7
Lo más leído
8
Lo más leído
12
Lo más leído
Unidad didáctica 04:
Ecuaciones de primer grado
Unidad Didáctica 04: Ecuaciones de primer grado (8 sesiones)




   1. Justificación de la unidad.



   En los cursos anteriores se ha trabajado con expresiones algebraicas, se ha
introducido en concepto de ecuación y se han resuelto ecuaciones de primer grado tanto
por el método de deshacer como por procedimientos formales. En este curso a demás de
trabajar los conceptos de ecuación e identidad, nos centraremos en la resolución de la
ecuación de primer grado de forma gráfica y numérica. A partir de la resolución gráfica
se presenta el concepto de función afín. Por último, se muestra cómo este concepto se
aplica a multitud de problemas prácticos.


   Para la resolución de ecuaciones de primer grado, continuaremos con la aplicación
de las reglas utilizadas para el cálculo con los números enteros. Recordemos que la
introducción de variables en las ecuaciones genera muchas dificultades si trabajamos
desde la abstracción e ignoramos la parte concreta generando en los estudiantes un
bloqueo de sus procesos de razonamiento, por lo tanto es importante que las ecuaciones
se presenten utilizando material concreto, como las fichas algebraicas, caja de
polinomios o a través de situaciones que sean familiares para sus estudiantes.


   Para evitar que la resolución de ecuaciones se convierta solamente en un proceso
mecánico de aplicación de reglas, es necesario conectar las ecuaciones con situaciones
reales, es decir acostumbrar al alumnado a que traduzcan la ecuación a una situación
familiar para ellos y que luego piensen en las acciones que pueden tomar para llegar a la
resolución de la misma. Por ejemplo, si la ecuación a resolver es X + 8 = 5, la mayoría
de estudiantes despejará la incógnita “cambiando” de lado al 8 por la aplicación de las
propiedades para así obtener la expresión numérica de X, pero muy pocos estudiantes
pensarán en “¿qué valor de X sumado al 8 me da 5?” Al hacerlo de esta manera, no se
requiere aplicar ningún proceso memorístico para despejar la incógnita, sino
simplemente aplicar las reglas de la suma y de la resta con números enteros revisados en
el bloque numérico. Se sugiere trabajar con sus estudiantes en la capacidad de buscar
mentalmente el valor que resuelve la ecuación ya que ello les ayuda a entender lo que
están haciendo y además desarrolla su pensamiento lógico.


    Las ecuaciones no son más que igualdades matemáticas en las que aparece una
variable, la cual es conocida como la incógnita. La resolución de la ecuación significa
encontrar el valor numérico de la incógnita que hace que la igualdad propuesta sea
verdadera. Los métodos para resolver una ecuación pueden ser muy variados, desde el
de prueba y error hasta el de la aplicación de las propiedades de los números para
despejar la incógnita.


   Al llegar a la explicación de la resolución de ecuaciones por medio de reglas y
propiedades que permiten despejar la incógnita, es importante explicar al alumnado que
las ecuaciones pueden ser vistas como una balanza equilibrada por el signo igual, en la
cual cada lado de la ecuación representa lo mismo, y todo aquello que se haga a un lado
de la ecuación va a afectar al otro lado, por lo tanto las acciones deben ser tomadas por
igual a los dos lados.


   El concepto de equivalencia se pone de manifiesto al resolver ecuaciones, ya que los
procedimientos conocidos para resolverlas consisten en transformar las ecuaciones, sin
modificar las soluciones, en otras ecuaciones más sencilla. Por tanto, es necesario
estudiar el concepto de ecuaciones equivalentes y ver las transformaciones que se
pueden realizar en la ecuación sin modificar las soluciones.


   Uno de los errores más comunes al resolver ecuaciones es aquel de cambiar el signo
del valor que se cambia de lado, ya que funciona con los términos que están sumando y
restando pero no con los términos que se multiplican o dividen. La regla general no es
que se cambia de signo, sino que se hace la operación inversa, es decir, si un término
está sumando a la variable, al “cambiarlo” de lado, pasará restando, y así con todos los
términos y las operaciones.

       Al momento de evaluar la resolución de una ecuación, una estrategia es hacerlo
desde la resolución de problemas y en tal caso debemos considerar si las estudiantes y
los estudiantes:
Reconocen el término desconocido (la incógnita)
                 Plantean el problema presentado como una ecuación
                 Resuelven correctamente la ecuación
                 Explican el procedimiento seleccionado


       Hay que tener en cuenta que un gran número de estudiantes plantea una
ecuación, reconoce la incógnita, conoce el proceso y evidencia una lógica en él, pero al
momento de realizar la operación inversa no la ejecuta de la manera adecuada, por esto
debemos tener cuidado al momento de evaluar, detectar el error y dar retroalimentación,
así se lograremos una evaluación para corregir errores y así evitar mayores
complicaciones en el futuro.


   En la unidad didáctica que estamos abordando intentaremos conseguir las siguientes
capacidades, según constan en el artículo 23 (artículo 4 del decreto 231/2007, de 31 de
Julio) de la ley orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, por la que se regula el sistema
educativo:




   2. Objetivos generales de la etapa.


       a) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y
             en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas
             del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.


       b) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se
             estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos
             para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de
             la experiencia.


       c) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua
             castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma,
             textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el
             estudio de la literatura.
Estos objetivos generales los podemos concretizar en el área de las matemáticas de
la siguiente forma, según consta en la Orden del 10/08/2007, por la que se desarrolla el
currículo correspondiente a la Educación Secundaria en Andalucía (Anexo II del
1631/2006):




       1. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor:
           utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida,
           realizar el análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de
           números y la selección de los cálculos apropiados a cada situación.


       2. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras,
           ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y
           representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el
           aprendizaje.


       3. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar
           confianza en la propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito y adquirir
           un nivel de autoestima adecuado que le permita disfrutar de los aspectos
           creativos, manipulativos, estéticos y utilitarios de las matemáticas.




   En esta unidad didáctica además de los objetivos vamos a contribuir a la
consecución de las siguientes competencias básicas:

           1. Competencia en comunicación lingüística.
           2. Competencia matemática.
           3. Tratamiento de la información y competencia digital.



       Los objetivos generales de la etapa y los generales del área de matemáticas los
concretizaremos aún más en esta unidad didáctica con los siguientes objetivos
didácticos:
   Distinguir si una igualdad algebraica es una identidad o una ecuación.
        Reconocer los elementos y el grado de una ecuación.
        Determinar si un número es o no solución de una ecuación.
        Reconocer si dos ecuaciones son o no equivalentes.
        Hallar ecuaciones equivalentes a una dada aplicando la regla de la suma y
         el producto.
        Resolver ecuaciones de primer grado.
        Plantear y resolver problemas mediante ecuaciones de primer grado.




3. Contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes



      Conceptos:



          1. Identidad y ecuación.
          2. Elementos de una ecuación: Incógnitas, coeficientes, miembros,
             términos de un miembro y grado.
          3. Ecuaciones de primer grado con una incógnita. Ecuaciones
             equivalentes.
          4. Propiedades de las ecuaciones.
          5. Número de soluciones de una ecuación de primer grado.
          6. Resolución de problemas con ecuaciones de primer grado.
          7. Uso de aplicaciones informáticas para resolver ecuaciones de primer
             grado.



      Procedimientos:



         1. Transformación de igualdades numéricas y ecuaciones.
         2. Eliminación de denominadores.
         3. Resolución       de   ecuaciones   de   primer    grado   mediante    la
             transformación sucesiva de las igualdades.
4. Planteamiento y resolución de problemas sencillos mediante la
                    aplicación de ecuaciones de primer grado.
                5. Uso de aplicaciones informáticas para resolver ecuaciones de primer
                    grado.



       Actitudes:



               1. Valoración del lenguaje algebraico como una herramienta para
                  representar, comunicar o resolver diversas situaciones cotidianas.
               2. Constancia en la búsqueda de soluciones a problemas algebraicos y
                  flexibilidad para tantear distintas posibilidades.



   4. Actividades:



   Actividad 1: Expresión de relaciones matemáticas mediante símbolos
algebraicos.


   El fin de este apartado es el de la simbolización de cantidades para describir una
situación problemática. El alumno debe ver la utilidad de encontrar una expresión
general y su significado en diferentes contextos.



   1.1. En la panadería donde normalmente compro el pan he observado que la
        dependienta, seguramente para facilitarle la tarea de cobro, tiene siempre a la
        vista una tablilla como ésta:



                     Nº de Panes              1      2      3     4

                     Precio en pesetas        22    44     66    88
Observa con detenimiento la tabla y trata de contestar razonadamente a las
   siguientes cuestiones:



          a) Prolonga la tabla con algunos valores más.
          b) ¿Cuánto nos costarán 19 panes? ¿Y 43 panes?.
          c) ¿Qué has hecho para determinar esos valores?. Escríbelo.
          d) ¿Cuánto valdrán un número indeterminado “n” de panes?.
          e) Estás en condiciones de expresar de un modo abreviado la relación
                existente entre “Precio en ptas.” y “Número de panes”. Trata de
                hacerlo.


1.2. Imagínate que vas conduciendo una motocicleta a una velocidad constante de
    60 Km./h.


          a) Construye una tabla de valores en la que se relacione las magnitudes
                “Tiempo transcurrido” y “Espacio recorrido”.
          b) Expresa en lenguaje matemático la relación existente entre tiempo y
                Espacio.
          c) ¿Qué fórmula habrías encontrado si la velocidad de la moto hubiese
                sido de 75 Km/7h?. ¿Y a 90 Km./h? ¿Y para una velocidad “v”?


1.3. Considera la siguiente tabla que relaciona la ganancia que obtiene una fábrica
    de máquinas fotográficas al venderlas.


                 Nº de Máquinas         1     2      3    4

                 Miles de pesetas       3     6      9    12



   Contesta razonadamente a las siguientes preguntas:

          a) Completa la tabla con tres valores más.
          b) ¿Cuánto se ganará en la venta de 35 cámaras?.
          c) ¿Cuánto ganará en la venta de “c” cámaras?
Objetivo:


      Los objetivos de los tres ejercicios anteriores son:



            -   A través de una situación real, cuya información la recibimos mediante
                una tabla, se intenta que el alumno prolongue la tabla intentando
                descubrir la regla o ley que lo permita.
            -   Una vez descubierta la regla y enunciada dicha ley mediante lenguaje
                ordinario, el alumno debe ver que es conveniente simplificar las
                expresiones usando, por ejemplo, las iniciales de los conceptos que
                maneja.
            -   Al hacer esto introducimos al alumno al lenguaje algebraico y le
                mostramos que con él facilitamos el control, la sistematización y la
                utilización de los datos que las situaciones reales nos suministran.


