SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES HIPOFISARIOS/ADENOMAS HIPOFISARIOS
- Son la causa más frecuente de los síndromes de hipersecreción
e hiposecreción de hormonas hipofisarias en el adulto.
-Representan alrededor del 15% de todas las neoplasias
intracraneales.
-Prevalencia poblacional de casi 80 por cada 100.000 habitantes.
-Pueden manifestarse a cualquier edad pero la frecuencia
es mayor entre 40/50 años.
PATOGENIA
- Son neoplasias benignas originadas en uno de los cinco
tipos celulares de la adenohipófisis.
- Se ha postulado que los adenomas hipofisarios se originarían
por una mutación celular.
CLASIFICACIÓN
Pueden clasificarse según su capacidad secretora o no secretora en:
Tumores
Funcionantes
Tumores no
Funcionantes
TUMORES FUNCIONANTES
Se clasifican de acuerdo con el cuadro
clínico específico que causan.
TUMORES NO FUNCIONANTES
No segregan hormona alguna o lo hacen
en una tasa clínicamente indetectable o
en formas moleculares sin acción
biológica
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO
Macroadenomas
Microadenomas
1 cm o más de diámetro.
Menos de 1 cm de
diámetro.
SEGUN SU CAPACIDAD DE INVASION
Invasivos
No invasivos
SEGÚN SU UBICACIÓN
Extraselares
Intraselares
Ectópicos
CUADRO CLÍNICO
- Se debe a sus manifestaciones endocrinólogas o neurológicas, cursan con características
especificas de acuerdo al área afectada.
- La cefalea generalmente frontal y a veces supraorbitaria es el síntoma neurológico más
común de los tumores hpofisarios que se recoge en más de la mitad de los pacientes.
Signos Neurooftalmológicos
Se presentan cuando la neoplasia
afecta a estructuras extraselares.
Puede causar una cuadrantanopsia
bitemporal superior.
La alteración de las fibras maculares
disminuye la agueza visual.
La extensión lateral del adenoma
con invasión del seno cavernoso
puede afectar a los pares craneales
III,IV Y VI.
-Puede bloquear el agujero de Monro y causar
hidrocefalia.
-Cuando el crecimiento invasivo es hacia abajo, la rotura del suelo de la silla turca y la invasión
del seno esfenoides pueden ocasionar rinolicuorrea persistente e incluso presentación
nasofaríngea del tumor.
-La hemorragia intratumoral aguda causan una sintomatología especialmente dramática,
consiste en:
Cefalea intensa
Pérdida de visión
Desorientación
Hipotensión
Hipertermia
Algunos casos desvanecimiento coma y alteraciones
cardiovasculares.
Alteraciones Neurológicas
Manifestaciones de crecimiento de masa intracraneal
Manifestaciones oftalmológicas
Alteraciones del comportamiento
Alteraciones Endocrinológicas
De hiperfunción por hiperproducción de:
- GH: acromegalia y gigantismo
- PRL: síndrome de hiperprolactinemia
- ACTH: enfermedad de Cushing
- TSH: hipertiroidismo secundario
- Gonadotropinas: secreción inadecuada de gonadotropinas
De hipofunción:
- Manifestaciones variables de hipopituitarismo
- Diabetes insípida
De hiperfunción e hipofunción
DIAGNOSTICO
-El diagnóstico debe orientarse en cuatro etapas:
Hormona que secreta el adenoma o si es no secretor
Estado del resto de las hormona hipofisarias como resultado de la
compresión
Manifestaciones neurológicas del tumor.
Técnicas de imagen
- La técnica de imagen
más
sensible para el
diagnóstico
de las alteraciones
tumorales
del área hipotálamo-
hipofisaria
es la RM.
DIAGNOSTICO
LABORATORIO
Niveles de PRL
Cortisol libre en orina de 24 horas
Concentración de subunidad α de FSH y LH
Pruebas de función tiroidea

