UNIDAD DIDÁCTICA 3 REVOLUCIÓN Y RESTAURACIÓN
Nota aclaratoria El mérito de esta presentación corresponde al  profesor francisco , cuya página web es www.profesorfrancisco.es.tl Este “autor” ha partido de su presentación (descargar en la página o en slideshare) para completar con la bibliografía mencionada a fin de adaptarla a sus clases y alumnos. Esta presentación tan sólo tiene una finalidad educativa, como guía de clase, para los alumnos de 1º de Bach. del I.E.S. Xixona Mi reconocimiento personal, en su esfuerzo y calidad en el mismo, al profesor francisco y al resto de la bibliografía mencionada. Se ha cambiado la portada, a fin de diferenciar, para los alumnos, ambas presentaciones Para los  alumnos : Esta presentación sirve como guía de estudio, pero en ningún caso anula la información del libro de texto. Además también servirán los diferentes ejercicios realizados en el aula y las explicaciones derivadas en ella “ El estudio ha sido para mí el remedio supremo contra las desilusiones de la vida. No he conocido ninguna aflicción que una hora de lectura fuese incapaz de aliviar."  Montesquieu
¿Qué preguntas nos hacemos? ¿POR QUÉ APARECIÓ? ( causas  divididas en  factores ) ¿DÓNDE? (lugar de  origen  y  expansión ) Y ¿CUÁNDO? ( cronología  occidental) ¿COMO? ¿DE QUE MODO? ( desarrollo  cronológico de los acontecimientos) ¿QUÉ ES? ( definición ) ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE? ( influencias  posteriores y repercusiones en la  actualidad ) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Introducción En el tema uno vimos como estaba estructurada la sociedad del Antiguo Régimen. En el presente vamos a ver cómo la burguesía va a conquistar el poder político a través de una revolución. Pero no lo tiene fácil, los partidarios del régimen tradicional se oponen, y tras la caída del poder de Napoleón (en donde ha desembocado la revolución) tratan de reimplantar el Antiguo Régimen. Intento efímero pues la burguesía volverá a la carga en una serie de oleadas revolucionarias en la primera mitad del siglo XX. 1820, 1830 y 1848 son los intentos de conseguir el poder, tras ellos el absolutismo habrá desaparecido en Europa.  En todas esas revoluciones encontramos un componentes común: el liberalismo político (separación de poderes, monarquía parlamentaria o república, elecciones…)
¿Quiénes son y como vivian?
¿Qué reflejan estas imágenes?
¿Qué es el Antiguo Régimen?
¿Cómo era la economía, la sociedad y la política en el Antiguo Régimen? monarquía absoluta  sociedad  estamental economía de subsistencia Poder absoluto del rey. Origen divino de su autoridad Representación del reino mediante instituciones convocadas por el rey casi exclusivamente para solicitar aportaciones económicas Nobleza Clero Tercer Estamento :  campesinos, burgueses  y asalariados urbanos Agricultura de subsistencia y autoconsumo La nobleza y la Iglesia poseen la mayor parte de la tierra, cedida para su explotación con contratos de arrendamiento Mercado interior reducido a ferias locales y producción de artesanía bajo el control de los gremios Estamentos con privilegios honoríficos, económicos y fiscales Obligación de satisfacer los impuestos reales, señoriales y eclesiásticos (diezmo) (fuente: editorial SM)
¿Qué significa ilustración?
Fe en el progreso: Concepción optimista del futuro, confianza en la razón humana Laicismo:  tolerancia religiosa contraria al dogmatismo de la Iglesia (Voltaire) Actitud crítica   hacia el absolutismo : división de poderes (Mostesquieu). Voluntad popular (Rousseau)  Racionalismo:  Confianza en la razón humana (no en lo divino) antropocentrismo. Preocupación por la educación,  base del progreso social (Kant) LA ILUSTRACIÓN AUTORES NUEVAS IDEAS 1751. LA ENCICLOPEDIA Compendio del saber y del pensamiento  ilustrado Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Diderot... Libertad de pensamiento  condición para el progreso  (Voltaire) Naturaleza:  sustituye a lo divino como causa de todo
 
¿Qué era Estados Unidos cuando nació?
 