   1.4. Traduce las frases y los conceptos, que vienen dados en lenguaje ordinario, al
       lenguaje matemático, utilizando letras y números adecuadamente, de un modo
       breve y conciso.


                a) El precio de “m” libros, a 375 ptas. Cada uno.
                b) El beneficio que se obtiene en la venta de un artículo que cuesta A
                   ptas. y se vende por B ptas.
                c) Los ahorros de Juan son 10 veces los de Carlos, siendo los de éste “z”
                   ptas.
                d) Tres números consecutivos.
                e) El doble de un número.
                f) El triple de la tercera parte de un número.
                g) El peso total de “c” cajas si cada una pesa “p” Kg
                h) El área de un rectángulo en el que la base es el doble de la altura.


   Objetivo: Utilizar un código o lenguaje para describir distintas situaciones
   (geométricas, aritméticas,....)
1.5. Un tren eléctrico mide a metros y está formado por n vagones y cada uno pesa b
       toneladas. ¿Qué puedes decir sobre:



                n·b?
                a/b?
                a + b?


   1.6. Expresa mediante lenguaje ordinario las siguientes expresiones:


            a) x + 2x
            b) (x + y )2
            c) x2 – y2
            d) x/3
            e) x + (x+1)


Objetivo:



      En los dos ejercicios se pretende que el alumno sepa traducir una expresión
   algebraica y comprender su significado.


      Las actividades de iniciación han permitido introducir al alumno en el
lenguaje matemático para expresar con un número reducido de símbolos
situaciones dadas por tablas de valores, por enunciados dados en lenguaje
ordinario. Ahora en esta 2ª parte intentaremos que el alumno manipule el lenguaje
algebraico, para resolver situaciones problemáticas donde sea necesario buscar
una solución.
Actividad 2: Ecuaciones e identidades


   En este apartado recordamos el concepto de igualdad, así como la diferencia entre
ecuación e identidad.



   2.1. Observa las siguientes igualdades:



           a) x + 5 =11              b) x/2 = 2x/4

           c) 7p + 2p = 9p           d) a2 = 4

           e) 2k + t =10             f) 18 – a = 5



       Responde a las siguientes cuestiones:

               1.- Estudia los posibles valores de las letras “x, p, k, t, a” que hagan
                   ciertas estas igualdades. Ayúdate para ello de una tabla de valores:

                        Valor de x   Valor del 1º miembro Valor 2º miembro

               2.- ¿Te parece que son todas las tablas iguales? ¿Por qué?



   Objetivo:



           El alumno debe recordar con esta actividad que aquellas igualdades que se
       verifican para cualquier valor de las incógnitas se llamaban “IDENTIDADES”,
       y las que lo hacían para un único valor se llamaban “ECUACIONES”.


   2.2. De las siguientes igualdades señala cuáles son ecuaciones y cuáles son
        identidades:



       a) 9’2 = 3’1 d                b) 2(3p) + 2p = 8p            c) 15 + 4x = 27

       d) 4(x + 3) = 4x + 12         e) s – s/3 = 2s/3             f) 7= 2c + 1
2.3. Busca ahora seis ejemplos de igualdades en las que haya tres ecuaciones y tres
       identidades.



Actividad 3: Solución de una ecuación. Ecuaciones equivalentes. Resolución de
ecuaciones de 1º grado.



   En este apartado nos ocuparemos de estudiar ecuaciones sencillas con una sola
incógnita y en concreto buscaremos el número que satisface la igualdad, a la que
llamaremos SOLUCIÓN de la ecuación. Este es un concepto importante que el
alumno debe asimilar bien para comprobar después que ha resuelto y planteado
bien los problemas.



   3.1. Consideremos las siguientes ecuaciones:

               7–p=5           x+4=8       5 + y = 15

      Busca la solución por tanteo de todas ellas. ¿Qué puedes decir de las soluciones?



   3.2. Escribe tres grupos de ecuaciones con el siguientes criterio: “cuya solución sea
       “: 3, -1, ½



   Objetivo:



      Una vez que el alumno asimila el concepto de “solución”, con la actividad 1, le
   introducimos el concepto de “ECUACIÓNES EQUIVALENTES”, en las que varias
   ecuaciones tienen la misma solución.


   3.3. Escribe dos ecuaciones equivalentes a las dadas:

               a) x + 4 = 10        b) y –6 = 8            c) 2h = 10           d) p= 4
Objetivo:


       El alumno debe empezar a ver que resolver una ecuación es un proceso que nos
   lleva a la ecuación equivalente más sencilla.


   Observaciones:



       Ahora el objetivo se centra en que el alumno aprenda a resolver ecuaciones.
   Para ello es necesario hacerles ver que en cada una de las ecuaciones estudiadas en
   la actividad anterior han tenido que actuar de forma diferente según la ecuación.
   Esto nos permitirá generalizar dicho modo de actuación mediante las siguientes
   propiedades, que conviene que el alumno recuerde de cursos anteriores:



       PROPIEDAD 1.- Si a los dos miembros de una ecuación se les suma o resta un
mismo número, se obtiene una ecuación equivalente a la dada.

       PROPIEDAD 2.- Si los dos miembros de una ecuación se multiplican o dividen
por un mismo número, se obtiene una ecuación equivalente a la dada.



   3.4. Resuelve las siguientes ecuaciones e identifica en cada una de ellas cuales son
       los miembros de la ecuación, la incógnita y los coeficientes:

           a) x + 8 = 7

           b) 3p = 27

           c) a/3 + 4 = 13

           d) –s= 15

           e) 5x + 8 = 8x +2

           f) 500 – 24x = -4 –3x

           g) 2x + 3 = 11
Objetivo:



   El alumno debe resolver las ecuaciones utilizando las propiedades anteriores.



Observaciones:


   El profesor debe explicar que el método de resolución general, (una vez
asimilado las propiedades), será aquel que consiga tener despejada la incógnita, para
lo cual pasaremos los términos con incógnita al 1º miembro de la ecuación y los
términos numéricos al 2º. En este proceso el alumno debe entender que por las
propiedades anteriores todo término que pasa de un miembro a otro de la ecuación
cambia de signo, y debe recordar cómo se suman números enteros.


3.5. Traduce al lenguaje matemático y resuelve, comprobando la solución, las
    siguientes situaciones:

        a) La suma de dos números consecutivos es 21. Halla dichos números.

        b) La suma de dos números pares consecutivos es 62. Hállalos.

        c) ¿Cuántos rotuladores tenía, si al gastar tres, me quedan todavía 10?

        d) Me han regalado 4 discos, ¿Cuántos tenía en un principio si ahora tengo
            un total de 34?

        e) Mi amigo tiene el triple de hermanos que yo. Si este tiene 6, ¿cuántos
            tengo?



Objetivo:

   Con esta actividad se pretende globalizar todas las ideas que se han ido
adquiriendo hasta ahora. Como decíamos en un principio ahora el alumno debe
resolver una situación utilizando el lenguaje algebraico, tiene que plantear una
ecuación, resolverla y comprobar si la solución es correcta o no.
3.6. Considera esta ecuación: 10(x-2) – (2-x) = 4x – 40. Responde a las siguientes
    cuestiones:

        a) ¿Puedes aplicar las propiedades directamente para resolver la ecuación?.
              ¿Por qué?

        b) Transfórmala de manera que puedas aplicar las propiedades.

        c) Resuelve la ecuación.

        d) Comprueba que la solución hallada es la correcta.



Objetivo:


   Con esta actividad se pretende que el alumno resuelve ecuaciones con
paréntesis.


Observaciones:



   Es necesario que el alumno recuerde las reglas de quitar paréntesis.


3.7. Resuelve las siguientes ecuaciones:

        a) 3x +100 = 5(200 – 3x)

        b) 5(20 – x) = 4(2x – 1)

        c) 4(x – 3) – 7(x – 4) = 6 – x

        d)      2x   6    7(4 x 14)

        e) 7( x 18)       3( x 14)



Objetivo:

   El alumno debe adquirir soltura a la hora de resolver ecuaciones con paréntesis.
3.8. Calcula las medidas de los lados sabiendo que el perímetro es 120.

                                        x/4

                x/2                                        x/5

                                        x

        a) ¿Qué debes hacer para resolver este problema?

        b) La ecuación planteada en el apartado anterior, ¿puedes resolverla
            aplicando directamente las propiedades? ¿Has resuelto alguna ecuación
            similar en los ejemplos vistos hasta ahora? Entonces, ¿qué debes hacer?

        c) Si tu respuesta ha sido quitar denominadores, ¿cómo lo haces?
            Coméntalo con tu compañero porque puede haber más procedimientos
            de los que tú has usado.

        d) Eliminados los denominadores, ¿ya puedes resolver la ecuación? Hazlo
            y comprueba que la solución obtenida es la correcta.



3.9. Resuelve las siguientes ecuaciones y con la ayuda de la hoja de cálculo, en el
    aula de ordenadores, comprueba los resultados obtenidos:



                  3x 5
          a)                        x       2
                    2

                  5x 7             3x 9             2x 4
          b)                                               5
                    2                4                3

                  x 3
           c)                  x 3
                   3

                  x       4        x 3              x 1
           d)                                   1
                      5             4                2

                  3x          5x        3x
           e)                              1
                  2           3          4

                  x 1          x 1              x 3
           f)                                         0
                   8            3                5
Objetivo:



      El objetivo de estas dos actividades es: Introducir al alumno en la resolución de
   ecuaciones con denominadores.



   Observaciones:



      Es necesario recordar cómo se reduce a común denominador, en particular el
   alumno tiene que saber hallar el m.c.m de varios números.


   Actividad 4: Resolución de problemas



   Como ya se ha dicho, la importancia de las ecuaciones radica en su capacidad
de resolver problemas en contextos de lo más diversos. En particular, las
ecuaciones de primer grado permiten resolver problemas relacionados con
números y cantidades, problemas sobre edades, problemas de fuentes y obreros,
problemas de móviles, de relojes, problemas relacionados con la geometría, con la
matemática comercial y con un sinfín de situaciones que hacen de este método uno
de los que históricamente mayor importancia ha tenido en la resolución de
problemas.



   La resolución de problemas de matemáticas recorre cuatro fases:



      1. Comprender el problema

      2. Elaborar un plan para resolverlo

      3. Ejecutar el plan

      4. Revisar y extender el trabajo realizado
De esta forma el profesor debe transmitir estas ideas al alumno y puede darle las
siguientes reglas para poner un problema en ecuaciones:



      1. Comprender el enunciado, identificando las cantidades conocidas(o
          datos) y las cantidades desconocidas (incógnitas), así como las relaciones
          entre ellas.

