SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIONES PRECANCEROSAS  Y TUMORES MALIGNOS
Lesiones Precancerosas Epiteliales   El término  precancerosis  lo introdujo Dubreuilh (1896) y supone "...aquellos cambios tisulares cuya evolución natural lleva al desarrollo de un tumor maligno".  Suponen un grupo de dermatosis sobre las que estadísticamente se desarrollan con mayor frecuencia tumor maligno, pero no en todos los casos poseen ciertos rasgos citológicos de atipia y desorganización arquitectural. pueden desaparecer espontáneamente si se suspende el factor carcinógeno.
Queratosis Actínica   También conocida como queratosis solar o senil.  Lesión precancerosa epitelial más común en ancianos.  Riesgo de degeneración maligna se estima en 10 a 20%, en aquellos pacientes que no reciben tratamiento.
Queratosis Actínica Mácula o pápula color carne a rojo pardusca o negro amarillenta mal definida con una escama seca adherente
Queratosis Actínica .La queratosis actínica es clasificada histológicamente en cinco grupos: hipertrófica, atrófica, pigmentada, bowenoide y acantolítica.
Queratosis Actínica Existen diversos tratamientos efectivos para queratosis actínicas, los más utilizados son el empleo de 5-FU y la criocirugía.
Cuerno Cutáneo         neoplasia queratósica con forma  de cuerno animal. se forma a partir del acúmulo de material queratinizado compacto procedente de las capas más superficiales de la piel.
Cuerno Cutáneo Puede desarrollarse a partir de tumoraciones epidérmicas de forma que la neoplasia basal puede ser benigna, premaligna o maligna.  La tumoración que con más frecuencia subyace a un cuerno cutáneo es la queratosis seborrreica; entre las premalignas la queratosis actínica y entre las malignas el carcinoma de células escamosas y el epitelioma basocelular.
Enfermedad De Bowen   Es un carcinoma espinocelular in situ, pero por su comportamiento biológico y su larga evolución, antes de ser invasor algunos autores lo consideran un proceso precanceroso desde el punto de vista práctico .  La causa es desconocida pero en muchos casos existe el antecedente de arsenicismo.  Muchos estudios la han vinculado con carcinoma de colon.
Enfermedad De Bowen Clínicamente se observan placas elevadas, rojizas, escamosas de bordes bien definidos a veces con pigmentación.
  Eritroplasia De Queyrat   Es la lesión premaligna más común de la mucosa del glande .   E s poco frecuente, aparece en hombres no circuncidados mayores de 40 años .
Eritroplasia De Queyrat P laca eritematosa, ligeramente saliente, bien limitada de superficie lustrosa aterciopelada, de crecimiento lento . L lega a medir varios centímetros  P uede ulcerarse y presentar costras en su superficie
Tumores Malignos De La Piel Los  tumores malignos  crecen con mayor rapidez, de modo indefinido, infiltrando y destruyendo los tejidos. pueden causar la muerte por invasión directa  de órganos vitales o produciendo metástasis
Carcinoma Basocelular   E l carcinoma basocelular es el cáncer cutáneo más común.  Es un tumor, por lo general, de crecimiento lento, con escaso riesgo de metástasis.  E l factor más importante en la etiopatogenia del carcinoma basocelular  es  la exposición solar . S e observa con mayor frecuencia en adultos mayores. La mayoría de los carcinomas basocelulares afecta la cabeza y el cuello, especialmente la cara. No afectación de las mucosas.
Carcinoma Basocelular Lesión única, nodular brillante, superficie lisa, borde perlado, con vasos telangiectásicos; posible hiperpigmentación en la periferia con elevación o depresión en el centro.
Carcinoma Basocelular superficial Formas clínicas: pigmentada ulcerada morfeiforme nodular
  Carcinoma Epidermoide   Se origina a partir de los queratinocitos epidérmicos o del epitelio de las mucosas oral o genital.  Es un tumor maligno que tiene la capacidad de infiltrar, destruir localmente y diseminarse a distancia.  Se reconocen varios factores que influyen para su desarrollo, el de mayor importancia es la exposición solar crónica.
