1
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Propuesta didáctica para la enseñanza de los campos de
concentración alemanes, japoneses, soviéticos y estadounidenses
entre 1933-1945 mediante la utilización de Fuentes históricas y la
construcción de un museo virtual
Trabajo de Seminario de Grado Presentado en conformidad a los requisitos para obtener el
grado de Licenciado en Educación establecidos por la carrera de Historia, Geografía y Ed.
Cívica.
Autor: Cintia Ayarza
Profesor: Adrián Villegas
Fecha: 04/07/2014
2
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Propuesta didáctica para la enseñanza de los campos de concentración alemanes,
japoneses, soviéticos y estadounidenses entre 1933-1945 mediante la utilización de
Fuentes históricas y la construcción de un museo virtual
Trabajo final para optar al grado de licenciado en educación.
3
… Porque la muerte ha subido por nuestras ventanas, ha entrado en nuestros palacios, para
exterminar a los niños de las calles, a los jóvenes de las plazas… Los cuerpos muertos caerán
como estiércol sobre la faz del campo y como manojo tras el segador, que no hay quien los
recoja.
Jeremías 9: 21-22
4
Agradecimientos:
Primeramente agradezco a mi dios porque sus misericordias se renuevan cada día, porque sin
él no habría podido hacer nada, ya que me concedió los medios para poder estudiar y llevar a
cabo esta tesis. Agradezco también a mis padres Wendy Gil y Ginés Ayarza por haberme
apoyado en todo y haberme ayudado aún al límite de sus capacidades. A mi abuelita Zunilda
Olivares y mi tío Juan Daniel Olivares, porque a pesar de sus enfermedades me ayudaron y
junto a mis padres me transformaron en la mujer de bien que soy ahora. A Oscar Jaime por su
apoyo incondicional y por no dejarme abandonar todo, a mi amiga Susana Martínez por
acompañarme en el proceso, ayudarme en cosas pequeñas como llevarme un libro pero que
de verdad fueron muy valiosas, a Daniela González por aportar pequeños granitos de arena a
la realización de este proyecto, a Jorge Fuentes por haber sido un aporte para mí en la última
etapa de este proceso.
También agradecer al Profesor Matías González, por haber guiado mi proceso durante la
“Tesina”, al Profesor Adrián Villegas por estar ayudarme con cada una de las dudas que
surgió durante la construcción del proyecto y a la Profesora Ana Henríquez por ser una de las
personas que me motivó a seguir adelante con el tema.
Al término de este proyecto solo puedo decir una frase que identifica a todo cristiano:
Eben – Ezer: Hasta aquí me ha ayudado Jehová
5
A mi Tío Alfredo Ayarza (1961 -2009)
. Nos dejaste justo cuando iniciaba este proceso, Pero esto es para ti…
Nos veremos en el Cielo allí cantan de alegría los salvados por Jesús
Que han sido fieles en la vida… Siempre te llevaré En mi corazón
6
Resumen:
La presente propuesta didáctica tiene por objetivo entregar una nueva forma de enseñar la
existencia de los campos de Concentración existentes durante la Segunda Guerra Mundial a
alumnos de 1° medio, de acorde al currículum oficial dispuesto por el Mineduc.
La propuesta busca incorporar en la enseñanza de la historia el método histórico enfocado
hacia la investigación y el análisis de fuentes tanto iconográficas como bibliográficas y a su vez
incorporar las TICs mediante la construcción por parte de los alumnos de un “Museo Virtual”.
Finalmente se busca mediante las 7 clases que contiene la propuesta que los alumnos puedan
comprender que no solo existieron los campos de concentración en Alemania y que a raíz de la
existencia de ellos nace en el mundo en afán de velar por los derechos humanos mediante la
creación de organizaciones como ONU y UNESCO defensoras de los derechos humanos y la
paz mundial.
Palabras Claves: Campos de concentración, Genocidio, Derechos Humanos, Guerras
Mundiales
Summary
The present proposal it has an objetive to deliver a new form to teach the existence of fields
concentration during the first World War to students first medium according to the official
curriculum established by the Ministry of Education.
The proposal seeks to incorporate the teaching of the history method historical focused on the
research and analysis of iconographic sources both as literature and in turn incorporate ICTs by
building by students in a "Virtual Museum".
Finally, looking through the 7 classes containing the proposal that students can understand that
not only the concentration fields existed in Germany and for base of the existence of them born
in the world desire to protect human rights by creating UN organizations such as UNESCO and
defenders of human rights and world peace.
Keywords: Feald of Concentration, Genocide, Right Humans, Mundials War
7
Índice
Portada………………………………………………………………………………………………. 1
Agradecimientos……………………………………………………………………………………. 4
Dedicatoria………………………………………………………………………………………….. 5
Resumen……………………………………………………………………………………………. 6
Summary…………………………………………………………………………………………….. 6
Índice………………………………………………………………………………………………… 7
Introducción………………………………………………………………………………………… 9
Capítulo I: Introductorio…………………………………………………………………………. 12
Introducción de capítulo I…………………………………………………………………………. 13
A) Aspectos metodológicos………………………………………………………………….. 14
A.1. Identificación del problema…………………………………………………………………. 14
A.2. Preguntas de investigación………………………………………………………………….. 18
A.3. Descripción de la propuesta…………………………………………………………………. 19
A.4. Objetivos de la propuesta……………………………………………………………………. 21
B) Marco teórico……………………………………………………………………………….. 22
B.1.A. Revisión historiográfica……………………………………………………………………. 22
B.1.B. Discusión historiográfica…………………………………………………………………... 31
B.1.C. Estado del arte……………………………………………………………………………… 36
B.1.D. Desarrollo analítico del tema……………………………………………………………… 38
B.1.D.1. Antecedentes…………………………………………………………………………….. 38
B.1.D.2. Causas……………………………………………………………………………………. 44
B.1.D.3. Desarrollo…………………………………………………………………………………. 53
B.1.D.4. Consecuencias…………………………………………………………………………… 86
B.1.D.5. Efectos…………………………………………………………………………………….. 96
B.2. Marco teórico Curricular……………………………………………………………………… 103
B.3. Marco teórico pedagógico…………………………………………………………………… 104
B.4. Marco teórico de la didáctica específica…………………………………………………… 106
Capítulo II: Análisis de propuestas vigentes………………………………………………… 110
Introducción del capítulo II………………………………………………………………………… 111
A) Análisis de textos escolares………………………………………………………………. 112
A.1. Ficha texto escolar N°1 Aguilar…………………………………………………………….. 112
A.2. Ficha texto escolar N°2 Santillana…………………………………………………………. 130
B) Análisis de recurso digital…………………………………………………………………. 137
B.1. Ficha Recurso digital N°1 Eurasia1945……………………………………………………. 137
B.2.Ficha Recurso digital N°2 Web Quest………………………………………………………. 143
Capítulo III: Propuesta pedagógica……………………………………………………………. 150
Introducción del capítulo III………………………………………………………………………... 151
A) Cruce curricular…………………………………………………………………………….. 152
B) Objetivos de la propuesta…………………………………………………………………. 155
C) Explicación de la propuesta……………………………………………………………….. 156
D) Análisis del paradigma en el que se fundamenta la propuesta didáctica……………. 158
E) Explicación de procedimientos de la propuesta………………………………………… 160
8
F) Explicación de estrategias de la propuesta……………………………………………… 165
G) Explicación método de evaluación de la propuesta……………………………………. 166
H) Planificación de la propuesta……………………………………………………………… 168
Capítulo IV: Propuesta didáctica………………………………………………………………. 177
Introducción del capítulo IV……………………………………………………………………….. 178
A) Presentación Instruccional………………………………………………………………… 179
A.1. Guías…………………………………………………………………………………………… 179
A.2. Cuadros de análisis…………………………………………………………………………... 185
B) Instrucción al docente……………………………………………………………………… 186
C) Esquema Resumen………………………………………………………………………. 188
D) Bloques…………………………………………………………………………………... 189
D.1.Bloque inicio…………………………………………………………………………………… 190
D.2.Bloque desarrollo……………………………………………………………………………… 205
D.3.Bloque Cierre………………………………………………………………………………….. 247
E) Evaluación general………………………………………………………………………… 271
E.1. Prueba Coef. 1………………………………………………………………………………… 271
E.2. Prueba Coef. 2. Pauta de corrección………………………………………………………. 275
F) Ejercicios de autoevaluación…………………………………………………………….. 277
G) Recursos generales………………………………………………………………………. 278
Capítulo V: Conclusiones………………………………………………………………………. 280
Introducción del capítulo V………………………………………………………………………… 281
A) Conclusiones de la parte pedagógica curricular……………………………………….. 282
B) Conclusiones de la propuesta didáctica…………………………………………………. 284
C) Miradas hacia el futuro…………………………………………………………………….. 285
Bibliografía…………………………………………………………………………………………. 287
Anexos………………………………………………………………………………………………. 295
A) Presentaciones multimedia………………………………………………………………... 296
B) Ejemplo de Museo virtual………………………………………………………………….. 313
C) Portal……………………………………………………………………………………... 315
9
Introducción
El siglo XX se caracterizó por ser una época llena de controversias, guerras y crisis
económicas. Desde inicios del mismo se va gestando en el mundo un clima de conflicto, en
especial en Europa. La existencia de colonias europeas tanto en Asia como en África en la
época denominada “imperialismo” va generando resentimiento y disconformidad en aquellos
países que no obtuvieron el territorio deseado. Un claro ejemplo de ellos es Alemania, que por
la tardanza en su unificación se puede señalar que llego tarde a la repartición del mundo. Se
fue gestando además en el mundo la denominada “Paz armada” que otorgó armamento a
todas las potencias europeas, generando así que la industria bélica incrementara su
producción y que además con esto incrementaran las discordias entre los países europeos. Los
tratados firmados también entre las naciones europeas gestaron un clímax de tención, donde la
primera chispa detonaría una guerra a la cual todos los países producto de los tratados se
verían obligados a ingresar. La chispa que detonó todo fue el asesinato del Archiduque
Francisco Fernando del imperio Austro-Húngaro obteniendo como resultado de esto, el
estallido de la Primera Guerra Mundial en febrero de 1914. Luego vendría la crisis económica
de 1929, que arrastraría a todos los mercados del mundo, siendo una de la más golpeada la
economía Alemana, que luego de ser culpada de la Primera Guerra Mundial quedo en ruinas y
con una gran deuda externa. Además otra de las naciones afectadas fue el imperio Ruso, que
a mitad de la guerra debió retirarse producto de la propia revolución que estaba viviendo en su
territorio, la denominada “Revolución Rusa”. De esto último nacería la URSS.
Tras el fin de la guerra el modelo económico que sustentaba la economía mundial (Modelo
Liberal) se derrumba en la denominada “Crisis del 29”. Esto sumado al descontento de la
población tras los resultados de la Primera Guerra Mundial permitió que surgieran en Europa
regímenes totalitarios. A su vez, provocó que imperios como Japón vieran su economía por los
suelos y con necesidad de encontrar nuevos territorios que le ofrecieran materias primas para
mantener en pie su industria. ¿Qué generó esto? Invasiones, muertes, heridos. Como resultado
final el Estallido de la Segunda Guerra Mundial, que sería diferente a la primera por el uso de la
tecnología para dañar al próximo.
Sin embargo, siendo uno de los eventos relevantes, pero no el más importante de esta guerra
se encuentra la construcción de campos de concentración para acabar con una determinada
10
raza o bien por la necesidad de una mano de obra barata. Desde esta perspectiva el ser
humano ideó formas de concentrar grandes cantidades de gente en recintos que construían los
mismos reos como en el caso de los Gulag Soviéticos. Además, es en estas construcciones
donde se produce una violación masiva de derechos humanos y se comienzan a utilizar a
seres humanos como “Conejillos de indias” para la realización de experimentos humanos. Es
en los campos de concentración, donde la sobrevivencia del más fuerte se hace notar y solo
aquellos que pudieron ser de utilidad para los jefes de los campos o que simplemente fueron
capaces de aguantar las más deplorables condiciones de vida a la cual fueron expuestas, los
maltratos entre otros.
A fin de cuentas ¿Qué trajo consigo esta guerra? solo Millones de muertos, millones de
heridos, un gran número de huérfanos, disminución de la población europea, destrucción de
ciudades y un gran daño psicológico. Pero, cabe notar que gran parte de los muertos de la
Segunda Guerra Mundial no son soldados o personas del frente de batalla, sino aquellos que
tuvieron la “mala suerte” de ser enviados a los campos de concentración existentes en la
Alemania Nazi, en Japón, EE.UU y la URSS. Los campos de concentración fueron la prueba
viviente de las atrocidades de las cuales es capaz el ser humano.
La presente propuesta didáctica se encuentra dividida de la siguiente manera:
Capítulo Introductorio: En este capítulo se establecen las directrices que guiarán la propuesta.
Entre estos se destaca la presentación del objetivo general y los objetivos específicos, el
enmarque curricular y los lineamientos tanto didácticos como pedagógicos de la propuesta.
También se detallan en el capítulo introductorio los antecedentes, causas, desarrollo,
Consecuencias y efectos del proceso histórico que es eje de la propuesta.
Capítulo de análisis de propuestas vigentes: En este capítulo se desarrolla un análisis completo
y minucioso de dos textos escolares correspondientes al nivel escolar al cual corresponde
curricularmente el contenido estudiado. En este caso los textos escolares analizados
corresponden a la editorial Aguilar y a la editorial Santillana. También se analizan en este
capítulo dos recursos digitales, en este caso el primero corresponde a la página Eurasia1995 y
en el segundo caso corresponde a una Web Quest relacionada con el Holocausto judío.
11
Capítulo de Propuesta Pedagógica, donde se detallan los aspectos curriculares de la
propuesta, el número de clases, los aspectos metodológicos y estratégicos que contempla la
propuesta didáctica. Además se incorporan en este capítulo las planificaciones
correspondientes a las 7 clases de la propuesta didáctica.
Capítulo de propuesta didáctica, donde se encuentran disponibles las guías de los estudiantes
y guiones docentes para la implementación de la propuesta, se alojan aquí las pautas y formas
de evaluar la aplicación de la propuesta, una prueba en base a todos los contenidos
entregados durante las clases de la misma con su respectiva corrección. Además se agrega
una pauta de Autoevaluación que debe ser respondida por el alumno con sus respectivos
puntajes y su tabla de valoración. Además se agrega un recuadro con recursos que el docente
puede implementar para la enseñanza de los contenidos de la propuesta.
Finalmente en el capítulo de conclusiones, se encuentran las obtenidas durante la propuesta,
las cuales se dividen en conclusiones de la parte pedagógica, conclusiones de la propuesta
didáctica y miradas a futuro.
Para concluir la propuesta didáctica se encuentran los anexos, que están compuestos por las
presentaciones multimedia que acompañan las guías que componen la propuesta didáctica, un
ejemplo del producto final que se encuentra disponible en:
http://museovirtualholocausto.weebly.com/ y el portal donde se encuentra alojada la propuesta
didáctica en internet, cuya dirección es http://camposdeconcentracion.weebly.com/tesis.html
12
Capítulo I: Introductorio
13
A)Introducción
El presente capítulo tiene por objetivo instruir al lector sobre las bases curriculares en las
cuales se sustenta la presente propuesta. En primer lugar se identifica y expresa el problema
detectado que fundamenta la construcción de la misma y con esto se dan a conocer las
preguntas de investigación que guiaran las directrices y serán resueltas a lo largo de la
construcción de la propuesta. En tercer lugar se describen los pasos que componen la
presente, vale decir, se señala la estructura que esta posee, el número de clases y como se
compone cada una de ellas.
Otro punto importante de este capítulo es que se plasman los objetivos de la propuesta, tanto
el general como los específicos. Seguido de esto se encuentran el marco teórico disciplinario
compuesto por la Revisión historiográfica, la Discusión historiográfica, el Estado del arte y el
Desarrollo analítico del tema.
Para finalizar el capítulo se encuentra el marco teórico pedagógico y el marco teórico didáctico,
donde se entregan los lineamientos pedagógicos que sustentan la propuesta didáctica y
enmarcan su contenido dentro de la didáctica de la historia y de la teoría pedagógica que la
sustenta.
14
A) aspectos metodológicos
I: Identificación del problema
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se descubrió la existencia de campos de
concentración en Europa y en otras partes del mundo. Junto a esto vino la desintegración de
estos y el juicio a quienes los construyeron1
. Además produce la creación de organismos
encargados de velar por la paz y la seguridad mundial destacándose la ONU y la Unesco. En el
ámbito educacional la tarea fue difícil. La Unesco hasta el día de hoy
Considera que es esencial aprender el holocausto para entender mejor las
causas que llevaron a Europa a caer en el genocidio, así como el posterior
desarrollo de un marco de derecho internacional y de las instituciones creadas
para prevenir y castigar el genocidio; y considera también que la comparación
cuidadosa con otros ejemplos de violencia colectiva puede contribuir a
prevenir otros genocidios y atrocidades masivas en el futuro(Unesco, 2013,
pág. 3).
Es necesario para los estudiantes el conocer que existió la violación a los derechos humanos a
manera de concientizar y hacerles comprender que si bien, el avance tecnológico y la
educación puede llevar al ser humano al progreso, también puede prestarse para generar
máquinas de destrucción masiva. Además es necesario que los estudiantes conozcan la
existencia de estos campos para que mediante la educación se pueda prevenir las ideas de
racismo y antisemitismo. De acuerdo al Yad Vashem, institución israelí creada para la
preservación de la memoria de los sobrevivientes y víctimas del holocausto, es importante
enseñar los hechos ocurridos al pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial a manera de
generar conciencia y valores en los mismos. Todo esto con el fin de que “nunca más se vuelva
a repetir el holocausto” (Disponible en: http://www.yadvashem.org/). Sin embargo, esta visión
de enseñar para el “nunca más” es muy vaga, puesto que a pesar de conocer mundialmente
los hechos de los campos de concentración se han vuelto a repetir en el mundo, quizás no ha
1
Solo en el caso Alemán hubieron juicios contra los líderes de los campos de concentración en los denominados “juicios de
Núremberg”. En el caso de los japoneses hubo juicios a posteriori, más no hubo un juicio categórico al comparar el juicio de
los alemanes. EE.UU tardó años en reconocer la existencia de los campos y no hubo juicio a quienes construyeron los
campos. Por su parte la URSS guardó silencio por años y solo con la implementación de la Perestroika y la Glasnost se
demostró la existencia de estos.
15
vuelto a existir un Aushwitz-Bikernau ni un escuadrón 731, pero si han existido lugares donde
se ha mantenido a presos políticos con el objetivo de realizar trabajos forzados o por su
ideología política (como era el objetivo de los campos de concentración nazi en un principio),
conocer la existencia de los campos de concentración no ayuda al nunca más.
El estudiante debe conocer estos hechos para saber que existieron, que estuvieron allí, que
ocurrió en el mundo y que son una de las heridas más grandes de la humanidad. Todo esto a
modo de promover la igualdad, libertad y la fraternidad entre las distintas razas, lenguas y
pueblos, para que de este modo el odio racial, la poca tolerancia, el antisemitismo entre otras
no aflore en algunos países, es decir, mediante la educación se vea mermado. Desde este
punto el connotado historiador Yehuda Bauer, señala que “educar sobre el Holocausto significa
en última instancia alejarlo máximo posible a la humanidad de esa forma extrema de asesinato
masivo” (Unesco, 2013, Pág. 7). Vale decir, enseñar el genocidio abre la puerta a la mente de
los estudiantes, para que comprendan que el camino de la violencia y de matanzas no lleva a
la humanidad a un próspero fin, sino que a un desalentador futuro.
Chile forma parte activa de asociaciones para la propagación y difusión de los hechos ocurridos
durante el holocausto como la Unesco y se comprometió a la enseñanza del mismo. Sin
embargo, la problemática de la presente tesis se centra en la carencia de contenido referente a
los genocidios acaecidos durante el transcurso de la Segunda guerra mundial y a la poca
concientización referida a la enseñanza del Holocausto judío y los campos de concentración a
nivel planetario en dicha época en Primer año de enseñanza media en los textos de estudio
entregados a los alumnos (véase www.mineduc.cl). Desde este punto, podemos señalar que la
carencia de contenido a la vez genera una escases de actividades actitudinales que no
permiten al alumno vislumbrar el grado de masacre y crueldad que existió en el mundo,
quedando solo como un hecho aislado dentro de una unidad que engloba la Segunda guerra
mundial dentro de los manuales de estudios entregados por el Ministerio de Educación. Si bien
el Currículum ministerial Ajuste 2011 señala entre los aprendizajes esperados para la Primera
unidad (Aprendizajes N° 5 y 6) que los alumnos debiesen vislumbrar como la ciencia y la
tecnología permitieron al hombre generar una gran destrucción masiva y a su vez, que esto
mismo llevó a la construcción de organismos internacionales (Mineduc, 2011, Pág. 38) y posee
como indicador de logros que los alumnos debiesen los impactos de los Genocidios ocurridos
16
en esta época, los manuales de estudio no poseen los elementos necesarios para desarrollar
completamente estas habilidades.
A partir de esto, cabe notar que solo se menciona la existencia de los campos de concentración
en la Alemania Nazi, dejando completamente de lado los campos de concentración japoneses,
Campos de concentración soviéticos o “Gulag” y los Campos de concentración
estadounidenses o “Campos de Reubicación” como les denominaron ellos mismos, que
funcionaron dentro del mismo eje temporal y en el mismo contexto de Segunda Guerra
Mundial. Se centra todo en una sola nación, dejando al alumno en la ignorancia de la existencia
de otros campos en el mismo eje temporal y dejándolo con la idea de que solo eso se vivió en
Alemania.
En base a esto, se buscará formular una propuesta pedagógica que cumpla primeramente con
las exigencias del Ministerio de Educación y a su vez que cumpla con la posición de la Unesco
frente a la enseñanza de estos temas. La presente debe permitir al educando conocer que no
solo existieron campos en el Tercer Reich, sino que además los hubo en otros lados.
Conjuntamente con esto, debe permitir que el estudiante genere una visión reflexivo-crítica
sobre los sucesos acaecidos en los campos, que logre generar conciencia de que el ser
humano es un ser capaz de generar destrucción y cometer crímenes aberrantes contra su
prójimo; todo a fin de preservar la memoria de los millones de víctimas de los “holocaustos
humanos” de la primera mitad del siglo XX y poder de esta manera cumplir de una mejor
manera con los aprendizajes esperados del Ministerio de Educación señalados con
anterioridad.
El peligro que se genera al no elaborar una forma de enseñar los genocidios, especialmente los
acaecidos en los campos de concentración se encuentra fundamentado en que el estudio de
estos produce conciencia en los estudiantes y les muestra el hecho de las atrocidades que se
pueden cometer contra el resto de los seres humanos, pero además construye en los
estudiantes un ideario de velar y proteger por los derechos de las demás personas. La falta de
enseñanza de los derechos humanos y del valor de cada ser humano como ser individual sería
negar a los estudiantes la opción de saber que el ser humano comete errores y que uno de
ellos fue el holocausto, pero que además es el mismo ser humano el que se encarga de
aprender de los errores para no repetirlos en el tiempo.
17
De acuerdo a lo señalado por la UNESCO, la importancia de aprender sobre el holocausto
radica en que
Puede hacer que los alumnos se impliquen en una reflexión crítica del legado
común de la humanidad, los orígenes del genocidio y la necesidad de
fomentar la paz y los derechos humanos, para evitar que se produzcan tales
atrocidades en el futuro. (Disponible en: http://www.unesco.org/).
Atendiendo a lo que señala la UNESCO, es importante recalcar que la enseñanza del
holocausto va a permitir al estudiante generar conciencia, buscar la paz y la igualdad de toda
raza y/o género y de esta forma prevenir nuevos Auschwitz o Bergen-Belsen en el mundo,
Aprender del holocausto es una tarea que nos compete a todos, ya que como señala Viktor E.
Frankl en su texto “El hombre en busca de sentido” es el ser humano el que ideó las máquinas
de destrucción masiva, pero también es el que entra en ellas (Frankl, 2003). Es el ser humano
el que creó los campos de concentración y destinó miles de vidas a la muerte, pero también es
este el que quiere reivindicarse fomentando políticas educativas que prevengan la construcción
de nuevos campos de concentración y que además fomenten la tolerancia y la igualdad de
todos los seres humanos.
18
II: Preguntas de investigación
Para esta investigación y en base a los planteamientos de organismos internacionales ha
surgido como pregunta central la siguiente:
 ¿Cómo enseñar a alumnos de primer año de enseñanza media la existencia de los
campos de concentración en el mundo entre 1933-1945 y el genocidio en los mismos
desde un punto de vista histórico, objetivo y que a la vez fomente la investigación
histórica en los alumnos?
Esta pregunta es relevante dado que el tema del genocidio no es un tema fácil de enseñar. Se
tiende a poner la emocionalidad por sobre la historia, no permitiendo así que los alumnos
puedan desarrollar una opinión personal sobre los hechos basados en fuentes. Otro de los
errores en los cuales se cae es el emplear imágenes de carácter morboso, que en vez de ser
de utilidad para la enseñanza se prestan para burlas o para “traumar” a los alumnos. En el
transcurso de la siguiente se buscará dar respuesta a esta interrogante y generar una
propuesta sólida y objetiva.
Como preguntas secundarias nos hemos planteado las siguientes:
 ¿Para qué enseñar la existencia de los campos de concentración?
 ¿Basta solamente con conocer la existencia de los campos de concentración para que
no vuelvan a ocurrir genocidios en el mundo?
 ¿Los materiales de estudio de Historia y ciencias sociales de primer año medio
contienen la información adecuada para tratar el tema de los campos de concentración
en el aula?
19
III: Descripción de la propuesta
La presente propuesta didáctica genera una forma de enseñar a alumnos de Primer año medio
la existencia de genocidios durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente se centrará en
la enseñanza de la existencia de campos de concentración en EE.UU, URSS, Alemania y
Japón entre los años 1933-1945, las causas por las cuales fueron creados, el trato que se les
daba a los prisioneros entre otras cosas y las repercusiones que esto trae para la población
mundial de la época y para las generaciones futuras con el objetivo de que los alumnos
vislumbren el grado de impacto que tuvieron y siguen teniendo estos genocidios actualmente,
todo en plan de cumplir con los objetivos del currículum nacional chileno para Segundo Año
Medio Ajuste curricular 2011.
Basándonos en la teoría constructivista de Ausubel pretendemos generar en el estudiante
diferentes instancias para que los mismos puedan asimilar una información y luego adaptarlas
a su medio y que de esta manera se genere un aprendizaje significativo, el que deberá ser
logrado siguiendo las tres fases de aprendizaje que señala Ausubel, quien en primer lugar
señala que el docente debe presentar los materiales con los cuales se va a trabajar y señalar
cual (es) serán los objetivos de la clase; luego los estudiantes en una segunda fase trabajan
con el material llevando una secuencia y finalmente en una tercera fase transferir lo aprendido,
lo que le llevara a generar un pensamiento crítico y asimila la información (Santibáñez, pág.
139-140).
La presente propuesta consiste en que el alumno mediante la investigación histórica y el
análisis de fuentes tanto iconográficas como bibliográficas logre plasmar una visión completa
de cómo fueron construidos los campos de concentración, es decir la situación interna de cada
país; luego reconocer las características de cómo se vivía en los campos de concentración
desde la perspectiva del testimonio de los sobrevivientes y desde las imágenes que existen de
los mismos. Finalmente se pretende que el estudiante con esta información sea capaz de crear
un museo virtual, donde debe plasmar en distintas salas (o pestañas dependiendo de la
plataforma utilizada) la vida en los campos tanto como la de mujeres, hombres y niños por
señalar un ejemplo de división.
20
En base a lo señalado anteriormente nuestra propuesta se encuentra dividida en 7 clases de 2
horas pedagógicas. Cada una de estas clases, a excepción de las clases 5 y 6 (destinadas a la
elaboración y presentación del museo virtual) y la clase 7 van a estar divididas en dos
momentos. En el primero de ellos los estudiantes analizarán el material llevado a clases y en
el segundo momento expondrá un integrante por grupo lo investigado o lo tratado durante dicha
clase. Las 7 clases irán acompañadas de una guía didáctica y se distribuirán de la siguiente
Manera:
Clase Momentos de la clase
Clase 1
Momento 1: Qué ocurrió en el mundo para que se generara la instancia
de construcción de los campos de concentración.
Momento 2: Formación de grupos, elección de campo de concentración.
Clase 2
Momento 1: Análisis de fuentes bibliográficas e iconográficas. Sobre la
situación interna de cada país.
Momento 2: explicación por parte de un integrante de cada grupo de la
situación interna de cada país.
Clase 3
Momento 1: Análisis por grupo de fuentes bibliográficas. Especialmente
testimonios de sobrevivientes de los campos de concentración.
Momento 2: Exposición de un representante por grupo de un testimonio
elegido luego del análisis del primer momento de la clase.
Clase 4
Momento 1: Análisis por grupo de fuentes iconográficas (vida en los
campos, experimentos científicos entre otros)
Momento 2: exposición por parte de un integrante de cada grupo de una
imagen elegida. Explicar la imagen, que representa y porque la considera
importante.
Clase 5 Inicio del trabajo grupal del museo virtual.
Clase 6 Exposición por parte de los alumnos del Museo Virtual
Clase 7 Campos de concentración en Nuestro país y vinculación con los derechos
humanos
21
La propuesta busca en primera instancia que los alumnos se junten en grupos de máximo 6
personas y que elijan un campo de concentración ya sea soviético, estadounidense, alemán o
japonés para trabajar. En base a este ellos busquen fuentes para ir trabajando clase a clase y
vayan compartiendo al finalizar sus investigaciones con el resto de sus compañeros.
Finalmente con toda esta información de fuentes los alumnos deberán construir un museo
virtual dependiendo del Campo de concentración que hayan elegido. Siendo la construcción del
Museo virtual la base de la propuesta didáctica.
IV: Objetivos de la Propuesta
 Objetivo General:
- Crear una propuesta didáctica para la enseñanza de los genocidios en los campos de
concentración entre 1933- 1945 para Primer año de Enseñanza Media en base a la
utilización y contraste de Fuentes históricas, trabajo que da origen a un Museo Virtual
que muestra las características más importantes de estos.
 Objetivos Específicos:
-Analizar las distintas visiones que tienen los autores sobre los campos de
concentración.
- Comparar la vida en los distintos campos de concentración que existieron en el mundo
entre 1933-1945.
-Identificar las fortalezas y debilidades que poseen los materiales de estudio vigentes en
base a la enseñanza de la existencia de campos de concentración y temas como
genocidio.
22
B) Marco teórico
I: Marco Teórico disciplinario
A: Revisión historiográfica
Diversos autores son los que han escrito y estudiado los campos de concentración. Entre ellos
se encuentran la autora Anne Appablaum, Viktor E. Frankl, Primo Levi, Robert Ambelaim entre
otros. Algunos de estos autores niegan la existencia de los campos de concentración, otros
plasman en textos su propia experiencia como sobrevivientes de estos campos. También se
encuentran en estos aquellos que empleando el método histórico escriben basados en
testimonios y en fuentes tanto bibliográficas como historiográficas la vida en los campos.
A raíz la gran cantidad de autores que escriben sobre los campos de concentración es que las
siguientes líneas de división nacen. La idea de contrastar las distintas visiones sobre los
campos de concentración, es decir, por un lado conocer los planteamientos de aquellos que
sobrevivieron a los campos de concentración y por el otro lado las posturas de aquellos que
han escrito desde la perspectiva histórica nos permite identificar hasta qué punto estas
opiniones pueden variar. A modo general en la presente propuesta las líneas de división se
enmarcarán en fuentes primarias y fuentes secundarias.
Desde este punto de vista, las líneas de división de la propuesta serán dos:
1) Testimonios plasmados en libros
2) Historiadores.
Línea 1: Testimonios plasmados en libros
Muchos de los sobrevivientes a los campos de concentración decidieron plasmar en páginas
sus vivencias en estos; todo esto con el fin de dar a conocer al resto de la humanidad como se
puede soportar el maltrato, la humillación y el daño psicológico. Es importante la visión de
estos autores, puesto que nos llevan a la realidad pura del ser humano, a aquella realidad que
solo aquellos que se encontraron expuestos al horror de vivir en campos de concentración. El
eje temporal de esta línea se encuentra entre los años 1946 – 1955. En el caso del primer
autor escribe en signo de protesta contra lo que él considera injusto, es decir escribe para
23
defender a los alemanes de las “injurias” que los países vencedores estaban esparciendo por
todo el mundo sobre los millones de muertos en los campos de concentración. A pesar de ser
un sobreviviente de los campos de concentración, este autor señala que todo lo que se ha
dicho sobre los judíos y el exterminio nazi son solo un ideario denostativo de los países
vencedores por sobre los vencidos. Por su parte los siguientes autores buscan plasmar sus
experiencias con el fin de que el mundo conozca la situación en la cual se encontraban y como
el deseo de sobrevivencia primó en estos sitios. Desde esta perspectiva los autores buscan
mostrar al mundo que existió el horror, que debieron sufrir maltratos y a su vez que hubo
personas inocentes que debieron morir por seguir los ideales de un hombre que solo buscaba
mejorar la raza aria y establecer una supremacía de esta por sobre el resto de las existentes.
En base a lo señalado anteriormente, en esta línea se pretende dar las visiones de los campos
de concentración desde el punto de vista de aquellos que estuvieron dentro de ellos y
sobrevivieron para contarlo.
1) Paul Rassinier, Francés miembro y combatiente de la resistencia francesa en su texto
“La mentira de Ulises” escrito en 1950señala que siendo prisionero de campos de
concentración alemanes de Buchenwald y Mittelbau-Doranuncaobservó cámaras de gases ni
los hornos crematorios. Por consiguiente, señala que la idea de “campos de concentración” es
un invento de los países aliados en contra de una desgastada Alemania tras el fin de la
Segunda Guerra Mundial con el único fin de deshonrarla y humillarla aún más (Rassinier, 1967,
1° edición en español).
Cabe notar que Rassinier ha sido condenado por sus dichos por todas las organizaciones que
defienden la existencia del holocausto y los sobrevivientes del mismo; sin embargo, Rassinier
no ha cambiado su testimonio. Además es necesario hacer la diferencia en que Rassinier
estuvo preso en campos de concentración dedicados a la realización de trabajos forzados y no
en campos de concentración dedicados al exterminio como lo eran los campos de Dachau y de
Aushwitz- Bikernau por mencionar algunos, por ende no es de extrañar que no haya visto los
hornos crematorios y las cámaras de gas.
24
2) Viktor E, Frankl, austriaco de origen judío en su libro “El hombre en busca de sentido”
cuenta la visión de su propia vida en el campo de concentración de Bergen-Belsen. Como
psicólogo Frankl señala que los campos de concentración eran sitios donde los alemanes
dejaban de lado su humanidad en pro de la raza aria con el fin de maltratar a sus próximos
(Frankl, 22° edición 2003). Desde el punto de vista psicológico señala que en los campos se
junta el sentimiento de maltrato por parte de los captores versus el sentimiento de miedo,
angustia e intentos de sobrevivencia por parte de los prisioneros. Además el autor señala que
en el campo de concentración donde fue recluido el trabajo forzado era el pan de cada día. La
alimentación era escasa y muy reducida. Aquellos que no servían para los trabajos forzados
eran los primeros en ser enviados a campos de exterminio o ser asesinados ahí mismo (Frankl,
2003). Para Frankl la barbarie humana tenía se mostró en los campos de concentración. No
hubo ni habrá para él otros lugares donde el hombre mortifique y destruya los sueños y
esperanzas de los hombres.
3) Primo Levi, un italiano de origen judío escribió diferentes textos referentes a los campos
de concentración. Tres de ellos se encuentran compilados en el texto “Trilogía de Aushwitz”.
Como prisionero el campo de concentración de “Monowitz” subalterno de Aushwitz-Bikernau,
plantea que en los campos de concentración el hombre perdió todo el sentimiento de
humanidad que poseía y puso todo su conocimiento al favor del maltrato y la exterminación
sistemática de los judíos (Levi, 2005). Levi señala que frente a esto logró sacar una deducción,
y esta es que el hombre es fundamentalmente brutal, egoísta y estúpido tal y como se
comporta cuando toda superestructura civil es eliminada, y que el Häftling no es más que el
hombre sin inhibiciones (Levi, 2005, Pág. 49) De acuerdo a lo planteado por Levi debían
enfrentar muchas dificultades, golpes, trabajos forzados, hambre, sueño, agotamiento hasta el
nivel de caer desmayados por este, pero no podían reclamar ni decir nada. Levi frente a esto
expresa las siguientes palabras: -¡Ah, poder llorar! ¡Ah, poder enfrentarse al viento como antes
lo hacíamos de igual a igual, y no como aquí, como gusanos sin alma! (Levi, 2005. Pág. 39).
Las oportunidades de vida eran escasas y no podían negarse a nada, pues el castigo por no
acatar una orden resultaba ser aún peor que la orden entregada. Para Levi la única forma de
sobrevivencia era la fe y las mismas ganas de vivir que tuviera el prisionero.
25
4) Olga Lengyel, de nacionalidad Húngara como sobreviviente del campo de concentración
de Aushwitz-Bikernau decidió plasmar sus vivencias, contarle al mundo como perdió a sus
amigos, familia, hijos y esposo todo esto en el libro “Los hornos de Hitler”. Señala esta
sobreviviente que su libro busca el “nunca más”, es decir, generar conciencia para que actos
inhumanos como los que ella tuvo que ver y a la vez vivir nunca vuelvan a ocurrir (Lengyel, 31°
edición 1991, pág. 221). También la autora logra plasmar entre sus líneas el hecho de que la
crueldad y la inhumanidad no fue solo de parte de los oficiales nazi, sino que también por parte
de los propios prisioneros, donde la ley del más fuerte imperó y podía otorgar “beneficios” como
un pedazo más de pan o una tira de genero para utilizar de calzado. Lengyel se refiere ala
existencias de las cámaras de gas y señala que supo de la existencia de ellos por las palabras
de otros prisioneros que atendió en su cargo de enfermera del campo de Auschwitz. Lengyel
señala que estas existieron en Auschwitz, pero no en Auschwitz 1, sino que en Bikernau, es
decir en una anexión que hicieron los alemanes cuando implementaron la denominada
“Solución final”. De acuerdo a Lengyel en Bikernau habían 4 hornos donde eran incinerados los
cadáveres de aquellos que habían muerto asfixiados en las cámaras de gases,
…Los cuales eran calentados por un total de treinta hogueras o fogatas. Cada
horno tenía sus grandes bocas. Esto es, había 120 bocas, en cada una de las
cuales cabían al mismo tiempo tres cadáveres. Esto quería decir que podían
destruirse 360 cadáveres en cada operación… (Lengyel, 31° edición 1991,
Pág. 96).
La autora infiere además que existían fosas, donde se incineraban cadáveres también,
logrando destruir la cifra no despreciable de 8.000 cadáveres diarios. La autora también se
refiere a los campos de concentración como sitios donde muy pocos lograron mantener la
condición de humanos y que solo sobrevivieron aquellos que el destino o dios quiso que lo
hicieran (Lengyel, 31° edición 1991). Desde esta perspectiva, la autora señala el grado de
aniquilación causada por los alemanes, donde la más mínima provocación podía terminar con
la muerte misma del sujeto.
5) Margarete Buber-Neumann, miembro activo del partido comunista nació en Alemania en
la ciudad de Postdam. Casada por segunda vez con Heinz Neumann un dirigente del partido
26
comunista alemán debe buscar refugio en la URSS hacia 1933 cuando Hitler se consolida con
el poder en Alemania. Tras llegar a Moscú se da cuenta que en la URSS no todo marcha como
se creía. Su esposo es acusado de traición al partido comunista en épocas donde Stalin busca
quedarse con el poder en la URSS y es ejecutado por el régimen estalinista. Margarete es
internada en uno de los Gulag soviéticos en Siberia luego es enviada a Alemania con otros
comunistas alemanes refugiados en la URSS; luego de estar internada en el campo de
concentración de Ravensbrück, sobrevivir a todos los horrores vividos aquí y ser liberada por
los aliados decide plasmar sus memorias en un libro al cual denomina “Prisionera de Stalin y
Hitler” donde cuenta su experiencia en los Gulag y en los campos de concentración alemanes.
Hace hincapié en el caso de los Gulag a los malos tratos recibidos por los soviéticos, los
trabajos forzados que debió realizar, las inclemencias del tiempo que les azotaban a diario,
donde la comida no era suficiente y solo la esperanza en recuperar su libertad la mantuvieron
con vida (Buber-Neumann, 2005). En el texto la autora señala la tristeza de saber que las
convicciones que tenía no eran más que utopías y que día tras día notaba la visión que Stalin
tenía de la URSS, la cual no era sino ver a la mayoría de los soviéticos trabajando
forzadamente, confinados en centros donde lo único que importaba era lo que estos pudiesen
hacer para el pueblo. Sobre los campos de concentración alemana, la autora señala que debió
vivir los mayores horrores en estos. Cuenta como fue nombrada Jefa de barracón donde no
debió tratar con judíos, pero si debió tratar con delincuentes, prostitutas y antisociales, que a
pesar de estar viviendo en horribles condiciones no se sometían a nadie, luego cuenta el
cambio de situación al ser cambiada de jefatura al barracón donde se encontraban los testigos
de jehová (Buber-Neumann, 2005).
La autora deja entrever las similitudes entre los campos de concentración alemanes y
soviéticos. La ideología no era la misma, pero el maltrato por el ser humano, las violaciones a
los derechos humanos y la falta de humanidad por parte de los captores
6) Imre Kertész escritor Húngaro sobreviviente de los campos de concentración de
Auschwitz y de Buchenwald decide plasmar sus vivencias en el campos bajo una leyenda semi
auto bibliográfica, donde narra sus vivencias en los campos de concentración bajo el nombre
de otro protagonista. En este texto el autor deja ver como la policía húngara ayudaba a la
deportación de judíos; señala como él se dirigía al trabajo, un oficial detuvo el auto bus y le
27
llevó a un lugar donde otros cientos de judíos húngaros se encontraban preparados para ser
deportados hasta los campos de concentración en Alemania (Kertész, 1975. Pág. 20.
Disponible en: http://inabima.gob.do/). Para el autor los campos de concentración son el centro
de la barbarie humana, el lugar donde el hombre pierde sus convicciones, donde la lucha por la
vida es el pan de cada día. Centros donde aquellos que no se encontraran aptos para el trabajo
forzado no tenían mayores esperanzas de vida y eran enviados a las cámaras de gases, donde
en cosa de minutos grandes cantidades de seres humanos eran asesinados. La vida era difícil
en los campos y debían pasar largas horas parados ya sea al sol o al frio. La crueldad de estos
centros estaba flor de piel y las huellas que esta crueldad puede dejar en un ser humano son
imborrables tanto de la piel como de la mente ((Kertész, 1975. Disponible en:
http://inabima.gob.do/).
Línea 2: Historiadores.
Así como algunos sobrevivientes decidieron traspasar sus testimonios al papel, muchos
historiadores por medio del método histórico y la contrastación de fuentes escribieron libros
sobre los campos de concentración, las causas y consecuencias de la existencia de estos. Vale
decir, surgió en ellos la problemática de conocer como estos campos se crearon, que motivo a
los captores, como la gente pudo sobrevivir ante tal inhumanidad. Las razones que llevaron a
estos autores a realizar investigaciones sobre los campos de concentración fue la búsqueda de
la verdad, el deseo de plasmar en líneas las situaciones que debieron vivir aquellos que
tuvieron la mala fortuna de caer en estos campos. La siguiente línea detalla el punto de vista de
los historiadores frente a la existencia de los campos de concentración, sus perspectivas, como
se observa la existencia de los campos de concentración desde el punto de vista del
espectador, como se entienden las relaciones en los campos mirados desde aquellos que no
sufrieron el horror de estar recluidos en estos y con el miedo de saber que cualquier momento
podía ser el último. Además la siguiente línea presenta en primer lugar a un autor que niega la
veracidad del número de muertos durante el holocausto, luego autores que hablan sobre los
campos de concentración alemanes, EE.UU, japoneses y soviéticos.
1) David Hoggan, Profesor de historia e investigador es parte de la corriente denominada
“Negacionista” del holocausto. En 1969 escribe el libro “The mith of thesixmillion” (El mito de los
28
seis millones), Hoggan sostiene que si bien existieron los campos de concentración y que si
bien hubieron presos en estos, no fue el número que se estimaba, y el muertos no fue de 6
millones como se presume, sino que este número se encuentra “inflado” por los países aliados
(Hoggan, edición año 2007). Basa sus dichos en la cifra total de judíos que existía en Europa a
esa fecha. Además sostiene en su texto que el holocausto es solo un mito creado para
avergonzar a Alemania, aun por sobre la vergüenza que ya traía tras sí (Hoggan, edición año
2007).
2) Ramón Espanyol Vall, en su texto “Una breve historia del holocausto” sostiene que los
campos de concentración fueron el hecho que simboliza en grado de masacre y de genocidio
ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial, donde millones de personas perdieron la vida
(Vall, 2011). Además señala el autor en su texto que la construcción misma de estos campos
de concentración corresponde a la necesidad de una “mano de obra barata” y de mantener
confinados a los judíos, vale decir, no con el fin de asesinar a los opositores del régimen nazi ni
por razones antisemitas. Para Espanyol Vall las muertes en los campos de concentración son
producto de las malas condiciones de vida de quieres se encontraban confinados allí y de las
mismas enfermedades que se pudieron transmitir. Para Espanyol Vall el número de muertes
asciende a 6 millones de judíos hacia 1945 (Vall, 2011).
3) Robert Ambelain, historiador francés en su texto “Los arcanos negros de Hitler”, señala
que la construcción de los campos de concentración no es idea de Hitler, sino de sus cercanos.
Es decir, Hitler no habría sido el gran gestor en la creación de estos centros de muerte y
tortura. Además Ambelain clasifica estos campos en:
- Campos de confinamiento: integrados por una gran diversidad de personas (judíos,
testigos de Jehová, homosexuales, entre otros) con el fin de poder mantener bajo
vigilancia a los considerados “enemigos del tercer Reich” (Ambelain, 2005, Pág. 281).
- Campos de investigación: Campos especialmente dedicados a la realización de
estudios científicos en pro de mejorar la raza haría y en pro de la ciencia (Ambelain,
2005, Pág. 281)
29
- Campos de represalias: Campos dedicados a la realización de trabajos forzados
“absurdos” por parte de aquellos que habían intentado fugarse de los campos de
concentración y habían sido encontrados nuevamente. Todo esto con el fin de
mortificarlos, maltratarlos y agobiarlos (Ambelain, 2005, Pág. 281).
4) Anne Appeblaum, periodista y escritora estadounidense en su texto “Gulag” plantea que
los campos de concentración soviéticos fueron centros de tortura y trabajos forzados que
durante el régimen de Lenin y Stalin tuvieron su mayor apogeo con el fin de obtener mano de
obra gratis, es que construyeran puentes, carreteras, etc. Solo con una escasa alimentación y
sin un sueldo. A su vez Appeblaum señala que otro de los motivos por los cuales fueron
creados los Gulag fue para controlar a aquellos que pudiesen sublevarse y/o eran enemigos
del régimen de Stalin (Appeblaum, 2012) También la autora señala que estos Gulag no son,
sino más que el centro de la tortura y uno de los sistemas de represión más crueles que se
haya inventado en el mundo, donde lo único que primaba era la supervivencia de los más
fuertes.
5) Edward Grove, en su texto “El sobreviviente” plantea que los campos de concentración
soviéticos eran verdaderas cárceles, con el único fin de obtener mano de obra barata para la
construcción de puentes y para trabajar las minas. Y a su vez, plantea que el ingreso a estos
campos de concentración era fácil, sin embargo la salida con vida de estos sitios no estaba
asegurada, partiendo de la premisa de que muchos de los presos que se encontraban ahí son
producto de represiones del régimen de Stalin (Grove, 1989)
6) El autor Aleksander Solzhenitsyn, escritor e historiador de origen ruso señala en su texto
“Archipiélago Gulag” (1973) edición de internet del (2007) en base a los testimonios de 227
presos en los campos de concentración soviéticos o Gulag para identificar las condiciones de
vida de estos y las vicisitudes que debían pasar. En su texto refiere como estos campos se
encontraban distribuidos por toda la órbita soviética donde se encontraban confinados los
opositores del régimen soviético. No hay duda que estas noticias no saldrían a la luz hasta
mucho después (Solzhenitsyn, 2007).
30
7) Jean-Louis Panné y otros, en el texto “El libro negro del Comunismo” plantean la
hipótesis de que los Gulag o campos de concentración soviéticos fueron una solución para
contener a los presos políticos, con el tiempo estos se fueron llenando de reclusos y los
espacios se fueron haciendo pequeños lo que generó un gran confinamiento que juntamente
con las malas condiciones de vida de los presos, el clima de las zonas donde se ubican estos
campos y la serie de trabajos forzados que deben realizar durante largas jornadas diarias
provocaron la muerte de millones de personas durante la existencia de estos Gulag ( Panné y
otros, 1997).
8) Joseph Stout, en su artículo “EE.UU. y México durante la segunda guerra mundial: el
trato a los japoneses, alemanes e italianos”. Señala que los campos de concentración de
EE.UU fueron producto del terror colectivo tras el ataque a Pearl Harbor. A su vez, el autor
hace hincapié al pánico colectivo que imperó dentro de esta nación en contra de aquellos
japoneses que habitaban el país no importando si el japonés había nacido en EE.UU lo que le
convertía en ciudadano o si se encontraba de visita. La idea general era evitar que un nuevo
“posible ataque” a Pearl Harbor volviera a gestarse (Stout, Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/)
9) Edward Drea y otros. En el texto “Researching Japanese War Crimes Records” señalan
que si viene existieron campos de concentración en Japón estos no eran igual al que existieron
en otros países. De acuerdo a los autores, simplemente existían lugares de retención para
gente especialmente chinos) con el único fin de realizar experimentos científicos y de
mantenerlos recluidos. A su vez, los autores señalan que la mayor parte de las muertes se
produjeron por las enfermedades contraídas en los campos y de las experimentaciones (Drea y
otros, Pág. 2006).
31
B: Discusión historiográfica
Al hablar de la existencia de campos de concentración en el mundo, diversas son las posturas
que surgen en torno a estos. Si bien todos los autores concuerdan en que existieron centros de
reclusión en Alemania, EE.UU, URSS y Japón, las opiniones referidas a las condiciones de
vida, número total de muertes y formas de estas últimas son las que difieren.
Una corriente que se ha hecho notar desde el descubrimiento de los campos de concentración
es la denominada “Negacionista”. Los autores Paul Rassinier y David Hoggan son
considerados dentro de esta corriente. Para Paul Rassinier el holocausto como tal nunca
existió y todo lo que se ha mencionado solo es parte del imaginario de los países aliados.
Como sobreviviente a los campos de concentración señala en su texto “La mentira de Ulises”
que nunca existieron las cámaras de gases ni los hornos crematorios (Rassinier, 1967). Para
ellos el holocausto no es más que parte del imaginario colectivo que fue gestado por los países
aliados. En el caso de David Hoggan, si bien señala que si existieron los campos de
concentración nazi, no hubo el número de muertes de 6 millones que se señalaron, sino que un
número inferior.
Sin embargo, la autora Olga Lengyel, también sobreviviente de los campos de concentración,
en su texto “Los hornos de Hitler” contradice los dichos de Rassinier y señala que si existieron
los hornos crematorios y las cámaras de gases. Señala que desde Bikernau podía ver las
grandes llamaradas de lo que las presas denominaban “la panadería”, es decir, podía ver a la
distancia las llamas de los hornos crematorios y las cámaras de gases (Lengyel, Edición
reimpresa 2010, Pág. 65). Hace la aclaración de que se enteró de la existencia de estos por
prisioneros que llegaron a la enfermería donde trabajaba, ahí logro entender que el humo que
veía de las denominadas “Panaderías” era el humo de la incineración de los cadáveres judíos.
Dentro de los campos de concentración era importante tener fortaleza física, pues todo aquel
que no pudiera realizar trabajos forzados (niños, ancianos, enfermos) ganaba un pasaje directo
a las cámaras de gases de acuerdo a lo señalado por la autora.
Ramón Espanyol Vall coindice con Olga Lengyel en la existencia de cámaras de gases y de
hornos crematorios; sin embargo, y agrega que estas cámaras no existían en todos los
campos (Vall, 2011, Pág. 213-218). Para el autor estos hornos y cámaras eran parte de la
32
denominada “solución final” y en algunos casos se habían implementado para deshacerse de la
mayor cantidad de seres posibles como en el caso de Ravensbrück donde, de acorde al autor
murieron más de 5000 personas producto de asfixia (Vall, 2011, Pág. 217). Por su parte el
autor Robert Ambelain en su texto “Los arcanos de Hitler” no menciona que hayan existidos
Cámaras de gases en los campos de concentración. Si bien menciona que hubo muertes en
los campos de concentración no se los atribuye a un método en específico a diferencia de los
dos autores anteriores.
Por su parte, el autor Viktor E. Frankl señala que en algunos de los campos si existieron las
cámaras de gases y los hornos crematorios y que todo aquel que ya no podía realizar un
trabajo forzado porque se encontraba débil o enfermo era merecedor de un pasaje directo a las
cámaras de gases, dichos que son reafirmados por Primo Levi, quien plantea que por lo menos
en el campo de concentración donde se encontraba él recluido (Aushwitz1) existían estos
hornos crematorios y estas cámaras de gases, donde los que ingresaban a estas no poseían
oportunidades de salir con vida. DeborahDwork y Robert Jan van Pelt en su texto “el
holocausto” señalan que los campos de concentración eran sitios de trabajos forzados para las
personas, donde aquellos que no pudiesen mantenerse en pie eran enviados a los campos de
exterminio y directamente a las cámaras de gases (Dwork, 2004), desde la postura de estos
autores la posibilidad de sobrevivencia radicó en la capacidad de aguante físico y en la utilidad
que el prisionero pudiese prestar para el Tercer Reich, lo cual coincide con los planteamientos
de Spanyol Vall, quien también indica en su texto que aquellos que no estén capacitados para
realizar trabajos forzados eran asesinados.
Por su parte, el autor Florencio Jiménez en su texto “El holocausto nazi” señala que los campos
de concentración fueron lugares donde el régimen nazi implanto el terror. Citando al autor
Daniel Goldhagen, Florencio Jiménez señala que los campos de concentración eran “la
institución nazi, de la destrucción, de la muerte” (Jiménez, 2007. Pág. 33). El autor señala que
los campos de concentración nazi fueron centros de tortura, violencia, donde entre las
funciones destaca el maltrato hacia los enemigos del tercer Reich, lugares donde imperaba la
voluntad de un “amo” en este caso sería la voluntad del Fhürer y a su vez centros de
experimentos. Jiménez además identifica en los campos de concentración el escenario
especial para la “forjar el nuevo <<orden social nazi>>” (Jiménez, 2007, Pág. 34). Sin embargo
33
cabe notar que el autor es influenciado en sus escritos por sus sentimientos y adopta palabras
para referirse a los líderes de los campos de concentración que dictan de la formalidad y de la
objetividad al escribir sobre temas tan delicados como lo es los campos de concentración nazi.
Por su parte la autora Ana rubio se refiere a los campos de concentración nazi en su libro “los
nazis y el mal: la destrucción del ser humano” publicado el 2009, como centros de investigación
científica en pro de la mejora de la raza aria (Rubio, 2009). También la autora señala que en
los campos de concentración, si bien se produjeron muertes en las cámaras de gases no se
debe olvidar que también existieron las muertes por experimentos científicos. Rubio señala que
los campos de concentración eran el sitio perfecto para realizar experimentos, ya que los
cuerpos estaban a libre disposición de los médicos de las SS y tenían de todo tipo de género
para experimentar. Podían estudiar gemelos, ancianos, niños, militares (prisioneros de guerra)
y con todo eso ayudar a mejorar a la humanidad. (Rubio, 2009)
Una de las coincidencias que poseen los autores anteriormente señalados es que hubo sitios
de retención de personas, donde primó la barbarie, el trabajo forzado y las malas condiciones
de vida. Desde el punto de vista de la autora Anne Appablaum estos campos de concentración
ya sea los existentes en Alemania o lo existentes en la URSS a las cuales ella denomina
“Gulag” fueron centros de la muerte. Si bien, como señala la autora en la URSS no existían
cámaras de gases ni hornos crematorios si existía otra forma de asesinato, el cual era el
trabajo forzado. La idea de la construcción de los Gulag en la órbita soviética se asentó en la
necesidad de mano de obra barata para la construcción de caminos que comunicaran todo el
territorio soviético y que entregaran al estado ganancias en vez de pérdidas ( Appeblaum,
2012).
