La Reserva de la Biosfera desde
el punto de vista turístico
Julio Grande
La Reserva de la Biosfera
La Reserva implica a un territorio que dispone de una
serie de valores culturales y ambientales que muestran
un equilibrio entre el hombre y el entorno.
Un equilibrio que ha permitido mantener un desarrollo
sostenible en el territorio hasta nuestros días.
¿Estos valores son susceptibles de convertirse en
atractivo turístico y, por tanto, generar actividad
económica en este sector?
¿Por qué turismo?
Porque necesitamos diversificar nuestra actividad
económica.
Porque el turismo puede operar como dinamizador
social.
Porque puede contribuir a fijar población.
Porque creemos que tenemos recursos suficientes para
interesar a terceros.
Porque el turismo puede reforzar la identidad local.
Porque puede contribuir a la conservación de muchos
elementos
¿Qué necesitamos del turismo?
El territorio tienen una serie de limitaciones, la más
importante la baja densidad de población que dificulta
la puesta en marcha de grandes o medianos proyectos.
Por otro lado los resultados económicos que el turismo
puede aportar no hace falta que sean demasiados,
tienen que estar en consonancia con la realidad
territorial.
Es necesario establecer un equilibrio entre rentabilidad
suficiente, capacidad de atractivo, capacidad de
inversión y sontenibilidad ambiental y social.
Tenemos claro que…
El desarrollo turístico del territorio es
muy incipiente.
CASI TODO ESTA POR HACER
Valorizar nuestros recursos
El territorio tiene muchos y variados elementos de
valor patrimonial. Esto no quiere decir en primera
instancia que disponga de muchos recursos turísticos.
Para que podamos considerar que existen recursos
turísticos hacen falta dos cosas:
• Que le interesen al mercado turístico
• Que los elementos patrimoniales estén puestos en
valor de una manera suficiente
Valorizar nuestros recursos
Así el inventario de recursos se convierte en nuestra
estrategia en una pieza fundamental. Es un proceso
permanentemente abierto considerando siempre:
• La aparición de nuevos elementos
• La inversión o trabajos de puesta en valor de
determinados elementos, lo que cambia sustancialmente
su valoración
• Los nuevos cambios de la demanda, que cambian la
potencialidad de los recursos
• Las nuevas estrategias de producción y ensamblaje
turístico que permite nuevas conceptualizaciones sobre
los recursos
Valorizar nuestros recursos
Valorizar nuestros recursos
Una gran parte de nuestros recursos no son fácilmente asimilables por el
público. Por eso es necesario prestar una especial atención a la interpretación
del patrimonio.
• Para el turista el patrimonio sólo puede no ser suficiente, necesita de medios que sean capaces de
potenciar una comunicación entre ambos y que genere en el visitante una experiencia satisfactoria.
• El turismo no es una actividad educativa, sino lúdica. Nuestro objetivo no es enseñar al visitante, es
hacerle pasar un buen momento, una buena experiencia. El objetivo educativo es, en nuestra opinión
irrenunciable pero secundario.
• Esto no implica que la comunicación, la interpretación que se realice, deba ser trivial, poco rigurosa o
excesivamente ligera. Hay que atender dos aspectos: el rigor es un elemento imprescindible, y cada
visitante necesita un determinado nivel de interpretación en función a sus expectativas, necesidades o
experiencias y/o conocimientos previos.
• Debemos buscar un punto de enganche entre la realidad visitada y a la realidad cotidiana del visitante.
Deberemos buscar el valor universal de lo singular. Sin esto corremos el riesgo de convertir al visitante
en un mero observador pasivo.
• El turista en un consumidor de historias, no de información. Dar mucha información no es
necesariamente el mejor camino. Ahora bien, sin información no puede existir una adecuada
interpretación.
• La interpretación debe contribuir a la mejora de la conservación del patrimonio y a reforzar los valores
de identidad y autoestima de las sociedades receptoras con una estrategia compartida en la
interpretación facilite también a las poblaciones locales el descubrimiento de su propia identidad.
Valorizar nuestros recursos
Decálogo de turismo en nuestro territorio.
1. El patrimonio tiene un valor de existencia y un valor de uso. El turismo es lo segundo; centremos
nuestra atención preferentemente en lo primero
2. La autenticidad es un factor fundamental. Tratemos de conservar los fines originales de los espacios,
de los monumentos y elementos patrimoniales y su vinculación con la población local.