Carcinoma Epidermoide Dentro de otras causas se incluyen la radiaciones ionizantes, arsénico, los hidrocarburos aromáticos, úlceras y cicatrices crónicas y algunos virus del papiloma humano.  La inmunosupresión se ha relacionado con el desarrollo de esta neoplasia.
Carcinoma Epidermoide S e desarrolla en sujetos de edad adulta, por arriba de los 50 o 60 años. El aspecto clínico de los carcinomas epidermoides es más uniforme que el de los carcinomas basocelulares.
Carcinoma Epidermoide Los carcinomas epidermoides pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo pero la mayor parte de ellos se desarrollan en áreas de exposición solar.
Carcinoma Epidermoide Localización topográfica   cara (labio inferior), manos, brazos, genitales y mucosas. Tendencia a metastatizar vía linfática.  Curso progresivo. Lesión anterior precancerosa.
Carcinoma Epidermoide Cuadro clínico  Lesiones ulcerosas con bordes y paredes duras, bordes mamelonados o verrugosos;  pueden aparecer como nódulos únicos o múltiples, recubiertos por escamas o exudado fétido.
  Melanoma Maligno   E l melanoma maligno es una neoplasia que se origina en los melanocitos epidérmicos o dérmicos. Con menor frecuencia puede iniciar en las mucosas, el globo ocular, la leptomeninge y el tracto gastrointestinal.  En hombres de raza blanca el melanoma predomina en el tronco, especialmente en la espalda, mientras que en la mujer la localización más frecuente es en las piernas, seguida de la espalda.
  Melanoma Maligno   Factores de riesgo: El más importante en relación al melanoma de la raza blanca es la exposición al sol,  especialmente durante la infancia.  Existen características propias del individuo y factores ambientales que condicionan riesgo aumentado de su desarrollo, como son el fenotipo (piel blanca, pelo rubio, ojos claros), presencia de nevos congénitos, inmunosupresión e historia familiar de melanoma.
  Melanoma Maligno   Existen cuatro tipos básicos de melanomas con diferencias clínicas e histológicas y diferente comportamiento biológico: Melanoma léntigo maligno  Melanoma de extensión superficial Melanoma nodular  Melanoma acral lentiginoso.
Melanoma Maligno Tipo lentigo maligno de tipo Hutchinson .  Afecta más a mujeres con edad promedio de 70 años. Es más frecuente en cara, cuello y dorso de manos.  El estado in situ puede durar 10 a 40 años antes de invasión.  Son lesiones aplanadas, grandes con distintos tonos de café.
Melanoma Maligno Tipo extensión superficial . Es el más frecuente.  Afecta a hombres y mujeres con edad promedio de 45 años. Se localiza en espalda, brazo y mano.  Inicia como mácula aplanada o levemente elevada con diferentes tonalidades de negro y café.
Tipo lentiginoso acral . Afecta por igual ambos sexos con edad promedio de 45 años.  típicamente se ubica en palmas, plantas y subungueal. Son más frecuentes en la raza negra y asiática.  Son máculas oscuras café o negras con variedad de color y bordes irregulares. Melanoma Maligno
Melanoma Maligno Tipo nodular . Es el segundo en frecuencia. Afecta a ambos sexos con edad promedio 50 años.  Es más frecuente en espalda, cabeza y cuello. Se presenta como una lesión uniforme oscura azulada, pero en un 5% puede ser amelanótica.  Se asocian a un crecimiento rápido en profundidad.
Melanoma Maligno Clinicamente   inician de forma irregular, son asimétricos, su pigmento no es uniforme y sus bordes son irregulares. A= Asimetría B= Borde irregular C= Color variable D= Diámetro generalmente mayor de 6 mm E= Evolución o crecimiento.
Melanoma Maligno La característica más importante en lo referente al color de los melanomas son los diferentes tonos de pigmentación de pardo, café, negro, rojizo o hipocrómico que se observa en la mayoría de los melanomas.
Melanoma Maligno Diagnóstico: El cuadro nemotécnico del ABCDE del diagnóstico del melanoma  resume sus características clínicas básicas:  A, asimetría;  B, borde irregular;  C, color irregular;  D, diámetro > 6mm;  E, evolución o crecimiento.
