SlideShare una empresa de Scribd logo
SENSIBILIZACIÓN HACIA LOS PNF Y LOS PROYECTOS
Que son los PNF
Los Programas Nacionales de Formación son
definidos como aquellos conjuntos de estudios
en áreas estratégicas de desarrollo para la Patria
Socialista y actividades académicas conducentes
a títulos o grados de estudios universitarios,
creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a
través del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria (MPPEU), diseñados en
colaboración con una o más instituciones de
educación universitaria, para ser dictados y
acreditados en distintos espacios del territorio
nacional, en las Aldeas Universitarias de Misión
Sucre o en Instituciones de Educación
Universitaria, en función de prioridades
nacionales, regionales y locales.
CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS PNF
1.La Formación Humanista como aspecto vital para la formación integral del estudiante,
sustentada en la intervinculación de contenidos y experiencias dirigidas al ejercicio de la
ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional
transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable.
2.La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el
trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas en contextos reales
con la participación de actrices y actores diversos; la consideración de la
multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio; así como el trabajo en
equipos interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas y
orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva histórica, apoyadas en soportes
epistemológicos coherentes y críticamente fundados.
3. La conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales
abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la
valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de
todas y todos los participantes en la producción del conocimiento y la reivindicación de la
reflexión como elementos indispensables para la formación, asociados a ambientes de
formación y prácticas educativas ligados a las necesidades y características de las distintas
localidades que propicien el vínculo con la vida social y productiva.
4. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de creación
intelectual y vinculación social, relacionados con investigaciones e innovaciones
educativas vinculadas con el perfil de desempeño profesional y conducentes a la solución
de los problemas del entorno, en consideración de sus dimensiones, éticas, políticas,
culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas, garantizando la independencia
cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes.
5. Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, a
las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las
características de cada municipio y al empleo de métodos de enseñanza que activen los
modos de actuación del futuro profesional.
6. El empleo de sistemas de evaluación pertinentes que permitan el control de la calidad
del proceso y del impacto social.
7. La promoción y el reconocimiento de experiencias formativas en distintos ámbitos.
Objetivos
- Constituir redes de conocimiento y aprendizaje
para la generación, transformación y apropiación
social del conocimiento.
- Promover activamente la articulación y
cooperación solidaria entre las instituciones de
educación superior.
- Vincular la educación universitaria con los
organismos del Estado, empresas y
organizaciones sociales, en función de la
pertinencia de la formación y la creación
intelectual en el área.
Elementos a Resaltar en los FNF
 Integración teoría y práctica. Vinculación directa de los estudiantes con las
comunidades y empresas en el área de desempeño profesional desde el inicio del
programa.
 Formación integral.
 Atención al desempeño estudiantil.
 Integración de certificaciones y títulos.
 Movilidad estudiantil. Los estudiantes pueden continuar estudios en una u otra
institución sin necesidad de equivalencias.
 Movilidad docente y trabajo colaborativo. Puede contarse con profesores de un
instituto para dictar cursos en otro.
 Formación docente.
 Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo.
 Flexibilidad y mejoramiento permanente de los programas.
 Continuidad de estudios. en instituciones gratuitas de calidad, vinculadas a las
necesidades nacionales. Sistema de acreditación de experiencias y saberes adquiridos
en otros estudios y en la práctica profesional.
Conceptualización de los proyectos realizados en los PNF
Son planteamientos anticipados de las acciones a emprender para lograr los objetivos
propuestos, que surgen para satisfacer una necesidad, remover obstáculos, desarrollar
una capacidad, resolver problemas dentro de un contexto determinado.
Objetivos que se persiguen en la realización de
los Proyectos en los PNF
Los proyectos PNF tienen como objetivo colocar
solución a necesidades primordiales basados en
la interacción de la sociedad con los
investigadores.
Fases del Proyecto
1.Paginas Preliminares.
2. Introducción: breve descripción del tema.
3. Capitulo I. Descripción del Proyecto.
(a)Descripción de contesto: comprende las
características más resaltantes de la comunidad.
(b) Naturaleza de la Organización. refiere la razón
social.
(c) Descripción del diagnóstico situacional:
comprende metodología, problemas o
necesidades, alternativas de solución.
(d) Objetivos del proyecto.
(e) Justificación o impacto social: toma en cuenta
la vinculación con el plan de la patria y las líneas
de investigación.
3.Capitulo II: comprende la planificación del
proyecto y cronograma de actividades.
4. Capitulo III: conclusiones y recomendaciones.
5. Capitulo IV: Propuesta.
6.Referencias
7.Anexos.
Alcances de los proyectos PNF
Los alcances permiten la expresión de las realidades concretas y particulares de los
espacios y territorios donde se emplaza, para contribuir activamente en el proceso de
fortalecimiento del desarrollo endógeno y la configuración del teritorio de manera
armónica
Integrantes: Mendoza Ariannys 30.130.092
Parra Génesis 30.105.661
Maria Barreto. 29623698

