SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIA HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIA.
GENERALIDADES.
Anatomía.
 Región selar: hipófisis a 10mm de
quiasma óptico.
 Región preselar: lóbulo frontal,
arterias cerebrales anteriores, nervio
ópitco, seno esfenoidal, clinoides
anteriores.
 Región retroselar: dorso selar, arteria
basilar y cerebrales posteriores, 3er
par craneal.
 Región Infraselar: seno esfenoidal.
 Región paraselar: seno cavernoso
(arteria carotídea, 6to par craneal),
3er, 4to, 5to pares craneales.
 Región supraselar: hipotálamo,
cuerpos mamilares, quisama óptico.
Correlación
anátomopatológica.
 Adenomas.
 Craneofaringiomas, gliomas,
quistes coloideos.
 Meningiomas, adenomas,
cordomas, germinomas.
 Craneofaringiomas, gliomas.
 40% GH.
 20% Prolactina.
 20% Adrenocorticotropa.
 10% FSH/LH.
 5% TSH
TSH
GH
PRL
GH
PRL ACTH
Neurohipófisis
HIPOTALAMO.
 Núcleos paraventirculares: CRH POMC ACTH
 Núcleo supróptico: TRH TSH.
 Núcleo Arcuato: GHRH GH
SSITT GH y TSH
 Núcleo periventricular: Dopamina Prolactina.
 Núcleo preóptico: GNRH LH/FSH
 Otros precursores hipotalámicos:
… Ácido aminobutírico
… Natriurético
… Vasopresina
… angiotensina II
… Proopiomelanocortina
… Somatostatina
… neurofisinas, neuropéptidos.
 ADENOMAS.
… Se originan en la adenohipófisis.
… No tienen membrana basal.
… Su clasificación depende de la hormona predominantemente secretante.
Según las diferentes series los mas prevalentes son los productores de
prolactina y null cel.
… El status funcional de los adenomas hipofisarios es definido por los
síntomas y signos pero no por la marcación Inmunohistoquímica.
 ADENOMA ATIPICO.
… Indice mitótico elevado, ausencia de metástasis, MIB-1 mayor a 3%, IHQ +
p53, agresivos, invasivos.
 CARCINOMAS.
… Presencia de metástasis a distancia.
 Criterios de agresividad:
… Adenomas stem cell, GH escasamente
granulados, ACTH escasamente granulado.
… Invasión al seno cavernoso o macroscópica,
metástasis.
… Marcadores proliferativos: Ki67, MIB-1, p53
mayor 3%.
… Marcadores moleculares: EGFr, p16, p27,
PTTG1.
… Receptores de somatostatina.
 OTROS TUMORES NO ADENOMATOSOS:
… De células granulares: lento crecimiento.
… Oncocitomas de la adenohipófisis: benigno, no
endócrino.
… Astrocitomas de la neurohipófisis: sólido, de bajo
grado.
… Inflamación del infundíbulo: hipofisitis, histiocitosis.
… Craneofaringiomas: grandes, multilobulados,
epitelio pavimentoso.
… Germinomas, meningiomas, cordomas.
… Hiperplasias, aneurismas, metástasis.
ADENOMAS
HIPOFISARIOS
Módulo Endocrinología
Medicina Interna HLV
Marzo 2015.
 Representan el 10-25% de los tumores intracraneales.
… Aproximadamente el 80% de los tumores serales.
 Presentación clínica y bioquímica variable, relacionada
a hiperproducción hormonal y/o efecto de masa.
 Prevalencia: 1/3500 a 1/5200.
… Frecuencia: series de autopsias 14%, serires
radiológicas 22%.
 Esporádicos (95%).
 Familiares: 5%, mas agresivos, menor respuesta.
Tumores Hipofisarios, GENERALIDADES, ANATOMIA, CLASIFICACION Y MANEJO
Tumores Hipofisarios, GENERALIDADES, ANATOMIA, CLASIFICACION Y MANEJO
 Esporadicos en la mayoria de los casos (95%)
… Origen clonal, producidos de anormalidades geneticas moleculares
en una sola celula somatica. En la mayoria desconocidas.
… Somatotropinoma asociados a mutacion del GNAS (40%)
 Situaciones asociadas a defectos geneticos conocidos que
predisponen a AP:
… MEN 1 y Complejo de Carney: relacionados con mutaciones del gen
supresor de tumores MEN 1 y protein kinasa A sununidad 1 alfa
(PRKAR 1A) repectivamente.
… Inhibidor de la kinasa dependiente de la ciclina 1B (CDKN1B) ha
sido implicado en la rara condicion familiar llamada MEN4.
… Adenoma pituitario aislado familiar (FIPA) es una condicion que ha
sido reportada en aumento.
… Sindrome McCune Albright: mutacion en el gen de la guanina
nucleotido-activador subunidad alfa. (GNAS)
ADENOMAS PITUITARIOS ESPORADICOS
 Regulacion del ciclo celular.
… La mayoria se desarrollan a partir de proliferacion celular monoclonal y
activacion anormal del ciclo celular.
… Disrupcion de uno o mas moduladores de la transicion de G1/S del ciclo celular.
… Moduladores: ciclinas dependientes de kinasas (CDKs), proteina del
Retinoblastoma,
… estimuladores: Ciclinas D1 y D3. PTTG1, mutacion de la proteina G y proteina
Ras.
… supresores: gen retinoblastoma, familia INK4, ZAC1, GADD45-y, MEN 1.
 Factores de crecimiento y sus receptores.
… Citokinas, facotres de crecimiento y sus receptores estan expresados en la
adenohipofisis, involucrados en algunos aspectos: oncogenesis, crecimiento
celular y diferenciacion y modulacion de funciones endocrinas.
… FGF-r4 sobrexpresado.
… FGF-r2IIb no expresado
… EGF, inhibina A y B, NGF, Il 6.
 Senales y vias de transduccion.
 Factores hormonales.
… Receptor de la GHRH, mutacion del receptor GH tipo 5, mutacion somatica del
receptor GH.
… Mutaciones en el TRalfa y en la isoforma alfa-2, deleccion de de TRbeta2.
… ActR1b (gonadotropinomas)
… POMC, Brg1, HDAC2 (corticotropinomas)
… Tratamiento hormonal exogeno o endogeno (GhRh, administracion de CRH,
hipotiroidismo primario prolongado, esteroides gonadales)
 Otros factores:
… MEG3 (supresor)
… IK6, ODC (estimulador)
… Dopamina. La ausencia del tono dopaminergico favorece ls proliferacion celular.
ADENOMAS PITUITARIOS ESPORADICOS
 MEN 1.
… Mutacion del gen MEN1 (11q13)
 MEN 4.
