Universidad central del ecuador
Por Tatiana Masache
5° semestre A
En humanos el tipo de apego que se
consolida a partir de los 12 meses
de vida es la culminación del
proceso de interacción entre el
bebé y la figura primordial de
apego, depende por lo tanto de las
características
de
dicha
interacción
que
pueden
ser
modificadas con intervenciones
específicas.
La calidad del proceso de vinculación
constituye una urgencia existencial
en la medida que determina la
salud a lo largo de la vida.
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
Apego Pre concepcional
Las condiciones de crianza son claves para
las futuras relaciones de apego de los
individuos.
La
alimentación,
la
educación, los cuidados y afecto que
recibe un niño(a) son factores que
definen las relaciones afectivas que
ellos tendrán con sus propios hijos(as).
Resulta significativo que las niñas que
reciben
pecho,
tienen
más
probabilidades de dar pecho a sus hijos
más adelante.
Apego Prenatal





Primer Trimestre, confirmación y aceptación del embarazo.
Segundo Trimestre, indicios de un ser separado evidenciado
en el crecimiento uterino, cambios corporales, percepción de
movimientos fetales y auge del bebé imaginario.
Tercer trimestre, personificación del bebé, anticipación de
conductas maternas, incluida la forma de alimentar al futuro
bebé y preparaciones concretas para el nacimiento y llegada
del bebé.
Al nacer, los niños y niñas no sólo necesitan una buena atención
médica, sino que también requieren del afecto y contacto necesario
con su madre desde el primer momento. En simples
palabras, la importancia del apego radica en cuánto amor recibe el
bebé durante sus primeros dos años de vida, tiempo en que se
desarrolla su seguridad emocional.
El apego materno es aquel que se
genera luego del parto y que permite
garantizar un desarrollo emocional
adecuado del niño. Es relevante
porque marca su relación con los
afectos durante toda la vida.
Apego prenatal
La vinculación de una madre y de un padre
con su bebé debuta idealmente con el
deseo de tener un hijo y se cristaliza a
partir de la confirmación de la gestación.
Recoger la historia de la gestación es
fundamental para predecir el grado de
aceptación de la gestación: si corresponde
al deseo de uno o ambos progenitores, si
fue planificado, si se integra o interrumpe
el proyecto personal y familiar
Durante el primer trimestre la calidad del ciclo sueño-vigilia y la facilidad
para alimentarse así como la adopción de rutinas que beneficien al bebé
son excelentes indicadores de una interacción materno fetal armónica.
Al contrario, síntomas tales como insomnio, quejas somáticas diversas
expresan el malestar relacional con el feto lo cual marca el inicio del
proceso de separación necesario para alimentar el apego.
Cada día se sabe más acerca de la influencia que la etapa de gestación tiene
en la salud y en el comportamiento del ser humano, así como de las
repercusiones que la vida intrauterina tiene durante todo el ciclo vital de
un individuo.
Uno de los aspectos mágicos de la gestación es el apego que la madre crea

con su hijo. Durante los 9 meses se genera una complicidad entre ellos y
esta vinculación se va produciendo paulatinamente en el transcurso de
toda la vida de los dos.
Al reconocer al feto como persona, sentirlo y vivirlo como tal, durante toda
la gestación, se está asegurando el logro de un embarazo- parto, y
lactancia armónicos y seres humanos consistentes, aptos y saludables.
El “apego prenatal” genera una complicidad que permite a la mujer vivir
más intensamente el embarazo y enriquece también su relación materna

futura.
Historia

del embarazo

Tonalidad

afectiva de los progenitores

Periodicidad
Indicadores
Cuidados

psicofisiologicos

durante el embarazo

Percepción
Presencia
Diálogos

de los controles del embarazo

de movimientos fetales

de bebe imaginario o sueños con el bebe

sensoriales o imaginarios con el bebe in útero

Preparativos

para recibir al bebe
La entrevista prenatal relacional
La atención prenatal
El dialogo confiable dará a conocer
múltiples problemas
El nacimiento es un espacio clave en la orientación
del proceso de vinculación extrauterina
El bebe emergente a la vida post – natal
El bebe dispone desde el
nacimiento
de
competencias
sensoriales e interactivas para
vincularse y promover conductas
de maternas
los primeros minutos 40 – 60
minutos de vida el recién nacido
permanece en vigilia calma, ávido
sensorialmente

La puérpera esta predispuesta para
compartir emocionalmente con su
bebe y aprender las conductas
maternales adecuadas
Se concede a la madre, al recién nacido y al padre el máximo de
sensibilidades para que se activen las conductas de vinculación
inscritas en el programa genético

