Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
TUMORES DE TIROIDES
33 pag.
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CÁNCER DE TIROIDES
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Representa el 80% de todos los tumores malignos tiroideos.
Principal cáncer tiroideo en niños y personas expuestas a radiación
externa.
Más común en mujeres, con una proporción 2:1, y la edad
promedio de presentación fluctúa entre los 30 y 40 años.
La mayoría de los individuos se encuentra eutiroidea y se
presenta con una masa cervical indolora de crecimiento lento.
La disfagia, disnea y disfonía casi siempre se vinculan con la
enfermedad invasiva local avanzada.
El diagnóstico se establece mediante FNAB de la masa tiroidea o el
ganglio linfático.
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
En el examen macroscópico,
casi siempre son duros y
blanquecinos y permanecen
planos cuando se cortan con
un bisturí. Puede haber
calcificación macroscópica,
necrosis o cambios quísticos.
En el examen histológico,
pueden presentar
proyecciones papilares, un
patrón mixto de estructuras
papilares y foliculares o un
patrón folicular puro
(variante folicular).
El diagnóstico se establece
por los rasgos celulares
característicos. Las células
son cuboides, con citoplasma
pálido y abundante, con
“ondulaciones”, núcleos
aglomerados e inclusiones
citoplásmicas intranucleares
[lo que dio origen al nombre
de núcleos de “Anita la
huerfanita”], que permite el
diagnóstico con FNAB.
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
El microcarcinoma o carcinoma mínimo
u oculto considera las tumoraciones de
1 cm o menos sin evidencia de
invasividad local a través de la cápsula
tiroidea o invasión vascular y no se
relacionan con metástasis ganglionares.
No son palpables y casi siempre son
hallazgos incidentales en los exámenes
quirúrgico o histológico o la necropsia.
Los estudios demostraron PTC oculto en
2 a 36% de las glándulas tiroideas
extirpadas en la autopsia. Estos
tumores también se identifican con
mayor frecuencia por el uso difundido
de la ecografía.
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Los enfermos con carcinoma tiroideo papilar tienen un pronóstico excelente, con una supervivencia después
de 10 años > 95%.
En 1987, la Mayo Clinic propusieron el sistema de
calificación AGES
Años de
edad
Grado
histológico
Invasión
extratiroidea
Metástasis y
tamaño del
tumor
Para predecir el riesgo de morir por cáncer papilar.
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Escala de MACIS
Es un sistema posoperatorio más complejo modificado a partir de la escala AGES.
Metástasis distantes
Años de edad al momento de la
presentación (< 40 o > 40 años de edad)
Resección quirúrgica original completa
Invasión extraglandular
Tamaño de la lesión original (en cm)
Clasifica a los pacientes
en cuatro grupos de
riesgo con base en sus
calificaciones.
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Cady propuso el sistema AMES
Para clasificar los tumores tiroideos
diferenciados en grupos de bajo y alto riesgo
En base a los años de edad (varones < 40
años, mujeres < 50 años), metástasis,
diseminación extratiroidea y tamaño de
los tumores (menor o mayor de 5 cm).
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Otro sistema de clasificación es el TNM [tumor, estado de ganglios (nodal status, en inglés), metástasis; que se
emplea en la mayor parte de los centros médicos de Estados Unidos.
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Sistema simplificado de DeGroot
Emplea
cuatro
grupos:
Clase I
(intratiroideo)
Clase II
(metástasis
ganglionares
cervicales)
Clase III
(invasión
extratiroidea)
Clase IV
(metástasis
distantes) para
establecer el
pronóstico.
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Los carcinomas foliculares representan
10% de los cánceres tiroideos.
Las mujeres tienen mayor incidencia de
cáncer folicular, con una proporción de
3:1 respecto de los varones y una edad
promedio de 50 años al momento de la
presentación.
Por lo general, los cánceres foliculares se
presentan como nódulos tiroideos
solitarios, algunas veces con antecedente
de aumento rápido de tamaño y bocio de
larga evolución.
