SlideShare una empresa de Scribd logo
PACIENTE CRITICO POSTOPERATORIO
RECIDENTE : Dr. Jesús Guillermo Meléndez
Guaricuco
Cedula 23.490.588
TEMARIO
 Paciente critico postoperado
 Tipos de pacientes según cirugía
 Cirugía torácica, intraabdominal
 Condiciones clínicas y hemodinámicas del paciente
neuroquirurgico
 Complicaciones
 Politraumatismo
Paciente critico
 Es aquel paciente cuya condiciones patológicas o
por accidente ponen en riesgos su vida
 Aquellos que sufren una inestabilidad orgánica,
estructural o funcional y están en riesgo vital
Tipos de cirugía
 Cirugía mayor.
 Cirugía de emergencia.
Este tipo de cirugía se realiza por una emergencia , como
la reparación de una malformación cardíaca congénita
que pone en riesgo la vida, o la reparación de órganos
internos lesionados en un accidente automovilístico.
ucip peditrica manejo de paciente critico
ucip peditrica manejo de paciente critico
ucip peditrica manejo de paciente critico
Cirugía Torácica
8
Abordajes
Quirúrgicos
Cirugía Torácica
 Enfisema Lobar Congénito
 Malformación adenomatosa
Quística
 Atresia esofágica y Fístula
Traqueoesofágica
 Hernia Diafragmática
 Neoplasias
 Necrosis Pulmonar
 Traumatismo Torácico
9
Cirugía Torácica
 CIA – CIV
 Coartación Aortica
 Drenaje pulmonar venoso
anómalo
 Persistencia de conducto
arterioso
 Estenosis Subaortica
 Transposición de grandes vasos
10
11
 Paresia/Parálisis
diafragmática
 Aumento de la resistencia
de la vía aérea
Aumento de secreciones
bronquiales, estridor
postextubación,
broncoespasmo
Complicaciones
Pulmonares
Y Respiratorias
 Edema pulmonar,
neumonía,
atelectasia
 Derrame Pleural
12
 Disfunción ventricular
Izquierda
 Disfunción ventricular
derecha
 Hipertensión Pulmonar
 Lesiones Residuales
(cortocircuito, insuficiencia
valvular,
Lesiones anatómicas)
Complicaciones
Hemodinámicas
13
Complicaciones
Hemodinámicas
Diagnóstico
Signos de bajo gasto:
 Hipotensión
 Taquicardia
 Desaturación
 Desequilibrio Ácido-Base
 Oliguria
Paraclínicos:
 Hematologia completa
 Gasometría Arterial y venoso
 Electrolitos séricos
 Calcio Iónico
 Bioquimica sanguinea
 Ecocardiografía Doppler
Cirugía Intraabdominal
 Disminución de la
distensibilidad abdominal
-Cirugía abdominal con cierre
primario de fascias
-Traumatismo
 Aumento del Contenido
abdominal
-Hemo o neumoperitoneo
14
15
Complicaciones
Hipertension
intraabdominal
 Hipertensión Intraabdominal
Aguda
 Hipertensión Intraabdominal
Hiperaguda
 Hipertensión Intraabdominal
Subaguda
 Hipertensión Intraabdominal
Crónica
16
Manejo HIA
 Sedación y analgesia
 Bloqueo neuromuscular
 Posicion del cuerpo
 Descompresión gastrica
y procinéticos
 Descompresión percutánea
 Tratamiento quirúrgico
ucip peditrica manejo de paciente critico
ucip peditrica manejo de paciente critico
ucip peditrica manejo de paciente critico
ucip peditrica manejo de paciente critico
ucip peditrica manejo de paciente critico
Criterios de ingreso en la UCIP relacionados con cirugía,
donación de órganos y procedimientos invasivos
Quirúrgico
 Pacientes pre y posquirúrgicos en estado de enfermedad grave y/o
sepsis y/o que requieran monitorización invasiva y/o que se acompañen
de riesgo de fallo/disfunción grave de al menos un órgano o sistema
vital
 inestabilidad hemodinámica durante el periodo perioperatorio de las
siguientes situaciones:
 1. Cirugía cardiovascular
 2. Cirugía torácica
 3. Neurocirugía, Cirugía craneofacial
 4. Cirugía abdominal
 5. Cirugía otorrinolaringológica
 6 Trasplante de órganos: cardiaco, renal, hepático, intestinal,
multivisceral, pulmonar
 7 Politraumatizados
Monitorización
 Para garantizar un paciente estable y reactivo en el
periodo de recuperación es esencial una atención
meticulosa y detallada
Circulación periférica
y actividad de los reflejos
Determinar la
temperatura rectal
o nasofaríngea