El contacto piel a piel estimula la secreción de glándulas
mamarias y sudoríparas activando la impronta olfativa madre –
bebe.
El contacto posibilita el reconocimiento a través de todos los
sentidos conectando íntimamente tacto, olores, sonidos y miradas
que impulsan la circulación de los afectos

El contacto corporal es fundamental para fomentar buenos apegos y
lactancia

Las sensorialidades visual – táctil – auditiva – olfativa se van
inscribiendo e integrando en el cerebro del bebe
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
INDICADORES DE LA INTERACCIÓN
MATERNO – NEONATAL OCURRENCIA Y CALIDAD
DE LAS INTERACCIONES FÍSICAS, VERBALES Y
VISUALES.

Contacto físico
Verbalizaciones
Contacto Visual
GRADO DE ACEPTACIÓN MATERNA
DEL GÉNERO, APARIENCIA FÍSICA
Y CONDUCTA DE SU BEBE
Se indaga la distancia o cercanía con el bebe
imaginario figurado en el embarazo, el grado de
desilusión, y el grado de aceptación de la
pérdida del bebe imaginario ideal si es
pertinente
INDICADORES DE LA LACTANCIA

La madre debe reconocer los siguientes indicadores, luego del
amamantamiento:


Actitud del niño(a) satisfecho (tranquilo o relajado).



Sueño tranquilo (1,5 a 3 horas) post.mamada.



Producción de volumen de leche constante.



Aumento de peso normal (20 grs. por día en el período de
recién nacido).



Al menos seis pañales mojados con orinas claras.



Deposiciones amarillas y fluidas. El primer mes 4 a 6
deposiciones diarias.



-

Pezones y pechos sanos de la madre.
Guía para la
extracción, transporte y
La leche materna se puede extraer con varios fines, incluyendo los siguientes:
conservación de leche materna:


Para prevenir o aliviar la congestión de los pechos.



Para darle rellenos de leche materna al niño(a) cuando no sube bien de
peso.



Para almacenar la leche cuando estén separados la madre y su hijo.
UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE
Técnica de extracción
manual de leche:
Seleccionar un ambiente tranquilo, tener pensamientos agradables
acerca del niño/a (hijo). La habilidad para relajarse de la madre
facilitará que baje la leche.


1.

Lavarse las manos.



2. Dar masajes a los pechos con movimientos
circulares, especialmente en la zona de la areola y pezón.



3. Estimular suavemente los pezones, tirando y arrollándolos
entre los dedos.



4. Colocar el dedo pulgar arriba y el dedo índice por abajo en el
borde de la areola, fijarlos hacia sus costillas y no deslizarlos sobre
la piel.



5. Comprimir los dedos rítmicamente, como si el niño(a)
estuviese mamando. Al principio saldrán gotas y luego chorritos de
leche.


6. Extraer la leche en un envase limpio de plástico o vidrio con tapa, si
es que se va a guardar la leche.



7. Si la leche deja de salir, masajear de nuevo o cambiar al otro pecho
y continuar con la extracción hasta que ambos pechos queden blandos.



8. La madre notará que su leche va cambiando de apariencia. Al
principio sale casi transparente, pero después sale cada vez más blanca y
cremosa.



9. En caso de que la madre nunca se haya extraído leche antes, se
recomienda que se ponga el niño(a) al pecho primero unos minutos y luego
practique la técnica de extracción.
Cómo conserva la leche extraída:


Utilizar envases de vidrio o plástico limpios con tapa.



Lavarlos con agua caliente y detergente, dejándolos bien
enjuagados antes de usarlos. No es necesario hervirlos.



La leche extraída se puede mantener a temperatura
ambiente hasta por 12 horas. Para mantener la temperatura
baja, se recomienda dejar el envase con la leche dentro de
un recipiente de agua fría.



La leche de diferentes extracciones durante el mismo día
pueden mezclarse en el mismo envase hasta completar el
volumen que requiere el niño(a) en cada alimentación.



Si se cuenta con un refrigerador dejarla al fondo de la
bandeja superior y no en la puerta.



Congelar la leche extraída si no será usará dentro de los
próximos 4 días.
PSICOLÓGICOS DE LA
LACTANCIA
Asegurar la vitalidad del bebé es sin duda la primera tarea de los padres. Si
bien cuidar la supervivencia de la progenie es una tarea común de los
mamíferos, la toma de conciencia de esta tremenda responsabilidad es
específica de la especie humana.
•Las

madres se preguntan habitualmente:

•Si

tendrán la leche necesaria para alimentar a sus hijos

•Si

está succionando adecuadamente

•Si

el pezón está bien adaptado a la boca

•Si

se ahogará con la leche que sale muy rápido o se irritará porque sale
lentamente
•Si

está aumentando suficientemente de peso

•Si

se está poniendo amarillo por su culpa, porque no tiene la leche necesaria.