No es frecuente que haya dolor, salvo
que se produzca una hemorragia hacia
un ganglio. A diferencia de los cánceres
papilares, la linfadenopatía cervical es
infrecuente al momento de la
presentación (cerca del 5%), aunque es
posible que haya metástasis distantes. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
En la mayor parte de los casos, los carcinomas foliculares son lesiones solitarias, en su mayoría rodeadas por
una cápsula. En el examen histológico se observan folículos, pero es posible que la luz carezca de coloide.
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Este tipo de cáncer
representa casi 3% de todos
los tumores tiroideos
malignos.
Según la OMS, estos
carcinomas se consideran un
subtipo del cáncer tiroideo
folicular.
Los cánceres de células de
Hürthle se caracterizan por
invasión vascular o capsular,
por lo que no pueden
diagnosticarse mediante
FNAB.
Los tumores contienen hojas
de células eosinófilas
empacadas con
mitocondrias, que derivan
de las células oxífilas de la
glándula tiroides.
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
El tratamiento es similar al de las neoplasias foliculares; la lobectomía y resección del istmo es tratamiento
quirúrgico suficiente para los adenomas unilaterales de células de Hürthle. Cuando se descubre que las
neoplasias de células de Hürthle son invasivas, ya sea en el corte congelado o el estudio histológico definitivo con
parafina, debe realizarse tiroidectomía total.
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Representan cerca de 5% de los
tumores tiroideos malignos y se
originan en las células
parafoliculares o células C de la
tiroides.
Se concentran en la región
lateral superior de los lóbulos
tiroideos
Las células C secretan
calcitonina, un polipéptido de
32 aminoácidos.
Casi todos los carcinomas
medulares de la tiroides son
neoplasias esporádicas.
Cerca de 25% se desarrolla
como parte de varios Sx
hereditarios, como el cáncer
tiroideo medular familiar, el
MEN2A y MEN2B.
Los síndromes también se
caracterizan por correlaciones
entre genotipo y fenotipo, con
mutaciones específicas que causan
manifestaciones clínicas
particulares.
MUTACIÓN PROTOGEN RET
CARCINOMA MEDULAR
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
50 y 60 años de edad
No sólo secretan calcitonina y antígeno
carcinoembrionario, también otros péptidos
como el péptido relacionado con el gen de la
calcitonina, histaminidasas, prostaglandinas y
serotonina.
Sujetos con afección metastásica extensa sufren
diarrea.
Cerca de 2 a 4% de los pacientes desarrolla
síndrome de Cushing a causa de la producción
ectópica de hormona (ACTH).
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
PATOLOGÍA
Casi siempre son unilaterales (80%) Px con
enfermedad esporádica y multicéntricos
en casos familiares, con tumores bilaterales hasta
en 90%.
Los casos familiares también se vinculan con
hiperplasia de células C, la cual se considera una
lesión premaligna.
En el estudio microscópico, los tumores se componen de hojas
de células neoplásicas infiltradas separadas por colágeno y
amiloide. las células pueden ser poligonales o fusiformes
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
DIAGNOSTICO
1. Anamnesis
2. Exploración física
3. Concentraciones
altas de calcitonina
sérica o de CEA y el
estudio citológico
de la masa tiroidea
por aspiración con
aguja fina.
4. Es importante la
atención a los
antecedentes
familiares porque
casi 25% de los
sujetos con MTC
tiene la forma
familiar de la
enfermedad.
5. Someterse a
detección de
mutaciones
puntiformes en RET,
feocromocitoma e
hiperparatiroidismo.
La calcitonina y el El
antígeno
Carcinoembrionario s
e utilizan para
identificar a los
pacientes con
carcinoma tiroideo
medular persistente o
recurrente.
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TRATAMIENTO
▪Ecografía de cuello
▪También pueden medirse las
concentraciones séricas de calcitonina
también es un indicador de la
progresión de la enfermedad.
▪Análisis del ADN al alelo mutado de
RET.
▪Es necesario descartar la presencia de
un feocromocitoma, en caso de
detección de que los individuos
tienen un feocromocitoma, se debe
operar primero. Suelen ser bilaterales
(> 50%).