El dìámetro del melanoma es mayor de 6mm
Melanoma Maligno La microestadificación se realiza con dos sistemas: Método de Clark.  Nivel de invasión en relación con los niveles anatómicos de la piel. I. In situ (intraepidérmico) II. Invasión de la dermis papilar III. Invasión de la dermis reticular superficial IV. Invasión de la dermis reticular profunda V. Invasión del tejido celular subcutáneo
Melanoma Maligno Método de Breslow.  Mide el espesor del tumor en milímetros desde la capa granulosa hasta el nivel más profundo del tumor.  Se ha demostrado que el método de Breslow es el más seguro y es el factor pronóstico más importante en melanomas cutáneos primarios.
Melanoma Maligno En el año 2000 se revisó la clasificación AJCC, considerando que los dos factores más importantes en la microestadificación son el nivel de Breslow y la existencia o no de ulceración. La nueva propuesta de clasificación de la AJCC (American Joint Committee on Cancer) es la siguiente: T1. Tumor menor de 1 mm T2. Tumor de 1.01 a 2 mm T3. Tumor de 2.01 a 4 mm T4. Tumor mayor de 4 mm
Melanoma Maligno Consignan en estos niveles de Breslow: a) Ulceración b) No ulceración N0. Sin metástasis ganglionares N1. Un ganglio afectado a) Micrometástasis b) Macrometástasis N2. Dos a tres ganglios afectados N3. Cuatro o más ganglios afectados, metástasis en tránsito o satelitosis M0. Sin metástasis distantes M1. Metástasis en piel o ganglios más allá del primer relevo ganglionar M2. Metástasis pulmonares M3. Metástasis viscerales
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
Tumores malignos total
PPTX
Trastornos de la pigmentación: Nevus y melanoma
PPT
Cancer de piel
PPT
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
PPTX
Trastornos epiteliales
PPT
Tumores Benignos de la Piel | UASD
PPTX
Clasificación de lesiones dermatologicas
Tumores malignos total
Trastornos de la pigmentación: Nevus y melanoma
Cancer de piel
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Trastornos epiteliales
Tumores Benignos de la Piel | UASD
Clasificación de lesiones dermatologicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Carcinoma espinocelular
PPT
Seminario de piel
PPTX
Lesiones premalignas
PPT
Carcinoma epidermoide
PPTX
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
PPTX
Carcinoma Basocelular
PPS
Lesiones elementales
PPTX
Anatomía de la Esclera y clasificación.
PPTX
Osteomielitis Aguda, crónica, De garré
PPTX
Cáncer de piel: Melanoma
PPT
Neoplasia conceptos básicos
PDF
Enfermedad de bowen
PPTX
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
DOCX
PPTX
Estomatitis
PPTX
Cancer de piel
PPTX
Carcinoma basocelular
PPTX
Evaluación del paciente en cirugía oculoplástica
PPTX
Queratosis actinica
DOCX
Tumores de la piel
Carcinoma espinocelular
Seminario de piel
Lesiones premalignas
Carcinoma epidermoide
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Carcinoma Basocelular
Lesiones elementales
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Osteomielitis Aguda, crónica, De garré
Cáncer de piel: Melanoma
Neoplasia conceptos básicos
Enfermedad de bowen
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
Estomatitis
Cancer de piel
Carcinoma basocelular
Evaluación del paciente en cirugía oculoplástica
Queratosis actinica
Tumores de la piel
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Estadística unidimensional parte1 tablas de frecuencias
PPT
(3 y 4) tumores cutaneos
PDF
Construcción de la tabla de distribucion de frecuencias
PPT
Graficos Estadisticos
PPT
03 OrganizacióN De Datos
PPTX
Métodos de Recolección y organización de Datos (MROD)
DOCX
Presentación de datos estadísticos
PPTX
Como elaborar tabla de frecuencias
PPT
Partes de cuadro y grafico estadistico
PPTX
Organización y presentación de datos
PPTX
Capitulo 2 Cómo ordenar los datos en tabla de frecuencias
PPSX
Cómo calcular la amplitud de intervalo de un conjunto de datos numéricos
PPTX
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