… Mutacion del gen CDKN1B en Locus del cromosoma 4
 Complejo de Carney.
… Mixomas, manchas café con leche, hiperactividad endocrina (enf. Nodular adrenocortical primaria
pigmentada, turmores testiculares, tumores tiroideos, y acromegalia)
… 70% componente familiar y 60% mutaciones germinales en el gen PRKAR1A (17q22-24)
 Adenomas pituitarios aislados familiares (FIPA)
… Presentacion familiar sin otros tumores concomitantes.
… Caracterizado por la presencia de dos o mas individuos emparentados con adenoas pituitarios en
ausencia de MEN1 y/o complejo de Carney
… Gen potencial presente cerca al locus del MEN1 y mutaciones gerrminales del AIP (15%).
… 75% son negativos para MEN1, PRKA1R, AIP.
… Mayor prevalencia de somatotropinomas.
ADENOMAS PITUITARIOS FAMILIARES (5%)
CLASIFICACION (FUNCION)
 Funcionantes:
… Productores de GH: acromegalia/gigantismo
… Productores de PRL: hiperprolactinemia
… Productores de ACTH: enfermedad Cushing.
… Productores de TSH y GH: tirotropinomas,
gonadotropinomas.
 No funcionantes.
 Funcionalmente mixtos:
… Con secresion de dos o mas tipos hormonales (ej mas
frecuente GH mas PRL)
 Microadenomas:
… Lesiones dentro de la pituitaria que miden <1cm.
 Macroadenomas
… Sin evidencia de invasion.
 Adenomas invasion local. Sin erosion de la silla
turca.
 Tumores ampliamente invasivos. Involucran
estructuras extraselares (hueso, hipotalamo, seno
cavernoso)
CLASIFICACION
 Pueden imitar en su forma de presentaccion clinica,
endocrina y radiologica a los adenomas hipofisarios no
funcionantes.
 Sintomas endocrinos:
… Disfuncion gonadal, hipotiroidismo secundario, insuficiencia
suprarrenal secundaria.
… Hiperprolactinemia, con o sin hipogonadismo, a menudo
hallada en lesiones de region selar..
… Diabetes insipida altamente sugestiva de masa selar o
paraselar no hipofisaria (sarcoidosis o metastasis de la region
selar)
… SIADH
 Otras: trastornos del campo visual y compromiso del seno
cavernoso, neuropatias craneales, HIC, cefaleas.
LESIONES NO ADENOMATOSAS DE LA REGION SELAR
Tumores Hipofisarios, GENERALIDADES, ANATOMIA, CLASIFICACION Y MANEJO
 Quiste de la bolsa de Rathke.
… Remanentes de la bolsa o conducto embrionario craneofaringeo.
… En region supraselar o interior de la fosa pituitaria.
… Benigno, generalmente menos a 2cm.
… TAC: formaciones redondas bien delimitadas, pared delgada e interior hipodenso.
… Tratamiento quirurgico.
 Craneofaringiomas. (3% tumores intracraneales)
… Mas frecuentes en ninos.
… A partir de de restos de la bolsa de Rathke.
… Asientan por encima de la silla turca, comprimiendo el quiasma optico y
extendiendose a tercer ventriculo. Rara vez distiende la silla turca.
… Solido, quistico o mixto.
… Retraso de crecimiento, diabetes insipida, hipotiuitarismo, hiperprolactinemia,
trstornos neurologicos, alteraciones visuales e HIC.
… Tratamiento quirurgico y/o radioterapia.
LESIONES NO ADENOMATOSAS DE LA REGION SELAR
 Gliomas del nervio optico.
… Se asocian a hiperprolactinemia.
 Meningiomas.
… Masas selare o supraselares, que pueden prouectarse dentro de la silla turca y
simular adenoma.
 Sarcoidosis.
… Infiltrado linfocitario granulomatoso.
… Hipopituitarismo, hiperprolactinemia, diabetes insipida.
 Tuberculoma. Aneurismas.
 Metastasis.
… Colon y mama, pulmon. Mas frecuente en lobulo posterior.
… Rara vez hipopituitarismo. Sospecharlas en presencia de diabetes insipida, paralisis
de nervios craneales y moderada hiperprolactinemia en pacientes con malignidad
conocida.
 Germinomas.
LESIONES NO ADENOMATOSAS DE LA REGION SELAR
EVALUACION DE LOS TUMORES
HIPOFISARIOS
 Situaciones fisiologicas asociadas a aumento de tamano hipofisario.
… Embarazo, Insuficiencia gonadal cronica., hipotiroidismo primario.
 Evaluación de función endócrina.
… Prolactina
… ACTH, cortisol
… TSH, T4l
… GH. IGF1
… FSH, LH, estradiol y/o testosterone.
 Estudios de imagen.
… RMN: T1 microadenomas: hipodenso, asimetria glandular, desviacion del tallo.
macroadenomas: mayor afinidad por gadolinio.
… TAC: estructuras oseas
 Valoracion neuro – oftalmologica.
… Campo visual. Previo al tratamiento y posterior al mismo. (control, recurrencias)
Tumores Hipofisarios, GENERALIDADES, ANATOMIA, CLASIFICACION Y MANEJO
Tumores Hipofisarios, GENERALIDADES, ANATOMIA, CLASIFICACION Y MANEJO
Tumores Hipofisarios, GENERALIDADES, ANATOMIA, CLASIFICACION Y MANEJO
Tumores Hipofisarios, GENERALIDADES, ANATOMIA, CLASIFICACION Y MANEJO
09/2006
M C 06/2007
Lesión multilobulada que invade III ventrículo. Dilatación
Ventricular
06/2007
M C
06/2007
08/2006
8/2006
TRATAMIENTO
 Objetivos:
… Aliviar sintomas compresivos
… Suprimir hipersecresion hormonal.
… Mejorar la hiposecresion hormonal.
 Cirugia.
… Indicada: adenomas secretores de GH bien delimitados, macroadenomas secretores de
ACTH, TSH o no funcionantes. Manifestaciones clinicas de compresion progresiva.
… complicaciones: fistula de LCR, diabetes insipida, SIHAD. Lesiones permanentes del SNC
 Radioterapia.
… Indicada: secresion hormonal persistente, efecto de masa residual tras cirugia,
coadyuvante.
… Complicaciones: hipopituitarismo, perdida vision, meuritis optica, mecrosis cerebral,
disfuncion cognitiva.
 Tratamiento medico.
TIROTROPINOMA.
TIROTROPINOMA
 Menos comun. 0.5-1% de los adenomas hipofisarios.
 Mas frecuentes en la 6ta decada de la vida. Igual prevalencia en
hombres y mujeres. 1/millon.
