6
Lo más leído
7
Lo más leído
15
Lo más leído
La vida es puro teatro

           Ester Serrano Soriano
           Lengua y literatura II
          3º Magisterio Primaria
          Universidad de Alicante
Índice

•   Justificación
•   Objetivos
•   Contenidos
•   Actividades
•   Evaluación
•   Bibliografía
Justificación
 Unidad dirigida a 2º curso del 2ª Ciclo de
 Primaria
El teatro se encuentra en el bloque IV :
 Educación literaria
Situado en esta etapa por el tipo de
 actividades.
Enseñanza globalizada(Ed. Artística y Ed. Física)
Parten de conocimientos como: diálogo, otros
 géneros literarios, etc.
Objetivos
Conocer, identificar y leer de manera guiada
 diferentes muestras de textos literarios en papel
 y en soporte audiovisual e informático.
Saber reconocer los diferentes tipos de teatro.
Reconocer y diferenciar las diferentes personas
 que componen una obra teatral (apuntador,
 actor, público, maquillador…) y los elementos de
 un texto teatral
Reconocer las partes del edificio denominado
 teatro.
Desarrollar la soltura y claridad de la expresión
 oral y escrita.
IDEAS PREVIAS
Se parte de unas ideas previas que afloran a
  partir de las siguientes preguntas:
¿Qué es el teatro?
¿Existen diversos tipos de teatro?
¿Para qué sirve el teatro?
¿Quiénes forman parte del teatro?
¿Cómo se divide una obra de teatro?
¿En qué zonas está dividida un teatro?
Contenidos
• Teatro:

       Definiciones RAE:

   – Edificio o sitio destinado a la representación de obras dramáticas o a
     otros espectáculos públicos propios de la escena.
   – Arte de componer obras dramáticas, o de representaras.
   – Acción fingida y exagerada
   – El teatro es la rama del arte escénico relacionada con la actuación.

• El teatro es la rama del arte escénico relacionada con la actuación,
  que representa historias frente a una audiencia usando una
  combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y
  espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras
  concebidas para un escenario, ante un público.

• En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro
  también toma otras formas como la ópera, el ballet, zarzuela…
• Su fin es entretener y divertir al público.
PERSONAS QUE FORMAN EL TEATRO
• Director: es el conductor, supervisa y orquesta el
  montaje de una obra, unificando criterios y conductas
  de variados esfuerzos y aspectos de la producción.
• Actor: Persona que interpreta un papel (personaje) .
• Apuntador: persona que se coloca en el escenario
  cerca de los actores para recordarles el guión.
• Maquilladores, peluqueras, técnico de la música…
Elementos básicos:
• Texto: está formado por las intervenciones de los
  personajes y por las indicaciones que da el autor
  sobre cómo debe interpretarse cada personaje,
  cómo debe ser el escenarios, etc. Las indicaciones
  del autor se llaman acotaciones y aparecen entre
  paréntesis.
• Prescinden por completo de la palabra o la
  subordinan elementos como la mímica, la expresión
  corporal, la danza, la música y el despliegue
  escénico.
• Puesta en escena: se compone de los elementos que
  contribuyen a dar vida a los personajes sobre el
  escenario, como, por ejemplo, la interpretación de
  los actores, el decorado, el vestuario, el maquillaje,…
Fragmento de Lope de Vega: <<La dama Boba>>
                (adaptación)

     FINEA: ¡ Ni en todo el año saldré con esa lección!
     CELIA: (Aparte a Nise) Tu hermana, con su maestro.
     NISE: ¿Conoce las letras ya?
     CELIA: En los principios está.
     RUFINO: ¡ Paciencia y no letras muestro! ¿Qué es esta?
     FINEA: Letra será
     RUFINO: ¿Letra?
     FINEA: Pues, ¿es otra cosa?
     RUFINO: No, sino el alba. (Aparte, hablando para sí
     mismo.) ¡ Qué hermosa bestia!
     FINEA: Bien, bien. Sí, ya, ya; el alba debe de ser, cuando
     andaba entre los coles.
     RUFINO: Esta es ca. Estas son letras también.
DIVISIÓN DE LAS OBRAS:
• Actos: Cada una de las partes principales en
  que se pueden dividir las obras escénicas
Estos se dividen en escenas, partes en las que se
  representa una determinada situación con los
  mismo personajes.
TEATRO
    • Escenario: parte donde se representa el espectáculo
    • Patio de butacas: el área de asientos de la planta de
      acceso
    • Palcos: Habitación independiente a modo de balcón,
      con varios asientos
    • Camerinos: habitación donde los artistas se visten,
      se maquillan y se preparan para actuar.