3. Hagamos primero feliz a la población local, priorizando sus necesidades y diseñando a su medida.
4. Apostemos por soluciones globales en la gestión de los espacio patrimoniales y evitemos criterios y
estrategias fachadistas o monumentalistas.
5. No se disfruta lo que no se quiere; no se quiere (ni respeta) lo que no se entiende. Pongamos al
patrimonio en diálogo con el visitante
6. Hay que organizar sistemas para que los beneficios del turismos reviertan en la conservación del
patrimonio natural y cultural
7. Los beneficios del turismo deben alcanzar a la población local. Debe ser una oportunidad para amplias
capas sociales y no para un pequeño número de beneficiarios
8. Pongamos a hablar a todos los responsables: administración turística, ambiental, cultural, urbanística,
local y a los propios afectados (participación)
9. Organizar adecuadamente las infraestructuras y los servicios turísticos en el territorio,
compatibilizando su instalación con las necesidades de al población local.
10. Nuestro compromiso es con el desarrollo sostenible, y esto no es un tópico.
La oferta básica
No puede existir actividad turística sin oferta
básica.
En la Reserva existe una oferta limitada y
distribuida de manera irregular.
Hay que plantear una estrategia que garantice
unos números de actividad suficientes y, a
continuación, tratar de plantear un incremento
de la oferta con una distribución racional
respecto a los productos.
Del recurso al producto
Hay que trabajar un catálogo de productos
turísticos reales.
Existe una excesiva tendencia a un
funcionamiento del turismo por eventos.
Estos eventos son de gran interés pero no
pueden ser el único soporte de la actividad
en el territorio.
Hacen falta productos más estructurados
Nuestro catálogo
Termalismo
Dinosaurios
Senderismo/ cicloturismo/ Ecuestre
Gastronomía
Arqueología
Naturaleza y paisaje
Patrimonio etnográfico
Turismo industrial
Astroturismo y recursos de la noche
Productos locales
Fiestas y eventos
Los planes de competitividad
turística
Los planes de competitividad tienen como
objetivo desarrollar destinos emergentes para
que puedan incorporarse con éxito a la actividad
turística. Son pues planes de impulso.
Se desarrollan con la colaboración de las tres
administraciones: nacional, regional y local.
En la Reservase están desarrollando dos: paisaje
humanizado y senda termal. No ocupan la
totalidad del territorio.
Los planes de competitividad
turística
La primera estrategia planteada en los planes ha
sido la trabajar con una marca única: Reserva de
la Biosfera. De esta manera se ha buscado
reforzar el elemento de marca más importante
del territorio.
De esta manera los dos planes han utilizado
como imagen el logo de la Reserva de la Biosfera
y se ha trabajado conjuntamente con la misma
toda la estrategia de comunicación.
Los planes de competitividad
turística
Están centrando su trabajo en:
Activar
nuevos
recursos
• Minas de Jubera
• Cicloturismo
• Trujal
• Astroturismo
• Naturaleza
Impulsar
productos
• Termalismo
• Arqueología
• Dinosaurios
Promoción
• Web
• Redes sociales
• Material
impreso
• Presencia en
ferias
• Eventos
Coordinación
• Intentar que
exista un trabajo
coordinado
Los planes de competitividad
turística
Algunos logros de los planes:
• Implementar el catálogo.
• Generar confianza en nuevos productos.
• Un razonable periodo de ejecución.
• Reforzar el conocimiento de la Reserva por
parte del público.
• Integración del territorio en redes de turismo
específicas.
• Inicio de algunas colaboraciones.
Retos a futuro del turismo en la
Reserva
• Constancia. El turismo necesita para su éxito un
esfuerzo mantenido en el tiempo. Aunque se lleva ya
un tiempo trabajando en algunos temas, otros
necesitan todavía una apuesta y un apoyo para su
implantación.
• Asumir el concepto de marca Reserva de la Biosfera. Es
un reconocimiento potente al que desde el punto de
vista turístico no le hemos sacado todavía el suficiente
partido. Hay que creer en la marca.
• Apostar por la producción. El recurso por si mismo
tiene poco valor. Es necesario desarrollar los recursos.