      2. Dar nombre a una de las cantidades desconocidas, asignándole una
          letra.

      3. Representar      las   cantidades     desconocidas   mediante    expresiones
          algebraicas que traducen las relaciones entre esas cantidades y la que
          hemos designado con una letra.

      4. Escribir una igualdad entre expresiones algebraicas(una ecuación) a
          partir de las relaciones existentes entre las diferentes cantidades.

      5. Resolver la ecuación.

      6. Comprobar que el resultado obtenido satisface la condición del
          problema.



   Este es por tanto el objetivo de todas las actividades que pasamos a describir a
continuación, el alumno debe ser capaz de resolver problemas en diversos
contextos mediante el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado.



      PROBLEMAS DE EDADES



      4.1.1. Un padre tiene 60 años y su hijo 29. ¿Cuántos años le faltan al padre para
           doblar la edad del hijo?



      4.1.2. Un padre tiene 39 años y su hijo 15. ¿Cuántos años hace que la edad del
           padre era el triple que la edad del hijo?
4.1.3. Las edades de dos hermanos suman 49 años. Calcúlalas sabiendo que la
        edad del mayor supera en cinco años la del menor



   4.1.4. Ana tiene ahora 3 veces la edad de su hermano David, y dentro de 2 años
        ya sólo tendrá el doble de la edad de su hermano. ¿Qué edades tienen ahora
        David y Ana?



   4.1.5. ¿Cuál es la edad de Consuelo si dentro de 30 años tendrá 4 veces la edad
        que tiene ahora?



   4.1.6. La edad de Eduardo es el doble de la edad de Ramón. Hace siete años la
        suma de las edades de los dos era igual a la edad actual de Eduardo. Hallar
        las edades de ambos.



Observaciones:



   -   Es útil mostrar al alumno que este tipo de problemas se resuelve con
       facilidad utilizando una tabla que represente las cantidades.

   -   Hay que tener en cuenta la edad en el presente, en el pasado y en el futuro.

   -   Se ha de considerar que el tiempo pasa igual para todos.



   PROBLEMAS DE GEOMETRÍA



4.2. El perímetro de un triángulo isósceles es 180 cm. Cada uno de los lados iguales
    es 30 cm mayor que la base. ¿Cuánto mide cada lado?
4.3. Un triángulo tiene 72 m de perímetro y es semejante a otro cuyos lados son 3
       cm, 4 cm y 5 cm. ¿Cuáles son las dimensiones del triángulo?



   4.4. Los ángulos de un triángulo son proporcionales a los números 2, 3 y 4. Hállalos.



Observaciones:



      Para resolver problemas de geometría es fundamental conocer las principales
   relaciones y fórmulas sobre longitudes, ángulos, áreas, y volúmenes.



      PROBLEMAS VARIOS



      4.4.1. Reparte 3000 ptas. entre tres personas, de manera que la primera reciba
            100 ptas. más que la segunda, y la segunda 200 ptas. más que la tercera.



      4.4.2. De un depósito de agua se saca la mitad de su contenido, después la
            tercera parte del resto y aún quedan 1.600 litros. ¿Cuál era la capacidad del
            depósito?



      4.4.3. Una persona realiza 3/5 partes de un viaje en ferrocarril, los 7/8 del resto
            en coche y los 26 Km. Restantes en moto. ¿Cuántos kilómetros recorre?



      4.4.4. Un grupo de jóvenes quiere ir a un concierto de rock. Para ello alquilan
            un autobús que los lleve desde el instituto. El autobús tiene capacidad para
            55 personas y hay cuatro veces más plazas para ir de pie. ¿Cuál es el
            número de plazas para ir de pie?
4.4.5. Un bolígrafo cuesta 30 ptas. más que un lápiz. Un muchacho ha
            comprado 8 bolígrafos y 15 lápices. En total le han costado 700 ptas.
            ¿Cuánto valía cada lápiz y cada bolígrafo?



Observaciones:



   En alguno de estos problemas como en el 3.14, hay cantidades que no están
   mencionadas explícitamente en el enunciado, pero que son necesarias:

       -   coste de los bolígrafos

       -   coste de los lápices

   Podemos encontrarlas a través del esquema conceptual: total = parte + parte, es
   decir, coste total de la compra = coste de los bolígrafos + coste de los lápices.

   En los problemas 3.11 y 3.12 es necesario el dominio de las fracciones, y podría ser
   útil representar cada una de las cantidades en una tabla según los estados, (litros que
   hay, litros saca 1ª extracción, litros quedan, ...).



Actividad 5: Actividades recreativas



   En este último apartado proponemos que el alumno trabaje el álgebra de una manera
diferente: jugando. A continuación presentamos una selección de juegos en los cuales
hace falta que el alumno muestre sus habilidades algebraicas: ha de saber simplificar
expresiones, manipularlas, resolver ecuaciones....

   Estas actividades son complementarias y sirven para reforzar los contenidos
aprendidos, utilizando el juego y por tanto la motivación del alumno.

   Todas las actividades están pensadas para hacerse en pequeños grupos, para así
facilitar la labor del profesor, a la hora de confeccionar los juegos, y para potenciar el
diálogo y la discusión entre los alumnos.
DOMINÓ DE FRACCIONES



    El dominó es un juego que tiene 28 fichas, cada una con dos partes en las que hay
un número de puntos que van del cero al seis. Este dominó tiene ecuaciones, la solución
de las cuales es el valor de la pieza.



    Reglas del juego:



    Es un juego en el que pueden participar de 2 a 4 alumnos. Se reparten las fichas
entre los participantes. Sale cada vez un jugador por turno.

       Alternativamente, cada jugador coloca una ficha, siempre que uno de sus valore
coincida con el valor de uno de los extremos libres. Si no tiene ficha para colocar,
pierde su turno. Gana aquel que acabe antes sus fichas o, si nadie puede tirar ninguna,
aquel que tenga menos puntos entre sus fichas.



Las fichas se recortan y se pueden plastificar.



Observaciones:



       Para realizar esta actividad debemos tener una clase reducida de alumnos y los
podemos distribuir en grupos de 4. Se necesita una sesión de 1 o 2 horas para que los
alumnos completen el juego hasta el final. Además sería conveniente que todos los
alumnos dominen con fluidez la resolución de ecuaciones para que el juego no se
prolongue más de lo necesario y no hayan grupos o alumnos desaventajados.


Objetivo:



       El alumno tiene que resolver ecuaciones de 1º grado con soltura y rapidez
2+x=2         2x-3 = 2-5     3 –x = 3      3x = 3          2(x+3) = 6   6x -2 = 10




-3 + x= -3    2x + 4 = 10    x+7=7         8/x = 4         2x + 5 = 5   2x + 3 =13




3x – 2 = -2   2x – 3 = 9     2+x=3         2x + 3 = 5      5–x=4        x–4=2




4–x=3         9/x = 3        2x – 5 = -6   2x – 3 = 5      3x + 7 = 10 3x + 5 = 20




4x – 2 = 2    4x – 10 = 14   2(x – 5) = -6 x/2 = 1         x+6=8        5(x –1) =10




(x + 1)3 = 9 3x/2 = 6        x/4 = 1/2     x – 3= 2        7x –5 = 9    3(x-5) = 3




x/3 – 2 = -1 4(x – 2) =4     6(x-3) =0     2x = 8          x + 7 = 10   3x –6 = 9




6/x = 2       5=x–1          2x – 5 = 3    2(x – 5) = -2   1 –3x = -11 4(x-1) =16




x/2 = 2       2x-6/3 = 2     7-x = 2       2(2x – 9) =2    3x – 5 = 10 2x/3 +1 = 5



x+4 / 2 = 5 5x =30
CUADRADO MÁGICO



       Calcula el valor de x para que la suma de cada una de las ocho líneas de este
cuadrado sumen lo mismo.



              3x + 2                 x–1                   4x – 2

               x+1                    x+3                  2x + 3

                2x                   6x – 3                   x



Objetivo:



       El alumno tiene que poner de manifiesto sus conocimientos de álgebra, debe
sumar expresiones algebraicas, plantear y resolver ecuaciones para llegar a la solución.


Observaciones:



       Estas dos actividades se pueden hacer individualmente o por parejas. Se llega a
tener 8 expresiones distintas pero podemos ayudar al alumno para que encuentre el
valor de x que hace que dos de ellas sean iguales con lo que lo serán las restantes.


TELÉFONOS



       En un pueblo no hay líneas telefónicas. Cada nuevo teléfono ha de ser conectado
a todos los demás. Cuando sólo había tres teléfonos en el pueblo, sólo necesitábamos
tres líneas, cuando se instaló el cuarto teléfono eran necesarias 6 líneas.
Completa la siguiente tabla:



       Número de teléfonos:          2        3    4     5      6      7      ...

       Número de líneas:             1        3    6



Sin hacer nuevos dibujos, ¿cuántas líneas hay ahora que tenemos 11 teléfonos? ¿Y con
20 teléfonos?



Generaliza a una cantidad “n” de teléfonos.



Objetivo:



-   El alumno tiene que averiguar la característica que tiene una serie o secuencia de
    números y generalizar esa pauta para n teléfonos.


Observaciones:



-   Indicar al alumno la necesidad de empezar a trabajar con dibujos para ver los
    primeros casos.


ARITMETÓGONOS



En un aritmetógono, el número que está en un cuadrado es suma de los que están a cada
lado en círculos, por ejemplo:




                   4             7            3
Resuelve estos si es posible:



              3

                                         7                12                21          27


 4                   8                           10                              26
                                                  0




                                    12
                                                      4


                                             6




Busca una forma de resolverlos que no sea la de tanteo. ¿Siempre tienen solución?
¿Sólo admiten una solución?.



Objetivo:



       Resolver problemas algebraicos en los que son necesarias una o varias
ecuaciones.


Observaciones:



       Necesidad de utilizar varias letras distintas para cada incógnita, de esta forma
las ecuaciones planteadas tendrán dos incógnitas. Será conveniente dar al alumno la
idea de despejar una de las incógnitas de una de las ecuaciones y sustituirla en otra para
transformarla en una ecuación con una sola incógnita.
PIRÁMIDES I



  Una pirámide es:




               2            3            7

                       5            10

                            15




  Observa cómo está construida y calcula las siguientes pirámides.



   5               8            4             11      12             4        13




  Objetivo:



       El alumno debe encontrar la regla de construcción de la pirámide observando el
       modelo para construir las restantes.
PIRÁMIDES II



   Calcula el número oculto “x” en cada pirámide:


        8            x          13          11             x              7



                    27                                    32




   Objetivo:



   -   Utilizando el método de construcción del ejercicio anterior el alumno debe
       resolver estas nuevas pirámides de ecuaciones de 1º grado.