http://www.teatroprincipaldealicante.com/vi
sitavirtual.php?s=visitavirtual&id=1
ACTIVIDADES
Se desarrollarán en tres sesiones, y se
 continuaran durante un tiempo en pequeños
 ratos en clase y en las asignaturas de Ed.
 Artística y Ed. Física.
 Estas sesiones son teóricas y prácticas,
 utilizando una metodología dinámica, de
 trabajo en grupo, participativa,etc.
Actividad 1: “El mundo al revés ”
•   Antes de adentrarse en el mundo del teatro, se
    rompe el hielo con un ejercicio de dramatización.
    El profesor le dará a cada alumno un objeto de
    uso corriente y deberá comenzar un diálogo con
    otro compañero dándole un uso a ese objeto;
    pero el uso de este objeto a de ser diferente al
    normal. Por ejemplo: una escoba. Y el alumno
    hace como si estuviese haciendo una entrevista a
    otro y la escoba fuese el micrófono. Meterse en
    el papel durante varios minutos.
Actividad 2: “Teatro leído”
• Lectura de fragmentos adaptados de clásicos,
  así como de obras actuales.
• Se pretende trabajar la correcta entonación y
  ver las características del teatro escrito.
Fragmento de : “La niña que riega la albahaca y el
     príncipe preguntón”, Federico García Lorca
NEGRO: (Viene desde lejos.) ¡Vendo cuentos!...¡Vendo cuentos!...¡ Les
   voy a vender un cuento!... Había una vez…, había una vez un zapatero
   pobre, muy pobre,¡requetepobre!
ZAPATERO: (cantando)
   Zapatero, tero, tero
   ¡clava la lenza en el agujero!
NEGRO: Vivía frente al palacio de un Príncipe rico, muy rico,
   ¡requeterico!...Señor Príncipe, ¿quiere usted salir? ¡Estamos en las
   presentaciones!
Se escuchan tres golpes.
PAJE: Su majestad el Príncipe, os ruega que le perdonéis, pero no puede
   salir, porque está haciendo pipí.
ZAPATERO Y NEGRO: ¡Ehhh! Zapatero, tero , tero
¡Clava la lenza en el agujero!
NEGRO: Debemos decir que el Zapatero tiene el duende de la canción en
   el alma.
ZAPATERO: ¡Ah! ¡Mi mujer si se cantaba!
NEGRO: Debemos decir que el Zapatero es viudo.
ZAPARTERO: Van para cuatro años
NEGRO: ¡Vamos Don Gaiferos, no abra usted el cajoncillo
  de los tristes recuerdos!
ZAPATERO: ¡Porque han de saber que me llamo Don
  Gaiferos
NEGRO: Debemos decir que el Zapatero tiene una hija.
ZAPATERO: y se llama Irene la Niña-niña. ¡ Anda, sal, niña!
NEGRO: ¡Irene, niña! ¿Quieres salir? ¡Irene! (Dirigiéndose
  al público.) ¡Niños! ¿la llamamos todos? (Todos.)¡I-re-
  ne!
IRENE: (Cantando)
  Tengo los ojos azules
  Y el corazoncito igual
  Que la cresta de la lumbre.
*…+
Fragmento de : “La bruja Sinforosa”, Teatro
                    para niños
•   Sinforosa sale por la izquierda del escenario, mientras suena una música de fondo y
    entran por el lado derecho las brujas bailando y dando gritos.
•   BRUJA 1: Antes de lanzar nuestro embrujo y para que el ambiente de esta habitación
    no se sature de nuestra maldad, quiero haceros una pregunta: ¿dónde estebáis
    cuando os llamé? ¿No sabéis que tenemos que elegir la bruja del año?
•   BRUJA 2: Yo estaba cociendo un mejunje de ajos y cebollas para dejar ciegos a los
    niños.
•   BRUJA 3: Yo enseñaba una canción a las culebras para que engañen a los hombres y
    luego les muerdan fuerte los pies.
•   BRUJA 4:Yo estaba vaciando las ubres de las ovejas porque me divierte ver morir de
    hambre a los corderos.
•   BRUJA 1 (con voz autoritaria.) Veo que cumplís bien vuestra misión y estoy contenta
    de vuestras acciones. Pues yo, cuando os llamé, descansaba en el hueco de la
    chimenea desde donde veo todas las cosas del mundo. Y al ver que Sinforosa, a
    pesar de tomarse el brebaje no consigue hacerse bruja, he decidido que lanzaremos
    nuestro maleficio
•   BRUJA 2: Yo creo que no necesitamos a Sinforosa , a nuestro maleficio no sobrevivirá.
•   BRUJA 3: Lancémoslo
•   BRUJA 4: y no perdamos más tiempo, que el día es muy peligroso.
ACTIVIDAD 3: “ Verlo con nuestros
           propios ojos”
Una vez que se sabe qué es el teatro, y todo lo
 que conlleva una obra teatral, así como
 diferentes tipos de obras teatrales, es hora de
 ver la representación de una obra. En este
 caso verán la misma obra de teatro en forma
 de cuentacuentos, en ballet y en diálogo.
 Además tendrán el guión y podrán comparar.
Obra: “El príncipe feliz” Óscar Wilde
Representación mediante una obra
                 teatral




