:
1. Evidencia ecográfica de un quiste no
tabicado, de pared delgada
2. Diámetro del quiste menor de 5 cm
3. No hay crecimiento del quiste durante la
vigilancia, y
4. Concentración sérica de CA125 normal
Tratamiento
qx:
 Ablación del quiste vs ooforectomía
 Laparoscopía
 Minilaparotomía
 Laparotomía
 Aspiración del quiste?????
Quistes ováricos
funcionales:
Quistes
ováricos
funcionales:
 Se originan a partir de los folículos y son
generados por disfunción hormonal vinculada a
la ovulación. Se subclasifican en quistes
foliculares y quistes del cuerpo lúteo según su
patogenia y aspecto histológico.
Factores de
riesgo:
 Tabaquismo
 Uso de ACO
 Uso de progestágenos
 Tamoxifeno
Diagnóstico
y
tratamiento:
 La ecografía es la herramienta imagenológica de
elección para la valoración. De manera típica, los
quistes foliculares son lesiones redondas
anecoicas con paredes delgadas y regulares.
 En los casos asintomáticos, las mujeres con
quistes ováricos funcionales pueden permanecer
bajo observación, pero si los quistes persisten se
deberán someter a intervención quirúrgica.
Tumores benignos de ovario
Endometrioma
 Pueden ser únicos o múltiples, con adherencias a
la superficie
y pueden ser bilaterales.
 Los implantes ovaricos son de color azul-negro
de 1 a 5 mm de diámetro hasta grandes,
multiloculados o quistes hemorrágicos que
pueden ser de 5 a 10 cm de diámetro incluso
pueden alcanzar los 15 a 20 cms.
 Contienen un líquido espeso color chocolate. Hay
glándulas endometriales y estroma y que contiene
grandes células fagocíticas hemosiderina
histológicamente pueden ser identificados.
Endometrioma
 Son de ecogenicidad uniforme y
macroscópicamente tienen color
achocolatado por lo que también se le
denomina “quiste de chocolate
 Dependiendo de su tamaño,
endometriomas sustituir una parte del
tejido ovárico normal.
Endometrioma
 El examen pélvico los ovarios son
sensibles e inmóviles, secundario a la
inflamación asociada y adherencias. Los
ovarios se adhieren a las estructuras,
incluyendo el peritoneo pélvico de la
pared lateral, el oviducto, ligamento
ancho y en ocasiones a intestino delgado
y grueso.
 La elección del tratamiento depende de
varios factores, entre ellos la edad del
paciente, los futuros planes de
reproducción, y la gravedad de los
síntomas.
Quistes ováricos
neoplásicos
benignos:
Teratoma
ovárico:
 Los teratomas se originan a partir de una sola célula
germinativa y, por lo tanto, contienen cualesquiera de
las tres capas germinativas.
 De forma típica, estas capas forman tejidos que son
ajenos al ovario y que poseen una estructura
desorganizada. Contienen un conjunto de tejidos
como pelo, grasa, hueso y dientes.
Clasificación:
 Teratoma inmaduro. Neoplasia maligna que
posee tejidos inmaduros de una, dos o las tres
capas de células germinativas y a menudo
coexiste con elementos maduros.
 Teratoma maduro. Tumor benigno que contiene
formas maduras de las tres capas germinativas y
se clasifica:
1. Teratomas quísticos maduros.
2. Teratomas sólidos maduros.
3. Teratomas fetiformes u homunculus.
4. Teratoma monodérmico.
Teratoma
inmaduro:
Teratoma
quístico
maduro:
 Este tumor es bastante común y comprende
alrededor de 10 a 25% de las neoplasias ováricas
y 60% de las neoplasias ováricas benignas.
 Las paredes firmes de los teratomas quísticos
maduros les confieren una forma regular,
redondeada u ovoide en la que son raros los
lóbulos. Estos tumores quísticos crecen
lentamente y miden entre 5 y 10 cm
Teratoma
quístico
maduro:
 Al corte, la mayor parte de estos quistes no está
tabicada y contiene un área de crecimiento
circunscrita que sobresale hacia la cavidad
quística.
 Esta protuberancia también se conoce como
protuberancia de Rokitansky, tapón dermoide,
apófisis dermoide, pezón dermoide, o rudimento
embrionario y en ocasiones se encuentra ausente
o es múltiple.
 El quiste se encuentra revestido de epitelio
escamoso queratinizado y contiene numerosas
glándulas sebáceas y sudoríparas.Con
frecuencia posee pelo y secreciones grasas.
Teratoma
quístico
maduro:
 Entre 1 y 3% de los casos se maligniza, por lo
general en mujeres mayores de 40 años y estos
cánceres comprenden sólo 1% de los cánceres
ováricos.
 Puesto que en estos quistes predomina el
epitelio escamoso, 80% de las neoplasias
malignas corresponde a carcinoma epidermoide.
Teratoma
quístico
maduro:
 Factores de riesgo. Los teratomas quísticos
maduros aparecen en mujeres desde la infancia
hasta después de la menopausia. 91% de estos
tumores en mujeres de 15 a 50 años de edad, con
una frecuencia máxima entre los 20 y 40 años.
 Estos tumores se identifican a menudo durante
el embarazo, corresponde a 25-50% de los
tumores ováricos diagnosticados en esa época
Teratoma
quístico
maduro:
 Diagnóstico. Los síntomas de los
teratomas quísticos maduros son
similares a los de otros quistes ováricos.
 Presentan varias características
ecográficas singulares:
 “Punta del iceberg”. Signo creado por las
interfaces ecógenas amorfas de la grasa,
pelo y tejido en el primer plano y que
atenúan las estructuras ubicadas detrás.
 Niveles grasa-líquido o pelo-líquido.
 Pelo
 Protuberancia de Rokitansky. Su tamaño
varía de 1 a 4 cm, es principalmente
hiperecoico y forma un ángulo recto con la
pared del quiste.
Signo
iceberg
Tumores benignos de ovario
Teratoma
quístico
maduro:
 Complicaciones: Casi 15% de los teratomas
quísticos maduros sufre torsión, si bien la rotura
del quiste es rara.. Cuando el quiste llega a
romperse suele acompañarse de peritonitis
aguda.
 Tratamiento.: Para la mayoría de las mujeres
con un teratoma quístico maduro, la ablación
quirúrgica ofrece el diagnóstico definitivo, alivia
los síntomas y evita la torsión, rotura y
degeneración maligna del mismo.
Tumores benignos de ovario
Struma
Ovarii
 Son tumores del estroma raros.
 Son dermoides con tejido tiroideo
exculisivamente o en mayor
componente.
 El tejido tiroideo puede ser funcional.
 Son tumores benignos pero pueden
tener cambios malignos, y puede existir
metastasis.
 El tratamiento coYodo 131 es utilizado
en casos de carcinoma tiroideo primario.
Figure 18-59 Struma ovarii.
Variably sized banal thyroid
follicles. (From Russell P, Robboy
SJ, Anderson MC: Germ cell tumors
of the ovaries. In Robboy SJ,
Anderson MC, Russell P [eds]:
Pathology of the Female
ReproductiveTract. Edinburgh,
Churchill Livingstone, 2002.)
Struma
Ovarii
Adivina
adivinador…..
Quiste hemorrágico
Quiste simple de ovario
Teratoma maduro
Cáncer de ovario
Hidronefrosis
+
Gracias!!!!