 En su gran mayoria esporadicos. Casos familiares son en MEN 1.
 TSH: glicoproteina compuesta por sub unidad alfa y beta, unidas por
ligadura no covalente. La sub unidad alfa es comun a la LH, FSH,
HCG.
 Presentan secresion autonoma de TSH, refractaria al feed back
negativo.
 Pueden presentar receptores para dopamina y somatostatina.
 El mayor estimulante de la secresion de la TSH es la TRH y los
mayores inhibidores son las hormonas tiroideas.
 Mutaciones somaticas en la sub unidad B del TSH-r. PIT 1
sobreexpresado. Splicing aberrante del receptor de las hormonas
tiroideas.
 Clinica:
… Son duros, fibrosos.
… 25% son mixtos: 15% secreta GH, 10% secreta PRL.
… Al momento del diagnostico son en su mayoria macroadenomas, en
general con invasion supra y paraselar, mas iinvasivos en pacientes
con antecedente de tiroidectomia total o I131.
… Disminucion de la TSH predice desdiferenciacion tumoral.
… La mayoria presenta sintomas de hipertiroidismo. Raramente
silentes.
… Sintomas de masa. Alteraciones visuales (50%) disminucion de otras
hormonas de adenohipofisis (25%), cefaleas (20%)
… Bocio 95% de los casos. No presentan oftalmopatia ni mixedemas
pretibial.
TIROTROPINOMA
 Laboratorio:
… TSH aumentada o normal pero inadecuada para los valores de T3 y T4.
… T3 y T4 altas.
… Aumento de la sub unidad alfa de las glicoproteinas (85%) Relacion
molar sub unidad alfa/TSH >1.
… Ausencia de respuesta ante la estimulacion con TRH.
… Falta de supresion de TSH ante la administracion de T3 (prueba de
Wegner)
… Aumento de la SHBG y telopeptido del colageno.
 Imagenes:
… RMN selar con y sin gadolinio.
… Octreoscan.
… TAC para tirotropinomas ectopicos.
TIROTROPINOMA. EVALUACION
 Diagnostico diferencial.
… Resistencia Hormonas Tiroideas.
 Sintomas de hipo, eu, hipertiroidismo.
 Imagenes normales.
 Relacion sub unidad alfa/TSH es <1.
 Test de TRH muestra respuesta exagerada de TSH.
 La TSH baja antes la administracion de T3. (Test
Werner)
 SHBG normal alta.
 Casos familiares.
TIROTROPINOMA
 Tratamiento.
… Cirugia TSE
 Eleccion.
 Cura 1/3 pacientes
 Parcial o total hipopituitarismo.
… Radioterapia.
TIROTROPINOMA
 Tratamiento
… Medico.
 Analogos de la somatostatina.
… Octreotide:
 Disminucion tumoral 50%, mejoria campo visual 75%, mejoria quimica y
bioquimica del hipertiroidismo 95%. Resistencia <10%.
 Neoadyuvante. Periodo 6-12meses.
 Dosis: 50-100 mcg, 2-3 dosis SC diarias.
… Lanreotide:
 De liberacion lenta. 30mg IM 2-3 veces por mes.
 Agonistas dopaminergicos.
… Cabergolina. Sobretodo en tumores mixgos de TSH/PRL.
 Tto antitiroideo: CONTRAINDICADO.
TIROTROPINOMA
 Criterio de cura:
… TSH indetectable 1 semana post quirurgica.
… Test de Werner con TSH indetectable y test TRH
sin respuesta de la TSH.
… Desaparicion de la masa en las imagenes y mejoria
clinica.
 Seguimiento:
… Clinica y bioquimica cada 2-3 meses en el primer
ano, luego anualmente.
… RMN cada 2-3 anos. O en casos de aumento de
TSH, T3, T4 o clinica de recidiva.
TIROTROPINOMA
GONADOTROPINOMA
Los adenomas que derivan de células gonadotróficas son los
más comunes de la glándula hipofisaria. Sin embargo NO
fueron reconocidos hasta hace pocos años, ya que secretan
ineficientemente, y sus productos de secreción (gonadotrofinas
intactas y/ o sus subunidades) NO producen un síndrome
clínico reconocible.
Por lo tanto estos tumores solo se hacen evidentes cuando por
su gran tamaño causan síntomas neurológicos.
En el pasado eran llamados “cromófobos” o “No funcionantes”
GONADOTROPINOMA
GONADOTROPINOMA
 A través de técnicas de Hibridización se sabe hoy que el 86%
de los ANF expresan el gen para una o más hormonas
glicoproteicas
 Se originan en la proliferación monoclonal de celulas de linaje
gonadotrófico , aunque aun no se han identificado mutaciones
específicas en estos tumores
 15-25% de todos los tumores hipofisarios
 La mayoría son “silentes”, no producen síntomas o signos de
Hiperfunción Gonadotrófica.
 FSH : 37%, LH : 15%, Sub alfa: 22%, Gonadotrofinas
intactas: 26 - 28%
GONADOTROPINOMA
 Clinica
… Cefaleas 75%
… Alteraciones del campo visual 60%
… HiperPRL 40-80%
… Apoplejía Hipofisaria
… Hipopituitarismo
 Hipogonadismo-Hipogonadotrófico: 96%
… Mujer: Amenorrea-oligomenorrea
… Varón: impotencia sexual, disminución de la libido. Pubertad prematura.
 Hipotiroidismo: 8-62%, Hipocortisolismo: 31-80%, Deficit de GH: 100%.
… Asintomatico en posmenopausicos.
GONADOTROPINOMA. EVALUACION
• Laboratorio:
• PRL , GH e IGF1, CLU , cortisol, TSH , T4l
• Basales de: FSH (37%) , FSH intacta (15%), Sub alfa (20%) –
LH , LH menos frecuentes . FSH Y LH normales o bajas :
habitual
• Prueba de TRH: FSH, FSH, LH , LH, Sub alfa respuesta
paradojal en el 30-50% de los pacientes. LHb: más frecuente
• No existe un marcador específico y sensible.
• Diagnostico por descarte.
• RMN
• Campo visual.
GONADOTROPINOMA
 Diagnostico diferencial:
… Hipogonadismo primario.
 Agrandamiento pituitario.
 Manifestaciones clinicas de hipogonadismo
 Aumento de FSH y LH.
 Tratamiento
… Cirugia. TSE. Transcraneal si requiere un segundo tiempo
quirurgico.
… Radioterapia. Sensibles.
… Farmacos. Ineficaces. Bromocriptina, analogos de la somatostatina.
ADENOMA ATIPICO
 Un pequeño subconjunto de los adenomas demuestran características más agresivas,
incluyendo la invasión local de hueso, o del seno cavernoso, encierro de las estructuras
vasculares, y /o la ampliación rápida en cortos intervalos de tiempo.