   Observaciones:



   -   El alumno debe saber resolver ecuaciones sencillas de 1º grado.


Actividad 6: Actividades de ampliación



   1. Escribe, empleando el lenguaje algebraico, las siguientes frases:



       a) La suma de tres números enteros consecutivos
       b) El cuadrado de un número menos su triple es 120
       c) La diferencia de los cubos de dos números
       d) Un número par
       e) Un número impar
       f) La diferencia entre 5 y cualquier número.
       g) Un número más su quinta parte es 12.
2. Escribe, en lenguaje ordinario, frases que correspondan a las siguientes expresiones
   algebraicas:



   a) (a + b)3
   b) 2x – 3x = x +5
   c) (3x)2
   d) x3-y3
   e) 5x +8
   f) x/y



3. ¿Son identidades o ecuaciones?



   a) x2-y2=(x+y)(x-y)
   b) x2+y2=2xy


                      4x   x
4. La ecuación 6             y la ecuación 6 + 12x= 2x,¿son equivalentes?
                      2    3



5. Calcular el valor numérico de las expresiones algebraicas para los siguientes valores
   de x:



   a) x2+x+1           x = -1, x = 3
        x3 1      1
   b)                  x = 2, x=0
          2       2
6. Comprueba si el número escrito al lado de cada ecuación es la solución de la misma:



   a) 3x + 5 = -1                    x=4
   b) 10(x – 3) = 5(x – 1)           x=5
   c) 5x + 8 = 8x +2                 x= 2
        x    3x   5x
   d)                  15
        2     2   6



7. Resuelve las siguientes ecuaciones:



   a) 3x –5 = 4x + 8 + 1

   b) –x + 3 = 2x –5

   c) 3(x – 3) = -x +1

   d) 3(5x – 7) – 2(x – 1) = 3(x + 2)

                            4
   e)       2 2 3x 3          x 1
                            3

        3 x 16    5
   f)
           x      3

        x    3x   5x
   g)                  15
        2     2   6



8. Explica qué ocurre con este texto”: Piensa un número. Multiplícalo por 7. Réstale el
   número que has pensado. Divide el resultado obtenido por 6.



9. De las siguientes igualdades, algunas no son correctas. ¿Cuáles?

        a) a·(a+2)+1 = 2ª + 3

        b) x + x·(2 + x) = x2 + 3x

        c) 2·b·(b+1) = 2·b2 + 2b = 4·b3

        d) –1·(w – 1) = -w + 1
10. Una botella y su corcho cuestan juntos 40 pesetas. La botella cuesta 7 veces más que
   el corcho. ¿Cuánto cuesta la botella y el corcho?



11. Tres amigos juegan un décimo de lotería, que resulta premiado con 6.000.000 de
   ptas. Calcula cuánto corresponde a cada uno, sabiendo que el primero juega doble
   que el segundo y éste triple que el tercero.



12. Un padre deja al morir cierto capital, con la condición de que se reparta entre sus
   tres hijos proporcionalmente a sus edades, que son 10, 15 y 20. Las partes del hijo
   mayor y del menor suman 42000 ptas. Hallar lo que corresponde a cada uno y la
   cantidad heredada.



5. Evaluación de la unidad didáctica.



   La evaluación se entiende como la emisión de juicios del proceso educativo y la
toma de decisiones por parte del profesor ante su evolución para mejorar su
funcionamiento. La evaluación afecta tanto a los procesos de aprendizaje de los
alumnos como a los de enseñanza del profesor, teniendo siempre en cuenta el logro de
los objetivos marcados.




   La evaluación de la unidad didáctica la enfocaremos desde un punto general y otro
particular para la unidad:




           o Evaluación del aprendizaje de los alumnos.
           o Evaluación del funcionamiento de la unidad didáctica.
           o Evaluación de la práctica docente.
A) Evaluación del aprendizaje de los alumnos.


        Evaluación inicial: Se realiza antes de empezar el proceso de enseñanza-
              aprendizaje, con el propósito de verificar el nivel de preparación de los
              alumnos para enfrentarse a los objetivos que se espera que logren.
        Evaluación formativa: Nos sirve como referencia en los progresos y
              dificultades que conlleva el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se realiza
              durante el aprendizaje y supone el conjunto de observaciones, respuestas y
              comportamientos que lleva a cabo el profesor sobre los alumnos y demás
              elementos curriculares.
        Evaluación sumativa: Su objeto es conocer y valorar los objetivos
              alcanzados por el alumno y se realiza al finalizar el proceso de enseñanza-
              aprendizaje.

              Los criterios de evaluación se basarán en el logro de los objetivos propuestos
       y en su concreción en los contenidos expuestos. El anexo II del decreto
       1631/2006 del 29 de Diciembre nos dice cuáles son los criterios de evaluación
       de las Matemáticas de 3º de la Enseñanza Secundaria Obligatoria.



       Para esta unidad didáctica, Ecuaciones de primer grado, podemos destacar los
siguientes:

              1. Expresar mediante el lenguaje algebraico una propiedad o relación dada
                 mediante un enunciado y observar regularidades en secuencias numéricas
                 obtenidas de situaciones reales mediante la obtención de la ley de
                 formación y la fórmula correspondiente, en casos sencillos.


              2. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el
                 planteamiento y resolución de ecuaciones de primer y segundo grado o
                 de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.


              3. Planificar y utilizar estrategias y técnicas de resolución de problemas
                 tales como el recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de
                 problemas afines y comprobar el ajuste de la solución a la situación
planteada y expresar verbalmente con precisión, razonamientos,
               relaciones cuantitativas, e informaciones que incorporen elementos
               matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje
               matemático para ello.




       Concretizando estos criterios a nuestra unidad didáctica podemos evaluar los
siguientes aspectos:




          1. Identificar en una ecuación el grado, los miembros, los términos y la
              incógnita.
          2. Comprobar si un valor es solución o no de una ecuación.
          3. Efectuar correctamente las transformaciones necesarias para resolver
              ecuaciones de primer grado con una incógnita.
          4. Interpretar la solución de una ecuación.
          5. Resolver problemas de la vida cotidiana con ayuda de las ecuaciones de
              primer grado, valorando la utilidad del lenguaje algebraico, tanteando
              diversas formas de resolución y siendo constantes en la búsqueda de la
              solución correcta.
          6. Expresar verbalmente razonamientos matemáticos.


       Para ello utilizaremos los siguientes instrumentos evaluativos:
           1. Observación sistemática.
           2. Valoración de trabajos personales y colectivos.
           3. Control de las actividades realizadas en el aula y mandadas para casa.
           4. Cuaderno del alumno.
           5. Preguntas directas en clase y Pruebas escritas.


   B) Evaluación de la unidad didáctica.


              El profesor realizará un informe sobre el desarrollo de la unidad didáctica
       a través de anotaciones que tomará durante la ejecución de la misma, ya que
dichas anotaciones son de gran utilidad para mejorar el diseño de la unidad en
   años sucesivos. Para la elaboración de dicho informe se sugieren los siguientes
   puntos de reflexión:




               Recursos utilizados (materiales, organización del tiempo y del
                 espacio,…).
               Las actividades desarrolladas durante el proceso de enseñanza-
                 aprendizaje (si han despertado interés, si han provocado análisis
                 por parte del alumno, el grado de dificultad,…)
               Si la secuenciación ha sido la adecuada.
               Si han permitido alcanzar los objetivos propuestos al principio…


C) Evaluación de la práctica docente.



      Una evaluación de la práctica docente, unida a la evaluación de centros, tiene
   dos grandes metas que, aunque opuestas a menudo, no tienen por qué serlo:



              a) Dar cuenta del funcionamiento de un servicio público y de la
                  labor de sus profesionales, velando por una equidad del sistema.


              b) Proceso de aprender, mediante autoevaluación de equipos
                  docentes, de la propia práctica para mejorar la acción educativa.



          Para poder evaluar la práctica docente con total objetividad, pasaremos
   un cuestionario a nuestros alumnos para que nos expongan su punto de vista,
   reflejando su opinión acerca del desarrollo de la unidad y de nuestro trabajo
   como educadores aportando además, ideas para la mejora de la misma.
6.   Bibliografía.


      Libros de texto de distintas editoriales.
      “El hombre que calculaba” de Malba Tahan
      “Álgebra Recreativa” de Yakov Perlman
      Grupo Azarquiel:"Ideas para enseñar Álgebra".Síntesis nº 33
      G.Polya:"Cómo resolver y plantear problemas". Trillas
      Socas, M.M., y otros:"Iniaciación al Álgebra"
      Revistas SUMA, EPSILON Y LA TORTUGA DE AQUILES.


7.   Referencias Web.


     http://www.mac.cie.uva.es/~arratia/mypapers/newspapers/cervantes.html
     http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/UnidadesDidacticas/23-1-u-prue-
     sol.html
     http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/mate/nombres/
     mate3a/mate3a.htm
     http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/UnidadesDidacticas/46-1-u-
     ecuaciones.html
     http://descartes.cnice.mecd.es/
     http://descartes.cnice.mecd.es/matemagicas/index.htm
     http://platea.pntic.mec.es/jescuder/algebra1.htm
     http://www.portalplanetasedna.com.ar/raiz_ecuacion.htm
     http://platea.pntic.mec.es/jescuder/algebra1.htm

Más contenido relacionado

DOCX
Planificación 2°eso-ecuaciones
PDF
PROGRAMACIÓN CURRICULAR MATEMÁTICA SECUNDARIA
PDF
Secuencias para el aula expresiones algebraicas y modelos de area
DOC
Razones trigonométricas Secuencia
PDF
situacion significativa de ecuaciones.pdf
DOCX
Sesion de division de polinomios
DOCX
Sesion de razones trigonometricas
PDF
Unidad Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
Planificación 2°eso-ecuaciones
PROGRAMACIÓN CURRICULAR MATEMÁTICA SECUNDARIA
Secuencias para el aula expresiones algebraicas y modelos de area
Razones trigonométricas Secuencia
situacion significativa de ecuaciones.pdf
Sesion de division de polinomios
Sesion de razones trigonometricas
Unidad Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Unidad de aprendizaje matematica 1
DOCX
SESION DE MATEMATICA
DOCX
Sesion de triangulos notables
DOCX
Sesion de aprendizaje matematica-2015
DOCX
Sesion transformaciones
DOCX
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
PPTX
Polya y Alan Schoenfeld
DOCX
Sesión: Los números complejos
DOCX
Modelo de sesión 6 capacidades
PDF
Modelo de planificación 6° año
PDF
Taller de progresiones geometricas
PDF
Sesion de aprendizaje tv semana 25
DOCX
Sesión de aprendizaje Sor Ana de los Ángeles
DOCX
Mat3 u5-sesion 12
DOCX
Mat5 u6-sesion progresion geoemetrica
DOC
Sesión interés simple
DOCX
Sesion de angulos de elevacion
DOC
Lineas Y Puntos Notables
PDF
Texto Escolar 1.pdf
PDF
Planeación Anual 2do Grado
Unidad de aprendizaje matematica 1
SESION DE MATEMATICA
Sesion de triangulos notables
Sesion de aprendizaje matematica-2015
Sesion transformaciones
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
Polya y Alan Schoenfeld
Sesión: Los números complejos
Modelo de sesión 6 capacidades
Modelo de planificación 6° año
Taller de progresiones geometricas
Sesion de aprendizaje tv semana 25
Sesión de aprendizaje Sor Ana de los Ángeles
Mat3 u5-sesion 12
Mat5 u6-sesion progresion geoemetrica
Sesión interés simple
Sesion de angulos de elevacion
Lineas Y Puntos Notables
Texto Escolar 1.pdf
Planeación Anual 2do Grado
Publicidad