http://www.youtube.com/watch?v=GN4sAx_n4vE&feature=related
Representación mediante ballet




 http://www.youtube.com/watch?v=F97kUD6cgTU&feature=related
Representación mediante cuenta
           cuentos




  http://www.youtube.com/user/eozteatro#p/a/u/1/xx47nii9894
TEXTO TEATRAL
En la plaza de una ciudad esta parada una estatua de un PRÍNCIPE. Tiene puesto un
   manto de oro. Por ojos tiene dos esmeraldas grandes y una corona de piedras
   preciosas. Entra GOLONDRINA, y viendo la estatua encima de una banca, se
   acerca.

GOLONDRINA: Voy a quedarme aquí esta noche. Hay bastante aire fresco y buena
    altura y a los pies del príncipe dormiré en una alcoba de oro.
 EL PRÍNCIPE está llorando. Exprime un pañuelo y caen gotas encima de la
    GOLONDRINA.
GOLONDRINA: ¿Eh? Que es eso? Está lloviendo. Este clima sí es raro. No había ni una
    nube en el cielo. Ay! Otra gota. (Mira hacia la cara del príncipe) ¿Quien es usted?
 EL PRÍNCIPE: Soy el Príncipe Feliz.
 GOLONDRINA: Entonces por qué está llorando. Me está mojando.
 EL PRÍNCIPE: Toda la vida yo era muy feliz y no conocía las lagrimas. Durante el día
    jugaba con mis compañeros en el jardín y en la noche bailaba en el gran salón.
    Alrededor del jardín había una pared alta y nunca preguntaba qué había más allá de
    la pared, porque todo era tan bello donde yo vivía. Los del palacio me llamaron el
    Príncipe Feliz y eso era cierto, si el placer es felicidad.
GOLONDRINA: ¿Pero porqué ahora está aquí en la plaza?
 EL PRÍNCIPE: Porque ahora estoy muerto y me han hecho estatua y me han puesto aquí
    alto para ver toda la miseria en esta ciudad. Antes tenía un corazón humano. Ahora
    tengo un corazón de plomo, pero paso todo el tiempo llorando.
GOLONDRINA: (Al publico) Y yo pensé que el corazón también era de oro.
EL PRÍNCIPE: Por allá lejos en un callejón hay una casa humilde Allí por la ventana
    abierta se ve una mujer sentada en una silla. (Entra LA MUJER) En un rincón está
    acostado su hijito que está enfermo. (Entra HIJITO) Tiene fiebre y está pidiendo
    naranjas. Ella es tan pobre que solo tiene agua del río para darle a su hijo.
    Golondrina, por favor, llévala mi corona de piedras preciosas para que el niño no llore
    más. Mis pies están pegados aquí en la columna.
GOLONDRINA: Pero me están esperando en Egipto. Todos mis amigos están reunidos a
    lado del Río Nilo y vamos a visitar las Pirámides.
EL PRÍNCIPE: Golondrina, Golondrina, por favor quedate conmigo una noche y se mi
    mensajero. El muchacho tiene mucha sed y la mamá está muy triste.
GOLONDRINA: No sé. Casi no me gustan los muchachos. Siempre me están tirando
    piedras, además, ya está haciendo frío.
EL PRÍNCIPE: Seguro esta noche no sentirá el frío.