Las
interferencias
emocionales más frecuentes
están dadas por el temor de
dañar al bebé, de no ser una
madre
“suficientemente
buena”.



Los padres y especialmente la
madre deben aceptar la
dependencia total del bebé
en la medida que la necesidad
de nutrición y la necesidad de
apego
constituyen
una
urgencia biológica.



Para una lactancia eficaz, la
madre requiere disfrutar con
las apetencias orales del
recién y
nacido y de la
necesidad de la satisfacción


La conflictiva psicológica que
deriva
de
un
ecosistema
inadecuado,
escaso
apoyo, disfuncionalidad a nivel
familiar y de pareja, suele dar un
nivel de ansiedad que puede dar
dificultades en el inicio y en la
mantención de la lactancia.



Las funciones fisiológicas de la
madre y el recién nacido están
ligadas a través de las emociones
que circulan a través de ellos



La interacción madre-recién nacido
durante la lactancia es un proceso
dinámico que evoluciona con el
tiempo y debiera organizarse es
una postura ajustada a los 3 o 4
días o sea al alta de la maternidad
debiera estar ajustada.


El amamantamiento evidencia el
grado de armonía del diálogo
corporal, tónico, cenestésico entre
los protagonistas.



La madre transmite mensajes
emocionales a través de la
postura, el de tono muscular y la
forma en que sostiene al bebé. Las
modificaciones de postura y de
tono muscular son captadas por el
bebé modulando el ritmo de
succión del bebé, la madre debe
acoplarse
sincrónicamente
respetando las pausas del bebé, la
intensidad y el vigor, con que
mama. Tolerar el dolor y las
sensaciones placenteras que en
ocasiones
desconciertan
e
inquietan
a
madres
con
LAS POSTURAS DE LACTANCIA
POSTURAS AJUSTADAS CON LACTANCIA
SATISFACTORIA: La posición de ambas
es cómoda, los movimientos son
armónicos permitiendo la alimentación
prolongada y el
intercambio de
miradas y caricias.
2. POSTURAS AJUSTADAS CON ESFUERZO
MATERNO
CON
LACTANCIA
SATISFACTORIA: La madre mantiene una
posición incómoda que la cansa al poco
tiempo y dificulta el intercambio de
miradas y caricias.
3. POSTURAS
DESAJUSTADAS
CON
LACTANCIA INEFICAZ: La adaptación
recíproca es imposible, los 2 cuerpos
están distantes, casi sin contacto, al
menor movimiento de la madre se
interrumpe el contacto boca pezón.
1.
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA
Por tener la concentración
adecuada
de
grasas,
proteínas y lactosa, además
de las enzimas que facilitan
su digestión.
Ningún alimento es mejor a
la leche materna en cuanto a
calidad,
consistencia,
temperatura, composición y
equilibrio de sus nutrientes.

La composición de la leche se
va
adecuando
a
las
necesidades del niño, a
medida que éste crece y se
desarrolla.
El prematuro mayor de 31 semanas y mayor
de 1.500 a 1700 gr. Puede el perfectamente
bien nutrido por la lactancia exclusiva.
Pero, el prematuro de menor edad
gestacional
y
menor
que
estos
pesos,
requiere
un
suplemento
de
proteínas, calcio y fósforo, aún cuando le
leche de estas madres contenga más
proteínas.
Los niños amamantados tienen un mejor
desarrollo de los arcos dentales, paladar y
presenten menor incidencia de caries.
Pueden poseer un
mejor equilibrio
funcional
de
la
succión-degluciónrespiración y de las funciones bucales:
masticación mímica y fono-articulación del
lenguaje.


Los niños alimentados hasta los 6
meses
sólo
con
leche
materna, tienen un desarrollo y
crecimiento normales.



Según la OMS y la Unicef luego del
primer semestre de vida, la lactancia
debe ser complementada, pero
mantenerse como aporte lácteo
hasta los 2 años.



Se ha demostrado que los niños
amamantados presentan una mayor
agudeza
sensorial
(gusto, olfato, tacto, visión, audición
) que los alimentados con biberón y
fórmula.



Disminuye el riesgo de apneas
prolongadas, bradicardia, asfixia por
aspiración y síndrome de muerte
súbita.


