Ubicado en la Unidad Vecinal San Cristóbal, Estado de Táchira en Venezuela, ésta obra
es una de las más destacadas del Arquitecto venezolano Fruto Vivas. Su imagen es una
de las más reconocidas del país y ésta obra en particular, construida el año 1957, una
valiosa pieza de arquitectura moderna que representa los inicios de una larga trayectoria
como arquitecto.

Esta obra y su interesante trabajo del ladrillo recuerda a otros arquitectos
latinoamericanos como Eladio Dieste o Rogelio Salmona, quienes llevaron la
mampostería a otro nivel trabajando con formas curvas y muros calados.

En este caso, la iglesia articula sus espacios a partir de un muro continuo y sinuoso en
planta, que va paulatinamente aumentando en altura. A partir de él se genera el vacío
para la nave central y en su extremo más alto remata con un campanario que se levanta
visible para todo el sector aledaño. Este muro tiene implícito el significado religioso de
la ascensión.

El trabajo del ladrillo se hace aun más expresivo en el interior, ya que el aparejo incluye
ladrillos con el canto atravesado, el cual conforma una textura que vista desde el acceso
recuerda el trabajo de los artistas cinéticos venezolanos. Esta textura se vuelve
absolutamente dinámica y cambiante al recibir luz natural cenital.

Existe un constante trabajo del ladrillo calado en toda la iglesia, el cual cumple un
importante rol desde el punto de vista de la iluminación y del clima. La techumbre de la
nave principal es una estructura de madera y tensores de acero que se desprende de los
muros dejando caer luz cenital por todo el borde.

Al otro lado de la nave, se distribuye el programa más administrativo de la iglesia. Ahí
se pueden encontrar los espacios de bautisterio, dormitorios y comedores.

La iglesia del Divino Redentor es un templo religioso bajo la advocación de
Jesucristo, el Divino Redentor de la Unidad Vecinal en San Cristóbal, ciudad de San
Cristóbal, estado Táchira, en Venezuela.

Obra del arquitecto venezolano José Fructoso Vivas Vivas en el año 1966. Es una
edificación que resalta dentro de la comunidad, y se ha convertido en un hito dentro del
ámbito urbano

La iglesia del Divino Redentor es un templo religioso bajo la advocación de
Jesucristo, el Divino Redentor de la Unidad Vecinal en San Cristóbal, ciudad de San
Cristóbal, estado Táchira, en Venezuela.

Obra del arquitecto venezolano José Fructoso Vivas Vivas en el año 1966. Es una
edificación que resalta dentro de la comunidad, y se ha convertido en un hito dentro del
ámbito urbano

Historia
La iglesia fue concebida con un significado específico; simboliza la vida, muerte y
resurrección del hombre. El arquitecto propuso un muro de ladrillo que en planta se
asemeja a una “S”, que asciende desde la casa cural y el bautisterio, definiendo
posteriormente el espacio de la nave hasta llegar a un punto máximo de altura, donde se
encuentra el campanario.

En el Ano 2004, esta edificación, junto a otras también importantes del sector, formó
parte de un estudio Arquitectónico y Urbanístico, en el marco del XX Encuentro
Nacional de Estudiantes de Arquitectura XX ENEA 2004, IV Encuentro Binacional de
Estudiantes de Arquitectura (IV EBEA 2004), IV Premio Nacional de Estudiantes
Carlos Raúl Villanueva y IV Bienal Nacional de Estudiantes de Arquitectura, realizado
en la ciudad de San Cristóbal con la participación de Estudiantes de Arquitectura de
Venezuela, Colombia y Ecuador.

Construcción
Desde el punto de vista constructivo la edificación fue realizada con vigas y columnas
de hormigón armado vaciado en sitio, muros revestidos con ladrillo macizo de arcilla,
con diferentes trabas para lograr un tratamiento especial en la fachada, la cubierta fue
realizada en madera sostenida por vigas de madera y tensores metálicos. La altura de la
edificación varía entre cuatro y quince metros. En esta obra resaltan los detalles
constructivos contenidos en la cubierta de la nave, que muestran un sistema aporticado
de concreto armado y contiene una variedad de aparejos en los ladrillos de arcilla.