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TRATAMIENTO  El tratamiento primario para los pacientes con MTC es la
TIROIDECTOMÍA TOTAL y resección de los ganglios
linfáticos del compartimiento central del cuello.
 Concentraciones de calcitonina > 400 pg/ml
 Procedimiento, cuidado con:
 Resguardar las glándulas paratiroides, el nervio
laríngeo recurrente, y la rama externa del nervio
laríngeo superior.
Las complicaciones son:
 Lesión del nervio laríngeo recurrente.
 Hipocalcemia secundaria
 Compromiso de la vía aérea secundaria a la
formación de hematoma.
 Hipoparatiroidismo
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TRATAMIENTO:
En caso de
enfermedad local
recurrente o
metastásica:
reducción del
tumor.
La radioterapia con haz
externo es motivo de debate,
pero se recomienda para
pacientes con enfermedad T4
extirpable y para tumores
residuales o recurrentes
imposibles de extirpar.
En enfermos con
hipercalcemia sólo
deben extirparse las
glándulas
paratiroides con
crecimiento
evidente.
Para pacientes con
MTC familiar y
MEN2B también es
aceptable la
reimplantación en el
músculo
esternocleidomastoi
deo.
La tiroidectomía
profiláctica total
está indicada para
portadores de
mutación RET una
vez confirmado.
La cirugía también
hace que la mayoría
de los pacientes
estén libres de
calcitonina.
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
SEGUIMIENTO POSTOPERATORIO Y PRONÓSTICO
❖Los Px se vigilan con mediciones anuales de calcitonina y antígeno carcinoembrionario, además de
anamnesis y exploración física.
❖Se incluyen ecografía, CT, IRM y en fecha más reciente, PET/CT.
❖El pronóstico se relaciona con la etapa de la enfermedad. El índice de supervivencia después de
10 años se aproxima a 80%, pero disminuye a 45% en sujetos con compromiso ganglionar.
❖La supervivencia también depende en buena medida del tipo de afección.
❖El pronóstico es el peor en sujetos con MEN2B.
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CARCINOMA ANAPLÁSICO
Cuenta del 1% de todas las neoplasias malignas de esta glándula.
El anaplásico es la variante más agresiva del carcinoma tiroideo, y la
mortalidad específica de la enfermedad roza el 100%.
Habitualmente, se manifiesta en un paciente mayor por disfagia,
dolor cervical y una masa cervical dolorosa con expansión rápida.
Hasta la mitad describen antecedentes de bocio. Puede haber
también un síndrome de la vena cava superior.
Deterioro rápido hasta la obstrucción traqueal y la invasión local rápida de
las estructuras circundantes.
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Crece con rapidez y puede ser dolorosa.
Frecuentes los síntomas relacionados, como
disfonía, disfagia y disnea.
El tumor es grande
Casi siempre hay ganglios linfáticos palpables
al momento de la presentación.
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
DIAGNÓSTICO
Se confirma con FNAB.
El diagnóstico diferencial en la FNA
puede incluir linfomas, carcinomas
medulares, extensión directa de
carcinomas faríngeos u otros
carcinomas metastásicos con
melanoma.
En caso de observarse elementos
celulares fusiformes debe
considerarse la posibilidad de
sarcomas primarios y
metastásicos.
Marcadores
inmunohistoquímicos
La biopsia incisional o en
sacabocados es necesaria para
confirmar el diagnóstico, en especial
cuando hay material necrótico en la
FNA.
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO.
Neoplasias tiroideas malignas más
agresivas y pocos pacientes sobreviven
seis meses después del diagnóstico.
Deben obtenerse estudios de imagen
para valorar la posibilidad de
resección.
Todos los pacientes deben ser
sometidos a laringoscopia
preoperatoria.
Se recomienda la tiroidectomía total o
subtotal con disección de los ganglios
linfáticos para pacientes con
tumoraciones intratiroideas.
Debe evitarse la traqueostomía siempre que sea
posible.
La radioterapia adyuvante a los pacientes con
buen estado general y sin enfermedad
metastásica que desean un tratamiento más
enérgico.