¿Cómo empieza todo?
¿Por qué fue importante la independencia de EEUU para Europa?
LA REVOLUCIÓN AMERICANA Autonomía recortada tras la guerra de los Siete Años: Inglaterra impone nuevos impuestos sin contar con ellos Estallido de la guerra en abril de 1775. George Washington elegido general en jefe Proceso de formación de los  Estados  Unidos  La guerra de Independencia y la creación de la Confederación Organización política con amplio margen de autogobierno: Consejo, Asamblea legislativa, Carta fundacional Primer congreso de Filadelfia (1774). Organización de resistencia común contra las leyes de castigo ordenadas desde Londres Declaración de Independencia (4 de julio de 1776)  Declaración de Derechos del Hombre  Confederación de los trece Estados. 1781  Poder ejecutivo:  Presidente.   Elegido cada cuatro años (George Washington elegido primer presidente) Poder legislativo Cámara de representantes Senado Poder judicial:  Tribunal Supremo Constitución federal (1787) Juntos forman el Congreso de los Estados Unidos Tratado de Versalles (1783):  reconocimiento de la independencia de los Estados Unidos Rebelión del café (fuente: editorial SM) Las Trece Colonias
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución Francesa Breve resumen de sus  causas : Causas estructurales. Económicas. La burguesía tiene el poder económico, pero al no dominar el poder político…aspira a un régimen político que le dé total libertad para desarrollar sus actividades económicas Sociedad: La burguesía, un grupo social que ha crecido mucho en los dos últimos siglos, aspira a una sociedad más igualitaria y sin privilegios, y organizada según sus intereses. Ideológicas: la burguesía encontró en las ideas de la Ilustración la justificación ideológica a sus intereses Políticas: La burguesía, haciéndose eco de las ideas ilustradas, se va a ir alejando de la monarquía y se planteará como objetivo conquistar el poder y transformar la monarquía absoluta en  parlamentaria
b) Causas coyunturales. Crisis de subsistencia  (malas cosechas y subidas espectaculares de los precios con las consiguientes hambrunas y muertes) que produjo un hondo descontento popular Crisis financiera , derivada del fuerte déficit del Estado. La solución que buscaron los ministros de economía era que la nobleza y el clero pagaran impuestos como hacía el Tercer Estado
¿Por qué es tan importante la revolución francesa?
 
¿Cuál era la situación de Francia en esos momentos? (fuente: editorial Santillana)
 
 
¿Qué hace el rey para intentar solucionarlo?
Texto sobre la convocatoria de los Estados Generales “ Nos tenemos la necesidad del concurso de nuestros fieles súbditos para ayudarnos a superar todas las dificultades en que Nos encontramos, relativas al estado de nuestras finanzas y, para establecer, siguiendo nuestros deseos, un orden constante e invariable en todos los aspectos del gobierno que afectan a la felicidad de nuestros súbditos y a la prosperidad de nuestro reino. Estos importantes motivos Nos han determinado a convocar la asamblea de los Estados de todas las provincias de nuestra soberanía, tanto para aconsejarnos y para asistirnos en todos los asuntos que serán expuestos ante ellos, como para hacernos conocer los deseos y las peticiones de nuestros pueblos”. EL REY (Luis XVI)
¿Por qué no se ponen de acuerdo?
 
¿Qué hace el tercer Estado? Juramento del Juego de la Pelota, inicios de la Revolución Francesa de 1789.
 
¿Qué acontecimiento marca el comienzo de la revolución?
Nobleza:  contraria a la revolución en su mayoría. Dentro de Francia y fuera (emigrados). Crisis financiera del Estado francés (por ayudar a Estados Unidos), la nobleza se niega a pagar y exige a Luis XVI que se convoquen los Estados Generales (5 de mayo de 1789) Se vota por estamentos clero, nobleza y Tercer Estado (95% ) por lo que los representantes del Tercer Estado, se revelan y se constituyen en Asamblea Nacional (16 de junio de 1789) juran no disolverse hasta elaborar una constitución Levantamiento de París en apoyo de los representantes del Tercer Estado: Toma de la Bastilla (14 de julio de 1789) La revolución se extiende por Francia PROTAGONISTAS Sans-culottes:  capas populares urbanas (pequeños comerciantes, artesanos...) apoyan la revolución.  Campesinos:  1º favorables a la revolución, se sintieron defraudados por no acceder a la propiedad de la tierra Burguesía:  apoyan la revolución para terminar con el Antiguo Régimen. Clero:  dividido ante la revolución. Buena parte del clero aceptará la Constitución de 1791 Los Estados Generales Juramento del juego de la pelota Toma de la Bastilla (fuente: editorial SM y elaboración propia) ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN
¿Cuál fue la primera fase de la revolución? (los girondinos)
La Asamblea Constituyente realizó la siguiente labor: La Asamblea Constituyente realizó la siguiente labor: 1. Abolió los privilegios feudales  y la sociedad estamental.  2. Declaró los Derechos del Hombre y del ciudadano , la  soberanía nacional , la  libertad  e  igualdad  de los hombres, principios que se formalizaron en la primera constitución francesa, cuyo precedente inmediato fue la   estadounidense   de 1787.  3. Redactó  la   Constitución Civil del Clero , que suponía la formación de una  Iglesia nacional  desgajada de la obediencia del Papa. Esta medida provocó la consiguiente división del clero en dos sectores: los  “juramentados”  (que se atuvieron a la norma) y los  “refractarios”  (reacios a acatarla). 4. Promulgó  la  Constitución de 1791 , ley fundamental que organizaba la vida de Francia y en la que se contempló la  soberanía nacional , la  división de poderes  y el  sufragio censitario .  La Asamblea Nacional ponía la Revolución en manos de los sectores  moderados , los  girondinos .   Con ella Francia dejó de ser una monarquía absoluta y se organizó como una monarquía de carácter limitado y  constitucional Fuente: http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/rev-nacionalconstituyente.htm
La Constitución de 1791.  Forma de Estado
El texto constitucional establecía una monarquía constitucional, basada en la división de poderes: el ejecutivo, en manos del rey, el legislativo, de la Asamblea, y el judicial, gratuito y ejercido por jueces electos. Se mantuvo el derecho de veto del rey, que le permitía bloquear leyes, y se estableció el sufragio censitario e indirecto
To
Obra legislativa de la Asamblea constituyente: La eliminación del A.R.
¿Cuál fue la 2ª fase? (los jacobinos)
¿Cuál fue la 2ª fase? (los jacobinos) Tras la radicalización de la revolución, en 172, la Asamblea decidió suprimir la monarquía y elegir una nueva Asamblea llamada  Convención , por sufragio universal masculino
Composición política de la Convención Girondinos: Revolucionarios  moderados Jacobinos: partidarios de una república democrática y de la alianza con los sans-culottes La llanura: hombres fieles al espíritu de 1789, burgueses defensores del derecho a la propiedad y al mantenimiento del orden
"El Terror" Texto: El terror durante la etapa de la Convención montañesa  “ Artículo 1. Inmediatamente después de la publicación del presente decreto todos los sospechosos que se encuentren en el territorio de la República y que estén aún en libertad serán detenidos. Artículo 2. Se considerarán sospechosos: 1.º Los que por su conducta, por sus relaciones, por sus propósitos o sus escritos, se han mostrado partidarios de la tiranía o del federalismo y enemigos de la libertad; 2.º, los que no puedan justificar sus medios de existencia y el cumplimiento de sus deberes cívicos; 3.º ,  aquellos a los que se hubiera negado el certificado de ciudadanía; 4.º, los funcionarios públicos suspendidos o destituidos de sus funciones por la Convención nacional o por sus comisarios, y no rehabilitados; 5.º ,  los hasta ahora nobles, comprendidos los maridos, mujeres, padres, madres, hijos o hijas, hermanos o hermanas, y los administradores de emigrados, que no hayan manifestado constantemente su adhesión a la revolución; 6.º, los que han emigrado desde el 1 de julio de 1789, aunque hayan vuelto a Francia. […]” Decreto relativo a los sospechosos ,  17 de septiembre de 1793
 