Retos a futuro del turismo en la
Reserva
• La interpretación como factor clave. Tenemos
muchos recursos complejos, hay que
estudiarlos e interpretarlos.
• Debemos mejorar la oferta básica y diseñar un
plan racional de crecimiento.
• Es necesario que la actividad turística se
interiorice más en la población local.
• Es necesario mejorar la calidad de los
servicios.
Retos a futuro del turismo en la
Reserva
• Hay que reforzar la promoción y entenderla
como una inversión imprescindible para el
turismo.
• Hay que entender que los equipamientos no
son condición suficiente para el desarrollo
turístico. No por más obras tendremos más
turistas.
• Hay que superar el individualismo. La única
forma de alcanzar el éxito es el trabajo
solidario y colectivo.
Muchas gracias por su atención
Julio Grande
jgrande@sepinum.com
Tenemos una buena marca y unos buenos recursos. Tenemos que
trabajar con inteligencia para poder conseguir que el turismo sea
una pieza clave en el desarrollo sostenible del territorio.
No es sencillo, pero desde luego es posible.

Más contenido relacionado

PPTX
Planificación del evento
PDF
Caribrham Jimenez_GDT
PPTX
Planificación del evento
PPTX
Planificación del evento
PPTX
Planificación del evento
PPTX
Planificación del evento
PDF
Innovación en Proyectos Turísticos
PPT
2 recursos y espacios turísticos
Planificación del evento
Caribrham Jimenez_GDT
Planificación del evento
Planificación del evento
Planificación del evento
Planificación del evento
Innovación en Proyectos Turísticos
2 recursos y espacios turísticos

La actualidad más candente (19)

PDF
Gestión territorial del turismo
PDF
Innovacion en la plani ttca
DOCX
Propuesta producto de turismo de naturaleza
PPTX
introduccion al turismo
PDF
Recursos territoriales turisitcos
PPTX
Proyecto Turismo Emergente y Sostenible Unicor 2011
PPT
Taller 1. Conceptos Básicos de Turismo
PPTX
El turismo como actividad económica local unidad 3b
DOCX
Modalidades del turismo c
PPTX
Clasificación del turismo
PPTX
Turismo d e aventura
PPTX
Diseño excursiones Interpretación de Patrimonio
PPT
Geografia del turismo
PPTX
Gestión de los Atractivos Turístico y El Desarrollo de los Destinos Turísticos
DOCX
Cuál es la diferencia entre turista y excursionista
PPT
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
PPTX
Modalidades turisticas
PPT
Destinos turisticos
Gestión territorial del turismo
Innovacion en la plani ttca
Propuesta producto de turismo de naturaleza
introduccion al turismo
Recursos territoriales turisitcos
Proyecto Turismo Emergente y Sostenible Unicor 2011
Taller 1. Conceptos Básicos de Turismo
El turismo como actividad económica local unidad 3b
Modalidades del turismo c
Clasificación del turismo
Turismo d e aventura
Diseño excursiones Interpretación de Patrimonio
Geografia del turismo
Gestión de los Atractivos Turístico y El Desarrollo de los Destinos Turísticos
Cuál es la diferencia entre turista y excursionista
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
Modalidades turisticas
Destinos turisticos
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Despedid ade gabriel[1].g.marquez
PDF
GBS cumple con Aspectos Juridicos para Entidades Oficiales y MIPYMES
PPS
Mifotoyunatuya
PDF
Workshop I: Diseño de aplicaciones para iPhone
PDF
Marca personal en Redes Sociales
PPTX
Tecnoadicciones
PPTX
PDF
Guia del Innovador Saturacion
PDF
Proyectos jgi
PPT
DOCX
Excel
PDF
ITTT Automatización de Redes Sociales
PPT
Carné Joven Guadarrama
PDF
Jornada Empresa UOC - Desarrollo de Aplicaciones para Formación en RRHH
PPT
Marte
PPT
Gestión conocimiento BRGF
PPTX
Proyecto diapositiva
PPTX
Magda Garcia Presentacion
Despedid ade gabriel[1].g.marquez
GBS cumple con Aspectos Juridicos para Entidades Oficiales y MIPYMES
Mifotoyunatuya
Workshop I: Diseño de aplicaciones para iPhone
Marca personal en Redes Sociales
Tecnoadicciones
Guia del Innovador Saturacion
Proyectos jgi
Excel
ITTT Automatización de Redes Sociales
Carné Joven Guadarrama
Jornada Empresa UOC - Desarrollo de Aplicaciones para Formación en RRHH
Marte
Gestión conocimiento BRGF
Proyecto diapositiva
Magda Garcia Presentacion
Publicidad

Similar a Turismo y Reserva de la Biosfera de La Rioja (20)

PDF
Miguel Ángel Troitiño.la dimensiónturísticadelpatrimonio.responsabilidadsocia...