Siguiendo la tendencia de Appablaum, el autor Bernardo del Rio en su texto “20.000 días en la
URSS: recueros, descubrimientos y reflexiones de un niño en la guerra” señala que los gulag o
campos de concentración soviéticos no fueron más que la forma en que el régimen comunista
de la URSS se encargó de tener mano de obra barata y desde esta perspectiva poder tener
“presos” a aquellos detractores del régimen o acusados de alta traición (Del Rio, 2004). Cabe
notar que no es imposible notar en la URSS cierto sentimiento de miedo por parte del pueblo
para evitar ser enviados a los campos de concentración. Podemos evidenciar que su tesis
34
radica en la forma en que estos campos de concentración sirvieron para comunicar las
ciudades de la URSS debido a si trabajo en la construcción de la vía férrea. (Del Rio, 2004).
El autor, Edward Grove concuerda con la teoría de Appablaum y del Rio y a la vez sostiene que
estos Gulag solo fueron el centro de la opresión. Que no había diferencias entre estos y los
campos de concentración nazi, excepto el hecho de que los nazis fueron derrotados por los
mismos soviéticos, quienes a su vez una vez caído el Tercer Reich se encargaron de instaurar
el terror en el mundo. Si hay un punto de coincidencia entre los dichos de Grove y aquellos
historiadores que analizan el denominado “holocausto Judío” es que el ser humano diseño
estos campos de concentración con el fin de hacer sufrir a sus contemporáneos (Grove, 1988).
El libro negro del comunismo escrito por Jean-Louis Panné y otros, hace una mayor crítica a lo
que fueron los campos de concentración soviéticos. No contradice a los autores Appablaum ni
a Grove; no obstante acentúa el terror con el cual debían vivir los ciudadanos de la URSS.
Inclusive el hecho de sospecha de traición o de no cumplir con las metas establecidas con el
estado formulaba un viaje expedito a los Gulag donde la muerte por congelamiento, hambre
agotamiento eran el pan de cada día. Aleksander Solzhenitsyn en su texto “Archipiélago
Gulag” (1973) edición de internet del (2007) se suma en los planteamientos y emplea los
testimonios de 227 presos en los campos de concentración soviéticos o Gulag para identificar
las condiciones de vida de estos y las vicisitudes que debían pasar. En su texto refiere como
estos campos se encontraban distribuidos por toda la órbita soviética donde se encontraban
confinados los opositores del régimen soviético trabajando bajo la inclemencia del clima en
zonas como Siberia (Solzhenitsyn, 2007. Disponible en http://www.pucsp.br).
La historia la escriben los vencedores. Esto es algo conocido por todos los historiadores, es por
este caso que sobre los campos de concentración en estados unidos la información es escasa.
No hay libros dedicados a tratar este tema y es muy poco investigado. La mayoría de las
fuentes que existen son los testimonios de aquellos japoneses que estuvieron detenidos en
estos campos, conjuntamente con las imágenes de estos. Dentro de la poca información
existente, se encuentra el artículo del autor Joseph Stout “EE.UU. y México durante la segunda
guerra mundial: el trato a los japoneses, alemanes e italianos”. Entre sus ideas fuertes destaca
el maltrato que sufrieron estos dentro de estos países, en especial en EE.UU. donde se
construyeron campos de concentración para mantener confinados a todo japonés ahí. No
35
importando si había nacido en estados unidos. Todo como idea de seguridad nacional para
evitar otro atentado como en Pearl Harbor (Stout, Disponible en http://es.scribd.com/doc/). A
diferencia de los otros campos de concentración en estos no hubo una gran cantidad de
muertos, y que no existieron cámaras de gases ni hornos crematorios, si hubo una violación a
los derechos humanos y la retención de personas en centros donde su dignidad fue denostada
totalmente.
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, 1998 redacto un documento especial
en base a los tratos recibidos por los japoneses en EE.UU posterior al ataque a Pearl Harbor.
Es en ese texto donde se expone la detención que sufrieron los japoneses que Vivian en
América luego del atentado a Pearl Harbor. Solo chile y argentina no entregaron a sus
japoneses.(Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, 1998, disponible en línea en:
http://www.unhchr.ch). Desde esta perspectiva los EE.UU habían construido campos de
concentración al igual que Alemania, con la única diferencia que no habían matado a gente, o
por lo menos no a los millones que mató Hitler.
En el caso de los japoneses y sus campos de concentración la información es aún más escasa.
El texto “Researching Japanese War Crimes Records” del autor Edward Drea y otros, que si
bien en Japón no hubo campos de concentración a su opinión como los que había en otros
lados si hubo retención de gente y experimentación en ellos. Muchos chinos y prisioneros de
guerra murieron producto de estos experimentos y el confinamiento en zonas específicas (Drea
y otros, 2006). El periodista e investigador Laurence Ress en su texto “el holocausto asiático”
señala como fueron los crímenes de guerra realizados por Japón durante el transcurso de la
segunda guerra mundial. Podemos señalar que el autor emplea como fuente los testimonios de
aquellos participante del escuadrón 731 que solo es una parte de todos los horrores cometidos
por los japoneses e identifica dentro de los horrores cometidos por el Imperio Japonés la
retención de chinos en sitios reducidos y en malas condiciones con el fin de realizar
experimentos con armas biológicas (Ress, 2009. Disponible en: http://books.google.cl). Y Ress
a diferencia de Drea si señala la existencia de estos campos de concentración japoneses
destacando la existencia del escuadrón 731 y otros más para confinar gente y someterlos a
vejaciones y maltrato.
36
C: Estado del Arte
Actualmente las tesis que priman sobre los campos de concentración son todas aquellas que
señalan la existencia de estos y el grado de masacre con el que actuaron los países
poseedores de estos. Existieron campos por razones antisemitas, raciales, políticas o
simplemente por la necesidad de mano de obra barata. Estos campos existieron en Alemania,
EE.UU, Japón y en la URSS. En los primeros tres casos el periodo de establecimiento de estos
campos data entre 1933 a 1945; mientras que en el caso de los soviéticos como señala Anne
Appeblaum, se habrían mantenido hasta el ascenso a la secretaria general del partido
comunista de Mijail Gorbachov a fines de la década de los 80. Para el mundo en general la
existencia de estos campos ha significado repudio y ha provocado la creación de leyes en
contra de los genocidios y en pro de los derechos humanos. Una de las organizaciones que se
preocupa de velar para que situaciones como las vividas en los campos vuelvan a ocurrir es la
ONU, quien por medio de resoluciones busca ayudar a preservar la paz y el respeto por todas
las razas, etnias y culturas. A su vez y en conjunto con la Unesco han promovido la difusión de
la existencia de los campos de concentración y del sufrimiento que se vivió en ello, todo esto
relacionado con la idea del “nunca más”.
Cualquier tesis que sostenga que la existencia de estos campos de concentración no fueron
reales y que han sido un “invento” o “creación” por parte de los países vencedores durante la
Segunda Guerra Mundial es rechazada y repudiada públicamente. No obstante existen algunos
autores pertenecientes a la corriente de “Negacionistas del holocausto” señalan que no
existieron los campos de concentración, que no hubo tal número de muertos como se cree y
que todo es parte de un complot. En el pasado los principales exponentes de este
Negacionismo eran David Hoggan, Harry Elmer Barnes y Paul Rassinier. Esta corriente
actualmente continúa teniendo adeptos y siguen habiendo personas que niegan la existencia
de los campos. Dentro de ellos encontramos al obispo católico Richard William son quien
públicamente señaló que las cámaras de gases no existieron y rejudo al máximo el genocidio
judío; sin embargo, la iglesia católica le obligó a retractarse de sus palabras y a asumir la
existencia de las cámaras de gases (Disponible en: http://www.ushmm.org) Actualmente
gobiernos como el de Francia, Reino Unido, Israel entre otros y organizaciones como la ONU y
la UNESCO han promulgado una serie de leyes en contra de aquellos que nieguen la
37
veracidad de las atrocidades cometidas en los campos de concentración. Especialmente la
ONU el 26 de Enero de 2007 promulgó una ley firmada por 103 países en la cual se considera
un “Crimen contra la humanidad” la negación del holocausto judío (Disponible en:
http://www.un.org/ ). Conjuntamente con esto el año 2006 la ONU ordenó celebrar todos los 27
de Enero de cada año el día internacional de las víctimas del Holocausto”.
Sin embargo, cabe notar que todo lo que las organizaciones mundiales hacen es en pro de las
víctimas del holocausto judío y las víctimas del denominado por Laurence Ress “Holocausto
japonés” no son recordadas. La misma situación es para el caso de EE.UU donde no solo la
historiografía es escasa, sino que el hecho pasa sin un mayor realce, después de muchos años
EE.UU reconoció la existencia de estos campos, pero nunca hubo una disculpa hacia los
japoneses que fueron encerrados en campos de concentración por el solo hecho de ser de
descendientes de esa nación.
Finalmente cabe notar que la historiografía en cuanto a los campos de concentración tanto
alemanes como soviéticos es abundante tanto en textos escritos por los sobrevivientes y
textos escritos por historiadores. Olga Lengyel, Primo Levi son unos autores considerados
clásicos a la hora de analizar los campos de comunicación, siendo estos sobrevivientes al
campo de concentración de Aushwitz – Bikernau. Al igual que en el caso soviético entre los
autores más reconocidos actualmente se encuentran Anne Appeblaum y Aleksander
Solzhenitsyn.
38
D: Desarrollo analítico del tema
D.1Antecedentes:
D1.1: Imperialismo y colonialismo europeo: mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX
Tras la revolución industrial iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII el resto de países
europeos se fue contagiando de esta revolución. Las labores que realizaban antes 10 personas
ahora las podía hacer una sola con la ayuda de una máquina y el nivel de producción
incrementó notoriamente hacia mediados del siglo XIX. Sin embargo, esta nueva forma de
producción trajo consigo dos grandes problemas para estos países; el primero de estos fue una
sobreproducción que generó que cada país contara con mucho excedente y no tuviera un
mercado donde poder comercializar sus productos y la segunda problemática fue la necesidad
de conseguir materias primas para la fabricación de sus productos.
Frente a esto último Joaquín Prats en su texto “Historia del mundo contemporáneo” cita al
historiador y JhonHobson y señala que:
El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industria paro
facilitar la salida de su excedente de riqueza, buscando vender o colocar en el
extranjero las mercancías o los capitales que el mercado interior no puede
absorber....No es el crecimiento industrial el que anhela la apertura de nuevos
mercados y de nuevas regiones parca invertir, sino la deficiente distribución
del poder adquisitivo la que impide la absorción de mercancías y capital
dentro del país. El imperialismo es el fruto de la mala política económica, y el
remedio es la reforma social (J. Hobson, El Imperialismo, 1902. En: Prats,
2006. Pág. 50)
Lo que Hobson quiso señalar en su texto fue que el hecho de poseer grandes excedentes
obliga a buscar mercados donde poder venderlo o intercambiarlo. Sin embargo, también se
aprovechó esta situación para hacer dependientes a las nuevas colonias de ciertos productos
para de esta manera incrementar las ganancias de las empresas y del estado propiamente tal.
Sin embargo, el imperialismo aparte de producirse por causas económicas tuvo sus causas
políticas. Entre estas destaca el afán nacionalista de los países europeos que se manifestaba
39
en las ganas de volver a reconstruir los imperios pasados como el Español o el británico.
También dentro de estas causas el prestigio que podía adquirir un país con colonias, tan solo el
hecho de superponer su cultura por sobre otra y poder conseguir nuevos territorios y nuevos
recursos naturales era símbolo de poder para la nación conquistadora.
Otra de las causas se centra en el afán ideológico que presentaban los países colonizadores.
Todo esto centrándose en la idea de “superioridad occidental” por sobre las demás culturas y
pueblos existentes. Frente a esta aseveración la profesora Ana Henríquez Orrego cita en su
página web a la sociedad antropológica de Londres en la cesión de 1863, donde se señaló que:
“Las analogías entre los negros y los monos son más grandes que entre los monos y los
europeos. El negro es inferior, intelectualmente, al hombre europeo. El negro sólo puede ser
humanizado y civilizado por los europeos” (Disponible en: http://historia1imagen.cl ). La visión
que poseía el hombre europeo por sobre los pueblos a colonizar fue que eran personas
inferiores, “salvajes” las cuales debían ser civilizados por el hombre blanco, es decir, había un
etnocentrismo europeo que veía todo aquello que no fuese parte de su cultura como “bárbaro”,
“primitivo”, algo que debía prontamente civilizarse y evangelizarse.
Entre los imperios que se levantaron durante la época del imperialismo se encuentra el imperio
británico, el imperio francés y el imperio japonés. También países como España, Holanda,
Bélgica, Portugal, Alemania E Italia obtuvieron colonias en el continente africano y australiano,
siendo Alemania e Italia los últimos países en poseer colonias, puesto que estaban viviendo
durante el siglo XIX su unificación. Esto generó que se expandiera el dicho de que “Alemania
llegó tarde a la repartición del mundo” hecho que produjo disputas entre este y el resto de
países colonizadores que ya le llevaban mucha ventaja en cuanto a expansión territorial
(Disponible en: http://www.iesfraypedro.com/ ).
Todas estas disputas incrementaron a partir de 1870, en especial en lo que respecta a la
repartición del continente africano, lo que conllevó a que en 1885 se realizara una conferencia
en Berlín (Alemania) en la cual se “repartió” el territorio africano y se tomó el acuerdo de que si
un país deseaba un territorio debería explorarlo completamente y de ese modo tendría
derechos sobre el mismo (CIDEAD, Disponible en: http://historia1imagen.cl/ ). Sin embargo,
esto solo traería más conflictos para los países europeos debido a las ansias por dominar
mayor cantidad de territorio lo que traía como consecuencia un acelerado proceso de
40
colonización. Una de estas disputas fue entre Francia e Inglaterra, sin embargo, lograron evitar
una guerra entre ambos imperios y crearon la ENTENTE CORDIALE, alianza que sería figura
durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial.
Finalmente uno de los países que más ansias de conquistar y dominar territorio fue Alemania,
quien en un corto periodo de tiempo logró equiparse industrialmente e igualarse a Inglaterra y
Francia. Sin embargo, este mismo afán de imponerse le llevará a enfrentar grandes disputas
con Francia por los territorios de África, hecho que será crucial en los procesos a que originan
la Primera Guerra Mundial en conjunto con reemplazo alemán de la Realpolitik por la
Weltpolitik.
Los problemas entre Alemania y Francia se verán reflejados en la guerra disputada por estas
dos naciones hacia 1870, donde Alemania gracias a su política nacionalista y expansionista
logra vencer a Francia y apoderarse de los territorios de Alsacia y Lorena. A continuación se
presenta un mapa que muestra como fue el proceso de expansión del imperio Alemán:
Fuente: http://www.historialuniversal.com/2010/07/unificacion-de-alemania.html
41
Como puede apreciarse en el mapa, Alemania buscaba expandirse y lo logró despojando a los
demás países de sus territorios. Los ciudadanos de Alsacia y Lorena no se consideraban
alemanes, pero luego de perder la guerra no tuvieron más remedio que conformarse.
Francia quedará “dolida” por la pérdida de Alsacia y Lorena, y será en la Primera Guerra
Mundial donde ese dolor provocado por los problemas entre Francia y Alemania se hará notar
más y los conflictos por su concepción distinta de nacionalismo les llevaran a una gran disputa
y nuevamente se encontraran en guerra por los territorios de Alsacia y Lorena; puesto que
Alemania considera que Alsacia y Lorena les pertenece por hablar idioma alemán, mientras
que para Francia lo importante no es el idioma que se hable, sino a que nación el pueblo de
Alsacia y Lorena se siente perteneciente que en este caso sería Francia. Tras el fin de la
Primera Guerra Mundial Francia logrará recuperar los territorios de Alsacia y Lorena; por su
parte Alemania perderá gran parte de su territorio y de su armamento.
Este hecho de debilidad alemana, sumado a las repercusiones que traerá para el país el
Tratado de Versalles aumentará el resentimiento en el pueblo alemán y las ganas de recuperar
lo perdido; este hecho permitirá que se levante en Alemania un hombre llamado Adolfo Hitler
en Alemania, que luego de ascender al poder y transformarse en canciller alemán comenzará
una persecución primeramente contra sus opositores y luego contra los judíos a quienes
señalaba como culpables de haber perdido la guerra. Todos aquellos que no fueran asesinados
en primera instancia serán enviados a campos de concentración y de exterminio durante la
Segunda Guerra Mundial.
42
D1.2: Cambio de la política exterior de Alemania: la Realpolitik se transforma en la
Weltpolitik
Tras el fin de la Guerra Franco-Prusiana donde Alemania triunfó sobre Francia y esta última
perdió los territorios de Alsacia y Lorena comienza a gestarse en el mundo un nuevo tipo de
política impulsada por los alemanes, donde el canciller alemán de ese entonces Otto Von
Bismark se convirtió a sí mismo en una especia de regulador de la política europea. De
acuerdo a Henry Kissinger en su texto “La Diplomacia” señala que luego de este proceso
comienza a existir un nuevo término para denominar a la política, un término que proviene
desde la lengua alemana y que es “REALPOLITIK”, que de acuerdo a Kissinger significaba en
términos políticos que las relaciones entre los Estados son determinadas por la fuerza bruta, y
que el más poderoso prevalecerá.(Kissinger, 1996, cap. V).
Otto Von Bismark también denominado “El canciller de Hierro” en unos pocos años logró poner
a una recién unificada Alemania por sobre el resto. De Acuerdo a Kissinger Alemania fue hecha
a la medida de un genio que se propuso dirigir las fuerzas, exteriores y nacionales, que había
desencadenado, manipulando sus antagonismos, tarea que él dominó, pero que sobrepasó la
capacidad de sus sucesores(Kissinger, 1996, cap. V).
Otto von Bismark se mantenía como Canciller de Alemania y continuaba ejerciendo la política
alemana de Realpolitik; el imperio se encuentra bien económicamente, las colonias se
encontraban estables, todo parecía marchar bien para Von Bismark y para el imperio alemán.
Sin embargo el Káiser Alemán Guillermo I muere hacia 1888 y quien asume el trono del imperio
alemán es su hijo Federico, más este se encontraba acongojado por un cáncer de garganta
que le terminará quitando la vida 98 días después de haber asumido el trono del imperio. Tras
esta muerte Guillermo II hijo también de Guillermo I asume el trono del imperio alemán. El
Káiser Guillermo II es denostado por su condición física (tenía un brazo deforme) y se le acusa
de inmaduro e inestable (Kissinger, 1996). Instigado por estos prejuicios y buscando lograr
posicionarse como un gran estratega político luego de 2 años de gobierno destituye a Otto Von
Bismark de la cancillería alemana e instaura un nuevo sistema de política: La WELTPOLITIK.
De acuerdo a Henry Kissinger esta política carecía de sustento a diferencia de la Realpolitik,
vale decir, carecía de una dirección y de un sentido común (Kissinger, 1996). Sin embargo para
43
Guillermo II era el inicio de la construcción de una Alemania Hegemónica a nivel mundial. Esta
nueva política de Guillermo II trajo consigo dos consecuencias casi inmediatas; la primera de
estas radica en el alejamiento de Rusia y la no renovación del pacto entre ellos el año 1890,
pacto que Rusia terminaría firmando con Francia. Y a su vez trajo consigo un enfrentamiento
con Reino Unido que fue provocado por el afán de Alemania de incrementar su flota naval y su
armamento militar a su vez por a economía. Alemania en unos pocos años había logrado lo
que Inglaterra demoró siglos (http://www.historiasiglo20.org/ ).
Alemania fue poseyendo cada vez más con armamento y hacia 1899 buscaba empezaron a
crecer las presiones internas a fin de formar una gran marina alemana, encabezadas por los
«navalistas», uno de los crecientes grupos de presión formados por industriales y oficiales de la
Armada (Kissinger, 1996). Alemania Tenía una política agresiva que cada vez iba adquiriendo
más adversarios.
La idea de superioridad Alemana en conjunto con la Realpolitik va en aumento. No hay quien
detenga a Guillermo II en su afán expansionista y en Europa el clima comienza a generar
tensión. Los ideales de la Realpolitik son agresivos muy bruscos para el resto de países
europeos, y entre sus lineamientos esta la idea de velar y luchar por los intereses de la nación
como tal y no del pueblo. Desde este punto a los alemanes no le interesa lo que sienten los
pueblos conquistados, sino que les interesa avanzar en el frente y obtener territorios, para así
consagrarse como un gran imperio.
A partir de esto Alemania ha genera alianzas militares con el imperio Austro-Húngaro y con el
imperio Turco-Otomano para buscar la expansión por el continente, mientras que Gran
Bretaña, Francia y Rusia tiene su propia alianza para defender sus territorios. Si sumamos la
política agresiva alemana y las alianzas militares existentes nos arroja un solo resultado, el cual
es que solo faltaba una chispa que detonara esa gran bomba creada por la Realpolitik, este
hecho será el asesinato del archiduque Francisco Fernando del imperio Austro-Húngaro con
toda su familia y llevará a todas las alianzas a la guerra, generando una especie de reacción en
cadena, obteniendo como resultado lo que se conoce actualmente como la “Primera Guerra
Mundial”.
44
El nacionalismo alemán buscaba anexar a sus territorios a toda costa aquellos pueblos que
hablasen alemán, que hubieran pertenecido al imperio alemán antes de su unificación como el
caso de Austria. Guillermo II lanza una oleada de avances con el objetivo de conquistar
territorios, la guerra dura años y termina convirtiéndose en una guerra de desgaste donde solo
las naciones que contaran con más militares vivos podrían ganar. La Realpolitik no favorecío a
Alemania, pues por más valor que demostraron sus soldados no pudieron mantener los
territorios conquistados y poco a poco comenzó a retroceder y a tener considerables bajas
militares hasta que firmó su rendición.
Alemania perdió la guerra, fue culpada en el tratado de Versalles de ser la causante de esta
por sus políticas agresivas y debió asumir todos los costos de su reconstrucción interna como
indemnizara los países afectados. Esto humillo y empobreció más al pueblo alemán, el cual
también golpeado por la crisis de 1929 quedo devastado. Esto permitió que el partido nacional
socialista alemán o NAZI al mando de Adolfo Hitler se posicionara en el poder hacia 1933,
donde las políticas empleadas por este último inspiradas en cierto sentido por la Realpolitik
resultaron en el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la construcción de Campos de
concentración a lo largo del territorio alemán y de los países que iba conquistando en base a
sus campañas militares de expansionismo.
D.2: Causas
D.2.1: La gran depresión de 1929
Tras el fin de la Primera Guerra Mundial la economía europea se encontraba por los suelos.
Alemania y sus aliados habían sido derrotados y especialmente Alemania fue culpada del inicio
de la guerra, por ende fue despojada de su armamento y debió cargar con los costos tanto de
su reconstrucción como de los otros países afectados; todo esto de acuerdo a lo señalado en el
tratado de Versalles.
Como los mercados se encontraban por el suelo, aparecieron nuevos mercados en el mundo
que reemplazaron a los devastados. Aquí es donde aparece EE.UU en la palestra, sus
importaciones aumentaron, sus industrias crecieron, aumentó su economía logrando desplazar
a Gran Bretaña del primer lugar de la economía mundial. Todo esto produjo que la bolsa
también se beneficiara e incrementara sus cotizaciones, el número de acciones a la venta
45
aumentó y mucha gente invirtió grandes sumas de dinero en acciones de empresas que les
podían convertir en millonarios en poco tiempo. Sin embargo uno de los errores que cometió la
bolsa fue la de especular en el precio de las acciones, todo eso generado por los préstamos ya
que años más tarde en el verano de 1929 la bolsa empieza a sufrir sus primeras bajas.
Como era de suponerse con el paso de los años los mercados europeos se recuperaban,
EE.UU comenzó a bajar su nivel de exportaciones. Las acciones de la bolsa que habían sido
“infladas” comenzaron a irse a la baja y comenzó a correr el rumor de que la bolsa caería. Esto
produjo que la gente entrara en pánico y comenzara a vender sus acciones para poder salvar
algo de dinero; sin embargo, las acciones a la venta eran muchas y no había compradores.
Mercedes Samaniego en el artículo denominado “El crack de Wall Street. La extensión mundial
de la crisis. Intentos de solución. Consecuencias ”para la Universidad de Salamanca señala
que:
En el otoño de 1929, se produjo una brusca disminución del valor de las
acciones en la Bolsa neoyorkina, simplemente porque “alguien” vendió un
gran número, desencadenándose el pánico. Todo el mundo se lanzó a vender
pero nadie quería comprar; los grandes magnates se arruinaron (Samaniego,
2008. Pág. 4. Disponible en: http://ocw.usal.es/ )
La economía estadounidense y con ella la economía mundial se logró mantener hasta el jueves
24 de Octubre de 1929, día conocido como el “Jueves negro”. Este día las acciones de Wall
Street se vinieron al suelo. La gente solo deseaba vender sus acciones, las cuales a no valían
ni el 10% de lo que costaron en un inicio, las ganancias de los años anteriores se habían
perdido. Sin embargo, este no sería el peor día de la banca, ya que el día martes 28 de
Octubre de 1929 y después de una débil alza la banca volvió a caer y esta vez las pérdidas
fueron exorbitantes; Cabe mencionar que el desplome de la bolsa se mantuvo hasta 1932.
Debido a que el dólar era la moneda con la cual se realizaban las compras y ventas a nivel
mundial esta crisis iniciada en EE.UU afectó al mundo entero. Nuestro país fue uno de los más
afectados con la crisis, puesto que las ventas de Salitre que ya venían decayendo desde la
Primera Guerra Mundial disminuyeron aún más, y EE.UU comenzó a cobrar los préstamos que
46
había realizado durante los años de bonanza, a los cuales el presidente Carlos Ibáñez de
campo había recurrido para realizar mejoras en el país.
En el caso de Japón hacia 1929 el emperador era Hirohito y también debió sufrir las
consecuencias de una crisis que se originaba en el mundo occidental. Las exportaciones
japonesas drásticamente y junto con esto otras naciones incrementaron los impuestos y tarifas
con tal de poder resguardar y salvar sus propias economías internas. Además juntamente con
China intentará desplazar los negocios japoneses del territorio de Manchuria. Estas situaciones
generaron que Japón buscara nuevos mercados para comercializar sus productos y a la vez
buscara territorios de donde obtener materias primas, dado que en su propio territorio no
contaba con estas.
Hacia el año 1933 asume la presidencia en EE.UU Franklin D. Roosevelt, quien sería el único
presidente estadounidense en ganar 4 elecciones seguidas, lo que le llevó a mantenerse en el
poder hasta el año 1945, donde fallece estando aun en el poder. Roosevelt asume el poder con
una economía por los suelos y decide instalar el “New Deal” (Nuevo Trato), entre los años 1933
y 1938 basado en las “Tres R” que son: “DirectRelief”, “EconomicRecovery”, “FinancialReform”
(Ayuda Directa, Recuperación Económica, Reforma Financiera).
Con el New Deal se critica abiertamente al sistema económico vigente que era el Liberalismo,
cuya premisa era “Dejar hacer, Dejar Pasar”. El presidente Roosevelt defiende la idea de que la
economía solo se recuperara con una intervención por parte del estado, es decir, para que se
recuperara tanto el mercado nacional como internacional se debe “Adoptar una política
intervencionista que permita o facilite la recuperación económica, la coordinación y la
regulación estatal de la actividad industrial americana y el nivel adquisitivo de la población”
(Serrano, 2010. Disponible en: http://revistasocialesyjuridicas.files.wordpress.com/). De esta
forma se comienzan a seguir los ideales del modelo económico Keynesiano y se deja del lado
al Liberalismo. Se produce una fuerte movilización de dineros fiscales para producir empleos y
poder adquisitivo.
Frente a esto el New Deal fue ejecutado en dos etapas; la primera de estas entre los años
1933-1934, donde se buscó instaurar medidas que mejorarán la economía de la nación
47
destacándose entre estas las inversiones públicas; la segunda etapa entre 1935-1937 se basó
en la búsqueda de mejoras sociales.
Mientras tanto Alemania había sufrido la pérdida de parte de su territorio continental y la
pérdida total de sus colonias, las que fueron repartidas entre los países vencedores,
especialmente Francia e Inglaterra. Conjuntamente con esto, Alemania fue obligada a entregar
todo su poderío militar y naval, disminuir su ejército de 10.000 a 4.000 hombres sin poder
bélico. Y además como la única responsable de la guerra debía indemnizar a los países
participantes en la guerra de manera económica, entregar sus barcos mercantes en concesión
en reemplazo de los que perdieron los países vencedores. Todo esto produjo en el país una
superinflación que con la caída de la bolsa de valores de Wall Street en 1929 dejo a Alemania
devastada, sin armamento, sin un gran ejército, mermada en territorio y enojada por las
decisiones. Kissinger señala que se debieron seguir los ejemplos del pasado, haciendo alusión
al pacto de Viena, donde a diferencia de esta ocasión a Francia se le considero entre los
vencedores y se apoyó para su levantamiento no se “humillo” como lo que si sucedía con el
tratado de Versalles (Kissinger, 1996).
El único país en el mundo que no se vio afectado por esta crisis económica fue la URSS y su
órbita, debido a que su sistema económico era el comunista y no poseía ni prestamos con
EE.UU ni relación con la bolsa de Wall Street; sin embargo, tenía sus propios problemas
internos entre los que destaca la industria y la agricultura que eran deficientes y retrasadas en
comparación al resto de países del mundo. A su vez, había una gran escases de productos lo
que generó un problema alimenticio que entre 1932-1933 llevó a una oleada de muertes en
parte de Ucrania, Sur de los Urales, Cáucaso del Norte, en regiones del bajo y mediano Volga
donde murieron aproximadamente 3 millones de personas producto del hambre (Del Rio, 2004,
Pág. 76).
En síntesis la crisis de 1929 iniciada en EE.UU llevó a los japoneses a buscar materias primas
lejos de su territorio, y para esto invadió China, donde construyo campos de concentración para
chinos y para prisioneros de guerra. Además, es en este afán expansionista que Japón comete
el error de atacar la base naval estadounidense de Pearl Harbor, nación que por encontrarse
recuperando su economía no deseaba inmiscuirse en ningún tipo de guerra. Esto produjo dos
reacciones por parte de EE.UU. la primera fue construir campos de concentración en su interior
48
para japoneses residentes en América, a los cuales acusaba de espionaje y de traidores, y a su
vez gatilló el ingreso de EE.UU a la Segunda Guerra Mundial. Alemania por su parte luego de
sufrir las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y de haber sufrido los golpes de la crisis
de 1929 permite el asenso al poder de Hitler, que no solo inicia en su afán expansionista la
Segunda Guerra Mundial con la invasión a Polonia, sino que además construye campos de
concentración donde cometerá grandes violaciones a los derechos humanos. Por su parte la
URSS no deseaba ingresar a ningún conflicto y firmo un pacto con Alemania para dividirse
Polonia, Adolfo Hitler lo rompe hacia 1941 permitiendo así el ingreso de la URSS a la Segunda
Guerra Mundial. Algunos autores postulan que la URSS instruyo a Hitler sobre los campos de
concentración, puesto que al inicio de la Segunda Guerra Mundial la URSS ya llevaba mas de
10 años con estos dentro de su territorio.
D2.2: Inicio de la Segunda Guerra Mundial
Tras los efectos de la crisis de 1929 el imperio japonés ve como su economía se ve debilitada
por la falta de materias primas, los altos impuestos de sus productos y la disminución de sus
exportaciones. Es aquí que Japón se propone apaliar la crisis y hacia 1931 y como una forma
de añadir nuevos territorios y contrarrestar las ofensivas chinas contra su economía Japón el
ejército japonés inicia la invasión a Manchuria (Territorio que se encontraba en manos Chinas y
que se encuentra ubicado al noreste de China y abarca parte del Este de Mongolia, el cual ya
hacia 1932 se encontraba completamente en manos niponas y se establece un gobierno
“títere”. Ya con la adquisición del nuevo territorio Japón no solo obtuvo los recursos naturales
que ambicionaba, sino que esto sirvió de trampolín para elincremento de las tropas militares,
las que a su vez aprovecharon este incremento para tomar el control de la vida política de la
nación (Disponible en: http://www.2da-guerra-mundial.com.ar/).
En 1933 Japón comienza una expansión territorial y ocupando como base Manchuria avanza
hacia el norte de esta y ocupa las tierras chinas de Jehol, y la zona norte de Pekín (Actual
Beijín). El avance nipón era inminente y hacia el 1934 invade la provincia de Chatar,
perteneciente a Mongolia. Todos estos territorios son anexados a los que ya poseía en Corea,
Taiwán y algunas islas en el océano pacífico le abastecieron de gran cantidad de recursos
naturales y materias primas. En 1936 conjuntamente con Alemania Japón firma el pacto de
49
Antikomintern, al cual con posterioridad se uniría Italia. Este sería el que años más tarde
obligaría a Japón a ingresar a la Segunda Guerra Mundial.
Ya en 1937 Japón intenta obligar a China a transformarse en una “colonia” nipona, sin embargo
esta última rechaza el tratado y Japón procede a realizar una invasión completa a China el
mismo año y comienza una serie de matanzas contra los Chinos destacándose la Matanza de
Nanjing el 13 de Diciembre de 1937, donde aproximadamente 300.000 habitantes de la ciudad
fueron masacrados y gran parte de los edificios y construcciones de la capital china fueron
derribados (Soler, 2003 páginas 256-257). Ya hacia el año 1938 Japón en su idea imperialista
había conquistado Cantón y desde ahí se extendió hasta Indochina. Hacia 1941 desembarcan
en Saigón, generando una gran amenaza a los mares del sur. A los pocos meses de esto
Japón realiza el ataque a Pearl Harbor Base naval Estadounidense en el Pacífico. Ya en el año
1942 Japón tiene bajo su dominio a las Filipinas, Malasia, las Indias Holandesas y Birmania
(Bianco, 2002, Pág. 134).
Sin embargo, a pesar de que los japoneses fueron recibidos como héroes, su actuar comenzó
a ser invasivo, se obligó a la población a realizar trabajos forzados. En China, creo
instalaciones militares donde mantenían prisioneros a gran parte de lapoblación con el fin de la
realización de investigaciones científicas en humanos.
Mientras Japón busca expandirse a través del océano pacífico EE.UU. ve como cada día en el
mundo se van gestando las circunstancias para el estallido de una nueva guerra mundial. Esto
provoca que hacia 1938 el “New Deal” que buscaba restaurar la economía estadounidense tras
la crisis del 29 llegue a su fin luego de 5 años de implementación (1933-1938). Si bien llega a
su fin sin haber restaurado completamente la economía norteamericana sí realizó una mejora
substancial, la que a pesar de no tener un índice de crecimiento logro mantenerse y
estabilizarse. En cuanto a las mejoras sociales, la creación de beneficios estatales mejoró la
condición de vida de aquellos que aún continuaban desempleados.
Sin embargo, lo que preocupa más a EE.UU no es su economía, sino la constante amenaza de
Adolfo Hitler en Europa quien era un soldado participante de la Primera Guerra Mundial, que ya
desde hace años venía con ideas distintas a las revolucionarias. El poder de oratoria de Hitler
le llevó a ser “la solución” que Alemania necesitaba para levantarse. Sus ideas plasmadas en
50
su libro “Mi lucha” fueron leídas por gran parte de la población, la que cada día se fue
convenciendo de que estas estaban en lo correcto y el partido nacional socialista creado por él
fue adquiriendo importancia en Alemania.
De acorde a la página web estadounidense para el estudio de la memoria del holocausto
Hitler era un orador potente y cautivador que atraía a un gran séquito de
alemanes desesperados por un cambio. Les prometió a los desencantados
una mejor vida y una nueva y gloriosa Alemania. Los nazis apelaban
especialmente a los desempleados, los jóvenes y a las personas de la clase
media baja (propietarios de pequeñas tiendas, empleados de oficina,
artesanos y granjeros). (Disponible en: http://www.ushmm.org/)
Todo esto generó que el acenso al poder de Hitler fuera rápido. Alemania necesitaba
soluciones urgentes y Hitler parecía ser la persona indicada para dar respuesta a las
demandas alemanas. Hacia el año 1932 se realizaron elecciones en Alemania, donde el partido
Nazi consiguió más votos que el resto de partidos. Sin embargo en las elecciones del año 1933
el partido disminuyó la votación, lo que llevó a que le nacional socialismo realizara una
“alianza” con los conservadores que llevó finalmente en el año 1933 a Hitler al poder, siendo
proclamado Canciller de Alemania.
La tarea inmediata de Hitler fue levantar la economía alemana. Levantó la industria, comenzó a
construir edificios y a mejorar la situación alemana. Algunos autores señalan que mientras
Hitler levantaba la industria alemana los mismos obreros se iban convirtiendo en soldados, ya
que Hitler sabia y tal como señala Kissinger que la única forma de conseguir los objetivos que
se había planteado era mediante una guerra. No había otra solución, pero necesitaba restaurar
todo lo que el tratado de Versalles les había quitado. De acuerdo a Kissinger, los primeros años
del gobierno de Hitler fueron de absoluta tranquilidad, se le veía levantando Alemania, con una
política exterior pasiva haciendo creer al mundo que solo tenía objetivos limitados y pacíficos;
sin embargo, ya hacia el año 1938 Europa y el mundo comenzó a darse cuenta de que Hitler
buscaba algo más y no estaban equivocados. (Kissinger, 1996). Durante estos años se crearon
las milicias de los SS y las SA, siendo la primera de estas las que prevalecerían hasta la caída
de Hitler.
51
Hacia 1938 Hitler señala su deseo de extender sus dominios sobre los sudetes y como en
Europa no estaban los halitos de guerra el primer ministro británico Chamberlain y el primer
ministro francés Daladier buscaron satisfacer las demandas alemanas y convencieron a
Checoslovaquia de ceder los sudetes a Hitler; hecho que quedó plasmado en el pacto de
Múnich. Sin embargo, la ambición de Hitler no quedó aquí. Comenzó a avanzar sobre más
territorio y demostró tener interés en invadir Polonia.
Hacia 1939 Gran Bretaña y Francia señalan que si Hitler invade Polonia estos inmediatamente
le declararán la guerra. Podemos señalar que Hitler muy astuto y ya con la firme idea de invadir
Polonia firma un pacto de no agresión con la URSS (Pacto de no agresión Germano-Soviético)
y de esta forma se asegura de no ser atacado por esta. Hacia el mes de Agosto de 1939 y tras
los fallidos intentos de los primeros ministros Daladier y Chamberlain de evitar la invasión,
Hitler invade Polonia. El 3 de Septiembre del mismo año Francia y Gran Bretaña declaran la
guerra.
El pacto de no agresión Germano-Soviético solo duró A
continuación se emplea una imagen publicada en un periódico
británico el año 1939, donde se muestra la ironía que significaba
para el mundo la firma de este pacto, donde no solo se hace una
burla al pacto y a lo irónico que fue. Se puede apreciar a Hitler
como el novio amante de Stalin vestido de traje con la esvástica
nazi marcada y a Stalin vestido de novia con los símbolos
Soviéticos. La pregunta que realiza el diario es ¿Cuánto tiempo
puede durar esta unión? La respuesta es que no podría haber
durado mucho, puesto que Hitler tenía un discurso anti-
comunista; era evidente que tarde o temprano terminaría
traicionando a la URSS y rompiendo este “matrimonio” desde el
punto de vista de la imagen.
Este pacto Germano-Soviético se mantuvo vigente durante 1939-1941 donde Tanto la URSS
como Alemania invadieron Polonia dividiéndose de esta forma Europa en una parte comunista
de influencia soviética y la otra parte de influencia soviética. Finalmente, la ambición de Hitler
pudo más y hacia el 22 de Junio de 1941 invade la URSS rompiendo el pacto de no agresión y
Fuente: Diario británico. Disponible en:
http://anahenriquez.wordpress.com/
52
obligando a la URSS a entrar en lo que denominaron “La gran Guerra”, puesto que no habían
vivido la Primera Guerra Mundial debido a la Revolución Rusa.
Sin embargo para poder acabar con Hitler era necesario que EE.UU también ingresara al
conflicto, pero se muestra reacio a entrar en la batalla. Podemos señalar que con una
economía en plena recuperación no era conveniente inmiscuirse en una guerra. De acuerdo a
Kissinger, el presidente Roosevelt buscó por todos los medios evitar el ingreso a la guerra, solo
se limitó a ayudar a Gran Bretaña en su lucha contra el poderío nacional socialista con
armamento, dinero y algunos militares que quisieran formar parte de alguno de los
escuadrones conformados por militares de todo el mundo (Kissinger, 1996, Cap. 15). La
molestia por esta reacción en el mundo no se hizo esperar, se decía que mientras Europa
estaba en llamas EE.UU miraba con calma y desdén como Hitler iba dominando el continente e
instaurando el régimen nazi. EE.UU con todo su poder bélico era un “Gigante dormido” que
necesitaba ser despertado.
Hacia 1941 Japón se encuentra desarrollando su plan expansivo a través del océano pacífico y
es aquí cuando se da inicio a lo que algunos autores han denominado “Guerra del Pacífico”,
puesto la madrugada del Domingo 7 de Diciembre de 1941 la aviación japonesa atacó a la flota
anclada de EE.UU en el pacífico en Hawái destruyendo gran cantidad de buques, aviones y
armamento. Si bien la cifra de muertos varía de acuerdo a algunos autoresentre los 2000 y
3000 podemos señalar que aproximadamente 1177 murieron a bordo del acorazado Arizona al
momento de hundirse (Martínez, Menchaca, Pág. 114). Con este ataque el gobierno de
Estados Unidos declara la guerra al día siguiente a Japón y con esto confirma su ingreso a la
Segunda Guerra mundial y con la acción japonesa se logra despertar al “Gigante Dormido” que
marcará un antes y un después en la Segunda Guerra Mundial. EE.UU. sin desearlo se ve
obligado a entrar en una guerra y a pelear codo a codo con los soviéticos, franceses miembros
de la resistencia e ingleses para detener a Hitler.
53
D.3: Desarrollo:
Campos de concentración: la pérdida de lo humano
En el siguiente punto nos centraremos en dar a conocer los campos deconcentración
existentes en Alemania, Japón, EE.UU y la URSS entre 1933-1945. Partiendo desde la premisa
de que fueron centros donde el hombre dejó de lado su “humanidad” para poner su
conocimiento al servicio de la tortura, la masacre y el maltrato a sus semejantes. Será de vital
relevancia conocer lo que acontecía en el interior de estos campos, como funcionaban, el trato
que recibían los prisioneros contenidos aquí y como fueron instalados para comprender los
efectos que estos traerán no solo para los países donde se ubicaron, sino que también en el
resto del mundo.
D.3.1 Campos de concentración japoneses: Todo por la ciencia.
Escasos son los autores que han hecho referencia a la existencia de campos de concentración
japoneses, debido a la escasa información que existe sobre esto y a lo poco que es conocido el
tema tanto a nivel mundial como en nuestro país. Sin embargo, podemos señalaren base a las
pocas fuentes encontradas que existieron campos de concentración japoneses y no
precisamente se encontraban dentro del mismo territorio nipón, sino que se encontraban en los
dominados Japón, específicamente en China.
Tras la invasión a China en el contexto de la Segunda Guerra Sino-Japonesa, Japón se dedicó
a la tarea de la creación de campos de concentración en ese territorio a partir de 1935. Algunos
de estos se encontraban en las ciudades chinas de Changchun, Guangzhou,Naijing, Ping
Xiang y Manchuria; siendo en esta última donde funcionó el Escuadrón 731 reconocido por sus
prácticas genocidas y violentas.
El mapa geográfico a continuación fue creado especialmente para esta propuesta a la falta de
existencia de un mapa detallado sobre los campos de Concentración Japoneses. En este se
indican las zonas donde se establecieron los escuadrones (campos de concentración
japoneses) más importantes durante la Segunda Guerra Sino-Japonesa.
54
Fuente: http://3.bp.blogspot.com/ . Símbolos: Elaboración propia.
Estos campos de concentración eran enormes recintos de concreto y madera de bambú
rodeados de alambrado y cercos eléctricos y vigilados por una gran cantidad de torres que se
elevaban por sobre el resto de las instalaciones del campo, donde se encontraban guardias
armados listos para disparar en caso de fuga. Dentro de las instalaciones del campo se
encontraban la base militar, los barracones de los prisioneros, la zona de experimentos la zona
de trabajos forados y los cuarteles generales. Estaban a cargos de militares japoneses,
coreanos, taiwaneses y manchus, los cuales en ocasiones llegaban a ser más crueles que los
mismos japoneses con los prisioneros. A quienes golpeaban, violaban, escupían y trataban
como el despojo de la sociedad. El objetivo de estos campos era la obtención de mano de obra
gratis con la realización de trabajos forzados y la experimentación con armas de carácter
biológicas.
La imagen que se emplea a continuación pertenece al campo de concentración de Manchuria,
donde funcionaban los cuarteles del temido Escuadrón 731 conocido a nivel mundial por los
crímenes de guerra realizados en este cuartel:
55
Cuarteles del escuadrón 731. Fuente: http://www.eurasia1945.com
La vida en estos campos de concentración para los prisioneros era horrible. Sus raciones
alimenticias eran un cuenco de arroz por la mañana y otro por la noche. Con esta pequeña
alimentación debían sobrevivir todo el día. Los barracones no tenían techos y plagas como la
de ratones se encontraba a merced del día. Los golpes eran el pan de cada día; no reverenciar
a un japonés o pestañar en la formación sin autorización de los encargados del campopor
ejemplo podía resultar en una brutal golpiza. Para los japoneses, los chinos albergados en sus
campos de concentración eran lo despreciado, lo inhumano; les llamaban Chancorro (Leña
para fuego) y su vida carecía de absoluto valor. Laurence Ress señala en su texto
“Holocausto Asiático” el testimonio de un japonés que enseñaba a sus seguidores como matar
a los chinos hiriéndoles sin misericordia desde la garganta al estómago, mientras gritaba de
dolor. “Eran animales, no personas” cita Ress al solado japonés en su texto (Ress, 2009.
Disponible en: http://books.google.cl).
Los japoneses creedores fervientes de su superioridad se encargaron en estos campos de
demostrar toda su brutalidad, ya que además de los hechos mencionados con anterioridad los
japoneses realizaron grandes matanzas, las cuales iban desde la decapitación hasta el propio
canibalismo. El testimonio de un indio en campos de concentración japonesa se refiere a un
acto de canibalismo, Lance NaikHatam Ali señala que vio como los soldados japoneses elegían
56
prisioneros al azar y les arrancaban trozos de piel mientras aún estaban con vida, los frieron y
los devoraron(Frederick, 2005. Disponible en: http://books.google.cl/).
La sobrevivencia de los prisioneros japoneses era aún más incierta que la de los propios judíos
en los campos de concentración nazi, puesto que el hecho de ya estar recluido en estos hacia
al prisionero ganador de una golpiza que en ocasiones podía ser mortal dependiendo de la
intensidad de los golpes. Y en el caso de las mujeres la violación era habitual, puesto que
demostraba la hombría del soldado nipón (Casals, 2009. Páginas.32-41), llevando a muchas
chinas a la muerte producto de los golpes propiciados por su violador o por los daños internos
provocados por la fuerza e intensidad del agresor.
Uno de los campos de concentración japonés más grande fue el perteneciente al escuadrón
731 a cargo del general Shiro Ishii (ver anexo 4). Él fue el médico encargado de supervisar los
experimentos en seres humanos en el escuadrón 731.
La presente imagen nos muestra un ejemplo de la
vivisección humana realizada por los japoneses dentro del
escuadrón.
Fuente: http://mrzine.monthlyreview.org
La vivisección consistía en tomar prisioneros de guerra al azar o chinos recluidos en el campo
e inyectarle enfermedades biológicas, posterior a esto esperar unas horas o días y luego sin
utilizar anestesia eran abiertos sus cuerpos para extraer sus vísceras y estudiar como la
enfermedad las iba atacando. No se empleaba anestesia puesto que podía entorpecer el rigor
del estudio. En el texto “Researching Japanese War Crimes Records” los autores señalan que
las atrocidades de las vivisecciones eran violaciones a la convención de Ginebra donde se
puso límite a los crímenes de guerra. (Drea y otros, 2006 Pág. 23).
57
La imagen pertenece a un caso de vivisección en un mejor de 5 años infectado con alguna
enfermedad biológica en el escuadrón 731. Como puede apreciarse sus órganos están afuera y
el médico tratante observa minuciosamente los efectos de estas en el mejor.
Fuente: http://nadanoslibradeescorpio.blogspot.com
También dentro de la vivisección los japoneses utilizaban a mujeres embarazadas para
comprobar cómo se encontraban sus hijos en el vientre e investigar como algunas
enfermedades como cólera o peste bubónica actuaban en su organismo. A continuación se les
realizaba una incisión en el pecho, la cual era hecha sin anestesia que no solo habría el vientre
materno, sino que rompían el saco amniótico para poder estudiar a la criatura que moría al
igual que su madre. Todo esto en servicio de la ciencia.
Otras de las atrocidades cometidas por los japoneses que se mezcla con la vivisección es la
experimentación con armas biologías como tifoidea, ántrax entre otras. La imagen que se
encuentra a continuación pertenece a un hombre chino prisionero en la unidad 731 infectado
con ántrax. Como se puede apreciar la mano se encuentra con unas grandes protuberancias
llenas de materia, la mano de color oscuro, hinchada y en estado de pudrición.
58
Fuente: http://www.origo.hu
Algunas de las actividades desarrolladas por los japoneses en los campos de concentración
fue la experimentación de la congelación, donde se exponían en la intemperie a mujeres, niños
y hombres hasta su máxima congelación y luego eran descongelados en los centros médicos
para medir cuanto se demora un humano en descongelarse.
Con el fin de que practicaran los médicos japoneses recién egresados se realizaban
abominables experimentaciones que empezaban con la extracción de apéndices, luego
intestinos, estómago (todo esto con la víctima dando gritos de dolor, puesto que no se utilizaba
anestesia), se amputaban las extremidades tanto inferiores como superiores; finalmente se
daban estocadas en el corazón para producir la muerte, si esto no resultaba se realizaba una
inyección letal que le quitaba la vida a la víctima casi instantáneamente.
En cuanto a los trabajos forzados podemos señalar que estos se realizaban hasta que los
prisioneros caían muertos por el cansancio y el agotamiento que iba desde la fabricación de
armas, construcción de carreteras, puentes y productos para el ejército japonés. En el texto
“Researching Japanese War Crimes Records” los autores señalan en este texto que Japón
destruyó gran parte de la evidencia y EE.UU también decidió apoyarlos en la destrucción de
evidencia a fin de recibir su apoyo en la Guerra fría, por consiguiente la información en cuanto
al trabajo forzado es escasa y difícil de encontrar en nuestro país y en el mundo. (Drea y otros,
2006 Pág. 23).
59
En cuanto a las muertes, si bien no hay cifras que indiquen las muertes en los campos de
concentración japoneses si se tienen cifras generales que indican que los japoneses
masacraron a 18 millones de civiles y a 3,8 millones de soldados. Finalmente los crímenes
japoneses se quedaron impunes y muy pocos concurrieron a juicios, siendo dejados en libertad
la mayoría por falta de pruebas.
Finalmente estos campos de concentración fueron desmantelados hacia el fin de la Segunda
Guerra Mundial con la rendición japonesa tras las los lanzamientos de las bombas atómicas
sobre Hiroshima y Nagasaki en el año 1945.
D.3.2: Campos de concentración Estadounidenses o ¿Campos de Reubicación?
Estados Unidos se mostraba reacio a entrar en el conflicto bélico que se desarrollaba en
Europa luego de la invasión alemana a Polonia. Si bien aportaba con ayuda económica y
algunos soldados norteamericanos se enlistabas en escuadrones especiales creados por la
Real Fuerza Armada Británica, los Estados Unidos no tenían en sus planes entrar en conflicto o
por lo menos esa era la postura del hasta entonces presidente Roosevelt, quien evitó por todos
los medios ingresar en ningún tipo de guerra, en especial por el hecho de que la economía de
la nación recientemente se empezaba a levantar después de la crisis de 1929.
El mundo se encuentra expectante a la decisión de EE.UU de ingresar o no a la guerra hasta
que el año 1941 Japón decide atacar la flota anclada estadounidense en el pacífico,
específicamente en las islas de Hawái. Este hecho no solo motiva el ingreso de EE.UU a la
Segunda Guerra Mundial, sino que genera la creación de campos de concentración o campos
de reubicación como le denominaron los norteamericanos dentro de sus fronteras para los
japoneses que residían en el país, tanto los nacidos en el territorio como los inmigrantes.
Además pidió al resto de países americanos que enviaran a estos campos a los japoneses
residentes en sus países. Solo Chile y Paraguay se negaron a entregar en manos de EE.UU.
los residentes en sus territorios. Los estados unidos entraron en estado de alerta, y los
ciudadanos comenzaron a generar un odio racial que no solo incluía a los japoneses, sino que
también a Alemanes e Italianos al considerarlos “peligro público”.
En total hacia el año 1941 vivía en el país una población de 280.000 japoneses, de los cuales
más del 50% habían nacido en territorio americano. Aquellos que habían ingresado al país
60
antes del año 1925 no tenían derecho a la nacionalidad estadounidense ni a casarse con
mujeres americanas; sin embargo, los nacidos en el país se sentían profundamente
americanos por encima de su origen asiático.
Al día siguiente del ataque a Pearl Harbor el gobierno estadounidense declaró las primeras
leyes en contra de los ciudadanos japoneses entre las cuales se encuentran
Los Edictos Presidenciales 2525-2527, cuya función consistía en segregar a los
habitantes con origen en algunos de los países del Eje del resto de la población
norteamericana. Estas fueron las palabras del Presidente Roosevelt: “Todos los
ciudadanos, moradores o sujetos de Japón, Alemania e Italia mayores de 14
años que estén en Estados Unidos y no posean la nacionalidad, podrán ser
apresados, retenidos, encerrados o expulsados como extranjeros enemigos”
(Disponible en: http://www.eurasia1945.com/ )
A partir de estas premisas comenzó a surgir la interrogante de qué hacer con los japoneses, ya
que por causa de una de las enmiendas estadounidenses se prohibía un trato desigual con
aquellos pertenecientes a los países en disputa. Así surge la idea de manos del General del
mando de Defensa Occidental John Dewith y del Secretario de Marina Frank Knox de mantener
a los japoneses en campos de concentración dentro del territorio estadounidense. La idea no
pareció mal al presidente Roosevelt y el senado firmo la denominada “ley 9066”hacia el año
1942 donde se obligaba a los japoneses a vender sus posesiones, dirigirse a centros de control
desde donde serían llevados a recluirse en los campos de concentración o de reubicación
(Stout, Disponible en: http://es.scribd.com/ ) .
La imagen de la izquierda muestra a los japoneses
llegando a los centros de control lugar del que
serían repartidos hacia los distintos campos de
concentración.
Fuente: http://www.eurasia1945.com
61
A continuación se muestra un mapa geopolítico que señala los lugares dentro de territorio
norteamericano donde se encontraban estos campos de concentración:
Fuente: http://elblogdemanuelmariscal.com/
Chizuko Omori prisionera en uno de los campos de concentración estadounidense cuenta su
testimonio para la cadena History Channel, donde narra que llegó a los campos de
concentración teniendo tan solo 1 año de vida acusada de ser un peligro para la sociedad. De
acorde a su testimonio la vida tanto de sus padres como la de ella misma cambio radicalmente,
nunca quisieron referirse al tema hasta que narró su testimonio. Señala que entre las razones
por las cuales no se habló el tema es porque al fin de la Segunda Guerra Mundial aparecieron
los campos de concentración nazi y lo que los judíos sufrieron allí fue mucho peor de lo que
sufrieron los japoneses en campos norteamericanos (Disponible en: http://www.youtube.com).
La visión que quiso entregar el gobierno norteamericano sobre los campos de concentración a
la población se encuentra plasmada en el documental histórico de History Channel “El
Holocausto Japonés”, donde se exhibe en breves minutos un video creado por los EE.UU, en
donde se señalaba que estas zonas eran verdaderos palacios donde los japoneses podían
contar con todas las comodidades del hogar. Con baños, estufas, donde se podían tener
instancias de recreación no habiendo diferencias con estar dentro o fuera de estos (Disponible
en: http://www.youtube.com). Sin embargo, esta no era la realidad; Harry Ueno que estuvo
recluido en uno de estos campos narra su testimonio a la cadena History Channel y señala
62
que estos campos eran lugares austeros, llenos de polvo “miserables”; los define como lugares
donde se olía polvo, se respiraba polvo y se comía polvo (Disponible en:
http://www.youtube.com). También señala el testimonio que no tenían colchones, sino que les
entregaban sacos que debían ser rellenos con paja para utilizarlos de colchón. Uno de los
campos más conocido fue el de Manzanar, ubicado en la sierra nevada de California, el cual
fue construido gracias al trabajo forzado de los prisioneros del mismo campo. Rodeado por
alambradas de espinos, con 8 torres de vigilancia donde cada guardia tenía metralletas;
además poseía 504 barracas, las cuales llegaron a albergar a más de 10.000 japoneses
(Disponible en: http://www.eurasia1945.com/). Las condiciones no eran muy diferentes en el
resto de los campos.