La Convención Nacional (1792-1794) La Asamblea Legislativa fue reemplazada mediante  sufragio universal  por la Convención Nacional. Ésta abolió la monarquía e implantó una  República . Dos etapas configuraron este período La girondina   La jacobina   En julio de 1794 (mes de  thermidor  según el calendario revolucionario), un  golpe de estado  protagonizado por los diputados centristas (la Llanura) depuso   a  Robespierre  y   mandó ejecutarlo. El ascenso revolucionario quedó interrumpido y Francia se adentró en una etapa  moderada .
¿Cuál fue la tercera fase?  (termidorianos y directorio)
El Directorio (1795-1799) Tras la ejecución de Robespierre y de otros elementos jacobinos  ("montañeses")  la revolución se adentró en una  fase moderada . Fue redactada una nueva  Constitución,  la de  1795 , y se ensayó la fórmula del  Directorio , así denominado porque el poder Ejecutivo quedaba en manos de  5 miembros  (directores), en tanto que el Legislativo descansaba en dos Cámaras (Consejo de los Quinientos y el Senado). Un militar de prestigio,  Napoleón Bonaparte , se convirtió durante algún tiempo en el árbitro de la política, hasta que en noviembre de 1799 (brumario) decidió poner fin al sistema mediante un  golpe de estado .
 
 
IMPERIO Estados Generales Asamblea Nacional Convención girondina Convención jacobina Convención termidoriana Directorio Mayo 1789 Junio 1789 Sept. 1792 Junio 1793 Julio 1794 Sept. 1795 Nov. 1799 FASES Monarquía República Abolición jurídica del antiguo régimen Declaración de Derechos del Hombre Separación Estado-Iglesia Constitución de 1791. Monarquía constitucional con sufragio censitario Luis XVI se opone e intenta huir a Austria, se le juzga y se le ejecuta. Se le declara la guerra a Austria y se le vence en la batalla de Valmy Rebelión de campesinos pro monárquicos en la Vendée, poder para los jacobinos El Terror de Robespierre  Constitución republicana  1793 no nata; soberanía popular, sufragio universal, educación universal, reformas sociales Constitución de 1795: Sufragio censitario, recorta reformas sociales, poder  en  un directorio de 5 personas Golpe de Estado de Napoleón (18 de Brumario) Danton: Constitución de 1799: Napoleón cónsul, en1804 Emperador.  Mantiene muchos avances de la revolución y hace el Código Civil Política expansionista, Imperio 1804-1815 Sieyés (fuente: editorial SM)
¿Cómo acaba esta fase?
Significado de la Revolución Francesa  1.  Fue la primera revolución política burguesa del continente europeo Sus precedentes hay que buscarlos en la  Revolución Inglesa  del siglo XVII y en la Independencia de los  Estados Unidos . 2.  Supuso la implantación del liberalismo Asestó un golpe decisivo al  absolutismo monárquico  que fue reemplazado por la soberanía nacional, el  reparto de poderes  y el reconocimiento de las libertades individuales. 3.  Dotó a Francia de una nueva estructura de la propiedad agrícola Aunque pervivieron las grandes propiedades agrarias (en manos de la burguesía), nació un nuevo tipo de  explotación de tamaño medio  en sustitución de los antiguos latifundios pertenecientes a la  nobleza  y al  clero . 4.  Constituyó un referente político e ideológico Las futuras revoluciones burguesas que se desarrollan a lo largo del siglo XIX volverán sus ojos hacia ella. Sucedió así en las oleadas de  1820 ,  1830  y  1848  y en los procesos de  independencia colonial  que dieron origen a nuevos estados, como los de la América hispana. Fuente:  http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/revolucionfrancesasignificado.htm
 