 Los tumores que recurren o progresan a pesar de la resección y la radioterapia son
a menudo se denomina ''adenomas atípicos”, ya que no aparecen
abiertamente malignos por criterios histológicos, pero presentan
comportamiento fenotípicamente agresivo.
 Metástasis de los adenomas de hipófisis es raro, 0,2% de todos los casos.
 Y es esta característica en lugar de la histología que determina a un carcinoma de glándula
pituitaria.
 Han sido descriptos tumores pituitarios histologicamente agresivos o atípicos, sin evidencia
de metástasis, pero los tumores con histología abiertamente maligna son
extremadamente infrecuente.
 Estos tumores se caracterizan por tener un Ki-67 o el MIB-1 índice por encima del 3%, la
inmunorreactividad al p53 y muchas mitosis.
Tumores Hipofisarios, GENERALIDADES, ANATOMIA, CLASIFICACION Y MANEJO
 Temozolomida, un fármaco de quimioterapia alquilante,
Es ampliamente utilizado en el manejo de glioblastoma y es eficaz contra los
tumores neuroendocrinos.
 No es especifica del ciclo celular, aumentando así su utilidad en el tratamiento de
tumores con creciemiento relativamente lento.
 Informes recientes han detallado el uso exitoso de la temozolomida en el manejo
de tumores agresivos de la hipófisis y carcinoma pituitaria.
 Eficacia de la temozolomida depende de la expresión de O6-metilguanina-DNA
methyltranferasa (MGMT).
 Los datos sobre el uso de temozolomida en el tratamiento de la hipófisis
carcinoma y adenomas invasivos, agresivos pituitaria son escasos, ya que sólo 18
casos han sido publicados en fecha con un resultado exitoso en 16 pacientes.
 Sólo dos casos de un tumor hipofisario que no responden a la temozolomida se
han publicado (GH adenoma agresivo, adenoma ACTH silente)
 Es importante subrayar que, según la literatura,
cualquier respuesta tumoral u hormonal a la
temozolomida siempre se observa poco después de la
iniciación del tratamiento en los respondedores.
 De hecho, la ausencia de respuesta después de tres
ciclos predice mayor resistencia al tratamiento.
INCIDENTALOMA HIPOFISARIO
 Hallazgo fortuito de una masa hipofisaria, evidenciada por
RMN o TAC cerebro en paciente evaluado con signos y/o
sintomas no relacionados con dicho hallazgo.
 Se refiere solamente a los adenomas.
 Micro incidentaloma <1cm. Macro incidentaloma >1cm.
 Diagnostico diferencial muy amplio.
 Incidencia de micro incidentalomas en 10-38% RMN.
 Incidencia de macro incidentalomas en 0,16% RMN.
EVALUACION INICIAL:
 Historia clinica completa.
 Laboratorio de evaluacion de hipersecresion
endocrina y/o hipopituitarismo (incluso en los
asintomaticos)
 Campo visual en todos los pacientes con
incidentalomas que esten en contacto con nervio o
quiasma optico.
 Si inicialmente fue realizada TAC, solicitar RMN.
RECOMENDACIONES PARA CIRUGIA
 Lesión que comprima el nervio o quiasma óptico ante la
RMN.
 Otras anormalidades visuales: oftalmoplejia o compromiso
neurológico debido a compromise del seno cavernoso.
 Apoplejia hipofisaria con disturbios visuales.
 Tumores hipersecretantes, excepto prolactinomas.
 Crecimiento clinicamente significativo del incidentaloma.
 Pérdida de la función endócrina.
 deseos de embarazo.
 Sintomas de hipertension endocraneana.
SEGUIMIENTO
 Quienes no reunan criterio quirúrgicos.
 RMN selar de control. En macro incidentaloma a los
6m, y en micro incidentaloma a los 12m del diagnóstico.
… Si el tamaño no cambia: repetir RMN cada ano para
macro incidentalomas y cada 1-2anos para micro
incidentaloma por los siguientes 3 anos.
 Campo visual en aquellos que crecen y presentan
acercamiento o compresión del nervio o quiasma óptico.
 Evaluacion clinica y de laboratorio para
hipopituitarismo a los 6m luego de la evaluacion inicial
en macro incidentaloma. Micro incidentaloma
eventualmente.
Tumores Hipofisarios, GENERALIDADES, ANATOMIA, CLASIFICACION Y MANEJO

Más contenido relacionado

PDF
patologia-robbins-sistema-endocrino-pr_51bf2e1408ca9f0ae329092f0ce764d2.pdf
PDF
PATOLOGÍA ENDOCRINA 1 glandula hipofisis
PDF
Sistema endocrino dispositiva de patología
PDF
endocrinologia medica del robbins. bases de la endocrinologia en la anatomia ...
PPT
Sind. Hipofisiarios..ppt
PPTX
Alteraciones hipotalámicas y de la adenohipófisis.pptx
PPTX
Adenomas2012
PPT
Clase Insuf hipofisaria 2020 lorena ipsi
patologia-robbins-sistema-endocrino-pr_51bf2e1408ca9f0ae329092f0ce764d2.pdf
PATOLOGÍA ENDOCRINA 1 glandula hipofisis
Sistema endocrino dispositiva de patología
endocrinologia medica del robbins. bases de la endocrinologia en la anatomia ...