La quimioterapia suele administrarse de manera
simultánea y se ha asociado con mejor
supervivencia
Fármacos también pueden utilizarse como
tratamiento neoadyuvante
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
LINFOMA
Representan menos de 1% de los tumores tiroideos
malignos y casi todos corresponden a la forma no
Hodgkin con células tipo B.
La mayor parte de los linfomas tiroideos se
desarrolla en pacientes con tiroiditis linfocítica
crónica.
Sujetos se presentan con síntomas similares a los
del carcinoma anaplásico, aunque la masa cervical
de crecimiento rápido suele ser indolora.
Es posible que los enfermos se presenten con
dificultad respiratoria aguda.
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
DIAGNOSTICO
• La ecografía
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TRATAMIENTO Y
PRONÓSTICO
Las personas con linfoma tiroideo
responden con rapidez a la quimioterapia,
en ocasiones se recomienda la
combinación de radiación y quimioterapia.
La tiroidectomía y la resección
ganglionar se emplean para aliviar
los síntomas obstructivos de la vía
respiratoria en individuos que no
responden con rapidez a los
regímenes previos o sujetos que
completaron el régimen antes del
diagnóstico.
El pronóstico depende del grado
histológico del tumor y de la
confinación del linfoma a la glándula
o su diseminación.
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CARCINOMA
METASTÁSICO.
La glándula tiroides es un sitio
poco común de metástasis para
otros cánceres, incluidas las
tumoraciones renal, mamaria y
pulmonar y el melanoma.
La EF y la revisión de los
antecedentes de la persona
sugieren a menudo la fuente de
la enfermedad metastásica
La biopsia por aspiración con
aguja fina casi siempre
establece el diagnóstico
definitivo.
La resección de la tiroides, las
más de las veces una
lobectomía, es útil en muchos
casos, según sea el estado del
tumor primario.
Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez
(yenifernataligilmarquez@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

Más contenido relacionado

PDF
CAT.pdfuguvjgujhutuutuiyiyhuyuuhiiuhyhjuyyt
PPTX
Cancer de tiroides tratamiento y conducta
PPTX
Cáncer de Tiroides - Endocrinología Clínica
PPT
Tumores Malignos De La Glandula Tiroides1.
PPTX
Cancer Tiroides
DOCX
Ca de tiroideos
PDF
CÁNCER DE TIROIDES TÉCNICAS QUIRÚRGICAS SOBRE EL TIROIDES.pdf
PPT
cancer-tiroides2.ppt
CAT.pdfuguvjgujhutuutuiyiyhuyuuhiiuhyhjuyyt
Cancer de tiroides tratamiento y conducta
Cáncer de Tiroides - Endocrinología Clínica
Tumores Malignos De La Glandula Tiroides1.
Cancer Tiroides
Ca de tiroideos
CÁNCER DE TIROIDES TÉCNICAS QUIRÚRGICAS SOBRE EL TIROIDES.pdf
cancer-tiroides2.ppt

Similar a tumores-de-tiroides-143949-downloadable-5049872.pdf (20)

PDF
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. PATOLOGÍAS NO TRAUMÁTICAS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
PPTX
Carcinoma de tiroides no medular final(3)(4)
DOC