GOLONDRINA: Bueno, por una noche puedo quedarme y ser su mensajero.
EL PRÍNCIPE: Gracias, Golondrina.
GOLONDRINA coge la corona del príncipe y vuela por encima de la ciudad y llega a la
    casa humilde. Deja la corona con la mamá, dormida en la silla. Vuela alrededor de la
    cama del niño, echándole fresco con sus alas hasta que queda dormido. Después
    regresa al PRÍNCIPE. […+
Actividad 4: ¡ Ahora nos toca a
                nosotros!
1. La clase queda dividida por grupos y a cada grupo se le
    da un papel con una trama (todas relacionadas con
    temas de clase: acoso escolar, NEE, timidez ….) A partir
    de esta pauta han de desarrollar la situación, creando
    los personajes y sus características , así como un
    contexto. El tipo de decorado, vestuario, etc
Ej: Antonio se encuentra solo en la clase todos los niños se
    ríen de el, tiene miedo, en la clase hay diversos alumnos
    el listo…
2. Todo lo diseñado rota a otro grupo, ahora
   cada grupo partiendo de lo nuevo debe crear
   la historia, el diálogo, poniendo acotaciones,
   explicando la situación, etc.
3. El guión rota de grupo y ahora cada grupo
   prepara su obra, para ello se irá ensayando en
   lengua y en otras asignaturas (Artística, ed.
   Física) se hará el decorado, se ensayarán
   bailes, coros, etc.
4. Al final del trimestre se hará una
   representación de las obras en el salón de
   acto del colegio.
Evaluación
• Participación en el aula
• Trabajo en equipo
• Comprensión del teatro y todos los aspectos
  trabajados durante todas las sesiones.
Bibliografía
• CERVERA, J.: Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14
  años. Biblioteca virtual universal
• WILDE, ÓSCAR: El príncipe feliz.
• Decreto 111/2007 Comunidad Valenciana
• GARCÍA LORCA, F.: Obras para títeres de Federico García Lorca.
  Titirilibros (1998)
• SERNA VARA, A. Teatro para niños. Susaeta. Madrid
• Grupo SM (2002),” Mundo para todos”, 6º curso, editorial: SM,
  Madrid.
• http://www.biblioteca.org.ar/libros/132401.pdf
• http://www.cuentosparachicos.com/BIL/teatro/index.htm
• http://www.teatroprincipaldealicante.com/visitavirtual.php?s=visita
  virtual&id=1
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
Supérate con el Saber tercer grado 2016
PDF
SOS Que alguien llame a William Shakespeare
DOC
Prueba genero dramatico
PPTX
Generos literarios teatro
PDF
PISA comprensión lectora:La representación será la trampa
PPTX
Tecnicas teatrales
DOCX
Drama octavo
PDF
Géneros literarios el teatro
Supérate con el Saber tercer grado 2016
SOS Que alguien llame a William Shakespeare
Prueba genero dramatico
Generos literarios teatro
PISA comprensión lectora:La representación será la trampa
Tecnicas teatrales
Drama octavo
Géneros literarios el teatro

La actualidad más candente (18)