La imagen señalada a la izquierda
corresponde al campo de concentración
estadounidense de Manzanar. La especie de
neblina que le acompaña es la arena del
desierto que mantenía lleno de polvo el
campamento durante todo el día.
Fuente: http://www.eurasia1945.com/
Shoshuke Sasaki narra su testimonio para la cadena History Channel, y señala que les
cobraban el alquiler de los barracones dentro de los campos de concentración, vale decir, les
cobraban por estar recluidos (Disponible en: http://www.youtube.com). Pronto los dineros de
aquellos inmigrantes japoneses fueron expropiados por el estado y el bienestar de las familias
fue entregado a la 2 generación de japoneses nacidos en EE.UU pues eran más americanos y
no se consideraban un peligro tan grande para el estado por no saber hablar japonés. Algunos
de estos recientemente habían egresado de preparatoria, pero aun así debieron asumir tareas
importantes a nivel económico y familiar.
63
Hacia fines del año 1942 en el campo de concentración de Manzanar se levanta una revuelta
en contra de los campos de concentración y en contra de los maltratos causados por el
gobierno de EE.UU a los japoneses pidiendo la liberación. Sin embargo la respuesta que
recibieron fue una llamada al ejército que vino a calmar los ánimos en la noche, pero la calma
solo vino cuando un gas lacrimógeno fue lanzado y se oyeron unos disparos que causaron la
muerte de algunos japoneses.
Dentro de los campos a los japoneses se les entregaban cuestionarios que debían rellenar con
palabras de desprecio a Japón y de entrega de toda su fidelidad y lealtad a los EE.UU. esto
tenía como consecuencia ser “apátridas” a los que firmaban renunciar a sus costumbres y a
sus raíces, ya que renunciaban a su nacionalidad y ciudadanía nipona, pero a su vez EE.UU no
les otorgaba la nacionalidad estadounidense. Algunos jóvenes con tal de demostrar su lealtad
busco ser voluntarios en el ejército, y otros fueron obligados por el gobierno, a pesar de que no
querían enlistarse porque les significaba ir a la guerra, arriesgar la vida y enfrentar a los suyos
en el frente de batalla.
Aunque parece ilógico, durante la Segunda Guerra Mundial hubo un escuadrón
estadounidense que se destacó por ser el más feroz. Muchos de los miembros de este
mientras luchaban en Europa tenían a sus familias recluidos en los campos de concentración
estadounidense.
Al término de la Segunda Guerra Mundial, la suma total de japoneses muertos en los campos
de concentración estadounidense corresponde a aproximadamente 7000, de las cuales
algunos eran familiares de aquellos que combatían defendiendo la bandera norteamericana en
el frente europeo. Hacia fines de 1944 se comienzan a desmantelar los campos de
concentración y a dar libertad a aquellos japoneses que por más de 3 años habían
permanecido recluidos en estos. Al salir se les otorgaron 25 dólares para comenzar toda una
vida nuevamente, sus dineros en los bancos habían sido decomisados, sus tierras ya no les
pertenecían, habían vendido sus hogares, enceres. Muchos regresaron a Japón en búsqueda
de olvidar su estancia en los campos, otros se quedaron para intentar reconstruir la vida en el
país. Algunos al verse sin recursos optaron por la opción del suicidio. Lo cierto es que sus
vidas tras haber pasado por los campos de concentración nunca volvió a ser la misma.
64
El gobierno estadounidense intento esconder estos hechos, pero la población sabía de la
existencia de estos y ya desde 1943 se venían gestando protestas en pro de la defensa de los
derechos constitucionales de los internos y se pedía su liberación. Tuvieron que pasar 20 años
aproximadamente para que el gobierno de EE.UU. reconociera oficialmente la existencia de
estos campos y ofreciera una disculpa a las víctimas. Sin embargo, solo fueron disculpas
diplomáticas porque nunca pudieron recuperar sus dineros ni sus bienes y los años que
pasaron en el encierro nadie los podrá borrar de su memoria. La orden 9066 nunca fue
revocada y hacia 1976 el presidente Gerald Ford señalo que al pasar del tiempo se habían
dado cuenta del gran daño hecho, púes no significaban ninguna amenaza para el país, pero
todo esto ya era demasiado tarde, el daño estaba hecho.
D.3.3 Gulag: los campos de concentración soviéticos
Tras la Revolución rusa de 1917 y el derrocamiento del Zar se produce la instauración de un
gobierno comunista liderado por Lenin y se cambió el nombre de la nación a Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas. Al transcurso de un año (1918) comienzan a construirse en
las fronteras de la URSS campos de concentración para todos aquellos que fuesen hallados
culpables de traición al régimen comunista.
De acuerdo a lo señalado por la autora Anne Appablaum especialista en el estudio de los
campos de concentración soviéticos el nombre empleado para designarlos era el de Gulag.
Conjuntamente con esto señala que
“Gulag llegó a designar no solamente la dirección de los campos de
concentración, sino también el propio sistema soviético de trabajo esclavo en
todas sus formas y variedades: campos de trabajo, campos de castigo, campos
de mujeres, campos para niños, campos de transito” (Appablaum, 2012.
Disponible en: http://books.google.cl/).
Tras la muerte de Lenin y el acenso al poder de Stalin la aparición de Gulag en la URSS se
hizo más notoria. Desde las orillas del mar negro hasta el mar blanco, en el círculo polar ártico
y en las planicies de Asia central, hasta Kazajstán, Moscú, Siberia y Leningrado se
encontraban ubicados los Gulag. Donde el clima era más austero, ahí funcionaron estos
65
centros de reclusión, zonas donde sobrevivir era muy difícil debido al clima, el hambre y el
trabajo.
El presente mapa muestra la ubicación geográfica de los Gulag. Puede apreciarse que se
encontraban a lo largo y ancho de toda la URSS.
Fuente: http://www.viajesbelicos.com/
El objetivo de Stalin sobre los Gulag a partir del año 1929 fue el de aumentar y agilizar la
industrialización soviética, construir caminos que comunicaran lo largo y ancho de la nación y a
su vez, explotar mediante estos los recursos naturales del país de las partes más aisladas y
frías (Pérez, 2010, pág.2). A partir del año 1930 los campos de concentración pasaron a estar
a cargo de la policía secreta quienes velaban por el traslado de los presidiarios y por la
estancia de estos en los Gulag. De acorde a lo señalado en el libro negro del comunismo la
cifra de detenidos en los campos de concentración hacia el año 1935 era 965.000 las que
aumentaban notoriamente a 1.930.000 personas detenidas hacia el año 1941. (Panné, 1997,
Pág. 237). Sin embargo, este número decayó en gran cantidad, puesto que muchos de los
presos en los Gulag fueron puestos en libertad y obligados a ingresar al ejército soviético. Cabe
notar que los liberados enviados a los escuadrones más “valientes” del ejército soviético y en
66
las primeras líneas del frente, donde las posibilidades de sobrevivir eran escasas (Pérez, 2010,
Pág.3. Disponible en: http://www.csi-csif.es)
Entre los detenidos de los Gulag se encontraban campesinos que no cumplían sus cuotas de
trabajo luego de los planes quinquenales, partidarios del partido comunistas acusados de
traición y cuyas declaraciones fueron obtenidas mediante tortura, terratenientes, obispos de la
iglesia ortodoxa rusa (la religión estaba prohibida en la URSS), mujeres, extranjeros que
residían en la URSS. María Cherevako narra su testimonio como sobreviviente a uno de los
Gulag para el programa “Informe Especial” de Televisión Nacional de Chile; Cheverako señala
que los soviéticos metían en un mismo saco a criminales, religiosos, espías u opositores al
régimen con el fin de ser llevados como mano de obra barata. Ella misma señala haber sido
acusada de traición y condenada a 20 años de trabajos forzados (Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=Gmud7mbuliY)
Olga Guvara narra su testimonio para el programa Informe Especial, donde cuenta que para
ser traslada al Gulag fue introducida en un tren de transporte de ganado que a penas y tenían
unas repisas donde poder recostarse. Cuenta que el viaje en total demoró un mes por tierra y
luego otro mes por barco hasta llegar a su lugar de destino (Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=Gmud7mbuliY). Al llegar a los Gulag los prisioneros eran
seleccionados de acorde a sus capacidades físicas para trabajar en las minas de Siberia o para
trabajar en los bosques en la construcción de caminos o la tala de árboles.
La imagen a la izquierda fue tomada en uno de los
Gulag soviéticos en el año 1932. Se puede apreciar
el trabajo empleado por los presos de los Gulag en
las canteras. A simple vista no puede apreciarse el
material que llevan los trabajadores en sus
carretillas, pero si se nota la desnutrición, el
agotamiento y las malas condiciones en las cuales
trabajaban.
Fuente: http://www.rincondelmisterio.com
67
Ana Kovarina, presa en Siberia señala en su testimonio para el programa Informe Especial que
fue llevada al campo de concentración donde primeramente fue obligada a trabajar extrayendo
uranio desde las profundidades de la tierra, luego fue llevada a una industria para finalmente
terminar talando bosques. Señala además, que en esta última labor debían junto a una
compañera arrastrar la madera en unos trineos, debiendo cumplir una cuota especifica; de no
hacerlo como les ocurrió una vez, eran enviadas esposadas a un calabozo de castigo donde el
frio calaba los huesos y las raciones de alimento eran inclusive menores a las recibidas por el
resto de los prisioneros. Cuenta que para abrigarse en las celdas de castigos se agrupaban
uno al lado del otro tratando entre todos de poder mantener elevada la temperatura del cuerpo
(Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=Gmud7mbuliY).
Las siguientes imágenes corresponden a las celdas de castigo empleadas por los soviéticos
para castigar a todos aquellos que no cumplían sus cuotas de trabajo. Estas eran en
subterráneos y como puede apreciarse en una de las imágenes eran espacios reducidos, pero
los soviéticos podían fácil mente mantener allí entre 10 a 12 personas. Las condiciones de
higiene y salubridad eran las mínimas y el frio no se hacía esperar. Muchas personas
fallecieron dentro de estas celdas de castigo, muchas siendo inocentes.
Fuente: TVN: Informe Especial. (Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=UhsZlmTupeA)
Las instalaciones de los Gulag se dividían en dos tipos. Las primeras con base de concreto
donde se encontraban las celdas de castigo como el caso de Magadán y con la parte superior
de madera. Cabe recalcar que estos campos de concentración fueron construidos por los
68
primeros reclusos en llegar a ellos, los cuales se encontraron si nada y debieron levantar todo
un sistema de campos construidos en madera que ellos mismos talaban desde los bosques de
Siberia. Para evitar fugas, los campos se encontraban cercados por alambres de púas y
vigilados por torres desde donde los guardias metralletas en mano velaban por la “seguridad”
de los campos. De acorde a Anne Appablaum, a pesar de todas estas medidas de seguridad
escapar de los Gulag no servía de nada, puesto que los Gulag se ubicaban generalmente en
islas lo que hacía imposible la fuga. Si alguien intentaba escapar, tarde o temprano era
descubierto y fusilado como forma de ejemplo al resto de sus compañeros a modo de evitar
más fugas dentro del recinto.
La presente imagen corresponde a uno de los Gulag soviéticos llamados Magadán ubicado en
el extremo oriental de Siberia, lugar desde donde se extraía Oro para satisfacer
económicamente las necesidades de la URSS.
Fuente: TVN: Informe Especial. (Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=UhsZlmTupeA)
Pavel Posntrowitch cuenta su testimonio como sobreviviente de Siberia para el programa
Informe Especial. Aquí narra que fue condenado a 25 años de presidio en Siberia. A su vez,
explica que aquellos hombres y mujeres que ya no se encontraban en estado de trabajar por su
69
edad, por malas condiciones de salud o problemas físicos eran confinados a una parte especial
de los Gulag, donde la mayoría fallecía. Y para comprobar si realmente estaban fallecidos, los
guardias del recinto les perforaban el corazón con una bayoneta o les golpeaban en las frentes
con un mazo, todo a fin de que no hubiera fugas desde los Gulag. (Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=Gmud7mbuliY). Cabe notar que la alimentación en los Gulag
era escasa, en especial entre los años 1941 a 1945, donde se gesta la Gran Guerra, ya que la
mayoría de los alimentos fueron enviados hacia los batallones que estaban en el frente de
batalla. La porción de alimentos entre estos años era de 400 gr de pan por preso; aquellos que
cumplían sus cuotas de trabajo eran recompensados con 200 gr de pan extra. Y aquellos que
no cumplían con sus cuotas eran alimentados con solo 200 gr al día. A esto se sumaba en
ambos casos una porción de papilla de avena o de sopa. Por el tipo de trabajo realizado y las
condiciones climáticas esta porción de alimento era insuficiente y muchos morían por la falta de
alimentos y los que sobrevivían se encontraban desnutridos y muy débiles. Las enfermedades
y muertes eran la orden de cada día (Pérez, 2010, pág. 3-4. Disponible en: http://www.csi-
csif.es).
Finalmente hacia 1945 el gobierno soviético se da cuenta que mantener estos campos no era
muy “viable” para el sistema, sin embargo pasaran 20 años para que se empiecen a
desmantelarse los Gulag y solo con la caída de la URSS hacía 1990 se empiezan recién a abrir
los archivos secretos y el mundo pudo conocer los testimonios de los sobrevivientes.
Actualmente la información es aun escasa y en nuestro país difícil de encontrar; sin embargo,
con la información obtenida es posible conocer la vida de los presos en los campos de
concentración soviéticos. Cabe recalcar que la URSS nunca pagó por este maltrato y violación
a los derechos humanos, a pesar de que el número de muertos en los campos soviéticos
alcanzaron a los 20.000.000 de personas.
70
D.3.4 Holocausto judío: Campos de concentración Nazi
El holocausto judío es uno de los episodios más tristes durante la Segunda Guerra Mundial. El
odio antisemita de un hombre llamado Adolf Hitler provocó un odio racial hacia la raza judía
que culminó con miles de ellos en las cámaras de gases, en campos de exterminio, campos de
concentración o Guetos. Sin embargo, es un error pensar que en el holocausto judío solo
murieron judíos, pues todos los opositores al régimen de Hitler y todo lo que fuese contrario a
sus ideas sobre la supremacía de la raza aria tales como, comunistas, testigos de Jehová,
enfermos mentales, minusválidos, ancianos, gitanos y todo aquel que ocultara a alguno de
estos fue llevado a los campos de concentración y de exterminio dependiendo de la utilidad
que pudieren presentar estos para el Tercer Reich.
Para el pueblo alemán no era desconocido el odio que Hitler tenia contra el pueblo judío. Ya en
su libro “Mi Lucha” Hitler deja abiertamente expuesta la idea de que el judío es un enemigo al
que hay que acabar. Para él, el judío es solo un “elemento de descomposición” que es capaz
de traicionarse a sí mismo contar de obtener fortuna una buena posición (Hitler, 1924. Pág.85).
Ya con la asunción de Hitler al poder en el año 1933 y el nombramiento de este como Canciller
alemán es que estas ideas racistas de eliminar al pueblo judío se transforman en realidad y
culminan en la construcción de los primeros campos de concentración el mismo año y
posteriormente los de exterminio. Para la presente investigación solo nos remitiremos al
estudio de los campos de concentración nazi entre los años 1933-1945.
Uno de los primeros campos de concentración construidos en el año 1933 fue el de Dachau en
Alemania. La idea de estos primeros campos era mantener en sus instalaciones a los
comunistas acusados de espionaje y todos aquellos acusados de alta traición. Estos se
encontraban a cargo de la SA (Organización Paramilitar del partido Nazi) y posteriormente
pasaron a cargo de las SS y la Gestapo. Cabe notar que muchos de los primeros campos de
concentración nazi fueron destruidos antes del año 1936 entre los que se encontraba el campo
de concentración de Columbia Hauss en Berlín (Disponible:
http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007019).
71
La imagen a continuación pertenece al campo de
concentración de Dachau y fue tomada en el mes de Marzo
de 1933. A simple vista se pueden apreciar los primeros
barracones de este campo que llego a ser uno de los más
importantes durante la Segunda Guerra Mundial.
Fuente: National Archives and Records Administration,
College Park, Md. Disponible en: http://www.ushmm.org
La gran expansión de los campos de concentración en Alemania se llevaría a cabo hacia el año
1939. Uno de los fenómenos que gatilló la construcción de estos fue la expulsión de judíos
polacos de Alemania a Polonia el 18 de Octubre de 1938. Polonia no los quiso recibir ni
Alemania los quería en su territorio por ende quedaron en medio de la frontera en una “tierra de
nadie”. El hijo de uno de estos judíos se dirigió a la embajada Alemana en Francia el 7 de
Noviembre de 1938 y da muerte por medio de disparos al secretario de la embajada alemana
en Paris Ernst vom Rath, lo cual fue ocupado como excusa para los alemanes, quienes la
noche del 9 de Noviembre se ensañan contra las sinagogas del pueblo judío y contra todas sus
pertenencias en la denominada “Noche de los cristales rotos”. El saldo fue de 91 muertos, 7000
tiendas y 300 sinagogas completamente destruidas por los alemanes, además
aproximadamente unos 1000 judíos fueron llevados a los campos de concentración ya
existentes. Hacia el año 1939 las deportaciones comenzaron en masa y se hizo necesaria la
construcción de más campos para los nuevos deportados.
El presente mapa nos muestra
donde se encontraban
ubicados geográficamente los
campos de concentración en el
Tercer Reich.Fuente:
http://unavisodelahistoria.blogs
pot.com
72
Las instalaciones de los campos de concentración nazi estaban compuestas por barracas
donde los prisioneros vivían en condiciones infrahumanas. Estas estaban hechas de madera y
tenían en su interior camarotes donde debían dormir los prisioneros. Además se encontraban
las instalaciones donde funcionaba la cocina para preparar los alimentos tanto para los
prisioneros como para los guardias. Había torres de vigilancia con guardias armados que
disparaban al menor intento de fuga. Cada campo de concentración se encontraba rodeado por
alambres de púa y por enormes zanjas para evitar la fuga de los prisioneros. Además se les
entregaba un traje a rayas característico de los campos de concentración nazi.
La llegada a los campos era por medio de trenes de ganados que venían cargados de gente.
Muchos morían en el camino, otros al llegar eran seleccionados para ir a los campos de
exterminio donde morían a los pocos días de su llegada. Los más afortunados fueron llevados
a los campos de concentración para la realización de trabajos forzados. Algunos judíos
(doctores, escritores) podían correr con suerte y podían trabajar pelando patatas o al servicio
de los generales a cargo de los campos. Otros, los denominados “kapos” eran judíos
encargados de vigilar al resto de presos, de sacar los cadáveres de las cámaras de gases,
llevarlos a los hornos crematorios y supervisar el trabajo forzado. Eran recompensados con
algunas regalías por parte de los guardias de las SS.
A continuación se empleara una imagen que grafica como se encontraban divididos los campos
de concentración. Esta pertenece al campo de concentración de Aushwitz-Bikernau.
.
73
Fuente: Bruchfeld, 1998, Pág. 57
74
A la llegada a los campos de concentración los niños eran separados de sus padres. Aquellos
de muy corta edad eran enviados a las cámaras de gases. Los más grandes y aptos para el
trabajo forzado eran mantenidos con vida. De acorde a lo señalado por Viktor E. Frankl
sobreviviente de los campos de concentración los niños eran los que más sufrían. Cuenta el
testimonio de un niño que realizaba trabajos forzados en la nieve sin calzado, cuyos pies se
congelados y el médico del campo de Bergen Belsen le quitó los dedos de los pies
gangrenados con unas pinzas (Frankl, 2003. Pág. 126). Acarrear piedras, ayudar a la
construcción de barracas, eran algunas de las tareas de los niños. No cumplir con las tareas
encomendadas podía significarles grandes palizas e incluso la ida a las cámaras de gases.
Las siguientes imágenes corresponden a un grupo de niños en un campo de concentración
alemán vistiendo el característico traje a rayas y a un grupo de niños desnutrido por la falta de
alimentos y los malos tratos.
Fuente: http://www.iesoa.pangea.orgFuente: http://disonancias-zapata.blogspot.com
Los hombres en los campos de concentración no tenían un trato muy distinto al de los niños.
Llegaban en los vagones del tren junto con niños y mujeres. Eran separados de sus familias,
luego conducidos a unas oficinas donde debían desnudarse y se les despojaba de todo lo que
poseían. Luego eran rasurados completamente, ya que su cabello era utilizado para sellar
submarinos nazis. Se les entregaba el traje a rayas característico el cual podían pasar
semanas sin cambiarlo. Se les asignaba un número que posteriormente era tatuado en su
brazo con el que se identificarían dentro del campo.
75
Frente a esto el judío polaco Leo Schneiderman narra su testimonio al museo de la memoria de
estados unidos y señala que:
“Era tarde la noche en que llegamos a Auschwitz. Cuando ingresamos, en el
minuto en que se abrieron los portones, escuchamos alaridos, ladridos de
perro, los golpes en la cabeza de los kapos, los oficiales que trabajaban para
ellos. Y luego descendimos del tren. Todo pasó tan rápido: derecha, izquierda,
derecha, izquierda. Los hombres separados de las mujeres, los niños
arrancados de los brazos de sus madres, los ancianos arriados como ganado,
los enfermos y los discapacitados junto con las maletas rotas y cajas. Cuenta
que su madre corrió hacia él, lo tomó de los hombros y le dijo: “No te volveré a
ver nunca más. Cuida a tu hermano” (Disponible en: http://www.ushmm.org)
Los hombres en los campos de concentración tenían que realizar trabajos forzados como la
construcción de túneles, la extracción de material de las minas nazis, o simplemente eran
sacados a la intemperie y obligados a realizar largas marchas por la nieve, sin alimentos y sin
un abrigo. Muchos cayeron muertos en el camino. También existían tareas tan ridículas como
mover una enorme piedra de un lado a otro durante todo el día. Aquellos que no eran capaces
de soportar estas tragedias optaban por la solución más fácil que era arrojarse al alambrado
eléctrico y suicidarse. Otros más osados idearon formas de escapar, algunos lo lograron, otros
murieron en el intento o fueron fusilados frente a sus compañeros.
Joseph Schupack prisionero del campo de concentración de Majdanek cuenta su testimonio
para la realización del texto “De esto contareis a vuestros hijos”. Aquí señala que
«Después, nos íbamos a ‹trabajar›. Calzados con nuestros zuecos, éramos
acorralados en una esquina del campo mientras que nos pegaban con
bastones. Allí, se nos obligaba a llenar, a veces nuestras gorras, a veces
nuestras chaquetas, con piedras, arena mojada y barro. Descargaban
bastonazos sobre nosotros, al tiempo que nos hacían llevar nuestra carga con
ambas manos a la esquina opuesta del campo. Vaciábamos la carga,
cargábamos otra vez y volvíamos a la esquina de la que habíamos partido, una
y otra vez. Teníamos que correr entre vociferantes hombres de la SS y
76
prisioneros privilegiados que, armados con bastones y látigos, nos cubrían con
una lluvia de golpes y latigazos. Era un infierno». (Bruchfeld, 1998. Pág. 55).
Cabe hacer la diferencia entre campo de concentración y campo de exterminio porque en los
primeros la taza de muerte era inferior al número de muertes en los campos de exterminio.
Además la estancia de los prisioneros en estos últimos eran momentánea puesto que eran
enviados prontamente a las cámaras de gas con el fin de deshacerse luego del “la escoria”
judía.
La imagen a continuación nos muestra el
estado de desnutrición que había en los
campos de concentración por la mala
alimentación. Como puede apreciarse, eran
verdaderos “Esqueletos” que luchaban aun con
sus últimas fuerzas por sobrevivir. Sin noticias
de sus familias, solo un milagro les podía sacar
de esa situación.
Fuente: http://victoriamperez.blogspot.com/
La presente imagen describe el sufrimiento de los
hombres realizando trabajos forzados. Se ve a un
joven con no más de 20 años mirando ayudando a
un afligido hombre tirado en el piso. Probablemente
este hombre fue enviado a las cámaras de
gases.Fuente: http://noticias.terra.cl
77
Uno de los campos de concentración más grande fue el de Aushwitz-Bikernau, donde no solo
se mantenían prisioneros para los trabajos forzados, sino que a su vez se asesinaba a diario a
todos aquellos que ya no eran “útiles” en las cámaras de gases con Zyklon B.
La presente imagen corresponde a
las instalaciones del campo de
Aushwitz. Miles de hombres y
mujeres murieron en este campo de
concentración. Solo unos pocos
tuvieron la “suerte” de permanecer
con vida.
Fuente: http://noticias.terra.cl
En el caso de las mujeres eran enviadas a los distintos campos de concentración existentes.
Sin embargo hacia 1939 se crea el campo de concentración de Ravensbrueck, con capacidad
de albergar 100.000 mujeres.
Henny Fletcher judía prisionera en el campo de Stutthof cuenta su testimonio para el museo de
la memoria de EE.UU. allí señala que:
“llegaron al campo de Stutthof y enseguida le quitaron el abrigo y todo lo demás
que tenía… se aferró a su madre y entonces les dijeron que se desnudaran.
Siempre tenían mesas detrás de las que se sentaban jóvenes alemanes. Les
dijeron que entraran en un área grande se desnudaran… allí estaban junto a
cientos de mujeres completamente desnudas y debieron desfilar frente a un
escritorio en la que habían jóvenes matones… cuan humillada puedes sentirte
allí parada con tu madre, familiares y amigas” (Disponible en:
http://www.ushmm.org)
78
Una Mujer sobreviviente que decide plasmar su testimonio vivido en el campo de concentración
de Auschwitz es Olga Lengyel, quien en su texto “Los hornos de Hitler”, narra su experiencia
desde el punto de vista de una prisionera “Privilegiada” que trabajó como enfermera y que
nunca olvidara los horrores vividos. En su texto señala como fue su llegada al campo de
concentración y señala que después de descender del vagón de tren que le traía fue obligada a
desnudarse y luego
Se nos sometió a un reconocimiento a fondo, según la exactitud característica
de los nazis, a un examen oral, rectal y vaginal... lo cual constituyó para
nosotras otra horrible experiencia. Teníamos que tendernos sobre una mesa,
absolutamente desnudas, para dejarnos tantear por ellos. Y todo, en
presencia de soldados borrachos, que estaban sentados alrededor de la
mesa, haciendo muecas y sonrisas obscenas.(Lengyel, 1991. Pág.54)
Las humillaciones que debieron pasar estas mujeres eran muchas. En el mejor de los casos de
acorde a lo señalado por Lengyel eran enviadas a los campos de concentración, pero aquellas
mujeres de avanzada edad, las que tenían niños pequeños y aquellas incapaces de realizar
trabajos forzados eran enviadas inmediatamente a los campos de exterminio y a las cámaras
de gas. Lengyel señala en su texto que se enteró de la forma más cruel, de labios de un
prisionero soviético, quien le dijo que aquellos que eran enviados en la separación de los
trenes hacia el lado izquierdo iban derecho a la cámara de gas. En ese momento comprendió
que había enviado a las cámaras de gases a sus hijos y a su madre, fue el momento mas triste
de su vida hasta ese momento señala la autora (Lengyel, 1991).
Una de las matanzas nazi más significativas, en cuanto a la muerte femenina es la de Rovno
(Ucrania). En esta ocasión los nazis asesinaron a 800 mujeres en las afueras de la ciudad el
14 de Octubre de 1942.
79
La presente imagen nos muestra a un grupo de
mujeres marchando desnudas hacia su ejecución en
la ciudad de Rovno. Como puede apreciarse en la
imagen madres llevan a sus hijos en brazos
directamente a la muerte. Fuente:
http://www.periodistadigital.com/
La presente imagen nos muestra a un grupo
de mujeres en el campo de concentración y
exterminio de Aushwitz-Bikernau marchando
a la realización de trabajos forzados. Se
puede apreciar en sus rostros el cansancio
la tristeza por las condiciones en que vivían.
Fuente: http://www.abc.es
La imagen contenida a la derecha extraía desde
los archivos del Yad Vashem muestra a un grupo
de mujeres realizando trabajos forzados en uno
de los campos de concentración.
Fuente: http://www.yadvashem.org
80
Cabe notar que en los campos de concentración nazi se realizaron experimentos,
especialmente en niños y gemelos. El doctor a cargo de estos experimentos en uno de los
campos era el doctor Josef Mengele conocido como “el ángel de la muerte”. Poseedor de una
“obsesión” con los gemelos y mellizos, aprovecho estas instancias para poder llevar a cabo
macabros experimentos.
Entre los experimentos realizados se encontraban las inyecciones con tinta en los ojos para
comprobar si estos cambiaban de color. Se inyectaban enfermedades y luego se buscaba la
cura. Jóvenes eran sumergidos en tanques con agua helada para ver cuánto demoraban en
congelarse y luego eran descongelados para comprobar cuál de todos los métodos era el más
rápido y eficaz a la hora de la descongelación. Además en el campo de concentración de
Dachau se probaron cámaras de alta presión para comprobar desde cuantos pies de altura es
posible para un piloto saltar de su avión en paracaídas si este era derribado. Otro experimento
era con los gemelos, algunos eran literalmente “cocidos” para ver su sobrevivencia. Otro de los
experimentos nazi consistía en introducir sondas por las cuales el cuerpo de las víctimas era
llenado de agua hasta explotar para medir cuales eran los métodos de tortura más eficiente y
rápidos.
El sistema de campos de concentración nazi albergó a figuras conocidas como Primo Levi, Ana
Frank, Marck Bloch. Muchos sobrevivientes contaron sus testimonios a los distintos medios de
comunicación. Poder plasmar todos estos en una investigación abarcaría cientos de hojas,
puesto que los recuerdos de su estancia son variados. Cabe notar que de los campos de
concentración nazi la información es variada y abundante. La historia la escriben los
vencedores y es cierto, Alemania perdió la guerra, sus horrores fueron difundidos en el mundo.
Los horrores de los países vencedores quedaron sepultados bajo el alero de sus gobiernos.
Tras el avance de los soldados aliados durante la Segunda Guerra Mundial fueron apareciendo
estos campos, a pesar de que el régimen nazi al darse cuenta de que estaba perdiendo la
guerra destruyo campos completos y la gran parte de la evidencia contenida en ellos. Otros
campos fueron abandonados con todos los presos en su interior esperando a vivir o a morir.
Estos fueron encontrados por los ejércitos aliados, quienes les otorgaron una mano amiga. Les
dieron alimentos, medicina y ropa, conjuntamente con ello les devolvieron su dignidad. A pesar
de que EE.UU y la URSS tenían también campos de concentración dentro de sus fronteras.
81
Los primeros en encontrarse con campos de concentración nazi fueron los soviéticos, quienes
en 1944 se encontraron con el campo de Majdanek en Polonia. Hacia fines del año 1944 se
encontraron con los campos de Belzec, Sobibor y Treblinka. Sin embargo, estos ya hacia 1943
habían sido desmantelados por el exterminio de casi toda la población judía de Polonia. Hacia
1945 es liberado Aushwitz con escasa población en su interior, la cual había sobrevivido a las
marchas de la muerte alemanas. Posteriormente siguieron los campos de Buchenwald, Dora-
Mittelbau, Flossenbürg, Dachau, y Mauthausen fueron descubiertos por los estadounidenses.
Luego los británicos llegaron a los campos de concentración de Neuengamme y Bergen-
Belsen.
De los judíos liberados muchos murieron a las pocas semanas producto de la desnutrición y las
enfermedades adquiridas en su estancia en los campos. Muchos de los campos fueron
quemados por las enfermedades que había en ellos junto con evidencia.
La presente imagen nos muestra a un soldado alemán
de nombre Hershel dando alimentos a los prisioneros
del campo de concentración de Wöbbelin anexo del
campo de Neuengamme.
Fuente: http://www.yadvashem.org/
Los culpables de estos crímenes fueron juzgados en los juicios de Núremberg. Algunos fueron
condenados a prisión y otros a la muerte. No todas las penas fueron cumplidas y muchos de
estos tras pasar años en prisión fueron dejados en libertad. Aparece por primera vez a la luz de
este “holocausto judío” la palabra Genocidio. Sobre el doctor Mengele la información es escasa
y se presume que murió en Argentina sin haber pagado por sus delitos. A aquellos acusados
de colaborar con la captura de judíos se les repudio públicamente y en casos como el de
Francia, fueron Avergonzados públicamente, las mujeres rapadas y humilladas a fin de que al
82
vivir en carne propia el suplicio vivido por los judíos aprendieran la lección y estos hechos no se
volvieran a repetir.
D.3.5: Comparación entre los campos de concentración de Japón, EE. UU., URSS y
Alemania
Los años 1933 a 1945 fueron los años donde los campos de concentración tanto nazi, como
soviéticos, japoneses y estadounidenses tuvieron su máximo apogeo. A continuación se
realizaran comparaciones entre estos campos, sus similitudes y diferencias y se vislumbrara
cuanto es el daño tanto físico como psicológico que puede realizar el ser humano cuando
busca la destrucción del mismo.
Tanto los campo de concentración nazi como los campos de concentración estadounidenses y
japoneses eran movidos por razones raciales. Los japoneses creedores de que eran los “Hijos
del sol” sentían un desprecio profundo por los demás habitantes de Asia en especial por los
chinos, a quienes llamaban Chanchorros, lo despreciado, lo inhumano, lo que no merece
misericordia (Ress, 2009. Disponible en: http://books.google.cl). Para los nazis todos aquellos
que no pertenecieran a la raza aria eran dignos de repudio, razón por la cual debían servir a
Alemania. Sin embargo, el odio racial se mostró en gran manera contra los judíos, gitanos,
testigos de Jehová, homosexuales, enfermos mentales y discapacitados quienes fueron
internados en sus campos de concentración. Sin embargo, el odio de Hitler hacia los judíos era
superior al odio que sentía por otras razas, hecho que plasmó en su libro “Mi Lucha” (Hitler,
1924. Pág.85). Para los alemanes y japoneses lo importante era destruir aquello que ensuciaba
la faz de la tierra y que interfería en sus planes. Por su parte el odio estadounidense se
encontraba dirigido a los japoneses, todo esto a raíz de los ataques del 7 de Diciembre de 1941
a Pearl Harbor. El gobierno estadounidense se encargó de culpabilizar a todos los japoneses
que se encontraban en el país y los envió a los campos de concentración, el odio hacia los
japoneses no se hizo esperar y se les acuso de traición y de ser personas peligrosas. Cabe
recalcar que a diferencia de los ideales nazis y japoneses, los estadounidenses no buscaron la
destrucción total de la raza ni se ensañaron con prácticas genocidas en su contra.
Por su parte el ideal que motivó a la URSS a la construcción de campos de concentración fue
la necesidad de mano de obra barata para levantar su industria, reconstruir el país y obtener
83
los recursos naturales desde las regiones más inhabitables de la URSS, especialmente desde
Siberia.
En cuanto a la conformación de los campos de concentración tanto alemanes, como soviéticos,
estadounidenses y japoneses estaban al mando de militares, con vigilancia las 24 horas del
día. Rodeado de alambre de púas y de altas torres con vigías, dispuestos a disparar a sangre
fría ante cualquier mínimo intento de fuga.
En estos 4 campos de concentración las raciones alimenticias eran pequeñas. Sin embargo en
EE.UU era donde la alimentación fue más abundante y hubo una mayor preocupación por
aquellos que se encontraban presos. Sin embargo, alemanes, soviéticos y japoneses
entregaban a sus prisioneros raciones alimenticias que eran una “burla”, si hacemos referencia
al tipo de trabajo forzado que realizaban y el gasto de energía que realizaban a diario los
prisioneros en especial en la URSS, donde las condiciones climáticas de las zonas donde se
encontraban los campos requerían de una alimentación balanceada y nutritiva para poder
sobrellevar las largas horas de trabajos y las inclemencias del tiempo. De acorde al testimonio
de un sobreviviente de los campos de concentración soviéticos para el programa Informe
Especial, el invierno en los Gulag duraba 12 meses y el resto era verano, es decir, todo el año
hace frio. No existe el verano ni los días soleados (http://www.youtube.com/). Los japoneses no
tenían interés en alimentar a sus víctimas, pues prontamente eran enviadas a los laboratorios
para la realización de experimentos científicos.
En cuanto a las vestimentas tanto soviéticos como estadounidenses permitían a los presos
tener sus propias ropas, pero estas no eran las óptimas para las condiciones del clima, ya sea
el desierto en el caso de EE.UU ni el hielo como en la URSS. Por su parte los nazi entregaron
a los prisioneros de los campos de concentración trajes a rayas que llevaban el número de
cada prisionero grabado. En cuanto a los japoneses no hay información sobre el tipo de
vestimenta que debían utilizar los prisioneros en los campos.
De acorde a los trabajos forzados, quienes menos exigieron a sus presos fueron los
estadounidenses, quienes solo les obligaron a construir algunas de las barracas donde vivirían
posteriormente. Le siguen los japoneses y no porque fueran más humanitarios que el resto de
los países que poseían campos, sino porque sus intenciones se encontraban más arraigadas a
84
la experimentación científica que al trabajo forzado; razón por la cual, debían tratar “bien” a los
prisioneros para el momento de utilizarlos como conejillos de indias en favor de la ciencia. Los
nazi si bien obligaron a los presos de los campos de concentración a realizar trabajos forzados
y tanto mujeres como niños y hombres debían trabajar largas horas en el frio, con nieve o con
sol. Bajo el látigo de los kapos y los golpes que estos les propiciaban a sabiendas que el más
mínimo error les llevaría a una muerte segura. Si de trabajos forzados los soviéticos han de
llevar la delantera. Construcción de caminos, diques, puentes, tala de bosques, trabajo en
minas de oro, plata y sulfuro. Los prisioneros de los Gulag debieron talar árboles para obtener
la madera que posteriormente utilizarían para construir con sus propias manos las barracas
donde vivirían dependiendo del tiempo que demoraran sus condenas. Cabe notar que aquellos
que no cumplían con sus labores correspondientes eran enviados a las celdas de castigo,
donde el frio les calaba los huesos y las raciones alimenticias eran disminuidas.
En cuanto al maltrato físico quienes menos maltrato causaron a sus prisioneros fueron los
estadounidenses, a pesar que las condiciones de vida eran incomodas no eran víctima de
maltrato físico. No podemos decir lo mismo del maltrato sicológico, puesto que cada palabra
ofensiva, el solo hecho de ser tratados como traidores y obligados a permanecer en estos
centros marcaría sus vidas para siempre. No es necesario cometer torturas físicas para marcar
al vida de una persona que fue lo que hizo EE.UU con la vida de aquellos japoneses que
sufrieron la desgracia de ser enviados a estos campos con el único crimen de ser japoneses.
En cuanto a maltrato la URSS solo se diferencia de japoneses y nazis por el hecho de no haber
cometido experimentos científicos ni haber realizado fuentes de asesinatos en masa como las
cámaras de gases nazis. Sin embargo, si se cometió en los Gulag maltrato tanto físico como
sicológico. Los golpes se encontraban a la orden del día. Cualquier intento de fuga podía
terminar en fusilamiento. Producto del frio morían en los caminos rumbo a la realización de
trabajos forzados. Otros morían de congelamiento en las celdas de castigo. La tortura para
obtener alguna declaración no se hacía esperar. En las mentes de los sobrevivientes a estos
Gulag quedará siempre plasmado el recuerdo de su paso por estos centros y las secuelas
físicas no le dejaran olvidar por el resto de sus vidas a cuanta crueldad puede llegar el ser
humano.
85
En cuanto a maltrato físico los nazis y japoneses son los líderes. Experimentos científicos en
seres humanos sin la menor compasión ni la utilización de anestesia les hacen llevar la
delantera. Los japoneses masacraron a gran parte de la población china, violaban a las
mujeres, golpeaban a los hombres simplemente por gusto. Obtenían declaraciones de
prisioneros de guerra con métodos de tortura como al utilización de fierros calientes u obligar a
los prisioneros a beber agua hasta estar saciados y luego golpearlos para producir su vómito.
Las vivisecciones eran el pan de cada día en los campos de concentración japoneses,
amputaciones de miembros. Por su parte los nazis rapaban a sus prisioneros, les golpeaban a
diario, los maltrataban con trabajos forzados, escupitajos. Solo por el gusto de los soldados
eran golpeados y torturados. Los niños y gemelos empleados en experimentos científicos y las
mujeres violadas y asesinadas. Que más podría decirse de nazis y japoneses si estas dos
naciones marcaron la vida de muchos seres humanos, tanto de los que mataron como de los
sobrevivientes. En las mentes de aquellas personas quedan grabadas las torturas, los gritos, al
vergüenza en el caso de los judíos de saberse que hombres inescrupulosos les violaron y
obligaron a hacer cosas que no querían hacer.
A pesar de que algunos campos fueron más violentos que otros, en todos hubo maltrato. El
número de muertos varía entre un país y otro. Alemania se dice que mató a 6.000.000 de
judíos, Stalin al doble, Japón a 10.000.000 de chinos y EE.UU a 750, pero que es una cifra, si
la crueldad fue casi la misma. EE.UU puro no haber asesinado a todos los japoneses
existentes en América, pero aun así les violento sicológicamente y les llevó a vivir un episodio
triste en la historia americana.
86
D.4 Consecuencias.
D4.1: Creación de Organismos internacionales
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y luego del hallazgo de campos de concentración en
Alemania el mundo entero se da cuenta que la Sociedad de Naciones creada luego del fin de la
Primera Guerra Mundial no había cumplido su efecto y que era necesario crear una nueva
organización que velara por cuidar y proteger los derechos de las personas y a la vez que
velara por mantener la paz en el mundo.
Así es como nace la NACIONES UNIDAS con su sigla ONU en base a la firma de una carta el
día 26 de Junio de 1945 en San Francisco EE.UU. Esta carta fue firmada por 50 los delegados
de 50 países entre ellos se encuentran representantes de la URSS, EE.UU., Gran Bretaña,
Francia y China. Polonia que no asistió a la reunión en San Francisco, pero firma la carta con
posterioridad lo que le convierte también en uno de los países fundadores de la organización.
La ONU explica el fin de la carta en su página web oficial, señalando lo siguiente:
Nosotros, los pueblos de Las Naciones Unidas, resueltos a preservar a las
generaciones venideras del flagelo de la guerra, que dos veces durante
nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles, a reafirmar
la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de
la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de
las naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales
puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de
los tratados y de otras fuentes del derecho internacional, a promover el
progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio
de la libertad, y con tales finalidades a practicar la tolerancia y a convivir en
paz como buenos vecinos, a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de
la paz y la seguridad internacionales, a asegurar, mediante la aceptación de
principios y la adopción de métodos, que no se usara la fuerza armada sino
en servicio del interés común, y a emplear un mecanismo internacional para
promover el progreso económico y social de todos los pueblos, hemos
87
decidido aunar nuestros esfuerzos para realizar estos designios…
(Disponible en: http://www.un.org/ )
Como puede entenderse en la declaración de la ONU los fines de su creación fueron asegurar
la paz y la seguridad mundial. La idea central es defender los derechos de las personas, sus
libertades, su dignidad, su valor como sujeto y sus derechos como individuo. Con esto se
buscó evitar que nuevos centros de tortura como lo eran los campos de concentración fueran
creados nuevamente. Claro está que a pesar de esto se crearon campos de concentración con
posterioridad a la firma de la carta que da inicio a las Naciones Unidas los cuales son
abiertamente repudiados por la comunidad internacional. Un ejemplo de ellos los existentes en
Chile durante la dictadura militar como Isla Dawson.
Las Naciones Unidas entran en pleno funcionamiento a partir del 24 de Octubre de 1945 y su
primera asamblea se desarrolla el 10 de Enero de 1946. Tras estas fechas se procede a
nombrar al Primer Secretario General de las Naciones Unidas recayendo esta importante labor
en la figura del noruego Trygve Halvdan Lie quien se mantendría en el cargo hasta el año
1952.
Hacia Diciembre de 1948 es cuando la ONU realiza una declaración importante en materia de
los derechos humanos, esta es la “Declaración de los derechos humanos” el 10 de diciembre.
Para la declarar los derechos humanos se toma en cuenta lo siguiente:
“…Que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana…que el
desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado
actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad…que es
necesario que los seres humanos disfruten de la libertad de palabra y de la
libertad de creencias…” (Disponible en: http://www.un.org/)
Con esto se busca preservar la libertad de los seres humanos y evitar que nuevos Aushwitz
vuelvan a existir que la paz y la seguridad prevalezca. Para esto los países miembros de la
ONU se verán en la obligación de cumplir lo estipulado en la Declaración de los derechos
88
humanos. Y en conmemoración cada año desde entonces se celebra el día internacional de los
derechos humanos el 10 de Diciembre.
Otro de los aspectos en los cuales la ONU proyecta el tema de la defensa de los derechos
humanos es adoptando un papel muy importante como regulador de estos y cumple esta
función desde distintos roles:
 Como conciencia mundial
 Como legislador
 Como vigilante
 Como centro de control
 Como estudioso de la situación de los derechos humanos en los diversos
países
 Como foro de apelaciones
 Como investigador
 Como diplomático discreto(Disponible en: http://www.cinu.mx/)
Desde la perspectiva de los roles mencionados con antelación, es posible inferir que en base a
su rol como conciencia mundial la ONU se encarga de realizar distintas normas y leyes en pro
de la defensa de los derechos humanos y el respeto por estos en todas las naciones del
mundo. Desde el rol de legislador y vigilante, la ONU busca integrar los derechos humanos en
materia de derecho internacional así generar una mayor fiscalización de la defensa de estos y
que se cumpla lo establecido en las leyes. Para poder generar una mayor ayuda a la población
mundial, la ONU adopta el roll de estudiar la situación de vida de las personas en distintos
países para así generar leyes que vayan en ayuda de aquellas personas que ven mermados
sus derechos.
Otro de los roles importantes de la ONU en pro de la defensa de derechos humanos es como
centro de control y como foro de apelaciones, vale decir, como un centro dispuesto a escuchar
y atender las demandas de aquella personas que habiendo sufrido al violación de sus derechos
en sus países no han sido escuchado por los tribunales internos competentes y requieren de
una regulación aún mayor. Finalmente la ONU mediante el rol de investigador y a su vez como
diplomático discreto se preocupa de investigar si existen violaciones a los derechos humanos
89
en los países, especialmente en aquellos que se encuentran viviendo conflictos internos y
mandar gente especialista en materia de defensa de derechos a evitar que esas transgresiones
de la ley se sigan desarrollando, o también puede la ONU pedir al secretario de la misma que
actúe discretamente reuniéndose con mandatarios o con ministros de los países para que no
se sigan violando derechos humanos.
Todas estos roles de la ONU nacen a raíz de la gran cantidad de violación de derechos
humanos que se gestó durante la Segunda Guerra Mundial en los campos de concentración
tanto soviéticos, como estadounidenses, japoneses y alemanes.
Otra de las organizaciones importantes creadas a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial
en pro de la defensa de los Derechos Humanos el 16 de Noviembre de 1945, es la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura con su sigla
UNESCO.
La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las
civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores
comunes. Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar
concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los
derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos
que se encuentran en el centro mismo de la misión y las actividades de la
UNESCO (Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/)
Cabe notar que la UNESCO se dedica más al ámbito educacional que al ámbito de las leyes.
Su misión es “contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo
sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la
comunicación y la información” (Disponible en:http://unesdoc.unesco.org/).
En materia de derechos humanos, la UNESCO en enfoca en la Educación, señalando que es el
motor principal del derecho que tiene cada una de las personas conjuntamente con el derecho
a la libertad y a la vida. Podemos señalar que esta organización se ha enfocado en realizar
gestiones en todo el mundo para hacer de la educación algo para todos. También la UNESCO
busca fomentar la protección de los derechos humanos mediante la promoción de aquellos
trabajos basados en materia de defensa y conocimiento sobre estos, además de promover la
90
educación que puede ser asociado a los derechos humanos; siendo un ejemplo de esta la
enseñanza del holocausto judío.
En el caso del Holocausto judío la UNESCO ha sido una de las grandes difusora de los
testimonios de los sobrevivientes y de la enseñanza de los genocidios durante la Segunda
Guerra Mundial con la idea de que nunca más estas masacres y estos horrores vuelvan a ser
vividos por ningún ser humano en la tierra. Para la UNESCO la enseñanza de la historia del
Holocausto es esencial para fomentar la observación de los derechos humanos, las libertades
fundamentales y los valores de tolerancia y respeto mutuo(Disponible en:
http://www.unesco.org/). Entre las formas de difusión del holocausto empleadas por la
UNESCO, se encuentra la entrega de material didáctico, folletos, la realización de seminarios
dedicados al tema y también colabora con los distintos gobiernos a través de los ministerios de
educación de cada uno de ellos en el plano de fomentar la igualdad entre personas, el respeto
por nuestros derechos como sujetos y la educación para todos como medio de evitar estas
masacres humanas.
En síntesis tanto la ONU como la UNESCO se crearon luego del fin de la Segunda Guerra
Mundial con el fin de preservar la paz mundial, promover las libertades individuales de cada
sujeto y de fomentar valores y el respeto tanto por las demás personas como por las demás
razas, pueblos y culturas, entendiendo que cada uno de los seres humanos debe vivir cada día
en igualdad, libertad y dignidad.
91
D4.2: Creación del estado de Israel
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y la desarticulación de todos los campos de
concentración nazi muchos de los judíos decidieron emigrar al lugar que de acuerdo a su
cultura y a sus creencias religiosas Jehová le había dado a su padre Abraham, el cual habían
conquistado por mano de Josué según se detalla en la biblia. Sin embargo, ya desde el siglo
XIX el territorio de Israel se encontraba formando parte del Imperio Turco-Otomano y se
encontraba poblado en su totalidad por árabes tanto cristianos como musulmanes. Ya hacia
fines del siglo XIX en algunas ciudades como Jerusalén los judíos eran un grupo de mayoría
absoluta.
Este éxodo masivo de judíos también se vio sujeto al movimiento “Sionista” que buscaba la
creación en Palestina de un estado netamente judío (Brunetto, Disponible en:
http://www.fder.edu.uy/). Ya hacia 1877 Theodor Herzl crea la organización de sionistas
mundial, destacándose entre sus objetivos
Instalar en Palestina, colonias judías, con autorización del Sultán turco,
siguiendo el modelo de las compañías inglesas de colonización. Junto a la
misma, se instauraron otras tres organizaciones: "The Society of Jews", que
fijó las bases políticas y culturales del Estado, "The Jewish Colonial Trust",
que aportó los medios financieros para el desarrollo de la colonización judía
de Palestina y el Fondo Nacional Judío, que tuvo por objeto la compra, el
desarrollo y la reforestación de tierras en Palestina, que se convirtieron en
propiedad inalienable de los judíos. (Brunetto, Disponible en:
http://www.fder.edu.uy/).
La creación de estas organizaciones provocó que el nivel de migraciones a territorio palestino
hacia el inicio del siglo XX fuera en aumento. Solo el estallido de la Primera Guerra Mundial
pudo mermar en cierta medida estas migraciones. Hacia 1917 Inglaterra firma la Declaración
de Balfour donde indica que ve con buenos ojos la creación de un estado israelí en territorio
palestino con la condición de que se respeten las culturas y las religiones de ambas partas,
tanto musulmanas como judías.
92
La carta declaración emitida por el ex Primer Ministro Británico y Primer Conde de Balfour,
Arthur James Balfour, da cuenta de lo siguiente:
"el gobierno de su Majestad ve con beneplácito el establecimiento de un
hogar nacional para el pueblo judío en Palestina; el gobierno de su Majestad
hará cuanto esté en su poder para facilitar el logro de ese objetivo, siempre
que no se perjudiquen los derechos civiles y religiosos de las comunidades no
judías de Palestina, ni los derechos políticos que tengan los judíos en otros
países"(Disponible en: http://news.bbc.co.uk/)
Sin embargo, a pesar de esta declaración el gobierno inglés no tenía intenciones de crear un
estado israelí, sino que estaba utilizando esta oportunidad para dar a conocer al mundo sus
“intenciones” de promover la paz y a su vez se estaba aprovechando de esta instancia para
ganar aliados que le ayudaran a ganar la guerra que se estaba gestando.
Luego de esta declaración se produjo un éxodo mayor de judíos hacia tierras palestinas, el
cual solo se detuvo cuando Inglaterra (quien se encontraba a cargo de ese sector por
derechos imperiales) en 1939 impuso una restricción a estas inmigraciones.
Con el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial los judíos que habitaban Europa debieron
sufrir los horrores de los campos de concentración nazi que funcionaron hasta su
descubrimiento y su posterior destrucción entre 1944-1945. Tras el fin de la guerra y con la
creación de la ONU nace la idea de dividir la zona de Palestina en dos estados: uno judío y
uno palestino.
El mapa que se muestra a continuación
muestra la repartición hecha por la ONU en
noviembre de 1947 estableciendo las zonas
que quedarían para Palestina, las zonas que
ocuparía el estado naciente de Israel y la zona
de Jerusalén que quedaría a cargo de la ONU.
Declaración de la independencia del estado
de Israel. Disponible en:
http://www.bama.org.ar/
93
Esta partición sugerida y hecha por las Naciones Unidas traerá solo conflicto a la zona, ya que
las posturas de árabes e israelitas son distintas y con el pasar de los años se desarrollará un
verdadero conflicto que aun en la actualidad no ha encontrado solución. Nos referimos al
conflicto árabe-israelí.
De las posturas que surgen en base a esta repartición haremos referencia a la postura de
Israel señalada por David Ben Gurión, quien dice lo siguiente:
Una asociación judeo-árabe, basada en la igualdad y en la ayuda mutua,
ayudará a obtener la regeneración de todo Medio Oriente.Los judíos
comprendemos y simpatizamos profundamente con el ansia de unidad,
independencia y progreso del pueblo árabe, y confío en que nuestros vecinos
árabes comprenderán que los judíos, en su tierra natal histórica, no pueden,
en ningún caso, convertirse en una minoría subordinada y dependiente como
lo son en todos los demás países de la diáspora. La nación judía, en su propio
país, debe convertirse en un Estado libre e independiente, miembro de las
Naciones Unidas. La nación judía anhela cooperar con sus libres vecinos
árabes para promover el desarrollo económico, el progreso social y la
auténtica independencia de los países semitas en el Medio Oriente. Señor
presidente: debo sugerirle seriamente a su comité que la verdadera, justa y
duradera solución del problema que se le plantea es un Estado Judío y una
alianza judeo-árabe. (Declaración de la independencia del estado de Israel,
Disponible en: http://www.bama.org.ar/).
En contra posición a la postura del estado de Israel nacen los postulados árabes, los cuales
enuncian lo siguiente:
1- Los árabes de Palestina, no reconocerán jamás la validez de la
recomendación de partición de las Naciones Unidas.
2- Los árabes de Palestina consideran que todo intento por parte de los
judíos, o de otra potencia o grupo de potencias extranjeras de crear un Estado
Judío en el territorio árabe es un acto de agresión que será repelido con la
fuerza.
94
3- No hay razón ni provecho de enviar una comisión de la ONU a Palestina,
siendo que ningún árabe prestará colaboración con dicha comisión.
4- Los esfuerzos de la ONU respecto de un proyecto de partición, no tendrán
éxito. Siendo preferible por el prestigio de las Naciones Unidas no embarcarse
en esta aventura.
5- En consideración al prestigio de las Naciones Unidas, deberán hacerse a
un lado, para evitar semejante injusticia.
6- Es decisión absoluta de todo el pueblo árabe oponerse a todo intento de
partición de la tierra.
7- Los árabes de Palestina declaran frente a las Naciones Unidas, Dios y la
historia, que ellos jamás responderán o se someterán a ninguna potencia que
imponga la partición. (Declaración de la independencia del estado de Israel,
Disponible en: http://www.bama.org.ar/).
Es así como en medio de toda esta revuelta y de toda esta oposición por parte de los árabes a
ceder territorios para que nazca el estado de Israel, el 14 de mayo de 1948 se firma el acta que
proclama el estado de Israel. A las 4 de la tarde el mismo día en el museo de Tel Aviv el acta
de independencia es leída y comienza oficialmente a existir el estado de Israel. Sin embargo, la
creación de este estado solo traería problemas para esta región de oriente, donde la guerra
sería el pan de cada día por muchos años, e inclusive hasta nuestros días.
Sin embargo, para Israel las cosas no marcharían bien, debido a que al día siguiente de
haberse constituido el estado de Israel como tal y haber hecho posición efectiva del territorio
los países vecinos de este Líbano, Siria, Egipto, Irak y Transjordania hicieron presente su
molestar por esta situación y le declaran la guerra al naciente estado israelita, lo cual resultó
algo inminente y no se demoró en venir. Durante 15 meses estos 5 países trataron de invadir
Israel de una forma intermitente, pero al contrario de lo que se pensó en un principio Israel
logro defenderse y es más, logro anexar más territorios a los que le habían sido asignados en
un principio aumentándolo en un 50 % gracias a amnistías fomentadas por la ONU entre Israel
y los países árabes en conflicto (Disponible en: http://bachiller.sabuco.com/).