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
PDF
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
PPTX
NEOPLASIAS MALIGNAS DE TIROIDES terminado.pptx
PPTX
Cáncer de tiroides un tema importante para personal de salud
PPTX
PP Cancer de Tiroides.pptxbjhjdhjdshdsjhdsjhds
PPTX
CA Tiroides.pptx
PPTX
Ca tiroides 2018 valecillo
PPTX
Tumor de Testículo: Células no Germinales
PPTX
Seminario tiroides!!! Patología malignas
PPTX
NEOPLASIA ENDOCRINO MÚLTIPLE [Autoguardado].pptx
PPT
Los tumores testiculares
PPTX
DETECCION DE CANCER EN LA INFANCIA Y ADOLECENCIA.pptx
PPTX
ONCOLOGIA- CANCER - BIOPSIAS - USUARIO ONCOLOGICO
PPTX
Tumores testiculares
PPTX
Cancer de tiroides
PPT
Carcinoma del tiroides en niños
PPTX
Cancer de tiroides 2020 UAT
PPTX
TUMORES DE TESTICULO.pptx
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. PATOLOGÍAS NO TRAUMÁTICAS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
Carcinoma de tiroides no medular final(3)(4)
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
NEOPLASIAS MALIGNAS DE TIROIDES terminado.pptx
Cáncer de tiroides un tema importante para personal de salud
PP Cancer de Tiroides.pptxbjhjdhjdshdsjhdsjhds
CA Tiroides.pptx
Ca tiroides 2018 valecillo
Tumor de Testículo: Células no Germinales
Seminario tiroides!!! Patología malignas
NEOPLASIA ENDOCRINO MÚLTIPLE [Autoguardado].pptx
Los tumores testiculares
DETECCION DE CANCER EN LA INFANCIA Y ADOLECENCIA.pptx
ONCOLOGIA- CANCER - BIOPSIAS - USUARIO ONCOLOGICO
Tumores testiculares
Cancer de tiroides
Carcinoma del tiroides en niños
Cancer de tiroides 2020 UAT
TUMORES DE TESTICULO.pptx
Publicidad

Más de ptjzk6mmpj (13)

PPTX
Llll.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
ABDOMEN AGUDO (5) (1) (1).pdfffffffffffff
PPTX
hemiplejia-160308163512.pptxxxxxxxxxxxxxx
PDF
patologadelodo-161107174942 4.pdfhjbjbjvuv
PDF
tumores-de-tiroides-143949-downloadableheyehheheehheehheeh-5049872.pdf
PPTX
Oido yenifer gil .ppt 2024 de ORL y patologías
PPTX
ORL DIAPOSITIVAS (4).pptx.pptx diaposvas
PDF
Patologías cardiacas Interesante poder ver
PDF
rodolhipertensionportal-210217053317.pdf
PPTX
presentación Proyecto final figuras geometricas azul.pptx
PDF
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
PDF
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdf
PDF
Morado Rosa y Verde Geométrico Gradiente Introducción a la Clase de Artes V...
Llll.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ABDOMEN AGUDO (5) (1) (1).pdfffffffffffff
hemiplejia-160308163512.pptxxxxxxxxxxxxxx
patologadelodo-161107174942 4.pdfhjbjbjvuv
tumores-de-tiroides-143949-downloadableheyehheheehheehheeh-5049872.pdf
Oido yenifer gil .ppt 2024 de ORL y patologías
ORL DIAPOSITIVAS (4).pptx.pptx diaposvas
Patologías cardiacas Interesante poder ver
rodolhipertensionportal-210217053317.pdf
presentación Proyecto final figuras geometricas azul.pptx
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdf
Morado Rosa y Verde Geométrico Gradiente Introducción a la Clase de Artes V...