Destacado (17)

PPT
Ecuaciones
PPT
Cuaderno de ecuaciones
PPT
Ecuaciones de primer grado
PDF
Teoría elemental de Ecuaciones de primer grado ccesa007
ODP
Ecuaciones de primer grado
PPT
Ecuaciones de primer grado con aplicación física
PPT
Ecuacion de primer grado
PPTX
Introducción al álgebra. Ecuaciones del primer grado.
PPTX
Ecuaciones de primer grado o lineales
PPTX
Problemas ecuaciones USP
PDF
Aplicaciones Ecuaciones Diferenciales Resueltos
PPT
Ecuaciones de primer grado con aplicación física.
PPT
Ecuaciones problemas
PPTX
Ejemplos de ecuaciones aplicados en situaciones reales de
PPTX
Problemas ecuaciones primer grado
PPS
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
ODP
Presentacion ecuaciones primer grado
Ecuaciones
Cuaderno de ecuaciones
Ecuaciones de primer grado
Teoría elemental de Ecuaciones de primer grado ccesa007
Ecuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer grado con aplicación física
Ecuacion de primer grado
Introducción al álgebra. Ecuaciones del primer grado.
Ecuaciones de primer grado o lineales
Problemas ecuaciones USP
Aplicaciones Ecuaciones Diferenciales Resueltos
Ecuaciones de primer grado con aplicación física.
Ecuaciones problemas
Ejemplos de ecuaciones aplicados en situaciones reales de
Problemas ecuaciones primer grado
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Presentacion ecuaciones primer grado
Publicidad

Similar a U.d. 04 ecuaciones de 1º grado (20)

PDF
Pdf 6 ecuaciones1y2grado
PDF
Pdf 6 ecuaciones1y2grado
DOCX
Actividad6
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL MATE 1°-2023.docx
DOCX
Planificación pedagógica
DOCX
Trabajo final
PDF
U1 ea1 descargable
PPT
Opcional progrma 2011 [autogua
PPT
Enfoque de matematicas oficial
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4TO GRADO - 2025.docx
PDF
Observación
PDF
ACTIVIDAD 1 - GRUPO N6.pdf---------------------------------------------
PDF
Programa Oficial De Matematicas I 1 A
PDF
8. guia de matemática no 3 estructura aditiva - multiplicativa - ecuaciones...
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE CUARTO DE SECUNDARIA
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE TERCERO DE SECUNDARIA
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE SEGUNDODE SECUNDARIA
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE CUARTO DE SECUNDARIA
Pdf 6 ecuaciones1y2grado
Pdf 6 ecuaciones1y2grado
Actividad6
PLANIFICACIÓN ANUAL MATE 1°-2023.docx
Planificación pedagógica
Trabajo final
U1 ea1 descargable
Opcional progrma 2011 [autogua
Enfoque de matematicas oficial
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4TO GRADO - 2025.docx
Observación
ACTIVIDAD 1 - GRUPO N6.pdf---------------------------------------------
Programa Oficial De Matematicas I 1 A
8. guia de matemática no 3 estructura aditiva - multiplicativa - ecuaciones...
PROGRAMACION ANUAL DE CUARTO DE SECUNDARIA
PROGRAMACION ANUAL DE TERCERO DE SECUNDARIA
PROGRAMACION ANUAL DE SEGUNDODE SECUNDARIA
PROGRAMACION ANUAL DE CUARTO DE SECUNDARIA