95
Sin embargo, las disputas entre árabes e israelitas no quedarían allí y hacia 1956 se
desarrollaría en medio oriente un nuevo conflicto entre árabes e israelíes esta vez por el canal
de Suez. Egipto hacia 1956 nacionalizó el canal de Suez, producto de las políticas del líder
egipcio de la época Gamal Abdal Nasser, lo que trajo consigo la disconformidad tanto de Israel,
como de otras naciones del mundo, especialmente Gran Bretaña y Francia. Todo esto se
tradujo en una nueva guerra entre Israel y Egipto, a la que además se incorporó Francia e
Inglaterra. Para Egipto hubiera sido una derrota rápida e inminente sino hubiera sido por la
intervención de EE.UU. quien catalogó de inaceptable la situación y la intervención de la ONU
que buscó preservar la paz.
Años más tarde en 1967, continuaban los problemas entre árabes e israelitas en la
denominada Guerra de los 6 días, en la cual Israel conquistó y domino los territorios de
Cisjordania, la Franja de Gaza, los Altos del Golán, la Península del Sinaí y Jerusalén Este.
Este mismo hecho traería consigo una Guerra de Desgaste en 1968-1970 entre Egipto e Israel,
debido a que el primero quería recuperar la Franja de Gaza; cabe notar que esta Guerra solo
se detuvo por la intervención de la URSS y la firma de un tratado de no violencia.
Hacia 1973 se gestó la Guerra del Yom kipur, la cual en un principio Israel fue ganando
militarmente, pero los países árabes liderados por Egipto decidió dar un golpe certero
desarrollando una Guerra económica, la cual se caracterizó por negar la venta de petróleo
tanto a Israel, como a los países que le apoyaban. Esto produjo condiciones desastrosas tanto
para la URSS como para EE.UU. los que presionaron a la ONU para que dictara un decreto
que acabara de una vez por todas con la Guerra, el cual tuvo lugar el 22 de Octubre de 1973 y
dio por finalizado el conflicto el 25 del mismo mes.
Actualmente los conflictos entre los países árabes e Israel continúan. Palestina (vecina de
Israel) posee una lucha constante por los territorios, la Franja de Gaza continua siendo un
terreno en disputa y la situación parala tregua en ese lugar no tiene fin. Además del conflicto se
generó en este territorio una violación de derechos humanos, la cual continúa hasta el
presente. La ONU frente a esta última situación declaró el año 2001 de labios de su secretario
general de la época Kofi Annan que El ciclo actual de violencia entre palestinos e israelíes ha
producido cientos de muertos y miles de heridos, palestinos en su gran mayoría… (Disponible
en: http://www.un.org/). Es decir, en esta zona se sigue habiendo muerte, violencia. Israel ha
96
sido acusado constantemente de violar los derechos de los palestinos, pero es válido señalar
que han sido vulnerados los derechos de los ciudadanos de ambas partes, empezando por las
luchas constantes, los cientos de muertes y la intranquilidad con la cual vive el pueblo en
ambos lados.
En síntesis, si bien la creación del estado de Israel dio una solución estable a los judíos que se
encontraban esparcidos por todo el mundo sin una patria propia, trajo consigo una guerra que
ha durado más de 50 años, con distintos frentes y que hasta el día de hoy sigue generando
disputa entre los actores que forman parte de esta.
D.5: Efectos
D.5.1: Creación de organismos defensores de los Derechos Humanos
Luego del fin de los campos de concentración y tras la creación de la ONU nacen los derechos
humanos, los cuales son de vital importancia para el mundo occidental hasta el día de hoy. En
conjunto con estos se crean organismos a nivel internacional que se encargaran por velar que
estos derechos sean respetados a nivel global. A continuación se detallan algunos de los
organismos defensores de los derechos humanos más importantes a nivel mundial.
Uno de estos organismos creados para la defensa de los Derechos Humanos es la “Comisión
Interamericana de Derechos Humanos”. Este es un órgano autónomo de la Organización de
Estados Americanos dedicado a la preservación y defensa de los Derechos Humanos en el
continente americano (Disponible en: http://www.oas.org/).
Para cumplir con la misión de defender los derechos humanos en el continente esta
organización hace lo siguiente:
1. Recibe, analiza e investiga peticiones individuales en que se… han violado
derechos humanos.
2… Realiza visitas in loco a los países para analizar en profundidad de la
situación general y/o para investigar una situación específica…
3. Estimula la conciencia pública respecto de los derechos humanos en las
Américas…
97
4. Organiza y celebra visitas… con el objetivo principal de divulgar
información y fomentar el conocimiento amplio de la labor del sistema
interamericano de derechos humanos.
5. Recomienda a los Estados Miembros de la OEA la adopción de medidas
que contribuyan a la protección de los derechos humanos en los países del
Continente.
6…Presenta casos ante la Corte Interamericana y comparece ante la misma
durante la tramitación y consideración de los casos… Disponible en:
http://www.oas.org/).
Otro organismo creado con el fin de la defensa de los Derechos Humanos es el “Consejo de
Derechos Humanos” creado por la ONU en su asamblea general el 15 de marzo de 2006. Entre
los objetivos principales por los cual fue creado destaca la de considerar las situaciones de
violaciones de los derechos humanos y hacer recomendaciones al respecto
(http://www.ohchr.org/).
La asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo, la cual es una organización
internacional y feminista de membresía, comprometida con alcanzar la igualdad de género, el
desarrollo sustentable y la realización de los derechos humanos de las mujeres(Disponible
en:http://www.awid.org/). Entre la misión de esta organización destaca la de fortalecer las
voces que se dediquen a velar por los derechos de las mujeres. El hecho de que realicen estas
acciones se fundamenta de acuerdo a la organización en
Que los derechos de las mujeres no sólo son necesarios y un fin en sí mismos
sino que también son fundamentales para poner fin a los retos a que se
enfrenta el mundo en la actualidad. Erradicar la pobreza, construir la paz,
enfrentar con éxito las pandemias del VIH y el SIDA, por nombrar apenas
unos pocos—no es posible encontrar soluciones duraderas para estos temas
sin una estrategia que ubique a los derechos de las mujeres en el centro.
AWID trabaja para construir un mundo en el que se realicen los derechos de
las mujeres y todas las personas disfruten de sus derechos humanos.
(Disponible en: http://www.awid.org/).
98
Otra de las organizaciones importantes en el ámbito de los derechos humanos es la Alianza
para un mundo responsable, plural y solidario. Esta alianza busca promover la existencia de un
mundo mejor mediante la tolerancia y el respeto a la sociedad, a las distintas etnias y culturas
que existen actualmente. Es decir, esta alianza busca
Favorecer la unidad en la diversidad, proclamando la capacidad de nuestras
sociedades para comprender y valorar la complejidad de las situaciones, la
interdependencia de los problemas y la legitimidad de los diversos puntos de
vista geo culturales, temáticos, sociales y profesionales, y animarles a actuar
en consecuencia (Disponible en: http://www.alliance21.org/).
Cabe notar que a diferencia de las otras organizaciones la Alianza es financiada por una
fundación suiza, la “Fundación Charles Léopold Mayer para el Progreso del Hombre”. Además
se financia con las ideas que los mismos miembros de la alianza proponen para conseguir
recursos.
Otra de las organizaciones en pro de los Derechos Humanos es la Agencia de la ONU para los
Refugiados o ACNUR. Esta organización se dedica a la protección de los refugiados y
protegidos políticos o por alguna especie de conflicto buscando establecer buenas condiciones
de vida para estos y que a su vez, obtengan asilo y refugio.
Cabe notar que la ACNUR depende de la ONU y fue creada por esta misma el 14 de Diciembre
de 1950 y entró en funcionamiento en el mes de Enero de 1951. Es lícito destacar que una de
las primeras medidas de la ACNUR fue la ayudar a buscar un nuevo lugar de asentamiento
para los refugiados de la Segunda Guerra Mundial, que hasta ese año aún continuaban sin un
lugar estable donde habitar (Disponible en: http://www.acnur.org/).
Otra organización muy importante que no podemos dejar de mencionar es la UNICEF, la cual
se dedica a velar por el respeto de los derechos de los niños y niñas a nivel mundial. Fue
creada en 1946 por las Naciones Unidas para ayudar a los niños que estaban expuesto a la
hambruna y a las enfermedades causadas por la Segunda Guerra Mundial y a partir de 1953
se convierte en un organismo de forma permanente en la ONU (Disponible en:
http://www.unicef.org/).
99
Actualmente la UNICEF desarrolla la función de velar por los derechos de las niñas y niños en
191 países a lo largo del mundo por medio de la implementación de programas a nivel país y
de comités internacionales (Disponible en: http://www.unicef.org/). Entre sus prioridades se
encuentra la de luchar contra la transmisión del sida a los niños mediante sus madres; velar por
la supervivencia y el correcto desarrollo de los niños además de su protección, y el desarrollo
de la educación para todos los niños y la igualdad de género. (Disponible en:
http://www.unicef.org/).
En síntesis todos los organismos mencionados con anterioridad nacen a raíz de las violaciones
a los Derechos Humanos en los campos de concentración y actualmente continúan en
funcionamiento velando por el respeto y por el correcto desarrollo de los mismos.
D5.2: Formas de enseñar el genocidio
Luego del descubrimiento de la existencia de los campos de concentración se formula la idea
de transmitir mediante la educación los hechos ocurridos en esos lugares. Para esto se van
diseñando distintas formas de enseñanza, destacándose entre estas la denominada
“Pedagogía del Horror”. Esta pedagogía consiste en mostrar mediante imágenes y videos los
horrores vividos por los judíos en los campos de concentración, los países del mundo
necesitaban saber que había ocurrido en Europa, que es lo que el régimen Nazi había hecho y
que no era un invento por parte de los países aliados.
El autor Alejandro Baer en su texto “El testimonio audiovisual: imagen y memoria del
holocausto” cita a Vicente Sánchez Biosca, y señala que:
“Se muestran sin piedad los detalles más sórdidos con vistas a provocar la
turbación del espectador. Ningún retroceso de la mirada, ninguna tregua para
el espectador… Tiene el deber moral de no apartar la mirada en otra dirección
frente a lo inhumano: mirar aprendiendo y aprender sufriendo es garantía de
la preservación frente a una hipotética repetición” (Baer, citando a Sánchez,
2005, Pág. 144).
De acuerdo a lo señalado por Sánchez, los aliados creyeron que el pueblo tenía el deber de
conocer los hechos del holocausto, pero así es como cayeron en la barbarie y en vez de
100
mostrar una realidad apta para la población terminaron mostrando lo más cruel, lo cual
repitieron una y otra y otra vez hasta el cansancio, todo en la búsqueda del “nunca más”. Y
cabe notar que con esto lo único que se consigue es que la población se horrorice, pero de
conciencia y de educación no se consigue nada.
La pedagogía del horror establecía parámetros que no eran aptos para ser enseñados en un
establecimiento educacional y se contraponía con las ideas que presentaba la UNESCO de
enseñar el holocausto para el “Nunca más” y para fomentar la tolerancia, la igualdad, libertad y
los derechos que cada ser humano posee. Por este motivo y en contra posición a la pedagogía
del Horror nace la pedagogía del “Nunca más”, que si bien se dedica a mostrar los episodios
tristes de la historia humana y como se han violado los derechos humanos especialmente
durante la Segunda Guerra Mundial, busca mediante los testimonios y videos y fotos
sensibilizar a la población y concientizarla de que los actos ocurridos en los campos de
concentración no deben volver a repetirse, además de buscar concientizar sobre los derechos
humanos y fomentar la paz en el mundo.
La Unesco tiene una postura sobre enseñar el holocausto y aboga que
El estudio del Holocausto llevará a los estudiantes a reflexionar sobre las
responsabilidades políticas y a explorar el funcionamiento de las estructuras
gubernamentales…Su estudio permite plantear claramente preguntas
relativas al uso y abuso del poder político con fines violentos a nivel nacional
y, en última instancia, a nivel internacional (Unesco, 2013. Pág.8).
De este punto se puede señalar que también en contraposición a la pedagogía del horror se
busca fomentar el análisis por la política. Es decir, ya no es solo importante conocer que
existieron campos de concentración donde murieron millones de personas, sino que también es
importante el hecho de que se aprendan como la política y las relaciones de poder pueden
generar estas situaciones de desmedro de los derechos. Ya no es solo estudiar el hecho de
que Hitler fue un dictador alemán que mando matar a 6 millones de judíos por dar un ejemplo,
sino que ahora es importante el comprender que Alemania estaba en ruinas después del fin de
la Primera Guerra Mundial y que esto sumado al tratado de Versalles y a la crisis de 1929
generaron la instancia política perfecta para que un hombre llamado Adolfo Hitler con un poder
101
impresionante de oratoria llegara al poder y desde ahí se enfrascara en un plan de dominio
mundial que incluía el exterminio de algunas razas, destacándose la judía que fue la que tuvo
la peor parte en los campos de concentración.
Sin embargo, también alcanza relevancia el hecho de que el surgimiento de nuevos sujetos
como Hitler se puede evitar, y es aquí cuando la UNESCO como buscadora de la paz quiere
llegar con su pedagogía del “Nunca más”. Más que evocarse a mostrar iconografía
“traumatizante” y que solo puede generar resquemor busca mostrar la parte más humana, la
parte de la vivencia, el testimonio como tal, todo esto a fin de promover la paz mundial y de que
el mundo pueda comprender como se inicia un genocidio y evitar que esto se vuelva a repetir
en el mundo.
Además de la UNESCO, un centro de investigación dedicado a promover los hechos ocurridos
durante el Holocausto Judío con el fin de promover la paz y de que no se vuelvan a generar
este tipo de violación a los derechos humanos es el YAD VASHEM. Esta institución pertenece
a Israel y… salvaguarda la memoria del pasado e imparte su significado para el futuro. Fue
establecido en 1953 como centro mundial de documentación, investigación, educación y
conmemoración del Holocausto… (Disponible en: http://www.yadvashem.org/). Desde el punto
de vista educativo YAD VASHEM implementa la pedagogía del “Horror” y por medio de
seminarios, congresos y de la distribución de material didáctico busca generar instancias aptas
para que tanto profesores como estudiantes conozcan sobre estos hechos y a su vez puedan
convertirse en promotores de la paz, la liberad y la igualdad. Para el YAD VASHEM, es
importante el hecho de recordar desde el testimonio, desde la vivencia, desde la imagen con un
significado específico.
Uno de los aspectos que implementa la educación del YAD VASHEM es el fomento de la
discusión y el debate, los cuales buscan subsanar las heridas que esta masacre humana
desarrollo. Esta institución a su vez, busca establecer dos líneas de estudio; la primera de
estas se acentúa en la perspectiva de las víctimas, buscando mostrar al mundo como era la
vida de los judíos antes del inicio del holocausto y como cambiaron drásticamente al fin de
este, donde muchos no quisieron volver a vivir en Europa y decidieron emigrar a otras partes
del mundo. Busca mostrar al mundo como puede cambiar la vida de un grupo de personas
cuando las ideologías se superponen a la razón y se dejan de lado los principios humanitarios.
102
Contrastar las perspectivas del dolor y el recuerdo de las víctimas es uno de los hechos
principales que busca fomentar el YAD VASHEM y que pide a aquellos que enseñen el
holocausto a que lo fomenten en sus estudiantes, puesto que entrega una visión de cómo vivir
después de haber pasado tiempo en lo que algunos denominan “infierno” (Disponible en:
http://www.yadvashem.org/).
La segunda línea establecida por el YAD VASHEM se centra en los verdugos, es decir, en
aquellos que realizaron los actos de crueldad en los campos de concentración. Desde esta
perspectiva, se busca analizar lo que pasaba por la mente de estos, cuáles eran sus
impresiones, ver cuáles eran las motivaciones que estos tenían para realizar tantas violaciones
a los derechos humanos. Cabe notar que YAD VASEHM no busca fomentar el odio hacia los
verdugos, sino mostrar su parte humana, enseñar al resto del mundo que como seres humanos
se dejaron influenciar por ideas que no eran acordes a la libertad de los sujetos, no mostrar a
los captores como monstruos, sino como personas que tomaron una decisión errada, la cual
resulto con 6 millones de judíos asesinados (Disponible en: http://www.yadvashem.org/).
El punto en común que posee la UNESCO y el YAD VASHEM a pesar, de que el primero de
estos promueve la enseñanza del holocausto para el “Nunca más” y el segundo promueve la
“Pedagogía del horror”, es que ambos buscan concientizar a la población y evitar que nuevos
hechos como estos vuelvan a surgir en el mundo, fomentan la paz, la libertad, la dignidad como
personas y los derechos que cada individuo posee.
En síntesis, luego del fin de la Segunda Guerra Mundial y tras la revelación al mundo de la
existencia de campos de concentración se desarrolló fuertemente la idea de que se debía
enseñar sobre los genocidios. Esta idea nos acompaña hasta la actualidad y en la mayoría de
los países del mundo (incluyendo al nuestro) se enseña en las escuelas algunas partes de lo
que fueron estos campos de concentración. A pesar de que en un tiempo se desarrolló con
mayor énfasis la denominada “Pedagogía del Horror”, hoy cobra fuerza la “Pedagogía del
Nunca Más” impulsada por la UNESCO a nivel mundial y se generan en el mundo dos
perspectivas distintas de enseñanza del holocausto, con un objetivo en común, promover la
paz y las libertades de cada ser humano.
103
II: Marco teórico curricular.
A continuación se detalla el enmarque curricular de la propuesta didáctica, de acorde al ajuste
curricular 2009.
A continuación se detalla en enmarque curricular al cual responde la siguiente propuesta en
torno a las bases curriculares de MINEDUC publicadas este año.
Habilidades Análisis y trabajo con fuentes de información: selecciona fuentes
de información, analizar, evaluarlas y compararlas todo
dependiendo del tipo de fuente y de quien sea el hacedor de la
fuente (MINEDUC, 2014. Pág.222)
Organizadores temáticos Analizar la Segunda Guerra Mundial considerando la fragilidad del
orden mundial de entreguerras, el enfrentamiento ideológico entre
los regímenes de Hitler, Stalin y las democracias occidentales, el
horror de la población por los genocidios como el exterminio judío,
los desplazamientos forzados de personas, los bombardeos y la
alta cifra de víctimas civiles, la extensión planetaria del conflicto y
el potencial destructivo de la bomba atómica (MINEDUC, 2014.
Pág.232)
Curso 1º Año medio
Sector Historia, Geografía y Cs Sociales
Unidad I El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX
Sub-unidad La Segunda Guerra Mundial
Aprendizaje Esperado:
Marco curricular
De acuerdo al Aprendizaje esperado N°5 del marco curricular
nuestra propuesta responde a Analizar, apoyándose en diversas
fuentes de información, antecedentes, el impacto y la magnitud de
la Segunda Guerra Mundial. Específicamente al uso de la ciencia y
de la tecnología para fines de destrucción masiva (Mineduc, 2009)
104
III: Marco teórico Pedagógico
En el siglo pasado se generaron en el mundo diversas teorías de aprendizaje. Entre estas
teorías destaca la “teoría constructivista” la cual se encuentra centrada en el alumno y en las
operaciones mentales que pueda realizar con la ayuda de las herramientas que el docente
entrega. Entre los representantes de la teoría constructivista destacan Piaget y Ausubel”.
En base a esto, la presente propuesta se centrará en los planteamientos de Ausubel y el
aprendizaje significativo, quien propone que los conocimientos previos son importantes a la
hora de generar un buen aprendizaje. Para Ausubel es importante que el alumno logre
interiorizar los conocimientos y transformarlos en un saber, y señala que…el factor más
importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe… (Disponible en:
http://cmapserver.unavarra.es/). Desde esta perspectiva para Ausubel toma importancia los
conocimientos previos del alumno, los cuales sumados a los nuevos conocimientos adquiridos
van a generar un aprendizaje total.
Otro hecho que para Ausubel adquiere relevancia a la hora de generar aprendizaje significativo
es queel alumno debe manifestar una disposición para relacionar, lo sustancial y no
arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva… (Disponible en:
http://cmapserver.unavarra.es/). Desde este punto de vista, para Ausubel es importante el
hecho de que el estudiante tenga la disponibilidad para aprender y a partir de esto sea capaz
de combinar sus conocimientos previos con los nuevos y de esta forma generar aprendizaje
significativo.
En base a esto Ausubel divide el aprendizaje significativo en tres distintas fases:
 Fase 1: El profesor presenta el material de trabajo y explica el objetivo de la
actividad…da ejemplos e incita al desarrollo de la actividad(Santibáñez, Pág. 139).
Esta fase dentro de la propuesta correspondería a la primera clase donde los estudiantes serán
instruidos sobre las condiciones en que se encontraba cada país y que llevaron a la
construcción de campos de concentración. Es aquí donde el docente formará los grupos de
trabajo e incita a la investigación y a la búsqueda de información.
105
 Fase 2: los estudiantes van trabajando con los materiales que van adquiriendo en cada
clase siguiendo un tipo de secuencia. Estas secuencias de aprendizaje están ordenadas
lógicamente de tal forma que lleven a la reconciliación integradora y al aprendizaje
significativo (Santibáñez, Pág. 140).
Esta fase dentro de la propuesta se enmarca entre las clases 2 y 4 donde los estudiantes
deberán buscar información referente a los campos de concentración y trabajaran la misma en
grupo a modo de secuencia y a través del análisis de los mismos irán generando su propio
aprendizaje.
 Fase 3: El estudiante pondrá en acción lo aprendido, es decir, el estudiante transfiere lo
aprendido, explica la actividad, desarrolla el pensamiento crítico, etc. (Santibáñez, Pág.
140)
Esta fase dentro de la propuesta se encuentra entre las clases 5 y 6 donde el estudiante podrá
a merced de su propia educación todo lo aprendido en las clases pasadas y junto con eso
todos los materiales adquiridos y desarrollara la actividad de creación del museo virtual, el cual
expondrá a sus demás compañeros con el objetivo de masificar el aprendizaje y compartirlo.
Adjunto a estas clases se encuentra la clase 7 que responderá a un proceso de
retroalimentación, el cual buscará que los estudiantes comparen la misma información
adquirida las clases anteriores con la situación de nuestro país y los campos de concentración
que aquí hubo y que fueron construidos a partir del gobierno de Gabriel González Videla.
Desde esta perspectiva la teoría constructivista en base a los dichos de Ausubel permitirá a los
alumnos alcanzar un nivel de conocimiento y apropiarse del mismo mediante su propia
investigación y su propio análisis de fuentes respondiendo a las habilidades establecidas en las
bases curriculares de primer año medio, referentes al análisis de fuentes del tipo que sea
(Mineduc, 2014. Pág. 222).
106
IV: Marco Teórico de la Didáctica Específica
Entendiendo la didáctica como “El arte de enseñar” y a su vez, como aquella que nos entrega
las herramientas necesarias para enseñar de forma correcta una disciplina se hace
imprescindible su presencia a la horade fundamentar la presente propuesta. Si partimos de la
premisa de que la historia es importante en nuestras vidas y que, tal como lo dicen Joaquín
Prats y Joan Santacana en su texto “Enseñar historia: notas para una didáctica renovadora”
La Historia es, más que la maestra de la vida como la definiera Herodoto, un
conocimiento que suele utilizarse como justificación del presente. Vivimos en
el seno de sociedades que utilizan la Historia para legitimar las acciones
políticas, culturales y sociales, y ello no constituye ninguna novedad(Prats,
Santacana, 2001. Pág. 13-14).
Desde este punto de vista la propuesta se ve sustentada en la forma en que el pasado nos
permite comprender porque ocurren las cosas en nuestro presente. Por ejemplo, conocer sobre
la violación de derechos humanos en los campos de concentración permitirá saber porque hoy
en día es tan importante la valoración de los derechos las personas y la protección de estos
mismos mediante diversas organizaciones.
También es importante dentro de la didáctica de la historia el hecho de mostrar a los alumnos
los distintos tipos de opinión que pueden surgir en torno a un hecho en particular. En base a
esto podemos señalar que de acuerdo a Prats y a Santacana en cuanto a la enseñanza de la
historia los alumnos en el aula la historia no debe ser planteada como una verdad acabada,
sino que
Es imprescindible que la Historia se trabaje en clase incorporando toda su
coherencia interna y ofreciendo las claves para acercarse a su estructura
como conocimiento científico del pasado. Es más interesante que los alumnos
comprendan como podemos conseguir saber lo que pasó y como lo
explicamos que la propia explicación de un hecho o periodo concreto del
pasado(Prats, Santacana, 2001. Pág. 21).
107
Para los autores es importante el hecho de los alumnos comprendan que la historia es un
proceso que debe ser estudiado y analizado de una forma sistemática. En el caso de la
propuesta lo que se busca es que los alumnos conozcan lo que paso, pero que ellos busquen
la información, la sinteticen y analicen para que luego puedan comprender el suceso y
posteriormente explicárselos al resto de sus compañeros.
Un aspecto didáctico de importancia dentro de la propuesta se enmarca dentro de la pedagogía
del horror y la pedagogía del “nunca más”. Desde este aspecto, adquiere importancia la
utilización de imágenes características de los campos de concentración, testimonios de
sobrevivientes, captores, videos entre otros. Lo que buscan estas pedagogías es que mediante
el conocimiento de la violación a los derechos humanos en los campos de concentración, la
población entre en conciencia y nunca más en el mundo vuelvan a gestarse situaciones como
las que debieron vivir estas personas. La pedagogía del horror en específico busca enseñar a
los alumnos las imágenes más crudas del holocausto sin tapujos, es decir, emplear aquellas
imágenes que por más crueles que parezcan son de importancia para comprender las
situaciones que debieron vivir los prisioneros de los campos.
Desde la perspectiva de la pedagogía del horror y del “Nunca más” a presente propuesta busca
fomentar en los alumnos la investigación y el análisis de fuentes tanto iconográficas como
bibliográficas relacionadas con los campos de concentración, es decir, busca fomentar el
análisis de fuentes históricas tanto primarias como secundarias. De acorde a lo señalado por
Ana Henríquez Orrego en su artículo “Incorporación del método histórico en la enseñanza de la
historia” el análisis de fuentes también implica que el alumno aprenda a valorar y criticar las
fuentes, para esto es preciso que contraste diversas fuentes referidas a un mismo hecho, para
que así logre darse cuenta de los múltiples puntos de vista de los actores
involucrados(Henríquez, 2009. Pág. 2).
Desde esta perspectiva la implementación del trabajo con fuentes historiográficas es muy
importante, puesto que da una visión al estudiante de que no todos los historiadores pueden
estar de acuerdo en algo y que es en el análisis donde surgen las hipótesis y problemas a
resolver, aunque en la presente propuesta no se busca que los alumnos generen hipótesis ni
se planteen a sí mismos problemas; sí se busca que el educando desarrolle una investigación
que involucre la mayoría de sus habilidades y destrezas.
108
Uno de los errores que posee la enseñanza de los genocidios en los campos de concentración
es la centralización en los campos alemanes y el holocausto judío, sin embargo, de acuerdo a
lo señalado por Mario Carretero en su texto “Perspectivas disciplinares en Historia” deberían
incluirse no sólo los conocimientos sobre los tiempos pasados si no también el establecimiento
de relaciones entre el pasado y el presente o, al menos, entre dos momentos en el
tiempo(Carretero. Disponible en: http://historiaunam.rubenama.com). Desde esta premisa la
presente propuesta buscará establecer paralelos entre los campos de concentración que
existieron entre 1933 y 1945 en el mundo, a su vez los contrastara con los campos existentes
en nuestro país durante el gobierno de Gabriel González Videla y durante la junta militar.
Nuestra propuesta además de buscar el análisis y la investigación busca que los alumnos
puedan utilizar estos mismos elementos en pro del uso de las Tics todo esto en base a la
creación de un Museo Virtual.
Las TICs en educación permiten el desarrollo de competencias en el
procesamiento y manejo de la información, el manejo de hardware y software
entre otras, desde diversas áreas del conocimiento, esto se da porque ahora
estamos con una generación de niños/as a los cuales les gusta todo en la
virtualidad por diversos motivos y ellos mismos lo demandan(Fernández.
Pág.3).
En esta sociedad donde la tecnología ha ido envolviendo el mundo es importante que los
alumnos puedan comprender que no solo se puede emplear para la diversión, sino que
también para generar aprendizaje.
Además del uso de las TICs y de fuentes primarias y secundarias se busca fomentar el uso de
las imágenes dentro de la enseñanza en el aula. Las cuales de acuerdo a Peter Burke en su
texto “Visto y no Visto: el uso de la imagen como documento histórico” son poco empleadas por
los historiadores, o si llegan a emplearlas solo lo hacen para ilustrar un hecho o para demostrar
algo que el historiador ya ha demostrado con otros medios (Burke, 2005. Pág. 12).
La imagen en la enseñanza de la historia puede ser de carácter muy relevante, pero de
acuerdo a lo señalado por Burke es necesario saber interpretar que es lo que nos quiere
transmitir dicha imagen (Burke, 2005. Pág. 43). La imagen no debe ser puesta por ponerla, sino
109
que debe permitir al alumno analizarla y este a su vez, debe ser capaz de comprender lo que la
imagen postula, aquello que a simple vista no se ve, pero que si aparece en un trasfondo.
En síntesis la didáctica nos entrega los vértices para poder transformar con saber en un
aprendizaje. La utilización de elementos como la imagen, la tecnología y el mismo método del
historiador son de gran importancia a la hora de enseñar y aprender historia, puesto que
ayudan al alumno a comprender que la realidad está compuesta por diversos factores que
interactúan entre sí y que formulan un hecho fortuito.
110
Capítulo II: Análisis de propuestas vigentes
111
Introducción de capítulo II:
El presente capítulo está dedicado al análisis de propuestas escolares vigentes, que en el caso
de la siguiente propuesta didáctica corresponden a los textos escolares de Primer año de
enseñanza media de la editorial Santillana y de la editorial Aguilar. Se analizan las actividades
que poseen estos textos escolares, los recursos que emplea, la forma en que contiene el relato
histórico y como presenta la unidad eje curricular de la presente.
Además en el siguiente capítulo se analizan dos recursos digitales en base al tema de la
propuesta. Se busca analizar qué actividades presenta, que aporte resulta ser para entregar los
contenidos, los recursos que entrega, entre otras.
Lo importante de este capítulo radica en analizar cómo se abordan los contenidos de la
propuesta en los manuales de estudio que se entregan a los estudiantes cada año en nuestro
país, que mejoras se les puede realizar y como emplearlos de manera eficaz.
112
A-. Análisis de textos escolares.
A.1.1: Ficha de Datos texto N°1 Editorial Aguilar
1-. Nombre del texto:
Historia, Geografía y Ciencias sociales.
2-. Autores:
Manuel Gárate Chateau: Profesor en
Historia y Ciencias Sociales, Pontificia
Universidad Católica de Chile. Licenciado en
Historia y licenciado en Educación, Pontificia
Universidad Católica de Chile. Magíster en
Ciencia Política, Universidad de Chile. Doctor
(C) en Historia, EHESS (París, Francia).
Cinthia Rodríguez Toledo: Profesora de
Historia, Geografía y Educación Cívica,
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Licenciada en Historia y Licenciada en
Educación, Pontificia Universidad Católica de
Chile.
Simón Castillo Fernández: Licenciado en
Historia, Pontificia Universidad Católica de
Chile. Magíster en Historia, Universidad de
Chile. Doctor (C) en Arquitectura y Estudios
Urbanos, Pontificia Universidad Católica de
Chile.
José Morales Mery: Profesor de Historia y
Geografía, Universidad Metropolitana de
Ciencias de la Educación. Licenciado en
Geografía, Universidad de Chile
113
3-. Datos curriculares del texto:
- sector: Historia, Geografía y Cs.
Sociales
- Nivel: Primer Año Medio
- Ajuste curricular: Cumple con el Ajuste
curricular año 2009 y año 2011.
Responde además a las bases
curriculares.
5-. Estructura del texto
- Organización de los contenidos:
El presente Texto escolar se encuentra
dividido en 6 Unidades.
Unidad I: Despertar del siglo XX
Unidad II: Ascenso y consolidación de los
Totalitarismos
Unidad III: El Mundo en Guerra Fría
Unidad IV: Hábitat Urbano
Unidad V: La Población Mundial
Unidad VI: Mundo Global
- Contenidos:
Los contenidos del presente se dividen en
dos tipos. Los primeros tres capítulos se
encuentran basados en la Historia
Universal Contemporánea, mientras que el
resto de los capítulos se enfoca tan
Geografía humana a nivel mundial y en la
globalización.
4-. Datos de la Editorial:
- Nombre: Aguilar
- País: Chile
- Año: Primera edición. Enero de 2014
- Páginas: 288 páginas
- Actividades:
Cada unidad del presente texto de
estudio se compone de una actividad de
inicio que presenta el plan de trabajo de
la misma, luego vienen las páginas con
el contenido que se componen de
contenido, actividades de Conceptos,
análisis o entrega de información.
Junto a esto cada unidad posee
problemas relacionados con los
contenidos donde se busca que el
alumno los desarrolle. Además el texto
cuenta con páginas dedicadas a la
síntesis de la unidad y a la evaluación
de la misma. Cada unidad a su vez
recomienda películas y cuenta con el
solucionario de cada una de las
actividades que trae el texto.
114
A.1.2: Descripción del texto que se Analiza
A.1.2.1: Como recoge los aprendizajes previos
El texto presenta la unidad
primeramente realizando preguntas que
activen los conocimientos previos,
todos enfocados al contenido de la
unidad. En segundo lugar, el texto
realiza una actividad diagnóstica que se
construye de análisis de fuentes
iconográficas, bibliográficas; a su vez
recoge los conocimientos previos de los
alumnos mediante la realización de una
línea de tiempo y la resolución de
algunas preguntas alusivas al tema.
En una primera instancia como se puede apreciar en la imagen de la derecha, el texto realiza
dos preguntas alusivas a una imagen basada en los regímenes totalitarios, especialmente el
régimen Nazi. Se pide a los alumnos que relacionen los símbolos y el periodo al cual hacen
alusión los mismos y a su vez que vinculen estos símbolos con algún proceso o hecho actual.
En una segunda instancia se presenta a los estudiantes un texto donde se pide a los
estudiantes que realicen un análisis a los planteamientos del autor. En el caso de la imagen el
texto corresponde al historiador Erick Hobsbawm, y se pide a los alumnos tanto que expliquen
porque el autor denomina siglo de catástrofes al siglo XX y a su vez que identifiquen los hitos
que utiliza el mismo para afirmar su tesis.
Otra actividad más que utiliza el texto es la de completar una línea de tiempo enfocada a
asociar procesos con sus respectivos años. Finalmente se pide a los estudiantes que en base
a otro texto respondan dos preguntas que darán el punta pie inicial al desarrollo de la unidad
propiamente tal.
115
A.1.2.2: Como se conecta con la unidad anterior y posterior.
El texto escolar conecta la unidad con la anterior a manera de repaso de contenidos en la
evaluación diagnóstica a manera de identificar los procesos que tienen en común ambas
unidades. A su vez, se ocupa una cierta forma de cronología para mantener un eje temporal
entre una unidad y la otra.
En cuanto a la conexión con la unidad posterior el texto la conecta mediante la resolución de
preguntas PSU y a su vez, mediante un eje cronológico que genera una antesala temporal para
la nueva unidad, cuyo contenido está directamente ligado a la anterior.
A.1.2.3: Recursos que posee el texto.
El texto posee en el caso de la II unidad correspondiente a los totalitarismos que incluye a su
vez la Segunda Guerra Mundial los siguientes recursos:
- Un total de 45 imágenes, las cuales
buscan complementar la información
entregada en el texto sobre los temas
tratados. Desde este punto de vista, el texto
busca que los alumnos puedan vislumbrar
como se comportaban los líderes totalitarios
durante el transcurso de su mandato.
Además un gran porcentaje de imágenes
del texto no son bien empleadas y solo
ocupan un espacio decorativo. Estas
corresponder a las imágenes de los lideres
totalitarios que se repiten una y otra y otra
vez.
De estas 45 imágenes que contiene el texto 36 pertenecen a fotografías como la imagen que
puede apreciarse en parte superior. 2 imágenes corresponden a carteles de propaganda y una
corresponde a la portada de un diario. Una imagen corresponde a un cuadro de Picasso
pintado después de la guerra y 5 imágenes corresponden a caricaturas.
116
El problema de las imágenes que posee el texto es que en la mayoría de las ocasiones son
incorporadas para que el alumno conozca a un personaje, y en otros casos para adornar
simplemente. Hay muchas imágenes que pudieran ser empleadas para el análisis y para
complementar la materia; sin embargo, en este caso las imágenes solo son un adorno.
 El texto escolar también posee 4 mapas geográficos que
buscan que el alumno localice donde se inició la Segunda Guerra
Mundial, los frentes de batalla, la expansión del Tercer Reich y la
ubicación de algunos Campos de Concentración Nazi.
Estos mapas son de suma utilidad porque permiten al estudiante
vislumbrar la dimensión del conflicto a nivel europeo y el alcance
de la barbarie del régimen Nazi en su mayor apogeo.
 En cuanto a los Glosarios cabe notar que el texto
cuenta con 5 cuadros que otorgan a los alumnos las
definiciones de algunos conceptos claves referidos a los
contenidos de la unidad que se está tratando.
Además el texto cuenta con 10 fuentes
bibliográficas tanto primarias como
secundarias. Estas buscan fomentar que el
estudiante comprenda que la historia no tiene
una propia interpretación, sino que muchos
autores escriben sobre lo mismo y con
diferentes visiones. Cabe recalcar que estos
textos en algunas ocasiones dentro del texto
son empleados para la realización de análisis.
En total son 10 las que emplea el texto.
117
 El texto a su vez posee 3 cuadros
informativos que buscan entregar información al
alumno de hechos que no estén bajo su dominio.
 2 El texto incorpora entre sus páginas
cuadros informativos sobre películas que el
alumno puede ver relacionadas con la clase, lo
cual fomenta
En síntesis, en cuento a los materiales del texto escolar hay una abundancia de ellos, el único
defecto que se podría hallar es en la parte del uso de imágenes, las cuales tienden a ser
integradas al texto solo con el fin de adornar y sin dar una utilidad mayor a los estudiantes para
el correcto desarrollo de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
A.1.2.4: Actividades del texto escolar.
En cuanto a las actividades que trae el texto escolar, estas se encuentran basadas en el
análisis, reflexión y la síntesis de contenidos. La mayoría de estas desde los inicios de la
unidad hasta el fin de la misma busca que los estudiantes trabajen con el análisis de fuentes
escritas, que las comparen y sean capaces de dar respuestas a las preguntas que el mismo
texto plantea. El número de Actividades que posee el texto en la Unidad son 15 y se
presentan al estudiante de la siguiente manera:
118
A-. 6 Actividades de análisis y aplicación de los contenidos vistos
durante la clase. Se busca que el alumno mediante estos
interiorice los contenidos vistos y formularse a sí mismos algunos
conocimientos no adquiridos con anterioridad. Como ejemplo
tomamos la que aparece en la imagen, donde se solicita a los
estudiantes que analicen los rasgos característicos de los
Totalitarismos, que sean capaces de aplicar los conocimientos
obtenidos mediante la comparación entre la democracia actual y
los totalitarismos. Finalmente se le solicita al estudiante que
analice una fuente iconográfica.
B-. 7 Actividades que buscan mediante la respuesta de
preguntas la reflexión de los alumnos referidos a los temas
tratados en clases. Se busca que los estudiantes generen su
propio conocimiento o fortalezcan el que ya han obtenido
mediante la resolución de estas. Por ejemplo la que aparece en
la imagen de la Izquierda pide al alumno reflexionar sobre los
derechos que tienen las personas y si vulneración en los Gulag
o campos de concentración soviéticos y se les pide que
reflexionen en base a la visión que tienen los jóvenes rusos
sobre Stalin.
C-. 2 actividades que mediante la entrega de fuentes de carácter
bibliográfico e iconográfico pretenden que el estudiante analice
y sintetice la información entregadas por las fuentes. Ejemplo de
estas actividades como la que se aprecia a la izquierda, solicitan
análisis de fuentes y luego las relacionen con prensa actual y
otros medios analizando lo que estas desean transmitir al
público. Esto fomenta el uso del método del historiador en el
aula.
119
Se busca fomentar en los alumnos la investigación y el dominio de la historia, a forma de
complementar el mismo proceso educativo. Ya será parte del docente si toma o no estas
actividades para su implementación del transcurso de la clase. Lo importante de las
actividades que posee el texto Aguilar es que son de carácter procedimental y actitudinal, por
ende no solo buscan generar en el estudiante aprendizaje y convertirse en parte del
procedimiento de la unidad, sino que también buscan desarrollar ls actitudes de los
estudiantes, lo cual las hace bastante completas.
A.1.2.5: Evaluaciones del texto
Cada unidad del presente texto está constituida por 3 evaluaciones.
La primera de ellas es de
carácter diagnóstica que busca
vislumbrar cuales son los
aprendizajes previos que posee
el alumno y como estos se
pueden emplear para el
desarrollo de la unidad, todo esto
tomando en consideración el
hecho de que estos
conocimientos previos son de
vital importancia para entender
temas tan complejos como el surgimiento de los totalitarismos y la Segunda Guerra Mundial. La
imagen a continuación corresponde a la actividad diagnóstica de la unidad que engloba a los
Regímenes Totalitarios y a la Segunda Guerra Mundial.
Como puede vislumbrarse en la imagen se busca que los alumnos sean capaces de marcar
con una X los hechos que corresponden a algunos dichos de Erick Hobsbawm que se
encuentran en un texto ubicado en la parte superior de la actividad. Además de la actividad
señalada en el texto se incorporan en la evaluación diagnóstica el completar una línea de
tiempo yresponder un par de preguntas en base a un texto, lo cual es la antesala al desarrollo
completo de la unidad.
120
Cabe notar que en la Evaluación diagnóstica se encuentran en los ítems 1 y 2 la forma en que
el texto recoge los conocimientos previos que es mediante el análisis de una imagen.
El texto en medio de la unidad trae una
evaluación a la cual denomina
“Evaluación de Proceso”, la cual busca
vislumbrar el nivel que están alcanzando
los estudiantes y si se está generando un
aprendizaje significativo de la materia.
Como se puede apreciar en la imagen del
costado, se emplean análisis de gráficos,
lo cual busca que el estudiante identifique
el grado en que se encontraba la
economía alemana antes del inicio de la
Segunda Guerra Mundial. A su vez el
texto incorpora dos análisis de fuentes escritas, en uno de los casos s ele pide que desarrolle
preguntas específicas sobre el texto, y en el otro caso se les solicita que desarrollen dos
preguntas de alternativas. Esta evaluación de proceso también incluye la actividad de
desarrollar un mapa conceptual con los conceptos que se entregan en el mismo.
Finalmente el texto de estudio al finalizar la unidad
propone una evaluación final que incluye los
contenidos de toda la unidad. A su vez, esta
evaluación final se encuentra compuesta de dos
partes; la primera de ellas busca realizar una
síntesis de lo visto durante la unidad a modo de
realizar un gráfico incorporando los contenidos. La
segunda de esta división corresponde a un estilo
PSU que busca que los alumnos respondan
preguntas sobre los mismos contenidos midiendo
sus habilidades y capacidades. Como se puede
121
apreciar en la imagen del costado estas preguntas pueden ser de tipo contenido o de análisis
de imágenes.
En síntesis el texto escolar busca mantener una evaluación sistemática de los aprendizajes de
los alumnos y para esto desarrolla tres actividades las cuales se pueden definir a sí mismas
como actividades de inicio, desarrollo y cierre.
A.1.2.6: Referencias bibliográficas del texto
En cuanto a las referencias bibliográficas del texto, estas son muy pertinentes a los temas
tratados. Cabe notar que entre las referencias bibliográficas que contiene se encuentran tanto
fuentes primarias como secundarias, es decir, se utilizan tanto los textos correspondientes a
discursos hechos por personajes de gran importancia durante la Segunda Guerra Mundial
como Winston Churchill, Adolfo Hitler, Josep Stalin entre otros y se utilizan textos
pertenecientes a textos de connotados historiadores dedicados al tema. Uno de estos autores
es Erick Hobsbawm y se cita el texto “Historia del siglo XX”, de la editorial Crítica, año 1995.
Donde el autor hace hincapié en los hechos trascendentales del siglo XX mirando la historia a
través de hitos específicos.
A.1.3. Planteamiento del relato histórico
En cuanto al relato histórico que muestra el texto se puede señalar que es bastante detallado y
coherente en cuanto a la redacción. Constituido con una secuencia de información caracteriza
cada parte del proceso, ya sea los Totalitarismos o la Segunda Guerra Mundial. Además, en
una forma didáctica conecta los contenidos tratados con algún tipo de fuente bibliográfica ya
sea primaria o secundaria, la cual le da una validez aun mayor al relato dando a entender que
no se escribe porque sí, sino que hay un texto o hay un hecho que lo respalda.
Cabe notar que el texto también se preocupa de mantener una cronología y por medio de esta
ir relacionando hechos. En el caso de la unidad se relacionan los Totalitarismos con el inicio de
la Segunda Guerra Mundial y cabe destacar que por primera vez en un texto de estudio de
enseñanza media se hace mención a los Gulag (Campos de Concentración Soviéticos) y se da
al término de la unidad una mención mayor a los Campos de Concentración Nazi en conjunto
122
con los efectos de estos en el mundo, generando una buena antesala para el conocimiento de
los estudiantes.
Finalmente se puede señalar la importancia del relato histórico dentro del texto, puesto que su
conformación es adecuada para que los alumnos puedan comprender lo que entre líneas se
quiere decir, además es importante mencionar que el relato está constituido de tal forma que
deja al estudiante expectante de lo que sigue a continuación.
A.1.4: Planteamiento de la parte didáctica
En cuanto al planteamiento didáctico del texto escolar, se puede señalar que busca no solo
incentivar al estudiante mediante colores y formas, sino que plantea al alumno las posturas del
pasado y las contrasta con el presente. A su vez, se permite al estudiante que compare como
la historia la escriben los vencedores y que de esta forma es la mirada estadounidense y de los
aliados la conocemos actualmente.
El texto además contiene
unos cuadros con información
relevante sobre el tema, a
forma de complementación.
En uno de los ejemplos se
muestra a los estudiantes
como durante la Segunda
Guerra Mundial aumentó la
tecnología siendo el emblema
de este la creación de la
Bomba Atómica que sería
posteriormente lanzada sobre
Hiroshima y Nagasaki.
Además en estos cuadros se
da a los alumnos pequeña información de utilidad como lo fue la creación del sistema de
radares y la creación del primer computador.
123
Además el texto presenta contrastación de fuentes tanto primarias como secundarias, lo que
permite al alumno implementar en cierta forma el método histórico desde la perspectiva de
análisis de fuentes que le permitan comprender los hechos del pasado y la mentalidad de
aquellos sujetos que fueron vitales para el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Esto se
conlleva a los dichos de Prats y Santacana, quienes señalan la importancia de presentar la
historia como un recurso que se construye de varias partes y es importante que el alumno
conozca cómo se construyó la historia que está estudiando (Prats, Santacana, 2001. Pág. 21).
En síntesis el texto busca fomentar en los alumnos mediante la didáctica la comprensión y el
desarrollo de un pensamiento crítico en cuanto a los hechos que llevaron a la Segunda Guerra
Mundial y a la construcción de campos de concentración.
A.1.5: Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto.
El texto escolar Aguilar correspondiente al año 2014 y que es el que fue distribuido por el
Ministerio de Educación en los colegios del país es bastante bueno. Presenta objetivos claros y
actividades que buscan responder a estos mismos; además presenta contrastación de fuentes,
incentiva a los alumnos a desarrollar el análisis de bibliografía y a investigar.
En torno a este último, cabe señalar la importancia en el texto de un cuadro donde se señalan
los pasos para analizar una fuente. Esto es muy importante, porque da las instrucciones y los
paso a seguir para que el alumno pueda desarrollar de una manera correcta una actividad.
Otros textos anteriores carecían de esto, lo cual implica que a nivel ministerial se ha buscado
una mejora en cuanto a los materiales entregados de apoyo a los alumnos.
El texto es un buen material de apoyo, y es de vital importancia para el docente la correcta
implementación de este. Vale decir, darle un uso apropiado de apoyo en el aula y no enfocar ni
basar la clase en este, puesto que es el alumno quien debe ser el más importante a la hora de
realizar la clase y merece que se fomenten sus habilidades y actitudes.
Otro aspecto positivo que cabe notar en cuanto al tema al que se aboca la propuesta didáctica
es que es un libro bastante compuesto en cuento a la enseñanza de la existencia de los
campos de concentración. A pesar de que no se detallan todos los campos de concentración
que existieron tanto en Alemania, URSS, Japón y EE.UU si se hace mención cuando se
124
analizan los totalitarismos a la existencia de los “Gulag” o campos de concentración soviéticos,
permitiendo así a los alumnos que conozcan aunque sea un breves palabras que no solo
existieron campos de concentración en Alemania.
Es necesario destacar que en el caso de los campos de concentración alemanes se hace
referencia a estos y se incluye inclusive mapas de su ubicación en Europa durante la segunda
Guerra Mundial, se incluyen además las consecuencias y efectos de esto, lo cual hace que el
texto de estudio cumpla a cabalidad con los aprendizajes esperados propuestos por el
Ministerio de Educación con el ajuste curricular tanto 2009 como 2011.
125
A.2.1: Ficha de Datos texto N°2 Editorial Santillana
1-. Nombre del texto:
Historia, Geografía y Ciencias sociales.
2-. Autores:
Magdalena Valdés Díaz Licenciada En
Historia, Pontificia Universidad Católica De
Chile. Diplomado En Políticas Públicas,
Magíster En Sociología, Pontificia
Universidad Católica De Chile (C).
Patricio Arriagada Veyl Licenciado En
Historia, Pontificia Universidad Católica De
Chile. Master En Historia De La Antigüedad,
Université Paris I-Panthéon Sorbonne.
Doctorante, Doctorado De Historia de Chile,
Pontificia Universidad Católica De Chile.
Susana Beatriz Rossi Manzor Licenciada
En Historia, Profesora De Historia, Geografía
Y Educación Cívica Pontificia Universidad
Católica De Chile. Magíster En Historia,
Universidad De Santiago De Chile.
Yasna Contreras Gatica Geógrafo,
Pontificia Universidad Católica De Chile.
Magíster En Desarrollo Urbano, Pontificia
Universidad Católica De Chile. Doctorante,
Doctorado En Arquitectura Y Estudios
Urbanos, Pontificia Universidad Católica De
Chile.
Luis Alejandro Fuentes Arce Geógrafo,
Pontificia Universidad Católica De Chile.
Magíster En Desarrollo Urbano, Pontificia
Universidad Católica De Chile. Doctorante,
Doctorado En Arquitectura Y Estudios
Urbanos, Pontificia Universidad Católica De
Chile.
126
3-. Datos curriculares del texto:
- sector: Historia, Geografía y Cs.
Sociales
- Nivel: Primer Año Medio
- Ajuste curricular: Cumple con el Ajuste
curricular año 2009 y año 2011.
Responde además a las bases
curriculares.
4-. Datos de la Editorial:
- Nombre: Editorial Santillana SA
- País: Chile
- Año: Primera edición. Enero de 2014
- Páginas: 320 páginas
5-. Estructura del texto
- Organización de los contenidos:
El presente Texto escolar se encuentra
dividido en 3 capítulos, los cuales a su vez
se encuentran divididos en unidades.
Capítulo I: La configuración del Mundo
contemporáneo
Unidad I: El legado del siglo XIX
Unidad II: Primera Guerra Mundial
Unidad III: El Mundo entreguerras
Unidad IV: Segunda Guerra Mundial
Capítulo II: El nuevo orden de la post
guerra
Unidad V: El mundo bipolar
Unidad VI: Tercer Mundo, economía y
sociedad
Unidad VII: El nuevo contexto internacional
Capítulo III: Población y Mundo
Globalizado
Unidad VIII: Población y culturas
Unidad IX: Las ciudades y los espacios
globales
Unidad X: Economía y globalización
Unidad XI: Sociedad y tecnología global
- Contenidos: Los contenidos se dividen
en tres tipos: el primer bloque está
compuesto por contenidos referentes a la
primera mitad del siglo XX. El segundo
bloque está compuesto por contenidos
referidos a la Segunda mitad del siglo XX.
El tercer bloque se encuentra con
contenidos relacionados con las
transformaciones demográficas que sufrió
el mundo a lo largo del siglo XX.
Actividades: el presente texto contiene
actividades tanto de inicio, como de
desarrollo y cierre para cada unidad y
capítulo. Además presenta bastantes
textos para analizar por parte del
estudiante
127
A.2.2: Descripción del texto que se analiza
A.2.2.1: Como Recoge los aprendizajes previos
El texto recoge los contenidos previos de
cada estudiante en la unidad Nº4
correspondiente a la Segunda Guerra Mundial
mediante una actividad inicial que está
compuesta por cuatro preguntas, como
puede apreciarse en la imagen del costado,
las cuales buscan que el alumno busque en
todos sus conocimientos previos que sabe
acerca de la Segunda Guerra Mundial y el
desarrollo de esta.
A.2.2.2: Como se conecta con la unidad anterior y posterior.
Con la unidad anterior se conecta utilizando los contenidos que pudieron ser abordados como
aprendizajes previos, sin embargo, no hay una mayor conexión que eso dejando un pequeño
vacío. En el caso de la conexión con la unidad posterior también existe una carencia en cuanto
a lo pasado con anterioridad.
Como en el caso de la unidad IV la unidad posterior corresponde a su vez a un nuevo capítulo
el texto se preocupa más de hacer un resumen de la unidad anterior con distintas actividades y
luego al inicio del nuevo capítulo se dedica a hablar sobre el periodo que sucede a
continuación que es la guerra fría y realiza una conexión directa con lo anterior.
128
A.2.2.3: Recursos que posee el texto
El texto posee en el caso de la IV unidad correspondiente a la Segunda Guerra Mundial los
siguientes recursos:
 En cuanto a las imágenes que posee el texto en
la unidad N° 4 son 9 en total. De estas 9
imágenes 8 corresponden a fotografías de la
época y 1 corresponde a una caricatura. Estas
imágenes están incluidas como acompañantes a
los contenidos tratados en el libro. Como se
puede apreciar en la imagen de la derecha, las
fotos se encuentran bastante claras, son
informativas, de acorde a la edad de los alumnos
para lo cual está diseñado el texto escolar. Todas
estas en la parte posterior traen una pequeña
reseña que las involucra directamente con el texto
tratado, generando que no estén puestas por
“adornar”, sino como un método de enseñanza.
 El texto posee un total de 8 mapas que
buscan que el alumno identifique geográficamente
donde se ubicaron los distintos frentes de batalla, o
el total de territorio abarcado por la Segunda Guerra
Mundial, los cuales vienen acompañados de
preguntas relativas a estos.
129
 En cuanto a los Glosarios el texto en otras
unidades posee bastantes para ayudar a los estudiantes
con conceptos que son desconocidos para ellos, o para
hacer una correcta definición. Sin embargo, en el caso de
la IV unidad correspondiente a la Segunda Guerra Mundial
existe un solo glosario que es el que puede apreciarse en
la imagen a la izquierda, donde solo se definen tres
palabras importantes para el estudio de la existencia de
los campos de concentración.
 El texto trae incluido en la
IV unidad un cuadro cronológico
que tiene incorporado los
diversos frentes de la Segunda
Guerra, los años del desarrollo de
estos y los países involucrados.
Es muy apropiado que el texto
contenga este cuadro, pues
permite al alumno de primer año
medio darse cuenta de la
magnitud que alcanzó el combate
y como las alianzas se fueron
desarrollando a lo largo del
desarrollo de la misma.
130
 El Texto también presenta líneas de tiempo, las que si bien no se encuentran incluidas en
la unidad IV que es la que compete a la propuesta si las contiene en el resto de las
unidades.
 En cuanto a los Mapas conceptuales si bien el texto los presenta en otras unidades, en la
que corresponde a la Segunda Guerra Mundial no presenta ningún mapa conceptual.
 Un hecho importante que trae el texto son los denominados “Documentos”, estos incluyen
fragmentos de fuentes bibliográficas que vienen a complementar y a comprobar lo que el
texto contiene en su relato histórico, de los cuales la unidad posee 6 en total.
A.2.2.4: Actividades en el texto escolar
En cuanto a las actividades presentes en el texto de estudio de la editorial Santillana de Primer
año medio contiene 15 actividades bastante pertinentes para el nivel al cual corresponde.