Más contenido relacionado

PPTX
Fase 1
PPTX
Analisis jackson
PDF
PDF
Boston public library machado y silvetti - tn
PPTX
Museo de arte de denver colorado usa
PPTX
Casa para Gustavo R. Cristo
PDF
Lamina - Obra Renacentista
Fase 1
Analisis jackson
Boston public library machado y silvetti - tn
Museo de arte de denver colorado usa
Casa para Gustavo R. Cristo
Lamina - Obra Renacentista

La actualidad más candente (18)

PPTX
Tecnologías constructivas
PPTX
Arquitectura islamica
PPTX
Estilos de arquitectura maya
DOCX
Documental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicas
PDF
3° Año Medio - Artes Visuales - Estilos arquitectónicos
PDF
Grecia historia de la tecnologia
PPTX
Universidad internacional del ecuador
PPTX
Civilización Maya
PDF
TECNOLOGÍA E.E.U.U. SIGLO XV
PDF
Historia de la tecnoligia 1
PDF
Fundación proa caruso y torricella - tm
PPT
Arquitectura maya
PDF
Ficha edificio extensión
PDF
PPTX
Casa de los azulejos
PPT
Escuela de chicago
PPTX
Casa de la cascada
PDF
Arquitectura religiosa latinoamericana con énfasis en Colombia. Francisco Jav...
Tecnologías constructivas
Arquitectura islamica
Estilos de arquitectura maya
Documental sobre la cultura prehipanica para saber las tecnicas
3° Año Medio - Artes Visuales - Estilos arquitectónicos
Grecia historia de la tecnologia
Universidad internacional del ecuador
Civilización Maya
TECNOLOGÍA E.E.U.U. SIGLO XV
Historia de la tecnoligia 1
Fundación proa caruso y torricella - tm
Arquitectura maya
Ficha edificio extensión
Casa de los azulejos
Escuela de chicago
Casa de la cascada
Arquitectura religiosa latinoamericana con énfasis en Colombia. Francisco Jav...
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Proyecto social termiando1
PPT
Inversión, Financiamiento, Necesidad (formulación)
PPTX
EUA 1 2009-3 #5
PPT
Proyecto educativo liceos bolivarianos.
PPT
PPTX
Reparación de la cancha
PPT
Móneras,protistas y hongos
PPTX
Opsu
PDF
Currículo Nacional Bolivariano: Liceos Bolivarianos
PPTX
Proyecto de rehabilitación de cancha de futbol
PPSX
Trabajo final diseño de proyecto ledys bermudez
PPTX
Baños limpios
DOCX
Proyecto Mejoramiento de Aula Promoción Social Neiva
PPTX
MANEJO DEL ASEO EN LOS BAÑOS
PDF
Tesis proyecto Cancha de Futbol Miraflores
PPT
Proyecto Baños Limpios
PPT
PROPUESTA DE CONSTRUCCION DE UNA CANCHA DE FUTBOL
ODT
Recuperacion de los baños de las hembras y de los varones de la institucion
PPTX
CUIDADO DE LOS SANITARIOS
PDF
guia-basica-construccion-canchas-de-futbol
Proyecto social termiando1
Inversión, Financiamiento, Necesidad (formulación)
EUA 1 2009-3 #5
Proyecto educativo liceos bolivarianos.
Reparación de la cancha
Móneras,protistas y hongos
Opsu
Currículo Nacional Bolivariano: Liceos Bolivarianos
Proyecto de rehabilitación de cancha de futbol
Trabajo final diseño de proyecto ledys bermudez
Baños limpios
Proyecto Mejoramiento de Aula Promoción Social Neiva
MANEJO DEL ASEO EN LOS BAÑOS
Tesis proyecto Cancha de Futbol Miraflores
Proyecto Baños Limpios
PROPUESTA DE CONSTRUCCION DE UNA CANCHA DE FUTBOL
Recuperacion de los baños de las hembras y de los varones de la institucion
CUIDADO DE LOS SANITARIOS
guia-basica-construccion-canchas-de-futbol
Publicidad

Similar a Ubicado en la unidad vecinal san cristóbal (20)

PDF
Arq. Fruto Vivas - Elisa León / Historia de la Arquitectura.pdf
PDF
FRUTO VIVAS. VIDA Y OBRAS MÁS DESTACADAS
PDF
arquitecto fruto vivas (arquitectura modernista)
PDF
Ciudad colonial venezolana
PPTX
La compañía
PDF
Vida Y Obras Del Arquitecto Venezolano Fruto Vivas
PDF
Ensayo arquitectura colonial en venezuela
PDF
La Aquitectura Americana Precolombina
PDF
Movimientos de la arquitectura.
PDF
Arquitectura colonialcaracas
PPTX
COMO SURGE LA ARQUITECTURA EN MEXICO.pptx
DOCX
Arquitectura colonial venezolana
PDF
Iglesias adriana tigll
PPTX
RECOPILACION DE DASTOS Y DE EDIFICIOS BARROCOS EN LA CD DE MEXICOARQUITECTURA...
PPTX
José Fruto Vivas, Sus Aportes la Arquitectura Nacional
PDF
Jose Fructuoso Vivas Vivas, Sus Aportes Como Arquitecto
PPTX
Arquitectura Barroca
PPTX
San Vital de Ravena
DOCX
Cruz jessenia informe n°5
PPTX
Iglesias quito
Arq. Fruto Vivas - Elisa León / Historia de la Arquitectura.pdf
FRUTO VIVAS. VIDA Y OBRAS MÁS DESTACADAS
arquitecto fruto vivas (arquitectura modernista)
Ciudad colonial venezolana
La compañía
Vida Y Obras Del Arquitecto Venezolano Fruto Vivas
Ensayo arquitectura colonial en venezuela
La Aquitectura Americana Precolombina
Movimientos de la arquitectura.
Arquitectura colonialcaracas
COMO SURGE LA ARQUITECTURA EN MEXICO.pptx
Arquitectura colonial venezolana
Iglesias adriana tigll
RECOPILACION DE DASTOS Y DE EDIFICIOS BARROCOS EN LA CD DE MEXICOARQUITECTURA...
José Fruto Vivas, Sus Aportes la Arquitectura Nacional
Jose Fructuoso Vivas Vivas, Sus Aportes Como Arquitecto
Arquitectura Barroca
San Vital de Ravena
Cruz jessenia informe n°5
Iglesias quito

