SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
UNIDAD 1. LA NUEVA
 ESPAÑA DEL SIGLO
    XVI AL XVIII
    -ANTECEDENTES EL MEXICO
  PREHISPANICO Y LA CONQUISTA.
MESOAMERICA.
• Este concepto fue desarrollado por Paul Kirchhoff en 1943
• Mesoamérica comprende cinco zonas geográficas:

•   AREA MAYA, que ocupa Centroamérica y el Sureste de México;

• ZONA DE OAXACA, que abarca ese estado hasta el Istmo de
Tehuantepec y el sur de Puebla.

•   ZONA DEL GOLFO, correspondiente a Veracruz y Tabasco.

• OCCIDENTE DE MEXICO, que incluye Guerrero, Michoacán,
Jalisco, Colima, Nayarit y partes de Zacatecas.

• ALTIPLANO CENTRAL, que comprende los Estados de México,
Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y Querétaro, así como la porción
septentrional de Puebla y el Distrito Federal.
antecedentes: el México prehispánico y la conquista
Paul Kirchoff después agrego 2 regiones mas Oasisamerica y
Aridoamerica.
antecedentes: el México prehispánico y la conquista
EL PERÍODO PRECLÁSICO

Cuando la población de Mesoamérica desarrolló técnicas de
agricultura más intensivas, los especialistas políticos empezaron a
gobernar sus sociedades. Indudablemente surgieron papeles de jefes
superiores que envolvían posiciones que una vez fueron de líderes
espirituales poderosos. Eventualmente, el incremento de la población
llevó a la competencia de recursos locales y mecanismos por el cual
líderes políticos organizaron cooperativas de cultivo que podían
aplicarse tan efectivamente como la movilización de fuerzas militares.
De esta manera líderes Preclásicos aseguraron el poder que ellos
necesitaban para centralizar su autoridad.
Durante este periodo surgieron los primero asentamientos mayas
(Izapa), zapotecas (San José Mogote) , nahuas y otomíes ( Cuicuilco,
Tlalilco), olmecas (San Lorenzo) Tenochtitlán (la venta).
Simbología
A: Región del Occidente de México: Pueblos de Colima y Purépechas.
B: Región Norteña
C y F: Región Oaxaqueña: Zapotecos y Mixtecos
D: Región del Altiplano: Otomíes, Teotihuacanos, Nahuas
E: Región de la Costa del Golfo: Olmecas, Huastecos y totonacos
G: Región Maya.: Mayas
Durante el preclásico en Mexico aparecieron diferentes culturas

Entre estas civilizaciones se destaca el surgimiento de lo que hoy se conoce
como cosmovisión.

La cosmovisión es la idea que los distintos pueblos tienen del lugar que
ocupan en el universo los dioses y los hombres, los astros y la Tierra, y de la
manera en que se relacionan entre sí. A ello hay que agregar la explicación
que dan acerca del origen de todo lo creado, lo cual nos lleva al terreno de los
mitos. En el caso de Mesoamérica, antiguos mitos relatan cómo los dioses
formaron la estructura universal.
EL PERÍODO CLÁSICO