Sind. Hipofisiarios..ppt
Alteraciones hipotalámicas y de la adenohipófisis.pptx
Adenomas2012
Clase Insuf hipofisaria 2020 lorena ipsi

Similar a Tumores Hipofisarios, GENERALIDADES, ANATOMIA, CLASIFICACION Y MANEJO (20)

PPT
Clase Insuf hipofisaria 2020.ppt
PPTX
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
PPTX
cirugia de hipofisis anestsiologia .pptx
PPTX
Adenomas2012
PPT
Adenoma hipofisiario
PDF
Adenomas hipofisiarios
PDF
Neurocirugia adenoma hipofisiario
PPT
Factores neuroendocrinos
PPT
Factores neuroendocrinos
PPTX
Adenoma Hipofisario y Neurofibromatosis
PDF
Hipopituitarismo
PPTX
Acromegalia y Gigantismo. CATEDRA DE ENDOCRINOLOGIA
PDF
Endocrinologia
PPTX
Expocicion de patologia sobre hipofisis
PPTX
Lesiones hipofisarias raras
PPTX
Acromegalia caso clínico
PPTX
Trastornos hipotalamo hipofisiarios copy
PPTX
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
PDF
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
PPTX
HIPOTALAMO HIPOFISIS POWER POINT MEDICINA
Clase Insuf hipofisaria 2020.ppt
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
cirugia de hipofisis anestsiologia .pptx
Adenomas2012
Adenoma hipofisiario
Adenomas hipofisiarios
Neurocirugia adenoma hipofisiario
Factores neuroendocrinos
Factores neuroendocrinos
Adenoma Hipofisario y Neurofibromatosis
Hipopituitarismo
Acromegalia y Gigantismo. CATEDRA DE ENDOCRINOLOGIA
Endocrinologia
Expocicion de patologia sobre hipofisis
Lesiones hipofisarias raras
Acromegalia caso clínico
Trastornos hipotalamo hipofisiarios copy
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
HIPOTALAMO HIPOFISIS POWER POINT MEDICINA
Publicidad

Más de AndresCardenas60126 (20)

PPTX
presentacion ekg, electrocardiograma resumen libro velez.pptx
PPTX
Intento de suicidio, definicion, tratamiento cuidados psiquitricos
PPTX
demencia: fisiopatologia, clasificacion, tratamiento,
PPTX
Insuficiencia Pulmonar patologia generalidades
PPTX
Enfermedad alzheimer hereditaria generalidades
PPTX
farmacologia antibiticos generalidades, dosis uso
PPTX
hipocalcemia, generalidades manejo guias
PPTX
alergia alimentaria PRESENTACION (1).pptx
PPTX
Caso clínico delirium definicion y tratamiento
PPTX
RINITIS ALERGICA, FISIOPATOLOGIA, DIAGNOSTICO TRATAMIENTO.
PPTX
MADURACION DE LINFOCITOS T 2025, CARACTERISTICAS MANEJO
PPT
Pancreatitis grave 20023, generalidades manejo
PPTX
parkinson generaldades, diagnostico y tratamiento
PPTX
manifestaciones neurológicas del sida.pptx
PPTX
sarcoma de kaposi en pacientes con VIH e inmunodeprimidos
PPTX
estado hiperosmolar hiperglucémico: generalidades
PPTX
UTICARIA Y ANGIOEDEMA: diagnostico, clínica, tratamiento
PPTX
ESTATUS EPILEPTICO, DIAGNOSTICO, MANEJO, GUIAS
PPT
1CONTROL DE HIPERGLICEMIA, DIAGNOSTICO Y MANEJO
PPT
2003 ANTICOAGULACIÓN EN FIBRILACIÓN AURICULAR.ppt
presentacion ekg, electrocardiograma resumen libro velez.pptx
Intento de suicidio, definicion, tratamiento cuidados psiquitricos
demencia: fisiopatologia, clasificacion, tratamiento,
Insuficiencia Pulmonar patologia generalidades
Enfermedad alzheimer hereditaria generalidades
farmacologia antibiticos generalidades, dosis uso
hipocalcemia, generalidades manejo guias
alergia alimentaria PRESENTACION (1).pptx
Caso clínico delirium definicion y tratamiento
RINITIS ALERGICA, FISIOPATOLOGIA, DIAGNOSTICO TRATAMIENTO.
MADURACION DE LINFOCITOS T 2025, CARACTERISTICAS MANEJO
Pancreatitis grave 20023, generalidades manejo
parkinson generaldades, diagnostico y tratamiento
manifestaciones neurológicas del sida.pptx
sarcoma de kaposi en pacientes con VIH e inmunodeprimidos
estado hiperosmolar hiperglucémico: generalidades
UTICARIA Y ANGIOEDEMA: diagnostico, clínica, tratamiento
ESTATUS EPILEPTICO, DIAGNOSTICO, MANEJO, GUIAS
1CONTROL DE HIPERGLICEMIA, DIAGNOSTICO Y MANEJO
2003 ANTICOAGULACIÓN EN FIBRILACIÓN AURICULAR.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Viruela presentación en of microbiologia
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Historia de la enfermería a lo largo de los años
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk

Tumores Hipofisarios, GENERALIDADES, ANATOMIA, CLASIFICACION Y MANEJO

  • 2. Anatomía.  Región selar: hipófisis a 10mm de quiasma óptico.  Región preselar: lóbulo frontal, arterias cerebrales anteriores, nervio ópitco, seno esfenoidal, clinoides anteriores.  Región retroselar: dorso selar, arteria basilar y cerebrales posteriores, 3er par craneal.  Región Infraselar: seno esfenoidal.  Región paraselar: seno cavernoso (arteria carotídea, 6to par craneal), 3er, 4to, 5to pares craneales.  Región supraselar: hipotálamo, cuerpos mamilares, quisama óptico. Correlación anátomopatológica.  Adenomas.  Craneofaringiomas, gliomas, quistes coloideos.  Meningiomas, adenomas, cordomas, germinomas.  Craneofaringiomas, gliomas.
  • 3.  40% GH.  20% Prolactina.  20% Adrenocorticotropa.  10% FSH/LH.  5% TSH TSH GH PRL GH PRL ACTH Neurohipófisis
  • 4. HIPOTALAMO.  Núcleos paraventirculares: CRH POMC ACTH  Núcleo supróptico: TRH TSH.  Núcleo Arcuato: GHRH GH SSITT GH y TSH  Núcleo periventricular: Dopamina Prolactina.  Núcleo preóptico: GNRH LH/FSH  Otros precursores hipotalámicos: … Ácido aminobutírico … Natriurético … Vasopresina … angiotensina II … Proopiomelanocortina … Somatostatina … neurofisinas, neuropéptidos.
  • 5.  ADENOMAS. … Se originan en la adenohipófisis. … No tienen membrana basal. … Su clasificación depende de la hormona predominantemente secretante. Según las diferentes series los mas prevalentes son los productores de prolactina y null cel. … El status funcional de los adenomas hipofisarios es definido por los síntomas y signos pero no por la marcación Inmunohistoquímica.  ADENOMA ATIPICO. … Indice mitótico elevado, ausencia de metástasis, MIB-1 mayor a 3%, IHQ + p53, agresivos, invasivos.  CARCINOMAS. … Presencia de metástasis a distancia.
  • 6.  Criterios de agresividad: … Adenomas stem cell, GH escasamente granulados, ACTH escasamente granulado. … Invasión al seno cavernoso o macroscópica, metástasis. … Marcadores proliferativos: Ki67, MIB-1, p53 mayor 3%. … Marcadores moleculares: EGFr, p16, p27, PTTG1. … Receptores de somatostatina.
  • 7.  OTROS TUMORES NO ADENOMATOSOS: … De células granulares: lento crecimiento. … Oncocitomas de la adenohipófisis: benigno, no endócrino. … Astrocitomas de la neurohipófisis: sólido, de bajo grado. … Inflamación del infundíbulo: hipofisitis, histiocitosis. … Craneofaringiomas: grandes, multilobulados, epitelio pavimentoso. … Germinomas, meningiomas, cordomas. … Hiperplasias, aneurismas, metástasis.