Napoleón Consulado Tras el Golpe de Estado, se proclama la fase del consulado, donde el primer cónsul (Napoleón) acapara un poder casia absoluto. Poco a poco Napoleón fue acaparando mayor poder hasta que en 1802 se proclamó cónsul vitalicio y en 1804 Emperador. Napoleón desarrolló un férreo control del orden público, a al vez que creó instituciones y reformas civiles que consolidaron el proceso de la R.F. (pero, desde su vertiente moderada): pág. 60 libro de texto La otra vertiente de su gobierno fue la política exterior, cuyo objetivo fue l dominación de Europa, utilizando para ello la conquista militar
 
  Texto: el proyecto Europeo de Napoleón “ Una de las ideas que más me ocuparon había sido la reunión, la concentración de los mismos pueblos geográficos que las revoluciones y la política han disuelto y dividido; de manera que contándose en Europa más de treinta millones de franceses, quince de españoles, quince de italianos y treinta de alemanes, hubiera querido hacer de cada uno de estos pueblos un solo cuerpo de nación [...]; ¡Yo me juzgaba digno de tamaña gloria! [...] En tal estado de cosas podía haber más probabilidades de conseguir en todas partes la unidad de códigos, de principios, opiniones, sentimientos, ideas e intereses. Acaso entonces, con el apoyo de las luces universalmente extendidas, hubiera sido permitido soñar la gran familia europea [...]. Como quiera que sea, esta reunión (la de Europa) se hará tarde o temprano.” Palabras de Napoleón el 11 de noviembre de 1816
Consecuencias de la política exterior napoleónica La extensión de las ideas del liberalismo y de los ideales de la Revolución Francesas, por los territorios dominados, al instaurar y desarrollar una administración de tipo liberal en estos Estados. El “despertar” de las ideas y del sentimiento nacionalista, al surgir movimientos contrarios a la dominación napoleónica, en base al sentimiento de identidad como colectivo (“nación”)
 
El Imperio de Napoleón
¿Qué ha cambiado?
 
 
esquema ACCIONES  POLÍTICAS Nuevo Mapa de Europa CONGRESO DE  VIENA INMEDIATA ELIMINACIÓN MOVIMIENTOS LIBERALES Principios políticos
Bibliografía utilizada http://profesorfrancisco.es.tl/ . Como autor fundamental de la presentación www.clasesdehistoria.com   http://bachiller.sabuco.com/historia/revolucionesliberales.pdf Libros de texto 1º de bachiller (para imágenes y algún texto): Editoriales Santillana, Vicens Vives y Anaya www.historiacontemporánea-tomperez.blogspot.com Para algún mapa conceptual: Editorial SM

Más contenido relacionado

PPT
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
PDF
T.3 La Revolución Industrial
PPSX
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
PPTX
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
PPS
Revolucion Francesa
PPTX
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
PDF
T.8. Período de entreguerras
PPSX
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
T.3 La Revolución Industrial
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
Revolucion Francesa
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
T.8. Período de entreguerras
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Unitat 2. revolucions liberals i moviments nacionalistes (1789 1871)
PPSX
T2. Liberalismo y nacionalismo
PPTX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
PPTX
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
PPSX
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
PPT
T. 2 la revolución industrial 2010
PPT
La dictadura de Franco (1939 a 1975).
PPT
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
DOCX
Revolucion francesa
PPT
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
PPSX
Revolución francesa (4ºESO)
PPTX
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
PPTX
Revolución Francesa - pequeño resumen
PPTX
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
PPT
Esquemas historia 4º ESO
PDF
4. el moviment obrer 1789 1914 1 BAT.
PPT
Revolución francesa 1º bachillerato
PPT
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
PDF
Las Revoluciones Liberales
Unitat 2. revolucions liberals i moviments nacionalistes (1789 1871)
T2. Liberalismo y nacionalismo
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
T. 2 la revolución industrial 2010
La dictadura de Franco (1939 a 1975).
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Revolucion francesa
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
Revolución francesa (4ºESO)
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
Revolución Francesa - pequeño resumen
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Esquemas historia 4º ESO
4. el moviment obrer 1789 1914 1 BAT.
Revolución francesa 1º bachillerato
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
Las Revoluciones Liberales
Publicidad

Similar a UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración (20)

PPT
Antiguo Rgimen Revofrancesa 1227441923815215 8
PPT
Crisis del antiguo régimen
PPT
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
PPT
Las revoluciones liberales
PPTX
La revolucion francesa (incompleto)
PPT
Tema 7. la crisis del ar
PPTX
La revolución francesa ppt
PPTX
Revolucion francesa
PPTX
La revolución francesa
PDF
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
DOCX
French Revolution/ Revolución Francesa
PPT
1 Antecentes de la Revolución Francesa
PPT
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
PPT
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
PDF
Cirisis antiguo régimen lucía prada zambrano
PPT
La crisis del Antiguo Régimen
PDF
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
PPTX
Revolución Francesa
PDF
la revolución francesa y la declaración de derechos.pdf
PPT
La revolución francesa
Antiguo Rgimen Revofrancesa 1227441923815215 8
Crisis del antiguo régimen
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Las revoluciones liberales
La revolucion francesa (incompleto)
Tema 7. la crisis del ar
La revolución francesa ppt
Revolucion francesa
La revolución francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
French Revolution/ Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
Cirisis antiguo régimen lucía prada zambrano
La crisis del Antiguo Régimen
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Revolución Francesa
la revolución francesa y la declaración de derechos.pdf
La revolución francesa
Publicidad