DOCX
Guia texto dramatico
PPTX
Modos narrativos mecc
PPTX
La poesía dramática
PPT
Dramatica
PDF
Teatro vacio enero 2011
PPS
Escenografía y su papel dramático
PPTX
Poesia dramatica
PPTX
Comentario de Textos Narrativos
PPTX
Leyendo (y viendo) un texto teatral
ODP
Trabajo del teatro
PPTX
Textos teatrales
PPT
Teatro
PPT
Estilos narrativos
PPS
El texto teatral
PDF
PDF
Las brujas de salem
DOCX
Como preparar una obra teatral
DOCX
Guìa de aprendizaje género dramático
Guia texto dramatico
Modos narrativos mecc
La poesía dramática
Dramatica
Teatro vacio enero 2011
Escenografía y su papel dramático
Poesia dramatica
Comentario de Textos Narrativos
Leyendo (y viendo) un texto teatral
Trabajo del teatro
Textos teatrales
Teatro
Estilos narrativos
El texto teatral
Las brujas de salem
Como preparar una obra teatral
Guìa de aprendizaje género dramático
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Proyecto de diseño
PPS
Madrid
PPSX
Convertir un cuento a texto teatral
DOCX
Lleccion de categorias gramaticales..
PPSX
Proyecto "Teatro en la .Escuela"
PPT
Unidades de la lengua
PPT
Lexicología, lenguaje, quinto año
PPT
Las Unidades De La Lengua
PPTX
Del texto narrativo al texto dramático
PDF
Taller de juego teatral preescolar 2012
PPT
Texto dramatico
PPT
El Teatro En El Aula
PPTX
Teatro en primaria
PPTX
Elementos del texto dramático
PPTX
Teatro infantil
PDF
El Gallo kiriko
PPTX
Proyecto taller de teatro
PPS
Yo siempre te querre
Proyecto de diseño
Madrid
Convertir un cuento a texto teatral
Lleccion de categorias gramaticales..
Proyecto "Teatro en la .Escuela"
Unidades de la lengua
Lexicología, lenguaje, quinto año
Las Unidades De La Lengua
Del texto narrativo al texto dramático
Taller de juego teatral preescolar 2012
Texto dramatico
El Teatro En El Aula
Teatro en primaria
Elementos del texto dramático
Teatro infantil
El Gallo kiriko
Proyecto taller de teatro
Yo siempre te querre
Publicidad

Similar a UD: Didáctica: La vida es puro teatro (20)

PPTX
Hacemos teatro a cada rato
PPT
Presenteatro
PPT
El teatro
PPTX
El gesto de lo teatral en la enseñanza básica
PPT
el género dramático teatral quinto básico
PDF
elteatro-170420132737.pdf
PPTX
DOCX
Guia de 7 ( 12) (reparado)
DOCX
Guia de 7 ( 12) (reparado)
PPTX
presentacion breve de teatro 4 medio conceptos claves
PPTX
Teatro
PPT
Animacionalalectura
ODP
Trabajo del teatro
ODP
Trabajo del teatro
PPT
Elementosdelteatro 090922064116-phpapp02-130423094839-phpapp02
DOCX
guia 4 3p castellano 5°...docx
PPT
Elementosdelteatro 090922064116-phpapp02
PPT
Conferencia Kamelia Snezhana
PDF
Escalante
PPTX
elteatro-170420132737ejygwehgqwjeghqwjhegqw
Hacemos teatro a cada rato
Presenteatro
El teatro
El gesto de lo teatral en la enseñanza básica
el género dramático teatral quinto básico
elteatro-170420132737.pdf
Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)
presentacion breve de teatro 4 medio conceptos claves
Teatro
Animacionalalectura
Trabajo del teatro
Trabajo del teatro
Elementosdelteatro 090922064116-phpapp02-130423094839-phpapp02
guia 4 3p castellano 5°...docx
Elementosdelteatro 090922064116-phpapp02
Conferencia Kamelia Snezhana
Escalante
elteatro-170420132737ejygwehgqwjeghqwjhegqw