Más contenido relacionado

PPTX
presentación: derechos del buen vivir-comunicación e información
PPTX
Presentación modulo 1 karla cano 4°ii
DOCX
Mapa funcional en Construcción- Prof. y lic en Educación Inicial y Parvularia
PPT
Carlos Cázares Vargas.- El uso de la tarea integradora en intervención educativa
DOCX
MAPA FUNCIONAL- VERSIÓN FINAL-PROG. DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DO...
PDF
Anexo, actividad 19
PDF
Analisis del plan 2006
PDF
Clase 1 marco curricular referencial de educación
presentación: derechos del buen vivir-comunicación e información
Presentación modulo 1 karla cano 4°ii
Mapa funcional en Construcción- Prof. y lic en Educación Inicial y Parvularia
Carlos Cázares Vargas.- El uso de la tarea integradora en intervención educativa
MAPA FUNCIONAL- VERSIÓN FINAL-PROG. DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DO...
Anexo, actividad 19
Analisis del plan 2006
Clase 1 marco curricular referencial de educación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ppt resumen propuesta curricular
DOCX
Actividad 8 innovatic 140 ct2016
DOCX
Producto i unidad i
PPTX
Marcelo pirzarro colegios laicos ppt, enero 2017
PPTX
Funciones del formador 2020
PPTX
Aspectos curriculares de la eb...
PPTX
3.3 las 9 competencias del docente
PPTX
Educación del Siglo XXI: Una puerta de entrada e inclusión a la sociedad del ...
DOCX
Actividad 8 hugo cespedes buritica
PPTX
Presentacion rieb (1)
DOCX
Procesos de alfabetización inicial
PDF
Las nueve competencias docentes
PPTX
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.
PDF
Marco del Buen Desempeño Docente ccesa007
DOCX
Primera actividad
DOCX
Propósitos y prioridades del plan de estudios 1993 y 2011
PDF
Plan de-estudios-secundaria-1993
DOCX
Tendencia pedagógica marden calambas.
PPTX
Aspectos curriculares de la educación básica
PPTX
2. aspectos curriculares de la educación básica
Ppt resumen propuesta curricular
Actividad 8 innovatic 140 ct2016
Producto i unidad i
Marcelo pirzarro colegios laicos ppt, enero 2017
Funciones del formador 2020
Aspectos curriculares de la eb...
3.3 las 9 competencias del docente
Educación del Siglo XXI: Una puerta de entrada e inclusión a la sociedad del ...
Actividad 8 hugo cespedes buritica
Presentacion rieb (1)
Procesos de alfabetización inicial
Las nueve competencias docentes
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.
Marco del Buen Desempeño Docente ccesa007
Primera actividad
Propósitos y prioridades del plan de estudios 1993 y 2011
Plan de-estudios-secundaria-1993
Tendencia pedagógica marden calambas.
Aspectos curriculares de la educación básica
2. aspectos curriculares de la educación básica
Publicidad

Similar a U1 prueba 1 infografía (20)

DOCX
Programa nacional de formacion
PDF
Sílabo Deliberación Participación - EF.pdf
PDF
PPTX
Evaluacion en los pnf
PDF
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
PDF
Guia 3
PDF
Articulacion ed. sexual 2011
PPTX
Estructura de la intervención Psicopedagógica en centros educativos
PPTX
DIAPOSITIVA PIU programas nacionales de formación.pptx
DOC
PROYECTO SOLIDARIO PARA 5TO AÑO SECUDARIA
PDF
Guia Pedagogica Aplicación de la Energia en la Vida diaria.pdf
PDF
PDF
Guia de educación para la sexualidad v semestre
PPSX
Presentación resolución cfe 201 13 directoras
PDF
Presentación Gestión del Centro Educativo .pdf
PDF
07-AC_CienciasSociales_ITSO_GP_vf.pdf
DOCX
Seminario silabo
PDF
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
PDF
384943994-Diseno-Proyecto-Participativo-de-Aula-1.pdf
PDF
Diseño proyecto participativo de aula Media
Programa nacional de formacion
Sílabo Deliberación Participación - EF.pdf
Evaluacion en los pnf
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Guia 3
Articulacion ed. sexual 2011
Estructura de la intervención Psicopedagógica en centros educativos
DIAPOSITIVA PIU programas nacionales de formación.pptx
PROYECTO SOLIDARIO PARA 5TO AÑO SECUDARIA
Guia Pedagogica Aplicación de la Energia en la Vida diaria.pdf
Guia de educación para la sexualidad v semestre
Presentación resolución cfe 201 13 directoras
Presentación Gestión del Centro Educativo .pdf
07-AC_CienciasSociales_ITSO_GP_vf.pdf
Seminario silabo
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
384943994-Diseno-Proyecto-Participativo-de-Aula-1.pdf
Diseño proyecto participativo de aula Media
Publicidad

Más de AriannysMendoza1 (8)