Más de anga (20)

PDF
El lenguaje de la arquitectura
PDF
Actividades arte griego
DOCX
Qué nos dejó la revolución francesa
PDF
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
PDF
El Imperialismo 4º ESO
PDF
Feudalismo 1
DOCX
asedio
DOCX
Actividades 25 de noviembre 1
PDF
Informe encuestas prelilimares
PDF
Hmc apartado 1 tema 9
DOCX
la doctrina fascista
DOCX
Rubricahistoraen3minutos
PDF
Historia clara.campoamor.presentación
PDF
Irena sendler
PDF
Biografía historia malala
DOCX
Rubricatemerecesunaclase
PDF
Orígenes de la Revolución Industrial
PDF
La primera revolución industrial en Inglaterra
PDF
La revolución francesa 4º ESO
PDF
Absolutismo y Parlamentarismo
El lenguaje de la arquitectura
Actividades arte griego
Qué nos dejó la revolución francesa
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
El Imperialismo 4º ESO
Feudalismo 1
asedio
Actividades 25 de noviembre 1
Informe encuestas prelilimares
Hmc apartado 1 tema 9
la doctrina fascista
Rubricahistoraen3minutos
Historia clara.campoamor.presentación
Irena sendler
Biografía historia malala
Rubricatemerecesunaclase
Orígenes de la Revolución Industrial
La primera revolución industrial en Inglaterra
La revolución francesa 4º ESO
Absolutismo y Parlamentarismo