PDF
Ejercicios resueltos-de-estadistica
Estadística unidimensional parte1 tablas de frecuencias
(3 y 4) tumores cutaneos
Construcción de la tabla de distribucion de frecuencias
Graficos Estadisticos
03 OrganizacióN De Datos
Métodos de Recolección y organización de Datos (MROD)
Presentación de datos estadísticos
Como elaborar tabla de frecuencias
Partes de cuadro y grafico estadistico
Organización y presentación de datos
Capitulo 2 Cómo ordenar los datos en tabla de frecuencias
Cómo calcular la amplitud de intervalo de un conjunto de datos numéricos
Elaboración de tablas de frecuencia, estadística
Ejercicios resueltos-de-estadistica
Publicidad

Similar a Tumores malignos y_lesiones_precancerosas (20)

PPTX
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
PPTX
Cáncer de piel expo
PPT
DOCX
Tumores malignos
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
Cancer de piel
PPTX
Presentacion Cancer de Melanoma..pptx
PPT
PPT
Neoplasias malignas de la piel
PPTX
Cancer de Piel
PPTX
Tumores de piel cx plastica
PPTX
Expo, práctica dermato doctorado (1).pptx
PDF
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
PDF
11 - PG - PRACTICA - PIEL-ENDOCRINO - 2022 - 1.pdf
PPTX
cancer de piel.pptx melanoma y no melanoma
PPTX
Melanoma
PDF
Basocelularrr, epidermoide y melanoma.pdf
PPTX
410178609-CANCER-DE-PIEL.pptx importante muy imprudente
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
Cáncer de piel expo
Tumores malignos
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Cancer de piel
Presentacion Cancer de Melanoma..pptx
Neoplasias malignas de la piel
Cancer de Piel
Tumores de piel cx plastica
Expo, práctica dermato doctorado (1).pptx
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
11 - PG - PRACTICA - PIEL-ENDOCRINO - 2022 - 1.pdf
cancer de piel.pptx melanoma y no melanoma
Melanoma
Basocelularrr, epidermoide y melanoma.pdf
410178609-CANCER-DE-PIEL.pptx importante muy imprudente

Último (20)

PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
liquidos y electrolitos pediatria actual
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS

Tumores malignos y_lesiones_precancerosas

  • 1. LESIONES PRECANCEROSAS Y TUMORES MALIGNOS
  • 2. Lesiones Precancerosas Epiteliales El término precancerosis lo introdujo Dubreuilh (1896) y supone "...aquellos cambios tisulares cuya evolución natural lleva al desarrollo de un tumor maligno". Suponen un grupo de dermatosis sobre las que estadísticamente se desarrollan con mayor frecuencia tumor maligno, pero no en todos los casos poseen ciertos rasgos citológicos de atipia y desorganización arquitectural. pueden desaparecer espontáneamente si se suspende el factor carcinógeno.
  • 3. Queratosis Actínica También conocida como queratosis solar o senil. Lesión precancerosa epitelial más común en ancianos. Riesgo de degeneración maligna se estima en 10 a 20%, en aquellos pacientes que no reciben tratamiento.
  • 4. Queratosis Actínica Mácula o pápula color carne a rojo pardusca o negro amarillenta mal definida con una escama seca adherente
  • 5. Queratosis Actínica .La queratosis actínica es clasificada histológicamente en cinco grupos: hipertrófica, atrófica, pigmentada, bowenoide y acantolítica.
  • 6. Queratosis Actínica Existen diversos tratamientos efectivos para queratosis actínicas, los más utilizados son el empleo de 5-FU y la criocirugía.
  • 7. Cuerno Cutáneo     neoplasia queratósica con forma de cuerno animal. se forma a partir del acúmulo de material queratinizado compacto procedente de las capas más superficiales de la piel.
  • 8. Cuerno Cutáneo Puede desarrollarse a partir de tumoraciones epidérmicas de forma que la neoplasia basal puede ser benigna, premaligna o maligna. La tumoración que con más frecuencia subyace a un cuerno cutáneo es la queratosis seborrreica; entre las premalignas la queratosis actínica y entre las malignas el carcinoma de células escamosas y el epitelioma basocelular.