Más contenido relacionado

PPT
HEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOS
DOCX
Feocromocitoma
PPTX
Expo Patol
DOCX
Neoplasias del snc
PPTX
Retinopatia Diabetica
PPTX
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
PPTX
Hemangiomas en Pediatría
PPTX
Retinopatia diabetica
HEMANGIOMAS Y HEMANGIOMAS CAVERNOSOS
Feocromocitoma
Expo Patol
Neoplasias del snc
Retinopatia Diabetica
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Hemangiomas en Pediatría
Retinopatia diabetica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hemorragia Postoperatoria No Quirúrgica
PPTX
Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico
PPT
S I¦ü N D R O M E S P A R A N E O P L A¦ü S I C O S
PDF
03 gaucher artritis zellweger
PPTX
Fisiopatología de la retinopatia diabetica
PPTX
Tumores vasculares
PPTX
5. retinopatia diabetica
PPT
Trombosis, embolia e infarto
PPSX
Mielofibrosis primaria-y-fibrosis-secundaria
PPTX
Retinopatia diabetica
PPTX
SíNdromes ParaneopláSicos 2010
PPT
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
PPTX
Retinopatia anemica
PPTX
Retinopatía diabética
PPTX
Artritis reumatoide
PPTX
Trastornos hemorragiparos
PPT
Retinopatía diabetica preguntas 2006
PPTX
Glomerulopatias
PPTX
Hemofilia
PPTX
sindrome hemorragico
Hemorragia Postoperatoria No Quirúrgica
Hemorragia postoperatoria de origen no quirúrgico
S I¦ü N D R O M E S P A R A N E O P L A¦ü S I C O S
03 gaucher artritis zellweger
Fisiopatología de la retinopatia diabetica
Tumores vasculares
5. retinopatia diabetica
Trombosis, embolia e infarto
Mielofibrosis primaria-y-fibrosis-secundaria
Retinopatia diabetica
SíNdromes ParaneopláSicos 2010
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
Retinopatia anemica
Retinopatía diabética
Artritis reumatoide
Trastornos hemorragiparos
Retinopatía diabetica preguntas 2006
Glomerulopatias
Hemofilia
sindrome hemorragico
Publicidad

Similar a Tumores hipofisarios (20)

PPTX
anestesia cirugia hipofisis.pptx
PPTX
Adenomas2012
PDF
endocrinologia medica del robbins. bases de la endocrinologia en la anatomia ...
PPT
Sind. Hipofisiarios..ppt
DOC
Acromegalia hist1
PDF
PATOLOGÍA ENDOCRINA 1 glandula hipofisis
PPTX
Adenomas2012
PPTX
Patologia Glandulas Suprarrenales.
PPTX
Beige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptx
PPT
Tumores Hipofisarios, GENERALIDADES, ANATOMIA, CLASIFICACION Y MANEJO
PDF
Patología endocrina 3 - Glandula paratiroides
PDF
patologia-robbins-sistema-endocrino-pr_51bf2e1408ca9f0ae329092f0ce764d2.pdf
PDF
Sistema endocrino dispositiva de patología
PPTX
adenoma hipofisiario.pptx
PPTX
EXPOSICIÓN TRASTORNOS ENDOCRINOS.pptx111
PPTX
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
PPTX
Alteraciones hipotalámicas y de la adenohipófisis.pptx
PPTX
Adenoma Hipofisario y Neurofibromatosis
PPTX
TUMORES HIPOFISIARIOS.pptx
PPT
Acromegalia
anestesia cirugia hipofisis.pptx
Adenomas2012
endocrinologia medica del robbins. bases de la endocrinologia en la anatomia ...
Sind. Hipofisiarios..ppt
Acromegalia hist1
PATOLOGÍA ENDOCRINA 1 glandula hipofisis
Adenomas2012
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Beige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptx
Tumores Hipofisarios, GENERALIDADES, ANATOMIA, CLASIFICACION Y MANEJO
Patología endocrina 3 - Glandula paratiroides
patologia-robbins-sistema-endocrino-pr_51bf2e1408ca9f0ae329092f0ce764d2.pdf
Sistema endocrino dispositiva de patología
adenoma hipofisiario.pptx
EXPOSICIÓN TRASTORNOS ENDOCRINOS.pptx111
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
Alteraciones hipotalámicas y de la adenohipófisis.pptx
Adenoma Hipofisario y Neurofibromatosis
TUMORES HIPOFISIARIOS.pptx
Acromegalia
Publicidad

Más de Nombre Apellidos (10)