El período Clásico fue caracterizado por el surgimiento de sociedades estatales
urbanas a lo largo de Mesoamérica. El principal fue Teotihuacán. Presumiendo una
población de más de 100,000 habitantes, era una de las ciudades más grandes en el
mundo entre los 200 a los 700 d.C. La ciudad Zapoteca de Monte Albán surgió para
dominar mucho de lo que es actualmente Oaxaca. Los centros cívicos ceremoniales
duraderos como Tikal, Calakmul, Palenque, Copán y otras decenas de ciudades de
estados poderosos de las tierras bajas mayas, surgieron de comunidades Preclásicas
precoces localizadas dentro de la jungla de Petén en el corazón de Guatemala. Para
los años 300 d.C., monumentos con textos jeroglíficos describiendo orígenes divinos
que ilustran la transformación de la organización social desde jefes hasta majestades
institucionales.
Mapa: territorio del periodo clásico.
EL PERÍODO POSCLÁSICO
Durante el período Posclásico, gobiernos regionales llegaron a ser altamente
segmentados y comercialmente orientados. Se enfatizó en los desarrollos de
las "grandes casas," las redes de cuartos y cortes encerradas idealmente
hechas no solo para fiestas reales que fue una parte integral para la formación
de las alianzas de larga distancia, sino también para la proliferación de un nivel
desigual de arte y producción de cerámica. Fue entonces que la competencia
para el acceso a las redes de intercambio de élites llegó a ser tan pronunciada
que los alfareros y comerciantes fueron conducidos para buscar los más raros
y exóticos materiales para aumentar al máximo el valor de sus regalos. La
tecnología para derretir oro, plata y cobre fue introducida por Sur y Centro
América, mientras que la turquesa minada en el suroeste de América se
intercambió por el plumaje de Guacamayos de colores escarlata. Por los 1450,
los mexica, ahora los más poderosos de los siete grupos aztecas originales,
incorporaron sus rivales anteriores y juntos conquistaron un imperio.
Eventualmente le dieron el nombre a la nación de México, mientras que la
ciudad de Tenochtitlán llegó a ser lo que conocemos hoy como Ciudad de
México.
Mapa de Mesoamérica (posclásico)
Proceso de conquista
           (Antillas)

Viajes de exploración:

•Cristóbal colon
 hizo 4 viajes entre 1492 y 1502,
el mantuvo la idea de que fue a las
indias, pero tiempo después un
cartógrafo Américo Vespucio fue el
que comprendió que se trataba de
las indias si no de un nuevo
mundo.
Proceso de conquista (Antillas)

Colon regreso a España después de haber fracasado al
presentarle su proyecto de viaje ante el consejo del rey
de Portugal y ante el pleno de la real universidad.
A su regreso a España colon recibió el apoyo de la reina
de castilla lo que le permitió conseguir para su tan
ansiado viaje 3 barcos, dos de ellos de no tan buena
fachada: la Niña y la Pinta y una nave en mejores
condiciones que se convirtió en su nave capitana: la
Santa María lo que le permitió salir del puerto de palos
en agosto de 1942.
Expediciones de Cristóbal Colon.
En el año 1517 Diego Velázquez patrocina
una expedición a la costa del futuro México al
mando de Francisco Hernández de Córdoba(1476-
1517).
Esta expedición descubrió lo que hoy conocemos
como la Península del Yucatán.
La expedición fue sorprendida por una tormenta y
les empujó hasta la costa , donde fueron recibidos
por indios pacíficos que al responder a la pregunta
que por señas le hacían los españoles sobre el
nombre del lugar, respondieron "in ca wotoch" que
significa "esta es mi casa". Hernández de Córdoba y
sus compañeros entraron en contacto con los mayas
que habitaban la región y concibieron esperanzas de
hallar lo que tanto anhelaban nuestros
conquistadores, el oro.                               Francisco Hernández de
Tuvieron que abandonar al poco tiempo la costa por    Córdoba
el continuo hostigamiento al que se veían sometidos
por otras tribus, hiriendo al propio Francisco
Hernández de Córdoba. Gracias al piloto de la
expedición, Antón de Alaminos, pudieron seguir la
costa hasta llegar a Florida para aprovisionarse de
agua y alimentos y regresar a Cuba.
Cuando Diego Velázquez tuvo noticias de la existencia de esos
pueblos y la posibilidad de hallar grandes cantidades de oro
mandó nuevas expediciones , una dirigida por Juan de
Grijalva(1490-1527) en el año 1518, que además en su regreso
trajo oro y más noticias sobre la prosperidad de la cultura maya.
Así, en 1519 se iniciaba una nueva expedición a
México patrocinada por Velázquez y dirigida por alguien
cuyo nombre seguro conocéis, Hernán Cortés (1485-1547)




                                            Juan de Grijalva
Viajes de exploración
  Hernández de          Juan de Grijalva (1518)
  Córdoba (1517)
Conquista de México
              La expedición de Hernán Cortes