Publicidad

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP

tumores-de-tiroides-143949-downloadable-5049872.pdf

  • 1. Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera TUMORES DE TIROIDES 33 pag. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 2. CÁNCER DE TIROIDES Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 3. Representa el 80% de todos los tumores malignos tiroideos. Principal cáncer tiroideo en niños y personas expuestas a radiación externa. Más común en mujeres, con una proporción 2:1, y la edad promedio de presentación fluctúa entre los 30 y 40 años. La mayoría de los individuos se encuentra eutiroidea y se presenta con una masa cervical indolora de crecimiento lento. La disfagia, disnea y disfonía casi siempre se vinculan con la enfermedad invasiva local avanzada. El diagnóstico se establece mediante FNAB de la masa tiroidea o el ganglio linfático. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 4. En el examen macroscópico, casi siempre son duros y blanquecinos y permanecen planos cuando se cortan con un bisturí. Puede haber calcificación macroscópica, necrosis o cambios quísticos. En el examen histológico, pueden presentar proyecciones papilares, un patrón mixto de estructuras papilares y foliculares o un patrón folicular puro (variante folicular). El diagnóstico se establece por los rasgos celulares característicos. Las células son cuboides, con citoplasma pálido y abundante, con “ondulaciones”, núcleos aglomerados e inclusiones citoplásmicas intranucleares [lo que dio origen al nombre de núcleos de “Anita la huerfanita”], que permite el diagnóstico con FNAB. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 5. El microcarcinoma o carcinoma mínimo u oculto considera las tumoraciones de 1 cm o menos sin evidencia de invasividad local a través de la cápsula tiroidea o invasión vascular y no se relacionan con metástasis ganglionares. No son palpables y casi siempre son hallazgos incidentales en los exámenes quirúrgico o histológico o la necropsia. Los estudios demostraron PTC oculto en 2 a 36% de las glándulas tiroideas extirpadas en la autopsia. Estos tumores también se identifican con mayor frecuencia por el uso difundido de la ecografía. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 6. Los enfermos con carcinoma tiroideo papilar tienen un pronóstico excelente, con una supervivencia después de 10 años > 95%. En 1987, la Mayo Clinic propusieron el sistema de calificación AGES Años de edad Grado histológico Invasión extratiroidea Metástasis y tamaño del tumor Para predecir el riesgo de morir por cáncer papilar. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 7. Escala de MACIS Es un sistema posoperatorio más complejo modificado a partir de la escala AGES. Metástasis distantes Años de edad al momento de la presentación (< 40 o > 40 años de edad) Resección quirúrgica original completa Invasión extraglandular Tamaño de la lesión original (en cm) Clasifica a los pacientes en cuatro grupos de riesgo con base en sus calificaciones. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 8. Cady propuso el sistema AMES Para clasificar los tumores tiroideos diferenciados en grupos de bajo y alto riesgo En base a los años de edad (varones < 40 años, mujeres < 50 años), metástasis, diseminación extratiroidea y tamaño de los tumores (menor o mayor de 5 cm). Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 9. Otro sistema de clasificación es el TNM [tumor, estado de ganglios (nodal status, en inglés), metástasis; que se emplea en la mayor parte de los centros médicos de Estados Unidos. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 10. Sistema simplificado de DeGroot Emplea cuatro grupos: Clase I (intratiroideo) Clase II (metástasis ganglionares cervicales) Clase III (invasión extratiroidea) Clase IV (metástasis distantes) para establecer el pronóstico. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 11. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 12. Los carcinomas foliculares representan 10% de los cánceres tiroideos. Las mujeres tienen mayor incidencia de cáncer folicular, con una proporción de 3:1 respecto de los varones y una edad promedio de 50 años al momento de la presentación. Por lo general, los cánceres foliculares se presentan como nódulos tiroideos solitarios, algunas veces con antecedente de aumento rápido de tamaño y bocio de larga evolución. No es frecuente que haya dolor, salvo que se produzca una hemorragia hacia un ganglio. A diferencia de los cánceres papilares, la linfadenopatía cervical es infrecuente al momento de la presentación (cerca del 5%), aunque es posible que haya metástasis distantes. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 13. En la mayor parte de los casos, los carcinomas foliculares son lesiones solitarias, en su mayoría rodeadas por una cápsula. En el examen histológico se observan folículos, pero es posible que la luz carezca de coloide. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 14. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 15. Este tipo de cáncer representa casi 3% de todos los tumores tiroideos malignos. Según la OMS, estos carcinomas se consideran un subtipo del cáncer tiroideo folicular. Los cánceres de células de Hürthle se caracterizan por invasión vascular o capsular, por lo que no pueden diagnosticarse mediante FNAB. Los tumores contienen hojas de células eosinófilas empacadas con mitocondrias, que derivan de las células oxífilas de la glándula tiroides. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 16. El tratamiento es similar al de las neoplasias foliculares; la lobectomía y resección del istmo es tratamiento quirúrgico suficiente para los adenomas unilaterales de células de Hürthle. Cuando se descubre que las neoplasias de células de Hürthle son invasivas, ya sea en el corte congelado o el estudio histológico definitivo con parafina, debe realizarse tiroidectomía total. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 17. Representan cerca de 5% de los tumores tiroideos malignos y se originan en las células parafoliculares o células C de la tiroides. Se concentran en la región lateral superior de los lóbulos tiroideos Las células C secretan calcitonina, un polipéptido de 32 aminoácidos. Casi todos los carcinomas medulares de la tiroides son neoplasias esporádicas. Cerca de 25% se desarrolla como parte de varios Sx hereditarios, como el cáncer tiroideo medular familiar, el MEN2A y MEN2B. Los síndromes también se caracterizan por correlaciones entre genotipo y fenotipo, con mutaciones específicas que causan manifestaciones clínicas particulares. MUTACIÓN PROTOGEN RET CARCINOMA MEDULAR Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 18. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 19. 50 y 60 años de edad No sólo secretan calcitonina y antígeno carcinoembrionario, también otros péptidos como el péptido relacionado con el gen de la calcitonina, histaminidasas, prostaglandinas y serotonina. Sujetos con afección metastásica extensa sufren diarrea. Cerca de 2 a 4% de los pacientes desarrolla síndrome de Cushing a causa de la producción ectópica de hormona (ACTH). Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 20. PATOLOGÍA Casi siempre son unilaterales (80%) Px con enfermedad esporádica y multicéntricos en casos familiares, con tumores bilaterales hasta en 90%. Los casos familiares también se vinculan con hiperplasia de células C, la cual se considera una lesión premaligna. En el estudio microscópico, los tumores se componen de hojas de células neoplásicas infiltradas separadas por colágeno y amiloide. las células pueden ser poligonales o fusiformes Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 21. DIAGNOSTICO 1. Anamnesis 2. Exploración física 3. Concentraciones altas de calcitonina sérica o de CEA y el estudio citológico de la masa tiroidea por aspiración con aguja fina. 4. Es importante la atención a los antecedentes familiares porque casi 25% de los sujetos con MTC tiene la forma familiar de la enfermedad. 5. Someterse a detección de mutaciones puntiformes en RET, feocromocitoma e hiperparatiroidismo. La calcitonina y el El antígeno Carcinoembrionario s e utilizan para identificar a los pacientes con carcinoma tiroideo medular persistente o recurrente. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 22. TRATAMIENTO ▪Ecografía de cuello ▪También pueden medirse las concentraciones séricas de calcitonina también es un indicador de la progresión de la enfermedad. ▪Análisis del ADN al alelo mutado de RET. ▪Es necesario descartar la presencia de un feocromocitoma, en caso de detección de que los individuos tienen un feocromocitoma, se debe operar primero. Suelen ser bilaterales (> 50%). Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 23. TRATAMIENTO  El tratamiento primario para los pacientes con MTC es la TIROIDECTOMÍA TOTAL y resección de los ganglios linfáticos del compartimiento central del cuello.  Concentraciones de calcitonina > 400 pg/ml  Procedimiento, cuidado con:  Resguardar las glándulas paratiroides, el nervio laríngeo recurrente, y la rama externa del nervio laríngeo superior. Las complicaciones son:  Lesión del nervio laríngeo recurrente.  Hipocalcemia secundaria  Compromiso de la vía aérea secundaria a la formación de hematoma.  Hipoparatiroidismo Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 24. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 25. TRATAMIENTO: En caso de enfermedad local recurrente o metastásica: reducción del tumor. La radioterapia con haz externo es motivo de debate, pero se recomienda para pacientes con enfermedad T4 extirpable y para tumores residuales o recurrentes imposibles de extirpar. En enfermos con hipercalcemia sólo deben extirparse las glándulas paratiroides con crecimiento evidente. Para pacientes con MTC familiar y MEN2B también es aceptable la reimplantación en el músculo esternocleidomastoi deo. La tiroidectomía profiláctica total está indicada para portadores de mutación RET una vez confirmado. La cirugía también hace que la mayoría de los pacientes estén libres de calcitonina. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 26. SEGUIMIENTO POSTOPERATORIO Y PRONÓSTICO ❖Los Px se vigilan con mediciones anuales de calcitonina y antígeno carcinoembrionario, además de anamnesis y exploración física. ❖Se incluyen ecografía, CT, IRM y en fecha más reciente, PET/CT. ❖El pronóstico se relaciona con la etapa de la enfermedad. El índice de supervivencia después de 10 años se aproxima a 80%, pero disminuye a 45% en sujetos con compromiso ganglionar. ❖La supervivencia también depende en buena medida del tipo de afección. ❖El pronóstico es el peor en sujetos con MEN2B. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 27. CARCINOMA ANAPLÁSICO Cuenta del 1% de todas las neoplasias malignas de esta glándula. El anaplásico es la variante más agresiva del carcinoma tiroideo, y la mortalidad específica de la enfermedad roza el 100%. Habitualmente, se manifiesta en un paciente mayor por disfagia, dolor cervical y una masa cervical dolorosa con expansión rápida. Hasta la mitad describen antecedentes de bocio. Puede haber también un síndrome de la vena cava superior. Deterioro rápido hasta la obstrucción traqueal y la invasión local rápida de las estructuras circundantes. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 28. Crece con rapidez y puede ser dolorosa. Frecuentes los síntomas relacionados, como disfonía, disfagia y disnea. El tumor es grande Casi siempre hay ganglios linfáticos palpables al momento de la presentación. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 29. DIAGNÓSTICO Se confirma con FNAB. El diagnóstico diferencial en la FNA puede incluir linfomas, carcinomas medulares, extensión directa de carcinomas faríngeos u otros carcinomas metastásicos con melanoma. En caso de observarse elementos celulares fusiformes debe considerarse la posibilidad de sarcomas primarios y metastásicos. Marcadores inmunohistoquímicos La biopsia incisional o en sacabocados es necesaria para confirmar el diagnóstico, en especial cuando hay material necrótico en la FNA. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 30. TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO. Neoplasias tiroideas malignas más agresivas y pocos pacientes sobreviven seis meses después del diagnóstico. Deben obtenerse estudios de imagen para valorar la posibilidad de resección. Todos los pacientes deben ser sometidos a laringoscopia preoperatoria. Se recomienda la tiroidectomía total o subtotal con disección de los ganglios linfáticos para pacientes con tumoraciones intratiroideas. Debe evitarse la traqueostomía siempre que sea posible. La radioterapia adyuvante a los pacientes con buen estado general y sin enfermedad metastásica que desean un tratamiento más enérgico. La quimioterapia suele administrarse de manera simultánea y se ha asociado con mejor supervivencia Fármacos también pueden utilizarse como tratamiento neoadyuvante Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 31. LINFOMA Representan menos de 1% de los tumores tiroideos malignos y casi todos corresponden a la forma no Hodgkin con células tipo B. La mayor parte de los linfomas tiroideos se desarrolla en pacientes con tiroiditis linfocítica crónica. Sujetos se presentan con síntomas similares a los del carcinoma anaplásico, aunque la masa cervical de crecimiento rápido suele ser indolora. Es posible que los enfermos se presenten con dificultad respiratoria aguda. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 32. DIAGNOSTICO • La ecografía Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 33. TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO Las personas con linfoma tiroideo responden con rapidez a la quimioterapia, en ocasiones se recomienda la combinación de radiación y quimioterapia. La tiroidectomía y la resección ganglionar se emplean para aliviar los síntomas obstructivos de la vía respiratoria en individuos que no responden con rapidez a los regímenes previos o sujetos que completaron el régimen antes del diagnóstico. El pronóstico depende del grado histológico del tumor y de la confinación del linfoma a la glándula o su diseminación. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 34. CARCINOMA METASTÁSICO. La glándula tiroides es un sitio poco común de metástasis para otros cánceres, incluidas las tumoraciones renal, mamaria y pulmonar y el melanoma. La EF y la revisión de los antecedentes de la persona sugieren a menudo la fuente de la enfermedad metastásica La biopsia por aspiración con aguja fina casi siempre establece el diagnóstico definitivo. La resección de la tiroides, las más de las veces una lobectomía, es útil en muchos casos, según sea el estado del tumor primario. Descargado por Yenifer Natali Gil Marquez ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com