Medir tensión
arterial cada 5
minutos por lo
menos
Saturación de
oxigeno
continua
Diuresis
continua
problemas mas frecuentes
 Crup posintubacion
 Obstrucción de las vías respiratorias superiores
 Hipotensión
 Hipotermia
 Vómitos
Procedimientos mas complejos
 Presión venosa central
 Determinación continua dela presión intraarterial
sistémica
 Presión intracraneal
 Colocación de catéter en la arteria pulmonar para medir la
presión de enclavamiento Y de la arteria pulmonar
 Gasto cardiaco por termodilución
 Saturación de oxigeno en sangre venosa mixta
 Grado de bloqueo neuromuscular medido con un
estimulador de nervios
Tratamientos de los problemas
postoperatorios
 Crup posintubacion:
1 aerosoles de epinefrina racemica 2,25% 0.05ml/kg en 2
o 3 ml de sol
Oxigeno suplementario
• obstrucción de vía respiratoria
Naloxona 0.05 a 0.10mg/KG
 HIPOTENSION
administrar líquidos A 10ML/kg
27
Complicaciones
Hemodinámicas
 Uso de Sustancias vasoactivas
-Dopamina 7-10mcgr/kg/min
-Dobutamina 2,5-20mcgr/kg/min
-Amrinona 0,75-3mg/kg mant. 5-
10mcg/kg/min
-
Milrinona 50mcg/kg mant. 0,1-1mcg/kg/min
-Sildenafil 0,04-0,35mg/kg mant. 0,015-
04mg/kg/hora
 Vasodilatadores
-Óxido nítrico 5-20ppm/dosis
 Mantener la sedación (Fentanilo-Midazolam
 Manipulación del soporte ventilatorio
 ECMO
PACIENTE
NEUROQUIRÚRGICO
Indicaciones de Neurocirugía
28
Condiciones clínicas
y hemodinámicas del paciente
neuroquirurgico
 Las principales neurocirugías que requieren
monitorización en una unidad de cuidados críticos son
la resección de tumores cerebrales,
 la reconstrucción de malformaciones craneofaciales
 la cirugía de malformaciones vasculares
 el traumatismo de cráneo.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS
TRAS UNA NEUROCIRUGIA
 Es necesaria la observación continua y responsable
para detectar el menor cambio neurológico o clínico.
La exploración general del paciente incluye el control
estricto de los signos vitales: frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, temperatura, tensión arterial
saturometría, balance hidro-electrolítico, así como la
presencia de dolor.
MONITORIZACION
BÁSICA
31
Monitorización neurológica
 La exploración neurológica detallada debe incluir:
nivel de conciencia- escala de Glasgow.
 aparición de alteraciones motoras o sensoriales,
controlar los reflejos osteotendinosos,
 reflejos de tronco, compromiso de pares craneales.
Dependiendo del procedimiento neuroquirúrgico se
deben buscar déficits específicos y se necesita una
monitorización clínica específica
Monitorización hemodinámica
 El manejo hemodinámico va dirigido a mantener la TA
dentro de los valores preoperatorios o normales para la
edad, evitando la hipotensión y la hipertensión.
 En lo que respecta al aporte de líquidos y electrolitos se
recomienda iniciar aportes cercanos a los 2/3 de las
necesidades basales para la edad.
 Es imprescindible el control cercano de los balances
hidroelectrolíticos mediante la cuantificación de
ingresos y egresos (diuresis, drenajes de lecho
quirúrgico, drenaje al exterior de LCR si lo hubiera)
PACIENTE NEUROQUIRÚRGICO
Hipertensión
Intracraneal
VN: 5-15mmHg
PACIENTE NEUROQUIRÚRGICO
Monitoreo
Neurointensivo
Presión
Intracraneal (PIC)
Métodos de
registro:
35
PACIENTE NEUROQUIRÚRGICO
Monitoreo
Neurointensivo
Presión Intracraneal
(PIC)
Métodos de registro:
36
PACIENTE NEUROQUIRÚRGICO
MONITOREO NEUROINTENSIVO
Variables Hemodinámicas
• Presión de Perfusión cerebral
• Flujo sanguíneo cerebral
• Velocidad de flujo sanguíneo
• Resistencia Cerebrovascular
37
< 2años 45-
50mmHg
2 a 8 años 50-
55mmHg
>8 años 55-
PACIENTE NEUROQUIRÚRGICO
Monitoreo Neurointensivo
Variables
Hemometabólicas
Oxígeno
Lactato
Glucosa
Variables
Metabólicas
Tasa metabólica de consumo
cerebral de oxígeno
38
ucip peditrica manejo de paciente critico