Podemos señalar que estas actividades se encuentran dividas en las que van a acompañando
a un mapa geográfico, aquellas que van acompañando a un texto y aquellas que buscan
extraer los conocimientos de los estudiantes y que piden que estos últimos describan, analicen,
definan, señalen o analicen.
A-.Las actividades que buscan fomentar en los alumnos la
descripción, el análisis, la identificación, y que el alumno señale se
encuentran incorporado en cuadros de textos que incluyen la palabra
“Trabajemos”, son actividades bastante prácticas y son en total 4.
Ejemplo la que se encuentra a la izquierda que busca que el alumnos
identifique, describa, señale y analice, generando una aprendizaje
integral que abarque distintos niveles taxonómicos.
B-. La imagen de la izquierda corresponde a una
actividad de análisis de fuente bibliográfica de las
cuales posee el texto escolar. Estas son de carácter
breve y poseen preguntas específicas sobre el texto
a los alumnos y son las que mayormente abundan
en el capítulo siendo un total de 7. Se componen de
131
dos preguntas relacionadas con el texto y busca que el alumno logra analizar fuentes
bibliográficas a la perfección relacionadas con el contexto de la materia. Cabe notar que una
falencia del texto escolar es la ausencia de cuadros explicativos de como analizar fuentes
bibliográficas.
C-.La imagen de la izquierda corresponde a las
actividades que se relacionan con la interpretación de
mapas. En este caso se presenta un mapa de Europa
y se pide a los estudiantes que identifiquen los
cambios que sufrió el mapa europeo tras el fin de la
Segunda Guerra Mundial; estas actividades facilitan
al alumno la comprensión de la materia, puesto que
pueden comprobar con hechos los cambios que
sufrió el mundo. En el caso de la unidad IV son 4
actividades de análisis de mapas geográficos. Es
importante el hecho de que existan estas actividades
que permitan al alumno conocer el espacio
geográfico donde se desarrollaron los hechos.
El texto escolar Santillana busca fomentar en los alumnos el análisis de fuentes bibliográficas,
el análisis de mapas y a su vez complementa el contenido que viene trazado desde el punto
de vista del relato histórico. Por ende las actividades que contiene son de carácter
procedimental y actitudinal. Con estas se pretende que los estudiantes logran desarrollar
distintos tipos de habilidades y complementar los aprendizajes que van adquiriendo.
A.2.2.5: Evaluaciones del texto
El presente texto está compuesto por 3 evaluaciones: una inicial o diagnóstica, una de
desarrollo o proceso y la final. Todas estas buscan fines distintos, la inicial busca recoger los
aprendizajes previos de los estudiantes, el desarrollo busca ver cuál es el estado de
aprendizaje que lleva el alumno hasta ese punto de la unidad; finalmente la evaluación final
busca conocer el nivel de aprendizajes que poseen los educandos al terminar la unidad.
132
Como puede notarse
en la presente imagen
la evaluación inicial
que posee el texto se
encuentra basada en 4
puntos. El primero de
ellos busca que los
alumnos respondan
una serie de preguntas
sobre lo que conocen
de la nueva unidad;
en la segunda parte se
pide a los estudiantes
que desarrollen una
entrevista ficticia a
Adolfo Hitler, y luego lo
presenten con sus
compañeros. La
tercera actividad busca
que los estudiantes
reunidos en grupos
representen a
presidentes y redacten una carta para no verse en la necesidad de ingresar en una guerra, en
este caso la Segunda Guerra Mundial. Finalmente en cuarto lugar se pide a los estudiantes que
respondan nuevamente una serie de preguntas relacionadas con la actitud que debe presentar
frente a la unidad que van a comenzar a tratar.
133
En el medio de la unidad trae una
evaluación que busca comprobar los
aprendizajes que sean ido
adquiriendo. Se trata de una
evaluación que involucra un análisis
de fuentes tanto iconográficas como
bibliográficas buscando que el
estudiante nivele lo que lleva
aprendido hasta esa parte pueda
vislumbrar en cierto sentido con
fuentes históricas los realces o
controversias de la guerra. Como se
puede apreciar en la imagen se
encuentra Hitler con Stalin bailando
juntos, hecho que representa el pacto
de no agresión Germano-Soviético y
luego un texto correspondiente a un
discurso de Hitler en la URSS.
En el caso de la evaluación final, esta busca recoger los aprendizajes de los alumnos en el
transcurso de la unidad. Esta evaluación se divide en 4 partes. Las primeras dos se pueden
apreciar en la imagen de la izquierda, la primera consta de preguntas de selección múltiple
estilo PSU, la segunda consta de análisis de texto histórico acompañado por 4 preguntas, la
tercera busca la aplicación de conceptos y finalmente la cuarta busca que el alumno vuelva a la
primera página de la unidad y verifique el mismo si cumplió o no los objetivos que se
establecieron al inicio de esta. La evaluación final puede verse en la imagen empleada a
continuación:
134
En cuanto a evaluaciones el texto busca mantener un control de los aprendizajes que van
adquiriendo los estudiantes en el transcurso de la unidad. si se hace necesario el hecho de
mejorar la evaluación de desarrollo que puede ser aprovechada de mejor forma.
135
A.2.2.6: Referencias bibliográficas que entrega el texto
En cuanto a las referencias bibliográficas que entrega el presente texto en el caso de la unidad
número IV se puede apreciar en la última página de la unidad N° IV posterior a la evaluación
final una sugerencia bibliográfica donde invita a los estudiantes a dar lectura al texto “Hitler” de
IanKershaw donde se señala que los estudiantes pueden conocer más sobre las condiciones
en las cuales vivó Adolfo Hitler. También entre la unidad presenta breves fragmentos de texto
que son parte del relato histórico, entre estos se destacan discursos de Hitler y de Stalin
durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.
A.2.3.: Planteamiento del relato histórico
En cuanto a relato histórico que plantea el texto es bastante acorde al nivel de los alumnos y
busca llevar un orden cronológico de los hechos acaecidos durante la Segunda Guerra
Mundial. Es importante señalar que el texto busca conectar a su vez los contenidos con una
fuente histórica o una imagen o un mapa que reafirme lo que se está señalando y entrega a su
vez una visión distinta o similar a la cual puede señalar el docente al dictar la cátedra.
Es importante el hecho de llevar una cronología puesto que permite al estudiante generar una
visión de cómo se llevaron a cabo los sucesos y de la conexión que hay entre los hechos y el
desarrollo de la guerra que terminó con Alemania derrotada y dividida por los aliados.
Finalmente cabe notar que el texto se preocupa de dar una pequeña referencia al holocausto
judío y una breve referencia a los efectos que trajo tanto la Segunda Guerra Mundial como el
holocausto judío en la humanidad.
A.2.4: Planteamiento de la parte didáctica
En cuanto al planteamiento didáctico de la unidad se busca el hecho de que los alumnos
puedan cumplir con los objetivos impuestos por el Mineduc. Para esto, el texto lleva una
conexión entre los textos de apoyo, el relato histórico, imágenes, mapas y el cuadro
cronológico que posee.
Es importante señalar que el libro busca llevar al estudiante busca llevar una evaluación
constante sobre el estudiante lo que se hace notar en cada una de las actividades que van de
acorde a lo que el relato histórico hace referencia. También es relevante mencionar el hecho de
136
que se busca que los alumnos contraste diversas visiones entre los distintos actores que fueron
de gran importancia durante la Segunda Guerra Mundial y estas mismas visiones compararlas
con hechos que ocurren en la actualidad, donde se pude vislumbrar cierto grado de similitud o
diferencia entre estas visiones.
Sería de vital importancia el hecho de que mediante algunos cuadros o ejemplos el texto
mostrara a los alumnos los avances que tuvo la ciencia durante este periodo, ya que fue el
avance tecnológico lo que permitió el fin de la Segunda Guerra Mundial con la bomba atómica.
A.2.5: Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto
El texto escolar Santillana es el texto que hasta el año 2013 fue distribuido en los
establecimientos educacionales por el Mineduc, siendo reemplazado este año por el texto de la
editorial Aguilar. El texto Santillana posee un buen manejo de los contenidos e incorpora
fuentes bibliográficas e iconográficas que facilitan al estudiante su proceso de Enseñanza –
Aprendizaje. Presenta buenas actividades durante el desarrollo de la unidad, pero podría
mejorar la parte de las evaluaciones, ya que son ejercicios muy repetitivos y que no reflejan en
cierto sentido lo que el estudiante ha aprendido. Claro ejemplo esta en la evaluación de
desarrollo, donde se pide al alumno que analice unas imágenes, hecho que no permite que el
estudiante vislumbre cuál es su conocimiento hasta ese momento, ya que tiene todo entregado
por el texto y el solo debe limitarse a responder.
Otra de las críticas que se realiza al texto es el hecho de que menciona a los campos de
concentración en una sola página, donde se explica a grandes rasgos lo que fue el holocausto
judío, dejando al estudiante con la idea de que solo existieron estos campos de concentración
en el mundo y que no hubieron en ningún otro país. Es importante y es acorde al currículum
con ajuste 2009 y 2011 que se enseñe a los estudiantes los genocidios acaecidos durante la
Segunda Guerra Mundial y las violaciones a los derechos humanos durante la misma, pero el
texto no deja claro que no ocurrieron solo en Europa, sino que hubo otras zonas que también
estaban sufriendo esta violación a los derechos humanos y que estas zonas pertenecían tanto
a países aliados a Hitler como de los países aliados a Gran Bretaña y que finalmente
terminaran ganando la guerra y juzgando hipócritamente a los alemanes por las violaciones a
los derechos humanos cometidos.
137
El texto resulta ser un buen material de apoyo para la clase si es bien utilizado por el docente,
pero se sugiere la implementación de este acompañado de otras fuentes anexas en especial
en el caso de genocidio, ya que en esta parte el recurso se encuentra débil.
B: Análisis de Recursos Digitales.
B.1.1: Ficha de datos recurso N° 1
1-. Nombre del recurso: Eurasia1945
http://www.eurasia1945.com/
2-. Autor del recurso: Rubén Villamor.
Estudiante del Magister de Asia Oriental,
especialmente Japón en la Universidad
Autónoma de Madrid. Su título publicado a la
fecha es” El Imperio del Hielo y el Sol”.
3-. Datos curriculares del recurso: El recurso
al ser de carácter extranjero no presenta las
categorías a las cuales pertenece. Sin
embargo, podemos señalar que su contenido
puede ser insertado en la Segunda Unidad de
Primer año medio relacionada con la Segunda
Guerra mundial. En cuanto al ajuste curricular,
al no pertenecer a ningún ministerio oficial no
se puede identificar si cumple o no con el
ajuste.
4-. Datos de edición del recurso:
País: España
Año: No aplica
Sitio Web: http://www.eurasia1945.com/
138
B.1.2: Tipo y Estructura del recurso
Tipo:
El portal Eurasia 1945 es una página web informativa. Entre los objetivos que señala el autor
en esta página se señalan los siguientes:
-Hacer de la web una de las más completas sobre la historia militar, política y
cultural de la Segunda Guerra Mundial.
-Permitir a la gente conocer de manera neutral, en un web de las más
elaboradas sobre el tema, el punto de vista bélico de los tres bandos, Aliados,
Eje y Kommitern, sin demonizar a ningún contendiente.
-Aportar a la red un toque moderno sobre el tema, no sólo con las clásicas
fotografías en blanco y negro, pues también con dibujos, pinturas artísticas e
imágenes de películas. (Disponible en: http://www.eurasia1945.com/info-
web/webmaster/)
Estructura:
1-. Título de la página
2-. Posee 16 pestaña que distribuye
contenido desde la Primera Guerra
Mundial hasta el fin de la segunda. Cabe
notar que en cada una de estas pestañas
se muestra la historia a nivel gradual, se
contrasta con fuentes bibliográficas e
iconográficas.
3-.Hay una pestaña dedicada a la
información sobre la creación de
organizaciones secretas que existieron
durante la Segunda guerra Mundial.
1
2
3
139
4-. Dos pestañas se encuentran dedicadas a la cultura y la música durante la Segunda Guerra
Mundial, hecho que es muy importante puesto que deja de lado en cierto sentido el lado teórico
para entrar a un lado más artístico de la historia, generando así una visión más completa de la
historia.
5-. Además incluye una pestaña dedicada a la información de eventos sobre las Guerras
Mundiales, otra sobre foros y link diferentes al tema y una donde se encuentran todos los
datos del autor, sus publicaciones y objetivos referentes a la web.
B.1.3: Descripción del texto que se analiza
En cuanto a la página web está conformada en las siguientes unidades y subunidades:
 La guerra: Batallas, sucesos y la contienda
 Protagonistas: ejércitos y personajes
 Armas: las utilizadas por tierra, aire y mar
 La policía secreta Alemana: SS y SA
 Acontecimientos: Crímenes, Facismo y hechos entre 1918 – 1945
 Varios: Hechos históricos, mística e investigación.
 Cultura: música y arte
Cada una de estas pestañas lleva al visitante a la página a enfrascarse en una serie de datos
muy útiles, algunos de los cuales muy pocas páginas web poseen. En cuanto a la temática
específica de esta propuesta, cabe notar que en se sección ACONTECIMIENTOS,
específicamente en la sub-unidad de CRÍMENES se encuentran detallados lo que fueron los
campos de concentración para japoneses dentro de EE.UU construidos después del ataque a
Pearl Harbor en 1941.
B.1.3.1: Como recoge los aprendizajes previos
No recoge el conocimiento previo de los visitantes ni publica actividades que apunten a aquello.
Desde este punto podemos señalar que da una mirada directa a los contenidos.
140
B.1.3.2: Como plantea el contenido
El contenido en la página web está distribuido en forma de un relato histórico, el cual va
acompañado de fuentes tanto iconográfico como bibliográfico, los cuales se encuentran ya sea
en medio de la narración del contenido o al final de este.
Podemos destacar que en el texto el contenido en sí es muy rico, puesto que al pasar a cada
unidad va generando vínculos que dentro de la misma página llevan a nueva información, la
cual va desde el uniforme de las guardias SS hasta los escuadrones que conformaban. El
relato se constituye en un tipo descriptivo y a la vez analítico que busca entregar al lector una
manera detallada de lo que fue la Segunda Guerra Mundial y los acontecimientos de esta.
B.1.3.3: Como plantea las actividades
El recurso digital Eurasia 1945 no plantea actividades. Sin embargo, las imágenes que posee,
el relato histórico con el que está construido y las fuentes bibliográficas que tiene lo
transforman en un elemento de suma importancia para desarrollar actividades de análisis de
fuentes iconográficas y bibliográficas en la unidad de 1 año medio referida a la Segunda Guerra
Mundial y la violación a los derechos humanos producidos en los campos de concentración.
B.1.3.4: Como plantea las evaluaciones
El recurso digital Eurasia 1945 no plantea evaluaciones, sin embargo el contenido incluido en la
página web es importantísimo para realizar evaluaciones tanto de tipo sumativa como formativa
en el nivel de primer año de enseñanza media. Con los contenidos planteados aquí se pueden
desarrollar guías históricas, ensayos, desarrollar web quest entre otro tipo de formas de
evaluación que pueden ser desprendidas de este sitio por su alto contenido histórico.
141
B.1.3.5: Como plantea el apoyo en recursos extras
En la Pestaña Links/Foros el recurso digital remite al visitante a un sitio lleno de link de páginas
web que pueden ser empleadas para el estudio de la Segunda Guerra Mundial y todos los
sucesos mundiales acaecidos durante esta época. Es de vital importancia señalar que estos
recursos a los cuales busca conectar el recurso digital se dividen en dos tipos; el primero de
ellos contiene link de Foros dedicados al estudio de la Segunda Guerra Mundial y de los
campos de concentración que se gestaron durante el mismo eje temporal.
El segundo de esta clasificación de recursos extras que posee la página web Eurasia1945 es la
de link de páginas web relacionadas con la segunda Guerra Mundial y los países involucrados
en esta. Dentro de esta destacamos el portal http://www.lasegundaguerra.com/ que vincula los
hechos del pasado con los hechos de actualidad, como sobrevivientes de los campos de
concentración, o celebraciones en recuerdo de estos o de la Segunda Guerra Mundial
B.1.3.6: Referencias bibliográficas que posee o entrega
El texto utiliza bastante bibliografía y bastantes referencias bibliográficas de lo que va
detallando en cada una de las pestañas y los contenidos a los que se puede acceder a través
de esta. En el caso de los campos de concentración, que es lo que nos compete de acorde a la
propuesta didáctica podemos señalar que en el caso de los campos de concentracion
alemanes la bibliografía es bastante extensa, destacándose:
 Lawrence Rees, Auschwitz, los nazis y la Solución Final, Planeta DeAgostini (2005)
 SaulFriedländer, El Tercer Reich y los judíos (1939-1945) Los años del Exterminio,
Galaxia Gutenberg (2007)
 Editores de S.A.R.P.E., Crónica Política y Militar de la Segunda Guerra Mundial. “Los
campos de exterminio”, S.A.R.P.E. (1978), p.2055-2062
 Ricardo Angoso, Del antisemitismo a la Solución Final, Shoah, Revista La Aventura de la
Historia Nº77 (2005)
En el caso de los Campos de concentración Estadounidenses se implementa la siguiente
bibliografía:
 Isabela Herranz, Prisioneros en Casa, Revista Historia y Vida Nº 537 (2012), p,66-73
 José Ángel Martos, Campos de reubicación para japoneses, Revista Muy Historia Nº45
(2013), p.29
142
Para el caso de los campos de concentración Japoneses el recurso utiliza la siguiente
bibliografía:
 Lawrence Rees, El Holocausto Asiático, Crítica (2009)
 Jeroen Kemperman, The Encyclopedia of Indonesia in thePacific War, “Prisioners of War
(POWs)”, Brill (2010)
 Louise Young, Japan’s total Empire. Manchuria and the Culture of WartimeImperialism,
“Victims of Empire”, University of California Press (1999), p.408-411
Finalmente en el caso de la URSS se señala la siguiente bibliografía:
 Stéphane Courtois, El Libro Negro del Comunismo.
Toda esta bibliografía es de vital importancia para construir el relato histórico del recurso y para
dar validez a las afirmaciones realizadas por el autor de la misma.
B.1.3.7: Como se usa y como se navega en el recurso
La forma de navegación en el recurso es bastante sencilla, solo hay que clickear en las
pestañas incorporadas a un lado de la página y estas automáticamente redirigirán a mas
contenidos, los que a su vez dan la posibilidad de hacer click sobre ellos y llevando a nuevos
contenidos. Para cambiar de pestaña no es necesario volver atrás, sino que se da click en la
pestaña a la cual se quiere ingresar y listo. Es bastante práctico de usar; sin embargo, debido a
la gran cantidad de información que acumula es necesario navegar bastante en él para
encontrar la información que se desea tener.
B.1.4: Como plantea la parte didáctica
El recurso en sí no está construido con fines didácticos, razón por la cual su parte didáctica se
abdica a ser un centro de recursos de información, de entregar recursos y complementar la
información teórica que posee con fuentes iconográficas y bibliográficas. En este aspecto el
recurso requiere trabajar bastante esta parte, ya que es un buen centro de recursos para ls
estudiantes.
143
B.1.5: Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el recurso
En cuanto al recurso en cuestión pedagógicamente hablando se puede señalar que es un
centro bastante apropiado en cuanto a contenido y a la presentación de los mismos. Es un
buen recurso, está bien construido y la materia incluida en él sirve para realizar actividades de
desarrollo y evaluaciones en alumnos de todas las edades.
Una de las críticas que se les puede hacer es la de que podría adoptar un rango más dirigido a
la educación y generar actividades que se relacionen con los contenidos plasmados en ella y
que a su vez puedan ser implementados como evaluaciones.
B.2.1: Ficha de datos
1-. Nombre del recurso: Web Quest del
Holocausto
2-. Autor del recurso: Javier Escajedo Arrese,
creado también de la página educativa
http://www.interpeques2.com dedicada a la
formulación de recursos digitales para estudiantes
entre 8 y 14 años de edad.
3-. Datos curriculares del recurso: El recurso es
de carácter español y está adaptado para la
Educación Secundaria (ESO ciclos 1 y 2) y
Educación Primaria, ciclo 3, en algunos casos
(alumnado de 12 a 16 años).
4-. Datos de edición del recurso:
País: España
Año: No aplica
Sitio Web:
http://www.interpeques2.com/trabajos/webque
stholocausto/html/principal.html
144
B.2.2: Tipo y Estructura del recurso
Tipo:
EL recurso digital analizado corresponde a una Web Quest, entendiendo que esta es:
Un modelo de aprendizaje basado en el uso de Internet y las TIC’S para que
los alumnos desarrollen procesos de investigación trabajando de forma
colaborativa y desarrollando una serie de habilidades tecnológicas. En
general las WebQuest se enfocan en la investigación sobre un tema que
deben desarrollar los alumnos con ayuda de los recursos que provee
Internet.(Disponible en: http://www.e-historia.cl/e-historia-2/metodologia-
webquest/)
Desde este punto el recurso digital busca que el alumno adopte un roll durante el desarrollo de
la Web Quest y a medida que este avance vaya obteniendo conocimiento el cual se
transformara en un conocimiento final. Podemos señalar que desde este punto de vista el
producto en sí busca generar conocimiento en el estudiante mediante el constructivismo, es
decir, utilizar los conocimientos previos de este y complementarlos con nueva información para
la creación de un aprendizaje total.
Estructura:
El recurso digital posee la estructura común de la web Quest, pero además posee un aparado
con información sobre el holocausto judío.
Vale decir, el recurso digital se divide desde
el punto de la Web Quest propiamente tal y
desde el punto de informativo.
Desde este punto de Perspectiva el recurso
se estructura de la siguiente manera:
145
Por un lado el estudiante puede ir buscando información del holocausto, donde también se
encuentran guías, documentos y enlaces que pueden ser implementados por el estudiante para
reforzar el tema del holocausto y que a su vez pueden ser empleados por el estudiante para
transformar el conocimiento adquirido en un saber.
Por otro lado se encuentra las pestañas de la Web Quest, hecho que llevará al alumno al
desarrollo de la actividad propiamente tal donde cada pestaña le va indicando una acción.
Desde la parte introductoria donde se señala el rol que ocupara, la tarea donde se le asigna lo
que realizará, el proceso y recurso donde se les indica como lo van a hacer y las herramientas
que pueden emplear para el desarrollo de este; también se encuentra la pestaña de
actividades, donde se pide a los estudiantes que realicen unos cuestionarios basados en los
mismo contenidos de la Web Quest, la pestaña de evaluación donde se les indica que se les va
a evaluar tanto por parte del docente como por medio de una autoevaluación. Finalmente en la
pestaña de conclusión se busca realizar una síntesis de lo que los propios alumnos
aprendieron durante el desarrollo de la Web Quest.
B.2.3: Descripción del texto que se analiza
En cuanto al texto que se analiza podemos señalar que está conformado por dos partes
distintas, una dedicada al desarrollo de la Web Quest propiamente tal y la otra a un área más
informativa. El recurso en sí está construido de tal manera que el estudiante pueda lograr un
manejo de contenido y también que sea fácil para él navegar por este, hecho que está muy
acorde al nivel para el que está diseñada esta plataforma y además está basado en la historia
de una niña llamada Erika, la cual fue víctima dela Segunda Guerra Mundial y logro sobrevivir a
los campos de concentración nazi.
B.2.3.1: Como recoge los aprendizajes previos
La Web Quest no recoge los aprendizajes previos, no están plasmado con actividades ni se
pueden vislumbrar hechos que lo ameriten, más si se pueden recoger cuando se da inicio a la
actividad, puesto que el alumno va recordando lo que sabe, o el docente puede antes de
implementarla realizar una lluvia de ideas con los estudiantes a modo de conocer que saben
sobre la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto Judío.
146
B.2.3.2: Como plantea el contenido
El contenido lo plantea en base a los mismos recursos que emplea. Es decir, el contenido lo
plantea de forma integral y para esto realiza distintas acciones como la instauración de guías,
de documentos, los enlaces externos. Plantea el contenido de una forma tal que es el mismo
estudiante el que va buscando los contenidos y se los va plasmando en la mente de forma
cognitiva.
Una de las diferencias con otros recursos es que no plantea el contenido como un relato
histórico, sino que lo plantea mediante fuentes y mediante actividades que llevan a encontrarse
con este y a la profundización del mismo.
B.2.3.3: Como plantea las actividades
Al ser de tipo Web Quest, las actividades se plantean desde la perspectiva de esta. Es decir, se
entrega un roll al estudiante el cual debe adoptar durante toda las actividades con el único
propósito que al final del desarrollo de lo que se le encargó en la pestaña de tareas sea capaz
de realizar unos cuestionarios sobre lo que aprendieron durante el desarrollo de la Web Quest.
B.2.3.4: Como plantea las evaluaciones
De acorde a lo señalado por el mismo autor en la pestaña “Evaluaciones”
La evaluación aquí planteada persigue un propósito: reflexionar sobre el
trabajo realizado desde un doble punto de vista - alumno y profesor. Se dan
una serie de aspectos para que alumnos/as por un lado y profesor/a por otro
hagan sus valoraciones personales y/o grupales. La puesta en común de
estas valoraciones provocará valoraciones y matices que nos descubrirán el
valor de nuestro trabajo.(Disponible en:
http://www.interpeques2.com/trabajos/webquestholocausto/html/principal.html)
Desde este punto de vista la evaluación final de la Web Quest se encuentra enmarcada dentro
de un último cuestionario (La Web Quest posee un total de 5) , en este se pide al alumno que
en un formato de preguntas de alternativas seleccione la que considere correcta y luego de
concluido el desarrollo de este presione una pestaña de “calificación final” para saber si realizó
147
correctamente o no las actividades y verificar cual es el nivel de conocimiento adquirido durante
el desarrollo de la Web Quest.
B.2.3.5: Como plantea el apoyo en recursos extras
El recurso plantea el uso de recursos extras de una forma bastante simple indicando a los
alumnos que pueden buscar en internet, especialmente en el buscador de Google poniendo
palabras como – holocausto, - segunda guerra mundial, - antisemitismo. La imagen a
continuación presenta la forma mediante el cual el recurso presenta el apoyo en recursos
extras.
148
Como puede apreciarse no hay un gran aporte por parte de la página en cuanto a los recursos
extras, pero el menos indica unas directrices o direcciona donde el alumno puede buscar
mayor información para el desarrollo de la Web Quest.
B.2.3.6: Referencias bibliográficas que posee o entrega
En cuanto a referencias bibliográficas el texto recurso no presenta. Sin embargo, sí presenta
referencias linkcográficas destacándose en este caso las siguientes:
 La historia de Erika de Ruth Vander y Roberto Innocenti - Editorial Kalandraka -
http://www.kalandraka.com -
 El Holocausto de J.M. Salas - web personal en su sección de historia -
http://www.step.es/personales/jms/ -
 Recursos gráficos – Graphicx Periment - y Web DesignTemplate en - Digital Data
NetWork - HELPER - Baukasten -
 Enciclopedia Encarta. Biblioteca de consulta. Holocausto y el antisemitismo -
http://es.encarta.msn.com/ -
 Orientaciones y recursos de Francisco J. Calzado en torno a la estructuración y diseño
de WebQuest educativas.
De acuerdo a sitio web estas son las páginas visitadas y utilizadas para el desarrollo de la Web
Quest, especialmente en lo que se refiere a su construcción y a los recursos que se van a
entregar al alumno.
B.2.3.7: Como se usa y como se navega en el recurso
La navegación en el recurso es bastante fácil y es muy acorde a la edad para la cual está
hecho el mismo. Desde esta perspectiva para realizar la Web Quest se debe hacer click en
cada pestaña siguiendo la ruta que la Web Quest ya establece, es decir, ir clickeando en cada
pestaña desde inicio, introducción, tarea, recursos, proceso, evaluación, conclusiones. Y en el
caso de la necesidad de buscar recursos complementarios se debe hacer click en la parte
donde dice “Holocausto” y al hacer click sobre cada uno de los cuadritos azules que llevaran al
estudiante a documentos, enlaces y guías.
149
B.2.4: Como plantea la parte didáctica
El recurso plantea la parte didáctica desde la base de la utilización de Tics en el aula, en la
forma de la creación de la Web Quest. Desde esta perspectiva el autor ya busca que los
estudiantes tengan contacto con las nuevas tecnologías y puedan desarrollar habilidades
dentro de una sala de computación.
Frente al uso de la Web Quest Rosa Going Martínez señala lo siguiente:
Las ventajas que se le otorgan son, entre otras, la posibilidad de hacer el
aprendizaje más práctico, mejorar la facilidad de acceso a una información
actualizada y posibilitar una adaptación más ajustada a las necesidades de
los alumnos con propuestas de actividades que impliquen destrezas de nivel
más alto o de nivel más bajo. (Going, Disponible en:
http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n7/REID7art4.pdf)
La implementación de esta Web Quest es muy práctica para que los estudiantes conozcan
sobre el holocausto judío, puesto que les da las herramientas para que vayan construyendo su
conocimiento en base la propia investigación sobre el hecho. Sin embargo, cabe notar que la
Web Quest creada en esta página está muy sencilla para los alumnos de 1° medio quienes ya
poseen otro tipo de habilidades a desarrollar. Desde esta perspectiva sería de carácter más
completo la complementación de la misma por fuentes históricas de carácter iconográficos y
audiovisuales, tomando en cuenta que no todos los estudiantes aprenden de la misma forma ni
poseen las mismas habilidades cognitivas.
B.2.5: Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el recurso
De acuerdo al recurso digital de la Web Quest que ha sido creada para la enseñanza del
holocausto judío, podemos señalar que es un buen recurso, pero si bien declara estar
construido para estudiantes desde 8 a 16 años sus actividades de desarrollo no están acorde a
la edad sugerida. En alumnos de 8 a 12 años si puede ser un buen elemento, pero
considerando que en una Web Quest se asigna un roll que lleva a la construcción de una tarea,
podría sacársele más provecho en el caso de los alumnos de 14 años, es decir, realizar tareas
de un tanto más completas y con un roll más definido.
150
En cuanto a la evaluación del cuestionario digital se hace propicio, pero el trabajo en sí está
construido en base a cuestionarios que deben ser respondidos por los alumnos, de este punto
de vista el trabajo se transforma en monótono para los alumnos y no se le saca ningún
provecho a la plataforma, ya que se puede implementar la misma propuesta en una guía sin
necesidad de utilizar internet, perdiendo el sentido de la Web Quest.
El recurso está bien construido, presenta fuentes bibliográficas; sin embargo, pudiera incluir
mayores recursos como fuentes iconográfica y audio visuales, ya que los estudiantes pueden
no sentirse atraídos a desarrollar actividades que requieran mayores lecturas y además no
todos aprenden de la misma manera y eso sumado a la generación de una buena actividad que
motivara a los alumnos a estudiar y a resolver dichas actividades generarían mejores
resultados y sería una empleabilidad mayor la dada a la Web Quest, es decir, justificaría su
creación e implementación.
151
Capítulo III: Propuesta Pedagógica
152
Introducción del capítulo III
En este capítulo se detalla la propuesta didáctica a modo de incluir los detalles de analizar las
clases que contiene la propuesta, los datos curriculares de esta. Además contiene un análisis
del paradigma mediante el cual se construye la propuesta, que en este caso es el paradigma
de aprendizaje significativo de Ausubel.
Conjuntamente con esto se incorporan las planificaciones de toda la propuesta entregando al
docente las indicaciones necesarias para poder implementar las actividades de esta en una
sala de clases.
153
A-. Cruce curricular de la propuesta didáctica
La presente propuesta se encuentra abocada al nivel de 1º año de enseñanza media, para la
asignatura de Historia, Geografía y Cs. Sociales, en la unidad I del curriculum nacional
denominada “El mundo en crisis durante la Primera Mitad del Siglo XX”.
Progresión de
Objetivos de
Aprendizaje
- Seleccionar fuentes de información, considerando:
• la confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención,
validez de los datos)
• la relevancia y valor de la información
• El uso de diversas fuentes para obtener información que permita
enriquecer y profundizar el análisis.
- Comparar distintas interpretaciones historiográficas y geográficas
sobre los temas estudiados en el nivel.
- Comunicar los resultados de sus investigaciones por diversos
medios, utilizando una estructura lógica y efectiva, y argumentos
basados en evidencia pertinente.
(Mineduc, 2014. Pág. 5)
Contenidos
Mínimos
obligatorios
› Imperialismo como antecedente de la Primera
Guerra Mundial
› Primera Guerra Mundial y sus efectos en el orden
y la vida de la sociedad
› Desarrollo de regímenes totalitarios en la Europa
de entreguerras
› Segunda Guerra Mundial: rasgos distintivos, con-
secuencias
› Organismos internacionales como la ONU. (Mineduc, 2011. Pág. 35)
Aprendizaje
Esperado
-Analizar, apoyándose en diversas fuentes de información,
antecedentes, impacto y magnitud de la Segunda Guerra Mundial,
incluyendo:
› extensión planetaria y participación de millones de
154
Curricularmente los contenidos que abarca la propuesta son: Imperialismo, Políticas alemanas,
Primera Guerra Mundial, Periodo de Entreguerras, Totalitarismos, Segunda Guerra Mundial,
Campos de concentración, Creación de organismos Pro defensa de los derechos humanos.
combatientes
› uso de la ciencia y la tecnología para fines de destrucción masiva
› gran mortandad de civiles
› Ideologías en pugna.
-Evaluar la creación de la ONU y la Declaración Universal de Derechos
Humanos como respuestas al trauma de las guerras mundiales y de la
reorganización de la posguerra, que buscan promover y salvaguardar la
democracia y los derechos esenciales de las personas (Mineduc, 2011.
Pág. 38)
Objetivo
Fundamental
Transversal
Valorar el ordenamiento democrático de la sociedad en función de las
garantías que ofrece para el cumplimiento de los derechos de las
personas
› Expresan juicios críticos sobre los totalitarismos en términos del
respeto por la dignidad de las personas y sus libertades.
› Manifiestan inquietud por situaciones en las que se ve afectado el
cumplimento del principio de igualdad de derechos. (Mineduc, 2011.
Pág.39)
Bases
curriculares:
Objetivo de
Aprendizaje
Analizar la Segunda Guerra Mundial considerando la fragilidad del orden
mundial de entreguerras, el enfrentamiento ideológico entre los
regímenes de Hitler, Stalin y las democracias occidentales, el horror de
la población por los genocidios como el exterminio judío, los
desplazamientos forzados de personas, los bombardeos y la alta cifra
de víctimas civiles, la extensión planetaria del conflicto y el potencial
destructivo de la bomba atómica (Mineduc, 2013. Pág.232)
155
B-.Objetivos de la propuesta
 Objetivo General:
Comparar los campos de concentración estadounidenses, japoneses, soviéticos y
alemanes entre 1933-1945 mediante la creación de un museo virtual para cada uno de
ellos para valorar la importancia de la defensa de los derechos humanos.
 Objetivos Específicos:
 Reconocer los antecedentes externos que llevaron a las guerras mundiales
mediante el análisis de fuentes iconográficas y bibliográficas para valorar la
importancia del diálogo en la solución de problemas.
 Reconocer como fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial y los hechos que
llevaron a EE.UU y a la URSS a ingresar en ella, para valorar la importancia de
respetar los tratados internacionales.
 Identificar los antecedentes y causas que llevaron a la creación de los campos de
concentración en Alemania, EE.UU., Japón y la URSS para valorar la libertad que se
posee en la actualidad.
 Comprender las características de los campos de concentración por medio del
análisis de fuentes bibliográficas e iconográficas para valorar el esfuerzos de
organismos internacionales para evitar que vuelvan a existir estos centros.
 Identificar las causas que llevaron al fin de la Segunda Guerra Mundial y al
descubrimiento de los Campos de concentración para valorar las intenciones de los
países del mundo por preservar la paz.
 Construir un museo virtual sobre cada uno de los campos de concentración que
incluya tanto fuentes bibliográficas como iconográficas.
 Revisar la existencia de campos de concentración en nuestro país para valorar la
democracia actual de nuestro país.
 Comprender como los hechos ocurridos en los campos de concentración llevan al
mundo a otorgarle una gran relevancia a los Derechos Humanos.
156
C-.Explicación detallada de la propuesta
La presente propuesta se ha diseñado para estudiantes de Primer Año de Enseñanza Media en
su asignatura de Historia, Geografía y Cs. Sociales. La idea central de esta es la realización de
un Museo Virtual basado en los campos de concentración que muestre las características
propias de cada uno de ellos, la vida de los prisioneros, las condiciones de vida entre otros.
Todo esto a fin de generar conciencia en los alumnos y que logren valorar el esfuerzo de los
países e instituciones por velar por la libertad, la dignidad y la igual de toda raza, etnia y
cultura. Es decir, generar conciencia sobre la importancia que tienen los derechos humanos,
como guardianes de que no se vuelva a gestar en el mundo otro campo de concentración
donde se violen los derechos de las personas.
Debido a que el currículum nacional presenta los campos de concentración en mayor parte
haciendo énfasis a los campos de concentración que existieron en Alemania y los textos de
siguen aplicados al nivel siguen esta tendencia, la propuesta busca que los alumnos conozcan
que existieron campos de concentración en otros lugares del mundo en el mismo eje temporal
y que fueron igual o más transgresores de los derechos humanos que los Alemanes. Por esto
se busca que los alumnos trabajen en grupos y cada uno de estos grupos se haga cargo de
uno de los países con campos de concentración y construya el museo virtual en base a este.
La propuesta se desarrollará durante 7 clases, cada una acompañada de una guía didáctica las
cuales se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Bloques Clases
1 Inicio 1
2 Desarrollo 2,3 y 4
3 Cierre 5,6 y 7
157
Inicio:
Clase 1: Con el objetivo de que el estudiante desarrolle una visión panorámica de los sucesos
que llevaron al estallido de la Primera Guerra Mundial, la cual será de carácter relevante a la
hora de comprender como llegan al poder los líderes que construirán los campos de
concentración. Como apoyo a esta clase se empleará la guía didáctica Nº1, la cual incluye un
mapa conceptual como introducción al tema, análisis de fuentes iconográficas, bibliográficas y
una evaluación de todos estos contenidos mediante el desarrollo de un crucigrama por parte de
los alumnos.
Desarrollo:
Clase 2: Los alumnos serán instruidos en base a una presentación multimedia sobre las
causas que llevaron al ascenso de los totalitarismos (exceptuando al fascismo). Desde ese
punto de vista, los alumnos visualizaran los hechos que se gestaron durante el periodo de
“Entre Guerras” y que permitieron el ascenso de Stalin y Hitler al poder en sus respectivos
países. Conjuntamente con la presentación multimedia los alumnos desarrollan la guía
didáctica dos, que comprende de 4 actividades en base a la materia, una actividad de
evaluación y una actividad de autoevaluación.
En cuanto a la propuesta didáctica, es en esta clase cuando se comienzan a realizar las
primeras actividades de esta. Los alumnos se formarán sus respectivos grupos y analizaran la
información traída a la clase, que se encuentra basada en las circunstancias internas que llevó
al país asignado a construir campos de concentración. Mientras esto se desarrolle el docente
irá marcando la rúbrica de evaluación contenida en cada una de las guías.
Clase 3: En la presente clase los estudiantes mediante una presentación multimedia serán
instruidos sobre los inicios de la Segunda Guerra Mundial y sobre el ingreso de EE.UU y la
URSS a la misma con el ataque a Pearl Harbor y la Operación Barba Roja respectivamente.
Conjuntamente con la presentación multimedia los estudiantes desarrollan la guía Nº3 que
consta de 4 actividades, una actividad de evaluación y una de autoevaluación. En cuanto a la
propuesta didáctica los alumnos en esta clase analizan bibliografía referida a la vida en los
campos de concentración. Pueden ser testimonios, artículos de revista, fragmento de texto, etc.
Con los análisis que realicen deberán completar un cuadro sinóptico que se encuentra en la
guía, mientras tanto el docente marca la rúbrica de la propuesta contenida en la misma.
158
Clase 4: En esta clase los alumnos serán instruidos sobre el fin de la Segunda Guerra Mundial
y el descubrimiento de los campos de concentración alemanes en base a una presentación
multimedia. Además, de esto el alumno desarrollará la guía Nº4 que3 contiene 4 actividades
relacionadas con el contenido, una actividad de evaluación y una rúbrica de autoevaluación. En
cuanto a la propuesta, los alumnos analizarán imágenes referentes a los campos de
concentración, pudiendo ser fotografías de los campos, de los prisioneros, experimentos, entre
otras. En base al análisis de estas, los alumnos deberán completar un cuadro sinóptico que se
encuentra en la guía, mientras los estudiantes trabajan el docente irá marcando la rúbrica de
trabajo que se encuentra en la guía.
Cierre:
Clase 5: En esta clase los estudiantes construirán el museo virtual a partir de los materiales
que los mismos alumnos han analizado durante las clases anteriores. La idea central es que
los alumnos vayan distribuyendo en distintas salas o pestañas dependiendo del formato de
muso digital que empleen los recursos, ejemplo: una sala dedicada a las mujeres, otra a los
hombres, otra a los niños y otra a la mentalidad que tenían los captores y a la infraestructura.
Clase 6: En esta clase los grupos de trabajo expondrán frente a sus compañeros los museos
construidos y explicarán a grandes rasgos las características más importantes de los campos
de concentración de los países escogidos
Clase 7: En esta clase los alumnos serán instruidos en base a una guía sobre los campos de
concentración que hubieron en nuestro país a partir del gobierno del presidente Gabriel
González Videla y que se expandieron durante el régimen militar. En una primera actividad
serán instruidos mediante un mapa conceptual sobre la instalación de campos de
concentración en chile, luego analizan fuentes bibliográficas y revisan un fragmento de la
película chilena “Isla Dawson”. Como actividad de cierre son instruidos mediante una
presentación multimedia sobre los derechos humanos, la importancia de estos y las
vulneraciones cometidas tanto por los alemanes, soviéticos, estadounidenses y japoneses
como por los propios chilenos años después. Como método de evaluación se les pedirá a los
estudiantes que resuelvan una sopa de letras y en base a las palabras que encuentren en esta
realicen creen un concepto para cada una de ellas. Conjuntamente con esto los alumnos
159
comprenderán la importancia de la paz y de los derechos humanos a raíz de los mismos
hechos ocurridos tanto en los campos de concentración de nuestro país como los campos de
concentración extranjeros.
D-.Análisis del paradigma bajo el cual se construye la propuesta didáctica
La propuesta didáctica está constituida a partir del paradigma Constructivista y se enfoca
especialmente en la teoría de aprendizaje significativo que plantea Ausubel. Entenderemos al
constructivismo como una teoría de educación que plantea que el aprendizaje debe ser
construido por los mismos estudiantes, asignando a este último un rol activo frente a su propia
educación. Desde el punto de vista de Vicente Santibáñez el constructivismo no es solo el
método de enseñanza, sino que se compone de principios que permiten diagnosticar,
establecer juicios y tomar decisiones sobre el proceso de enseñanza (Santibáñez, Pág. 138).
Partiendo de la premisa del Aprendizaje significativo de Ausubel, es que este último señala la
importancia que adquieren los conocimientos previos que posee el estudiante a la hora de
generar un nuevo conocimiento al igual que otorga relevancia a la disponibilidad que el
estudiante tenga a la hora de aprender un nuevo contenido.
Para Ausubel es importante el hecho de generar instancias que permitan al estudiante
desarrollar sus aprendizajes mediante la realización de actividades que en el caso de la
presente propuesta serán el análisis icnográfico, análisis bibliográfico y finalmente la
construcción del museo virtual donde los estudiantes pondrán en acción todos sus
conocimientos adquiridos y realizaran un producto que servirá para que otros lo puedan
emplear en un futuro.
Desde esta perspectiva es posible señalar que el aprendizaje significativo busca establecer
vínculos entre la nueva información que se entrega al alumno y aquellos contenidos que se
encuentran dentro de la estructura cognitiva de este último. A partir de esto Ausubel establece
3 fases de gran importancia para el desarrollo del aprendizaje, estas son:
1-. El docente explica las actividades que se van a realizar y presenta a los alumnos el material
de trabajo. Conjuntamente con esto muestra ejemplos de lo que desea que sus estudiantes
puedan lograr.
160
2-. Con los materiales ya adquiridos los estudiantes realizan actividades, que van
acompañadas de la clase que debe ser continua e integrar los aprendizajes adquiridos por los
alumnos durante la realización de actividades.
Esquema de la aplicación del modelo de Ausubel en el aula. Fuente: Santibáñez, pág.
140.
3-. Los estudiantes explican la actividad realizada a sus compañeros, además fomentan tras
esta explicación el desarrollo del pensamiento crítico y de esta manera interiorizan la
información generando aprendizaje significativo.
En el caso del aprendizaje significativo es de vital importancia generar un ambiente propicio
para la enseñanza, en el cual se logre fomentar la necesidad por parte de los estudiantes de
obtener conocimiento, es decir, que las clases se transformen en situaciones de aprendizaje,
las cuales el estudiante se sienta interesado por aprender. Además ligado a esto se encuentra
La facilidad del docente de motivar al estudiante, poniendo en juego su
creatividad para ofrecer a los educando las experiencias más originales y
significativas, a fin de que estos desarrollen sus competencias en un
ambiente de satisfacción, alegría, interés y espontaneidad. (Santibáñez, pág.
144).
161
A partir de esto, el docente debe fomentar en los estudiantes el trabajo, no con imposición de
contenidos, sino que buscando tomar la atención de ellos y fomentar el interés. En el caso de la
presente propuesta se busca fomentar en los estudiantes que investiguen sobre los campos de
concentración y lo liguen a la importancia y defensa de los derechos humanos.
En síntesis, es importante en el aprendizaje significativo que los alumnos se vean interesados
en las materias y que por este medio se motiven a seguir investigando y a poner atención en
las clases para conocer más sobre el tema. También adquieren importancia los conocimientos
previos que posean los estudiantes a los cuales se agregaran los que vayan adquiriendo a lo
largo de las sesiones, generando así un aprendizaje que se mantendrá en la memoria de los
alumnos a lo largo del tiempo.
E-.Explicación de procedimientos que contempla la propuesta (histórica y tecnológica)
Clase Procedimiento Descripción del procedimiento
1
Mapa conceptual
Se realiza con la finalidad de que los alumnos puedan
sintetizar los contenidos relacionados con las causas que
llevaron al imperialismo europeo del siglo XIX.
Para desarrollar esta actividad los estudiantes se apoyan
en los contenidos vistos durante la clase, en conjunto con
los conceptos que se encuentran a un costado de la
actividad como apoyo y a su vez en el PPT N° 1 que se
encuentra disponible en la página:
http://camposdeconcentracion.weebly.com/
Análisis bibliográfico
Se analizan dos fuentes bibliográficas con el fin de que los
estudiantes logren vislumbrar las dos posturas que existían
sobre el imperialismo y colonialismo europeo del siglo XIX.
Para poder realizar esta actividad con efectividad los
estudiantes deberán seguir los pasos señalados en la guía
N°1, los cuales son:
1. Identificar: autor, de qué trata el texto, fecha y lugar
en que fue escrito, Naturaleza del texto.
2. Destacar palabras claves y la idea principal de cada
párrafo.
3. Relacionar las ideas principales con el contexto
histórico.
4. Explicar la hipótesis que plantea el autor.
162
Análisis iconográfico
Los alumnos analizan dos fuentes iconográficas con el fin
de identificar los actores que se encontraban involucrados
durante el “Imperialismo europeo” del siglo XIX. Para
llegar a este análisis los alumnos deben seguir los
siguientes pasos que se encuentran incluidos en la guía
N°1:
1. Identificar la imagen: autor, tema, lugar, fecha,
características técnicas (color, tamaño)
2. Identificar personajes en la imagen.
3. Explicar el significado de la escena, situarla en el
contexto histórico de la época.
4. Redactar un comentario. Introducción con datos que
identifiquen la imagen representada.
Análisis de mapa
.geográfico
Se analiza un mapa geográfico con el objetivo que los
estudiantes conozcan los países que integraron cada una
de las alianzas de la Primera Guerra Mundial, además de
identificar las zonas geográficas donde estaban ubicados
estos países, conjuntamente con las zonas geográficas de
mayor conflicto en Europa durante la Primera Guerra
Mundial.
Para lograr este objetivo, los alumnos deberán seguir los
pasos que se encuentran en la guía N°1:
1-. Identificar el tipo de mapa, nombre y periodo al que
pertenece.
2-. Establecer su contexto histórico
3-.Identificar la simbología que posee
4-.Establecer cuál es el contenido que posee y relacionarlo
con el contexto histórico.
Sopa de letras con
definición de conceptos
Los estudiantes buscan conceptos en la sopa de letras que
contiene la guía N°1 y luego definen estos mismos
apoyándose en la materia vista en clases y en el PPT N°1
que se encuentra disponible en:
http://camposdeconcentracion.weebly.com/, todo esto con
el fin de que el estudiante relacione estos conceptos con la
materia vista durante la clase.
163
2
Análisis bibliográfico
Se analiza fuentes bibliográficas en dos ocasiones durante
la clase. La primera de ellas busca que los alumnos
comprendan las características del régimen de Stalin en la
URSS y como utilizó su poder para crear campos de
concentración en la URSS y utilizarlo para realizar trabajos
forzados.
La segunda fuente bibliográfica que analizan los alumnos
corresponde a un fragmento del libro “Mi lucha” de Adolf
Hitler con el objetivo que los estudiantes conozcan algunas
características del pensamiento de Hitler.
Para realizar esta actividad con éxito los alumnos deben
analizar las imágenes en base a los pasos indicados en la
guía N°1 del estudiante.
Mapa conceptual El mapa conceptual se implementa con el objetivo de que
los alumnos ejerciten sus conocimientos obtenidos
durante la clase en base a las causas y consecuencias de
la crisis de 1929. Para esto el alumno puede apoyarse en
la materia vista en clases y en el PPT N° 2 que se
encuentra disponible en:
http://camposdeconcentracion.weebly.com/
Análisis de mapa
geográfico
El análisis de mapa geográfico se realiza con el objetivo de
que los alumnos conozcan cómo fue la expansión
japonesa en el pacífico como antesala de lo que sería su
expansión durante la Segunda Guerra Mundial.
Para esto los estudiantes se apoyarán en el cuadro de
cómo analizar un mapa geográfico contenido en la guía
N°1
3
Mapa conceptual El mapa conceptual se desarrolla con el objetivo de que los
alumnos sinteticen lo visto en la clase en base a las
causas del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Para
esto pueden apoyarse en la materia vista en clases y en el
PPT N°3 que se encuentra disponible en
http://camposdeconcentracion.weebly.com/
164
Análisis bibliográfico
Se analizan 3 fuentes bibliográficas sobre el ataque a Pearl
Harbor con el objetivo de que el alumno mediante estos
análisis comprenda las causas que llevaron a los
japoneses a realizar este ataque y lo que produjo en
EE.UU.
Para realizar esta actividad con éxito los estudiantes deben
apoyarse en los pasos indicados en la guía N° 1 del
estudiante.
Análisis de mapa
geográfico
Se analiza un mapa geográfico con el objetivo de que los
estudiantes identifiquen las rutas utilizadas por los
alemanes en la denominada “Operación Barba Roja” que
buscó invadir la URSS y gatilló el ingreso de esta a la
segunda Guerra Mundial.
Para realizar esta actividad con éxito los estudiantes
deberán seguir los pasos de cómo analizar un mapa
geográfico que se encuentra en la guía N°1.
4
Análisis de mapa
geográfico
Se analiza un mapa geográfico con el objetivo de que los
estudiantes identifiquen las rutas que siguieron los aliados
en la búsqueda de derrotar a Alemania.
Análisis de fuentes
bibliográficas
Se analizan dos testimonios de sobrevivientes del
holocausto judío con el objetivo de que los estudiantes
conozcan cual fue el sentimiento que les embargo al
encontrarse con los aliados y ser liberados por estos.
Para la correcta ejecución de esta actividad los estudiantes
deben apoyarse en los pasos de cómo analizar una fuente
bibliográfica que se encuentra en la guía N°1
Análisis iconográfico
Se analizan fuentes iconográficas con el objetivo de que
los estudiantes conozcan cuales fueron los castigos
empleados por los la población a aquellos que colaboraron
con los nazi durante la Segunda Guerra Mundial. La idea
es que los estudiantes observen como fueron estos
castigos y como se llevaron a cabo.
Para esto es de vital importancia que los alumnos sigan los
pasos indicados en la guía N°1.
165
5
Construcción del museo
virtual
Los alumnos Construyen en internet un museo virtual que
incluye testimonios de sobrevivientes de los campos de
concentración, imágenes, mapas (opcional), videos
(opcional) generando así un portal que puede ser de
utilidad tanto para ellos como para las personas que
navegando en la red pudiese encontrarse con esto.
Para desarrollar la actividad con éxito los alumnos deben
guiarse por los pasos detallados en la guía N°5, los cuales
son los siguientes:
1-.Ingresa a la página:
http://www.weebly.com/index.php?lang=es y realiza el
registro que se pide. Recuerda que como es un trabajo
grupal, solo uno de los integrantes del grupo deberá hacer
el registro.
2-.Escoge una de las plantillas o temas que ahí se
encuentran disponibles. Luego de acuerdo a lo que les
solicitará la página ingresen en nombre de la página con la
cual se va a mostrar en internet.
3-. Construir las “Salas” del museo. Para esto haz click en
la Pestaña “PÁGINAS” donde podrás poner los nombres a
cada una de las salas y darles el orden en el que
aparecerán en tu “Museo Virtual”.
4-. Al terminar la clase debes enviar a tu profesor al correo
camposdeconcetracion.2014@gmail.com el link de tu
“Museo Virtual” para dejar registro del avance del trabajo.
Cabe señalar que en el caso de los primeros 3 puntos se
encuentran acompañados por “Pantallazos” que muestran
a los alumnos la página que deben utilizar y los pasos a
seguir.
6
Presentación del museo
virtual
Los alumnos exponen frente a sus compañeros con la
ayuda de un PPT los museos virtuales construidos con el
fin de que sus compañeros también conozcan los otros
campos de concentración que existieron en el mismo eje
temporal que en el que trabajaron.
166
7 Análisis bibliográfico El análisis bibliográfico se da en dos ocasiones en esta
clase. La primera de estas es para que los estudiantes
vislumbren el testimonio de un prisionero en campos de
concentración chilenos o campos de trabajos forzados
como el quieren llamar algunos. En segunda instancia, se
busca que los alumnos conozcan los planteamientos de la
UNESCO y de la ONU en materia de derechos humanos y
como buscan por todos los medios que tanto los campos
de concentración trabajados en la propuesta como los
campos de concentración chilenos no se vuelvan a repetir,
ni se vuelvan a violar los derechos humanos.
Para desarrollar esta actividad con éxito los alumnos
deben seguir los pasos que se encuentran en la guía N°1
Revisión audiovisual
Se revisa un fragmento de un documental de “Informe
Especial” sobre Isla Dawson para que los alumnos puedan
vislumbrar en cierto sentido como eran los campos de
concentración chilenos.
Análisis iconográfico Se revisan dos imágenes de Chile, la primera corresponde
a una caricatura de Pinochet y la segunda corresponde a
la detención de comunistas frente a la moneda. Los
alumnos deben analizar las imágenes y establecer
relaciones entre estas y los campos de concentración
chilenos.
F-.Explicación de las estrategias que contempla la propuesta (histórica y tecnológica)
Clase Actividad Estrategia Habilidad
1
Los estudiantes conforman los grupos
de trabajo para las siguientes sesiones.
Se realiza un sorteo en el cual un
estudiante de cada grupo elegirá al zar
un país con un campo de concentración
para trabajar en las sesiones siguientes.
Trabajo colaborativo: los
estudiantes se
organizaran en grupo y
se pondrán de acuerdo
en los materiales que
llevaran.
Identificar la
labor que
desarrollara
cada uno de los
integrantes de
cada grupo
2 Los estudiantes analizarán fuentes tanto
bibliográficas como iconográficas
referentes a la situación interna que
llevó a cada país a la construcción de
campos de concentración
Trabajo colaborativo: se
dividirán los materiales
llevados a clase y con
ellos completaran el
cuadro de la guía.
Analizar las
fuentes traídas a
las clases para
obtener
información
167
3
Los estudiantes analizarán fuentes
bibliográficas en base a testimonios de
sobrevivientes a los campos de
concentración y analizarán textos
referidos a la vida en campos de
concentración.
Trabajo colaborativo: los
estudiantes analizan las
fuentes llevadas a la
clase y completan el
cuadro.