                                      La conquista de Mexico se logro
   Hernán Cortes arribo a
                                      gracias a las alianzas forjadas
   tierra firme con:
                                      por los españoles con los
   • 11 navíos
                                      indígenas de:
   • 508 hombres
   • 25 caballos
                                      •   Zempoala
   • 30 arcabuces
                                      •   Tlaxcala
   • 8 falconetes
                                      •   Texcoco
   • 17 ballestas
                                      •   Amecameca
   • 10 tiros de bronce
                                      •   Chalco


Los indígenas veían a los españoles como aliados, libertadores, no como
conquistador. La campaña contra Mexico- Tenochtitlán fue tan solo el primer
episodio de este proceso el cual va a durar 3 siglos (1519-1823).
Ruta seguida por Cortés para llegar a México-Tenochtitlán.
Cortés arribó a Tenochtitlán en 18 de noviembre de 1519. Los
españoles fueron recibidos como invitados de Moctezuma y
hospedados en uno de sus palacios. Al cabo de unas semanas, Cortés
comenzaba a sentirse nervioso por su vulnerabilidad dentro de la
ciudad, así que, arrestó a Moctezuma y lo tomó como rehén.
• Cuando Hernán Cortés se dirigió rumbo a Veracruz para convencer a los
soldados de Diego de Velásquez de que se uniesen a su ejército
• En Tenochtitlán Pedro de Alvarado (durante una ceremonia, asesinaron a
una considerable cantidad de jóvenes Mexicas)
• A su regreso, Hernán Cortés logró entrar de nuevo al centro de la ciudad
para organizar la defensa, y quizo que el propio Moctezuma calmara a su
gente, pero cuando el Tlatoani salió al balcón para intentarlo, recibió una
pedrada en la cabeza, la cuál, causó su muerte.
• En vista que hubo una gran baja en el ejército de Hernán Cortés, éste
comenzó a planear una huida. Los españoles salieron por Otumba rumbo a
territorio tlaxcalteca
• Cabe mencionar que la Noche Triste aconteció el 30 de junio de 1520.
• Gracias a la instancia de los españoles en la cosmopolita ciudad, quedó
entre la población el virus de la variola, causante de la viruela. Dicha epidemia
arrasaba con los habitantes Mexicas.
• El Tlatoani Cuitláhuac (quien ocupó el trono después de Moctezuma) murió
de viruela.
• Hacia 1580, ya había muerto el 80% de los habitantes.
• Tenochtitlán, consecuentemente, se debilitaba más, dando a los españoles
mayores oportunidades de conquistarlos.
• Los Mexicas instauraron, como nuevo Tlatoani a Cuauhtémoc.
• La ofensiva naval anuló la principal defensa de Tenochtitlán, que era su
sistema de canales y puentes levadizos.
•Finalmente, hubo grandes bajas en ambos bandos. El sitio duró dos meses y
medio, y concluyó cuando los españoles lograron capturar a Cuauhtémoc,
pues qué era un pueblo sin su Tlatoani.




                                                             Epidemias
En fin, los españoles obtuvieron la rendición del pueblo mexica el 13 de agosto de
1521.

Entre 1521 y 1525, Cortés organizó la reconstrucción de la Cd. de México.
Sin embargo, al regresar a España, no obtuvo los méritos que él creyó
correspondientes.
Conquista militar
• 1521, tras la caída de Tenochtitlán los españoles reinician su proceso de
exploración y conquista el cual se extendería con Cortes hacia el mar del sur
y Oaxaca, así como rumbo a las hibueras
• los españoles iniciaron la exploración y conquista del territorio
chichimeca, esta guerra contra los chichimecas amenazo su expansión,
estuvo a punto de destruir al imperio español
• a mediados del siglo XVII los españoles consumaron la conquista del
ultimo señorío maya independiente