Más contenido relacionado

PPT
Tumores Benignos De Ovario
PPTX
Patología ovárica benigna
PPTX
Tumores benignos ovario
PPT
Tumores benignos ovario
PPTX
Masas anexiales Ginecologicas
PPT
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
PPTX
Masas anexiales GINECOLOGIA
PPTX
Tumores de ovario
Tumores Benignos De Ovario
Patología ovárica benigna
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
Masas anexiales Ginecologicas
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Masas anexiales GINECOLOGIA
Tumores de ovario

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hiperplasia endometrial
PPT
MIOMATOSIS UTERINA
PPTX
Ecografia del Primer Trimestre
PPTX
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
PDF
Diagnostico por imagen quistes de ovario
PPTX
Clasificación iota
PPT
Patología endometrial
PPTX
Tumores benignos de la mama
PPTX
GI-RADS
PDF
Patología mamaria
PPTX
Ultrasonido mama
PPT
Ecografia-del-aborto-ppt
PPT
Masas ováricas2
PPTX
PPT
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
PPTX
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
PPT
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
PDF
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
PPTX
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
PPT
Doppler obstetrico
Hiperplasia endometrial
MIOMATOSIS UTERINA
Ecografia del Primer Trimestre
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
Diagnostico por imagen quistes de ovario
Clasificación iota
Patología endometrial
Tumores benignos de la mama
GI-RADS
Patología mamaria
Ultrasonido mama
Ecografia-del-aborto-ppt
Masas ováricas2
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Doppler obstetrico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Patologia ovarica
PPT
Ciclo menstrual y sus trastornos
PPT
Enfermedad benigna de la mama
PPTX
Uropatia obstructiva
PPT
Tumores oseos benignos
PPT
Anomalias del cordon umbilical
PPTX
Enfermedad Diverticular Colonica
PPTX
Uropatía obstructiva
PPTX
Complicaciones Torácicas en Cirrosis Hepatica
PPT
MANAGEMENT OF BIOCHEMICAL RECURRENCE AFTER RADICAL PROSTATECTOMY & RADIATION ...
PPT
Nocturia
PPTX
Enfermedades Vasculares Pulmonares
PPTX
Testículos: Anatomía Ultrasonográfica
PPT
Lesiones Oseas Que No Se Deben Tocar
DOCX
Uropatía obstructiva
Patologia ovarica
Ciclo menstrual y sus trastornos
Enfermedad benigna de la mama
Uropatia obstructiva
Tumores oseos benignos
Anomalias del cordon umbilical
Enfermedad Diverticular Colonica
Uropatía obstructiva
Complicaciones Torácicas en Cirrosis Hepatica
MANAGEMENT OF BIOCHEMICAL RECURRENCE AFTER RADICAL PROSTATECTOMY & RADIATION ...
Nocturia
Enfermedades Vasculares Pulmonares
Testículos: Anatomía Ultrasonográfica
Lesiones Oseas Que No Se Deben Tocar
Uropatía obstructiva
Publicidad