Más contenido relacionado

DOCX
CUIDADOS CRITICOS.docx
PPTX
CUIDADOS PRE TRANS Y POST.pptx
PPTX
Principios generales del cuidado postoperatorio en Cuidado Crítico
PPTX
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERIA PRE, INTRA Y POS OPERATORIOS.pptx
PPT
Fases pre-trans-post operatorio
PPT
Pre pos-y-trans-operatorio4484
PDF
CUIDADO DE ENFERMERIA EN POST-OPERATORIO
CUIDADOS CRITICOS.docx
CUIDADOS PRE TRANS Y POST.pptx
Principios generales del cuidado postoperatorio en Cuidado Crítico
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA PRE, INTRA Y POS OPERATORIOS.pptx
Fases pre-trans-post operatorio
Pre pos-y-trans-operatorio4484
CUIDADO DE ENFERMERIA EN POST-OPERATORIO

Similar a ucip peditrica manejo de paciente critico (20)

PPTX
EL POSTOPERATORIO enfermeria quirurgica.
PPTX
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PPTX
pre-pos-y-trans.pptx
PPTX
Exposición post operatorio
PDF
Oxigenoterapia
PDF
POSTOPERATORIO.pdf enfermeria basica enfermeria
PPT
Valoracion postqx presentacion
 
PPTX
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
PPTX
Critical postoperative care of the cardiac surgery patient
PPTX
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
PPTX
UCPA.pptx
PPTX
salud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
PPTX
intervencionismo y TCE.pptx
PPTX
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
PPT
Postoperatorio de cirugia cardiaca
PPTX
POSTOPERATORIO clase de cirugia toracica
PPTX
Cirugía de Control de Daños. Experiencia en un servicio hospitalario público
PDF
Enfermeria perioperatoria
PPTX
Presentación: POSTOPERATORIO NORMAL Y PATOLÓGICO
PPTX
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
EL POSTOPERATORIO enfermeria quirurgica.
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
pre-pos-y-trans.pptx
Exposición post operatorio
Oxigenoterapia
POSTOPERATORIO.pdf enfermeria basica enfermeria
Valoracion postqx presentacion
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Critical postoperative care of the cardiac surgery patient
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
UCPA.pptx
salud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
intervencionismo y TCE.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
Postoperatorio de cirugia cardiaca
POSTOPERATORIO clase de cirugia toracica
Cirugía de Control de Daños. Experiencia en un servicio hospitalario público
Enfermeria perioperatoria
Presentación: POSTOPERATORIO NORMAL Y PATOLÓGICO
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016

Más de JesusMelendez42 (20)

PPTX
no sé cuál es el titulo_20250520_204548_0000.pptx
PPTX
alimentacionduranteelprimeraodevida-120625071317-phpapp01.pptx
PPTX
antibióticos en pediatría.pptxcaracteristicas
PPTX
manejo de antibióticos. farmacología pptx
PPTX
arbol de las cuatro raices.pptx 12345678
PPTX
Intoxicacion_en_pediatria.pptxgggghhhhhh
PPTX
nutrición Jesús.pptx caracteristicas ssz
PPTX
cetoacidosis-diabetica-jesus melendez.pptx
PPTX
politraumatismo.pptxpoliypolicintindido gg
PPTX
712214493-Presentacion-del-arbol-de-las-cuatro-raices.pptx
PPTX
anemias y manejos y características tratamiento
PPTX
NEUROBLASTOMA.pptx peditrica cáncer infancia
PPTX
seminario dra camacaro muchachos.pptxqwr
PPTX
presentacion pancreatitis.pptx pediatría
PPTX
urgencias pediatricas.pptx y su manejo ss
PPTX
SX Bartter.pptx síndrome renal crónico g
PPTX
UCIP VENTILACION yova.pptxpeditria neonatología
PPTX
cetoacidosis-diabetica-jesus melendez.pptx
PPTX
urgencias pediatricas-1.pptxrecidentes p
PPTX
2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NRO. 1.pptx
no sé cuál es el titulo_20250520_204548_0000.pptx
alimentacionduranteelprimeraodevida-120625071317-phpapp01.pptx
antibióticos en pediatría.pptxcaracteristicas
manejo de antibióticos. farmacología pptx
arbol de las cuatro raices.pptx 12345678
Intoxicacion_en_pediatria.pptxgggghhhhhh
nutrición Jesús.pptx caracteristicas ssz
cetoacidosis-diabetica-jesus melendez.pptx
politraumatismo.pptxpoliypolicintindido gg
712214493-Presentacion-del-arbol-de-las-cuatro-raices.pptx
anemias y manejos y características tratamiento
NEUROBLASTOMA.pptx peditrica cáncer infancia
seminario dra camacaro muchachos.pptxqwr
presentacion pancreatitis.pptx pediatría
urgencias pediatricas.pptx y su manejo ss
SX Bartter.pptx síndrome renal crónico g
UCIP VENTILACION yova.pptxpeditria neonatología
cetoacidosis-diabetica-jesus melendez.pptx
urgencias pediatricas-1.pptxrecidentes p
2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NRO. 1.pptx