  • 9. Enfermedad De Bowen Es un carcinoma espinocelular in situ, pero por su comportamiento biológico y su larga evolución, antes de ser invasor algunos autores lo consideran un proceso precanceroso desde el punto de vista práctico . La causa es desconocida pero en muchos casos existe el antecedente de arsenicismo. Muchos estudios la han vinculado con carcinoma de colon.
  • 10. Enfermedad De Bowen Clínicamente se observan placas elevadas, rojizas, escamosas de bordes bien definidos a veces con pigmentación.
  • 11.   Eritroplasia De Queyrat Es la lesión premaligna más común de la mucosa del glande . E s poco frecuente, aparece en hombres no circuncidados mayores de 40 años .
  • 12. Eritroplasia De Queyrat P laca eritematosa, ligeramente saliente, bien limitada de superficie lustrosa aterciopelada, de crecimiento lento . L lega a medir varios centímetros P uede ulcerarse y presentar costras en su superficie
  • 13. Tumores Malignos De La Piel Los tumores malignos crecen con mayor rapidez, de modo indefinido, infiltrando y destruyendo los tejidos. pueden causar la muerte por invasión directa de órganos vitales o produciendo metástasis
  • 14. Carcinoma Basocelular E l carcinoma basocelular es el cáncer cutáneo más común. Es un tumor, por lo general, de crecimiento lento, con escaso riesgo de metástasis. E l factor más importante en la etiopatogenia del carcinoma basocelular es la exposición solar . S e observa con mayor frecuencia en adultos mayores. La mayoría de los carcinomas basocelulares afecta la cabeza y el cuello, especialmente la cara. No afectación de las mucosas.
  • 15. Carcinoma Basocelular Lesión única, nodular brillante, superficie lisa, borde perlado, con vasos telangiectásicos; posible hiperpigmentación en la periferia con elevación o depresión en el centro.
  • 16. Carcinoma Basocelular superficial Formas clínicas: pigmentada ulcerada morfeiforme nodular
  • 17.   Carcinoma Epidermoide Se origina a partir de los queratinocitos epidérmicos o del epitelio de las mucosas oral o genital. Es un tumor maligno que tiene la capacidad de infiltrar, destruir localmente y diseminarse a distancia. Se reconocen varios factores que influyen para su desarrollo, el de mayor importancia es la exposición solar crónica.
  • 18. Carcinoma Epidermoide Dentro de otras causas se incluyen la radiaciones ionizantes, arsénico, los hidrocarburos aromáticos, úlceras y cicatrices crónicas y algunos virus del papiloma humano. La inmunosupresión se ha relacionado con el desarrollo de esta neoplasia.
  • 19. Carcinoma Epidermoide S e desarrolla en sujetos de edad adulta, por arriba de los 50 o 60 años. El aspecto clínico de los carcinomas epidermoides es más uniforme que el de los carcinomas basocelulares.
  • 20. Carcinoma Epidermoide Los carcinomas epidermoides pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo pero la mayor parte de ellos se desarrollan en áreas de exposición solar.
  • 21. Carcinoma Epidermoide Localización topográfica cara (labio inferior), manos, brazos, genitales y mucosas. Tendencia a metastatizar vía linfática. Curso progresivo. Lesión anterior precancerosa.
  • 22. Carcinoma Epidermoide Cuadro clínico Lesiones ulcerosas con bordes y paredes duras, bordes mamelonados o verrugosos; pueden aparecer como nódulos únicos o múltiples, recubiertos por escamas o exudado fétido.
  • 23.   Melanoma Maligno E l melanoma maligno es una neoplasia que se origina en los melanocitos epidérmicos o dérmicos. Con menor frecuencia puede iniciar en las mucosas, el globo ocular, la leptomeninge y el tracto gastrointestinal. En hombres de raza blanca el melanoma predomina en el tronco, especialmente en la espalda, mientras que en la mujer la localización más frecuente es en las piernas, seguida de la espalda.
  • 24.   Melanoma Maligno Factores de riesgo: El más importante en relación al melanoma de la raza blanca es la exposición al sol, especialmente durante la infancia. Existen características propias del individuo y factores ambientales que condicionan riesgo aumentado de su desarrollo, como son el fenotipo (piel blanca, pelo rubio, ojos claros), presencia de nevos congénitos, inmunosupresión e historia familiar de melanoma.