El niño que es amamantado
adecuadamente,
satisface
sus
necesidades
básicas
de
calor, amor, nutrientes para su
organismo. El bienestar y el agrado
que esto le produce hacen que se
sienta querido y protegido.



Aumenta el vínculo afectivo entre
madre e hijo/a, reduciendo el
maltrato y la posibilidad de
abandono en los niños/as, reduce la
depresión post-parto y mejora la
autoestima de las mujeres.
Beneficios para la salud de la madre



Produce un sentimiento de valoración de
sí misma y un equilibrio emocional.



Retracción del útero.



Recuperación del peso.



Recuperación de los pechos.



Previene el cáncer.
Beneficios para la sociedad


Se evitaría la muerte de mas de un millón de niños
anualmente.



Ahorro económico.



Ventajas ecológicas.
ANATOMÍA DE LA GRLÁNDULA
MAMARIA
La mama: estructura



anatómica, alcanza su máxima
capacidad funcional durante la
lactancia.


El tamaño y la forma dependen de la
cantidad de tejido adiposo.



La base de la mama se extiende desde
la 2da hasta la 6ta costilla.


En el centro de la cara superficial se encuentra el pezón, su forma y
tamaño varía entre las mujeres.


La base del pezón está rodeada por una zona de piel de color café claro
denominada areola.
Irrigación de la mama
La irrigación arterial de la mama proviene de
la arteria axilar para el cuadrante
superoexterno, de la arteria mamaria interna
para los cuadrantes internos y de las arterias
intercostales para el cuadrante inferior
externo. Una extensa red anastómica se
distribuye por toda la superficie de la mama.


Sistema linfático

La mama tiene una importante red de
vasos linfáticos, que adquiere vital
importancia en los procesos inflamatorios
y neoplásicos. El 75% de los conductos
linfáticos desembocan en el grupo
pectoral de los ganglios axilares y el
grupo subescapular, el 20% en los ganglios
paraesternales, junto a las ramas
perforantes de las arterias intercostales;
el 5% restante alcanza a los ganglios
intercostales posteriores ubicados cerca
del cuello de las costillas.


La glándula mamaria

Las glándulas mamarias están presentes
en ambos sexos, pero en el hombre se
mantienen rudimentarias toda la vida.
En la mujer están poco desarrolladas
antes de la pubertad, momento en que
inician un desarrollo considerable,
hasta
alcanzar
una
estructura
anatómica compleja.
Estructura de la glándula mamaria


Tejido glandular de tipo túbulo-alveolar



Tejido conjuntivo que conecta los lóbulos
glandulares



Tejido adiposo que ocupa los espacios
interlobulares.
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Contacto piel
PPTX
Estimulacion prenatal
PPTX
Estimulación prenatal
PPTX
Apego materno
PPTX
Estimulacion prenatal 4°_sesion
PPTX
Apego semana de lactancia 2010
PPT
Estimulacion prenatal
PDF
Contacto Precoz Piel Con Piel
Contacto piel
Estimulacion prenatal
Estimulación prenatal
Apego materno
Estimulacion prenatal 4°_sesion
Apego semana de lactancia 2010
Estimulacion prenatal
Contacto Precoz Piel Con Piel

La actualidad más candente (20)

PPT
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
PPTX
Estimulación prenatal por silvia gualoto
PPTX
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
PPTX
Vinculo afectivo entre la madre y el
PPTX
Vinculo prenatal
DOCX
IMPRIMIR SESIÓN 1 CONOCIENDO A MI BEBE TEORIA.docx
PPTX
Lactancia Materna
DOCX
Guia de estimulación prenatal
PPT
VINCULOS TEMPRANOS
PDF
El apego y la lactancia materna (1).pdf
PDF
Problemas mamarios durante el postparto y lactancia
PPTX
Recién nacido de término
PPT
Manejo Sindromico de ITS
PPT
Embarazo prolongado 2
PPT
Estimulación prenatal
PPTX
PPTX
1. lactancia materna
PPTX
Lactancia materna
PPTX
Lactancia Materna
PPTX
Estimulación prenatal
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
Estimulación prenatal por silvia gualoto
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Vinculo afectivo entre la madre y el
Vinculo prenatal
IMPRIMIR SESIÓN 1 CONOCIENDO A MI BEBE TEORIA.docx
Lactancia Materna
Guia de estimulación prenatal
VINCULOS TEMPRANOS
El apego y la lactancia materna (1).pdf
Problemas mamarios durante el postparto y lactancia
Recién nacido de término
Manejo Sindromico de ITS
Embarazo prolongado 2
Estimulación prenatal
1. lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia Materna
Estimulación prenatal