DOCX
U3 prueba 10 referencias
DOCX
U3 prueba 9 propuesta
PPTX
U3 prueba 8 infografía conclusiones
DOCX
U3 prueba 7
PPTX
U2 prueba 6 infografía objetivos
PPTX
U2 prueba 5 objetivos
DOCX
U2 prueba 4
DOCX
U1 prueba 2
U3 prueba 10 referencias
U3 prueba 9 propuesta
U3 prueba 8 infografía conclusiones
U3 prueba 7
U2 prueba 6 infografía objetivos
U2 prueba 5 objetivos
U2 prueba 4
U1 prueba 2

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

U1 prueba 1 infografía

  • 1. SENSIBILIZACIÓN HACIA LOS PNF Y LOS PROYECTOS Que son los PNF Los Programas Nacionales de Formación son definidos como aquellos conjuntos de estudios en áreas estratégicas de desarrollo para la Patria Socialista y actividades académicas conducentes a títulos o grados de estudios universitarios, creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), diseñados en colaboración con una o más instituciones de educación universitaria, para ser dictados y acreditados en distintos espacios del territorio nacional, en las Aldeas Universitarias de Misión Sucre o en Instituciones de Educación Universitaria, en función de prioridades nacionales, regionales y locales. CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS PNF 1.La Formación Humanista como aspecto vital para la formación integral del estudiante, sustentada en la intervinculación de contenidos y experiencias dirigidas al ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable. 2.La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas en contextos reales con la participación de actrices y actores diversos; la consideración de la multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio; así como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva histórica, apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados. 3. La conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todas y todos los participantes en la producción del conocimiento y la reivindicación de la reflexión como elementos indispensables para la formación, asociados a ambientes de formación y prácticas educativas ligados a las necesidades y características de las distintas localidades que propicien el vínculo con la vida social y productiva. 4. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de creación intelectual y vinculación social, relacionados con investigaciones e innovaciones educativas vinculadas con el perfil de desempeño profesional y conducentes a la solución de los problemas del entorno, en consideración de sus dimensiones, éticas, políticas, culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas, garantizando la independencia cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes. 5. Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las características de cada municipio y al empleo de métodos de enseñanza que activen los modos de actuación del futuro profesional. 6. El empleo de sistemas de evaluación pertinentes que permitan el control de la calidad del proceso y del impacto social. 7. La promoción y el reconocimiento de experiencias formativas en distintos ámbitos. Objetivos - Constituir redes de conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación y apropiación social del conocimiento. - Promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las instituciones de educación superior. - Vincular la educación universitaria con los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación y la creación intelectual en el área. Elementos a Resaltar en los FNF  Integración teoría y práctica. Vinculación directa de los estudiantes con las comunidades y empresas en el área de desempeño profesional desde el inicio del programa.  Formación integral.  Atención al desempeño estudiantil.  Integración de certificaciones y títulos.  Movilidad estudiantil. Los estudiantes pueden continuar estudios en una u otra institución sin necesidad de equivalencias.  Movilidad docente y trabajo colaborativo. Puede contarse con profesores de un instituto para dictar cursos en otro.  Formación docente.  Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo.  Flexibilidad y mejoramiento permanente de los programas.  Continuidad de estudios. en instituciones gratuitas de calidad, vinculadas a las necesidades nacionales. Sistema de acreditación de experiencias y saberes adquiridos en otros estudios y en la práctica profesional. Conceptualización de los proyectos realizados en los PNF Son planteamientos anticipados de las acciones a emprender para lograr los objetivos propuestos, que surgen para satisfacer una necesidad, remover obstáculos, desarrollar una capacidad, resolver problemas dentro de un contexto determinado. Objetivos que se persiguen en la realización de los Proyectos en los PNF Los proyectos PNF tienen como objetivo colocar solución a necesidades primordiales basados en la interacción de la sociedad con los investigadores. Fases del Proyecto 1.Paginas Preliminares. 2. Introducción: breve descripción del tema. 3. Capitulo I. Descripción del Proyecto. (a)Descripción de contesto: comprende las características más resaltantes de la comunidad. (b) Naturaleza de la Organización. refiere la razón social. (c) Descripción del diagnóstico situacional: comprende metodología, problemas o necesidades, alternativas de solución. (d) Objetivos del proyecto. (e) Justificación o impacto social: toma en cuenta la vinculación con el plan de la patria y las líneas de investigación. 3.Capitulo II: comprende la planificación del proyecto y cronograma de actividades. 4. Capitulo III: conclusiones y recomendaciones. 5. Capitulo IV: Propuesta. 6.Referencias 7.Anexos. Alcances de los proyectos PNF Los alcances permiten la expresión de las realidades concretas y particulares de los espacios y territorios donde se emplaza, para contribuir activamente en el proceso de fortalecimiento del desarrollo endógeno y la configuración del teritorio de manera armónica Integrantes: Mendoza Ariannys 30.130.092 Parra Génesis 30.105.661 Maria Barreto. 29623698