Ubicado en la unidad vecinal san cristóbal

  • 1. Ubicado en la Unidad Vecinal San Cristóbal, Estado de Táchira en Venezuela, ésta obra es una de las más destacadas del Arquitecto venezolano Fruto Vivas. Su imagen es una de las más reconocidas del país y ésta obra en particular, construida el año 1957, una valiosa pieza de arquitectura moderna que representa los inicios de una larga trayectoria como arquitecto. Esta obra y su interesante trabajo del ladrillo recuerda a otros arquitectos latinoamericanos como Eladio Dieste o Rogelio Salmona, quienes llevaron la mampostería a otro nivel trabajando con formas curvas y muros calados. En este caso, la iglesia articula sus espacios a partir de un muro continuo y sinuoso en planta, que va paulatinamente aumentando en altura. A partir de él se genera el vacío para la nave central y en su extremo más alto remata con un campanario que se levanta visible para todo el sector aledaño. Este muro tiene implícito el significado religioso de la ascensión. El trabajo del ladrillo se hace aun más expresivo en el interior, ya que el aparejo incluye ladrillos con el canto atravesado, el cual conforma una textura que vista desde el acceso recuerda el trabajo de los artistas cinéticos venezolanos. Esta textura se vuelve absolutamente dinámica y cambiante al recibir luz natural cenital. Existe un constante trabajo del ladrillo calado en toda la iglesia, el cual cumple un importante rol desde el punto de vista de la iluminación y del clima. La techumbre de la nave principal es una estructura de madera y tensores de acero que se desprende de los muros dejando caer luz cenital por todo el borde. Al otro lado de la nave, se distribuye el programa más administrativo de la iglesia. Ahí se pueden encontrar los espacios de bautisterio, dormitorios y comedores. La iglesia del Divino Redentor es un templo religioso bajo la advocación de Jesucristo, el Divino Redentor de la Unidad Vecinal en San Cristóbal, ciudad de San Cristóbal, estado Táchira, en Venezuela. Obra del arquitecto venezolano José Fructoso Vivas Vivas en el año 1966. Es una edificación que resalta dentro de la comunidad, y se ha convertido en un hito dentro del ámbito urbano La iglesia del Divino Redentor es un templo religioso bajo la advocación de Jesucristo, el Divino Redentor de la Unidad Vecinal en San Cristóbal, ciudad de San Cristóbal, estado Táchira, en Venezuela. Obra del arquitecto venezolano José Fructoso Vivas Vivas en el año 1966. Es una edificación que resalta dentro de la comunidad, y se ha convertido en un hito dentro del ámbito urbano Historia La iglesia fue concebida con un significado específico; simboliza la vida, muerte y resurrección del hombre. El arquitecto propuso un muro de ladrillo que en planta se asemeja a una “S”, que asciende desde la casa cural y el bautisterio, definiendo
  • 2. posteriormente el espacio de la nave hasta llegar a un punto máximo de altura, donde se encuentra el campanario. En el Ano 2004, esta edificación, junto a otras también importantes del sector, formó parte de un estudio Arquitectónico y Urbanístico, en el marco del XX Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura XX ENEA 2004, IV Encuentro Binacional de Estudiantes de Arquitectura (IV EBEA 2004), IV Premio Nacional de Estudiantes Carlos Raúl Villanueva y IV Bienal Nacional de Estudiantes de Arquitectura, realizado en la ciudad de San Cristóbal con la participación de Estudiantes de Arquitectura de Venezuela, Colombia y Ecuador. Construcción Desde el punto de vista constructivo la edificación fue realizada con vigas y columnas de hormigón armado vaciado en sitio, muros revestidos con ladrillo macizo de arcilla, con diferentes trabas para lograr un tratamiento especial en la fachada, la cubierta fue realizada en madera sostenida por vigas de madera y tensores metálicos. La altura de la edificación varía entre cuatro y quince metros. En esta obra resaltan los detalles constructivos contenidos en la cubierta de la nave, que muestran un sistema aporticado de concreto armado y contiene una variedad de aparejos en los ladrillos de arcilla.