  • 9.  Representan el 10-25% de los tumores intracraneales. … Aproximadamente el 80% de los tumores serales.  Presentación clínica y bioquímica variable, relacionada a hiperproducción hormonal y/o efecto de masa.  Prevalencia: 1/3500 a 1/5200. … Frecuencia: series de autopsias 14%, serires radiológicas 22%.  Esporádicos (95%).  Familiares: 5%, mas agresivos, menor respuesta.
  • 12.  Esporadicos en la mayoria de los casos (95%) … Origen clonal, producidos de anormalidades geneticas moleculares en una sola celula somatica. En la mayoria desconocidas. … Somatotropinoma asociados a mutacion del GNAS (40%)  Situaciones asociadas a defectos geneticos conocidos que predisponen a AP: … MEN 1 y Complejo de Carney: relacionados con mutaciones del gen supresor de tumores MEN 1 y protein kinasa A sununidad 1 alfa (PRKAR 1A) repectivamente. … Inhibidor de la kinasa dependiente de la ciclina 1B (CDKN1B) ha sido implicado en la rara condicion familiar llamada MEN4. … Adenoma pituitario aislado familiar (FIPA) es una condicion que ha sido reportada en aumento. … Sindrome McCune Albright: mutacion en el gen de la guanina nucleotido-activador subunidad alfa. (GNAS)
  • 13. ADENOMAS PITUITARIOS ESPORADICOS  Regulacion del ciclo celular. … La mayoria se desarrollan a partir de proliferacion celular monoclonal y activacion anormal del ciclo celular. … Disrupcion de uno o mas moduladores de la transicion de G1/S del ciclo celular. … Moduladores: ciclinas dependientes de kinasas (CDKs), proteina del Retinoblastoma, … estimuladores: Ciclinas D1 y D3. PTTG1, mutacion de la proteina G y proteina Ras. … supresores: gen retinoblastoma, familia INK4, ZAC1, GADD45-y, MEN 1.  Factores de crecimiento y sus receptores. … Citokinas, facotres de crecimiento y sus receptores estan expresados en la adenohipofisis, involucrados en algunos aspectos: oncogenesis, crecimiento celular y diferenciacion y modulacion de funciones endocrinas. … FGF-r4 sobrexpresado. … FGF-r2IIb no expresado … EGF, inhibina A y B, NGF, Il 6.
  • 14.  Senales y vias de transduccion.  Factores hormonales. … Receptor de la GHRH, mutacion del receptor GH tipo 5, mutacion somatica del receptor GH. … Mutaciones en el TRalfa y en la isoforma alfa-2, deleccion de de TRbeta2. … ActR1b (gonadotropinomas) … POMC, Brg1, HDAC2 (corticotropinomas) … Tratamiento hormonal exogeno o endogeno (GhRh, administracion de CRH, hipotiroidismo primario prolongado, esteroides gonadales)  Otros factores: … MEG3 (supresor) … IK6, ODC (estimulador) … Dopamina. La ausencia del tono dopaminergico favorece ls proliferacion celular. ADENOMAS PITUITARIOS ESPORADICOS
  • 15.  MEN 1. … Mutacion del gen MEN1 (11q13)  MEN 4. … Mutacion del gen CDKN1B en Locus del cromosoma 4  Complejo de Carney. … Mixomas, manchas café con leche, hiperactividad endocrina (enf. Nodular adrenocortical primaria pigmentada, turmores testiculares, tumores tiroideos, y acromegalia) … 70% componente familiar y 60% mutaciones germinales en el gen PRKAR1A (17q22-24)  Adenomas pituitarios aislados familiares (FIPA) … Presentacion familiar sin otros tumores concomitantes. … Caracterizado por la presencia de dos o mas individuos emparentados con adenoas pituitarios en ausencia de MEN1 y/o complejo de Carney … Gen potencial presente cerca al locus del MEN1 y mutaciones gerrminales del AIP (15%). … 75% son negativos para MEN1, PRKA1R, AIP. … Mayor prevalencia de somatotropinomas. ADENOMAS PITUITARIOS FAMILIARES (5%)
  • 16. CLASIFICACION (FUNCION)  Funcionantes: … Productores de GH: acromegalia/gigantismo … Productores de PRL: hiperprolactinemia … Productores de ACTH: enfermedad Cushing. … Productores de TSH y GH: tirotropinomas, gonadotropinomas.  No funcionantes.  Funcionalmente mixtos: … Con secresion de dos o mas tipos hormonales (ej mas frecuente GH mas PRL)
  • 17.  Microadenomas: … Lesiones dentro de la pituitaria que miden <1cm.  Macroadenomas … Sin evidencia de invasion.  Adenomas invasion local. Sin erosion de la silla turca.  Tumores ampliamente invasivos. Involucran estructuras extraselares (hueso, hipotalamo, seno cavernoso) CLASIFICACION
  • 18.  Pueden imitar en su forma de presentaccion clinica, endocrina y radiologica a los adenomas hipofisarios no funcionantes.  Sintomas endocrinos: … Disfuncion gonadal, hipotiroidismo secundario, insuficiencia suprarrenal secundaria. … Hiperprolactinemia, con o sin hipogonadismo, a menudo hallada en lesiones de region selar.. … Diabetes insipida altamente sugestiva de masa selar o paraselar no hipofisaria (sarcoidosis o metastasis de la region selar) … SIADH  Otras: trastornos del campo visual y compromiso del seno cavernoso, neuropatias craneales, HIC, cefaleas. LESIONES NO ADENOMATOSAS DE LA REGION SELAR
  • 20.  Quiste de la bolsa de Rathke. … Remanentes de la bolsa o conducto embrionario craneofaringeo. … En region supraselar o interior de la fosa pituitaria. … Benigno, generalmente menos a 2cm. … TAC: formaciones redondas bien delimitadas, pared delgada e interior hipodenso. … Tratamiento quirurgico.  Craneofaringiomas. (3% tumores intracraneales) … Mas frecuentes en ninos. … A partir de de restos de la bolsa de Rathke. … Asientan por encima de la silla turca, comprimiendo el quiasma optico y extendiendose a tercer ventriculo. Rara vez distiende la silla turca. … Solido, quistico o mixto. … Retraso de crecimiento, diabetes insipida, hipotiuitarismo, hiperprolactinemia, trstornos neurologicos, alteraciones visuales e HIC. … Tratamiento quirurgico y/o radioterapia. LESIONES NO ADENOMATOSAS DE LA REGION SELAR
  • 21.  Gliomas del nervio optico. … Se asocian a hiperprolactinemia.  Meningiomas. … Masas selare o supraselares, que pueden prouectarse dentro de la silla turca y simular adenoma.  Sarcoidosis. … Infiltrado linfocitario granulomatoso. … Hipopituitarismo, hiperprolactinemia, diabetes insipida.  Tuberculoma. Aneurismas.  Metastasis. … Colon y mama, pulmon. Mas frecuente en lobulo posterior. … Rara vez hipopituitarismo. Sospecharlas en presencia de diabetes insipida, paralisis de nervios craneales y moderada hiperprolactinemia en pacientes con malignidad conocida.  Germinomas. LESIONES NO ADENOMATOSAS DE LA REGION SELAR