Conquista espiritual
• la espada fue sustituida por la cruz
• 1519, llego un fraile mercedario: Fray Bartolomé de Olmedo
• 1523 llegaron franciscanos: fray Juan de Tecto, Fray Juan de Ahora, Fray
Pedro de Gante
• ordenes frailes mendicantes
  - franciscanos (1524)
  - dominicos (1525)
  -agustinos (1533)
  -jesuitas (1572)
antecedentes: el México prehispánico y la conquista

Más contenido relacionado

PPT
Romanico in Sardegna
PPT
La geometria de la sagrada família
PPT
Catedral de santiago
PPTX
Descubrimiento de america
DOCX
Pensamiento independentista
PPT
Los indígenas
PPTX
1 tema ii-situacion-deeuropa-antes-del-descubrimiento
PPSX
La literatura aborigen (1)
Romanico in Sardegna
La geometria de la sagrada família
Catedral de santiago
Descubrimiento de america
Pensamiento independentista
Los indígenas
1 tema ii-situacion-deeuropa-antes-del-descubrimiento
La literatura aborigen (1)

Destacado (9)

PPT
El descubrimiento de américa en mapas y caricaturas
PPTX
Literatura de América precolombina
PPTX
Literatura1
PPTX
Literatura colombiana e indígena
PPS
Histo – Literatura ecuatoriana
PPTX
Literatura prehispanica de la colonia
PPT
Descubrimiento y conquista de américa
PPSX
Literatura indigena
PPTX
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
El descubrimiento de américa en mapas y caricaturas
Literatura de América precolombina
Literatura1
Literatura colombiana e indígena
Histo – Literatura ecuatoriana
Literatura prehispanica de la colonia
Descubrimiento y conquista de américa
Literatura indigena
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Publicidad

Similar a antecedentes: el México prehispánico y la conquista (20)

PPTX
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
PPTX
Historia unidad I
PPT
MPCortes.ppt
PDF
Constituciones mexicanas
PPT
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
DOCX
Historia de mexico
PPT
Hernán Cortes y sus viajes en america la
PPT
La Conquista de Hernan Cortes America.ppt
PPT
conquista e hernan cortes a mexico y cuba
PPT
Historia de la Conquista de MéxicoHM.ppt
PPTX
Presentación de historia
PDF
Unidad 1 historia
PPTX
Historia de México Bloque V.- Describes el proceso de la Conquista de México
PPT
La conquista de méxico
PPTX
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
DOC
20354931 linea-de-tiempo-mexico-2
PPTX
Presentacion 1
DOC
Entrevista y cuadro
PPTX
Unidad 1 historia
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Historia unidad I
MPCortes.ppt
Constituciones mexicanas
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Historia de mexico
Hernán Cortes y sus viajes en america la
La Conquista de Hernan Cortes America.ppt
conquista e hernan cortes a mexico y cuba
Historia de la Conquista de MéxicoHM.ppt
Presentación de historia
Unidad 1 historia
Historia de México Bloque V.- Describes el proceso de la Conquista de México
La conquista de méxico
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
20354931 linea-de-tiempo-mexico-2
Presentacion 1
Entrevista y cuadro
Unidad 1 historia
Publicidad

Más de manchi16 (16)

PPTX
La sociedad colonial.
PPTX
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
PPTX
La intervención francesa y el segundo imperio mexicano
PPTX
Gobierno de juarez y lerdo
PPTX
Convenio de londres y alianza tripartita.
PPTX
Congreso y constitucion de 1824
PPTX
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura
PPTX
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
PPTX
Conflictos internacionales
PPTX
Estructura política de la colonia.
PPTX
Economía novohispana
PPTX
La consumacion de independencia
PPTX
La guerrilla insurgente.
PPTX
Causas internas y externas.
PPTX
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
PPTX
Las reformas borbónicas
La sociedad colonial.
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
La intervención francesa y el segundo imperio mexicano
Gobierno de juarez y lerdo
Convenio de londres y alianza tripartita.
Congreso y constitucion de 1824
Conflictos entre federalistas y centralistas y la dictadura
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Conflictos internacionales
Estructura política de la colonia.
Economía novohispana
La consumacion de independencia
La guerrilla insurgente.
Causas internas y externas.
Invasión de Napoleón a España y su impacto en la colonia.
Las reformas borbónicas