Destacado (7)

PPTX
Lactancia
PPTX
Lactancia materna por Andrea Maldonado
PDF
Piel con piel
PPTX
Apego y lactancia materna
PPTX
Lactancia materna y apego
PPTX
Tipos de lactancia materna
PPT
Lactancia Materna
Lactancia
Lactancia materna por Andrea Maldonado
Piel con piel
Apego y lactancia materna
Lactancia materna y apego
Tipos de lactancia materna
Lactancia Materna

Similar a UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE (20)

PPTX
Apego y desarrollo del niño
PPTX
Apego, lactancia y desarrollo humano Por: Karol Espinoza y Lorena Guanochanga
PPT
Lactancia materna y apego
PPT
Lactancia materna y apego
PPTX
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
PPTX
clase 5 lactancia materna y apego madre hijo.pptx
PDF
TETALLER: lactancia materna en los primeros años de vida
PPTX
Lactancia Materna
PPTX
Metodo canguro cuidados de la madre y lactancia materna
PDF
Apego y Lactancia Materna
PDF
Esamyn 2021 resumen
PPTX
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
PPT
Crianza2015
PDF
42169 6 9026_lactancia_ma
PPTX
Apego y lactancia_materna
PPT
Presentación de la guia de lactancia materna
PPTX
Promoción de la leche materna POR DINA SIMBAÑA
DOC
Computo. monografia finaaaal
PPTX
El parto y la lactancia
PDF
Apego y desarrollo del niño
Apego, lactancia y desarrollo humano Por: Karol Espinoza y Lorena Guanochanga
Lactancia materna y apego
Lactancia materna y apego
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
clase 5 lactancia materna y apego madre hijo.pptx
TETALLER: lactancia materna en los primeros años de vida
Lactancia Materna
Metodo canguro cuidados de la madre y lactancia materna
Apego y Lactancia Materna
Esamyn 2021 resumen
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Crianza2015
42169 6 9026_lactancia_ma
Apego y lactancia_materna
Presentación de la guia de lactancia materna
Promoción de la leche materna POR DINA SIMBAÑA
Computo. monografia finaaaal
El parto y la lactancia