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

UD: Didáctica: La vida es puro teatro

  • 1. La vida es puro teatro Ester Serrano Soriano Lengua y literatura II 3º Magisterio Primaria Universidad de Alicante
  • 2. Índice • Justificación • Objetivos • Contenidos • Actividades • Evaluación • Bibliografía
  • 3. Justificación  Unidad dirigida a 2º curso del 2ª Ciclo de Primaria El teatro se encuentra en el bloque IV : Educación literaria Situado en esta etapa por el tipo de actividades. Enseñanza globalizada(Ed. Artística y Ed. Física) Parten de conocimientos como: diálogo, otros géneros literarios, etc.
  • 4. Objetivos Conocer, identificar y leer de manera guiada diferentes muestras de textos literarios en papel y en soporte audiovisual e informático. Saber reconocer los diferentes tipos de teatro. Reconocer y diferenciar las diferentes personas que componen una obra teatral (apuntador, actor, público, maquillador…) y los elementos de un texto teatral Reconocer las partes del edificio denominado teatro. Desarrollar la soltura y claridad de la expresión oral y escrita.
  • 5. IDEAS PREVIAS Se parte de unas ideas previas que afloran a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué es el teatro? ¿Existen diversos tipos de teatro? ¿Para qué sirve el teatro? ¿Quiénes forman parte del teatro? ¿Cómo se divide una obra de teatro? ¿En qué zonas está dividida un teatro?
  • 6. Contenidos • Teatro: Definiciones RAE: – Edificio o sitio destinado a la representación de obras dramáticas o a otros espectáculos públicos propios de la escena. – Arte de componer obras dramáticas, o de representaras. – Acción fingida y exagerada – El teatro es la rama del arte escénico relacionada con la actuación. • El teatro es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. • En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, zarzuela… • Su fin es entretener y divertir al público.
  • 7. PERSONAS QUE FORMAN EL TEATRO • Director: es el conductor, supervisa y orquesta el montaje de una obra, unificando criterios y conductas de variados esfuerzos y aspectos de la producción. • Actor: Persona que interpreta un papel (personaje) . • Apuntador: persona que se coloca en el escenario cerca de los actores para recordarles el guión. • Maquilladores, peluqueras, técnico de la música…
  • 8. Elementos básicos: • Texto: está formado por las intervenciones de los personajes y por las indicaciones que da el autor sobre cómo debe interpretarse cada personaje, cómo debe ser el escenarios, etc. Las indicaciones del autor se llaman acotaciones y aparecen entre paréntesis. • Prescinden por completo de la palabra o la subordinan elementos como la mímica, la expresión corporal, la danza, la música y el despliegue escénico. • Puesta en escena: se compone de los elementos que contribuyen a dar vida a los personajes sobre el escenario, como, por ejemplo, la interpretación de los actores, el decorado, el vestuario, el maquillaje,…
  • 9. Fragmento de Lope de Vega: <<La dama Boba>> (adaptación) FINEA: ¡ Ni en todo el año saldré con esa lección! CELIA: (Aparte a Nise) Tu hermana, con su maestro. NISE: ¿Conoce las letras ya? CELIA: En los principios está. RUFINO: ¡ Paciencia y no letras muestro! ¿Qué es esta? FINEA: Letra será RUFINO: ¿Letra? FINEA: Pues, ¿es otra cosa? RUFINO: No, sino el alba. (Aparte, hablando para sí mismo.) ¡ Qué hermosa bestia! FINEA: Bien, bien. Sí, ya, ya; el alba debe de ser, cuando andaba entre los coles. RUFINO: Esta es ca. Estas son letras también.
  • 10. DIVISIÓN DE LAS OBRAS: • Actos: Cada una de las partes principales en que se pueden dividir las obras escénicas Estos se dividen en escenas, partes en las que se representa una determinada situación con los mismo personajes.
  • 11. TEATRO • Escenario: parte donde se representa el espectáculo • Patio de butacas: el área de asientos de la planta de acceso • Palcos: Habitación independiente a modo de balcón, con varios asientos • Camerinos: habitación donde los artistas se visten, se maquillan y se preparan para actuar. http://www.teatroprincipaldealicante.com/vi sitavirtual.php?s=visitavirtual&id=1
  • 12. ACTIVIDADES Se desarrollarán en tres sesiones, y se continuaran durante un tiempo en pequeños ratos en clase y en las asignaturas de Ed. Artística y Ed. Física.  Estas sesiones son teóricas y prácticas, utilizando una metodología dinámica, de trabajo en grupo, participativa,etc.