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

antecedentes: el México prehispánico y la conquista

  • 1. UNIDAD 1. LA NUEVA ESPAÑA DEL SIGLO XVI AL XVIII -ANTECEDENTES EL MEXICO PREHISPANICO Y LA CONQUISTA.
  • 2. MESOAMERICA. • Este concepto fue desarrollado por Paul Kirchhoff en 1943 • Mesoamérica comprende cinco zonas geográficas: • AREA MAYA, que ocupa Centroamérica y el Sureste de México; • ZONA DE OAXACA, que abarca ese estado hasta el Istmo de Tehuantepec y el sur de Puebla. • ZONA DEL GOLFO, correspondiente a Veracruz y Tabasco. • OCCIDENTE DE MEXICO, que incluye Guerrero, Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit y partes de Zacatecas. • ALTIPLANO CENTRAL, que comprende los Estados de México, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y Querétaro, así como la porción septentrional de Puebla y el Distrito Federal.
  • 4. Paul Kirchoff después agrego 2 regiones mas Oasisamerica y Aridoamerica.
  • 6. EL PERÍODO PRECLÁSICO Cuando la población de Mesoamérica desarrolló técnicas de agricultura más intensivas, los especialistas políticos empezaron a gobernar sus sociedades. Indudablemente surgieron papeles de jefes superiores que envolvían posiciones que una vez fueron de líderes espirituales poderosos. Eventualmente, el incremento de la población llevó a la competencia de recursos locales y mecanismos por el cual líderes políticos organizaron cooperativas de cultivo que podían aplicarse tan efectivamente como la movilización de fuerzas militares. De esta manera líderes Preclásicos aseguraron el poder que ellos necesitaban para centralizar su autoridad. Durante este periodo surgieron los primero asentamientos mayas (Izapa), zapotecas (San José Mogote) , nahuas y otomíes ( Cuicuilco, Tlalilco), olmecas (San Lorenzo) Tenochtitlán (la venta).
  • 7. Simbología A: Región del Occidente de México: Pueblos de Colima y Purépechas. B: Región Norteña C y F: Región Oaxaqueña: Zapotecos y Mixtecos D: Región del Altiplano: Otomíes, Teotihuacanos, Nahuas E: Región de la Costa del Golfo: Olmecas, Huastecos y totonacos G: Región Maya.: Mayas
  • 8. Durante el preclásico en Mexico aparecieron diferentes culturas Entre estas civilizaciones se destaca el surgimiento de lo que hoy se conoce como cosmovisión. La cosmovisión es la idea que los distintos pueblos tienen del lugar que ocupan en el universo los dioses y los hombres, los astros y la Tierra, y de la manera en que se relacionan entre sí. A ello hay que agregar la explicación que dan acerca del origen de todo lo creado, lo cual nos lleva al terreno de los mitos. En el caso de Mesoamérica, antiguos mitos relatan cómo los dioses formaron la estructura universal.
  • 9. EL PERÍODO CLÁSICO El período Clásico fue caracterizado por el surgimiento de sociedades estatales urbanas a lo largo de Mesoamérica. El principal fue Teotihuacán. Presumiendo una población de más de 100,000 habitantes, era una de las ciudades más grandes en el mundo entre los 200 a los 700 d.C. La ciudad Zapoteca de Monte Albán surgió para dominar mucho de lo que es actualmente Oaxaca. Los centros cívicos ceremoniales duraderos como Tikal, Calakmul, Palenque, Copán y otras decenas de ciudades de estados poderosos de las tierras bajas mayas, surgieron de comunidades Preclásicas precoces localizadas dentro de la jungla de Petén en el corazón de Guatemala. Para los años 300 d.C., monumentos con textos jeroglíficos describiendo orígenes divinos que ilustran la transformación de la organización social desde jefes hasta majestades institucionales.
  • 10. Mapa: territorio del periodo clásico.