UCE APEGO LACTANCIA Y DESARROLLO HUMANO POR TATIANA MASACHE

  • 1. Universidad central del ecuador Por Tatiana Masache 5° semestre A
  • 2. En humanos el tipo de apego que se consolida a partir de los 12 meses de vida es la culminación del proceso de interacción entre el bebé y la figura primordial de apego, depende por lo tanto de las características de dicha interacción que pueden ser modificadas con intervenciones específicas. La calidad del proceso de vinculación constituye una urgencia existencial en la medida que determina la salud a lo largo de la vida.
  • 4. Apego Pre concepcional Las condiciones de crianza son claves para las futuras relaciones de apego de los individuos. La alimentación, la educación, los cuidados y afecto que recibe un niño(a) son factores que definen las relaciones afectivas que ellos tendrán con sus propios hijos(as). Resulta significativo que las niñas que reciben pecho, tienen más probabilidades de dar pecho a sus hijos más adelante.
  • 5. Apego Prenatal    Primer Trimestre, confirmación y aceptación del embarazo. Segundo Trimestre, indicios de un ser separado evidenciado en el crecimiento uterino, cambios corporales, percepción de movimientos fetales y auge del bebé imaginario. Tercer trimestre, personificación del bebé, anticipación de conductas maternas, incluida la forma de alimentar al futuro bebé y preparaciones concretas para el nacimiento y llegada del bebé.
  • 6. Al nacer, los niños y niñas no sólo necesitan una buena atención médica, sino que también requieren del afecto y contacto necesario con su madre desde el primer momento. En simples palabras, la importancia del apego radica en cuánto amor recibe el bebé durante sus primeros dos años de vida, tiempo en que se desarrolla su seguridad emocional.
  • 7. El apego materno es aquel que se genera luego del parto y que permite garantizar un desarrollo emocional adecuado del niño. Es relevante porque marca su relación con los afectos durante toda la vida.
  • 8. Apego prenatal La vinculación de una madre y de un padre con su bebé debuta idealmente con el deseo de tener un hijo y se cristaliza a partir de la confirmación de la gestación. Recoger la historia de la gestación es fundamental para predecir el grado de aceptación de la gestación: si corresponde al deseo de uno o ambos progenitores, si fue planificado, si se integra o interrumpe el proyecto personal y familiar
  • 9. Durante el primer trimestre la calidad del ciclo sueño-vigilia y la facilidad para alimentarse así como la adopción de rutinas que beneficien al bebé son excelentes indicadores de una interacción materno fetal armónica. Al contrario, síntomas tales como insomnio, quejas somáticas diversas expresan el malestar relacional con el feto lo cual marca el inicio del proceso de separación necesario para alimentar el apego.
  • 10. Cada día se sabe más acerca de la influencia que la etapa de gestación tiene en la salud y en el comportamiento del ser humano, así como de las repercusiones que la vida intrauterina tiene durante todo el ciclo vital de un individuo.
  • 11. Uno de los aspectos mágicos de la gestación es el apego que la madre crea con su hijo. Durante los 9 meses se genera una complicidad entre ellos y esta vinculación se va produciendo paulatinamente en el transcurso de toda la vida de los dos.
  • 12. Al reconocer al feto como persona, sentirlo y vivirlo como tal, durante toda la gestación, se está asegurando el logro de un embarazo- parto, y lactancia armónicos y seres humanos consistentes, aptos y saludables. El “apego prenatal” genera una complicidad que permite a la mujer vivir más intensamente el embarazo y enriquece también su relación materna futura.
  • 13. Historia del embarazo Tonalidad afectiva de los progenitores Periodicidad Indicadores Cuidados psicofisiologicos durante el embarazo Percepción Presencia Diálogos de los controles del embarazo de movimientos fetales de bebe imaginario o sueños con el bebe sensoriales o imaginarios con el bebe in útero Preparativos para recibir al bebe
  • 14. La entrevista prenatal relacional La atención prenatal El dialogo confiable dará a conocer múltiples problemas
  • 15. El nacimiento es un espacio clave en la orientación del proceso de vinculación extrauterina El bebe emergente a la vida post – natal
  • 16. El bebe dispone desde el nacimiento de competencias sensoriales e interactivas para vincularse y promover conductas de maternas los primeros minutos 40 – 60 minutos de vida el recién nacido permanece en vigilia calma, ávido sensorialmente La puérpera esta predispuesta para compartir emocionalmente con su bebe y aprender las conductas maternales adecuadas
  • 17. Se concede a la madre, al recién nacido y al padre el máximo de sensibilidades para que se activen las conductas de vinculación inscritas en el programa genético El contacto piel a piel estimula la secreción de glándulas mamarias y sudoríparas activando la impronta olfativa madre – bebe.
  • 18. El contacto posibilita el reconocimiento a través de todos los sentidos conectando íntimamente tacto, olores, sonidos y miradas que impulsan la circulación de los afectos El contacto corporal es fundamental para fomentar buenos apegos y lactancia Las sensorialidades visual – táctil – auditiva – olfativa se van inscribiendo e integrando en el cerebro del bebe