U.d. 04 ecuaciones de 1º grado

  • 2. Unidad Didáctica 04: Ecuaciones de primer grado (8 sesiones) 1. Justificación de la unidad. En los cursos anteriores se ha trabajado con expresiones algebraicas, se ha introducido en concepto de ecuación y se han resuelto ecuaciones de primer grado tanto por el método de deshacer como por procedimientos formales. En este curso a demás de trabajar los conceptos de ecuación e identidad, nos centraremos en la resolución de la ecuación de primer grado de forma gráfica y numérica. A partir de la resolución gráfica se presenta el concepto de función afín. Por último, se muestra cómo este concepto se aplica a multitud de problemas prácticos. Para la resolución de ecuaciones de primer grado, continuaremos con la aplicación de las reglas utilizadas para el cálculo con los números enteros. Recordemos que la introducción de variables en las ecuaciones genera muchas dificultades si trabajamos desde la abstracción e ignoramos la parte concreta generando en los estudiantes un bloqueo de sus procesos de razonamiento, por lo tanto es importante que las ecuaciones se presenten utilizando material concreto, como las fichas algebraicas, caja de polinomios o a través de situaciones que sean familiares para sus estudiantes. Para evitar que la resolución de ecuaciones se convierta solamente en un proceso mecánico de aplicación de reglas, es necesario conectar las ecuaciones con situaciones reales, es decir acostumbrar al alumnado a que traduzcan la ecuación a una situación familiar para ellos y que luego piensen en las acciones que pueden tomar para llegar a la resolución de la misma. Por ejemplo, si la ecuación a resolver es X + 8 = 5, la mayoría de estudiantes despejará la incógnita “cambiando” de lado al 8 por la aplicación de las propiedades para así obtener la expresión numérica de X, pero muy pocos estudiantes pensarán en “¿qué valor de X sumado al 8 me da 5?” Al hacerlo de esta manera, no se requiere aplicar ningún proceso memorístico para despejar la incógnita, sino simplemente aplicar las reglas de la suma y de la resta con números enteros revisados en el bloque numérico. Se sugiere trabajar con sus estudiantes en la capacidad de buscar
  • 3. mentalmente el valor que resuelve la ecuación ya que ello les ayuda a entender lo que están haciendo y además desarrolla su pensamiento lógico. Las ecuaciones no son más que igualdades matemáticas en las que aparece una variable, la cual es conocida como la incógnita. La resolución de la ecuación significa encontrar el valor numérico de la incógnita que hace que la igualdad propuesta sea verdadera. Los métodos para resolver una ecuación pueden ser muy variados, desde el de prueba y error hasta el de la aplicación de las propiedades de los números para despejar la incógnita. Al llegar a la explicación de la resolución de ecuaciones por medio de reglas y propiedades que permiten despejar la incógnita, es importante explicar al alumnado que las ecuaciones pueden ser vistas como una balanza equilibrada por el signo igual, en la cual cada lado de la ecuación representa lo mismo, y todo aquello que se haga a un lado de la ecuación va a afectar al otro lado, por lo tanto las acciones deben ser tomadas por igual a los dos lados. El concepto de equivalencia se pone de manifiesto al resolver ecuaciones, ya que los procedimientos conocidos para resolverlas consisten en transformar las ecuaciones, sin modificar las soluciones, en otras ecuaciones más sencilla. Por tanto, es necesario estudiar el concepto de ecuaciones equivalentes y ver las transformaciones que se pueden realizar en la ecuación sin modificar las soluciones. Uno de los errores más comunes al resolver ecuaciones es aquel de cambiar el signo del valor que se cambia de lado, ya que funciona con los términos que están sumando y restando pero no con los términos que se multiplican o dividen. La regla general no es que se cambia de signo, sino que se hace la operación inversa, es decir, si un término está sumando a la variable, al “cambiarlo” de lado, pasará restando, y así con todos los términos y las operaciones. Al momento de evaluar la resolución de una ecuación, una estrategia es hacerlo desde la resolución de problemas y en tal caso debemos considerar si las estudiantes y los estudiantes:
  • 4. Reconocen el término desconocido (la incógnita) Plantean el problema presentado como una ecuación Resuelven correctamente la ecuación Explican el procedimiento seleccionado Hay que tener en cuenta que un gran número de estudiantes plantea una ecuación, reconoce la incógnita, conoce el proceso y evidencia una lógica en él, pero al momento de realizar la operación inversa no la ejecuta de la manera adecuada, por esto debemos tener cuidado al momento de evaluar, detectar el error y dar retroalimentación, así se lograremos una evaluación para corregir errores y así evitar mayores complicaciones en el futuro. En la unidad didáctica que estamos abordando intentaremos conseguir las siguientes capacidades, según constan en el artículo 23 (artículo 4 del decreto 231/2007, de 31 de Julio) de la ley orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, por la que se regula el sistema educativo: 2. Objetivos generales de la etapa. a) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. b) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. c) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
  • 5. Estos objetivos generales los podemos concretizar en el área de las matemáticas de la siguiente forma, según consta en la Orden del 10/08/2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria en Andalucía (Anexo II del 1631/2006): 1. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor: utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados a cada situación. 2. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje. 3. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar confianza en la propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito y adquirir un nivel de autoestima adecuado que le permita disfrutar de los aspectos creativos, manipulativos, estéticos y utilitarios de las matemáticas. En esta unidad didáctica además de los objetivos vamos a contribuir a la consecución de las siguientes competencias básicas: 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática. 3. Tratamiento de la información y competencia digital. Los objetivos generales de la etapa y los generales del área de matemáticas los concretizaremos aún más en esta unidad didáctica con los siguientes objetivos didácticos:
  • 6. Distinguir si una igualdad algebraica es una identidad o una ecuación.  Reconocer los elementos y el grado de una ecuación.  Determinar si un número es o no solución de una ecuación.  Reconocer si dos ecuaciones son o no equivalentes.  Hallar ecuaciones equivalentes a una dada aplicando la regla de la suma y el producto.  Resolver ecuaciones de primer grado.  Plantear y resolver problemas mediante ecuaciones de primer grado. 3. Contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes Conceptos: 1. Identidad y ecuación. 2. Elementos de una ecuación: Incógnitas, coeficientes, miembros, términos de un miembro y grado. 3. Ecuaciones de primer grado con una incógnita. Ecuaciones equivalentes. 4. Propiedades de las ecuaciones. 5. Número de soluciones de una ecuación de primer grado. 6. Resolución de problemas con ecuaciones de primer grado. 7. Uso de aplicaciones informáticas para resolver ecuaciones de primer grado. Procedimientos: 1. Transformación de igualdades numéricas y ecuaciones. 2. Eliminación de denominadores. 3. Resolución de ecuaciones de primer grado mediante la transformación sucesiva de las igualdades.
  • 7. 4. Planteamiento y resolución de problemas sencillos mediante la aplicación de ecuaciones de primer grado. 5. Uso de aplicaciones informáticas para resolver ecuaciones de primer grado. Actitudes: 1. Valoración del lenguaje algebraico como una herramienta para representar, comunicar o resolver diversas situaciones cotidianas. 2. Constancia en la búsqueda de soluciones a problemas algebraicos y flexibilidad para tantear distintas posibilidades. 4. Actividades: Actividad 1: Expresión de relaciones matemáticas mediante símbolos algebraicos. El fin de este apartado es el de la simbolización de cantidades para describir una situación problemática. El alumno debe ver la utilidad de encontrar una expresión general y su significado en diferentes contextos. 1.1. En la panadería donde normalmente compro el pan he observado que la dependienta, seguramente para facilitarle la tarea de cobro, tiene siempre a la vista una tablilla como ésta: Nº de Panes 1 2 3 4 Precio en pesetas 22 44 66 88
  • 8. Observa con detenimiento la tabla y trata de contestar razonadamente a las siguientes cuestiones: a) Prolonga la tabla con algunos valores más. b) ¿Cuánto nos costarán 19 panes? ¿Y 43 panes?. c) ¿Qué has hecho para determinar esos valores?. Escríbelo. d) ¿Cuánto valdrán un número indeterminado “n” de panes?. e) Estás en condiciones de expresar de un modo abreviado la relación existente entre “Precio en ptas.” y “Número de panes”. Trata de hacerlo. 1.2. Imagínate que vas conduciendo una motocicleta a una velocidad constante de 60 Km./h. a) Construye una tabla de valores en la que se relacione las magnitudes “Tiempo transcurrido” y “Espacio recorrido”. b) Expresa en lenguaje matemático la relación existente entre tiempo y Espacio. c) ¿Qué fórmula habrías encontrado si la velocidad de la moto hubiese sido de 75 Km/7h?. ¿Y a 90 Km./h? ¿Y para una velocidad “v”? 1.3. Considera la siguiente tabla que relaciona la ganancia que obtiene una fábrica de máquinas fotográficas al venderlas. Nº de Máquinas 1 2 3 4 Miles de pesetas 3 6 9 12 Contesta razonadamente a las siguientes preguntas: a) Completa la tabla con tres valores más. b) ¿Cuánto se ganará en la venta de 35 cámaras?. c) ¿Cuánto ganará en la venta de “c” cámaras?
  • 9. Objetivo: Los objetivos de los tres ejercicios anteriores son: - A través de una situación real, cuya información la recibimos mediante una tabla, se intenta que el alumno prolongue la tabla intentando descubrir la regla o ley que lo permita. - Una vez descubierta la regla y enunciada dicha ley mediante lenguaje ordinario, el alumno debe ver que es conveniente simplificar las expresiones usando, por ejemplo, las iniciales de los conceptos que maneja. - Al hacer esto introducimos al alumno al lenguaje algebraico y le mostramos que con él facilitamos el control, la sistematización y la utilización de los datos que las situaciones reales nos suministran. 1.4. Traduce las frases y los conceptos, que vienen dados en lenguaje ordinario, al lenguaje matemático, utilizando letras y números adecuadamente, de un modo breve y conciso. a) El precio de “m” libros, a 375 ptas. Cada uno. b) El beneficio que se obtiene en la venta de un artículo que cuesta A ptas. y se vende por B ptas. c) Los ahorros de Juan son 10 veces los de Carlos, siendo los de éste “z” ptas. d) Tres números consecutivos. e) El doble de un número. f) El triple de la tercera parte de un número. g) El peso total de “c” cajas si cada una pesa “p” Kg h) El área de un rectángulo en el que la base es el doble de la altura. Objetivo: Utilizar un código o lenguaje para describir distintas situaciones (geométricas, aritméticas,....)
  • 10. 1.5. Un tren eléctrico mide a metros y está formado por n vagones y cada uno pesa b toneladas. ¿Qué puedes decir sobre: n·b? a/b? a + b? 1.6. Expresa mediante lenguaje ordinario las siguientes expresiones: a) x + 2x b) (x + y )2 c) x2 – y2 d) x/3 e) x + (x+1) Objetivo: En los dos ejercicios se pretende que el alumno sepa traducir una expresión algebraica y comprender su significado. Las actividades de iniciación han permitido introducir al alumno en el lenguaje matemático para expresar con un número reducido de símbolos situaciones dadas por tablas de valores, por enunciados dados en lenguaje ordinario. Ahora en esta 2ª parte intentaremos que el alumno manipule el lenguaje algebraico, para resolver situaciones problemáticas donde sea necesario buscar una solución.