  • 11. EL PERÍODO POSCLÁSICO Durante el período Posclásico, gobiernos regionales llegaron a ser altamente segmentados y comercialmente orientados. Se enfatizó en los desarrollos de las "grandes casas," las redes de cuartos y cortes encerradas idealmente hechas no solo para fiestas reales que fue una parte integral para la formación de las alianzas de larga distancia, sino también para la proliferación de un nivel desigual de arte y producción de cerámica. Fue entonces que la competencia para el acceso a las redes de intercambio de élites llegó a ser tan pronunciada que los alfareros y comerciantes fueron conducidos para buscar los más raros y exóticos materiales para aumentar al máximo el valor de sus regalos. La tecnología para derretir oro, plata y cobre fue introducida por Sur y Centro América, mientras que la turquesa minada en el suroeste de América se intercambió por el plumaje de Guacamayos de colores escarlata. Por los 1450, los mexica, ahora los más poderosos de los siete grupos aztecas originales, incorporaron sus rivales anteriores y juntos conquistaron un imperio. Eventualmente le dieron el nombre a la nación de México, mientras que la ciudad de Tenochtitlán llegó a ser lo que conocemos hoy como Ciudad de México.
  • 12. Mapa de Mesoamérica (posclásico)
  • 13. Proceso de conquista (Antillas) Viajes de exploración: •Cristóbal colon hizo 4 viajes entre 1492 y 1502, el mantuvo la idea de que fue a las indias, pero tiempo después un cartógrafo Américo Vespucio fue el que comprendió que se trataba de las indias si no de un nuevo mundo.
  • 14. Proceso de conquista (Antillas) Colon regreso a España después de haber fracasado al presentarle su proyecto de viaje ante el consejo del rey de Portugal y ante el pleno de la real universidad. A su regreso a España colon recibió el apoyo de la reina de castilla lo que le permitió conseguir para su tan ansiado viaje 3 barcos, dos de ellos de no tan buena fachada: la Niña y la Pinta y una nave en mejores condiciones que se convirtió en su nave capitana: la Santa María lo que le permitió salir del puerto de palos en agosto de 1942.
  • 16. En el año 1517 Diego Velázquez patrocina una expedición a la costa del futuro México al mando de Francisco Hernández de Córdoba(1476- 1517). Esta expedición descubrió lo que hoy conocemos como la Península del Yucatán. La expedición fue sorprendida por una tormenta y les empujó hasta la costa , donde fueron recibidos por indios pacíficos que al responder a la pregunta que por señas le hacían los españoles sobre el nombre del lugar, respondieron "in ca wotoch" que significa "esta es mi casa". Hernández de Córdoba y sus compañeros entraron en contacto con los mayas que habitaban la región y concibieron esperanzas de hallar lo que tanto anhelaban nuestros conquistadores, el oro. Francisco Hernández de Tuvieron que abandonar al poco tiempo la costa por Córdoba el continuo hostigamiento al que se veían sometidos por otras tribus, hiriendo al propio Francisco Hernández de Córdoba. Gracias al piloto de la expedición, Antón de Alaminos, pudieron seguir la costa hasta llegar a Florida para aprovisionarse de agua y alimentos y regresar a Cuba.
  • 17. Cuando Diego Velázquez tuvo noticias de la existencia de esos pueblos y la posibilidad de hallar grandes cantidades de oro mandó nuevas expediciones , una dirigida por Juan de Grijalva(1490-1527) en el año 1518, que además en su regreso trajo oro y más noticias sobre la prosperidad de la cultura maya. Así, en 1519 se iniciaba una nueva expedición a México patrocinada por Velázquez y dirigida por alguien cuyo nombre seguro conocéis, Hernán Cortés (1485-1547) Juan de Grijalva
  • 18. Viajes de exploración Hernández de Juan de Grijalva (1518) Córdoba (1517)