  • 20. INDICADORES DE LA INTERACCIÓN MATERNO – NEONATAL OCURRENCIA Y CALIDAD DE LAS INTERACCIONES FÍSICAS, VERBALES Y VISUALES. Contacto físico Verbalizaciones Contacto Visual
  • 21. GRADO DE ACEPTACIÓN MATERNA DEL GÉNERO, APARIENCIA FÍSICA Y CONDUCTA DE SU BEBE Se indaga la distancia o cercanía con el bebe imaginario figurado en el embarazo, el grado de desilusión, y el grado de aceptación de la pérdida del bebe imaginario ideal si es pertinente
  • 22. INDICADORES DE LA LACTANCIA La madre debe reconocer los siguientes indicadores, luego del amamantamiento:  Actitud del niño(a) satisfecho (tranquilo o relajado).  Sueño tranquilo (1,5 a 3 horas) post.mamada.  Producción de volumen de leche constante.  Aumento de peso normal (20 grs. por día en el período de recién nacido).  Al menos seis pañales mojados con orinas claras.  Deposiciones amarillas y fluidas. El primer mes 4 a 6 deposiciones diarias.  - Pezones y pechos sanos de la madre.
  • 23. Guía para la extracción, transporte y La leche materna se puede extraer con varios fines, incluyendo los siguientes: conservación de leche materna:  Para prevenir o aliviar la congestión de los pechos.  Para darle rellenos de leche materna al niño(a) cuando no sube bien de peso.  Para almacenar la leche cuando estén separados la madre y su hijo.
  • 25. Técnica de extracción manual de leche: Seleccionar un ambiente tranquilo, tener pensamientos agradables acerca del niño/a (hijo). La habilidad para relajarse de la madre facilitará que baje la leche.  1. Lavarse las manos.  2. Dar masajes a los pechos con movimientos circulares, especialmente en la zona de la areola y pezón.  3. Estimular suavemente los pezones, tirando y arrollándolos entre los dedos.  4. Colocar el dedo pulgar arriba y el dedo índice por abajo en el borde de la areola, fijarlos hacia sus costillas y no deslizarlos sobre la piel.  5. Comprimir los dedos rítmicamente, como si el niño(a) estuviese mamando. Al principio saldrán gotas y luego chorritos de leche.
  • 26.  6. Extraer la leche en un envase limpio de plástico o vidrio con tapa, si es que se va a guardar la leche.  7. Si la leche deja de salir, masajear de nuevo o cambiar al otro pecho y continuar con la extracción hasta que ambos pechos queden blandos.  8. La madre notará que su leche va cambiando de apariencia. Al principio sale casi transparente, pero después sale cada vez más blanca y cremosa.  9. En caso de que la madre nunca se haya extraído leche antes, se recomienda que se ponga el niño(a) al pecho primero unos minutos y luego practique la técnica de extracción.
  • 27. Cómo conserva la leche extraída:  Utilizar envases de vidrio o plástico limpios con tapa.  Lavarlos con agua caliente y detergente, dejándolos bien enjuagados antes de usarlos. No es necesario hervirlos.  La leche extraída se puede mantener a temperatura ambiente hasta por 12 horas. Para mantener la temperatura baja, se recomienda dejar el envase con la leche dentro de un recipiente de agua fría.  La leche de diferentes extracciones durante el mismo día pueden mezclarse en el mismo envase hasta completar el volumen que requiere el niño(a) en cada alimentación.  Si se cuenta con un refrigerador dejarla al fondo de la bandeja superior y no en la puerta.  Congelar la leche extraída si no será usará dentro de los próximos 4 días.
  • 28. PSICOLÓGICOS DE LA LACTANCIA Asegurar la vitalidad del bebé es sin duda la primera tarea de los padres. Si bien cuidar la supervivencia de la progenie es una tarea común de los mamíferos, la toma de conciencia de esta tremenda responsabilidad es específica de la especie humana. •Las madres se preguntan habitualmente: •Si tendrán la leche necesaria para alimentar a sus hijos •Si está succionando adecuadamente •Si el pezón está bien adaptado a la boca •Si se ahogará con la leche que sale muy rápido o se irritará porque sale lentamente •Si está aumentando suficientemente de peso •Si se está poniendo amarillo por su culpa, porque no tiene la leche necesaria.
  • 29.  Las interferencias emocionales más frecuentes están dadas por el temor de dañar al bebé, de no ser una madre “suficientemente buena”.  Los padres y especialmente la madre deben aceptar la dependencia total del bebé en la medida que la necesidad de nutrición y la necesidad de apego constituyen una urgencia biológica.  Para una lactancia eficaz, la madre requiere disfrutar con las apetencias orales del recién y nacido y de la necesidad de la satisfacción
  • 30.  La conflictiva psicológica que deriva de un ecosistema inadecuado, escaso apoyo, disfuncionalidad a nivel familiar y de pareja, suele dar un nivel de ansiedad que puede dar dificultades en el inicio y en la mantención de la lactancia.  Las funciones fisiológicas de la madre y el recién nacido están ligadas a través de las emociones que circulan a través de ellos  La interacción madre-recién nacido durante la lactancia es un proceso dinámico que evoluciona con el tiempo y debiera organizarse es una postura ajustada a los 3 o 4 días o sea al alta de la maternidad debiera estar ajustada.