Último (20)

PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA

ucip peditrica manejo de paciente critico

  • 1. PACIENTE CRITICO POSTOPERATORIO RECIDENTE : Dr. Jesús Guillermo Meléndez Guaricuco Cedula 23.490.588
  • 2. TEMARIO  Paciente critico postoperado  Tipos de pacientes según cirugía  Cirugía torácica, intraabdominal  Condiciones clínicas y hemodinámicas del paciente neuroquirurgico  Complicaciones  Politraumatismo
  • 3. Paciente critico  Es aquel paciente cuya condiciones patológicas o por accidente ponen en riesgos su vida  Aquellos que sufren una inestabilidad orgánica, estructural o funcional y están en riesgo vital
  • 4. Tipos de cirugía  Cirugía mayor.  Cirugía de emergencia. Este tipo de cirugía se realiza por una emergencia , como la reparación de una malformación cardíaca congénita que pone en riesgo la vida, o la reparación de órganos internos lesionados en un accidente automovilístico.
  • 9. Cirugía Torácica  Enfisema Lobar Congénito  Malformación adenomatosa Quística  Atresia esofágica y Fístula Traqueoesofágica  Hernia Diafragmática  Neoplasias  Necrosis Pulmonar  Traumatismo Torácico 9
  • 10. Cirugía Torácica  CIA – CIV  Coartación Aortica  Drenaje pulmonar venoso anómalo  Persistencia de conducto arterioso  Estenosis Subaortica  Transposición de grandes vasos 10
  • 11. 11  Paresia/Parálisis diafragmática  Aumento de la resistencia de la vía aérea Aumento de secreciones bronquiales, estridor postextubación, broncoespasmo Complicaciones Pulmonares Y Respiratorias  Edema pulmonar, neumonía, atelectasia  Derrame Pleural
  • 12. 12  Disfunción ventricular Izquierda  Disfunción ventricular derecha  Hipertensión Pulmonar  Lesiones Residuales (cortocircuito, insuficiencia valvular, Lesiones anatómicas) Complicaciones Hemodinámicas
  • 13. 13 Complicaciones Hemodinámicas Diagnóstico Signos de bajo gasto:  Hipotensión  Taquicardia  Desaturación  Desequilibrio Ácido-Base  Oliguria Paraclínicos:  Hematologia completa  Gasometría Arterial y venoso  Electrolitos séricos  Calcio Iónico  Bioquimica sanguinea  Ecocardiografía Doppler
  • 14. Cirugía Intraabdominal  Disminución de la distensibilidad abdominal -Cirugía abdominal con cierre primario de fascias -Traumatismo  Aumento del Contenido abdominal -Hemo o neumoperitoneo 14
  • 15. 15 Complicaciones Hipertension intraabdominal  Hipertensión Intraabdominal Aguda  Hipertensión Intraabdominal Hiperaguda  Hipertensión Intraabdominal Subaguda  Hipertensión Intraabdominal Crónica
  • 16. 16 Manejo HIA  Sedación y analgesia  Bloqueo neuromuscular  Posicion del cuerpo  Descompresión gastrica y procinéticos  Descompresión percutánea  Tratamiento quirúrgico
  • 22. Criterios de ingreso en la UCIP relacionados con cirugía, donación de órganos y procedimientos invasivos Quirúrgico  Pacientes pre y posquirúrgicos en estado de enfermedad grave y/o sepsis y/o que requieran monitorización invasiva y/o que se acompañen de riesgo de fallo/disfunción grave de al menos un órgano o sistema vital  inestabilidad hemodinámica durante el periodo perioperatorio de las siguientes situaciones:  1. Cirugía cardiovascular  2. Cirugía torácica  3. Neurocirugía, Cirugía craneofacial  4. Cirugía abdominal  5. Cirugía otorrinolaringológica  6 Trasplante de órganos: cardiaco, renal, hepático, intestinal, multivisceral, pulmonar  7 Politraumatizados