  • 19. Conquista de México La expedición de Hernán Cortes La conquista de Mexico se logro Hernán Cortes arribo a gracias a las alianzas forjadas tierra firme con: por los españoles con los • 11 navíos indígenas de: • 508 hombres • 25 caballos • Zempoala • 30 arcabuces • Tlaxcala • 8 falconetes • Texcoco • 17 ballestas • Amecameca • 10 tiros de bronce • Chalco Los indígenas veían a los españoles como aliados, libertadores, no como conquistador. La campaña contra Mexico- Tenochtitlán fue tan solo el primer episodio de este proceso el cual va a durar 3 siglos (1519-1823).
  • 20. Ruta seguida por Cortés para llegar a México-Tenochtitlán.
  • 21. Cortés arribó a Tenochtitlán en 18 de noviembre de 1519. Los españoles fueron recibidos como invitados de Moctezuma y hospedados en uno de sus palacios. Al cabo de unas semanas, Cortés comenzaba a sentirse nervioso por su vulnerabilidad dentro de la ciudad, así que, arrestó a Moctezuma y lo tomó como rehén.
  • 22. • Cuando Hernán Cortés se dirigió rumbo a Veracruz para convencer a los soldados de Diego de Velásquez de que se uniesen a su ejército • En Tenochtitlán Pedro de Alvarado (durante una ceremonia, asesinaron a una considerable cantidad de jóvenes Mexicas) • A su regreso, Hernán Cortés logró entrar de nuevo al centro de la ciudad para organizar la defensa, y quizo que el propio Moctezuma calmara a su gente, pero cuando el Tlatoani salió al balcón para intentarlo, recibió una pedrada en la cabeza, la cuál, causó su muerte. • En vista que hubo una gran baja en el ejército de Hernán Cortés, éste comenzó a planear una huida. Los españoles salieron por Otumba rumbo a territorio tlaxcalteca • Cabe mencionar que la Noche Triste aconteció el 30 de junio de 1520.
  • 23. • Gracias a la instancia de los españoles en la cosmopolita ciudad, quedó entre la población el virus de la variola, causante de la viruela. Dicha epidemia arrasaba con los habitantes Mexicas. • El Tlatoani Cuitláhuac (quien ocupó el trono después de Moctezuma) murió de viruela. • Hacia 1580, ya había muerto el 80% de los habitantes. • Tenochtitlán, consecuentemente, se debilitaba más, dando a los españoles mayores oportunidades de conquistarlos. • Los Mexicas instauraron, como nuevo Tlatoani a Cuauhtémoc. • La ofensiva naval anuló la principal defensa de Tenochtitlán, que era su sistema de canales y puentes levadizos. •Finalmente, hubo grandes bajas en ambos bandos. El sitio duró dos meses y medio, y concluyó cuando los españoles lograron capturar a Cuauhtémoc, pues qué era un pueblo sin su Tlatoani. Epidemias
  • 24. En fin, los españoles obtuvieron la rendición del pueblo mexica el 13 de agosto de 1521. Entre 1521 y 1525, Cortés organizó la reconstrucción de la Cd. de México. Sin embargo, al regresar a España, no obtuvo los méritos que él creyó correspondientes.
  • 25. Conquista militar • 1521, tras la caída de Tenochtitlán los españoles reinician su proceso de exploración y conquista el cual se extendería con Cortes hacia el mar del sur y Oaxaca, así como rumbo a las hibueras • los españoles iniciaron la exploración y conquista del territorio chichimeca, esta guerra contra los chichimecas amenazo su expansión, estuvo a punto de destruir al imperio español • a mediados del siglo XVII los españoles consumaron la conquista del ultimo señorío maya independiente Conquista espiritual • la espada fue sustituida por la cruz • 1519, llego un fraile mercedario: Fray Bartolomé de Olmedo • 1523 llegaron franciscanos: fray Juan de Tecto, Fray Juan de Ahora, Fray Pedro de Gante • ordenes frailes mendicantes - franciscanos (1524) - dominicos (1525) -agustinos (1533) -jesuitas (1572)