PPT
Golfo de Morrosquillo: desarrollando turismo de Naturaleza
PPT
Andean desert
PPT
Andean desert plan de marketing 05 2012
PPTX
Seminario web - Reflexiones sobre las oportunidades y desafíos del Turismo So...
PDF
Dossier · RUTAS SENDERISMO · Municipio de TRUCHAS.pdf
PPTX
Diseño de Turismo Sostenible Experimental
PPTX
I jornadas sobre reservas de la biosfera y
PPT
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
DOC
Pasos para la sostenibilidad del turismo rural
PDF
Think Tank Turismo Sostenible 2017: UNALM (Taller TRC)
PDF
El cardón
PDF
Importancia de la gestión sostenible de los recursos turísticos
PPTX
Técnicas, procedimientos y métodos.pptx Técnicas, procedimientos y métodos.pp...
PPTX
Turismo sustentable en áreas naturales protegidas
PDF
Dossier · RUTAS SENDERISMO · Circos Glaciares La Baña.pdf
PDF
Turismo3[1]
PPT
Cultura turistica
PDF
Turismo sostenible en medio rural
PDF
Turismo sostenible en medio rural
Miguel Ángel Troitiño.la dimensiónturísticadelpatrimonio.responsabilidadsocia...
Golfo de Morrosquillo: desarrollando turismo de Naturaleza
Andean desert
Andean desert plan de marketing 05 2012
Seminario web - Reflexiones sobre las oportunidades y desafíos del Turismo So...
Dossier · RUTAS SENDERISMO · Municipio de TRUCHAS.pdf
Diseño de Turismo Sostenible Experimental
I jornadas sobre reservas de la biosfera y
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
Pasos para la sostenibilidad del turismo rural
Think Tank Turismo Sostenible 2017: UNALM (Taller TRC)
El cardón
Importancia de la gestión sostenible de los recursos turísticos
Técnicas, procedimientos y métodos.pptx Técnicas, procedimientos y métodos.pp...
Turismo sustentable en áreas naturales protegidas
Dossier · RUTAS SENDERISMO · Circos Glaciares La Baña.pdf
Turismo3[1]
Cultura turistica
Turismo sostenible en medio rural
Turismo sostenible en medio rural

Más de Julio Grande Ibarra (7)

PDF
Somos mayores y aportamos a la comunidad
PDF
Cultural landscape, a rural development factor in Rioja
PDF
Seminario ceip san millan 12 2015
PDF
Paisaje cultural rioja najera 11 2015
PDF
Curso de patrimonio valladolid
PDF
Turismo rural y desarrollo
PDF
Desarrollo rural sep 2012
Somos mayores y aportamos a la comunidad
Cultural landscape, a rural development factor in Rioja
Seminario ceip san millan 12 2015
Paisaje cultural rioja najera 11 2015
Curso de patrimonio valladolid
Turismo rural y desarrollo
Desarrollo rural sep 2012

Turismo y Reserva de la Biosfera de La Rioja

  • 1. La Reserva de la Biosfera desde el punto de vista turístico Julio Grande
  • 2. La Reserva de la Biosfera La Reserva implica a un territorio que dispone de una serie de valores culturales y ambientales que muestran un equilibrio entre el hombre y el entorno. Un equilibrio que ha permitido mantener un desarrollo sostenible en el territorio hasta nuestros días. ¿Estos valores son susceptibles de convertirse en atractivo turístico y, por tanto, generar actividad económica en este sector?