  • 13. Actividad 1: “El mundo al revés ” • Antes de adentrarse en el mundo del teatro, se rompe el hielo con un ejercicio de dramatización. El profesor le dará a cada alumno un objeto de uso corriente y deberá comenzar un diálogo con otro compañero dándole un uso a ese objeto; pero el uso de este objeto a de ser diferente al normal. Por ejemplo: una escoba. Y el alumno hace como si estuviese haciendo una entrevista a otro y la escoba fuese el micrófono. Meterse en el papel durante varios minutos.
  • 14. Actividad 2: “Teatro leído” • Lectura de fragmentos adaptados de clásicos, así como de obras actuales. • Se pretende trabajar la correcta entonación y ver las características del teatro escrito.
  • 15. Fragmento de : “La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón”, Federico García Lorca NEGRO: (Viene desde lejos.) ¡Vendo cuentos!...¡Vendo cuentos!...¡ Les voy a vender un cuento!... Había una vez…, había una vez un zapatero pobre, muy pobre,¡requetepobre! ZAPATERO: (cantando) Zapatero, tero, tero ¡clava la lenza en el agujero! NEGRO: Vivía frente al palacio de un Príncipe rico, muy rico, ¡requeterico!...Señor Príncipe, ¿quiere usted salir? ¡Estamos en las presentaciones! Se escuchan tres golpes. PAJE: Su majestad el Príncipe, os ruega que le perdonéis, pero no puede salir, porque está haciendo pipí. ZAPATERO Y NEGRO: ¡Ehhh! Zapatero, tero , tero ¡Clava la lenza en el agujero! NEGRO: Debemos decir que el Zapatero tiene el duende de la canción en el alma. ZAPATERO: ¡Ah! ¡Mi mujer si se cantaba!
  • 16. NEGRO: Debemos decir que el Zapatero es viudo. ZAPARTERO: Van para cuatro años NEGRO: ¡Vamos Don Gaiferos, no abra usted el cajoncillo de los tristes recuerdos! ZAPATERO: ¡Porque han de saber que me llamo Don Gaiferos NEGRO: Debemos decir que el Zapatero tiene una hija. ZAPATERO: y se llama Irene la Niña-niña. ¡ Anda, sal, niña! NEGRO: ¡Irene, niña! ¿Quieres salir? ¡Irene! (Dirigiéndose al público.) ¡Niños! ¿la llamamos todos? (Todos.)¡I-re- ne! IRENE: (Cantando) Tengo los ojos azules Y el corazoncito igual Que la cresta de la lumbre. *…+
  • 17. Fragmento de : “La bruja Sinforosa”, Teatro para niños • Sinforosa sale por la izquierda del escenario, mientras suena una música de fondo y entran por el lado derecho las brujas bailando y dando gritos. • BRUJA 1: Antes de lanzar nuestro embrujo y para que el ambiente de esta habitación no se sature de nuestra maldad, quiero haceros una pregunta: ¿dónde estebáis cuando os llamé? ¿No sabéis que tenemos que elegir la bruja del año? • BRUJA 2: Yo estaba cociendo un mejunje de ajos y cebollas para dejar ciegos a los niños. • BRUJA 3: Yo enseñaba una canción a las culebras para que engañen a los hombres y luego les muerdan fuerte los pies. • BRUJA 4:Yo estaba vaciando las ubres de las ovejas porque me divierte ver morir de hambre a los corderos. • BRUJA 1 (con voz autoritaria.) Veo que cumplís bien vuestra misión y estoy contenta de vuestras acciones. Pues yo, cuando os llamé, descansaba en el hueco de la chimenea desde donde veo todas las cosas del mundo. Y al ver que Sinforosa, a pesar de tomarse el brebaje no consigue hacerse bruja, he decidido que lanzaremos nuestro maleficio • BRUJA 2: Yo creo que no necesitamos a Sinforosa , a nuestro maleficio no sobrevivirá. • BRUJA 3: Lancémoslo • BRUJA 4: y no perdamos más tiempo, que el día es muy peligroso.
  • 18. ACTIVIDAD 3: “ Verlo con nuestros propios ojos” Una vez que se sabe qué es el teatro, y todo lo que conlleva una obra teatral, así como diferentes tipos de obras teatrales, es hora de ver la representación de una obra. En este caso verán la misma obra de teatro en forma de cuentacuentos, en ballet y en diálogo. Además tendrán el guión y podrán comparar. Obra: “El príncipe feliz” Óscar Wilde
  • 19. Representación mediante una obra teatral http://www.youtube.com/watch?v=GN4sAx_n4vE&feature=related
  • 20. Representación mediante ballet http://www.youtube.com/watch?v=F97kUD6cgTU&feature=related
  • 21. Representación mediante cuenta cuentos http://www.youtube.com/user/eozteatro#p/a/u/1/xx47nii9894