Similar a Tumores benignos de ovario (20)

PDF
Female Reproductive System Biology Presentation in a Pink Bold Style.pdf.pdf
PPTX
Patologia_de_ovario.pptx
PPTX
15.PATOLOGIA OVARIO-LIDA.pptx
PPTX
Quistes ovaricos
PPTX
Tumores de ovario
PPTX
Patologia ovarica
PPTX
Neoplasias del ovario
PPTX
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
PDF
Tumores benignos del ovario
PPTX
Tumores ovaricos
PPTX
Tumores Benignos de Ovario.pptx
PPTX
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO.pptx
PPTX
Cáncer de ovario en niños
DOCX
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
DOCX
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
PPTX
Tu de ovario cáncer hospital tú ovárico
PPTX
Expo tumores beningnos de ovario jimr
PPTX
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
PPTX
Tema de teratoma y su complicaciones.pptx
Female Reproductive System Biology Presentation in a Pink Bold Style.pdf.pdf
Patologia_de_ovario.pptx
15.PATOLOGIA OVARIO-LIDA.pptx
Quistes ovaricos
Tumores de ovario
Patologia ovarica
Neoplasias del ovario
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
Tumores benignos del ovario
Tumores ovaricos
Tumores Benignos de Ovario.pptx
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO.pptx
Cáncer de ovario en niños
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
CA DE OVARIO 2022, ESPAÑA.docx
Tu de ovario cáncer hospital tú ovárico
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Tema de teratoma y su complicaciones.pptx

Más de Teresa Martínez (7)

PPTX
Cancer de ovario
PPTX
Diabetes gestacional
PPTX
Anatomia del canal inguinal
PDF
Cancer gastrico
PPT
Linfocitos
PPT
PPT
Amibiasis
Cancer de ovario
Diabetes gestacional
Anatomia del canal inguinal
Cancer gastrico
Linfocitos
Amibiasis

Último (20)

PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
Síndrome medular: causas y manifestación
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes

Tumores benignos de ovario

  • 1. Tumores benignos de ovario Dra.Teresa Guerrero Martínez R3 Ginecología y Obstetricia HG Darío Fernández Fierro, ISSSTE
  • 2.  Los tumores ováricos son hallazgos comunes en la ginecología general. De éstos, la mayor parte corresponde a neoplasias benignas.  Las neoplasias ováricas se distinguen histológicamente y se dividen en tumores epiteliales, tumores de células germinativas y tumores del cordón sexual-estroma, según el tipo de células que les dio origen.
  • 4. Tumoraciones ováricas quísticas:  La mayor parte de los tumores ováricos tanto benignos como malignos son de naturaleza quística.  La frecuencia de los quistes ováricos varía muy poco con la demografía de las pacientes y es de 5 a 15%
  • 5.  Se dividen en aquellos que se derivan de un crecimiento neoplásico, neoplasias ováricas quísticas y aquellos creados por una alteración de la ovulación normal, los quistes ováricos funcionales.
  • 6. Patogenia:  La angiogénesis es un componente esencial tanto de la fase folicular como de la lútea del ciclo ovárico.  También participa en diversos trastornos ováricos como formación de quistes foliculares, síndrome de ovarios poliquísticos, síndrome de hiperestimulación ovárica y neoplasias ováricas benignas y malignas.
  • 7. Síntomas:  La mayoría de las mujeres con quistes ováricos carece de síntomas.  Cuando existen, el dolor y la sensación vaga de presión son frecuentes.  El dolor cíclico con la menstruación sugiere la posibilidad de endometriosis y de un endometrioma. El dolor intermitente puede reflejar el inicio de una torsión, mientras que el dolor agudo e intenso indica torsión con isquemia ovárica resultante  Otras causas de dolor agudo son rotura del quiste o absceso tuboovárico
  • 8. Diagnóstico:  Muchos quistes ováricos son asintomáticos y se encuentran de forma accidental durante una exploración ginecológica de rutina o al realizar estudios de imagen por alguna otra indicación.  Los hallazgos pueden variar, pero por lo general las tumoraciones típicas son móviles, quísticas, no dolorosas y se encuentran a un lado del útero.
  • 9. GCH  La detección de hCG-β sérica indica la posibilidad de embarazo ectópico o de un cuerpo lúteo del embarazo.  Con menos frecuencia, la hCG-β sirve como marcador tumoral en la definición de las neoplasias ováricas.
  • 10. Marcadores tumorales:  El antígeno de cáncer 125 (CA125) es un determinante antigénico en una glucoproteína de alto peso molecular.  Como marcador tumoral, su concentración sérica con frecuencia se eleva en las mujeres con cáncer ovárico epitelial
  • 11. Marcadores tumorales:  La concentración de alfafetoproteína (AFP) se eleva en las pacientes con un tumor del seno endodérmico o un carcinoma de las células embrionarias.  La concentración de deshidrogenasa láctica se eleva en las pacientes con disgerminomas.  El antígeno carcinoembrionario y el antígeno 19- 9 (CA19-9) se elevan en los carcinomas ováricos epiteliales mucinosos.
  • 12. Estudios de imagen:  Tanto la ecografía transvaginal como la ecografía transabdominal constituyen métodos excelentes y el tamaño del quiste constituye el factor principal para elegir entre ambos.  Para las lesiones confinadas a la pelvis verdadera, la ETV tiene mejor resolución, mientras que la ETA es más útil en el caso de tumores grandes.  La ecografía tradicional con escala de grises se resalta con el Doppler de color. La ecografía transvaginal con Doppler de color puede añadir información de la naturaleza de la lesión, su potencial maligno y la presencia de torsión
  • 15. Tratamiento:  Vigilancia:  La mayor parte de los quistes ováricos es funcional y casi todos sufren regresión espontánea en los siguientes seis meses de su detección.  Px postmenopausicas: 1. Evidencia ecográfica de un quiste no tabicado, de pared delgada 2. Diámetro del quiste menor de 5 cm 3. No hay crecimiento del quiste durante la vigilancia, y 4. Concentración sérica de CA125 normal
  • 16. Tratamiento qx:  Ablación del quiste vs ooforectomía  Laparoscopía  Minilaparotomía  Laparotomía  Aspiración del quiste?????
  • 18. Quistes ováricos funcionales:  Se originan a partir de los folículos y son generados por disfunción hormonal vinculada a la ovulación. Se subclasifican en quistes foliculares y quistes del cuerpo lúteo según su patogenia y aspecto histológico.
  • 19. Factores de riesgo:  Tabaquismo  Uso de ACO  Uso de progestágenos  Tamoxifeno
  • 20. Diagnóstico y tratamiento:  La ecografía es la herramienta imagenológica de elección para la valoración. De manera típica, los quistes foliculares son lesiones redondas anecoicas con paredes delgadas y regulares.  En los casos asintomáticos, las mujeres con quistes ováricos funcionales pueden permanecer bajo observación, pero si los quistes persisten se deberán someter a intervención quirúrgica.