  • 3. ¿Por qué turismo? Porque necesitamos diversificar nuestra actividad económica. Porque el turismo puede operar como dinamizador social. Porque puede contribuir a fijar población. Porque creemos que tenemos recursos suficientes para interesar a terceros. Porque el turismo puede reforzar la identidad local. Porque puede contribuir a la conservación de muchos elementos
  • 4. ¿Qué necesitamos del turismo? El territorio tienen una serie de limitaciones, la más importante la baja densidad de población que dificulta la puesta en marcha de grandes o medianos proyectos. Por otro lado los resultados económicos que el turismo puede aportar no hace falta que sean demasiados, tienen que estar en consonancia con la realidad territorial. Es necesario establecer un equilibrio entre rentabilidad suficiente, capacidad de atractivo, capacidad de inversión y sontenibilidad ambiental y social.
  • 5. Tenemos claro que… El desarrollo turístico del territorio es muy incipiente. CASI TODO ESTA POR HACER
  • 6. Valorizar nuestros recursos El territorio tiene muchos y variados elementos de valor patrimonial. Esto no quiere decir en primera instancia que disponga de muchos recursos turísticos. Para que podamos considerar que existen recursos turísticos hacen falta dos cosas: • Que le interesen al mercado turístico • Que los elementos patrimoniales estén puestos en valor de una manera suficiente
  • 7. Valorizar nuestros recursos Así el inventario de recursos se convierte en nuestra estrategia en una pieza fundamental. Es un proceso permanentemente abierto considerando siempre: • La aparición de nuevos elementos • La inversión o trabajos de puesta en valor de determinados elementos, lo que cambia sustancialmente su valoración • Los nuevos cambios de la demanda, que cambian la potencialidad de los recursos • Las nuevas estrategias de producción y ensamblaje turístico que permite nuevas conceptualizaciones sobre los recursos
  • 9. Valorizar nuestros recursos Una gran parte de nuestros recursos no son fácilmente asimilables por el público. Por eso es necesario prestar una especial atención a la interpretación del patrimonio. • Para el turista el patrimonio sólo puede no ser suficiente, necesita de medios que sean capaces de potenciar una comunicación entre ambos y que genere en el visitante una experiencia satisfactoria. • El turismo no es una actividad educativa, sino lúdica. Nuestro objetivo no es enseñar al visitante, es hacerle pasar un buen momento, una buena experiencia. El objetivo educativo es, en nuestra opinión irrenunciable pero secundario. • Esto no implica que la comunicación, la interpretación que se realice, deba ser trivial, poco rigurosa o excesivamente ligera. Hay que atender dos aspectos: el rigor es un elemento imprescindible, y cada visitante necesita un determinado nivel de interpretación en función a sus expectativas, necesidades o experiencias y/o conocimientos previos. • Debemos buscar un punto de enganche entre la realidad visitada y a la realidad cotidiana del visitante. Deberemos buscar el valor universal de lo singular. Sin esto corremos el riesgo de convertir al visitante en un mero observador pasivo. • El turista en un consumidor de historias, no de información. Dar mucha información no es necesariamente el mejor camino. Ahora bien, sin información no puede existir una adecuada interpretación. • La interpretación debe contribuir a la mejora de la conservación del patrimonio y a reforzar los valores de identidad y autoestima de las sociedades receptoras con una estrategia compartida en la interpretación facilite también a las poblaciones locales el descubrimiento de su propia identidad.
  • 10. Valorizar nuestros recursos Decálogo de turismo en nuestro territorio. 1. El patrimonio tiene un valor de existencia y un valor de uso. El turismo es lo segundo; centremos nuestra atención preferentemente en lo primero 2. La autenticidad es un factor fundamental. Tratemos de conservar los fines originales de los espacios, de los monumentos y elementos patrimoniales y su vinculación con la población local. 3. Hagamos primero feliz a la población local, priorizando sus necesidades y diseñando a su medida. 4. Apostemos por soluciones globales en la gestión de los espacio patrimoniales y evitemos criterios y estrategias fachadistas o monumentalistas. 5. No se disfruta lo que no se quiere; no se quiere (ni respeta) lo que no se entiende. Pongamos al patrimonio en diálogo con el visitante 6. Hay que organizar sistemas para que los beneficios del turismos reviertan en la conservación del patrimonio natural y cultural 7. Los beneficios del turismo deben alcanzar a la población local. Debe ser una oportunidad para amplias capas sociales y no para un pequeño número de beneficiarios 8. Pongamos a hablar a todos los responsables: administración turística, ambiental, cultural, urbanística, local y a los propios afectados (participación) 9. Organizar adecuadamente las infraestructuras y los servicios turísticos en el territorio, compatibilizando su instalación con las necesidades de al población local. 10. Nuestro compromiso es con el desarrollo sostenible, y esto no es un tópico.