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
50000 mil words en inglés más usados.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Área transición documento word el m ejor
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA 3 REVOLUCIÓN Y RESTAURACIÓN
  • 2. Nota aclaratoria El mérito de esta presentación corresponde al profesor francisco , cuya página web es www.profesorfrancisco.es.tl Este “autor” ha partido de su presentación (descargar en la página o en slideshare) para completar con la bibliografía mencionada a fin de adaptarla a sus clases y alumnos. Esta presentación tan sólo tiene una finalidad educativa, como guía de clase, para los alumnos de 1º de Bach. del I.E.S. Xixona Mi reconocimiento personal, en su esfuerzo y calidad en el mismo, al profesor francisco y al resto de la bibliografía mencionada. Se ha cambiado la portada, a fin de diferenciar, para los alumnos, ambas presentaciones Para los alumnos : Esta presentación sirve como guía de estudio, pero en ningún caso anula la información del libro de texto. Además también servirán los diferentes ejercicios realizados en el aula y las explicaciones derivadas en ella “ El estudio ha sido para mí el remedio supremo contra las desilusiones de la vida. No he conocido ninguna aflicción que una hora de lectura fuese incapaz de aliviar." Montesquieu
  • 3. ¿Qué preguntas nos hacemos? ¿POR QUÉ APARECIÓ? ( causas divididas en factores ) ¿DÓNDE? (lugar de origen y expansión ) Y ¿CUÁNDO? ( cronología occidental) ¿COMO? ¿DE QUE MODO? ( desarrollo cronológico de los acontecimientos) ¿QUÉ ES? ( definición ) ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE? ( influencias posteriores y repercusiones en la actualidad ) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
  • 4. Introducción En el tema uno vimos como estaba estructurada la sociedad del Antiguo Régimen. En el presente vamos a ver cómo la burguesía va a conquistar el poder político a través de una revolución. Pero no lo tiene fácil, los partidarios del régimen tradicional se oponen, y tras la caída del poder de Napoleón (en donde ha desembocado la revolución) tratan de reimplantar el Antiguo Régimen. Intento efímero pues la burguesía volverá a la carga en una serie de oleadas revolucionarias en la primera mitad del siglo XX. 1820, 1830 y 1848 son los intentos de conseguir el poder, tras ellos el absolutismo habrá desaparecido en Europa. En todas esas revoluciones encontramos un componentes común: el liberalismo político (separación de poderes, monarquía parlamentaria o república, elecciones…)
  • 5. ¿Quiénes son y como vivian?
  • 7. ¿Qué es el Antiguo Régimen?
  • 8. ¿Cómo era la economía, la sociedad y la política en el Antiguo Régimen? monarquía absoluta sociedad estamental economía de subsistencia Poder absoluto del rey. Origen divino de su autoridad Representación del reino mediante instituciones convocadas por el rey casi exclusivamente para solicitar aportaciones económicas Nobleza Clero Tercer Estamento : campesinos, burgueses y asalariados urbanos Agricultura de subsistencia y autoconsumo La nobleza y la Iglesia poseen la mayor parte de la tierra, cedida para su explotación con contratos de arrendamiento Mercado interior reducido a ferias locales y producción de artesanía bajo el control de los gremios Estamentos con privilegios honoríficos, económicos y fiscales Obligación de satisfacer los impuestos reales, señoriales y eclesiásticos (diezmo) (fuente: editorial SM)
  • 10. Fe en el progreso: Concepción optimista del futuro, confianza en la razón humana Laicismo: tolerancia religiosa contraria al dogmatismo de la Iglesia (Voltaire) Actitud crítica hacia el absolutismo : división de poderes (Mostesquieu). Voluntad popular (Rousseau) Racionalismo: Confianza en la razón humana (no en lo divino) antropocentrismo. Preocupación por la educación, base del progreso social (Kant) LA ILUSTRACIÓN AUTORES NUEVAS IDEAS 1751. LA ENCICLOPEDIA Compendio del saber y del pensamiento ilustrado Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Diderot... Libertad de pensamiento condición para el progreso (Voltaire) Naturaleza: sustituye a lo divino como causa de todo
  • 11.  
  • 12. ¿Qué era Estados Unidos cuando nació?
  • 13.  
  • 15. ¿Por qué fue importante la independencia de EEUU para Europa?
  • 16. LA REVOLUCIÓN AMERICANA Autonomía recortada tras la guerra de los Siete Años: Inglaterra impone nuevos impuestos sin contar con ellos Estallido de la guerra en abril de 1775. George Washington elegido general en jefe Proceso de formación de los Estados Unidos La guerra de Independencia y la creación de la Confederación Organización política con amplio margen de autogobierno: Consejo, Asamblea legislativa, Carta fundacional Primer congreso de Filadelfia (1774). Organización de resistencia común contra las leyes de castigo ordenadas desde Londres Declaración de Independencia (4 de julio de 1776) Declaración de Derechos del Hombre Confederación de los trece Estados. 1781 Poder ejecutivo: Presidente. Elegido cada cuatro años (George Washington elegido primer presidente) Poder legislativo Cámara de representantes Senado Poder judicial: Tribunal Supremo Constitución federal (1787) Juntos forman el Congreso de los Estados Unidos Tratado de Versalles (1783): reconocimiento de la independencia de los Estados Unidos Rebelión del café (fuente: editorial SM) Las Trece Colonias
  • 18. La Revolución Francesa Breve resumen de sus causas : Causas estructurales. Económicas. La burguesía tiene el poder económico, pero al no dominar el poder político…aspira a un régimen político que le dé total libertad para desarrollar sus actividades económicas Sociedad: La burguesía, un grupo social que ha crecido mucho en los dos últimos siglos, aspira a una sociedad más igualitaria y sin privilegios, y organizada según sus intereses. Ideológicas: la burguesía encontró en las ideas de la Ilustración la justificación ideológica a sus intereses Políticas: La burguesía, haciéndose eco de las ideas ilustradas, se va a ir alejando de la monarquía y se planteará como objetivo conquistar el poder y transformar la monarquía absoluta en parlamentaria