  • 11. Actividad 2: Ecuaciones e identidades En este apartado recordamos el concepto de igualdad, así como la diferencia entre ecuación e identidad. 2.1. Observa las siguientes igualdades: a) x + 5 =11 b) x/2 = 2x/4 c) 7p + 2p = 9p d) a2 = 4 e) 2k + t =10 f) 18 – a = 5 Responde a las siguientes cuestiones: 1.- Estudia los posibles valores de las letras “x, p, k, t, a” que hagan ciertas estas igualdades. Ayúdate para ello de una tabla de valores: Valor de x Valor del 1º miembro Valor 2º miembro 2.- ¿Te parece que son todas las tablas iguales? ¿Por qué? Objetivo: El alumno debe recordar con esta actividad que aquellas igualdades que se verifican para cualquier valor de las incógnitas se llamaban “IDENTIDADES”, y las que lo hacían para un único valor se llamaban “ECUACIONES”. 2.2. De las siguientes igualdades señala cuáles son ecuaciones y cuáles son identidades: a) 9’2 = 3’1 d b) 2(3p) + 2p = 8p c) 15 + 4x = 27 d) 4(x + 3) = 4x + 12 e) s – s/3 = 2s/3 f) 7= 2c + 1
  • 12. 2.3. Busca ahora seis ejemplos de igualdades en las que haya tres ecuaciones y tres identidades. Actividad 3: Solución de una ecuación. Ecuaciones equivalentes. Resolución de ecuaciones de 1º grado. En este apartado nos ocuparemos de estudiar ecuaciones sencillas con una sola incógnita y en concreto buscaremos el número que satisface la igualdad, a la que llamaremos SOLUCIÓN de la ecuación. Este es un concepto importante que el alumno debe asimilar bien para comprobar después que ha resuelto y planteado bien los problemas. 3.1. Consideremos las siguientes ecuaciones: 7–p=5 x+4=8 5 + y = 15 Busca la solución por tanteo de todas ellas. ¿Qué puedes decir de las soluciones? 3.2. Escribe tres grupos de ecuaciones con el siguientes criterio: “cuya solución sea “: 3, -1, ½ Objetivo: Una vez que el alumno asimila el concepto de “solución”, con la actividad 1, le introducimos el concepto de “ECUACIÓNES EQUIVALENTES”, en las que varias ecuaciones tienen la misma solución. 3.3. Escribe dos ecuaciones equivalentes a las dadas: a) x + 4 = 10 b) y –6 = 8 c) 2h = 10 d) p= 4
  • 13. Objetivo: El alumno debe empezar a ver que resolver una ecuación es un proceso que nos lleva a la ecuación equivalente más sencilla. Observaciones: Ahora el objetivo se centra en que el alumno aprenda a resolver ecuaciones. Para ello es necesario hacerles ver que en cada una de las ecuaciones estudiadas en la actividad anterior han tenido que actuar de forma diferente según la ecuación. Esto nos permitirá generalizar dicho modo de actuación mediante las siguientes propiedades, que conviene que el alumno recuerde de cursos anteriores: PROPIEDAD 1.- Si a los dos miembros de una ecuación se les suma o resta un mismo número, se obtiene una ecuación equivalente a la dada. PROPIEDAD 2.- Si los dos miembros de una ecuación se multiplican o dividen por un mismo número, se obtiene una ecuación equivalente a la dada. 3.4. Resuelve las siguientes ecuaciones e identifica en cada una de ellas cuales son los miembros de la ecuación, la incógnita y los coeficientes: a) x + 8 = 7 b) 3p = 27 c) a/3 + 4 = 13 d) –s= 15 e) 5x + 8 = 8x +2 f) 500 – 24x = -4 –3x g) 2x + 3 = 11
  • 14. Objetivo: El alumno debe resolver las ecuaciones utilizando las propiedades anteriores. Observaciones: El profesor debe explicar que el método de resolución general, (una vez asimilado las propiedades), será aquel que consiga tener despejada la incógnita, para lo cual pasaremos los términos con incógnita al 1º miembro de la ecuación y los términos numéricos al 2º. En este proceso el alumno debe entender que por las propiedades anteriores todo término que pasa de un miembro a otro de la ecuación cambia de signo, y debe recordar cómo se suman números enteros. 3.5. Traduce al lenguaje matemático y resuelve, comprobando la solución, las siguientes situaciones: a) La suma de dos números consecutivos es 21. Halla dichos números. b) La suma de dos números pares consecutivos es 62. Hállalos. c) ¿Cuántos rotuladores tenía, si al gastar tres, me quedan todavía 10? d) Me han regalado 4 discos, ¿Cuántos tenía en un principio si ahora tengo un total de 34? e) Mi amigo tiene el triple de hermanos que yo. Si este tiene 6, ¿cuántos tengo? Objetivo: Con esta actividad se pretende globalizar todas las ideas que se han ido adquiriendo hasta ahora. Como decíamos en un principio ahora el alumno debe resolver una situación utilizando el lenguaje algebraico, tiene que plantear una ecuación, resolverla y comprobar si la solución es correcta o no.
  • 15. 3.6. Considera esta ecuación: 10(x-2) – (2-x) = 4x – 40. Responde a las siguientes cuestiones: a) ¿Puedes aplicar las propiedades directamente para resolver la ecuación?. ¿Por qué? b) Transfórmala de manera que puedas aplicar las propiedades. c) Resuelve la ecuación. d) Comprueba que la solución hallada es la correcta. Objetivo: Con esta actividad se pretende que el alumno resuelve ecuaciones con paréntesis. Observaciones: Es necesario que el alumno recuerde las reglas de quitar paréntesis. 3.7. Resuelve las siguientes ecuaciones: a) 3x +100 = 5(200 – 3x) b) 5(20 – x) = 4(2x – 1) c) 4(x – 3) – 7(x – 4) = 6 – x d) 2x 6 7(4 x 14) e) 7( x 18) 3( x 14) Objetivo: El alumno debe adquirir soltura a la hora de resolver ecuaciones con paréntesis.
  • 16. 3.8. Calcula las medidas de los lados sabiendo que el perímetro es 120. x/4 x/2 x/5 x a) ¿Qué debes hacer para resolver este problema? b) La ecuación planteada en el apartado anterior, ¿puedes resolverla aplicando directamente las propiedades? ¿Has resuelto alguna ecuación similar en los ejemplos vistos hasta ahora? Entonces, ¿qué debes hacer? c) Si tu respuesta ha sido quitar denominadores, ¿cómo lo haces? Coméntalo con tu compañero porque puede haber más procedimientos de los que tú has usado. d) Eliminados los denominadores, ¿ya puedes resolver la ecuación? Hazlo y comprueba que la solución obtenida es la correcta. 3.9. Resuelve las siguientes ecuaciones y con la ayuda de la hoja de cálculo, en el aula de ordenadores, comprueba los resultados obtenidos: 3x 5 a) x 2 2 5x 7 3x 9 2x 4 b) 5 2 4 3 x 3 c) x 3 3 x 4 x 3 x 1 d) 1 5 4 2 3x 5x 3x e) 1 2 3 4 x 1 x 1 x 3 f) 0 8 3 5
  • 17. Objetivo: El objetivo de estas dos actividades es: Introducir al alumno en la resolución de ecuaciones con denominadores. Observaciones: Es necesario recordar cómo se reduce a común denominador, en particular el alumno tiene que saber hallar el m.c.m de varios números. Actividad 4: Resolución de problemas Como ya se ha dicho, la importancia de las ecuaciones radica en su capacidad de resolver problemas en contextos de lo más diversos. En particular, las ecuaciones de primer grado permiten resolver problemas relacionados con números y cantidades, problemas sobre edades, problemas de fuentes y obreros, problemas de móviles, de relojes, problemas relacionados con la geometría, con la matemática comercial y con un sinfín de situaciones que hacen de este método uno de los que históricamente mayor importancia ha tenido en la resolución de problemas. La resolución de problemas de matemáticas recorre cuatro fases: 1. Comprender el problema 2. Elaborar un plan para resolverlo 3. Ejecutar el plan 4. Revisar y extender el trabajo realizado
  • 18. De esta forma el profesor debe transmitir estas ideas al alumno y puede darle las siguientes reglas para poner un problema en ecuaciones: 1. Comprender el enunciado, identificando las cantidades conocidas(o datos) y las cantidades desconocidas (incógnitas), así como las relaciones entre ellas. 2. Dar nombre a una de las cantidades desconocidas, asignándole una letra. 3. Representar las cantidades desconocidas mediante expresiones algebraicas que traducen las relaciones entre esas cantidades y la que hemos designado con una letra. 4. Escribir una igualdad entre expresiones algebraicas(una ecuación) a partir de las relaciones existentes entre las diferentes cantidades. 5. Resolver la ecuación. 6. Comprobar que el resultado obtenido satisface la condición del problema. Este es por tanto el objetivo de todas las actividades que pasamos a describir a continuación, el alumno debe ser capaz de resolver problemas en diversos contextos mediante el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado. PROBLEMAS DE EDADES 4.1.1. Un padre tiene 60 años y su hijo 29. ¿Cuántos años le faltan al padre para doblar la edad del hijo? 4.1.2. Un padre tiene 39 años y su hijo 15. ¿Cuántos años hace que la edad del padre era el triple que la edad del hijo?
  • 19. 4.1.3. Las edades de dos hermanos suman 49 años. Calcúlalas sabiendo que la edad del mayor supera en cinco años la del menor 4.1.4. Ana tiene ahora 3 veces la edad de su hermano David, y dentro de 2 años ya sólo tendrá el doble de la edad de su hermano. ¿Qué edades tienen ahora David y Ana? 4.1.5. ¿Cuál es la edad de Consuelo si dentro de 30 años tendrá 4 veces la edad que tiene ahora? 4.1.6. La edad de Eduardo es el doble de la edad de Ramón. Hace siete años la suma de las edades de los dos era igual a la edad actual de Eduardo. Hallar las edades de ambos. Observaciones: - Es útil mostrar al alumno que este tipo de problemas se resuelve con facilidad utilizando una tabla que represente las cantidades. - Hay que tener en cuenta la edad en el presente, en el pasado y en el futuro. - Se ha de considerar que el tiempo pasa igual para todos. PROBLEMAS DE GEOMETRÍA 4.2. El perímetro de un triángulo isósceles es 180 cm. Cada uno de los lados iguales es 30 cm mayor que la base. ¿Cuánto mide cada lado?
  • 20. 4.3. Un triángulo tiene 72 m de perímetro y es semejante a otro cuyos lados son 3 cm, 4 cm y 5 cm. ¿Cuáles son las dimensiones del triángulo? 4.4. Los ángulos de un triángulo son proporcionales a los números 2, 3 y 4. Hállalos. Observaciones: Para resolver problemas de geometría es fundamental conocer las principales relaciones y fórmulas sobre longitudes, ángulos, áreas, y volúmenes. PROBLEMAS VARIOS 4.4.1. Reparte 3000 ptas. entre tres personas, de manera que la primera reciba 100 ptas. más que la segunda, y la segunda 200 ptas. más que la tercera. 4.4.2. De un depósito de agua se saca la mitad de su contenido, después la tercera parte del resto y aún quedan 1.600 litros. ¿Cuál era la capacidad del depósito? 4.4.3. Una persona realiza 3/5 partes de un viaje en ferrocarril, los 7/8 del resto en coche y los 26 Km. Restantes en moto. ¿Cuántos kilómetros recorre? 4.4.4. Un grupo de jóvenes quiere ir a un concierto de rock. Para ello alquilan un autobús que los lleve desde el instituto. El autobús tiene capacidad para 55 personas y hay cuatro veces más plazas para ir de pie. ¿Cuál es el número de plazas para ir de pie?
  • 21. 4.4.5. Un bolígrafo cuesta 30 ptas. más que un lápiz. Un muchacho ha comprado 8 bolígrafos y 15 lápices. En total le han costado 700 ptas. ¿Cuánto valía cada lápiz y cada bolígrafo? Observaciones: En alguno de estos problemas como en el 3.14, hay cantidades que no están mencionadas explícitamente en el enunciado, pero que son necesarias: - coste de los bolígrafos - coste de los lápices Podemos encontrarlas a través del esquema conceptual: total = parte + parte, es decir, coste total de la compra = coste de los bolígrafos + coste de los lápices. En los problemas 3.11 y 3.12 es necesario el dominio de las fracciones, y podría ser útil representar cada una de las cantidades en una tabla según los estados, (litros que hay, litros saca 1ª extracción, litros quedan, ...). Actividad 5: Actividades recreativas En este último apartado proponemos que el alumno trabaje el álgebra de una manera diferente: jugando. A continuación presentamos una selección de juegos en los cuales hace falta que el alumno muestre sus habilidades algebraicas: ha de saber simplificar expresiones, manipularlas, resolver ecuaciones.... Estas actividades son complementarias y sirven para reforzar los contenidos aprendidos, utilizando el juego y por tanto la motivación del alumno. Todas las actividades están pensadas para hacerse en pequeños grupos, para así facilitar la labor del profesor, a la hora de confeccionar los juegos, y para potenciar el diálogo y la discusión entre los alumnos.