  • 11. La oferta básica No puede existir actividad turística sin oferta básica. En la Reserva existe una oferta limitada y distribuida de manera irregular. Hay que plantear una estrategia que garantice unos números de actividad suficientes y, a continuación, tratar de plantear un incremento de la oferta con una distribución racional respecto a los productos.
  • 12. Del recurso al producto Hay que trabajar un catálogo de productos turísticos reales. Existe una excesiva tendencia a un funcionamiento del turismo por eventos. Estos eventos son de gran interés pero no pueden ser el único soporte de la actividad en el territorio. Hacen falta productos más estructurados
  • 13. Nuestro catálogo Termalismo Dinosaurios Senderismo/ cicloturismo/ Ecuestre Gastronomía Arqueología Naturaleza y paisaje Patrimonio etnográfico Turismo industrial Astroturismo y recursos de la noche Productos locales Fiestas y eventos
  • 14. Los planes de competitividad turística Los planes de competitividad tienen como objetivo desarrollar destinos emergentes para que puedan incorporarse con éxito a la actividad turística. Son pues planes de impulso. Se desarrollan con la colaboración de las tres administraciones: nacional, regional y local. En la Reservase están desarrollando dos: paisaje humanizado y senda termal. No ocupan la totalidad del territorio.
  • 15. Los planes de competitividad turística La primera estrategia planteada en los planes ha sido la trabajar con una marca única: Reserva de la Biosfera. De esta manera se ha buscado reforzar el elemento de marca más importante del territorio. De esta manera los dos planes han utilizado como imagen el logo de la Reserva de la Biosfera y se ha trabajado conjuntamente con la misma toda la estrategia de comunicación.
  • 16. Los planes de competitividad turística Están centrando su trabajo en: Activar nuevos recursos • Minas de Jubera • Cicloturismo • Trujal • Astroturismo • Naturaleza Impulsar productos • Termalismo • Arqueología • Dinosaurios Promoción • Web • Redes sociales • Material impreso • Presencia en ferias • Eventos Coordinación • Intentar que exista un trabajo coordinado
  • 17. Los planes de competitividad turística Algunos logros de los planes: • Implementar el catálogo. • Generar confianza en nuevos productos. • Un razonable periodo de ejecución. • Reforzar el conocimiento de la Reserva por parte del público. • Integración del territorio en redes de turismo específicas. • Inicio de algunas colaboraciones.
  • 18. Retos a futuro del turismo en la Reserva • Constancia. El turismo necesita para su éxito un esfuerzo mantenido en el tiempo. Aunque se lleva ya un tiempo trabajando en algunos temas, otros necesitan todavía una apuesta y un apoyo para su implantación. • Asumir el concepto de marca Reserva de la Biosfera. Es un reconocimiento potente al que desde el punto de vista turístico no le hemos sacado todavía el suficiente partido. Hay que creer en la marca. • Apostar por la producción. El recurso por si mismo tiene poco valor. Es necesario desarrollar los recursos.
  • 19. Retos a futuro del turismo en la Reserva • La interpretación como factor clave. Tenemos muchos recursos complejos, hay que estudiarlos e interpretarlos. • Debemos mejorar la oferta básica y diseñar un plan racional de crecimiento. • Es necesario que la actividad turística se interiorice más en la población local. • Es necesario mejorar la calidad de los servicios.
  • 20. Retos a futuro del turismo en la Reserva • Hay que reforzar la promoción y entenderla como una inversión imprescindible para el turismo. • Hay que entender que los equipamientos no son condición suficiente para el desarrollo turístico. No por más obras tendremos más turistas. • Hay que superar el individualismo. La única forma de alcanzar el éxito es el trabajo solidario y colectivo.
  • 21. Muchas gracias por su atención Julio Grande [email protected] Tenemos una buena marca y unos buenos recursos. Tenemos que trabajar con inteligencia para poder conseguir que el turismo sea una pieza clave en el desarrollo sostenible del territorio. No es sencillo, pero desde luego es posible.