  • 19. b) Causas coyunturales. Crisis de subsistencia (malas cosechas y subidas espectaculares de los precios con las consiguientes hambrunas y muertes) que produjo un hondo descontento popular Crisis financiera , derivada del fuerte déficit del Estado. La solución que buscaron los ministros de economía era que la nobleza y el clero pagaran impuestos como hacía el Tercer Estado
  • 20. ¿Por qué es tan importante la revolución francesa?
  • 21.  
  • 22. ¿Cuál era la situación de Francia en esos momentos? (fuente: editorial Santillana)
  • 23.  
  • 24.  
  • 25. ¿Qué hace el rey para intentar solucionarlo?
  • 26. Texto sobre la convocatoria de los Estados Generales “ Nos tenemos la necesidad del concurso de nuestros fieles súbditos para ayudarnos a superar todas las dificultades en que Nos encontramos, relativas al estado de nuestras finanzas y, para establecer, siguiendo nuestros deseos, un orden constante e invariable en todos los aspectos del gobierno que afectan a la felicidad de nuestros súbditos y a la prosperidad de nuestro reino. Estos importantes motivos Nos han determinado a convocar la asamblea de los Estados de todas las provincias de nuestra soberanía, tanto para aconsejarnos y para asistirnos en todos los asuntos que serán expuestos ante ellos, como para hacernos conocer los deseos y las peticiones de nuestros pueblos”. EL REY (Luis XVI)
  • 27. ¿Por qué no se ponen de acuerdo?
  • 28.  
  • 29. ¿Qué hace el tercer Estado? Juramento del Juego de la Pelota, inicios de la Revolución Francesa de 1789.
  • 30.  
  • 31. ¿Qué acontecimiento marca el comienzo de la revolución?
  • 32. Nobleza: contraria a la revolución en su mayoría. Dentro de Francia y fuera (emigrados). Crisis financiera del Estado francés (por ayudar a Estados Unidos), la nobleza se niega a pagar y exige a Luis XVI que se convoquen los Estados Generales (5 de mayo de 1789) Se vota por estamentos clero, nobleza y Tercer Estado (95% ) por lo que los representantes del Tercer Estado, se revelan y se constituyen en Asamblea Nacional (16 de junio de 1789) juran no disolverse hasta elaborar una constitución Levantamiento de París en apoyo de los representantes del Tercer Estado: Toma de la Bastilla (14 de julio de 1789) La revolución se extiende por Francia PROTAGONISTAS Sans-culottes: capas populares urbanas (pequeños comerciantes, artesanos...) apoyan la revolución. Campesinos: 1º favorables a la revolución, se sintieron defraudados por no acceder a la propiedad de la tierra Burguesía: apoyan la revolución para terminar con el Antiguo Régimen. Clero: dividido ante la revolución. Buena parte del clero aceptará la Constitución de 1791 Los Estados Generales Juramento del juego de la pelota Toma de la Bastilla (fuente: editorial SM y elaboración propia) ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN
  • 33. ¿Cuál fue la primera fase de la revolución? (los girondinos)
  • 34. La Asamblea Constituyente realizó la siguiente labor: La Asamblea Constituyente realizó la siguiente labor: 1. Abolió los privilegios feudales y la sociedad estamental. 2. Declaró los Derechos del Hombre y del ciudadano , la soberanía nacional , la libertad e igualdad de los hombres, principios que se formalizaron en la primera constitución francesa, cuyo precedente inmediato fue la estadounidense de 1787. 3. Redactó la Constitución Civil del Clero , que suponía la formación de una Iglesia nacional desgajada de la obediencia del Papa. Esta medida provocó la consiguiente división del clero en dos sectores: los “juramentados” (que se atuvieron a la norma) y los “refractarios” (reacios a acatarla). 4. Promulgó la Constitución de 1791 , ley fundamental que organizaba la vida de Francia y en la que se contempló la soberanía nacional , la división de poderes y el sufragio censitario . La Asamblea Nacional ponía la Revolución en manos de los sectores moderados , los girondinos . Con ella Francia dejó de ser una monarquía absoluta y se organizó como una monarquía de carácter limitado y constitucional Fuente: http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/rev-nacionalconstituyente.htm
  • 35. La Constitución de 1791. Forma de Estado
  • 36. El texto constitucional establecía una monarquía constitucional, basada en la división de poderes: el ejecutivo, en manos del rey, el legislativo, de la Asamblea, y el judicial, gratuito y ejercido por jueces electos. Se mantuvo el derecho de veto del rey, que le permitía bloquear leyes, y se estableció el sufragio censitario e indirecto
  • 37. To
  • 38. Obra legislativa de la Asamblea constituyente: La eliminación del A.R.
  • 39. ¿Cuál fue la 2ª fase? (los jacobinos)
  • 40. ¿Cuál fue la 2ª fase? (los jacobinos) Tras la radicalización de la revolución, en 172, la Asamblea decidió suprimir la monarquía y elegir una nueva Asamblea llamada Convención , por sufragio universal masculino
  • 41. Composición política de la Convención Girondinos: Revolucionarios moderados Jacobinos: partidarios de una república democrática y de la alianza con los sans-culottes La llanura: hombres fieles al espíritu de 1789, burgueses defensores del derecho a la propiedad y al mantenimiento del orden
  • 42. "El Terror" Texto: El terror durante la etapa de la Convención montañesa “ Artículo 1. Inmediatamente después de la publicación del presente decreto todos los sospechosos que se encuentren en el territorio de la República y que estén aún en libertad serán detenidos. Artículo 2. Se considerarán sospechosos: 1.º Los que por su conducta, por sus relaciones, por sus propósitos o sus escritos, se han mostrado partidarios de la tiranía o del federalismo y enemigos de la libertad; 2.º, los que no puedan justificar sus medios de existencia y el cumplimiento de sus deberes cívicos; 3.º , aquellos a los que se hubiera negado el certificado de ciudadanía; 4.º, los funcionarios públicos suspendidos o destituidos de sus funciones por la Convención nacional o por sus comisarios, y no rehabilitados; 5.º , los hasta ahora nobles, comprendidos los maridos, mujeres, padres, madres, hijos o hijas, hermanos o hermanas, y los administradores de emigrados, que no hayan manifestado constantemente su adhesión a la revolución; 6.º, los que han emigrado desde el 1 de julio de 1789, aunque hayan vuelto a Francia. […]” Decreto relativo a los sospechosos , 17 de septiembre de 1793