  • 31.  El amamantamiento evidencia el grado de armonía del diálogo corporal, tónico, cenestésico entre los protagonistas.  La madre transmite mensajes emocionales a través de la postura, el de tono muscular y la forma en que sostiene al bebé. Las modificaciones de postura y de tono muscular son captadas por el bebé modulando el ritmo de succión del bebé, la madre debe acoplarse sincrónicamente respetando las pausas del bebé, la intensidad y el vigor, con que mama. Tolerar el dolor y las sensaciones placenteras que en ocasiones desconciertan e inquietan a madres con
  • 32. LAS POSTURAS DE LACTANCIA POSTURAS AJUSTADAS CON LACTANCIA SATISFACTORIA: La posición de ambas es cómoda, los movimientos son armónicos permitiendo la alimentación prolongada y el intercambio de miradas y caricias. 2. POSTURAS AJUSTADAS CON ESFUERZO MATERNO CON LACTANCIA SATISFACTORIA: La madre mantiene una posición incómoda que la cansa al poco tiempo y dificulta el intercambio de miradas y caricias. 3. POSTURAS DESAJUSTADAS CON LACTANCIA INEFICAZ: La adaptación recíproca es imposible, los 2 cuerpos están distantes, casi sin contacto, al menor movimiento de la madre se interrumpe el contacto boca pezón. 1.
  • 33. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA Por tener la concentración adecuada de grasas, proteínas y lactosa, además de las enzimas que facilitan su digestión. Ningún alimento es mejor a la leche materna en cuanto a calidad, consistencia, temperatura, composición y equilibrio de sus nutrientes. La composición de la leche se va adecuando a las necesidades del niño, a medida que éste crece y se desarrolla.
  • 34. El prematuro mayor de 31 semanas y mayor de 1.500 a 1700 gr. Puede el perfectamente bien nutrido por la lactancia exclusiva. Pero, el prematuro de menor edad gestacional y menor que estos pesos, requiere un suplemento de proteínas, calcio y fósforo, aún cuando le leche de estas madres contenga más proteínas. Los niños amamantados tienen un mejor desarrollo de los arcos dentales, paladar y presenten menor incidencia de caries. Pueden poseer un mejor equilibrio funcional de la succión-degluciónrespiración y de las funciones bucales: masticación mímica y fono-articulación del lenguaje.
  • 35.  Los niños alimentados hasta los 6 meses sólo con leche materna, tienen un desarrollo y crecimiento normales.  Según la OMS y la Unicef luego del primer semestre de vida, la lactancia debe ser complementada, pero mantenerse como aporte lácteo hasta los 2 años.  Se ha demostrado que los niños amamantados presentan una mayor agudeza sensorial (gusto, olfato, tacto, visión, audición ) que los alimentados con biberón y fórmula.  Disminuye el riesgo de apneas prolongadas, bradicardia, asfixia por aspiración y síndrome de muerte súbita.
  • 36.  El niño que es amamantado adecuadamente, satisface sus necesidades básicas de calor, amor, nutrientes para su organismo. El bienestar y el agrado que esto le produce hacen que se sienta querido y protegido.  Aumenta el vínculo afectivo entre madre e hijo/a, reduciendo el maltrato y la posibilidad de abandono en los niños/as, reduce la depresión post-parto y mejora la autoestima de las mujeres.
  • 37. Beneficios para la salud de la madre  Produce un sentimiento de valoración de sí misma y un equilibrio emocional.  Retracción del útero.  Recuperación del peso.  Recuperación de los pechos.  Previene el cáncer.
  • 38. Beneficios para la sociedad  Se evitaría la muerte de mas de un millón de niños anualmente.  Ahorro económico.  Ventajas ecológicas.
  • 39. ANATOMÍA DE LA GRLÁNDULA MAMARIA La mama: estructura  anatómica, alcanza su máxima capacidad funcional durante la lactancia.  El tamaño y la forma dependen de la cantidad de tejido adiposo.  La base de la mama se extiende desde la 2da hasta la 6ta costilla.
  • 40.  En el centro de la cara superficial se encuentra el pezón, su forma y tamaño varía entre las mujeres.
  • 41.  La base del pezón está rodeada por una zona de piel de color café claro denominada areola.
  • 42. Irrigación de la mama La irrigación arterial de la mama proviene de la arteria axilar para el cuadrante superoexterno, de la arteria mamaria interna para los cuadrantes internos y de las arterias intercostales para el cuadrante inferior externo. Una extensa red anastómica se distribuye por toda la superficie de la mama.
  • 43.  Sistema linfático La mama tiene una importante red de vasos linfáticos, que adquiere vital importancia en los procesos inflamatorios y neoplásicos. El 75% de los conductos linfáticos desembocan en el grupo pectoral de los ganglios axilares y el grupo subescapular, el 20% en los ganglios paraesternales, junto a las ramas perforantes de las arterias intercostales; el 5% restante alcanza a los ganglios intercostales posteriores ubicados cerca del cuello de las costillas.
  • 44.  La glándula mamaria Las glándulas mamarias están presentes en ambos sexos, pero en el hombre se mantienen rudimentarias toda la vida. En la mujer están poco desarrolladas antes de la pubertad, momento en que inician un desarrollo considerable, hasta alcanzar una estructura anatómica compleja.
  • 45. Estructura de la glándula mamaria  Tejido glandular de tipo túbulo-alveolar  Tejido conjuntivo que conecta los lóbulos glandulares  Tejido adiposo que ocupa los espacios interlobulares.