  • 22. EVALUACION DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS  Situaciones fisiologicas asociadas a aumento de tamano hipofisario. … Embarazo, Insuficiencia gonadal cronica., hipotiroidismo primario.  Evaluación de función endócrina. … Prolactina … ACTH, cortisol … TSH, T4l … GH. IGF1 … FSH, LH, estradiol y/o testosterone.  Estudios de imagen. … RMN: T1 microadenomas: hipodenso, asimetria glandular, desviacion del tallo. macroadenomas: mayor afinidad por gadolinio. … TAC: estructuras oseas  Valoracion neuro – oftalmologica. … Campo visual. Previo al tratamiento y posterior al mismo. (control, recurrencias)
  • 28. M C 06/2007 Lesión multilobulada que invade III ventrículo. Dilatación Ventricular
  • 33. TRATAMIENTO  Objetivos: … Aliviar sintomas compresivos … Suprimir hipersecresion hormonal. … Mejorar la hiposecresion hormonal.  Cirugia. … Indicada: adenomas secretores de GH bien delimitados, macroadenomas secretores de ACTH, TSH o no funcionantes. Manifestaciones clinicas de compresion progresiva. … complicaciones: fistula de LCR, diabetes insipida, SIHAD. Lesiones permanentes del SNC  Radioterapia. … Indicada: secresion hormonal persistente, efecto de masa residual tras cirugia, coadyuvante. … Complicaciones: hipopituitarismo, perdida vision, meuritis optica, mecrosis cerebral, disfuncion cognitiva.  Tratamiento medico.
  • 35. TIROTROPINOMA  Menos comun. 0.5-1% de los adenomas hipofisarios.  Mas frecuentes en la 6ta decada de la vida. Igual prevalencia en hombres y mujeres. 1/millon.  En su gran mayoria esporadicos. Casos familiares son en MEN 1.  TSH: glicoproteina compuesta por sub unidad alfa y beta, unidas por ligadura no covalente. La sub unidad alfa es comun a la LH, FSH, HCG.  Presentan secresion autonoma de TSH, refractaria al feed back negativo.  Pueden presentar receptores para dopamina y somatostatina.  El mayor estimulante de la secresion de la TSH es la TRH y los mayores inhibidores son las hormonas tiroideas.  Mutaciones somaticas en la sub unidad B del TSH-r. PIT 1 sobreexpresado. Splicing aberrante del receptor de las hormonas tiroideas.
  • 36.  Clinica: … Son duros, fibrosos. … 25% son mixtos: 15% secreta GH, 10% secreta PRL. … Al momento del diagnostico son en su mayoria macroadenomas, en general con invasion supra y paraselar, mas iinvasivos en pacientes con antecedente de tiroidectomia total o I131. … Disminucion de la TSH predice desdiferenciacion tumoral. … La mayoria presenta sintomas de hipertiroidismo. Raramente silentes. … Sintomas de masa. Alteraciones visuales (50%) disminucion de otras hormonas de adenohipofisis (25%), cefaleas (20%) … Bocio 95% de los casos. No presentan oftalmopatia ni mixedemas pretibial. TIROTROPINOMA
  • 37.  Laboratorio: … TSH aumentada o normal pero inadecuada para los valores de T3 y T4. … T3 y T4 altas. … Aumento de la sub unidad alfa de las glicoproteinas (85%) Relacion molar sub unidad alfa/TSH >1. … Ausencia de respuesta ante la estimulacion con TRH. … Falta de supresion de TSH ante la administracion de T3 (prueba de Wegner) … Aumento de la SHBG y telopeptido del colageno.  Imagenes: … RMN selar con y sin gadolinio. … Octreoscan. … TAC para tirotropinomas ectopicos. TIROTROPINOMA. EVALUACION
  • 38.  Diagnostico diferencial. … Resistencia Hormonas Tiroideas.  Sintomas de hipo, eu, hipertiroidismo.  Imagenes normales.  Relacion sub unidad alfa/TSH es <1.  Test de TRH muestra respuesta exagerada de TSH.  La TSH baja antes la administracion de T3. (Test Werner)  SHBG normal alta.  Casos familiares. TIROTROPINOMA
  • 39.  Tratamiento. … Cirugia TSE  Eleccion.  Cura 1/3 pacientes  Parcial o total hipopituitarismo. … Radioterapia. TIROTROPINOMA
  • 40.  Tratamiento … Medico.  Analogos de la somatostatina. … Octreotide:  Disminucion tumoral 50%, mejoria campo visual 75%, mejoria quimica y bioquimica del hipertiroidismo 95%. Resistencia <10%.  Neoadyuvante. Periodo 6-12meses.  Dosis: 50-100 mcg, 2-3 dosis SC diarias. … Lanreotide:  De liberacion lenta. 30mg IM 2-3 veces por mes.  Agonistas dopaminergicos. … Cabergolina. Sobretodo en tumores mixgos de TSH/PRL.  Tto antitiroideo: CONTRAINDICADO. TIROTROPINOMA
  • 41.  Criterio de cura: … TSH indetectable 1 semana post quirurgica. … Test de Werner con TSH indetectable y test TRH sin respuesta de la TSH. … Desaparicion de la masa en las imagenes y mejoria clinica.  Seguimiento: … Clinica y bioquimica cada 2-3 meses en el primer ano, luego anualmente. … RMN cada 2-3 anos. O en casos de aumento de TSH, T3, T4 o clinica de recidiva. TIROTROPINOMA
  • 43. Los adenomas que derivan de células gonadotróficas son los más comunes de la glándula hipofisaria. Sin embargo NO fueron reconocidos hasta hace pocos años, ya que secretan ineficientemente, y sus productos de secreción (gonadotrofinas intactas y/ o sus subunidades) NO producen un síndrome clínico reconocible. Por lo tanto estos tumores solo se hacen evidentes cuando por su gran tamaño causan síntomas neurológicos. En el pasado eran llamados “cromófobos” o “No funcionantes” GONADOTROPINOMA
  • 44. GONADOTROPINOMA  A través de técnicas de Hibridización se sabe hoy que el 86% de los ANF expresan el gen para una o más hormonas glicoproteicas  Se originan en la proliferación monoclonal de celulas de linaje gonadotrófico , aunque aun no se han identificado mutaciones específicas en estos tumores  15-25% de todos los tumores hipofisarios  La mayoría son “silentes”, no producen síntomas o signos de Hiperfunción Gonadotrófica.  FSH : 37%, LH : 15%, Sub alfa: 22%, Gonadotrofinas intactas: 26 - 28%
  • 45. GONADOTROPINOMA  Clinica … Cefaleas 75% … Alteraciones del campo visual 60% … HiperPRL 40-80% … Apoplejía Hipofisaria … Hipopituitarismo  Hipogonadismo-Hipogonadotrófico: 96% … Mujer: Amenorrea-oligomenorrea … Varón: impotencia sexual, disminución de la libido. Pubertad prematura.  Hipotiroidismo: 8-62%, Hipocortisolismo: 31-80%, Deficit de GH: 100%. … Asintomatico en posmenopausicos.