  • 22. TEXTO TEATRAL En la plaza de una ciudad esta parada una estatua de un PRÍNCIPE. Tiene puesto un manto de oro. Por ojos tiene dos esmeraldas grandes y una corona de piedras preciosas. Entra GOLONDRINA, y viendo la estatua encima de una banca, se acerca. GOLONDRINA: Voy a quedarme aquí esta noche. Hay bastante aire fresco y buena altura y a los pies del príncipe dormiré en una alcoba de oro. EL PRÍNCIPE está llorando. Exprime un pañuelo y caen gotas encima de la GOLONDRINA. GOLONDRINA: ¿Eh? Que es eso? Está lloviendo. Este clima sí es raro. No había ni una nube en el cielo. Ay! Otra gota. (Mira hacia la cara del príncipe) ¿Quien es usted? EL PRÍNCIPE: Soy el Príncipe Feliz. GOLONDRINA: Entonces por qué está llorando. Me está mojando. EL PRÍNCIPE: Toda la vida yo era muy feliz y no conocía las lagrimas. Durante el día jugaba con mis compañeros en el jardín y en la noche bailaba en el gran salón. Alrededor del jardín había una pared alta y nunca preguntaba qué había más allá de la pared, porque todo era tan bello donde yo vivía. Los del palacio me llamaron el Príncipe Feliz y eso era cierto, si el placer es felicidad.
  • 23. GOLONDRINA: ¿Pero porqué ahora está aquí en la plaza? EL PRÍNCIPE: Porque ahora estoy muerto y me han hecho estatua y me han puesto aquí alto para ver toda la miseria en esta ciudad. Antes tenía un corazón humano. Ahora tengo un corazón de plomo, pero paso todo el tiempo llorando. GOLONDRINA: (Al publico) Y yo pensé que el corazón también era de oro. EL PRÍNCIPE: Por allá lejos en un callejón hay una casa humilde Allí por la ventana abierta se ve una mujer sentada en una silla. (Entra LA MUJER) En un rincón está acostado su hijito que está enfermo. (Entra HIJITO) Tiene fiebre y está pidiendo naranjas. Ella es tan pobre que solo tiene agua del río para darle a su hijo. Golondrina, por favor, llévala mi corona de piedras preciosas para que el niño no llore más. Mis pies están pegados aquí en la columna. GOLONDRINA: Pero me están esperando en Egipto. Todos mis amigos están reunidos a lado del Río Nilo y vamos a visitar las Pirámides. EL PRÍNCIPE: Golondrina, Golondrina, por favor quedate conmigo una noche y se mi mensajero. El muchacho tiene mucha sed y la mamá está muy triste. GOLONDRINA: No sé. Casi no me gustan los muchachos. Siempre me están tirando piedras, además, ya está haciendo frío. EL PRÍNCIPE: Seguro esta noche no sentirá el frío. GOLONDRINA: Bueno, por una noche puedo quedarme y ser su mensajero. EL PRÍNCIPE: Gracias, Golondrina. GOLONDRINA coge la corona del príncipe y vuela por encima de la ciudad y llega a la casa humilde. Deja la corona con la mamá, dormida en la silla. Vuela alrededor de la cama del niño, echándole fresco con sus alas hasta que queda dormido. Después regresa al PRÍNCIPE. […+
  • 24. Actividad 4: ¡ Ahora nos toca a nosotros! 1. La clase queda dividida por grupos y a cada grupo se le da un papel con una trama (todas relacionadas con temas de clase: acoso escolar, NEE, timidez ….) A partir de esta pauta han de desarrollar la situación, creando los personajes y sus características , así como un contexto. El tipo de decorado, vestuario, etc Ej: Antonio se encuentra solo en la clase todos los niños se ríen de el, tiene miedo, en la clase hay diversos alumnos el listo…
  • 25. 2. Todo lo diseñado rota a otro grupo, ahora cada grupo partiendo de lo nuevo debe crear la historia, el diálogo, poniendo acotaciones, explicando la situación, etc. 3. El guión rota de grupo y ahora cada grupo prepara su obra, para ello se irá ensayando en lengua y en otras asignaturas (Artística, ed. Física) se hará el decorado, se ensayarán bailes, coros, etc. 4. Al final del trimestre se hará una representación de las obras en el salón de acto del colegio.
  • 26. Evaluación • Participación en el aula • Trabajo en equipo • Comprensión del teatro y todos los aspectos trabajados durante todas las sesiones.
  • 27. Bibliografía • CERVERA, J.: Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años. Biblioteca virtual universal • WILDE, ÓSCAR: El príncipe feliz. • Decreto 111/2007 Comunidad Valenciana • GARCÍA LORCA, F.: Obras para títeres de Federico García Lorca. Titirilibros (1998) • SERNA VARA, A. Teatro para niños. Susaeta. Madrid • Grupo SM (2002),” Mundo para todos”, 6º curso, editorial: SM, Madrid. • http://www.biblioteca.org.ar/libros/132401.pdf • http://www.cuentosparachicos.com/BIL/teatro/index.htm • http://www.teatroprincipaldealicante.com/visitavirtual.php?s=visita virtual&id=1
  • 28. FIN