  • 22. Endometrioma  Pueden ser únicos o múltiples, con adherencias a la superficie y pueden ser bilaterales.  Los implantes ovaricos son de color azul-negro de 1 a 5 mm de diámetro hasta grandes, multiloculados o quistes hemorrágicos que pueden ser de 5 a 10 cm de diámetro incluso pueden alcanzar los 15 a 20 cms.  Contienen un líquido espeso color chocolate. Hay glándulas endometriales y estroma y que contiene grandes células fagocíticas hemosiderina histológicamente pueden ser identificados.
  • 23. Endometrioma  Son de ecogenicidad uniforme y macroscópicamente tienen color achocolatado por lo que también se le denomina “quiste de chocolate  Dependiendo de su tamaño, endometriomas sustituir una parte del tejido ovárico normal.
  • 24. Endometrioma  El examen pélvico los ovarios son sensibles e inmóviles, secundario a la inflamación asociada y adherencias. Los ovarios se adhieren a las estructuras, incluyendo el peritoneo pélvico de la pared lateral, el oviducto, ligamento ancho y en ocasiones a intestino delgado y grueso.  La elección del tratamiento depende de varios factores, entre ellos la edad del paciente, los futuros planes de reproducción, y la gravedad de los síntomas.
  • 26. Teratoma ovárico:  Los teratomas se originan a partir de una sola célula germinativa y, por lo tanto, contienen cualesquiera de las tres capas germinativas.  De forma típica, estas capas forman tejidos que son ajenos al ovario y que poseen una estructura desorganizada. Contienen un conjunto de tejidos como pelo, grasa, hueso y dientes.
  • 27. Clasificación:  Teratoma inmaduro. Neoplasia maligna que posee tejidos inmaduros de una, dos o las tres capas de células germinativas y a menudo coexiste con elementos maduros.  Teratoma maduro. Tumor benigno que contiene formas maduras de las tres capas germinativas y se clasifica: 1. Teratomas quísticos maduros. 2. Teratomas sólidos maduros. 3. Teratomas fetiformes u homunculus. 4. Teratoma monodérmico.
  • 29. Teratoma quístico maduro:  Este tumor es bastante común y comprende alrededor de 10 a 25% de las neoplasias ováricas y 60% de las neoplasias ováricas benignas.  Las paredes firmes de los teratomas quísticos maduros les confieren una forma regular, redondeada u ovoide en la que son raros los lóbulos. Estos tumores quísticos crecen lentamente y miden entre 5 y 10 cm
  • 30. Teratoma quístico maduro:  Al corte, la mayor parte de estos quistes no está tabicada y contiene un área de crecimiento circunscrita que sobresale hacia la cavidad quística.  Esta protuberancia también se conoce como protuberancia de Rokitansky, tapón dermoide, apófisis dermoide, pezón dermoide, o rudimento embrionario y en ocasiones se encuentra ausente o es múltiple.  El quiste se encuentra revestido de epitelio escamoso queratinizado y contiene numerosas glándulas sebáceas y sudoríparas.Con frecuencia posee pelo y secreciones grasas.
  • 31. Teratoma quístico maduro:  Entre 1 y 3% de los casos se maligniza, por lo general en mujeres mayores de 40 años y estos cánceres comprenden sólo 1% de los cánceres ováricos.  Puesto que en estos quistes predomina el epitelio escamoso, 80% de las neoplasias malignas corresponde a carcinoma epidermoide.
  • 32. Teratoma quístico maduro:  Factores de riesgo. Los teratomas quísticos maduros aparecen en mujeres desde la infancia hasta después de la menopausia. 91% de estos tumores en mujeres de 15 a 50 años de edad, con una frecuencia máxima entre los 20 y 40 años.  Estos tumores se identifican a menudo durante el embarazo, corresponde a 25-50% de los tumores ováricos diagnosticados en esa época
  • 33. Teratoma quístico maduro:  Diagnóstico. Los síntomas de los teratomas quísticos maduros son similares a los de otros quistes ováricos.  Presentan varias características ecográficas singulares:  “Punta del iceberg”. Signo creado por las interfaces ecógenas amorfas de la grasa, pelo y tejido en el primer plano y que atenúan las estructuras ubicadas detrás.  Niveles grasa-líquido o pelo-líquido.  Pelo  Protuberancia de Rokitansky. Su tamaño varía de 1 a 4 cm, es principalmente hiperecoico y forma un ángulo recto con la pared del quiste.
  • 36. Teratoma quístico maduro:  Complicaciones: Casi 15% de los teratomas quísticos maduros sufre torsión, si bien la rotura del quiste es rara.. Cuando el quiste llega a romperse suele acompañarse de peritonitis aguda.  Tratamiento.: Para la mayoría de las mujeres con un teratoma quístico maduro, la ablación quirúrgica ofrece el diagnóstico definitivo, alivia los síntomas y evita la torsión, rotura y degeneración maligna del mismo.
  • 38. Struma Ovarii  Son tumores del estroma raros.  Son dermoides con tejido tiroideo exculisivamente o en mayor componente.  El tejido tiroideo puede ser funcional.  Son tumores benignos pero pueden tener cambios malignos, y puede existir metastasis.  El tratamiento coYodo 131 es utilizado en casos de carcinoma tiroideo primario.
  • 39. Figure 18-59 Struma ovarii. Variably sized banal thyroid follicles. (From Russell P, Robboy SJ, Anderson MC: Germ cell tumors of the ovaries. In Robboy SJ, Anderson MC, Russell P [eds]: Pathology of the Female ReproductiveTract. Edinburgh, Churchill Livingstone, 2002.) Struma Ovarii