  • 23. Monitorización  Para garantizar un paciente estable y reactivo en el periodo de recuperación es esencial una atención meticulosa y detallada Circulación periférica y actividad de los reflejos Determinar la temperatura rectal o nasofaríngea Medir tensión arterial cada 5 minutos por lo menos Saturación de oxigeno continua Diuresis continua
  • 24. problemas mas frecuentes  Crup posintubacion  Obstrucción de las vías respiratorias superiores  Hipotensión  Hipotermia  Vómitos
  • 25. Procedimientos mas complejos  Presión venosa central  Determinación continua dela presión intraarterial sistémica  Presión intracraneal  Colocación de catéter en la arteria pulmonar para medir la presión de enclavamiento Y de la arteria pulmonar  Gasto cardiaco por termodilución  Saturación de oxigeno en sangre venosa mixta  Grado de bloqueo neuromuscular medido con un estimulador de nervios
  • 26. Tratamientos de los problemas postoperatorios  Crup posintubacion: 1 aerosoles de epinefrina racemica 2,25% 0.05ml/kg en 2 o 3 ml de sol Oxigeno suplementario • obstrucción de vía respiratoria Naloxona 0.05 a 0.10mg/KG  HIPOTENSION administrar líquidos A 10ML/kg
  • 27. 27 Complicaciones Hemodinámicas  Uso de Sustancias vasoactivas -Dopamina 7-10mcgr/kg/min -Dobutamina 2,5-20mcgr/kg/min -Amrinona 0,75-3mg/kg mant. 5- 10mcg/kg/min - Milrinona 50mcg/kg mant. 0,1-1mcg/kg/min -Sildenafil 0,04-0,35mg/kg mant. 0,015- 04mg/kg/hora  Vasodilatadores -Óxido nítrico 5-20ppm/dosis  Mantener la sedación (Fentanilo-Midazolam  Manipulación del soporte ventilatorio  ECMO
  • 29. Condiciones clínicas y hemodinámicas del paciente neuroquirurgico  Las principales neurocirugías que requieren monitorización en una unidad de cuidados críticos son la resección de tumores cerebrales,  la reconstrucción de malformaciones craneofaciales  la cirugía de malformaciones vasculares  el traumatismo de cráneo.
  • 30. CUIDADOS POSTOPERATORIOS TRAS UNA NEUROCIRUGIA  Es necesaria la observación continua y responsable para detectar el menor cambio neurológico o clínico. La exploración general del paciente incluye el control estricto de los signos vitales: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, tensión arterial saturometría, balance hidro-electrolítico, así como la presencia de dolor.
  • 32. Monitorización neurológica  La exploración neurológica detallada debe incluir: nivel de conciencia- escala de Glasgow.  aparición de alteraciones motoras o sensoriales, controlar los reflejos osteotendinosos,  reflejos de tronco, compromiso de pares craneales. Dependiendo del procedimiento neuroquirúrgico se deben buscar déficits específicos y se necesita una monitorización clínica específica
  • 33. Monitorización hemodinámica  El manejo hemodinámico va dirigido a mantener la TA dentro de los valores preoperatorios o normales para la edad, evitando la hipotensión y la hipertensión.  En lo que respecta al aporte de líquidos y electrolitos se recomienda iniciar aportes cercanos a los 2/3 de las necesidades basales para la edad.  Es imprescindible el control cercano de los balances hidroelectrolíticos mediante la cuantificación de ingresos y egresos (diuresis, drenajes de lecho quirúrgico, drenaje al exterior de LCR si lo hubiera)
  • 37. PACIENTE NEUROQUIRÚRGICO MONITOREO NEUROINTENSIVO Variables Hemodinámicas • Presión de Perfusión cerebral • Flujo sanguíneo cerebral • Velocidad de flujo sanguíneo • Resistencia Cerebrovascular 37 < 2años 45- 50mmHg 2 a 8 años 50- 55mmHg >8 años 55-