PPTX
Osteoporosis
PPTX
PPTX
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
PPTX
Bocio cuadro clinico
PPTX
Bocio cuadro clinico
PPTX
Leucemia linfatica cronica
PPTX
Dislipidemias
PPTX
Leucemias aguda linfoblastica
PPTX
Enfermedades Pleurales
PPTX
Neumonia Intrahospitalaria
Osteoporosis
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Bocio cuadro clinico
Bocio cuadro clinico
Leucemia linfatica cronica
Dislipidemias
Leucemias aguda linfoblastica
Enfermedades Pleurales
Neumonia Intrahospitalaria

Último (20)

PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Viruela presentación en of microbiologia
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx

Tumores hipofisarios

  • 1. TUMORES HIPOFISARIOS/ADENOMAS HIPOFISARIOS - Son la causa más frecuente de los síndromes de hipersecreción e hiposecreción de hormonas hipofisarias en el adulto. -Representan alrededor del 15% de todas las neoplasias intracraneales. -Prevalencia poblacional de casi 80 por cada 100.000 habitantes. -Pueden manifestarse a cualquier edad pero la frecuencia es mayor entre 40/50 años.
  • 2. PATOGENIA - Son neoplasias benignas originadas en uno de los cinco tipos celulares de la adenohipófisis. - Se ha postulado que los adenomas hipofisarios se originarían por una mutación celular.
  • 3. CLASIFICACIÓN Pueden clasificarse según su capacidad secretora o no secretora en: Tumores Funcionantes Tumores no Funcionantes
  • 4. TUMORES FUNCIONANTES Se clasifican de acuerdo con el cuadro clínico específico que causan. TUMORES NO FUNCIONANTES No segregan hormona alguna o lo hacen en una tasa clínicamente indetectable o en formas moleculares sin acción biológica
  • 5. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO Macroadenomas Microadenomas 1 cm o más de diámetro. Menos de 1 cm de diámetro.
  • 6. SEGUN SU CAPACIDAD DE INVASION Invasivos No invasivos
  • 8. CUADRO CLÍNICO - Se debe a sus manifestaciones endocrinólogas o neurológicas, cursan con características especificas de acuerdo al área afectada. - La cefalea generalmente frontal y a veces supraorbitaria es el síntoma neurológico más común de los tumores hpofisarios que se recoge en más de la mitad de los pacientes. Signos Neurooftalmológicos Se presentan cuando la neoplasia afecta a estructuras extraselares. Puede causar una cuadrantanopsia bitemporal superior. La alteración de las fibras maculares disminuye la agueza visual. La extensión lateral del adenoma con invasión del seno cavernoso puede afectar a los pares craneales III,IV Y VI.
  • 9. -Puede bloquear el agujero de Monro y causar hidrocefalia. -Cuando el crecimiento invasivo es hacia abajo, la rotura del suelo de la silla turca y la invasión del seno esfenoides pueden ocasionar rinolicuorrea persistente e incluso presentación nasofaríngea del tumor. -La hemorragia intratumoral aguda causan una sintomatología especialmente dramática, consiste en: Cefalea intensa Pérdida de visión Desorientación Hipotensión Hipertermia Algunos casos desvanecimiento coma y alteraciones cardiovasculares.
  • 10. Alteraciones Neurológicas Manifestaciones de crecimiento de masa intracraneal Manifestaciones oftalmológicas Alteraciones del comportamiento Alteraciones Endocrinológicas De hiperfunción por hiperproducción de: - GH: acromegalia y gigantismo - PRL: síndrome de hiperprolactinemia - ACTH: enfermedad de Cushing - TSH: hipertiroidismo secundario - Gonadotropinas: secreción inadecuada de gonadotropinas De hipofunción: - Manifestaciones variables de hipopituitarismo - Diabetes insípida De hiperfunción e hipofunción
  • 11. DIAGNOSTICO -El diagnóstico debe orientarse en cuatro etapas: Hormona que secreta el adenoma o si es no secretor Estado del resto de las hormona hipofisarias como resultado de la compresión Manifestaciones neurológicas del tumor. Técnicas de imagen
  • 12. - La técnica de imagen más sensible para el diagnóstico de las alteraciones tumorales del área hipotálamo- hipofisaria es la RM. DIAGNOSTICO
  • 13. LABORATORIO Niveles de PRL Cortisol libre en orina de 24 horas Concentración de subunidad α de FSH y LH Pruebas de función tiroidea