  • 22. DOMINÓ DE FRACCIONES El dominó es un juego que tiene 28 fichas, cada una con dos partes en las que hay un número de puntos que van del cero al seis. Este dominó tiene ecuaciones, la solución de las cuales es el valor de la pieza. Reglas del juego: Es un juego en el que pueden participar de 2 a 4 alumnos. Se reparten las fichas entre los participantes. Sale cada vez un jugador por turno. Alternativamente, cada jugador coloca una ficha, siempre que uno de sus valore coincida con el valor de uno de los extremos libres. Si no tiene ficha para colocar, pierde su turno. Gana aquel que acabe antes sus fichas o, si nadie puede tirar ninguna, aquel que tenga menos puntos entre sus fichas. Las fichas se recortan y se pueden plastificar. Observaciones: Para realizar esta actividad debemos tener una clase reducida de alumnos y los podemos distribuir en grupos de 4. Se necesita una sesión de 1 o 2 horas para que los alumnos completen el juego hasta el final. Además sería conveniente que todos los alumnos dominen con fluidez la resolución de ecuaciones para que el juego no se prolongue más de lo necesario y no hayan grupos o alumnos desaventajados. Objetivo: El alumno tiene que resolver ecuaciones de 1º grado con soltura y rapidez
  • 23. 2+x=2 2x-3 = 2-5 3 –x = 3 3x = 3 2(x+3) = 6 6x -2 = 10 -3 + x= -3 2x + 4 = 10 x+7=7 8/x = 4 2x + 5 = 5 2x + 3 =13 3x – 2 = -2 2x – 3 = 9 2+x=3 2x + 3 = 5 5–x=4 x–4=2 4–x=3 9/x = 3 2x – 5 = -6 2x – 3 = 5 3x + 7 = 10 3x + 5 = 20 4x – 2 = 2 4x – 10 = 14 2(x – 5) = -6 x/2 = 1 x+6=8 5(x –1) =10 (x + 1)3 = 9 3x/2 = 6 x/4 = 1/2 x – 3= 2 7x –5 = 9 3(x-5) = 3 x/3 – 2 = -1 4(x – 2) =4 6(x-3) =0 2x = 8 x + 7 = 10 3x –6 = 9 6/x = 2 5=x–1 2x – 5 = 3 2(x – 5) = -2 1 –3x = -11 4(x-1) =16 x/2 = 2 2x-6/3 = 2 7-x = 2 2(2x – 9) =2 3x – 5 = 10 2x/3 +1 = 5 x+4 / 2 = 5 5x =30
  • 24. CUADRADO MÁGICO Calcula el valor de x para que la suma de cada una de las ocho líneas de este cuadrado sumen lo mismo. 3x + 2 x–1 4x – 2 x+1 x+3 2x + 3 2x 6x – 3 x Objetivo: El alumno tiene que poner de manifiesto sus conocimientos de álgebra, debe sumar expresiones algebraicas, plantear y resolver ecuaciones para llegar a la solución. Observaciones: Estas dos actividades se pueden hacer individualmente o por parejas. Se llega a tener 8 expresiones distintas pero podemos ayudar al alumno para que encuentre el valor de x que hace que dos de ellas sean iguales con lo que lo serán las restantes. TELÉFONOS En un pueblo no hay líneas telefónicas. Cada nuevo teléfono ha de ser conectado a todos los demás. Cuando sólo había tres teléfonos en el pueblo, sólo necesitábamos tres líneas, cuando se instaló el cuarto teléfono eran necesarias 6 líneas.
  • 25. Completa la siguiente tabla: Número de teléfonos: 2 3 4 5 6 7 ... Número de líneas: 1 3 6 Sin hacer nuevos dibujos, ¿cuántas líneas hay ahora que tenemos 11 teléfonos? ¿Y con 20 teléfonos? Generaliza a una cantidad “n” de teléfonos. Objetivo: - El alumno tiene que averiguar la característica que tiene una serie o secuencia de números y generalizar esa pauta para n teléfonos. Observaciones: - Indicar al alumno la necesidad de empezar a trabajar con dibujos para ver los primeros casos. ARITMETÓGONOS En un aritmetógono, el número que está en un cuadrado es suma de los que están a cada lado en círculos, por ejemplo: 4 7 3
  • 26. Resuelve estos si es posible: 3 7 12 21 27 4 8 10 26 0 12 4 6 Busca una forma de resolverlos que no sea la de tanteo. ¿Siempre tienen solución? ¿Sólo admiten una solución?. Objetivo: Resolver problemas algebraicos en los que son necesarias una o varias ecuaciones. Observaciones: Necesidad de utilizar varias letras distintas para cada incógnita, de esta forma las ecuaciones planteadas tendrán dos incógnitas. Será conveniente dar al alumno la idea de despejar una de las incógnitas de una de las ecuaciones y sustituirla en otra para transformarla en una ecuación con una sola incógnita.
  • 27. PIRÁMIDES I Una pirámide es: 2 3 7 5 10 15 Observa cómo está construida y calcula las siguientes pirámides. 5 8 4 11 12 4 13 Objetivo: El alumno debe encontrar la regla de construcción de la pirámide observando el modelo para construir las restantes.
  • 28. PIRÁMIDES II Calcula el número oculto “x” en cada pirámide: 8 x 13 11 x 7 27 32 Objetivo: - Utilizando el método de construcción del ejercicio anterior el alumno debe resolver estas nuevas pirámides de ecuaciones de 1º grado. Observaciones: - El alumno debe saber resolver ecuaciones sencillas de 1º grado. Actividad 6: Actividades de ampliación 1. Escribe, empleando el lenguaje algebraico, las siguientes frases: a) La suma de tres números enteros consecutivos b) El cuadrado de un número menos su triple es 120 c) La diferencia de los cubos de dos números d) Un número par e) Un número impar f) La diferencia entre 5 y cualquier número. g) Un número más su quinta parte es 12.
  • 29. 2. Escribe, en lenguaje ordinario, frases que correspondan a las siguientes expresiones algebraicas: a) (a + b)3 b) 2x – 3x = x +5 c) (3x)2 d) x3-y3 e) 5x +8 f) x/y 3. ¿Son identidades o ecuaciones? a) x2-y2=(x+y)(x-y) b) x2+y2=2xy 4x x 4. La ecuación 6 y la ecuación 6 + 12x= 2x,¿son equivalentes? 2 3 5. Calcular el valor numérico de las expresiones algebraicas para los siguientes valores de x: a) x2+x+1 x = -1, x = 3 x3 1 1 b) x = 2, x=0 2 2
  • 30. 6. Comprueba si el número escrito al lado de cada ecuación es la solución de la misma: a) 3x + 5 = -1 x=4 b) 10(x – 3) = 5(x – 1) x=5 c) 5x + 8 = 8x +2 x= 2 x 3x 5x d) 15 2 2 6 7. Resuelve las siguientes ecuaciones: a) 3x –5 = 4x + 8 + 1 b) –x + 3 = 2x –5 c) 3(x – 3) = -x +1 d) 3(5x – 7) – 2(x – 1) = 3(x + 2) 4 e) 2 2 3x 3 x 1 3 3 x 16 5 f) x 3 x 3x 5x g) 15 2 2 6 8. Explica qué ocurre con este texto”: Piensa un número. Multiplícalo por 7. Réstale el número que has pensado. Divide el resultado obtenido por 6. 9. De las siguientes igualdades, algunas no son correctas. ¿Cuáles? a) a·(a+2)+1 = 2ª + 3 b) x + x·(2 + x) = x2 + 3x c) 2·b·(b+1) = 2·b2 + 2b = 4·b3 d) –1·(w – 1) = -w + 1
  • 31. 10. Una botella y su corcho cuestan juntos 40 pesetas. La botella cuesta 7 veces más que el corcho. ¿Cuánto cuesta la botella y el corcho? 11. Tres amigos juegan un décimo de lotería, que resulta premiado con 6.000.000 de ptas. Calcula cuánto corresponde a cada uno, sabiendo que el primero juega doble que el segundo y éste triple que el tercero. 12. Un padre deja al morir cierto capital, con la condición de que se reparta entre sus tres hijos proporcionalmente a sus edades, que son 10, 15 y 20. Las partes del hijo mayor y del menor suman 42000 ptas. Hallar lo que corresponde a cada uno y la cantidad heredada. 5. Evaluación de la unidad didáctica. La evaluación se entiende como la emisión de juicios del proceso educativo y la toma de decisiones por parte del profesor ante su evolución para mejorar su funcionamiento. La evaluación afecta tanto a los procesos de aprendizaje de los alumnos como a los de enseñanza del profesor, teniendo siempre en cuenta el logro de los objetivos marcados. La evaluación de la unidad didáctica la enfocaremos desde un punto general y otro particular para la unidad: o Evaluación del aprendizaje de los alumnos. o Evaluación del funcionamiento de la unidad didáctica. o Evaluación de la práctica docente.
  • 32. A) Evaluación del aprendizaje de los alumnos.  Evaluación inicial: Se realiza antes de empezar el proceso de enseñanza- aprendizaje, con el propósito de verificar el nivel de preparación de los alumnos para enfrentarse a los objetivos que se espera que logren.  Evaluación formativa: Nos sirve como referencia en los progresos y dificultades que conlleva el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se realiza durante el aprendizaje y supone el conjunto de observaciones, respuestas y comportamientos que lleva a cabo el profesor sobre los alumnos y demás elementos curriculares.  Evaluación sumativa: Su objeto es conocer y valorar los objetivos alcanzados por el alumno y se realiza al finalizar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Los criterios de evaluación se basarán en el logro de los objetivos propuestos y en su concreción en los contenidos expuestos. El anexo II del decreto 1631/2006 del 29 de Diciembre nos dice cuáles son los criterios de evaluación de las Matemáticas de 3º de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Para esta unidad didáctica, Ecuaciones de primer grado, podemos destacar los siguientes: 1. Expresar mediante el lenguaje algebraico una propiedad o relación dada mediante un enunciado y observar regularidades en secuencias numéricas obtenidas de situaciones reales mediante la obtención de la ley de formación y la fórmula correspondiente, en casos sencillos. 2. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer y segundo grado o de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas. 3. Planificar y utilizar estrategias y técnicas de resolución de problemas tales como el recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines y comprobar el ajuste de la solución a la situación
  • 33. planteada y expresar verbalmente con precisión, razonamientos, relaciones cuantitativas, e informaciones que incorporen elementos matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje matemático para ello. Concretizando estos criterios a nuestra unidad didáctica podemos evaluar los siguientes aspectos: 1. Identificar en una ecuación el grado, los miembros, los términos y la incógnita. 2. Comprobar si un valor es solución o no de una ecuación. 3. Efectuar correctamente las transformaciones necesarias para resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita. 4. Interpretar la solución de una ecuación. 5. Resolver problemas de la vida cotidiana con ayuda de las ecuaciones de primer grado, valorando la utilidad del lenguaje algebraico, tanteando diversas formas de resolución y siendo constantes en la búsqueda de la solución correcta. 6. Expresar verbalmente razonamientos matemáticos. Para ello utilizaremos los siguientes instrumentos evaluativos: 1. Observación sistemática. 2. Valoración de trabajos personales y colectivos. 3. Control de las actividades realizadas en el aula y mandadas para casa. 4. Cuaderno del alumno. 5. Preguntas directas en clase y Pruebas escritas. B) Evaluación de la unidad didáctica. El profesor realizará un informe sobre el desarrollo de la unidad didáctica a través de anotaciones que tomará durante la ejecución de la misma, ya que
  • 34. dichas anotaciones son de gran utilidad para mejorar el diseño de la unidad en años sucesivos. Para la elaboración de dicho informe se sugieren los siguientes puntos de reflexión:  Recursos utilizados (materiales, organización del tiempo y del espacio,…).  Las actividades desarrolladas durante el proceso de enseñanza- aprendizaje (si han despertado interés, si han provocado análisis por parte del alumno, el grado de dificultad,…)  Si la secuenciación ha sido la adecuada.  Si han permitido alcanzar los objetivos propuestos al principio… C) Evaluación de la práctica docente. Una evaluación de la práctica docente, unida a la evaluación de centros, tiene dos grandes metas que, aunque opuestas a menudo, no tienen por qué serlo: a) Dar cuenta del funcionamiento de un servicio público y de la labor de sus profesionales, velando por una equidad del sistema. b) Proceso de aprender, mediante autoevaluación de equipos docentes, de la propia práctica para mejorar la acción educativa. Para poder evaluar la práctica docente con total objetividad, pasaremos un cuestionario a nuestros alumnos para que nos expongan su punto de vista, reflejando su opinión acerca del desarrollo de la unidad y de nuestro trabajo como educadores aportando además, ideas para la mejora de la misma.
  • 35. 6. Bibliografía.  Libros de texto de distintas editoriales.  “El hombre que calculaba” de Malba Tahan  “Álgebra Recreativa” de Yakov Perlman  Grupo Azarquiel:"Ideas para enseñar Álgebra".Síntesis nº 33  G.Polya:"Cómo resolver y plantear problemas". Trillas  Socas, M.M., y otros:"Iniaciación al Álgebra"  Revistas SUMA, EPSILON Y LA TORTUGA DE AQUILES. 7. Referencias Web. http://www.mac.cie.uva.es/~arratia/mypapers/newspapers/cervantes.html http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/UnidadesDidacticas/23-1-u-prue- sol.html http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/mate/nombres/ mate3a/mate3a.htm http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/UnidadesDidacticas/46-1-u- ecuaciones.html http://descartes.cnice.mecd.es/ http://descartes.cnice.mecd.es/matemagicas/index.htm http://platea.pntic.mec.es/jescuder/algebra1.htm http://www.portalplanetasedna.com.ar/raiz_ecuacion.htm http://platea.pntic.mec.es/jescuder/algebra1.htm