Analizar y
comparar los
testimonios
llevados a la
clase
4
Los estudiantes analizarán fuentes
iconográficas que se basan en la vida
que tenían los prisioneros en los
campos de concentración
Trabajo colaborativo: los
estudiantes analizan ls
fuentes llevadas a la
clase y en base a esto
completan el cuadro
Analizar y
comparar las
fuentes
iconográficas
llevadas a clase
5
Los estudiantes construyen el museo
virtual con las fuentes analizadas en las
clases pasadas
Trabajo Grupal: todos
los alumnos cooperan
en la construcción del
museo virtual
Diseñar y
construir el
museo virtual en
internet
6
Los estudiante exponen el museo virtual
realizado frente a sus compañeros
Trabajo colaborativo: los
estudiantes en conjunto
exponen el museo
virtual hecho
Exponer el
trabajo realizado
7
Los estudiantes analizan fuentes
bibliográficas, iconográficas y
audiovisuales referentes a los campo de
concentración chilenos. A través de
estos y de los análisis anteriores hechos
a los campos de concentración
comprenden la importancia de los
derechos humanos y de la paz a nivel
mundial.
Trabajo individual:
realización de las
actividades de la guía
Comprender
que hubo
campos de
concentración
en Chile y que
se crearon
organismos en
pro de los
derechos
humanos
168
G-.Explicación del método de la evaluación
La presente propuesta didáctica se evaluará de la siguiente manera:
De acorde a la tabla anterior, la propuesta tendrá tres calificaciones sumativas. La primera de
estas corresponderá al trabajo de las 5 guías, las cuales cuentan con una rúbrica de evaluación
que indicará el total de la nota. La segunda de estas corresponde a la construcción del museo
virtual y a la presentación de este tanto grupal como individual. Finalmente la tercera nota
corresponde a la prueba global en base a los contenidos de la propuesta.
Calificación Actividad evaluada Porcentaje
1
Guías:
*se exceptúan las guías 5 y 6 debido a
que corresponden a la construcción y
presentación del museo virtual.
1 20%
2 20%
3 20%
4 20%
6 20%
total 100%
2
Construcción del museo virtual 50%
Presentación del museo virtual
Grupal (rúbrica)
20%
Presentación del museo virtual
individual (rúbrica)
30%
total 100%
3 Prueba global de contenidos de la
unidad
100%
169
H-.Detalle de la planificación de la propuesta
BLOQ
UE
CLASE
SECCIÓN
DE CLASE
TIEMPO OBJETIVO(S) CONTENIDO(S) ACTIVIDAD(S) EVALUACIÓN(S) RECURSO(S)
Bloque
1 de
Inicio
1
Inicio
10
Reconocer los
antecedentes
externos que
llevaron a las
guerras
mundiales
-Imperialismo y
colonialismo del
siglo XIX e inicios
del siglo XX.
-Cambio de la
política alemana
de la Realpolitik
a la Weltpolitik
-El docente saluda a los
estudiantes y busca
desarrollar un ambiente
propicio para el inicio de la
clase.
-Presentación del objetivo.
-Lluvia de ideas
-Se entrega la Guía didáctica
N°1
-Se evalúan los
conocimientos previos
de los alumnos
mediante la lluvia de
ideas.
-Guía N° 1
-Texto del
estudiante.
Presentación
Multimedia
-Pizarra
Plumones
-Data
-Notebook
Desarrollo
60
-El docente vincula los
conocimientos previos del
alumno obtenidos en la
Unidad 1 de Colonialismo e
imperialismo y los vincula
con el inicio de la primera y
la Segunda Guerra Mundial.
-Los estudiantes son
instruidos sobre las políticas
alemanas y el cambio que
hubo al pasar de la
Realpolitik a la Weltpolitik.
-luego de entregar los
contenidos los estudiantes
deben realizar las
actividades contenidas en la
guía, que incluyen análisis
de fuentes tanto
bibliográficas como
iconográficas y mapas
geográficos.
-Formativa. Se Evalúa
la realización de todas
las actividades de la
guía didáctica N°1 y
los puntajes obtenidos
en la autoevaluación
de la guía.
Cierre
-El docente entrega
instrucciones para el trabajo
170
20
que se empezará a
desarrollar a partir de la
próxima clase.
-Se conforman grupos de 6
estudiantes.
- Los grupos eligen al azar el
campo de concentración que
trabajaran.
Bloque
2 de
Desarr
ollo
2
Inicio
10
-Revisar las
causas internas
de cada país que
le llevó a la
construcción de
campos de
concentración
-Crisis de 1929
-Expansionismo
Alemán y japonés
-Ascenso de Stalin
al poder en la
URSS
-Ascenso de
Hitler al poder en
Alemania
-Saludos del docente
-El docente genera ambiente
propicio para el desarrollo
de la clase.
- Lluvia de ideas sobre lo
visto la clase anterior y
sobre los conocimientos
previos que tengan del
ascenso de Hitler, la crisis
del 29, etc.
-Entrega de la guía N°2 Del
estudiante.
-Se evalúa mediante
la lluvia de ideas lo
aprendido la clase
anterior.
-Guía N° 2
-Texto del
estudiante.
Presentación
Multimedia
-Pizarra
Plumones
-Data
-Notebook
-Información
sobre la situación
interna en cada
uno de los países
que tuvo campos
de concentración
en sus fronteras.
Desarrollo
50
-Presentación multimedia
explicando a los estudiantes
como la crisis del 29, el
expansionismo alemán y
japonés en conjunto con el
ascenso al poder de Hitler y
Stalin tuvieron que ver con
el Inicio de la Segunda
Guerra Mundial y la
construcción de campos de
concentración.
-Los estudiantes realizan las
actividades 1, 2,3 y 4 de la
guía relacionados con la
materia impartida en clases.
Actividad de propuesta:
-Los estudiantes se reúnen
-Formativa: Se evalúa
la entrega de la Guía
N° 2 con las
actividades realizadas
y el avance entregado
por cada grupo sobre
las causas internas
que llevaron a la
construcción de los
campos de
concentración.
Además, que se puede
verificar por los
puntajes contenidos
en las rúbricas de
evaluación.
171
en grupos y en base a los
países escogidos analizan los
materiales traídos desde sus
hogares en base a la
situación interna de cada
país que le llevó a la
construcción de los campos
de concentración.
Cierre
30
-Un integrante
perteneciente a cuatro de
los grupos exponen en 5
minutos cada uno sobre las
causas internas que tenía su
país que le llevo a la
construcción de los campos
de concentración.
3
Inicio
10
- Reconocer como
fue el inicio de la
Segunda Guerra
Mundial y los
hechos que
llevaron a EE.UU
y a la URSS a
ingresar en ella.
-Analizar
mediante el uso
de fuentes
bibliográficas la
conformación de
los campos de
concentración
soviéticos,
alemanes,
japoneses y
estadounidenses
y la vida en estos.
-Inicio de la
Segunda Guerra
Mundial.
-Ataque a Pearl
Harbor.
-Ingreso de EE.UU
a la guerra.
-Ruptura del
pacto de no
agresión
germano-
Soviético
-ingreso de la
URSS a la
Segunda Guerra
Mundial.
-Saludos del profesor y
generación de un ambiente
propicio para la enseñanza.
-Presentación del objetivo
de la clase.
-Lluvia de ideas sobre lo
visto la clase anterior y
sobre lo que saben o
conocen sobre los
contenidos a tratar en esta
clase.
-Entrega de la Guía N°3
-Se evalúa lo que
aprendieron la clase
pasada mediante la
lluvia de ideas.
-Guía N° 3
-Texto del
estudiante.
Presentación
Multimedia
-Pizarra
Plumones
-Data
-Notebook
-Fuentes
bibliográficas
sobre los campos
de concentración
y la vida en estos.
Desarrollo
50
-Presentación Multimedia
sobre el inicio de la Segunda
Guerra Mundial, los hechos
ocurridos en ella que
llevaron al ingreso de la
URSS y EE.UU a involucrarse
en ella.
-Los estudiantes trabajan en
las actividades de análisis de
imágenes, fuentes
iconográficas y mapas
-Formativa: se evalúa
la entrega de la guía
N° 3 terminada. Se
tomarán en cuenta el
puntaje obtenido en
las rúbricas de la guía
y el avance realizado
por los grupos durante
la clase que se puede
ver en el puntaje
asignado por el
172
geográficos que posee la
guía.
Actividad de propuesta: -
Reunidos en los grupos de
trabajo los alumnos analizan
fuentes bibliográficas sobre
los campos de concentración
correspondiente al país que
están trabajando, ya sea
diarios, testimonios, libros.
docente en la rúbrica
de evaluación.
Cierre
30 -Un integrante
perteneciente a cuatro de
los grupos exponen en 5
minutos cada uno sobre las
causas internas que tenía su
país que le llevo a la
construcción de los campos
de concentración.
-Retroalimentación de lo
visto durante la clase.
4 Inicio
10
-Identificar las
causas que
llevaron al fin de
la Segunda
Guerra Mundial y
al descubrimiento
de los Campos de
concentración.
-Diferenciar los
campos de
concentración
japoneses,
soviéticos,
- Fin de la
Segunda Guerra
Mundial-
-Descubrimiento
y liberación de
los campos de
concentración.
-Saludos del profesor y
generación de un ambiente
propicio para la enseñanza.
-Presentación del objetivo
de la clase.
-Lluvia de ideas sobre lo
visto la clase anterior y
sobre lo que saben o
conocen sobre los
contenidos a tratar en esta
clase.
-Entrega de la Guía N°4
-Se evaluará lo
aprendido la clase
anterior mediante la
lluvia de ideas
-Guía N° 4
-Texto del
estudiante.
Presentación
Multimedia
-Pizarra
Plumones
-Data
-Notebook
-Fuentes
iconográficas
sobre los campos
de concentración
y la vida en estos.
173
Desarrollo
50
estadounidenses
y alemanes
mediante el uso
de fuentes
iconográficas.
-Presentación Multimedia
sobre el inicio de la Segunda
Guerra Mundial, los hechos
ocurridos en ella que
llevaron al ingreso de la
URSS y EE.UU a involucrarse
en ella.
-los estudiantes realizan las
actividades de análisis que
contiene la guía.
Actividad de propuesta:
-Reunidos en los grupos de
trabajo los alumnos analizan
fuentes iconográficas sobre
los campos de concentración
correspondiente al país que
están trabajando, ya sea
fotografías, dibujos,
carteles.
-Formativa: se evalúa
la entrega de la guía
N° 4 terminada, la
rúbrica de
autoevaluación
contenida en la guía y
el avance realizado
por los grupos durante
la clase que puede
notarse en el puntaje
asignado por el
docente en la rúbrica
de evaluación
contenido en la guía.
Cierre
30
-Un integrante
perteneciente a cuatro de
los grupos exponen en 5
minutos cada uno sobre las
causas internas que tenía su
país que le llevo a la
construcción de los campos
de concentración.
-Retroalimentación de lo
visto durante la clase.
Bloque
3 de
Cierre
5
Inicio
20
-Construir un
museo virtual
sobre los campos
de concentración
elegidos por cada
grupo, que
-Campos de
concentración
Alemanes.
-Campos de
concentración
soviéticos.
-Campos de
-Saludos del profesor y
generación de un ambiente
propicio para la enseñanza y
entrega de la guía N°5.
-Presentación del objetivo
de la clase.
-Se evaluaran los
conocimientos previos
de los alumnos
mediante una lluvia
de ideas.
-Guía N°5
Sala de
computación
-Internet
-Materiales
reunidos por los
estudiantes
174
incluya tanto
fuentes
bibliográficas
como
iconográficas.
concentración
Estadounidenses.
-Campos de
concentración
japoneses
-Los alumnos se dirigen al
laboratorio de computación.
-Lluvia de ideas sobre lo
visto la clase anterior.
durante el
transcurso de las
clases pasadas.
Desarrollo
60
-El docente da instrucciones
a los alumnos de la forma en
que pueden crear el museo
virtual, que plataformas
pueden emplear y como
trabajar en ellas.
- Los estudiantes de acorde
a la rúbrica entregada por el
docente y las indicaciones
dadas por este comienzan la
construcción de un museo
virtual basado en los campos
de concentración elegidos
por cada uno de los grupos.
Se sugiere que en un
computador trabajen 3
integrantes por cada grupo y
que se dividan las tareas de
construcción del recurso.
Sumativa: se evaluará
el proceso de
construcción del
museo virtual por
parte de los alumnos
en base a la rúbrica
contenida en la guía.
Cierre
10
-Síntesis de la clase. Se
recuerda a los alumnos que
la siguiente clase será
evaluada la presentación
formal del museo virtual.
175
6
Inicio
10
-Presentar el
museo virtual
construido y
terminado
-Campos de
concentración
entre 1933- 1945
-Saludos del profesor y
generación de un ambiente
propicio para la enseñanza.
-Presentación del objetivo
de la clase.
-Entrega de la guía N°6
-Sumativa: se evalúa
la entrega final de
museo virtual y la
presentación del
mismo frente a los
compañeros y al
docente. Todo esto en
base a la rúbrica
contenida en la guía.
-Guía N°6
-Proyector Data
-Computador
-Museo virtual
concluido
-Rúbrica de
evaluación.
desarrollo
75
-Los alumnos distribuidos en
los grupos de trabajo ya
conformados exponen frente
al docente y a sus
compañeros sobre el museo
virtual que construyeron,
como lo armaron y explican
a grandes rasgos las
características que poseían
los campos de concentración
del país que se les asigno.
Cierre
5
-El docente realiza una
retroalimentación a modo
general sobre el trabajo
realizado por los alumnos.
176
7
Inicio
15
-Revisar la
existencia de
campos de
concentración en
nuestro país.
-Comprender
porque es
importante la
defensa de los
derechos
humanos a partir
de los hechos
ocurridos en los
campos de
concentración.
-Campos de
concentración
Chilenos creados
durante el siglo
XX
-Saludos del profesor y
generación de un ambiente
propicio para la enseñanza.
-Presentación del objetivo
de la clase.
-Lluvia de ideas sobre lo que
los estudiantes saben o
conocen acerca de los
campos de concentración
que tuvo nuestro país.
-Entrega de la guía N°7
Formativa: Evalúa
desarrollo de la guía
N°7 en base a la
rúbrica contenida en
ella.
-Guía N° 3
-Texto del
estudiante.
Presentación
Multimedia
-Pizarra
Plumones
-Data
-Notebook
-Parlantes
-Fragmento del
documental Isla
Dawson.
Desarrollo 60
-Los estudiantes son
instruidos sobre los campos
de concentración en Chile
mediante una presentación
multimedia.
-Los estudiantes revisan un
fragmento de un documental
sobre la ISLA DAWSON.
-Lluvia de ideas sobre lo
visto en el fragmento de la
película.
-Los estudiantes desarrollan
las actividades de la guía
N°7.
-Además los estudiantes son
instruidos sobre la creación
de organismos en pro de los
derechos humanos, como la
ONU y la UNESCO
Cierre
15
-Lluvia de ideas sobre los
campos de concentración
chilenos y sus similitudes y
diferencias con los campos
de concentración vistos
durante las clases pasadas.
177
Capítulo IV: Propuesta didáctica
178
Introducción del Capítulo IV:
En el presente capítulo se detalla la propuesta didáctica en su totalidad, es decir, se explican
cada una de las partes que contiene la propuesta como las guías para alumnos, los guiones
docentes. Se entregan las instrucciones para poder aplicar esta propuesta en una sala de
clases al igual que se entregan las directrices para evaluar la misma.
Se adjuntan en este capítulo una prueba Coef. 1 en base a los contenidos de la misma con su
respectiva corrección. Se incluye además una rúbrica de autoevaluación que debe ser
desarrollada por el alumno, con el puntaje asignado y el nivel de logro al cual corresponde el
puntaje obtenido. Finalmente se incluye una serie de recursos didácticos que pueden ser
empleados por el docente durante las clases.
179
A) Presentación Instruccional
A continuación se explica el formato de las guías diseñadas para los alumnos. La propuesta
en total consta de 7 guías, 5 de las cuales corresponden a guías de trabajo en clases y dos
de ellas contienen los procedimientos y pautas para la creación y presentación del Museo
Virtual.
A.1 Guías de Clase:
Nombre y Número de la guía
Datos curriculares de la guía
Objetivos de la clase y la propuesta
Contexto histórico de la guía
Actividad de la guía que busca recoger los
aprendizajes previos de los alumnos.
180
Contenidos tratados durante la clase
Síntesis de contenidos vistos durante la
clase
Actividad de análisis de mapas geográfico. Casi
la totalidad de las guías contienen un mapa
para ser analizado por los estudiantes en base
al recuadro de cómo analizar un mapa que se
encuentra en la guía N°1. Además de esto se
incorpora un par de preguntas que deben ser
resueltas en base a lo visto en clase y al
análisis realizado al mapa.
181
Todas las guías contienen
actividades con análisis de texto.
Para realizar dicha actividad los
alumnos pueden guiarse en el
recuadro de como analizar un texto
contenido en la guía N°1
Todas las guías contienen preguntas
relacionadas al texto analizado.
Todas las guías contienen cuadros
con información sobre los contenidos
tratados en la clase con el objetivo
de reforzar los aprendizajes de los
alumnos.
182
Todas las guías contienen análisis de fuentes
iconográficas. Para poder desarrollar este
análisis los estudiantes pueden guiarse por el
cuadro de como analizar una imagen que se
encuentra en la guía N°!
Desde la guía N°1 a la guía N°4 se incluye
la actividad de propuesta. En primera
instancia se detalla en que consiste la
actividad y se solicita a los estudiantes
que se reúnan con sus grupos de trabajo
Cada guía desde la N° 1 a la N°4 se
incluyen las instrucciones que deben
seguir los estudiantes para poder realizar
la actividad con éxito.
183
A partir de la guía N°2 se incluye dentro
de la actividad un recuadro que debe ser
completado con los análisis.
Cada una de las guías contiene una rúbrica
de evaluación de propuesta que busca
verificar el avance del grupo en la actividad
indicada en la guía.
Cada una de las guías contiene una rúbrica
de autoevaluación que el mismo alumno
debe rellenar en base a lo que ha
aprendido durante el desarrollo de las
actividades de la guía.
184
Todas las guías a excepción de las N°5 y N°6
contienen una evaluación de V o F que busca
verificar cuando aprendieron los estudiantes
en las clases. Los estudiantes deben justificar
las respuestas falsas.
Otra actividad de evaluación que contiene la
mayoría de las guías es la de términos
pareados, que busca verificar las asociaciones
que pueden hacer los estudiantes de acorde a
la materia vista en clases.
Todas las guías contienen una actividad de
cierre que es una síntesis de los contenidos
vistos durante la clase y que los estudiantes
debiesen haber aprendido durante la clase.
Finalmente desde la guía N°1 a la guía N°5 la
guía contiene un recuadro a modo de
recordatorio que indica la actividad de la
propuesta que se realizará la siguiente clase.
185
A.2: Cuadros de análisis dentro de la guías.
Recuadro que contiene la
guía N°1 donde se detallan
los procedimientos para
analizar un documento
escrito.
Recuadro que contiene la
guía N°1 donde se detallan
los procedimientos para
analizar una imagen.
Recuadro que contiene la
guía N°1 donde se detallan
los procedimientos para
analizar un mapa
186
B) Instrucciones al Docente
A continuación se explica en detalle los puntos que contienen los guiones docentes, que tienen
como objetivo dar las instrucciones de la implementación de las guías de la propuesta
didáctica. Este guion incluye los tiempos para cada una de las actividades y la forma en que se
deben distribuir.
Número y nombre del guion
Datos curriculares de la guía
Contenidos de la guía
Objetivos de la clase, de la guía y de la
propuesta
Inicio de la actividad: se detalla al docente
como realizar la actividad de activación de
la guía, el tiempo destinado para esta y
para una lluvia de ideas.
187
En estos puntos de detallan al
docente los tiempos para cada
una de las actividades de la guía
y se aconseja en que momento
es apropiado realizar la clase
expositiva.
Además de indica al docente en
que momento se debe realizar la
actividad de la propuesta y la
exposición de los resultados de
la misma.
En el cierre de la clase se
sugiere al docente realizar una
síntesis de los contenidos vistos,
realizar una lluvia de ideas. Todo
esto acompañado de los tiempos
para cada actividad.
188
C) Esquema Resumen
El presente esquema contiene una síntesis de la las clases que componen la propuesta
didáctica, las cuales son 7 y se encuentran distribuidas en: 1 clase de inicio, 3 clases de
desarrollo y 3 clases de cierre.
Estructura de clases de la propuesta
Clase 1
Clase 7
Clase 6
Clase 5
Clase 4
Clase 2
Clase 3
Antecedentes de la
Primera Guerra Mundial:
Imperialismo,
Colonialismo, Weltpolitik y
Realpolitik.
Periodo de “Entre
Guerras”: Asenso de Hitler
y Stalin al poder, Crisis de
1929, expansionismo
Japonés.
Inicio de la Segunda
Guerra Mundial: Ingreso de
EE.UU y la URSS a la
guerra.
Fin de la Segunda Guerra
Mundial: Desembarco en
Normandía, lanzamiento de la
bomba atómica,
Descubrimiento de los campos
de concentración.
Construcción del museo
Virtual
Presentación del museo
Virtual
Campos de concentración
chilenos y valoración de los
derechos humanos.
Análisis de fuentes iconográficas y
bibliográficas.
Análisis de mapa geográfico
Generación de conceptos
Antecedentes de la Primera Guerra
Mundial: Imperialismo, Colonialismo,
Weltpolitik y Realpolitik.
Antecedentes de la Primera Guerra
Mundial: Imperialismo, Colonialismo,
Weltpolitik y Realpolitik.
Antecedentes de la Primera Guerra
Mundial: Imperialismo, Colonialismo,
Weltpolitik y Realpolitik.
Antecedentes de la Primera Guerra
Mundial: Imperialismo, Colonialismo,
Weltpolitik y Realpolitik.
Antecedentes de la Primera Guerra
Mundial: Imperialismo, Colonialismo,
Weltpolitik y Realpolitik.
Antecedentes de la Primera Guerra
Mundial: Imperialismo, Colonialismo,
Weltpolitik y Realpolitik.
Contenidos Actividades
189
D) Bloques
A continuación se encuentran las guías y guiones docentes que componen la propuesta, los
cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera:
Bloque I (Inicio): Guía N°1
Bloque II (Desarrollo): Guías N° 2,3 y 4
Bloque III (Cierre): Guías 5,6 y 7
190
Contexto histórico
La Revolución industrial generó en los países europeos un excedente de productos debido a la gran producción
que se conseguía realizar en poco tiempo y además generó la necesidad de buscar materias primas para poder
realizar dichos productos.
Esto llevó a los países a lanzarse en la búsqueda de nuevas tierras por colonizar. Su objetivo fueron los
continentes de África, Asia y Oceanía. Se destacan entre los países Colonizadores Alemania, Francia e
Inglaterra.
Luego de leer el contexto histórico observa detenidamente
la imagen y en base a esta y a tus conocimientos previos
responde con tus propias palabras la siguiente pregunta.
Esta actividad será revisada frente a todos tus
compañeros.
Antecedentes de la Primera Guerra Mundial
Guía Nº 1
Nombre:
Curso: Primero Medio
Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX
Contenido: Colonialismo e imperialismo – Políticas Alemanas
Tiempo Estimado: 90 Minutos.
Objetivo: Reconocer los antecedentes que llevaron a la Primera
Guerra Mundial.
Objetivo de la propuesta: - Conformación de grupos de trabajo
Activación
5 min
¿Por qué crees tú que los países europeos buscaron colonizar
los África, Oceanía y Asia?, ¿Qué había en estos continentes
que llamó la atención de los europeos?
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
191
Contenido:
Entenderemos por Imperialismo al proceso de dominio fomentado por los Ingleses durante el
último tercio del siglo XIX, donde las potencias europeas y algunas extra europeas (USA y más
tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose
desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de
imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de
conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial. (Fuente: http://www.claseshistoria.com/).
La revolución Industrial generó en Europa excedentes producto del avance de las nuevas
tecnologías. Sin embargo esto tuvo su consecuencia, ya que para producir se necesitan materias
primas y Europa no contaba con ellas. Además necesitaban algún lugar donde vender los
excedentes. Es así como los países europeos deciden colonizar los continentes de África, Asia y
Oceanía. Este hecho llevó a que se Desarrollara grandemente en los países europeos un
sentimiento etnocentrismo y racismo, considerando que el “Hombre Blanco” debía civilizar,
evangelizar y liderar a la raza negra.
Es posible señalar que las naciones europeas colonizaron grandes cantidades de territorio y esto a
su vez, trajo consigo que cada nación quisiera dominar más territorios producto del prestigio
internacional que esto traía.
El hombre blanco considera
que su misión es evangelizar
y “Civilizar” al hombre de
“Color”
El prestigio internacional
aumenta a medida que los
imperios van anexando
territorios
Su continente es colonizado
por la necesidad de nuevos
mercados y materias primas
La obtención de territorios
llevó al recelo de aquellos
que no obtuvieron los
deseados.
Debe someterse a la
voluntad de sus
colonizadores.
Incivilizado: debe ser
culturizado por los blancos
Etnocentrismo/Racismo
Primera Guerra Mundial
192
Observa el mapa conceptual que se encuentra en la parte Posterior basado en las cusas del
imperialismo y complétalo con los conceptos que se encontrarán a un costado del mismo.
Apóyate en los contenidos vistos recientemente durante la clase con el PPT, el cual se
encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ ((10 min)
A continuación te presentamos dos fuentes históricas sobre el imperialismo y Colonialismo
del siglo XIX. Analízalas en tu cuaderno basándote en el cuadro que se encuentra a
continuación. Luego responde las preguntas que se encuentran en la parte posterior de
estos. (10 min)
Actividad
N°1
Imperialismo
Causas
Políticas EconómicasTecnológicasIdeológicas
- Superioridad de la raza blanca
-Búsqueda de prestigio político
internacional
-Misión Civilizadora
-Evitar tensiones sociales
- Nacionalismo
-Etnocentrismo y racismo
-Evangelización
-Superioridad tecnológica y
militar de occidente
-Avances científicos
-Búsqueda de nuevos
mercados
-Obtención de materias primas
-Sobreproducción
PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO
1. Identificar: autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en que fue
escrito, Naturaleza del texto.
2. Destacar palabras claves y la idea principal de cada párrafo.
3. Relacionar las ideas principales con el contexto histórico.
4. Explicar la hipótesis que plantea el autor.
Actividad
N°2
193
1-. ¿Cuál es el punto de vista que plantea cada uno de los autores en el texto frente al proceso
de imperialismo y colonialismo?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2-. ¿Por qué Chamberlain señala que con la llegada de la “PAX BRITANICA” ha llegado la
prosperidad a los pueblos?, ¿Clemenceau comparte la opinión de Chamberlain?, si no es
así, ¿Qué plantea el autor frente a la colonización africana?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
La labor del hombre blanco
… Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos
cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión
nacional, al tiempo que encontramos la ocasión de
poner en práctica las cualidades y potencialidades
que han hecho de nosotros la gran raza gobernante.
No estoy afirmando que nuestro éxito haya sido total
en cualquier caso, ni que nuestros métodos hayan
estado fuera de cualquier reproche. Pero mantengo
que casi en cualquier lugar en el que el dominio de la
Reina ha sido establecido y se ha impuesto la gran
Pax Británica, con ella ha llegado una mayor
seguridad para la vida y la propiedad, y una mejora
material de las condiciones de la mayoría de la
población.
JOSEPH CHAMBERLAIN, Foreign and Colonial
Speeches, 1897
No todos los blancos piensan igual
¡Razas superiores!, ¡Razas inferiores! Es fácil
decirlo. Por mí parte, yo me aparto de tal opinión,
especialmente después de haber visto a sabios
alemanes demostrar científicamente que la
francesa es una raza inferior a la alemana. No, no
existe el derecho de las llamadas naciones
superiores sobre las naciones llamadas inferiores.
La conquista que preconizan es el abuso, liso y
llano, de la fuerza que da la civilización científica
sobre las civilizaciones primitivas, para apropiarse
del hombre, torturarlo y exprimirle toda la fuerza
que tiene, en beneficio de un pretendido
civilizador.
G. Clemenceau, Miembro del Parlamento francés,
Discurso a la Cámara de Diputados (Julio de 1885)
194
Analiza las siguientes imágenes en tu cuaderno de acorde al cuadro “procedimientos
para analizar una imagen” y luego responde las preguntas que se encuentran a
continuación de estas. Utiliza tu texto de estudio y la materia entregada en clases
mediante un PPT que se encuentra disponible en:
http://camposdeconcentracion.weebly.com/ como apoyo (10 min)
Actividad
N°3
PROCEDIMIENTOS PARA ANALIZAR UNA IMAGEN
1. Identificar la imagen: autor, tema, lugar, fecha, características técnicas (color,
tamaño)
2. Identificar personajes en la imagen.
3. Explicar el significado de la escena, situarla en el contexto histórico de la época.
4. Redactar un comentario. Introducción con datos que identifiquen la imagen
representada.
Imagen N°1 Imagen N°2
195
Otto Von Bismark, canciller Alemán precursor de la Unificación alemana a raíz del
imperialismo ideó una política beneficiosa para Alemania, a la cual denominó
“Realpolitik”, la cual buscaba mantener la paz y la estabilidad en Europa. Entre una de
sus medidas se encontró el hecho de aislar a Francia para evitar represalias luego de
haberle despojado de los territorios de Alsacia y Lorena. Hacia 1889 creó la Triple
Alianza, el cual era un pacto entre Alemania, Austro-Hungría e Italia.
Hacia 1905 y a raíz del desarrollo de la guerra Franco-Prusiana se crea la Triple
Entente o Entente Cordiale, el cual es un pacto de apoyo mutuo entre Rusia, Gran
Bretaña y Francia. Este sistema de alianzas funcionó como efecto dominó al inicio de
la Primera guerra Mundial.
1-. Describe cada una de las imágenes y luego refiérase al contexto en el cual están situadas
ambas.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2-. Identifica los personajes representados en la Imagen N°1 y explica la acción que realiza cada
uno de estos dentro de la misma. Señala porqué crees que poseen esa reacción.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
3-. ¿Quiénes son los personajes que aparecen en la imagen N°2?, ¿Qué territorios se están
disputando?, ¿Cómo crees que estos hechos influyeron en el estallido de la Primera Guerra
Mundial?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
196
Analiza el siguiente mapa en tu cuaderno en base al recuadro “procedimientos para analizar un mapa” y
luego responde las preguntas que se encuentran a continuación de este. (10 mi)
Procedimientos para Analizar un Mapa
1-. Identificar el tipo de mapa, nombre y periodo al
que pertenece.
2-. Establecer su contexto histórico
3-.Identificar la simbología que posee
4-.Establecer cuál es el contenido que posee y
relacionarlo con el contexto histórico.
Fuente: http://primeraguerramundial1914-
pedro.blogspot.com/
Actividad
N°4
197
1-. ¿En qué territorios se encuentran ubicados los países que conforman la Entente Cordiale o
Triple Entente y la Triple Alianza?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2-. ¿A qué territorios corresponden las denominadas “Zonas de conflicto internacional”?, ¿Por
qué crees tú que pueden ser epicentro de conflicto?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_ Von Bismark abandona el barco. Fuente: www.art.com
Todo iba Bien para Von Bismark hasta que muere el Káiser
Guillermo I asume su hijo Guillermo II, quien no está de
acuerdo con la Realpolitik e instaura una política más
agresiva, la cual sería conocida como la Weltpolitik. Von
Bismark no estaba de acuerdo con esta nueva política
agresiva y expansiva, por lo cual decide renunciar a la
cancillería.
Analiza en tu cuaderno la imagen, de acorde al recuadro visto con antelación. (5 min). Luego
señala como se conecta esta imagen con la materia vista en clases. Apóyate en el PPT que se
encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/
Actividad
N°5
198
Estimado estudiante a continuación se encuentra una sopa de letras con los conceptos más
importantes de la Primera Guerra Mundial. Encuéntralos y completa el cuadro que se encuentra
bajo esta, que contiene los conceptos y los espacios para que realices una breve descripción.
Apóyate con la materia vista en clases en el PPT que se encuentra disponible en:
http://camposdeconcentracion.weebly.com/ y con tu libro de texto. (10 min)
Con la Weltpolitik en marcha y las ideas de expandir el
Imperio Alemán por parte del Káiser Guillermo II, más las
alianzas militares existentes se gesta en Europa un clima de
conflicto, donde el menor altercado sería la bomba que
detonaría la Guerra. Este hecho resultó ser el asesinato del
Archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría el 28 de
Junio de 1914 y llevó a un enfrentamiento bélico al imperio
Austro-Húngaro con Serbia y Montenegro, buscando saber
quiénes fueron los culpables del atentado. Como estaba el
sistema de alianzas vigente, los países europeos fueron
arrastrados a la guerra como un efecto dominó.
Actividad
N°6
199
Responde V o F. Justifica tu respuesta. (5min)
Conceptos Descripción
Tratado de Versalles
Guerra de movimiento
Guerra de Trinchera
Guerra de Desgaste
Revolución Rusa
Estados Unidos
Triple Entente
Triple Alianza
Arma Química
Inglaterra
Francia
Italia
Evaluemos lo
aprendido
1-. ____ Una de las causas del imperialismo fue el excedente de productos provocado
por la revolución industrial.
2-. ____ Entre los grandes Imperios del siglo XIX se encuentra Portugal, España e
Inglaterra.
3-. ____ La Realpolitik fue una política Alemana agresiva, mientras la Weltpolitik era
una política alemana de carácter pasiva.
4-. ____ Otto Von Bismark fue uno de los precursores de la Unificación de Alemania.
5-. ____ La Primera Guerra Mundial estalló producto del asesinato del archiduque del
imperio Turco – Otomano Francisco Fernando.
6-. ____ Entre las fases de la Primera Guerra Mundial se encuentran la Guerra de
Trincheras, La guerra de movimiento y la Guerra de desgaste.
7-. ____ El Káiser Guillermo II es quien asume el gobierno de Alemania tras la muerte
de Guillermo I
200
Lee atentamente cada criterio y marca con una X el puntaje que te
asignas.
Ítem Logrado (10
pts.)
Medianamente
logrado (5 pts.)
No logrado (1
pt.)
Identifico conceptos claves para entender el Imperialismo y
Colonialismo del siglo XIX
Identifico Como fue el paso de la Realpolitik a la Weltpolitik
Identifico las fases de la Primera Guerra Mundial
Logro analizar mapas geográficos
Logro analizar fuentes bibliográficas
Logro analizar Fuentes iconográficas
Comprendo como el cambio de política alemana y el imperialismo y
colonialismo del siglo XIX influyeron en el estallido de la Primera Guerra
Mundial.
Términos pareados: une con una línea el país con la alianza a la cual perteneció durante la
Primera Guerra Mundial
- Alemania
- Italia
- Francia
- Rusia
- Inglaterra
- Imperio Austro- Húngaro
- Imperio Turco-Otomano
- EE.UU
- Triple Alianza
-Triple Entente
Autoevaluación
Puntaje total: 140 puntos.
Mi puntuación: _______
201
Actividad
introductoria
de la
Propuesta
(15 min) Estimado Estudiante: A partir de la próxima clase
comenzarás a Desarrollar un trabajo de investigación que culminará
en la construcción de un Museo Virtual. Para esto deberás esta
clase:
-Constituir un Grupo de 4 personas y comunicar el nombre de cada
estudiante que lo conforme a tu profesor.
-Elegir para trabajar durante las próximas clases un país en el cual
hubieron campos de concentración. (Esta elección será al azar
organizada por el profesor y las opciones son: Alemania, Japón, URSS
y EE.UU.)
- Ya elegido el país y conformado el grupo es hora de poner manos a
la obra.
-La Próxima clase deberán traer como grupo información tanto en
imágenes y textos acerca de la situación interna que había en el país
asignado y que le llevó a construir los campos de Concentración.
Cierre de la
clase
Hoy hemos Aprendido que…
Tanto el Imperialismo como el cambio de
política alemana fueron los causantes
directos del estallido de la Primera Guerra
Mundial, ya que llevaron a la creación de
alianzas político-militares que al más
mínimo roce arrastrarían a todos los países
europeos a la guerra. El hito que hoy se
reconoce como el detonante fue el
asesinato del Archiduque Francisco
Fernando de Austria-Hungría.
202
Estimado Estudiante:
No olvides la próxima clase traer los materiales para iniciar el
trabajo del museo virtual.
Para la primera clase son imágenes, textos u otros basados
en las causas internas del país asignado que le llevó a la
creación de campos de concentración.
Ante cualquier duda no olvides consultar con tu profesor.
ÉXITO¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
203
Guion Docente N°1: Antecedentes de la Primera Guerra Mundial
Contenidos: Imperialismo – Colonialismo – Weltpolitik – Realpolitik – Primera Guerra
Mundial
Aprendizaje Esperado: Reconocer los antecedentes que llevaron a la Primera Guerra
Mundial.
Objetivo de la propuesta: Conformación de grupos de trabajo
Objetivo de la guía: Reconocer como el Imperialismo y el paso de la política alemana de
Realpolitik a Weltpolitik fueron los hechos que llevaron al inicio de la Primera Guerra
Mundial.
Introducción de la clase: Es necesario que el Docente de lectura a la guía del alumno y
al guion docente para poder dar inicio a la clase.
Inicio:
 El docente debe hacer entrega de una guía a cada uno de los estudiantes.
Luego de leer la parte de “Contexto histórico” debe solicitar a los
estudiantes que respondan la pregunta de activación que se encuentra en la
primera página de la guía y luego solicitar a un par de alumnos al azar que
den lectura a su respuesta (5 Min).
Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales
Curso: Primero Medio
Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo
XX
Contenido: Colonialismo e imperialismo – Políticas Alemanas
Tiempo Estimado: 90 Minutos.
204
Desarrollo:
 El docente presenta un PPT al alumno basado en la primera parte de la guía,
donde se explican las causas más importantes del imperialismo y como este fue
generando enemistad en los países europeos. Luego debe solicitar a los
alumnos que desarrollen las actividades 1,2 y 3 de la guía. (30 min).
 El docente Retoma la presentación PPT para explicar a los alumnos como a raíz
del imperialismo se gesta en Alemania la política de Otto Von Bismarck y con
ella la creación de alianzas político militares. Luego hace mención al cambio de
política alemana con la llegada de Guillermo II al poder, generando al paso de la
Realpolitik a la Weltpolitik y con esto dar el puntapié inicial a la Primera Guerra
Mundial, que estallaría luego del asesinado del archiduque Francisco Fernando
producto del sistema de alianzas creado con anterioridad. El docente solicita a
los estudiantes que realicen las actividades4, 5 y 6 de la guía. (35 min).
 El docente debe estar dispuesto a contestar cualquier duda que posean los
estudiantes, además debe supervisarlos constantemente verificando que estén
trabajando en la guía y no realizando otra actividad.
Cierre:
 El Docente gestiona la Actividad introductoria de la propuesta didáctica.
Organiza los grupos de trabajo y realiza el sorteo de los países donde hubieron
campos de concentración y da las indicaciones finales para el desarrollo del
trabajo que inicia la próxima clase. (15 min).
 El Docente realiza una lluvia de ideas basado en la materia vista en clases,
comprueba de esta forma que se haya cumplido el objetivo de la clase.
Solicita a un estudiante que de lectura a la parte de la guía llamada “Cierre
de la clase” donde se señala lo que aprendieron durante la clase. Responde
dudas finales a los estudiantes y les señala que estará atento a responder
cualquier duda que nazca a raíz del trabajo. (5 min).
Se Sugiere al docente como actividad anexa que los alumnos apoyen el contenido con la ODA “Imperialismo
y colonialismo europeo” Disponible en http://www.educarchile.cl
206
Luego de leer el contexto histórico observa detenidamente la imagen y
responde con tus propias palabras la siguiente pregunta en tu cuaderno.
Esta actividad será revisada frente a todos tus compañeros.
Nombre:
Curso: Primero Medio
Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo
XX
Contenido: Crisis del 29, Asenso de Hitler y Stalin al poder,
Expansionismo japonés.
Tiempo Estimado: 90 Minutos.
Activación
(5 min)
Objetivo de la clase y la propuesta: Revisar las
causas internas de la URSS y Alemania que llevó al
surgimiento de los campos de concentración.
Contexto histórico:
Antes del término de la Primera Guerra Mundial Rusia debió retirarse de este conflicto producto de una propia
revolución que se estaba gestando en sus fronteras. La denominada “Revolución Rusa” iniciada por los
bolcheviques de la mano de Lenin instauró en el país un régimen comunista y formo la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas. Hacia 1924 muere este último y nace la incertidumbre de quien será su sucesor. Luego de
Disputas internas por elegir al sucesor de Lenin resulta triunfante Josep Stalin, a quien la historia catalogaría como
un líder totalitario del siglo XX.
1-. ¿Qué entiendes por Crisis?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
__________________________________________________
2-. ¿Qué sabes sobre Hitler y Stalin?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
______________________
3-. ¿Qué entiendes por Expansionismo?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
__________________________________________________
El Mundo en el periodo entre guerras: Llegada de Hitler y Stalin al poder
Guía N°2
207
Contenido:
Fallecido Lenin en enero de 1924 se planteó el tema sucesorio. Stalin no consiguió inmediatamente el
control del Partido y el Estado soviético. El Estado quedó en manos de una dirección colegiada (Troika)
que ya había asumido el poder durante la enfermedad del líder. Ésta estaba integrada por Zinoviev,
Kamenev y el mismo Stalin, quedando marginado de la misma Trotsky. Hasta entonces el máximo líder
soviético (Lenin) había actuado sin obstáculos en la dirección ideológica y política de partido. Ahora el
panorama no era unitario y en el seno del PCUS bullían profundas desavenencias.
Fundamentalmente dos fueron las tendencias que se enfrentaron: La estalinista, partidaria de la
consolidación del comunismo en un solo país e inclinada a un monolitismo intolerante respecto a
cualquier movimiento que se alejara de las directrices del Partido. La de Trotsky, el preferido de Lenin,
inclinado por la “revolución permanente” y la exportación del socialismo fuera de la Unión Soviética.
Más tolerante que Stalin, concebía el Partido como una organización abierta en la que tuviesen cabida
diversas corrientes de opinión.
La vencedora fue la encabezada por Stalin, quien en 1925 logró la expulsión del PCUS de su
adversario, despejando el camino hacia la progresiva eliminación política y física de la vieja guardia
bolchevique. (Fuente: http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/stalinepoca.htm)
La llegada de Stalin al poder en la URSS las cosas comenzaron a cambiar. Primero comenzó a apresar
a sus opositores, luego creó los planes Quinquenales y apresó a todos aquellos que no cumplieran con
ellos. Finalmente crea un sistema de represión carcelaria denominada “Gulag” o campos de
concentración soviéticos, los cuales continuarían vigentes más allá de la muerte de Stalin.
Fuente: http://2.bp.blogspot.com
208
Analiza la siguiente imagen en tu cuaderno. Luego vuelve a leer con
atención el siguiente fragmento de texto sobre la construcción de los
Gulag en la URSS bajo el régimen de Stalin y responde las preguntas
que se encuentran a continuación.
Fragmento Gulag:
Anne Appeblaum, Gulag, 2005.
Actividad N°
1
(10 min)
1-. De acorde al documento, ¿Cuál es la utilidad que le da Stalin a los
Gulag?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2-. ¿Qué nivel de represión llegó a mantener Stalin dentro de la URSS?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
209
Completa el siguiente Mapa conceptual sobre las causas y Consecuencias de
la crisis económica de 1929 de acuerdo a la materia vista en clases con el PPT
N°2 que se encuentra disponible en:
http://camposdeconcentracion.weebly.com/
Crisis de 1919
Causas
Políticas Sociales
El mundo parecía Feliz. La Guerra había terminado y se respiraban aires de
paz y tranquilidad. EE.UU. mantenía una economía prospera y disfrutaba
aún de los denominados “Locos años 20”. El único problema que
vislumbraba era la URSS de Stalin, pero todo parecía estar en calma. Sin
embargo, de pronto toda esta felicidad se vino al suelo cuando producto de
la especulación financiera y de la sobreproducción cae la bolsa de Wall
Street, arrastrando a una crisis económica a todos los países de la órbita
capitalista. Salvándose de la crisis solo la URSS ya que no tenía un sistema
económico capitalista, sino comunista.
Consecuencias
Actividad
N°2
(10 min)
210
Al llegar Hitler al poder culpó a los judíos y a los comunistas de toda
la desgracia de Alemania, hecho que ya venía realizando desde
mucho tiempo atrás y que se encontraban plasmados en su texto “Mi
lucha”. Analiza las siguientes fuentes bibliográficas basadas en
extractos del libro “Mi lucha” de Adolfo Hitler en tu cuaderno y luego
responde las preguntas incorporadas a continuación de este. Si lo
deseas utiliza el PPT N°2 visto en clases que se encuentra disponible
en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/
Con la crisis del 29 uno de los países más afectados fue Alemania,
quien no solo debió cargar con la crisis interna que arrastraba luego
de la promulgación del tratado de Versalles tras el fin de la Primera
Guerra Mundial, sino que también debió lidiar con los efectos de la
crisis económica. Además existía entre sus ciudadanos un
sentimiento de frustración producido por el desempleo y la inquietud
social. Estos hechos llevaron a pensar a sus ciudadanos que sus
gobernantes no estaban actuando de manera correcta frente a esta
crisis y es así como en Alemania comenzó a gestarse la creencia de
que quien debía gobernar era un hombre fuerte, que fuese capaz de
acabar con los problemas de Alemania. Aquí es cuando cobra fuerza
la figura de Adolfo Hitler, un líder innato, con ideas para mejorar el
país y que parecía ser la mejor solución para Alemania.
Fragmento “Mi Lucha”:
…Si el judío, con la ayuda de su credo socialdemócrata, o
bien, del marxismo, llegase a conquistar las naciones del
mundo, su triunfo seria entonces la corona fúnebre y la
muerte de la Humanidad. Nuestro planeta volvería a rotar
desierto en el cosmos, como hace millones de años. La
Naturaleza eterna inexorablemente venga la transgresión
de sus preceptos. Por eso creo ahora que, al defenderme
del judío, lucho por la obra del Supremo Creador…
Adolfo Hitler, Mi lucha, Pág. 43
Actividad N°3
(10 min)
211
Mientras Hitler y Stalin se encuentran en el poder en sus
respectivas naciones, celebran un pacto de alianza conocido
como “Pacto de no agresión Germano-Soviético” y planean como
invadir Polonia; en Asia Japón se levanta en armas en Asia y
comienza con un proceso expansionista tanto en Asia como en el
Pacífico y en Asia, en búsqueda de nuevos territorios que le
otorguen materias primeras para poder mejorar su economía que
había sido devastada por la Crisis de 1929. . Su primera víctima
será China, luego seguirá Corea, Taiwán. Los autodenominados
“Hijos del sol” no iban a detener su rumbo hasta convertirse en
los dueños y señores del pacífico. Además Aliados con Alemania,
serán uno de los grandes rivales a vencer por los aliados durante
la Segunda Guerra Mundial, que hasta 1938 esta Ad portas.
1-. ¿Cuál es la opinión que tiene Hitler sobre los judíos?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
2-. ¿Qué misión deja entrever Hitler entre sus palabras en torno al judío?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
212
Analiza el siguiente mapa geográfico en tu cuaderno. Luego
responde las preguntas que se encuentran a continuación de este.
Apóyate en el PPT N°2 que se encuentra disponible en:
http://camposdeconcentracion.weebly.com/
Actividad N°4
(10 min)
Fuente: http://iris.cnice.mec.es/
213
Es tiempo de realizar la primera parte del proyecto “Museo Virtual”. Para
esto reúnete con tu grupo de trabajo y de acorde a los materiales traídos
a la clase por los miembros del grupo luego completa el cuadro sinóptico
que se encuentra en la siguiente página de la guía y que está basado en
las causas internas que llevaron a la construcción de campos de
concentración en el país asignado. Luego elijan a un representante por
grupo que deberá explicar en breves detalles las conclusiones obtenidas
al completar el cuadro. Antes de todo esto Lee las instrucciones que se
encuentran a continuación:
1-. ¿Cuáles fueron las rutas expansivas que adoptaron los japoneses?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
2-. ¿Cuál fue el primer territorio Chino dominado por los japoneses?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
3-. ¿Qué año fue el que Japón dominó mayor cantidad de territorio de acorde al mapa?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Actividad de
Propuesta
(45 min.
Incluyendo
exposición)
Instrucciones:
- Reúnan todos los materiales traídos por los integrantes del
grupo.
- Clasifíquenlos en: bibliografía, iconografía, escritos de páginas
web.
- Analicen toda la información traída en sus cuadernos. (Si no
recuerdas los pasos a seguir para analizar la información
recuerda que en la guía N°1 se encuentran recuadros con los
procedimientos para analizar una fuente bibliográfica, una fuente
iconográfica y un mapa).
- Establezcan los hechos más importantes que ocurrieron en el
país asignado y con esos datos completen el cuadro sinóptico.
214
215
A continuación se detallan los puntos que se van a evaluar del trabajo
en clases de la propuesta. Esta rúbrica será completada por el docente
a medida que vaya revisando el avance del trabajo en cada grupo.
Lee atentamente cada criterio y marca con una X el puntaje que te
asignas.
Ítem Logrado
Satisfactoriamente (20
pts.)
Logrado
(10 pts.)
Medianamente logrado
(5 pts.)
No logrado
(1pts.)
Materiales para el
trabajo en clases
El grupo trae todos los
materiales necesarios
para el trabajo en
clases
El grupo trae
materiales para el
trabajo en
clases
El grupo no trae todos los
materiales para el trabajo
en clase
El grupo no trae materiales
para trabajo en clases
Trabajo de la
propuesta en clases
Todo el grupo trabaja
satisfactoriamente en
la propuesta
El grupo trabaja en la
propuesta
Algunos de los
integrantes del grupo
trabajan en al propuesta
El grupo no trabaja en nada
respectivo a la propuesta.
Desarrollo del cuadro
sinóptico
EL grupo completa los 4
puntos del cuadro
sinóptico
El grupo completa 3
de los 4 puntos del
cuadro sinópticos
El grupo completa 2 de
los 4 puntos del cuadro
sinóptico
El grupo no completa
ninguno de los puntos del
cuadro sinóptico.
Presentación de un
integrante del grupo
de las causas de la
existencia de los
campos de
concentración en el
país asignado.
El integrante del grupo
explica de manera
satisfactoria las causas
que llevaron a la
construcción de los
campos de
concentración.
El integrante del
grupo explica las
causas que llevaron a
la construcción de los
campos de
concentración.
El integrante del grupo no
explica
satisfactoriamente las
causas que llevaron a la
construcción de los
campos de
concentración.
Ningún estudiante del
grupo explica las causas
que llevaron a la
construcción del campo de
concentración.
Ítem Logrado (10
pts.)
Medianamente
logrado (5 pts.)
No logrado (1
pt.)
Identifico los hitos más importantes del proceso que llevaron a Stalin al
poder en la URSS.
Reconozco las características más importantes de la Crisis de 1929 y
como esta influyó en todo el mundo.
Relaciono la crisis de 1929 con el acenso de Hitler al poder
Logro analizar mapas geográficos
Logro analizar fuentes bibliográficas
Logro analizar Fuentes iconográficas
Identifico las características más importantes del pensamiento de
Adolfo Hitler y de Stalin en base a la materia vista en clases y a las
actividades de la guía.
Evaluación
Trabajo en
clases
Autoevaluación
Puntaje total: 140 puntos.
Mi puntuación: _______
216
Cierre de la
clase Hoy hemos Aprendido que…
Luego de la muerte de Lenin hubo grandes
disputas en la URSS por elegir a un sucesor,
resultando como ganador Stalin, quien instauró un
régimen totalitario. Mientras esto pasaba en la
URSS el resto del mundo sufría los embates de la
crisis de 1929, que llevó al acenso en Alemania de
Hitler, un líder totalitario con ideas antisemitas y
que pareció ser la solución a los problemas
alemanes. Instauró el régimen nazi, firmó un
pacto de no agresión con Stalin a pesar de ser
anticomunista y luego inició junto con Stalin una
invasión a Polonia que tuvo como resultado el
estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Actividad de la
Propuesta:
Próxima clase
Estimado Estudiante:
La próxima clase analizaran fuentes bibliográficas
(especialmente testimonios de sobrevivientes) de los campos
de concentración.
Para esto deberán traer por grupos diversas fuentes
bibliográficas sobre los campos de concentración. Es
imprescindible que estas fuentes señalen como era la vida en
los campos, como fue su llegada a este, experimentos
científicos (si los hubo), entre otros.
217
Guion Docente N°2: El Mundo en el periodo entre guerras: Llegada de
Hitler y Stalin al poder
Nombre:
Curso: Primero Medio
Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo
XX
Contenido: Crisis del 29, Asenso de Hitler y Stalin al poder,
Expansionismo japonés.
Tiempo Estimado: 90 Minutos.
Contenidos: Crisis de 1929, Asenso de Hitler al poder, Asenso de Stalin al poder, Expansionismo
Japonés.
Aprendizaje Esperado: Identificar las causas que llevaron al acenso de Hitler y Stalin al poder.
Objetivo de la propuesta: Revisar las causas internas de la URSS y Alemania que llevó al surgimiento
de los campos de concentración.
Objetivo de la guía: Revisar las causas internas de la URSS y Alemania que llevó al surgimiento de
los campos de concentración.
Introducción de la clase: Es necesario que el Docente de lectura a la guía del alumno y al guion
docente para poder dar inicio a la clase.
Inicio:
 El docente debe hacer entrega de una guía a cada uno de los estudiantes. Luego de leer la
parte de “Contexto histórico” debe solicitar a los estudiantes que respondan la pregunta de
activación que se encuentra en la primera página de la guía y luego solicitar a un par de
alumnos al azar que den lectura a su respuesta (5 Min).

218
Desarrollo:
 El docente presenta un PPT al alumno basado en la primera parte de la guía, donde se explican
las causas más importantes del imperialismo y como este fue generando enemistad en los
países europeos. Luego debe solicitar a los alumnos que desarrollen las actividades 1,2 ,3 y 4 de
la guía. (40 min).
 El docente señala a los estudiantes que es tiempo de iniciar la propuesta. Se entregan las
indicaciones pertinentes sobre la organización de los grupos El docente debe estar dispuesto a
contestar cualquier duda que posean los estudiantes, además debe supervisarlos
constantemente verificando que estén trabajando en la guía y no realizando otra actividad.
Mientras el docente vigila que el trabajo se esté desarrollando pertinentemente, ira marcando
las guías de cada uno de los estudiantes en la rúbrica de evaluación que esta contiene. (35 min).
 Exposición por parte de un integrante por grupo de las causas internas de cada país que le llevó
a la construcción de campos de concentración. (10 min).
Cierre:
 El Docente realiza una lluvia de ideas basado en la materia vista en clases, comprueba de esta
forma que se haya cumplido el objetivo de la clase. Solicita a un estudiante que de lectura a la
parte de la guía llamada “Cierre de la clase” donde se señala lo que aprendieron durante la
clase. Responde dudas finales a los estudiantes y les señala que estará atento a responder
cualquier duda que nazca a raíz del trabajo y señala los materiales que deberán traer los grupos
para la próxima clase para continuar con la propuesta. (5 min).
*Se sugiere al docente como actividad alternativa que en conjunto con los alumnos revisen la película
“LA OLA” donde se vislumbra la llegada de los totalitarismos al poder y las consecuencias de aquello
para Europa.
219
Contexto histórico
Europa se recuperaba de la crisis de 1929. Hitler cada vez se transformaba en una amenaza latente
para la paz europea y la URSS cada día afirmaba más su régimen comunista. Es así como producto del
pacto de los tratados entre Hitler y Stalin Alemania y la URSS invaden Polonia. Francia y Gran Bretaña
deciden declarar la guerra a Alemania Francia cae casi con instantaneidad y Gran Bretaña intenta
resistir los embates alemanes. La URSS dominando la mitad de Polonia se niega a entrar en combate
y mira expectante como se desarrolla la situación. EE.UU no desea inmiscuirse en una “Guerra
europea” y Japón cada vez domina más territorios en el pacífico y se ha aliado a Alemania.
Luego de leer el contexto histórico observa detenidamente
la imagen y responde con tus propias palabras la siguiente
pregunta. Esta actividad será revisada frente a todos tus
compañeros.
Enfrentamiento del bien contra el mal: Segunda Guerra Mundial
Guía Nº 3
Nombre:
Curso: Primero Medio
Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX
Contenido: Inicio de la 2da Guerra Mundial-Ingreso de EE.UU y la URSS a la Segunda
Guerra Mundial (ruptura del pacto de no agresión – ataque a Pearl Harbor)
Tiempo Estimado: 90 Minutos.
Objetivo: - Reconocer como fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial y los
hechos que llevaron a EE.UU y a la URSS a ingresar en ella
Objetivo de la propuesta: -Analizar mediante el uso de fuentes bibliográficas la
conformación de los campos de concentración soviéticos, alemanes, japoneses
y estadounidenses y la vida en estos.
Activación
5 min
¿Qué sabes sobre el pacto de no agresión Germano
soviético?, ¿porque era considerado ilógico?