  • 43.  
  • 44. La Convención Nacional (1792-1794) La Asamblea Legislativa fue reemplazada mediante sufragio universal por la Convención Nacional. Ésta abolió la monarquía e implantó una República . Dos etapas configuraron este período La girondina La jacobina En julio de 1794 (mes de thermidor según el calendario revolucionario), un golpe de estado protagonizado por los diputados centristas (la Llanura) depuso a Robespierre y mandó ejecutarlo. El ascenso revolucionario quedó interrumpido y Francia se adentró en una etapa moderada .
  • 45. ¿Cuál fue la tercera fase? (termidorianos y directorio)
  • 46. El Directorio (1795-1799) Tras la ejecución de Robespierre y de otros elementos jacobinos ("montañeses") la revolución se adentró en una fase moderada . Fue redactada una nueva Constitución, la de 1795 , y se ensayó la fórmula del Directorio , así denominado porque el poder Ejecutivo quedaba en manos de 5 miembros (directores), en tanto que el Legislativo descansaba en dos Cámaras (Consejo de los Quinientos y el Senado). Un militar de prestigio, Napoleón Bonaparte , se convirtió durante algún tiempo en el árbitro de la política, hasta que en noviembre de 1799 (brumario) decidió poner fin al sistema mediante un golpe de estado .
  • 47.  
  • 48.  
  • 49. IMPERIO Estados Generales Asamblea Nacional Convención girondina Convención jacobina Convención termidoriana Directorio Mayo 1789 Junio 1789 Sept. 1792 Junio 1793 Julio 1794 Sept. 1795 Nov. 1799 FASES Monarquía República Abolición jurídica del antiguo régimen Declaración de Derechos del Hombre Separación Estado-Iglesia Constitución de 1791. Monarquía constitucional con sufragio censitario Luis XVI se opone e intenta huir a Austria, se le juzga y se le ejecuta. Se le declara la guerra a Austria y se le vence en la batalla de Valmy Rebelión de campesinos pro monárquicos en la Vendée, poder para los jacobinos El Terror de Robespierre Constitución republicana 1793 no nata; soberanía popular, sufragio universal, educación universal, reformas sociales Constitución de 1795: Sufragio censitario, recorta reformas sociales, poder en un directorio de 5 personas Golpe de Estado de Napoleón (18 de Brumario) Danton: Constitución de 1799: Napoleón cónsul, en1804 Emperador. Mantiene muchos avances de la revolución y hace el Código Civil Política expansionista, Imperio 1804-1815 Sieyés (fuente: editorial SM)
  • 51. Significado de la Revolución Francesa 1. Fue la primera revolución política burguesa del continente europeo Sus precedentes hay que buscarlos en la Revolución Inglesa del siglo XVII y en la Independencia de los Estados Unidos . 2. Supuso la implantación del liberalismo Asestó un golpe decisivo al absolutismo monárquico que fue reemplazado por la soberanía nacional, el reparto de poderes y el reconocimiento de las libertades individuales. 3. Dotó a Francia de una nueva estructura de la propiedad agrícola Aunque pervivieron las grandes propiedades agrarias (en manos de la burguesía), nació un nuevo tipo de explotación de tamaño medio en sustitución de los antiguos latifundios pertenecientes a la nobleza y al clero . 4. Constituyó un referente político e ideológico Las futuras revoluciones burguesas que se desarrollan a lo largo del siglo XIX volverán sus ojos hacia ella. Sucedió así en las oleadas de 1820 , 1830 y 1848 y en los procesos de independencia colonial que dieron origen a nuevos estados, como los de la América hispana. Fuente: http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/revolucionfrancesasignificado.htm
  • 52.  
  • 53. Napoleón Consulado Tras el Golpe de Estado, se proclama la fase del consulado, donde el primer cónsul (Napoleón) acapara un poder casia absoluto. Poco a poco Napoleón fue acaparando mayor poder hasta que en 1802 se proclamó cónsul vitalicio y en 1804 Emperador. Napoleón desarrolló un férreo control del orden público, a al vez que creó instituciones y reformas civiles que consolidaron el proceso de la R.F. (pero, desde su vertiente moderada): pág. 60 libro de texto La otra vertiente de su gobierno fue la política exterior, cuyo objetivo fue l dominación de Europa, utilizando para ello la conquista militar
  • 54.  
  • 55.   Texto: el proyecto Europeo de Napoleón “ Una de las ideas que más me ocuparon había sido la reunión, la concentración de los mismos pueblos geográficos que las revoluciones y la política han disuelto y dividido; de manera que contándose en Europa más de treinta millones de franceses, quince de españoles, quince de italianos y treinta de alemanes, hubiera querido hacer de cada uno de estos pueblos un solo cuerpo de nación [...]; ¡Yo me juzgaba digno de tamaña gloria! [...] En tal estado de cosas podía haber más probabilidades de conseguir en todas partes la unidad de códigos, de principios, opiniones, sentimientos, ideas e intereses. Acaso entonces, con el apoyo de las luces universalmente extendidas, hubiera sido permitido soñar la gran familia europea [...]. Como quiera que sea, esta reunión (la de Europa) se hará tarde o temprano.” Palabras de Napoleón el 11 de noviembre de 1816
  • 56. Consecuencias de la política exterior napoleónica La extensión de las ideas del liberalismo y de los ideales de la Revolución Francesas, por los territorios dominados, al instaurar y desarrollar una administración de tipo liberal en estos Estados. El “despertar” de las ideas y del sentimiento nacionalista, al surgir movimientos contrarios a la dominación napoleónica, en base al sentimiento de identidad como colectivo (“nación”)
  • 57.  
  • 58. El Imperio de Napoleón
  • 60.  
  • 61.  
  • 62. esquema ACCIONES POLÍTICAS Nuevo Mapa de Europa CONGRESO DE VIENA INMEDIATA ELIMINACIÓN MOVIMIENTOS LIBERALES Principios políticos
  • 63. Bibliografía utilizada http://profesorfrancisco.es.tl/ . Como autor fundamental de la presentación www.clasesdehistoria.com http://bachiller.sabuco.com/historia/revolucionesliberales.pdf Libros de texto 1º de bachiller (para imágenes y algún texto): Editoriales Santillana, Vicens Vives y Anaya www.historiacontemporánea-tomperez.blogspot.com Para algún mapa conceptual: Editorial SM