  • 46. GONADOTROPINOMA. EVALUACION • Laboratorio: • PRL , GH e IGF1, CLU , cortisol, TSH , T4l • Basales de: FSH (37%) , FSH intacta (15%), Sub alfa (20%) – LH , LH menos frecuentes . FSH Y LH normales o bajas : habitual • Prueba de TRH: FSH, FSH, LH , LH, Sub alfa respuesta paradojal en el 30-50% de los pacientes. LHb: más frecuente • No existe un marcador específico y sensible. • Diagnostico por descarte. • RMN • Campo visual.
  • 47. GONADOTROPINOMA  Diagnostico diferencial: … Hipogonadismo primario.  Agrandamiento pituitario.  Manifestaciones clinicas de hipogonadismo  Aumento de FSH y LH.  Tratamiento … Cirugia. TSE. Transcraneal si requiere un segundo tiempo quirurgico. … Radioterapia. Sensibles. … Farmacos. Ineficaces. Bromocriptina, analogos de la somatostatina.
  • 48. ADENOMA ATIPICO  Un pequeño subconjunto de los adenomas demuestran características más agresivas, incluyendo la invasión local de hueso, o del seno cavernoso, encierro de las estructuras vasculares, y /o la ampliación rápida en cortos intervalos de tiempo.  Los tumores que recurren o progresan a pesar de la resección y la radioterapia son a menudo se denomina ''adenomas atípicos”, ya que no aparecen abiertamente malignos por criterios histológicos, pero presentan comportamiento fenotípicamente agresivo.  Metástasis de los adenomas de hipófisis es raro, 0,2% de todos los casos.  Y es esta característica en lugar de la histología que determina a un carcinoma de glándula pituitaria.  Han sido descriptos tumores pituitarios histologicamente agresivos o atípicos, sin evidencia de metástasis, pero los tumores con histología abiertamente maligna son extremadamente infrecuente.  Estos tumores se caracterizan por tener un Ki-67 o el MIB-1 índice por encima del 3%, la inmunorreactividad al p53 y muchas mitosis.
  • 50.  Temozolomida, un fármaco de quimioterapia alquilante, Es ampliamente utilizado en el manejo de glioblastoma y es eficaz contra los tumores neuroendocrinos.  No es especifica del ciclo celular, aumentando así su utilidad en el tratamiento de tumores con creciemiento relativamente lento.  Informes recientes han detallado el uso exitoso de la temozolomida en el manejo de tumores agresivos de la hipófisis y carcinoma pituitaria.  Eficacia de la temozolomida depende de la expresión de O6-metilguanina-DNA methyltranferasa (MGMT).  Los datos sobre el uso de temozolomida en el tratamiento de la hipófisis carcinoma y adenomas invasivos, agresivos pituitaria son escasos, ya que sólo 18 casos han sido publicados en fecha con un resultado exitoso en 16 pacientes.  Sólo dos casos de un tumor hipofisario que no responden a la temozolomida se han publicado (GH adenoma agresivo, adenoma ACTH silente)
  • 51.  Es importante subrayar que, según la literatura, cualquier respuesta tumoral u hormonal a la temozolomida siempre se observa poco después de la iniciación del tratamiento en los respondedores.  De hecho, la ausencia de respuesta después de tres ciclos predice mayor resistencia al tratamiento.
  • 52. INCIDENTALOMA HIPOFISARIO  Hallazgo fortuito de una masa hipofisaria, evidenciada por RMN o TAC cerebro en paciente evaluado con signos y/o sintomas no relacionados con dicho hallazgo.  Se refiere solamente a los adenomas.  Micro incidentaloma <1cm. Macro incidentaloma >1cm.  Diagnostico diferencial muy amplio.  Incidencia de micro incidentalomas en 10-38% RMN.  Incidencia de macro incidentalomas en 0,16% RMN.
  • 53. EVALUACION INICIAL:  Historia clinica completa.  Laboratorio de evaluacion de hipersecresion endocrina y/o hipopituitarismo (incluso en los asintomaticos)  Campo visual en todos los pacientes con incidentalomas que esten en contacto con nervio o quiasma optico.  Si inicialmente fue realizada TAC, solicitar RMN.
  • 54. RECOMENDACIONES PARA CIRUGIA  Lesión que comprima el nervio o quiasma óptico ante la RMN.  Otras anormalidades visuales: oftalmoplejia o compromiso neurológico debido a compromise del seno cavernoso.  Apoplejia hipofisaria con disturbios visuales.  Tumores hipersecretantes, excepto prolactinomas.  Crecimiento clinicamente significativo del incidentaloma.  Pérdida de la función endócrina.  deseos de embarazo.  Sintomas de hipertension endocraneana.
  • 55. SEGUIMIENTO  Quienes no reunan criterio quirúrgicos.  RMN selar de control. En macro incidentaloma a los 6m, y en micro incidentaloma a los 12m del diagnóstico. … Si el tamaño no cambia: repetir RMN cada ano para macro incidentalomas y cada 1-2anos para micro incidentaloma por los siguientes 3 anos.  Campo visual en aquellos que crecen y presentan acercamiento o compresión del nervio o quiasma óptico.  Evaluacion clinica y de laboratorio para hipopituitarismo a los 6m luego de la evaluacion inicial en macro incidentaloma. Micro incidentaloma eventualmente.

Notas del editor

  • #2: Metastasis, infiltrativos, vasculares, a cq nivel.,
  • #6: En algunas series de gonadotropinomas los fact pronósticos dfueron el diámetro anteropost y la edad del paciente. En prl el ki 67 no hace diferencia.