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
_______________________________________
220
Contenido:
Las causas de la Segunda Guerra Mundial más inmediatas al estallido de la misma son, por una
parte, la invasión a Polonia por parte de los alemanes, y los ataques japoneses contra China , los
Estados Unidos de América y las colonias británicas y holandesas en Asia. La Segunda Guerra
Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una
declaración de guerra, una resistencia armada o ambas por parte de los países agredidos y
aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los países aliados estaban
formados tan sólo por Polonia, Gran Bretaña y Francia, mientras que las fuerzas del Eje consistían
únicamente en Alemania e Italia, unidas en una alianza mediante el Pacto de Acero.
A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (al ser de forma
voluntaria, o al ser atacados) se alinearon en uno de los dos bandos, dependiendo de su propia
situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japón y
Alemania. Algunos países, como Hungría, cambiaron su alineamiento en las fases finales de la
guerra.
Fuente: http://www.monografias.com/
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos91/sobre-segunda-guerra-mundial/sobre-
segunda-guerra-mundial.shtml#ixzz353eWvsmX
Completa el mapa conceptual que se encuentra en la parte Posterior basado en
las causas que llevaron al estallido de la segunda Guerra Mundial. Apóyate en los
contenidos vistos recientemente durante la clase y en el PPT N°3 Que se
encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ . (10 min).
Actividad
N°1
Segunda Guerra mundial
Causas
Políticas EconómicasIdeológicas
221
A continuación te presentamos tres fuentes históricas sobre el ataque japonés a la
base naval de Pearl Harbor. Luego de dar lectura a estas y analizarlas en tu
cuaderno responde las preguntas que se encontrarán en la parte posterior de estos.
(10 min)
Bombardear Pearl Harbor fue un alarde de estupidez total por
parte de los japoneses, porque este hecho unió a toda la
población de Estados Unidos. En el Congreso se habían
abucheado muchas medidas de guerra […] Se tenía la sensación
de que Inglaterra trataba con todas sus fuerzas de arrastrarnos a
la guerra, de que la guerra no era asunto nuestro y todo
desaparecería chascando los dedos.
Norman Corwin, escritor estadounidense
Se tenía la sensación de que, en caso de guerra, si Japón tenía
que luchar de una forma convencional, había pocas esperanzas
de vencer. Por lo tanto, la idea era inmovilizar la flota
norteamericana del Pacífico en la zona de Hawai al mismo
tiempo que empezaban las hostilidades.
Capitán Minoru Genda, planificador del ataque a Pearl Harbor
Mientras nos sobrevolaba parecía sonreír y miraba al buque, y
voló hacia el hangar que había allí y arrojó las bombas. […]
Eran bombarderos lanzatorpedos y uno nos alcanzó y me envió
hacia el otro lado del buque. […] Vi que el Arizona saltaba en
pedazos y entonces fue como si llovieran marineros. Yo no
estaba muy asustado en aquel momento, porque no era capaz
de concebir que aquello nos estuviera pasando a nosotros:
sencillamente no era real; parecía una pesadilla. No asimilé
realmente el impacto hasta después, cuando llegué a la orilla
nadando y entonces me di cuenta: Dios mío, estamos en
guerra.
Richard Fiske, marine a bordo del Acorazado USS West Virginia
Fuente de los textos: Un mundo en guerra, de Richard Holmes. Disponible en:
http://www.curistoria.com/2013/06/testimonios-del-ataque-japones-pearl.html
Actividad
N°2
1-. De acuerdo a las fuentes entregadas con anterioridad, ¿Cuál era la visión norteamericana de la
Guerra que se estaba gestando en Europa?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2-. ¿Cuál es la razón que señala Minoru Genda para justificar el ataque a Pearl Harbor?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3-. ¿Cómo describen los textos el ataque japonés a Pearl Harbor?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
4-. De acorde a los textos y a la materia vista en clases, ¿Por qué el Ataque a Pearl Harbor fue la
causa directa del ingreso de EE.UU a la segunda Guerra Mundial?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
222
Tanto Stalin como Hitler eran conscientes que, pese al Pacto de no agresión germano-soviético firmado
en agosto de 1939, el enfrentamiento entre ambas dictaduras era inevitable. Stalin pensaba que Hitler no
atacaría a la URSS hasta que no hubiera conquistado Francia y Gran Bretaña. La rápida derrota francesa
hizo que Stalin enviara a Molotov a Berlín para emprender más negociaciones y tratar de evitar el ataque
alemán, sin embargo, el ataque alemán a la URSS era inminente. Stalin recibió información de los planes
alemanes por diversas fuentes. Espías soviéticos (la célebre red de espías conocida como la "Orquesta
Roja") y el propio Churchill le alertaron de la inminente invasión. Stalin, en un acto de gran estupidez,
pensó que el líder británico trataba de enfrentarle con Hitler y no atendió a los múltiples requerimientos
de preparase para el ataque. Sólo reaccionó cuando el 21 de junio de 1941 las tropas alemanas
atravesaron la frontera soviética. Fuente: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/barbarroja.htm
Con este ataque no solo se aseguraba el ingreso de la URSS a la Segunda Guerra Mundial, sino que
también aseguró la derrota de Hitler, ya que el ataque a Pearl Harbor había gatillado también el ingreso
de EE.UU a la Guerra.
Analiza el siguiente mapa en tu cuaderno y luego responde las preguntas que se encuentran a
continuación de este. Apóyate en la materia vista en clases y en el PPT N°3 Disponible en: (10 mi)
Actividad
N°3
Fuente:
http://www.lasalle.es/santanderapuntes/historia_
1/xx/ii_guerra_mundial_desarrollo/alemania_opera
cion_barbarroja.jpg
223
1-. ¿Qué rutas utilizó Alemania para ingresar a territorio soviético?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2-. ¿Hasta qué zonas de la URSS lograron llegar los alemanes?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Con el ataque a Pearl Harbor EE.UU. consideró peligrosos a todos los
japoneses que vivían en el país y mandó a recluirlos en “Campos de
reubicación” como les llamaron ellos, que en sí eran “Campos de
concentración” para japoneses norteamericanos. Por su parte la URSS
vio la posibilidad de encontrar soldados en los prisioneros de los
“Gulag”, los que fueron enviados a los frentes de batalla bajo la
promesa de la libertad. Sin embargo, eran puestos en las primeras
líneas del frente y la mayoría moría con los primeros ataques.
Alemania en tema de campos de concentración no se quedó atrás, ya
que en sus fronteras y en los países dominados por ellos se estaba
gestando el “Holocausto judío” y miles de judíos eran transportados a
diario tanto a campos de exterminio como a ampos de trabajos
forzados. Japón por su parte mantenía campos de concentración en
China a los que denominaba “escuadrones”, donde realizaba
experimentos científicos y recluía a los chinos y a sus prisioneros de
guerra.
224
Es tiempo de realizar la segunda actividad del proyecto “museo virtual”.
Ahora corresponde el análisis de Fuentes escritas. Para esto reúnete con
tu grupo de trabajo y de acorde a los materiales traídos a la clase por los
miembros del grupo completa el cuadro sinóptico que se encuentra en la
siguiente página de la guía. Luego elijan a un representante por grupo que
deberá explicar en breves detalles las conclusiones obtenidas al
completar el cuadro. Antes de todo esto Lee las instrucciones que se
encuentran a continuación:
Actividad de
propuesta
45 min. Incluyendo
exposición.
Instrucciones:
- Reúnan todos los materiales traídos por los integrantes del grupo.
- Clasifíquenlos en: Testimonios de sobrevivientes, textos explicativos,
libros de historiadores.
- Analicen toda la información traída en sus cuadernos. (Si no recuerdas
los pasos a seguir para analizar la información recuerda que en la guía
N°1 se encuentran recuadros con los procedimientos para analizar una
fuente bibliográfica).
- Establezcan los hechos más importantes que ocurrieron dentro de los
campos de concentración del país asignado y con esos datos
completen el cuadro sinóptico.
-Cualquier duda llama a tu profesor, que atendrá a ella gustoso.
225
A continuación se detallan los puntos que se van a evaluar del trabajo
en clases de la propuesta. Esta rúbrica será completada por el docente
a medida que vaya revisando el avance del trabajo en cada grupo.
Nombre del autor
del texto
Como describe físicamente los
campos de concentración.
Como describe la vida dentro de los
campos de concentración
Otras observaciones
Ítem Logrado
Satisfactoriamente (20
pts.)
Logrado
(10 pts.)
Medianamente logrado
(5 pts.)
No logrado
(1pts.)
Materiales para el
trabajo en clases
El grupo trae todos los
materiales necesarios
para el trabajo en
clases
El grupo trae
materiales para el
trabajo en
clases
El grupo no trae todos los
materiales para el trabajo
en clase
El grupo no trae materiales
para trabajo en clases
Trabajo de la
propuesta en clases
Todo el grupo trabaja
satisfactoriamente en
la propuesta
El grupo trabaja en la
propuesta
Algunos de los
integrantes del grupo
trabajan en al propuesta
El grupo no trabaja en nada
respectivo a la propuesta.
Desarrollo del cuadro
sinóptico
EL grupo completa los 4
puntos del cuadro
sinóptico
El grupo completa 3
de los 4 puntos del
cuadro sinópticos
El grupo completa 2 de
los 4 puntos del cuadro
sinóptico
El grupo no completa
ninguno de los puntos del
cuadro sinóptico.
Presentación de un
integrante del grupo
de las causas de la
existencia de los
campos de
concentración en el
país asignado.
El integrante del grupo
explica de manera
satisfactoria las causas
que llevaron a la
construcción de los
campos de
concentración.
El integrante del
grupo explica las
causas que llevaron a
la construcción de los
campos de
concentración.
El integrante del grupo no
explica
satisfactoriamente las
causas que llevaron a la
construcción de los
campos de
concentración.
Ningún estudiante del
grupo explica las causas
que llevaron a la
construcción del campo de
concentración.
Evaluación
Trabajo en
clases
226
Responde V o F. Justifica tu respuesta. (5min)
Lee atentamente cada criterio y marca con una X el puntaje que te
asignas. Se completamente sincero con tus conocimientos.
Ítem Logrado (10
pts.)
Medianamente
logrado (5 pts.)
No logrado (1
pt.)
Identifico los hitos más importantes del proceso que llevaron a EE y a la
URSS a entrar en la Segunda Guerra Mundial
Reconozco las características más importantes de la operación Barba
Roja y del ataque a Pearl Harbor
Relaciono el ataque a Pearl Harbor como causa directa de la creación
de campos de concentración en EE.UU
Logro analizar mapas geográficos
Logro analizar fuentes bibliográficas
Logro analizar Fuentes iconográficas
Identifico las características más importantes del pensamiento de
Adolfo Hitler y de Stalin en base a la materia vista en clases y a las
actividades de la guía.
Evaluemos lo
aprendido
1-. ____ Una de las causas del inicio de la segunda Guerra Mundial fue la invasión
Alemana y soviética a Polonia
2-. ____ Gran Bretaña y Francia le declararon la guerra a Alemana porque invadió los
sudetes en Checoslovaquia
3-. ____ El ataque a Pearl Harbor significó el ingreso de EE.UU a la Segunda Guerra
Mundial
4-. ____La operación Barba Negra fue la invasión alemana a la URSS.
5-. ____ La URSS ingreso a la segunda Guerra Mundial luego de que Hitler rompiera el
pacto de no agresión Germano Soviético.
6-. ____ Las alianzas conformadas durante la segunda Guerra Mundial son “El EJE” y
“Los Aliados”
7-. ____ Entre las causas políticas del estallido de la segunda Guerra Mundial se
encuentra la indignación alemana por el Tratado de Versalles.
Autoevaluación
227
Términos pareados: une con una línea el país con la alianza a la cual perteneció durante la
Primera Guerra Mundial
- Alemania
- Italia
- Francia
- URSS
- Inglaterra
- Japón
- EE.UU
- Los Aliados
- El EJE
Cierre de la
clase Hoy hemos Aprendido que…
El estallido de la Segunda Guerra Mundial se
debió entre otras cosas a la invasión alemana y
soviética a Polonia. En un Principio ni la URSS
ni EE.UU deseaban ingresar en el conflicto, sin
embargo, con el ataque japonés a Pearl Harbor
y la ruptura del pacto de no agresión Germano
soviético con la Operación Barba Roja llevaron a
estas dos potencias a ingresar al conflicto
firmando la sentencia de Alemania.
228
Estimado Estudiante:
No olvides la próxima clase traer los materiales para
continuar el trabajo del museo virtual.
Para la tercera fase deberán traer por grupos imágenes de
los campos de concentración del país asignado, que detallen
infraestructura, vida de los prisioneros, experimentos si es
que los hubo, entre otros.
Ante cualquier duda no olvides consultar con tu profesor.
ÉXITO¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Actividad de
la Propuesta:
Próxima
clase
229
Guion Docente N°3: Enfrentamiento del bien contra el mal: Segunda
Guerra Mundial
Contenidos: Inicio de la 2da Guerra Mundial-Ingreso de EE.UU y la URSS a la Segunda
Guerra Mundial (ruptura del pacto de no agresión – ataque a Pearl Harbor)
Aprendizaje Esperado: - Reconocer como fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial y
los hechos que llevaron a EE.UU y a la URSS a ingresar en ella.
Objetivo de la propuesta: -Analizar mediante el uso de fuentes bibliográficas la
conformación de los campos de concentración soviéticos, alemanes, japoneses y
estadounidenses y la vida en estos.
Objetivo de la guía:- - Reconocer como fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial
y los hechos que llevaron a EE.UU y a la URSS a ingresar en ella.
Introducción de la clase: Es necesario que el Docente de lectura a la guía del
alumno y al guion docente para poder dar inicio a la clase.
Inicio:
 El docente debe hacer entrega de una guía a cada uno de los estudiantes.
Luego de leer la parte de “Contexto histórico” debe solicitar a los
estudiantes que respondan la pregunta de activación que se encuentra en
la primera página de la guía y luego solicitar a un par de alumnos al azar
que den lectura a su respuesta (5 Min).
Nombre:
Curso: Primero Medio
Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX
Contenido: Inicio de la 2da Guerra Mundial-Ingreso de EE.UU y la URSS a la
Segunda Guerra Mundial (ruptura del pacto de no agresión – ataque a Pearl
Harbor)
Tiempo Estimado: 90 Minutos.
230
Desarrollo:
 El docente presenta un PPT al alumno basado en la primera parte de la guía,
donde se explican las causas del estallido de la segunda Guerra Mundial. Debe
explicar detalladamente como EE.UU y la URSS no querían ingresar al conflicto,
pero se vieron obligados por diversas situaciones a entrar en este.
 Luego debe solicitar a los alumnos que desarrollen las actividades 1,2 y 3 de la
guía. (35 min).
 El docente señala a los estudiantes que es tiempo de iniciar la propuesta. Se
entregan las indicaciones pertinentes sobre la organización de los grupos El
docente debe estar dispuesto a contestar cualquier duda que posean los
estudiantes, además debe supervisarlos constantemente verificando que estén
trabajando en la guía y no realizando otra actividad. Mientras el docente vigila
que el trabajo se esté desarrollando pertinentemente, ira marcando las guías de
cada uno de los estudiantes en la rúbrica de evaluación que esta contiene. (35
min).
 Exposición por parte de un integrante por grupo de las visiones obtenidas por
medio de las fuentes bibliográficas sobre los campos de concentración. (10
min).
 El docente debe estar dispuesto a contestar cualquier duda que posean
los estudiantes, además debe supervisarlos constantemente verificando
que estén trabajando en la guía y no realizando otra actividad.
Cierre:
 El Docente pide a los alumnos que realicen la Evaluación contenida en la
propuesta. (5 min.).
 El docente realiza una lluvia de ideas basado en la materia vista en clases,
comprueba de esta forma que se haya cumplido el objetivo de la clase.
Solicita a un estudiante que de lectura a la parte de la guía llamada “Cierre
de la clase” donde se señala lo que aprendieron durante la clase. Responde
231
dudas finales a los estudiantes y les señala que estará atento a responder
cualquier duda que nazca a raíz del trabajo. (5 min).
*Se sugiere al docente como actividad alternativa que revise el primer capítulo de la
serie documental “Apocalipsis, La Segunda Guerra Mundial” de la cadena “History
Channel”.
233
Contexto histórico
Con el ingreso de EE.UU y de la URSS a la guerra, los días de Hitler al mando de Alemania estaban
contados. Luego de intentos fallidos por recuperar los territorios dominados por los Nazis llega el
denominado “Día D”, donde los aliados desembarcaron en Normandía y desde allí recuperaron Francia
y avanzaron hasta Berlín. Por su parte la URSS avanzó desde su propio territorio liberando Polonia y
llegó también a Berlín por otra ruta. Cabe notar que en el avance por el territorio europeo, los aliados
fueron descubriendo los campos de concentración construidos por los nazis y prestaron ayuda a los
sobrevivientes que aún permanecían en estos.
Luego de leer el contexto histórico observa detenidamente
la imagen y responde con tus propias palabras la siguiente
pregunta. Esta actividad será revisada frente a todos tus
compañeros.
Fin de la Segunda Guerra Mundial: Descubrimiento de los
campos de Concentración
Guía Nº 4
Nombre:
Curso: Primero Medio
Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX
Contenido: Fin de la Segunda Guerra Mundial, Descubrimiento de los campos de
concentración
Tiempo Estimado: 90 Minutos.
Objetivo: -Identificar las causas que llevaron al fin de la Segunda Guerra Mundial
y al descubrimiento de los Campos de concentración.
Objetivo de la propuesta: -Diferenciar los campos de concentración japoneses,
soviéticos, estadounidenses y alemanes mediante el uso de fuentes
iconográficas.
Activación
5 min
¿Qué sabes del denominado “Día D”? , ¿Qué sabes sobre el
fin de la Segunda Guerra Mundial?
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
234
Con el ingreso de EE.UU y la URSS a la Segunda Guerra Mundial el final se vio venir y el triunfo de
los aliados sería inminente, pero costaría algunos años y miles de muertos poder lograrlo.
Empezando con la llegada en 1942 de las tropas americanas a África del norte, los Aliados
obtuvieron una cantidad de victorias militares. El 2 de febrero de 1943, el 6º Ejército alemán se
rindió a los soviéticos en Stalingrado. En septiembre, los Aliados invadieron Italia, que se rindió el 8
de septiembre, pero Mussolini estableció un régimen fascista en Italia del norte. Las fuerzas
alemanas luego invadieron Italia del norte, y avanzaron hacia el sur para encontrarse con las
fuerzas aliadas. Las tropas alemanas mantuvieron Italia del norte hasta mayo de 1945.
El 6 de junio de 1944 (el día D), doscientos cincuenta mil soldados aliados llegaron a Francia, que
fue liberada para fin de agosto. Las fuerzas aéreas aliadas atacaron las fábricas industriales nazis,
tales como la del campo de Auschwitz (aunque las cámaras de gas nunca fueron un blanco). Los
soviéticos empezaron una ofensiva el 12 de enero de 1945, y liberaron Polonia y Hungría. A
mediados de febrero de 1945, los Aliados bombardearon Dresden, y casi cien mil civiles fueron
muertos. El 29 de abril, Hitler se suicidó. Berlín fue capturada por las fuerzas soviéticas en mayo de
1945, y los alemanes se rindieron el 7 de mayo de 1945. En agosto, la guerra en el Pacifico
terminó, poco después de que los EE.UU. usaran bombas atómicas en las ciudades de Hiroshima y
Nagasaki, matando instantáneamente ciento veinte mil civiles. Japón se rindió formalmente el 2 de
septiembre. La Segunda Guerra Mundial resultó en aproximadamente 55 millones de muertos en el
mundo.
Disponible en: http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10005760
Con el ataque a Pearl
Harbor y la operación Barba
Roja EE.UU y la URSS
ingresan al conflicto
Hacia 1945 es liberada de
los alemanes Polonia y
Hungría. Los soviéticos se
encuentran con los campos
de concentración.
Los aliados llegan a Berlin y
Hitler se suicida en su bunker.
Alemania firma la rendición.
Los aliados conformados por
Francia, Inglaterra, URSS y
EE.UU van ganando batallas y
los alemanes pierden terreno
Japón no se rendía y EE.UU
decidió lanzar la primera
bomba atómica sobre
Hiroshima y Nagasaki. Con
esto Japón se rinde y se pone
fin a la 2 Guerra Mundial
Los aliados desarrollan el
mayor desembarco en la
historia. El conocido como
Día D dio el puntapié inicial
a la liberación de francia
235
Analiza el siguiente mapa en tu cuaderno y luego responde las preguntas que se
encuentran a continuación de este. Apóyate en la materia vista en clases y en el PPT N°3
Disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ (10 min)
1.- ¿Cuál o cuáles fueron las rutas utilizadas por los Aliados en las
ofensivas occidentales?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2.- ¿Cuál fue la máxima expansión del EJE durante la Segunda
Guerra Mundial?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Actividad
N°1
Fuente: http://tachistoriaudla.files.wordpress.com/
236
A continuación te presentamos Dos fuentes históricas sobre la liberación de los
campos de concentración por los aliados. Luego de dar lectura a estas y
analizarlas en tu cuaderno responde las preguntas que se encontrarán en la parte
posterior de estos. (10 min)
3.- ¿En qué territorios se desarrollaron las batallas más importantes de la Segunda
Guerra Mundial?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Testimonio de Gerda Weissmann Klein.
De pronto vi un vehículo extraño que descendía por la colina. No era
verde; no tenía una esvástica sino una estrella blanca. El vehículo estaba
como salpicado con lodo, pero yo nunca había visto una estrella más
brillante en mi vida. Dos hombres prácticamente saltaron y se acercaron
corriendo hacia nosotros. Uno vino hasta donde yo estaba. Vestía ropa de
combate. Tengo que pensar… Tenía puestas gafas oscuras y me habló en
alemán. Me dijo: "¿Alguien aquí habla alemán o inglés?", y yo respondí
"Yo hablo alemán". Sentí que tenía que decirle que éramos judíos, yo no
sabía si él sabía lo que significaba la estrella, pero lo miré, tenía miedo
de decirle esto, pero le dije: "Somos judíos". Se quedó callado un
momento. Luego su voz pareció traicionada por la emoción y dijo: "Yo
también". Diría que fue el momento más feliz de mi vida. Luego hizo una
pregunta increíble. Dijo: "¿Podría ver a las otras damas?". Del modo en
que nos habían llamado durante seis años y ahora escuchar a ese
hombre. Me pareció que era como un dios joven. Yo pesaba 31 kg y mi
cabello estaba blanco. Pueden imaginarse que no me había bañado en
años y esta criatura preguntaba por "las otras damas". Le dije que la
mayoría de las muchachas estaban adentro, estaban muy enfermas para
caminar, y me dijo "¿me acompaña?". "Seguro", le contesté, pero no
sabía lo que pretendía. Abrió la puerta para que yo pasara primero y con
este gesto me devolvió a la vida. Y el joven estadounidense de ese día es
mi esposo.
Testimonio de Alan Zimm: Liberación de Bergel Belzec
Exactamente a las nueve en punto, la puerta del campo que estaba a
dos cuadras se abrió y apareció un todoterreno con cuatro policías
del ejército inglés vestidos con cinturones blancos, guantes blancos
y sombreros rojos. Se sentaron en el frente del todoterreno, los
cuatro tenían ametralladoras. Luego apareció un camión con
altavoces detrás de ellos por los que se escuchaba "Queridos
amigos…" en todos los idiomas, en alemán, en polaco, en yidish,
imagínate. "A partir de ahora son libres. Son liberados por las fuerzas
aliadas. Los alemanes ya no tienen nada que hacer con ustedes,
nunca más. Son libres". Todos lloraban. Fue una experiencia muy
emotiva, es difícil describirla. La gente saltaba, se abrazaba, se
besaba. Todos corrían hacia los todoterrenos. Se caían y la policía
militar los cargaba sobre sus hombros y los llevaban así todo el
recorrido alrededor del edificio. La gente aún no lo podía creer.
Mucha gente aún tenía miedo. Llegaban con camiones. La policía
militar llegó y se hizo cargo.
Fuente:
http://www.ushmm.org/wlc/es/media_oi.php?ModuleId=10005763
&MediaId=3360
Actividad
N°2
Fuente:
http://www.ushmm.org/wlc/es/media_oi.php?Module
Id=10005763&MediaId=3362
237
Los liberadores de los campos enfrentaron condiciones inexpresables en estos, donde pilas de cadáveres
estaban sin enterrar. Solamente con la liberación de los campos fue posible exponer al mundo las
atrocidades de los nazis. Los prisioneros que sobrevivieron parecían esqueletos a causa de las demandas
de los trabajos forzados y la falta de nutrición adecuada. Muchos estaban tan débiles que no podían
moverse. La enfermedad era un peligro constante, y muchos de los campos tuvieron que ser quemados
para prevenir la difusión de epidemias. Los sobrevivientes de los campos enfrentaban un largo y difícil
camino a la recuperación. Sin embargo, cabe hacer la acotación que mientras tanto soviéticos como
estadounidenses se asombraban al ver los campos de concentración y toda la decadencia a la cual había
llegado Alemania, en sus fronteras también existían campos de concentración, quizás no estaban sus
prisioneros en las mismas condiciones físicas ni habían sufrido las mismas violaciones a sus derechos,
pero estaban prisioneros, sufrían abusos verbales y en el caso de los prisioneros de los Gulag soviéticos,
realizaban trabajos forzados en pro de la URSS. Fuente:
http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10005763
1-. De acuerdo a las fuentes entregadas con anterioridad, ¿Cuál era el sentimiento que embargó a los
judíos tras el descubrimiento de los campos de concentración?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2-. ¿Cuál era la situación de los judíos al momento de ser rescatados por los aliados?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3-. ¿Cómo describen los textos la postura de los aliados al encontrarse con los horrores vividos en los
campos de concentración?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
238
Analiza las siguientes imágenes en tu cuaderno y luego responde las preguntas que se
encuentran a continuación de estas. Utiliza tu texto de estudio y la materia entregada en
clases mediante el PPT N que se encuentra disponible en:
http://camposdeconcentracion.weebly.com como apoyo (10 min)
1-. De Acuerdo a las imágenes anteriores ¿Cuáles fueron los castigos que debieron sufrir
aquellos que colaboraron con el régimen nazi?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2-. ¿Cómo relacionas estas imágenes con el fin de la Segunda Guerra Mundial?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3-. ¿Consideras que las ejecuciones realizadas a los “colaboracionistas”
franceses son justas?, ¿Crees que estos métodos de “castigo” se dieron
en otros países europeos?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Actividad
N°3
Represalias contra los “Colaboracionistas” en Francia. http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?f=52&t=12898&mobile=on
239
Es tiempo de realizar la segunda actividad del proyecto “museo virtual”.
Ahora corresponde el análisis de Fuentes iconográficas. Para esto reúnete
con tu grupo de trabajo y de acorde a los materiales traídos a la clase por
los miembros del grupo completa el cuadro sinóptico que se encuentra en
la siguiente página de la guía. Luego elijan a un representante por grupo
que deberá explicar en breves detalles las conclusiones obtenidas al
completar el cuadro. Antes de todo esto Lee las instrucciones que se
encuentran a continuación:
Actividad de
propuesta
45 min. Incluyendo
exposición.
Instrucciones:
- Reúnan todos los materiales traídos por los integrantes del grupo.
- Analicen toda la información traída en sus cuadernos. (Si no recuerdas los
pasos a seguir para analizar la información recuerda que en la guía N°1 se
encuentran recuadros con los procedimientos para analizar una fuente
iconográfica).
-Cualquier duda llama a tu profesor, que atendrá a ella gustoso.
240
Imagen analizada Como describe físicamente los
campos de concentración.
Como describe la vida dentro de
los campos de concentración
Otras observaciones
241
A continuación se detallan los puntos que se van a evaluar del trabajo
en clases de la propuesta. Esta rúbrica será completada por el docente
a medida que vaya revisando el avance del trabajo en cada grupo.
Lee atentamente cada criterio y marca con una X el puntaje que te
asignas. Se completamente sincero con tus conocimientos.
Ítem Logrado
Satisfactoriamente (20
pts.)
Logrado
(10 pts.)
Medianamente logrado
(5 pts.)
No logrado
(1pts.)
Materiales para el
trabajo en clases
El grupo trae todos los
materiales necesarios
para el trabajo en
clases
El grupo trae
materiales para el
trabajo en
clases
El grupo no trae todos los
materiales para el trabajo
en clase
El grupo no trae materiales
para trabajo en clases
Trabajo de la
propuesta en clases
Todo el grupo trabaja
satisfactoriamente en
la propuesta
El grupo trabaja en la
propuesta
Algunos de los
integrantes del grupo
trabajan en al propuesta
El grupo no trabaja en nada
respectivo a la propuesta.
Desarrollo del cuadro
sinóptico
EL grupo completa los 4
puntos del cuadro
sinóptico
El grupo completa 3
de los 4 puntos del
cuadro sinópticos
El grupo completa 2 de
los 4 puntos del cuadro
sinóptico
El grupo no completa
ninguno de los puntos del
cuadro sinóptico.
Presentación de un
integrante del grupo
de las causas de la
existencia de los
campos de
concentración en el
país asignado.
El integrante del grupo
explica de manera
satisfactoria las causas
que llevaron a la
construcción de los
campos de
concentración.
El integrante del
grupo explica las
causas que llevaron a
la construcción de los
campos de
concentración.
El integrante del grupo no
explica
satisfactoriamente las
causas que llevaron a la
construcción de los
campos de
concentración.
Ningún estudiante del
grupo explica las causas
que llevaron a la
construcción del campo de
concentración.
Ítem Logrado (10
pts.)
Medianamente
logrado (5 pts.)
No logrado (1
pt.)
Identifico los hitos más importantes del proceso que llevaron a EE y a la
URSS a entrar en la Segunda Guerra Mundial
Reconozco las características más importantes de la operación Barba
Roja y del ataque a Pearl Harbor
Relaciono el ataque a Pearl Harbor como causa directa de la creación
de campos de concentración en EE.UU
Logro analizar mapas geográficos
Logro analizar fuentes bibliográficas
Logro analizar Fuentes iconográficas
Identifico las características más importantes del pensamiento de
Adolfo Hitler y de Stalin en base a la materia vista en clases y a las
actividades de la guía.
Evaluación
Trabajo en
clases
Autoevaluación
242
Responde V o F. Justifica tu respuesta. (5min)Evaluemos lo
aprendido
1-. ____ El desembarco en Normandía fue fundamental para la derrota alemana en la
Segunda Guerra Mundial
2-. ____ La URSS logro contrarrestar la ofensiva alemana y a su vez fue quitando
territorio a los alemanes hasta llegar a Berlín.
3-. ____ Tanto Gran Bretaña como EE.UU se asombraron al encontrar en su camino
campos de concentración nazis para judíos.
4-. ____ El desembarco en Normandía también es conocido como el día “D”
5-. ____ Hitler se suicida en su bunker tras matar a su perro y darle una pastilla de
cianuro a su esposa
6-. ____ La Segunda Guerra Mundial termina con la rendición incondicional alemana.
7-. ____ La bomba atómica fue creada por los soviéticos y lanzada en Japón.
Términos pareados: une con una línea el Campo de concentración alemanes que descubrió cada
país a medida que fue avanzando por territorio europeo.
-Mauthausen.
-Majdanek
-Dora-Mittelbau
- Auschwitz-Bikernau
-Belzec
-Buchenwald
-Neuengamme
-Stutthof
-Sachsenhausen
-Ravensbrueck.
-Sobibor
-Treblinka
-Flossenbürg
-Dachau
-Bergen-Belsen
- Inglaterra
- EE.UU
- URSS
243
Cierre de la
clase Hoy hemos Aprendido que…
El desembarco en Normandía fue crucial para el fin de la
guerra, puesto que Liberó la Francia ocupada y permitió
acorralar a por el frente occidental a Alemania, ya que por el
frente oriental venían los soviéticos. Recuerda también que a
medida que los ejércitos aliados marcharon camino a Berlín
fueron encontrando a su paso campos de concentración donde
los nazi mantuvieron por años a judíos, testigos de jehová,
minusválidos entre otros.
La Segunda guerra Mundial Termina con la Rendición de
Alemania y la rendición japonesa, siendo necesaria en el caso
de esta última el lanzamiento de la bomba atómica para gatillar
su firma.
Estimado Estudiante:
No olvides la próxima clase traer los materiales que han
analizado durante las sesiones anteriores para la
construcción del “Museo Virtual”.
Ante cualquier duda no olvides consultar con tu profesor.
ÉXITO¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Actividad de la
Propuesta:
Próxima clase
244
Guion Docente N°4: Fin de la Segunda Guerra Mundial: Descubrimiento de
los campos de Concentración
Contenidos: Fin de la Segunda Guerra Mundial, Descubrimiento de los campos de
concentración
Aprendizaje Esperado: -Identificar las causas que llevaron al fin de la Segunda Guerra
Mundial y al descubrimiento de los Campos de concentración.
Objetivo de la propuesta: -Diferenciar los campos de concentración japoneses,
soviéticos, estadounidenses y alemanes mediante el uso de fuentes iconográficas.
Objetivo de la guía: -Identificar las causas que llevaron al fin de la Segunda Guerra
Mundial y al descubrimiento de los Campos de concentración.
Introducción de la clase: Es necesario que el Docente de lectura a la
guía del alumno y al guion docente para poder dar inicio a la clase.
Inicio:
 El docente debe hacer entrega de una guía a cada uno de los
estudiantes. Luego de leer la parte de “Contexto histórico” debe
solicitar a los estudiantes que respondan la pregunta de
activación que se encuentra en la primera página de la guía y
luego solicitar a un par de alumnos al azar que den lectura a su
respuesta (5 Min).
Nombre:
Curso: Primero Medio
Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX
Tiempo Estimado: 90 Minutos.
245
Desarrollo:
 El docente presenta un PPT al alumno basado en la primera parte de la guía,
donde se explican las causas del fin de la Segunda Guerra Mundial y de cómo
mediante el avance de los aliados se fueron encontrando los campos de
concentración alemanes.
 Luego debe solicitar a los alumnos que desarrollen las actividades 1,2 y 3 de la
guía. (35 min).
 El docente señala a los estudiantes que es tiempo de iniciar la propuesta. Se
entregan las indicaciones pertinentes sobre la organización de los grupos El
docente debe estar dispuesto a contestar cualquier duda que posean los
estudiantes, además debe supervisarlos constantemente verificando que estén
trabajando en la guía y no realizando otra actividad. Mientras el docente vigila
que el trabajo se esté desarrollando pertinentemente, ira marcando las guías de
cada uno de los estudiantes en la rúbrica de evaluación que esta contiene. (35
min).
 Exposición por parte de un integrante por grupo de las visiones obtenidas por
medio de las fuentes bibliográficas sobre los campos de
concentración. (10 min).
 El docente debe estar dispuesto a contestar cualquier duda
que posean los estudiantes, además debe supervisarlos
constantemente verificando que estén trabajando en la guía y no
realizando otra actividad.
246
Cierre:
 El Docente pide a los alumnos que realicen la Evaluación contenida en la
propuesta. (5 min.).
 El docente realiza una lluvia de ideas basado en la materia vista en clases,
comprueba de esta forma que se haya cumplido el objetivo de la clase. Solicita a
un estudiante que de lectura a la parte de la guía llamada “Cierre de la clase”
donde se señala lo que aprendieron durante la clase. Responde dudas finales a
los estudiantes y les señala que estará atento a responder cualquier duda que
nazca a raíz del trabajo. (5 min).
*Se sugiere al docente como actividad alternativa revisar la película “El Niño con el
Pijama de Rayas” o la película “Sin Destino”, relacionadas con el contenido tratado en
esta clase.
247
Contexto histórico
Con el avance de los aliados por territorio europeo fueron apareciendo campos de concentración
alemanes por todo el territorio ocupado. Así mismo, salieron a la luz los campos de concentración que
existían en territorio estadounidense, japonés (China ocupada) y soviético. Los cuales también habían
sido construidos durante la Segunda Guerra Mundial, claro está que en el caso de estos últimos no
hubo casi sanciones respecto de su construcción.
Luego de leer el contexto histórico observa detenidamente
la imagen y responde con tus propias palabras la siguiente
pregunta. Esta actividad será revisada frente a todos tus
compañeros.
Construcción del Museo Virtual
Guía Nº 5
Nombre:
Curso: Primero Medio
Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX
Contenido: Campos de concentración Alemanes, soviéticos, estadounidenses y
japoneses.
Tiempo Estimado: 90 Minutos.
Objetivo de la propuesta: -Construir un museo virtual sobre los campos de
concentración elegidos por cada grupo, que incluya tanto fuentes bibliográficas
como iconográficas.
Activación
5 min
¿Qué recuerdas sobre el “Descubrimiento” de los campos de
concentración?
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
_______________________________________
248
Estimado Estudiante:
Es hora de comenzar la construcción del “Museo virtual” sobre los campos de
concentración asignados. Para esto es necesario que el grupo tenga a mano todos los
análisis hechos durante las clases anteriores, así como las imágenes, fuentes
bibliográficas y otros elementos que tengan a disposición y que sirvan para enriquecer el
museo.
Para realizar un buen trabajo no olvides seguir todas las instrucciones que se encuentran
en esta guía y no olvides señalar a tu docente todas las dudas que tengas durante el
transcurso del trabajo.
Reúnete con tu grupo de trabajo antes de dirigirse a la sala de computación y
organicen como van a distribuir la información dentro del museo. Es decir,
cuantas van a ser sus salas, de que va a tratar cada una, esbozar como van a
distribuir el material dentro de las mismas (cuantas fotos, como irán los textos,
pondrán algún video, etc.)
Paso N°1
En la sala de computación:
- Debes Comportante de manera adecuada
-No Debes llevar alimentos de ningún tipo
-No debes navegar en redes sociales ni en páginas que no correspondan
al trabajo que se está desarrollando.
-Al hablar utiliza un tono de voz adecuado
-Trabajen en equipo y den un buen uso a los computadores
-Al terminar la clase no olvides dejar el computador apagado y
ordenado, al igual que como se encontraba al inicio de la clase.
¡Buena suerte!
249
Al ingresar a la página escoge una de las plantillas o temas que ahí se encuentran
disponibles. Luego de acuerdo a lo que les solicitará la página ingresen en nombre de la
página con la cual se va a mostrar en internet.
Ingresa a la página: http://www.weebly.com/index.php?lang=es y realiza el
registro que se pide. Recuerda que como es un trabajo grupal, solo uno de los
integrantes del grupo deberá hacer el registro.Paso N°2
Paso N°3
250
Ahora Es tiempo de que construyas las “Salas” del museo. Para esto haz click en la
Pestaña “PÁGINAS” donde podrás poner los nombres a cada una de las salas y darles
el orden en el que aparecerán en tu “Museo Virtual”
Después de haber creado las pestañas es hora de que
comiences a completar las pestañas con la información
recopilada y analizada en las clases pasadas. Es
importante que la implementación de imágenes sea
coherente con los textos que escriban y que se vean con
claridad.
Estimado Estudiante recuerda que si no alcanzas a
terminar con tu grupo el “Museo virtual” deben hacerlo en
sus hogares, puesto que la próxima clase es la exposición
de este ante sus compañeros.
Al terminar la clase debes enviar a tu profesor al correo
camposdeconcetracion.2014@gmail.com el link de tu
“Museo Virtual” para dejar registro del avance del trabajo.
¡Que tengas Suerte!
Paso N°4
Paso N°5
251
A continuación se detallan los puntos que se van a evaluar del trabajo
en clases de la propuesta. Esta rúbrica será completada por el docente
a medida que vaya revisando el avance del trabajo en cada grupo.
Lee atentamente cada criterio y marca con una X el puntaje que te
asignas. Se completamente sincero con tus conocimientos.
Ítem Logrado
Satisfactoriamente (20
pts.)
Logrado
(10 pts.)
Medianamente logrado
(5 pts.)
No logrado
(1pts.)
Materiales para el
trabajo en clases
El grupo trae todos los
materiales necesarios
para el trabajo en
clases
El grupo trae
materiales para el
trabajo en
clases
El grupo no trae todos los
materiales para el trabajo
en clase
El grupo no trae materiales
para trabajo en clases
Trabajo de la
propuesta en clases
Todo el grupo trabaja
satisfactoriamente en
la propuesta
El grupo trabaja en la
propuesta
Algunos de los
integrantes del grupo
trabajan en al propuesta
El grupo no trabaja en nada
respectivo a la propuesta.
Museo Virtual EL grupo Construye el
museo virtual de
manera
satisfactoria
El grupo construye el
museo virtual, pero
tiene algunos detalles
de conducta
El grupo construye el
museo virtual, pero no
avanza lo suficiente en
este.
El grupo no construye el
museo virtual, o solo crea
la dirección web de este.
Avance en clases El grupo avanza en
clases de manera eficaz
El grupo trabaja en
clases, pero tiene
distractores
El grupo casi no trabaja
durante la clase
el grupo no trabaja durante
la clase
Ítem Logrado (10
pts.)
Medianamente
logrado (5 pts.)
No logrado (1
pt.)
Colaboré con mi grupo en la construcción del esbozo del Museo Virtual
Colaboré en la construcción del museo virtual
Aprendí a utilizar la página web
Logro analizar mapas geográficos
Logro analizar fuentes bibliográficas
Logro analizar Fuentes iconográficas
Identifico las características más importantes de los campos de
concentración del país asignado
Evaluación
Trabajo en
clases
Autoevaluación
252
Cierre de la
clase Hoy hemos Aprendido…
A construir un museo virtual en base a los campos
de concentración con todas las características
propias de este.
Estimado Estudiante:
No olvides que la próxima clase es la presentación frente al
curso de del “Museo virtual” concluido.
Ante cualquier duda no olvides consultar con tu profesor.
ÉXITO¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Actividad de la
Propuesta:
Próxima clase
253
Guion Docente N°5: Construcción del Museo Virtual
Guía Nº 5
Contenidos: Campos de concentración Alemanes, soviéticos, estadounidenses y
japoneses.
Aprendizaje Esperado: Crear un Museo virtual
Objetivo de la propuesta: -Construir un museo virtual sobre los campos de
concentración elegidos por cada grupo, que incluya tanto fuentes bibliográficas como
iconográficas.
Objetivo de la guía: Construir un museo virtual
Introducción de la clase: Es necesario que el Docente de lectura a la guía del alumno y
al guion docente para poder dar inicio a la clase.
Inicio:
 El docente debe hacer entrega de una guía a cada uno de los
estudiantes. Luego de leer la parte de “Contexto histórico” debe
solicitar a los estudiantes que respondan la pregunta de
activación que se encuentra en la primera página de la guía y
luego solicitar a un par de alumnos al azar que den lectura a su
respuesta (5 Min).
Nombre:
Curso: Primero Medio
Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX
Contenido: Campos de concentración Alemanes, soviéticos, estadounidenses y
japoneses.
Tiempo Estimado: 90 Minutos.
254
Desarrollo:
 El docente se dirige con los estudiantes a la sala Audiovisual para empezar la
construcción del Museo Virtual.(10 min)
 El docente lee en conjunto con los alumnos los pasos a seguir para la
construcción de museo que se encuentran en la guía y luego les señala que es
tiempo de empezar a construir. (70 min)
 El docente debe estar dispuesto a contestar cualquier duda que posean los
estudiantes, además debe supervisarlos constantemente verificando que estén
trabajando en la guía y no realizando otra actividad.
Cierre:
 El docente realiza una lluvia de ideas basado en la materia vista en clases,
comprueba de esta forma que se haya cumplido el objetivo de la clase. Solicita a
un estudiante que de lectura a la parte de la guía llamada “Cierre de la clase”
donde se señala lo que aprendieron durante la clase. Responde dudas finales a
los estudiantes y les señala que estará atento a responder cualquier duda que
nazca a raíz del trabajo. (5 min).
Se recomienda al docente que vea con los estudiantes el último
capítulo de la serie “Apocalipsis: La Segunda Guerra Mundial” de la
cadena televisiva History Channel.
255
Estimado estudiante es momento de que presentes antes tus
compañeros el trabajo realizado. Para esto sigue las
instrucciones que se encuentran a continuación y realiza una
lectura silenciosa de las rúbricas de evaluación que se
encuentran en la presente.
Presentación del Museo Virtual
Guía Nº 6
Nombre:
Curso: Primero Medio
Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX
Contenido: Campos de concentración Alemanes, soviéticos, estadounidenses y
japoneses.
Tiempo Estimado: 90 Minutos.
Objetivo de la propuesta: -Presentar el museo virtual construido y terminado
Instrucciones
- Mientras no expongas guarda silencio y respeto por tus
compañeros, ya que desearás lo mismo al momento de
exponer.
- Evita hacer comentarios “Burlones” respecto del trabajo de
tus compañeros.
- Si deseas realizar alguna pregunta a tus compañeros levanta
la mano de forma ordenada y silenciosa para que el docente
te dé la posibilidad de realizarla.
RECUERDA QUE ASÍ COMO TÚ MERECES RESPETO TUS
COMPAÑEROS TAMBIÉN LO MERECEN. ÉXITO EN SUS
EXPOSICIONES.
256
A continuación se detallan los puntos que se van a evaluar dela exposición. El docente
marcará cada una de las rúbricas a medida que el grupo diserte y a la siguiente clase
devolverá las guías con el puntaje asignado y la calificación correspondiente.
Lee atentamente cada criterio que te será evaluado de forma individual
por el docente al momento de tu exposición.
Ítem Logrado
Satisfactoriamente (20
pts.)
Logrado
(10 pts.)
Medianamente logrado
(5 pts.)
No logrado
(1pts.)
El grupo trae
presentación PPT
para afirmar su
presentación
El grupo trae
Presentación PPT para
afirmar su exposición
El grupo trae
presentación PPT
pero faltan detalles
para que sea de total
apoyo en la
exposición.
El grupo Trae PPT para
afirmar su presentación,
pero está mal realizado y
no cumple su objetivo
El grupo no trae PPT para
apoyar su presentación.
Exposición del museo
virtual
Todo el grupo expone
correctamente el
museo virtual.
El grupo expone con
leves dificultades el
museo virtual
El grupo expone con
bastantes dificultades el
museo virtual
El grupo no expone el
museo virtual
Dominio de tema EL grupo completo
domina el tema
investigado y trabajado
La mayoría de los
integrantes del grupo
domina el tema
investigado
y trabajado.
algunos integrantes del
grupo dominan el tema
investigado y trabajado
El grupo no Domina el tema
investigado
Avance en clases El grupo avanza en
clases de manera eficaz
El grupo trabaja en
clases, pero tiene
distractores
El grupo casi no trabaja
durante la clase
el grupo no trabaja durante
la clase
Ítem Logrado (10
pts.)
Medianamente
logrado (5 pts.)
No logrado (1
pt.)
El tono de voz utilizado es el adecuado
Dominaba el tema del cual estaba hablando
Maneja todas las salas del museo virtual
Logra captar la atención del público con su exposición
Evaluación de
exposición
Evaluación
individual
257
Cierre de la
clase Hoy hemos Aprendido…
Sobre los campos de concentración que existieron
en la URSS, en Alemania, en EE.UU y en Japón
gracias a las exposiciones de sus compañeros.
258
Guion Docente N°6: Presentación del Museo Virtual
Contenidos: Campos de concentración Alemanes, soviéticos, estadounidenses y
japoneses.
Aprendizaje Esperado: exposición del Museo virtual
Objetivo de la propuesta: Presentar el museo virtual construido y terminado
Introducción de la clase: Es necesario que el Docente de lectura a la guía del alumno y
al guion docente para poder dar inicio a la clase.
Inicio:
 El docente pide a los alumnos que preparen todos los
materiales para comenzar la presentación del museo virtual
(5min)
Nombre:
Curso: Primero Medio
Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX
Contenido: Campos de concentración Alemanes, soviéticos, estadounidenses y
japoneses.
Tiempo Estimado: 90 Minutos.
259
Desarrollo:
 Los estudiantes comienzan la exposición de forma grupa, la cual no debe
extenderse más de 10 min por grupo.
Cierre:
 El docente realiza una retroalimentación a modo general sobre las exposiciones
realizadas durante la clase. (5 min.)
Se sugiere al docente que revise con los alumnos la película denominada “El pianista”
de Roman Polanski.
260
Contexto histórico
Desde el gobierno de Carlos Ibáñez del campo en nuestro país y el de Gabriel González Videla se crearon en Chile
algunos campos de concentración para sus detractores. Uno de estos fue el de Pisagua localizado en la actual
región de Tarapacá, el cual recibió prisioneros comunistas durante el gobierno de González Videla, todo esto
causado por la “Ley Maldita” que declaraba ilegal al partido comunista. Ya hacia 1973 es que estos campos viven
su mayor énfasis, debido a que la junta militar envió a estos a todos los opositores de la dictadura, comunistas,
izquierdistas y todos aquellos que protestaran contra el mismo.
Luego de leer el contexto histórico observa detenidamente
la imagen y en base a esta y a tus conocimientos previos
responde con tus propias palabras la siguiente pregunta.
Esta actividad será revisada frente a todos tus
compañeros.
Campos de Concentración en Chile y Creación de organismos
defensores de los derechos humanos
Guía Nº 7
Nombre:
Curso: Primero Medio
Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX
Contenido: Campos de concentración en Chile- Creación de la Unesco y la ONU
Tiempo Estimado: 90 Minutos.
Objetivo: Comprender porque es importante la defensa de los derechos
humanos a partir de los hechos ocurridos en los campos de concentración.
Objetivo de la propuesta: Revisar la existencia de campos de concentración
en nuestro país.
Activación
5 min
¿Qué sabes tú sobre la violación de los derechos humanos y
los campos de concentración de nuestro país?
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
_________________________________________
261
Contenido:
Entendiendo los campos de concentración como lugares creados con el fin de mantener gente
privada de libertad o retenida por la fuerza durante una cierta cantidad de tiempo, donde el paso
del tiempo se produjo un cambio en la mentalidad humana transformándolos en zonas de
violencia, maltrato y genocidio, definición realizada por los autores Jan Stanislaw Ciechanowski y
Michael Foucault, nos permite señalar que en Chile hubo campos de concentración posteriores a
la Segunda Guerra Mundial, que vivieron su mayor auge durante la Dictadura militar. Estos
campos fueron creados para mantener retenidos a aquellos detractores del régimen, comunistas,
socialistas entre otros. En estos sitios se les torturo tanto física como sicológicamente con el
objetivo de obtener información sobre sus organizaciones o sobre sus compañeros de milicia.
Además en algunos se les obligó a realizar trabajos forzados como en el caso de Isla Dawson.
Cabe notar que muchos de aquellos que estuvieron retenidos en campos de concentración
chilenos fueron asesinados y hasta el día de hoy se encuentran como detenidos desaparecidos y
su paradero es incierto.
Algunos de los campos de concentración chilenos fueron los siguientes:
Pisagua
Ritoque Tejas Verdes
Chacabuco
Isla Dawson
Villa Grimaldi
Melinka
Isla Riesco
262
Analiza el siguiente documento en tu cuaderno y responde las preguntas que se encuentran a
continuación. Apóyate en los contenidos vistos recientemente durante la clase con el PPT, el
cual se encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ ((10 min)
Actividad
N°1
Testimonio sobreviviente Campo de Concentración Chileno
…Nos enteramos que somos considerados prisioneros de guerra, y debemos obedecer todas las normas reconocidas por dicha
condición. Cualquier desacato será castigado severamente, aplicando la Ley Marcial en caso de tentativa de fuga. Nos informan del
régimen de alimentación, y del trabajo forzado al cual estaremos sometidos. El comandante añade, que desde ese momento
deberemos olvidar nuestros nombres. Pasamos a ser sólo un número. Queda estrictamente prohibido referirse a los demás por su
nombre. Al registrarnos y hacer entrega de nuestra documentación, se le ha asignado una clave a cada uno de nosotros. A mí me
correspondió el número S-31. S por Sierra, del alfabeto en clave de la marina, empleado esta vez para identificar a los prisioneros
provenientes de Santiago, a diferencia de los V, por Vela, utilizado días después para identificar a los compañeros detenidos en
Valparaíso, y que se unen a nosotros una semana más tarde. Concluye su intervención el comandante señalando lo siguiente:
"Ustedes están confinados en la COMPINGIM, base de una Compañía de Ingenieros de la Infantería de Marina, situada en la Isla
Dawson. Hasta entonces, ninguno de nosotros conocía la existencia de dicha isla, ignorada por lo demás, para la inmensa mayoría de
los chilenos. Sólo al día siguiente, algo repuesto del shok provocado por el bombardeo de La Moneda, el flaco Tohá recordó que había
viajado un año antes, en su calidad de Ministro de Defensa, a entregarle la Isla a la Armada. Esta institución había solicitado su
expropiación acogiéndose a las disposiciones de la Reforma Agraria, por su valor estratégico al estar situada en el corazón del
Estrecho de Magallanes. En cuanto se extendió por el mundo la noticia de nuestro confinamiento en ese lugar remoto, Dawson perdió
su anonimato. Se convirtió en símbolo universal del terror, adquiriendo una connotación solo comparable a la alcanzada por los
campos de exterminio nazis durante la segunda guerra mundial
Fuente: http://www.memoriacolectiva.com/old/Lawner.htm
1-. ¿Cómo cuenta el sobreviviente su llegada al campo de Concentración de Isla Dawson?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2-. ¿Cuál fue el trato recibido por los prisioneros de Isla Dawson por parte de los
militares?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3-. En base al testimonio anterior establezca las similitudes que existen entre los campos
de concentración chilenos con los campos de concentración estudiados las clases
pasadas.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
263
Analiza las siguientes imágenes en tu cuaderno y luego responde las preguntas que se
encuentran a continuación de estas. Utiliza tu texto de estudio y la materia entregada
en clases mediante un PPT que se encuentra disponible en:
http://camposdeconcentracion.weebly.com/ como apoyo (10 min)
Fuente: http://farmacon.files.wordpress.com/
1-. ¿Qué es lo que el autor de la caricatura desea expresar en ella?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
__________________________________________________________
2-. ¿Qué quiere mostrar al público el autor de la imagen N°2?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
3-. ¿Qué relación se puede establecer entre ambas imágenes y los
campos de concentración Chilenos?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Actividad
N°2
264
A continuación revisaremos un fragmento del documental “Informe especial: Cuando
Chile cambio de golpe”. Luego responde las preguntas que se encuentran a
continuación. Utiliza tu texto de estudio y la materia entregada en clases mediante un
PPT que se encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/
como apoyo (10 min)
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0r7RCCVS7ao
1-. ¿Cómo muestra el video la vida en los campos de concentración chilenos?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
2-. Según el video, ¿Quiénes son los prisioneros de Isla Dawson?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
3-. ¿Qué similitud o diferencias se pueden establecer entre los
campos de concentración chilenos y los estudiados durante las
clases pasadas en base al video?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Actividad
N°3
265
Contenido:
Con el Fin de la Segunda Guerra Mundial y el descubrimiento de los campos de
concentración es que se crean organismos cuyos objetivos son velar por la paz
mundial y por la preservación y valoración de los derechos humanos. Estos Organismos
son la ONU y la UNESCO. El primero de estos se dedica a preservar la paz, solucionar
conflictos entre naciones y velar por el respeto de los derechos humanos. La Unesco
por su lado se dedica a la promoción de los derechos humanos a nivel mundial y a la
promoción de la enseñanza de los genocidios acaecidos en el mundo con el objetivo
del “Nunca Más”. Al momento de la construcción de campos de concentración en
Chile estas organizaciones recién comenzaban a funcionar y Solo pudieron reprochar
la situación chilena e intentar intervenir no teniendo éxito en el cometido.
Analiza en tu cuaderno los siguientes documentos en base a las declaraciones que han realizado tanto la
ONU como la UNESCO en base a los derechos humanos. Luego responde las preguntas que se encuentran
a continuación de este. Puedes apoyarte en tu cuaderno y en el PPT que se encuentra en la página:
http://camposdeconcentracion.weebly.com/ (15 MIN)
Actividad
N°4
“ONU…Que la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la
dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia
humana…que el desconocimiento y el
menosprecio de los derechos humanos han
originado actos de barbarie ultrajantes para la
conciencia de la humanidad…que es necesario
que los seres humanos disfruten de la libertad de
palabra y de la libertad de creencias…”
(Disponible en: http://www.un.org/)
La UNESCO obra por crear condiciones
propicias para un diálogo entre las
civilizaciones, las culturas y los pueblos
fundado en el respeto de los valores
comunes. Es por medio de este diálogo como
el mundo podrá forjar concepciones de un
desarrollo sostenible que suponga la
observancia de los derechos humanos, el
respeto mutuo y la reducción de la pobreza,
objetivos que se encuentran en el centro
mismo de la misión y las actividades de la
UNESCO
(Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/)
266
1-. ¿Cuál es la misión de la ONU de acuerdo al documento?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2-. ¿Cuál es la labor que adopta la UNESCO en base al documento?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3-. A partir de los textos leídos y de la materia vista durante las 7 clases anteriores
escriba un ensayo breve que remarque la importancia de la defensa de los derechos
humanos para que situaciones como estas no vuelvan a repetirse.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
267
Responde V o F. Justifica tu respuesta. (5min)Evaluemos lo
aprendido
1-. ____ Los campos de concentración en Chile comienzan a construirse en la
dictadura militar.