  • 25.   Melanoma Maligno Existen cuatro tipos básicos de melanomas con diferencias clínicas e histológicas y diferente comportamiento biológico: Melanoma léntigo maligno Melanoma de extensión superficial Melanoma nodular Melanoma acral lentiginoso.
  • 26. Melanoma Maligno Tipo lentigo maligno de tipo Hutchinson . Afecta más a mujeres con edad promedio de 70 años. Es más frecuente en cara, cuello y dorso de manos. El estado in situ puede durar 10 a 40 años antes de invasión. Son lesiones aplanadas, grandes con distintos tonos de café.
  • 27. Melanoma Maligno Tipo extensión superficial . Es el más frecuente. Afecta a hombres y mujeres con edad promedio de 45 años. Se localiza en espalda, brazo y mano. Inicia como mácula aplanada o levemente elevada con diferentes tonalidades de negro y café.
  • 28. Tipo lentiginoso acral . Afecta por igual ambos sexos con edad promedio de 45 años. típicamente se ubica en palmas, plantas y subungueal. Son más frecuentes en la raza negra y asiática. Son máculas oscuras café o negras con variedad de color y bordes irregulares. Melanoma Maligno
  • 29. Melanoma Maligno Tipo nodular . Es el segundo en frecuencia. Afecta a ambos sexos con edad promedio 50 años. Es más frecuente en espalda, cabeza y cuello. Se presenta como una lesión uniforme oscura azulada, pero en un 5% puede ser amelanótica. Se asocian a un crecimiento rápido en profundidad.
  • 30. Melanoma Maligno Clinicamente inician de forma irregular, son asimétricos, su pigmento no es uniforme y sus bordes son irregulares. A= Asimetría B= Borde irregular C= Color variable D= Diámetro generalmente mayor de 6 mm E= Evolución o crecimiento.
  • 31. Melanoma Maligno La característica más importante en lo referente al color de los melanomas son los diferentes tonos de pigmentación de pardo, café, negro, rojizo o hipocrómico que se observa en la mayoría de los melanomas.
  • 32. Melanoma Maligno Diagnóstico: El cuadro nemotécnico del ABCDE del diagnóstico del melanoma resume sus características clínicas básicas: A, asimetría; B, borde irregular; C, color irregular; D, diámetro > 6mm; E, evolución o crecimiento.
  • 33. El dìámetro del melanoma es mayor de 6mm
  • 34. Melanoma Maligno La microestadificación se realiza con dos sistemas: Método de Clark. Nivel de invasión en relación con los niveles anatómicos de la piel. I. In situ (intraepidérmico) II. Invasión de la dermis papilar III. Invasión de la dermis reticular superficial IV. Invasión de la dermis reticular profunda V. Invasión del tejido celular subcutáneo
  • 35. Melanoma Maligno Método de Breslow. Mide el espesor del tumor en milímetros desde la capa granulosa hasta el nivel más profundo del tumor. Se ha demostrado que el método de Breslow es el más seguro y es el factor pronóstico más importante en melanomas cutáneos primarios.
  • 36. Melanoma Maligno En el año 2000 se revisó la clasificación AJCC, considerando que los dos factores más importantes en la microestadificación son el nivel de Breslow y la existencia o no de ulceración. La nueva propuesta de clasificación de la AJCC (American Joint Committee on Cancer) es la siguiente: T1. Tumor menor de 1 mm T2. Tumor de 1.01 a 2 mm T3. Tumor de 2.01 a 4 mm T4. Tumor mayor de 4 mm
  • 37. Melanoma Maligno Consignan en estos niveles de Breslow: a) Ulceración b) No ulceración N0. Sin metástasis ganglionares N1. Un ganglio afectado a) Micrometástasis b) Macrometástasis N2. Dos a tres ganglios afectados N3. Cuatro o más ganglios afectados, metástasis en tránsito o satelitosis M0. Sin metástasis distantes M1. Metástasis en piel o ganglios más allá del primer relevo ganglionar M2. Metástasis pulmonares M3. Metástasis viscerales
  • 38. FIN