2-. ____ Entre los prisioneros famosos de los campos de concentración chilenos se
encuentra Víctor Jara recluido en el estadio nacional donde falleció.
3-. ____ El primer campo de concentración chileno fue el de Tejas Verdes
4-. ____ La ONU es un organismo internacional creado para preservar y defender solo
los derechos humanos
5-. ____ La UNESCO busca realizar distintas actividades con el objetivo de que nunca
más vuelvan a haber en el mundo campos de concentración ni violación de los
derechos humanos
6-. ____ Los prisioneros de los campos de concentración chilenos eran protegidos por
la convención de Ginebra.
7-. ____ Los campos de concentración chilenos fueron centros de tortura y trabajos
forzados
268
Lee atentamente cada criterio y marca con una X el puntaje que te
asignas.
Ítem Logrado (10
pts.)
Medianamente
logrado (5 pts.)
No logrado (1
pt.)
Identifico las razones por las que se construyeron campos de
concentración en Chile
Identifico Como fue la vida de los prisioneros de los campos de
concentración chilenos
Relaciono los genocidios de inicios del siglo XX con la creación de la
ONU y la UNESCO
Logro analizar un documental
Logro analizar fuentes bibliográficas
Logro analizar Fuentes iconográficas
Comprendo como el cambio de política en Chile tuvo incidencia en la
confinación de prisioneros en los campos de concentración.
Cierre de la
clase
Hoy hemos Aprendido que…
En nuestro país también existieron campos
de concentración para prisioneros políticos
y opositores al Régimen militar. Además
aprendimos que los genocidios ocurridos
durante la primera mitad del siglo XX
fueron de vital importancia a la hora de
crear organizaciones que velen por la
preservación y defensa de los derechos
humanos.
Autoevaluación
Puntaje total: 140 puntos.
Mi puntuación: _______
269
Guion Docente N°7: Campos de Concentración en Chile y
Creación de organismos defensores de los derechos humanos
Contenidos: Campos de concentración en Chile- Creación de la Unesco y la ONU
Aprendizaje Esperado: Comprender porque es importante la defensa de los derechos
humanos a partir de los hechos ocurridos en los campos de concentración.
Objetivo de la propuesta: Revisar la existencia de campos de concentración en nuestro
país.
Introducción de la clase: Es necesario que el Docente de lectura a la guía del alumno y
al guion docente para poder dar inicio a la clase.
Inicio:
 El docente debe hacer entrega de una guía a cada uno
de los estudiantes. Luego de leer la parte de “Contexto
histórico” debe solicitar a los estudiantes que respondan la
pregunta de activación que se encuentra en la primera
página de la guía y luego solicitar a un par de alumnos al azar
que den lectura a su respuesta (5 Min).
Nombre:
Curso: Primero Medio
Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX
Contenido: Campos de concentración en Chile- Creación de la Unesco y la ONU
Tiempo Estimado: 90 Minutos.
Objetivo: Comprender porque es importante la defensa de los derechos
humanos a partir de los hechos ocurridos en los campos de concentración.
Objetivo de la propuesta: Revisar la existencia de campos de concentración
en nuestro país.
270
Desarrollo:
 El docente presenta un PPT al alumno basado en la primera parte de la guía,
donde se explican las causas más importantes por las que se realizaron los
campos de concentración en chile, para quienes fueron diseñados, como era la
vida de los prisioneros. Luego debe solicitar a los alumnos que desarrollen las
actividades 1,2 y 3 de la guía. (30 min).
 El docente Retoma la presentación PPT para explicar a los alumnos como a raíz
del genocidio acaecido durante la primera mitad del siglo XX fue pieza
fundamental para la creación de la UNESCO y de la ONU. (35 min).
 El docente debe estar dispuesto a contestar cualquier duda que posean los
estudiantes, además debe supervisarlos constantemente verificando que estén
trabajando en la guía y no realizando otra actividad.
Cierre:
 El Docente pide a los alumnos que realicen la actividad de evaluación y de
autoevaluación de la guía. (10 min.)
 El Docente realiza una lluvia de ideas basado en la materia vista en clases,
comprueba de esta forma que se haya cumplido el objetivo de la clase. Solicita a
un estudiante que de lectura a la parte de la guía llamada “Cierre de la clase”
donde se señala lo que aprendieron durante la clase.
Responde dudas finales a los estudiantes y les señala que
estará atento a responder cualquier duda que nazca a raíz del
trabajo. (10 min).
Se sugiere a los docentes como actividad alternativa que
revise con los alumnos la película chilena “Isla Dawson” en
base a los contenidos de esta clase.
271
E) Actividad de Evaluación General
E.1. Prueba Coef. 1 Primer año Medio
Historia, Geografía y Cs. Sociales
Departamento de Historia
Prueba Global Coef. 1
Profesora: Cintia Ayarza Nombre: _____________________ Curso: ________
Fecha: _________ Puntaje total: 50 Puntaje obtenido: ______ Calificación final: ______
Objetivo:
-Reconocer como el imperialismo, el colonialismo y el
cambio de política alemana influyó en el estallido dela
primera Guerra Mundial.
-Relacionar la llegada de Hitler y Stalin al poder con la
Construcción de campos de concentración en la URSS
y en Alemania.
-Identificar las características de los campos de
concentración y como estos se vinculan con los
derechos humanos.
Contenido:
Imperialismo - Colonialismo –Realpolitik - Weltpolitik –
Primera Guerra Mundial – Crisis de 1929 –
Totalitarismos – Segunda Guerra mundial - Campos
de Concentración – Derechos humanos
Instrucciones:
-Responde con lápiz pasta azul o negro
-Se prohíbe el uso de corrector
-Deje encima de su escritorio solo lápiz con el que ha de responder la prueba
-Cualquier duda será respondida en el asiento de cada uno
I.Selección múltiple: Marca con una X la alternativa correcta. (12 Pts.)
1-. Por imperialismo entenderemos a:
I. Proceso de expansión territorial de algunos países
europeos durante el siglo XIX
II. Tendencia de los países europeos a la formación
de imperios mediante la dominación de territorio.
III. Dominación por parte de algunos países europeos
de los territorios de África y Oceanía.
IV. Dominación por parte de los europeos de
territorios de Asia
a) I y II c) I, II y IV
b) I, II y III d)
2-. Las causas del imperialismo pueden clasificarse en:
I: Ideológicas III: Económicas
II: Políticas IV: Tecnológicas
a) I y II c) I, III y IV
b) I, II y III d) I, II, III y IV
3-. La Realpolitik y la Weltpolitik fueron:
a) Dos políticas alemanas de la primera mitad del
siglo XX
b) Dos políticas alemanas, una de mediados del
siglo XIX y la otra inicios del siglo XX
c) Políticas alemanas que se emplearon durante
la Primera Guerra Mundial
d) Políticas alemanas creadas por Otto Von
Bismark
4-. La triple entente en un comienzo estuvo compuesta
por:
I) Italia II) Francia III)Inglaterra
IV) EE.UU V) Rusia
a) I, II y III
b) I, III, IV y V
c) II, III, IV y V
d) I, II, III, IV y V
272
II. Responde V o F. Justifica las respuestas Falsas (10 Pts.).
1-. ____ Una de las causas del inicio de la segunda Guerra Mundial fue la invasión Alemana y
soviética a Polonia
2-. ____ Gran Bretaña y Francia le declararon la guerra a Alemana porque invadió los sudetes
en Checoslovaquia
3-. ____La operación Barba Negra fue la invasión alemana a la URSS.
4-. ____ El desembarco en Normandía fue fundamental para la derrota alemana en la
Segunda Guerra Mundial
5-. ____ La URSS logro contrarrestar la ofensiva alemana y a su vez fue quitando territorio a
los alemanes hasta llegar a Berlín.
5-. Las fases de la Primera guerra Mundial fueron:
I. Guerra de movimiento
II. Guerra de trinchera
III. Guerra de desgaste
IV. Guerra de armas biológicas
a) I y II c) I, II y IV
b) I, II y III d) I, II, III y IV
6-. La triple alianza estuvo compuesta en un inicio por:
I) Italia II) Alemania III) Austria-Hungría
IV) Imperio turco - otomano
a) I, II y III c)II, III y IV
b) I, II y IV d) I, II, III y IV
7-. Rusia debió retirarse de la Primera Guerra Mundial
debido a:
a) El estallido de la revolución Rusa
b) La llegada de Lenin al poder
c) La muerte del zar de Rusia
d) Crisis económica en su territorio
8-. Cuando Stalin llegó al poder en la URSS tras la
muerte de Lenin sus primeras políticas fueron:
I. Apresar a todos sus opositores
II. Crear los planes quinquenales
III. Construir los Gulag
IV. Crear la Bandera de la URSS
a) I y II b) I, II y III c) II y III d) I, II, III y IV
9-. Entre las causas de la crisis económicas de 1929 se
encuentran:
I) Sobreproducción III) Inflación
II) Especulación IV)Todas las anteriores
a) I y II c) I,II y IV
b) I, II y III d)I, II, III y IV
10-. Una de las causas de la llegada de Hitler al poder
en Alemania es:
a) El descontento alemán por perder la guerra
b) El descontento alemán por las pérdidas
surgidas luego del tratado de Versalles
c) El descontento alemán por los partidos
tradicionales
d) El descontento alemán por su sistema de
gobierno
11-. Mientras en Europa se gestaban las condiciones
para el estallido de una nueva Guerra en Asia:
a) Comenzaba la Segunda Guerra Sino-Japonesa
b) Japón comenzaba su expansión por el atlántico
c) Japón invadía Rusia
d) China se transformaba en un país comunista
12-. Entre las razones que permitieron el ingreso de
EE.UU y la URSS a la Segunda Guerra Mundial se
encuentran:
I)Ataque a Pearl Harbor II) Rompimiento del pacto
germano soviético III) Construcción de campos
de concentración IV) Invasión de Polonia
a) I y II
b) I, II y III
c) II, III y IV
d) III y IV
273
6-. ____ Tanto Gran Bretaña como EE.UU se asombraron al encontrar en su camino campos
de concentración nazis para judíos.
7-. ____ El desembarco en Normandía también es conocido como el día “D”
8-. ____ Hitler se suicida en su bunker tras matar a su perro y darle una pastilla de cianuro a su
esposa
9-. ____ La Segunda Guerra Mundial termina con la rendición incondicional alemana.
10-. ____ La bomba atómica fue creada por los soviéticos y lanzada en Japón.
III. Análisis de texto. Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas que se
encuentran a continuación de él. (5 puntos cada una.).
1-. ¿A qué contexto histórico hace referencia el texto?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2-. De acorde al texto, ¿Cuál era la situación de las mujeres en los campos de concentración?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Testimonio de Gerda Weissmann Klein.
De pronto vi un vehículo extraño que descendía por la colina. No era verde; no tenía una esvástica sino una estrella blanca. El
vehículo estaba como salpicado con lodo, pero yo nunca había visto una estrella más brillante en mi vida. Dos hombres
prácticamente saltaron y se acercaron corriendo hacia nosotros. Uno vino hasta donde yo estaba. Vestía ropa de combate. Tengo
que pensar… Tenía puestas gafas oscuras y me habló en alemán. Me dijo: "¿Alguien aquí habla alemán o inglés?", y yo respondí
"Yo hablo alemán". Sentí que tenía que decirle que éramos judíos, yo no sabía si él sabía lo que significaba la estrella, pero lo miré,
tenía miedo de decirle esto, pero le dije: "Somos judíos". Se quedó callado un momento. Luego su voz pareció traicionada por la
emoción y dijo: "Yo también". Diría que fue el momento más feliz de mi vida. Luego hizo una pregunta increíble. Dijo: "¿Podría ver a
las otras damas?". Del modo en que nos habían llamado durante seis años y ahora escuchar a ese hombre. Me pareció que era
como un dios joven. Yo pesaba 31 kg y mi cabello estaba blanco. Pueden imaginarse que no me había bañado en años y esta
criatura preguntaba por "las otras damas". Le dije que la mayoría de las muchachas estaban adentro, estaban muy enfermas para
caminar, y me dijo "¿me acompaña?". "Seguro", le contesté, pero no sabía lo que pretendía. Abrió la puerta para que yo pasara
primero y con este gesto me devolvió a la vida. Y el joven estadounidense de ese día es mi esposo.
Fuente:
http://www.ushmm.org/wlc/es/media_oi.php?ModuleId=10005763&MediaI
d=3362
274
IV. Análisis de imágenes: Analiza las siguientes imágenes señalando contexto
histórico, tipo de imagen, que es lo que quiere transmitir el autor, personajes
involucrados (5 pts. Cada una).
V. Realiza un breve escrito que no supere las 8 líneas destacando la importancia que
se otorga a los derechos humanos a partir del descubrimiento de los campos de
concentración alemanes y la creación de la ONU y la UNESCO. (8 pts.)
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
275
E.2. Prueba Coef. 1. Pauta de corrección
I: Selección múltiple
1-. D=Todas las anteriores
2-. D= I, II, III y IV
3-. B= Dos políticas alemanas, una de media-
dos del siglo IX y otra de inicios del siglo XX
4-. C = II, III, IV y V. Italia se incorporó pero en
última instancia de la guerra
5-. D= Todas las anteriores
6-. D= I, II, III y IV
7-. A= Estallido de la Revolución Rusa
8-. D= Todas las anteriores
9-. D= Todas las anteriores
10-.B= El descontento Alemán por las
pérdidas sufridas tras el tratado de Versalles
11-. D= Todas son correctas
12-. A= I y II
II: Responde V o F
1-. V
2-. F: Le declararon la guerra a Alemania al
invadir Polonia
3-. V
4-. V
5-. V
6-. F: También la URSS encontró campos de
concentración y se asombró al hacerlo.
Recordemos que fueron los soviéticos los
primeros en encontrarse con estos campos
7-. V
8-. V
9-. F: concluye con la rendición japonesa en
Septiembre de 1945
10-. F: Fue creada por los EE.UU y lanzada
sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y
Nagasaki.
III: Análisis de texto
1-. El alumno debe ser capaz de identificar el contexto histórico en el cual se sitúa el texto.
Debe reconocer que se trata del fin de la Segunda Guerra Mundial cuando los aliados se
encuentran con los campos de concentración y comienza el proceso de descubrimiento y de
ayuda a las víctimas de este. Se evaluará la respuesta, coherencia, ortografía y redacción.
2-. El alumno debe ser capaz de identificar en el testimonio la situación en las que se
encontraban las mujeres al momento de ser descubierto el campo de concentración, las cuales
eran desnutrición, habían sido maltratadas física y psicológicamente. De acuerdo al testimonio
no se bañaban y se encontraban muy enfermas. Se evaluará la respuesta, coherencia,
ortografía y redacción.
276
IV: Análisis de imágenes.
1-. El alumno debe ser capaz de identificar el contexto histórico que en este caso es la llegada
de los aliados a Berlín. Deben ser capaces de identificar los soldados estadounidenses,
británicos y soviéticos que aparecen en la imagen con sus respectivas banderas, además de
Adolf Hitler, que sale dibujado entremedio de las construcciones en ruinas con la esvástica y
con su cara demacrada. Los alumnos deben identificar que el tipo de imagen corresponde a
una caricatura y que el autor busca transmitir la supremacía de los aliados sobre el EJE y como
Hitler iba a ser derrotado por ellos.
2-. El alumno debe ser capaz de identificar el contexto histórico de la imagen que corresponde
a la llegada de EE.UU y la URSS al Berlín. La imagen corresponde a una fotografía de época y
se muestra a soviéticos y estadounidenses abrazándose a la llegada con sus banderas
flameantes. El autor de la fotografía desea destacar la emoción por la llegada a Berlín hecho
que significará el puntapié inicial para el fin de la guerra.
V: Breve escrito
Los alumnos deberán señalar en no más de 8 líneas la importancia que adquieren los derechos
humanos a raíz del descubrimiento de los campos de concentración y de las vulneraciones que
estos tenían con los recluidos. El relato que escriban debe tener coherencia y especificar como
la creación de la ONU y la UNESCO fueron de vital importancia para la defensa de los
derechos humanos y la publicación de leyes en pro de estos. Se evaluara las relaciones que
establezcan, la redacción del relato, coherencia, ortografía y que se respete el espacio
estipulado.
277
F) Ejercicios de Autoevaluación
Para realizar un ejercicio de autoevaluación se debe solicitar a los alumnos que desarrollen la
siguiente rubrica de evaluación, la cual está basada tanto en los conocimientos teóricos que
debiesen haber adquirido durante el transcurso de las 7 clases, como también en durante el
trabajo práctico que desarrollaron, que en este caso es la Construcción del Museo Virtual.
Instrucciones
Marca con una X la puntuación que te asignas para cada uno de los ítems que se encuentran a
continuación:
Ítem Puntaje de evaluación
1 2 3 4 5 6 7
Relacioné el Imperialismo y el cambio de política alemana (Realpolitik a Weltpolitik)
con el estallido de la Primera Guerra Mundial
Identifiqué las fases de la Primera Guerra Mundial
Comprendí que el fin de la Primera Guerra Mundial y los tratados que se firmaron
entre países vencedores y vencidos fueron pieza fundamental en el ascenso de los
regímenes totalitarios
Reconocí las características totalitarias que poseían Hitler y Stalin
Relacioné la crisis de 1929 con la llegada de Hitler al poder
Identifiqué los hitos más relevantes del proceso que llevó a Stalin al poder en la URSS
Localicé geográficamente la expansión territorial que desarrolló Japón entre 1933-
1945
Reconocí como la invasión alemana y soviética a Polonia tuvo directa relación con el
estallido de la Segunda Guerra Mundial
Identifiqué las causas que llevaron a la URSS y a EE.UU a ingresar a la Segunda
Guerra Mundial
Reconocí como el ingreso de la URSS y de EE.UU a la Segunda Guerra Mundial
marcaron el fin de esta y como al ir conquistando territorio
Identifique los distintos campos de concentración que existieron en el mundo durante
la Segunda Guerra Mundial
Relacioné la creación de la ONU, la UNESCO y la Declaración de los Derechos
Humanos con la violación a los derechos humanos que se produjo en los campos de
concentración
Aprendí a analizar mapas geográficos y fuentes tanto bibliográficas como
iconográficas
Aprendí a utilizar la herramienta Weebly para crear un museo Virtual
Solicité ayuda a mi profesor cuando tuve dudas
Fui un aporte para mi grupo de trabajo durante todo el desarrollo de la propuesta
Total
Entre 96 y 112 puntos, Excelente: Es un buen trabajo y se demuestra el esfuerzo, la dedicación y estudio.
Entre 48 y 95 puntos, normal: Se ha realizado un buen trabajo, pero aún falta mayor estudio y dedicación
Entre 0 y 47 puntos, insuficiente: El trabajo no es suficiente. Es necesario repasar los contenidos
278
G) Recursos Generales
Nº Tipo de
Recurso
Nombre de
recurso
Dirección del recurso Descriptor del recurso
1 Oda Imperialismo
y la Gran
guerra
http://odas.educarchile.cl/objetos_digit
ales/odas_historia/ODA_22_Imperialis
mo_y_la_gran_guerra/index.html
Recurso que puede ser
implementado para que el alumno
conozca las causas del
imperialismo y su relación con el
estallido de la Primera Guerra
Mundial
2 Oda Crisis de la
Sociedad
Burguesa a
inicios del
siglo XX
http://odas.educarchile.cl/objetos_digit
ales/odas_historia/ODA_23_Crisis_So
ciedad_Burguesa/index.html
Este recurso puede ser utilizado
para que el alumno reconozca la
crisis de 1929 y la Revolución
Rusa y su incidencia en el acenso
de los totalitarismos al poder y la
decadencia de la clase burguesa a
inicios del siglo XX
3 Oda Democracia
V/S
Totalitarismo
s
http://odas.educarchile.cl/objetos_digit
ales/odas_sociedad/democracia_totali
tarismo/index.html
Este recurso es de utilidad para
que los alumnos identifiquen como
fue el acenso de Hitler y de Stalin
al poder.
4 Oda Los titanes
de las
Guerras
Mundiales
http://odas.educarchile.cl/objetos_digit
ales/odas_sociedad/titanes_guerras_
mundiales/index.html
Recurso que permite a los
estudiantes reconocer las
características de las Guerras
Mundiales y ejercitar en base al
contenido.
5 Película
histórica
El último tren
a Auschwitz
https://www.youtube.com/watch?v=iq0
mGZ95b2k
Película que implementada con
una guía pertinente muestra a los
alumnos como fue el proceso de
traslado de los judíos a los campos
de concentración nazi, las
condiciones tanto físicas como
emocionales en las cuales eran
trasladadas.
6 Película
histórica
Sin Destino https://www.youtube.com/watch?v=tw
mu_OJzI4U
Película semi autobiográfica
basada en el testimonio de un
sobreviviente de los campos de
concentración, donde se muestran
las condiciones de vida de los
hombres en los campos de
concentración alemanes, como fue
su traslado, los trabajos forzados
que realizaban, las cámaras de
gas en las cuales morían aquellos
judíos que no eran de utilidad para
el tercer Reich.
279
7 Película
histórica
Pearl Harbor http://www.yaske.to/es/pelicula/00002
72/ver-pearl-harbor-online.html
Esta película demuestra a los
alumnos como el deseo por
expansión territorial japonés les
lleva a desear atacar al EE.UU. un
país que no deseaba ingresar en la
Segunda Guerra Mundial. Los
alumnos pueden apreciar las
condiciones políticas, ideológicas y
sociales que poseía EE.UU, el
desánimo por ingresar a la guerra
por parte de las autoridades y la
amenaza latente que representaba
Japón para ellos.
8 Recurso
digital
Yad Vashem http://www.yadvashem.org/yv/es/ En este recurso tanto el alumno
como el docente puede encontrar
testimonios, documentales,
escritos, contenido relacionado con
el holocausto judío y los métodos
para su enseñanza en el aula. Es
una herramienta que otorga a los
alumnos recursos para la
identificación de las características
del holocausto.
9 Recurso
digital
United State
Holocausts
memorial
museum
http://www.ushmm.org/wlc/es/article.p
hp?ModuleId=10005751
El presente recurso digital entrega
al estudiante testimonios,
imágenes y videos de
sobrevivientes del holocausto
judío. Además entrega a los
alumnos información detallada
sobre el contexto histórico de este
y la defensa a los derechos
humanos que se gesta a raíz de la
violación de los mismos en los
campos de exterminio.
10 Material
multimedi
a
Auschwitz http://www.juntadeandalucia.es/averro
es/centros-
tic/14002984/helvia/aula/archivos/rep
ositorio/750/918/auschwitz.swf
Este material multimedia permite a
los alumnos conocer sobre el
campo de concentración de
Auschwitz, la vida de los
prisioneros y la forma en que este
campo de concentración
funcionaba.
280
Capítulo V: Conclusiones
281
Introducción de capítulo V:
En el presente capítulo se encuentran especificadas las conclusiones obtenidas durante el
transcurso del desarrollo de la propuesta. Estas conclusiones se han dividido en tres
puntos:
A-. Conclusiones de la parte pedagógica de la propuesta pedagógica – curricular, donde se
exponen las conclusiones obtenidas a partir del análisis curricular realizado en la propuesta,
así como el análisis realizado a los textos de estudio y su aporte para el currículum
nacional.
B-. Conclusiones de la propuesta didáctica, donde se exponen las conclusiones obtenidas a
raíz de la propuesta en sí y de su aporte para el currículum nacional, vale decir, se expone
porqué es importante realizar esta propuesta y como ayudará a enriquecer el contenido en
C-. Miradas hacia el futuro, donde se exponen las perspectivas que debería adoptar el
currículum nacional a futuro en sus propuestas para enseñar los contenidos en los cuales
se encuentra basada la propuesta didáctica. Además, se señala hacia donde debe apuntar
la enseñanza en aula de estos contenidos, que son de vital importancia para generar
objetivos transversales en los alumnos como valorar la paz y la democracia.
282
A-. Conclusiones de la parte pedagógica – curricular:
A partir del año 2009 se realizó un profundo ajuste curricular que modificó los contenidos que
se entregaban en algunas asignaturas. Una de las que mayormente se vio afectada por este
ajuste fue la asignatura de Historia y Ciencias Sociales, la cual fue modificada en todos sus
cursos, especialmente en lo que respecta desde 7° a 4° medio. En base a esto los contenidos
que antes se veían en 4 medio, pasaron a 1 medio; de esta perspectiva la Historia universal
Contemporánea a partir de Imperialismo comienza a ser enseñada a alumnos de 14 a 15 años,
una edad en la que aún hay habilidades que no se encuentran completamente desarrolladas
para la comprensión y análisis de temas tan complejos como es la historia del siglo XX y las
relaciones que se establecen en este y que son causales directas de la conformación de
nuestro mundo actual.
En el currículum actual (ajuste 2009) de primer año medio el tema de la presente propuesta se
encuentra inserto dentro de la Segunda Guerra Mundial. Los aprendizajes esperados que
señala el MINEDUC para esta temática hacen referencia a los genocidios acaecidos durante el
siglo XX y a la utilización de la ciencia para la destrucción masiva (AE N°5. Mineduc, 2011,
pág. 38) conjuntamente con la creación de organismos internacionales que buscan preservar la
paz y el respeto y valoración de los derechos humanos (AE N°6. Mineduc, 2011, pág. 38). Sin
embargo, el currículum en este aspecto queda deficiente, pues si bien señala que debe
enseñarse a los alumnos los genocidios de la Segunda Guerra Mundial no identifica países,
hechos específicos y da libertad a las editoriales que diseñan los textos escolares para integrar
en ese punto los contenidos que a ellos les parezcan pertinentes.
Es aquí donde surge un problema para los alumnos, ya que la editorial Santillana, una de las
que presenta propuestas de textos escolares para la repartición a nivel nacional se enfoca en la
Segunda Guerra Mundial y sobre genocidio, específicamente en base a los campos de
concentración solo menciona escuálidamente los campos de concentración de la Alemania
Nazi, dejando al alumno en el error de pensar que solo existieron campos de concentración en
Alemania y negando el hecho de los que existieron en EE.UU., URSS y Japón dentro del
mismo contexto y el mismo eje temporal. El tema de los campos de concentración en los textos
de estudio que se entregó a los estudiantes por parte del MINEDUC hasta el año 2013
entregaba una visión sobre los campos de concentración y luego como estos generaron la
283
creación de organismos internacionales como ONU y UNESCO en pro de la preservación y
valoración de los derechos humanos a nivel mundial.
El texto escolar actual que corresponde a la editorial Aguilar (perteneciente a Santillana)
plantea el tema de los campos de concentración de una manera más detallada, con más
ilustraciones y especificaciones que la editorial antecesora. En este plan, los encargados
ministeriales de revisar las propuestas de textos escolares y decidir cuál es el que se entregara
a los alumnos en los colegios han primado las conexiones que el texto Aguilar realiza con el
currículum actual. A su vez, el texto Aguilar no solo posee contenidos de los campos de
concentración alemanes, sino que además posee un breve contenido sobre los Gulag o
campos de concentración soviéticos. Claro está que dicho contenido se encuentra enmarcado
dentro de los totalitarismos, específicamente el de Stalin, lo cual no permite a los estudiantes
establecer conexiones entre estos campos de concentración y los campos de concentración
alemanes. De los campos de concentración en EE.UU y de los campos de concentración
japoneses no hace referencia y al igual que su antecesor deja al estudiante con la idea de que
solo existieron campos de concentración en la Alemania Nazi, si el docente al enseñar el
contenido toma en cuenta los Gulag el alumno tendrá conciencia de su existencia, de lo
contrario no.
Cabe notar que el currículum también deja de lado la existencia de campos de concentración
en nuestro país, en los cuales también se produjo una violación sistemática de los derechos
humanos durante su existencia y en los cuales murieron muchos de nuestros compatriotas.
La tarea en este sentido tanto para el MINEDUC como para las editoriales que hacen los textos
de estudio es ardua. Es necesario que se genere una visión completa e integradora a los
estudiantes, donde ellos puedan comprender que no solo existieron campos de concentración
en Alemania, sino que también existieron en otros países, que en estos también hubo violación
de derechos humanos y que también fueron parte fundamental a la hora de la creación de
organismos internacionales que defiendan la paz y los derechos de las personas.
284
B-. Conclusiones de la propuesta didáctica
La presente propuesta didáctica busca apoyar el currículum nacional y las deficiencias de los
textos de estudio a manera de mostrar a los alumnos una visión integradora sobre los campos
de concentración que existieron en el mundo entre los años 1933-1945 fomentando en ellos la
investigación y en análisis de fuentes tanto iconográficas como bibliográficas e implementando
en el aula TICs que en este caso es la construcción por parte de los alumnos de un Museo
virtual.
En base a esto los alumnos conformados en grupos deberán buscar fuentes iconográficas y
bibliográficas y analizarlas en base a recuadros contenidos en la guía N°1 del estudiante. Lo
importante de la propuesta radica en fomentar la investigación por parte de los alumnos y en
poder generar un aprendizaje significativo. Es relevante el hecho de que los estudiantes se
motiven por realizar el trabajo, todo esto en base a las premisas establecidas por Ausubel en la
Teoría del Aprendizaje significativo, puesto que al motivarse el estudiante buscará más
información sobre el tema, y en clases trabajará en la propuesta hasta la construcción del
museo virtual. Además la propuesta busca que los alumnos reconozcan cuales fueron los
antecedentes y causas de la conformación de los campos de concentración, es decir, que dará
los directrices para que el alumno identifique que un campo de concentración no se construye
porque sí, sino que hay razones ideológicas, políticas, nacionalistas y raciales que llevan a
tomar estas determinaciones y que inclusive, a pesar de las diferencias que pueden existir
entre ellos en cuanto a infraestructura, número de muertos y causas por la cuales se
construyeron tienen un punto en común y es el hecho de la violación sistemática a los derechos
humanos, la privación del derecho de opinión y de la libertad.
Conjuntamente con esto la propuesta busca en una última clase que el alumno reconozca los
campos de concentración que existieron en nuestro país durante parte del siglo XX con el
objetivo de que comprenda que el hecho de conocer sobre un tema de genocidio no evita que
no vuelva a repetirse, si ayuda a generar conciencia, y es aquí donde se establece la relación
con el currículum en cuanto a la creación de organismos internacionales como UNESCO y
ONU que velan constantemente por la defensa de los derechos humanos en todo el mundo y
por evitar que vuelvan a gestarse en el mundo sitios como los campos de concentración
alemanes, japoneses, soviéticos y estadounidenses.
285
La presente propuesta viene es un aporte para el currículum vigente porque entrega nuevas
directrices para la forma de enseñar los genocidios ocurridos durante la Segunda Guerra
Mundial y a si vez genera en los estudiantes habilidades como el análisis y la comprensión,
además fomenta la investigación y la integración de las TICs a la enseñanza de la historia en
conjunto con la incorporación del método histórico en el aula.
En este último punto señalado es importante destacar que la propuesta didáctica no solo busca
fomentar en los alumnos la investigación y aplicar el método histórico en el aula, sino que
busca que los alumnos integren las nuevas tecnologías a favor de su aprendizaje y no solo
eso, sino que la propuesta también busca que los alumnos sean capaces de generar
herramientas, que en este caso sería el museo virtual, que estén de forma permanente en
internet y que puedan ser empleados por todas las personas que necesiten información
referida en base a los campos de concentración; todo esto tomando en cuenta la escasa
información que existe sobre los campos de concentración estadounidenses, japoneses y
soviéticos en la actualidad.
C-. Miradas a futuro: ¿Hacia dónde debería apuntar el enfoque curricular y el trabajo en
aula del tema analizado?
En cuanto a la enseñanza de los genocidios acaecidos durante la Segunda Guerra Mundial y la
creación de organismos internacionales que busquen la promoción y defensa de los derechos
humanos es importante que el currículum se haga cargo de establecer parámetros de
enseñanza que incorporen una visión completa e integrada, y que esta regule a las editoriales
que diseñan y confeccionan los textos de estudio que se entregan año a año a los alumnos de
nuestro país. Todo esto con el fin de que los estudiantes que cursen Primer año medio no
queden con la visión arraigada de que solo existieron campos de concentración en Alemania,
sino que los hubo en otros países y que en ellos se pudo ver como el uso de la ciencia y las
nuevas tecnologías pueden ser utilizadas para la creación de armas de destrucción masiva que
pueden ocasionar la muerte de miles de personas. La Unesco, uno de los organismos creados
para la preservación y defensa de los derechos humanos a nivel mundial expresa entre sus
objetivos la importancia de enseñar acerca de los hechos que marcan la historia negra de la
humanidad, que en este caso han de ser los genocidios acaecidos durante la Segunda Guerra
286
Mundial. En base a esto propone distintas formas de enseñanza, es un reto para nuestro país
fomentar estos mismos métodos dentro de la sala de clases, puesto que como se señala con
anterioridad se da mucho énfasis a los campos de concentración alemanes, dejando de lado el
resto de campos de concentración que existieron durante el mismo eje temporal.
Queda como tarea para el futuro la creación de nuevas estrategias para la enseñanza de los
campos de concentración, que no sea solo una breve contenido dentro de una unidad donde se
vea un poco de sufrimiento de los judíos y donde se deja a Hitler como el gran asesino que
mató millones de judíos, sino que se marque la violación a los derechos humanos que se dio
en distintos países durante el mismo eje temporal y a raíz de estos la creación de organismos
internacionales que hasta la actualidad velan por los derechos humanos, por su respeto y
mantención. Además realizar actividades que generen en los alumnos conciencia y que les
demuestre el porqué es importante aprender del holocausto y de los genocidios en base a lo
señalado por la Unesco de utilizar la educación como herramienta para no permitir que nuevos
Hitler surjan en el mundo.
Claro está, que es importante y también es un reto para el futuro enseñar a los alumnos los
hechos como sucedieron, utilizar testimonios, imágenes no editadas sino que muestren la
veracidad y realidad de las situaciones que se vivieron en los campos con la misión de
enfrentar al alumno a la realidad, una realidad en que el hombre como señala Viktor E. Frankl
puede ser el verdugo y el que lastima como puede ser aquel que entró dignamente a las
cámaras de gases musitando una oración en sus labios.
También es importante el hecho de fomentar la pedagogía de la memoria, ya que cuando no
queda cuerpo, no quedan fotos, no queda nada lo único que permanece es la memoria, el
recuerdo, lo intangible. En base a esto, es importante valorar la paz, la democracia y la libertad
que tenemos actualmente como ciudadanos, como personas, como individuos.
El currículum nacional tiene grandes desafíos por delante en base a los derechos humanos y
sus violaciones tanto en el extranjero como en nuestro mismo país y será responsabilidad de
aquellos que crearán las nuevas bases curriculares fomentar los derechos humanos, la libertad
y la democracia, tomando por ejemplo los campos de concentración alemanes, soviéticos,
estadounidenses y japoneses conjuntamente con los campos de concentración chilenos.
287
Bibliografía
288
Bibliografía:
Libros:
 Ambelain Robert, “Los arcanos negros de Hitler”, 2005. Disponible en:
http://books.google.cl/books?id=5_RacrLCCJgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs
_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false (Consultado el 25/03/2014)
 Appeblaum Anne, “Gulag, Editorial de Bolsillo, Barcelona”, 2005. (Consultado el
25/03/2014)
 Aynat Enrique “El holocausto a debate: Una respuesta a César Vidal”, En:
http://www.vho.org/aaargh/fran/livres7/AYNATrespuesta.pdf (Consultado el 25/03/2014)
 Baer Alejandro, “Imagen y memoria del Holocausto”, Editorial siglo XXI, Madrid, 2005.
 Bianco Lucien, “Asia contemporánea”, editorial siglo xxi, argentina, 2002
 Burke Peter, “Visto y no Visto: El uso de la imagen como documento histórico”, 2005.
 Del Rio Bernardo, “20.000 días en la URSS: recueros, descubrimientos y reflexiones de
un niño en la guerra”, editorial Entre líneas, 2004.
 Drea Edward y otros, “Researching Japanese War Crimes Records”, 1989. Disponible
en:http://www.archives.gov/iwg/japanese-war-crimes/introductory-essays.pdf
(Consultado el 24/03/2014)
 DworkDebórah y van Pelt Robert Jan, “El Holocausto”, Algaba ediciones, 2004.
 Finkelstein, Norman, “La industria del holocausto, editorial siglo xxi, España, 2002
 FRANKL viktor E.; el hombre en busca de sentido, editorial herder, 22ª edición 2003
 Friederick, Edward, “Knights Of The Bushido”, 2005. Disponible en:
http://books.google.cl/books/about/Knights_Of_The_Bushido.html?id=mAlWAAAAYAAJ&
redir_esc=y (Consultado el 29/03/2014)
 Grove Edward, “El Sobreviviente”, Editorial Dunken, Tercera edición 1989.
 Hitler, Adolf, “Mi lucha, presidio de landsberg am lech, Alemania, 1924
 Hoggan David, “The mith of the six million”,1969. Disponible en:
http://vho.org/aaargh/fran/livres/hoggan2.pdf (Consultado el 30/03/2014)
 Jiménez Florencio “El holocausto nazi”, Editorial UOC, 2007.
 Lengyel Olga, “Los Hornos de Hitler” ,1951.
 Levi Primo, “Trilogía de Auschwitz”, 4ª edición, El Aleph, 2005
289
 Martínez, Menchaca, “historia universal contemporánea”, editorial cengaje. 2010
 Moradiellos, Enrique “La semilla de la Barbarie”, Ediciones Península, 2010
 Panné Jean-Louis y otros, “El libro negro del comunismo”, 1997
 Poggio Pier Paolo, “Nazismo y revisionismo histórico”, editorial Akal, 2006.
 Prats Joaquín, “Historia del Mundo Contemporáneo”, Editorial Anaya, España, 2006
 Rassinier Paul, “la mentira de Ulises”, 1967. Disponible en
http://www.vho.org/aaargh/fran/livres3/PRmentesp.pdf (Consultado el 05/04/2014)
 Ress Laurence,” El holocausto asiático”, Editorial crítica, Madrid, 2009,
 Rubio Ana, “Los nazis y el mal: la destrucción del ser humano” , Editorial UOC,
Barcelona, 2009.
 Soler matutes, Jacinto,” El despertar de la nueva China”, editorial catarata, Madrid, 2003.
 Stéphane Bruchfeld – paul A levine, “De esto contareis a vuestros hijos”, Estocolmo
1998.
 Vall, Ramón Espanyol, “Breve historia del holocausto”, Ediciones Nowtilus, Madrid, 2011.
 Buber-Neumann, Margarete, “Prisionero de Stalin y Hitler”, Ediciones Galaxia
Gutenberg-Círculo de Lectores, 2005.
 Kertész, Imre, “Sin Destino”, Licencia editorial para Círculo de Lectores por cortesía de
Quaderns Crema, S. A., año 1975. Disponible en:
http://inabima.gob.do/descargas/bibliotecaFAIL/Autores%20Extranjeros/K/Kertesz,%20I
mre/Kertesz,%20Imre%20-%20Sin%20destino.pdf (Consultado el 02/04/2014)
Artículos:
 Brodsky Patricio, “Los campos de concentración bajo el régimen nazi”. En:
http://www.bamah.org/maaian/masbirim/2010-cursovirtual-clase5.pdf (Consultado el
5/04/2014)
 Brunetto María Jose, “El proceso de creación del Estado de Israel: ¿origen político de un
conflicto sin fin en la región del Cercano Oriente?” Disponible en:
http://www.fder.edu.uy/contenido/rrii/contenido/curricular/historia-semestre-2/creacion-
estado-israel.pdf (Consultado el 25/04/2014)
290
 Carretero Mario, “Perspectivas disciplinares en Historia”. Disponible en:
http://historiaunam.rubenama.com/Carretero_perspectivas_disciplinares.pdf (Consultado
el 25/04/2014)
 Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD) “La época
del imperialismo y la Primera Guerra Mundial”, Disponible en:
http://historia1imagen.cl/2013/02/11/la-epoca-del-imperialismo-y-la-primera-guerra-
mundial/ (Consultado el 25/04/2014)
 Charles Melich, Johan, “El fin de lo humano: cómo enseñar después del holocausto”, en:
www.raco.cat/index.php/Enrahonar/article/download/31980/31814 (Consultado el
23/04/2014)
 Ciechanowski, Jan Stanislaw: “Los campos de concentración en Europa. Algunas
consideraciones sobre su definición, tipología y estudios comparados” En
http://www.ahistcon.org/docs/ayer/ayer57/57-4.pdf (Consultado el 5/05/2014)
 Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, 1998. Disponible en:
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/8f52753d7c05de0e802566f7004e4f15?O
pendocument (Consultado el 25/03/2014)
 Fernández Inmaculada, “Las Tics en el ámbito educativo”, Disponible en:
http://www.eduinnova.es/abril2010/tic_educativo.pdf (Consultado el 5/04/2014)
 Foucaul Michael “El sujeto y el poder” Disponible en:
http://www.rincondelmisterio.com/olvido-gulags-sovieticos-recuerdo-campos-
concentracion-nazis/ (Consultado el 25/03/2014)
 Going Martínez, Rosa, “El uso de la webquest como recurso didáctico innovador en el 2º
ciclo de educación infantil”, Disponible en:
http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n7/REID7art4.pdf (Consultado el 25/03/2014)
 GonenAvi, Pollak Ana, Helfgot Myriam, “Declaración de la Independencia de Israel”
Disponible en:
http://www.bama.org.ar/merkaz/jomer_on_line/haatzmaut_declaracion_castellano.pdf
(Consultado el 15/04/2014)
 González, José Marín “Las “Razas” biogenéticamente no existen, pero el racismo si,
como ideología” en: http://www.redalyc.org/pdf/1891/189118067008.pdf (Consultado el
25/03/2014)
291
 Henríquez Ana, “Incorporación del Método histórico en la enseñanza de la historia”,
2009.Revista de Educación Media Nº 1. Disponible en:
http://historia1imagen.files.wordpress.com/2007/09/6-a-henriquez-metodo-historico-en-
ensenanza-de-historia.pdf (Consultado el 25/03/2014)
 Pérez Helena, “Gulag los campos de concentración soviéticos”, 2010. En: http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/HELENA_MARIA_PEREZ_
MOLINA_02.pdf (Consultado el 25/03/2014)
 Ruiz, Carmen, “El antisemitismo estudiado por el EMUC”, en:
http://www.nodo50.org/csca/agenda10/palestina/pdf/Elantisemitismoobservado.pdf
(Consultado el 25/04/2014)
 Samaniego Mercedes,” El crack del 29 y sus repercusiones en Europa”, 2008.
Disponible en: http://ocw.usal.es/humanidades/historia-contemporanea-de-europa-siglo-
xx/contenidos/tema6.pdf (Consultado el 05/04/2014)
 Santibáñez Vicente, “La didáctica, el Constructivismo y su aplicación en el aula”.
Disponible en: http://www.fcctp.usmp.edu.pe/cultura/imagenes/pdf/18_07.pdf
(Consultado el 25/03/2014)
 Serrano María, “La crisis económica de 1929: Roosevelt y el New Deal”, Disponible en:
http://revistasocialesyjuridicas.umh.es/Revista/NUMERO_6_files/08-Serrrano.pdf
(Consultado el 10/04/2014)
 Serrano, María, “La crisis económica de 1929: Roosevelt y el new deal”, revista de la
facultad de ciencias sociales y jurídicas de Elche, volumen I, capítulo 6, 2010, disponible
en: http://revistasocialesyjuridicas.files.wordpress.com/2010/09/06-tm-08.pdf
(Consultado el 25/03/2014)
 Solzhenitsyn Aleksandr, “Archipiélago Gulag”, 1973. En:
http://www.pucsp.br/ecopolitica/documentos/docs_especiais/docs/el_archipelago.pdf
(Consultado el 25/03/2014)
 Stout Joseph, “EE.UU. y México durante la segunda guerra mundial: el trato a los
japoneses, alemanes e italianos”. En: http://es.scribd.com/doc/116773110/Estados-
Unidos-y-Mexico-durante-la-Segunda-Guerra-Mundial (Consultado el 25/03/2014)
 Troyano, Fernando, 2010, en: http://www.riem.es/espanol/ContadorArticulo.php?idart=1
(Consultado el 25/03/2014)
292
 Unesco, “¿Qué es la Unesco”, 2009. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147330s.pdf (Consultado el 25/03/2014)
 Unesco, “Cómo enseñar el Holocausto”, 2014.
 Xavier Casals, La guerra más salvaje. La invasión japonesa de China, Revista Clio
Historia Nº101 (2009), p.32-41
Linkcografia
 http://disonancias-zapata.blogspot.com/2010_11_23_archive.html (Consultado el
25/03/2014)
 http://historia1imagen.cl/2009/04/01/imperialismo/(Consultado el 25/03/2014)
 http://historia1imagen.cl/2013/02/11/la-epoca-del-imperialismo-y-la-primera-guerra-
mundial/(Consultado el 25/03/2014)
 http://mrzine.monthlyreview.org/Unit731S.jpg (Consultado el 10/06/2014)
 http://news.bbc.co.uk/2/hi/in_depth/middle_east/israel_and_the_palestinians/key_docum
ents/1682961.stm(Consultado el 10/06/2014)
 http://noticias.terra.cl/mundo/80-anos-despues-la-atroz-historia-del-
holocausto,9198b4de738ed310VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html(Consultado el
25/03/2014)
 http://victoriamperez.blogspot.com/(Consultado el 25/03/2014)
 http://www.abc.es/archivo/20130327/abci-auschwitz-nazismo-campo-concentracion-
201303252110.html(Consultado el 10/06/2014)
 http://www.acnur.org/(Consultado el 18/06/2014)
 http://www.alliance21.org/2003/rubrique228.html (Consultado el 25/03/2014)
 http://www.awid.org/esl/Acerca-de-AWID/Quienes-somos(Consultado el 10/06/2014)
 http://www.carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-2/la-segunda-guerra-mundial-y-el-
holocausto/el-mapa-europeo-bajo-el-nazismo (Consultado el 10/04/2014)
 http://www.e-historia.cl/e-historia-2/metodologia-webquest/(Consultado el 10/06/2014)
 http://www.erroreshistoricos.com/errores-histoticos/militares/1552-horrores-de-la-guerra-
sin-castigo-ishii-shiro-y-la-unidad-731.html (Consultado el 25/03/2014)
 http://www.eurasia1945.com (Consultado el 10/05/2014)
 http://www.exordio.com/1939-1945/militaris/campos/usa.html (Consultado el 25/03/2014)
293
 http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2010/05/31/ciudad-artica-rusa-recreara-aire-
libre-casa-horrores-gulag/443448.html (Consultado el 10/06/2014)
 http://www.historiasiglo20.org/ (Consultado el 21/06/2014)
 http://www.historiasiglo20.org/GLOS/weltpolitik.htm (Consultado el 10/06/2014)
 http://www.iesfraypedro.com/files/sociales/colonialismo-imperialismo.pdf (Consultado el
10/05/2014)
 http://www.iesoa.pangea.org/article.php?id_article=244 (Consultado el 11/04/2014)
 http://www.memoriales.net (Consultado el 19/06/2014)
 http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_seccion=32
64&c=10(Consultado el 10/06/2014)
 http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp (Consultado el 1/06/2014)
 http://www.origo.hu/tudomany/tarsadalom/20020902ajapan.html(Consultado el
10/06/2014)
 http://www.periodistadigital.com/periodismo/otros-medios/2010/11/21/las-cartas-
secretas-del-carnicero-de-mauthausen.shtml (Consultado el 10/06/2014)
 http://www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault/El%20sujeto%20y%20el%20poder.pdf
(Consultado el 27/05/2014)
 http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa1/historia_creacion_del_edta
do_de_israel_y_las_guerras_arabes-israelitas.pdf (Consultado el 27/05/2014)
 http://www.un.org/ (Consultado el 27/05/2014)
 http://www.un.org/es/aboutun/history/explic.shtml(Consultado el 27/05/2014)
 http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml (Consultado el 27/05/2014)
 http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=8685#.U1s4bfl5OSp (Consultado el
27/06/2014)
 http://www.unicef.org/ (Consultado el 10/06/2014)
 http://www.unifam.cl/cursov/psicoterapia/tpt/Roberts.pdf
 http://www.ushmm.org (Consultado el 27/05/2014)
 http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10008085 (Consultado el
27/04/2014)
 http://www.ushmm.org/wlc/es/media_oi.php?MediaId=3070 (Consultado el 27/04/2014)
 http://www.ushmm.org/wlc/es/media_oi.php?MediaId=3223 (Consultado el 27/04/2014)
294
 http://www.viajesbelicos.com/2013/01/el-gulag-sovietico-parque-tematico.html
(Consultado el 27/04/2014)
 http://www.yadvashem.org/ (Consultado el 27/04/2014)
 http://www.yadvashem.org/yv/es/education/school/filosofia_educativa.pdf (Consultado el
27/04/2014)
 http://www.yadvashem.org/yv/es/exhibitions/this_month/may/13.asp(Consultado el
27/04/2014)
 http://www.yadvashem.org/yv/es/holocaust/about/06/camps_gallery.asp(Consultado el
27/04/2014)
 http://www.youtube.com/watch?v=Gmud7mbuliY (Consultado el 27/04/2014)
 http://www.youtube.com/watch?v=KvhOYbaQT4o (Consultado el 27/04/2014)
 http://www.mineduc.cl (Consultado el 23/03/2014)
 http://3.bp.blogspot.com/_uheNlUAGBA8/TEDIEuVSn3I/AAAAAAAACs8/tr5-
3GTb2BQ/s1600/unificacion+alemana.jpg (Consultado el 23/03/2014)
 http://www.cinu.mx/temas/derechos-humanos/la-labor-de-la-onu-en-la-esfer/(Consultado
el 23/03/2014)
 http://www.un.org/es/rights/overview/ (Consultado el 23/03/2014)
 http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-
agenda/human-rights-education/holocaust-remembrance/ (Consultado el 23/03/2014)
 http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-
view/news/why_learn_about_the_holocaust_in_schools/#.U3gAo_l5Oa8 (Consultado el
23/03/2014)
 http://www.un.org/es/peace/palestine/2003/ch8.pdf (Consultado el 23/03/2014)
 http://bachiller.sabuco.com/historia/Palestina-Israel.pdf (Consultado el 23/03/2014)
 http://www.yadvashem.org/yv/es/education/school/filosofia_educativa.pdf (Consultado el
23/03/2014)
 http://www.yadvashem.org/yv/es/education/index.asp (Consultado el 23/03/2014)
295
Anexos
296
A) Presentaciones Multimedia
A continuación se encuentran a disposición las presentaciones multimedia que acompañan
a cada una de las guías didácticas de la presente propuesta. Cada cual se encuentra
diseñada bajo el mismo formato y color de la guía correspondiente, además contienen el
número de la guía correspondiente.
I: Presentaciones Multimedia del bloque de inicio:
297
298
299
300
II: Presentaciones Multimedia del bloque de desarrollo:
301
302
303
304
305
306
307
III: Presentaciones Multimedia del bloque de cierre:
308
309
310
311
312
313
B) Ejemplo de Museo Virtual
A continuación se presenta un ejemplo del producto final que debiese construir el alumno en el
transcurso de las clases destinadas a la propuesta. Cabe notar que este producto debe ser
construido de forma grupal y debe ser presentado tanto al profesor como al resto de sus
compañeros. También es importante recalcar el hecho de que este portal debe contener las
imágenes y la bibliografía analizada durante el desarrollo de la propuesta.
El link donde se aloja el ejemplo de la propuesta es el siguiente:
http://museovirtualholocausto.weebly.com/
El museo virtual está compuesto por 5 pestañas, 4 de ellas corresponden a las salas del
mismo, mientras que la primera pestaña lleva a un mapa del museo, donde gracias a los
hipervínculos se encuentra la ubicación de las salas del museo, con el nombre y el tema de
cada una para que el visitante al hacer click en una de las imágenes de las salas o en el título
de la misma pueda dirigirse hasta esta.
314
Cada sala del museo está compuesta por un breve texto explicativo, además posee galerías
con imágenes relativas al tema de la sala, posee fuentes históricas basadas en testimonios de
los sobrevivientes a los campos de concentración principalmente. También cada una de las
salas contiene un botón de retroceso que facilita el regreso del visitante del museo al mapa de
inicio.
315
C) Portal
A continuación se presenta el portal creado para alojar la propuesta didáctica en internet. El
portal contiene en su totalidad 6 pestañas. La primera de ellas denominada “Presentación”
tiene por objetivo presentar al visitante la página web. La segunda de estas pestañas
denominada “Propuesta” contiene la Propuesta didáctica embebida en slidershared a
disposición de todo aquel que la quiera leer e implementar. La tercera pestaña denominada
“Guías” contiene las 7 guías que componen la propuesta didáctica. Por su parte la cuarta
pestaña denominada “Recursos” contiene los PPT que acompañan a las guías de la
propuesta. La quinta pestaña que se denomina “Tesis” contiene la tesis completa a
disposición de los visitantes del portal. En la última pestaña denominada “Contacto” se
encuentra los datos de contacto del autor del portal.

Más contenido relacionado

PDF
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
PDF
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
PDF
UDLA 2015 - Diego Rojas
PDF
Udla 2013 camila harrera, gabriela yañez
PDF
Propuesta didactica
PDF
Udla 2013 catalina sepulveda, arturo soto
PDF
Udla 2013 ricardo nuñez, sebastián gonzález
PDF
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
UDLA 2015 - Diego Rojas
Udla 2013 camila harrera, gabriela yañez
Propuesta didactica
Udla 2013 catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013 ricardo nuñez, sebastián gonzález
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar

La actualidad más candente (19)

PDF
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
PDF
Upa 2011 juan zapata
PDF
Tesis finalizada garrido pareja
PDF
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
PDF
PDF
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
PDF
4 medio historia - mn - profesor
PDF
Upa 2012 yesica leiva
PDF
Upa 2012 paulina briones
PDF
Historia docente 4º medio
PDF
Tesis de maestría
PDF
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
PDF
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
PDF
8 b Historia-mn-e
PDF
Upa 2012 javier salgado
PDF
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
PDF
Tu música me suena
PDF
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
Upa 2011 juan zapata
Tesis finalizada garrido pareja
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
4 medio historia - mn - profesor
Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012 paulina briones
Historia docente 4º medio
Tesis de maestría
El impacto de Clotario Blest en los movimientos sociales desde 1943 hasta 1990
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
8 b Historia-mn-e
Upa 2012 javier salgado
Guía didáctica del docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales, segundo a...
Tu música me suena
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Publicidad

Destacado (20)

PDF
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
PDF
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
PDF
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
PDF
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
PDF
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
PDF
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
PDF
UDLA 2015 - Ana Urquía
PDF
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
PDF
Upa 2012 alejandra pozo
PDF
Upa 2012 ruben keim
PDF
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
PDF
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
PDF
Upa 2012 fernanda saldaña
PDF
Upa 2012 catalina morales
PDF
Upa 2012 verioska palma
PDF
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
PDF
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
PDF
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
PDF
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
PDF
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Ana Urquía
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
Upa 2012 alejandra pozo
Upa 2012 ruben keim
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012 fernanda saldaña
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012 verioska palma
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
Publicidad

Similar a Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campos de concentración alemanes, japoneses, soviéticos y estadounidenses entre 1933-1945 mediante la utilización de Fuentes históricas y la construcción de un museo virtual (20)

PDF
UPA 2013 - Ana Jimenez
PDF
UPA 2014 - Victor Levin
PDF
Tesis completa
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
2 b historia-santillana-p
PDF
Guia didactica historia segundo
PDF
Tesis la importancia del elemento abstracto aplicado en la obra schock
PDF
Upa 2011 rolando fuenzalida
PDF
Historia_de_la_psicologia.pdf 1234567890
PDF
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
PDF
Braudel, fernand, la histora y las ciencias sociciales
DOC
Historia universal contemporanea, antología
PDF
Tesis Analisis de materiales didácticos para la enseñanza de chino a españole...
PDF
ser-tallerista.pdf
PDF
Fernanda Gallo y Luis Navia
PDF
03. Zamora (ed.) - Guía Comares de Ortega y Gasset.pdf
PDF
Tesis valores y familia
PDF
PDF
Informe enciende
PDF
Upa 2011 rodrigo jara
UPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2014 - Victor Levin
Tesis completa
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
2 b historia-santillana-p
Guia didactica historia segundo
Tesis la importancia del elemento abstracto aplicado en la obra schock
Upa 2011 rolando fuenzalida
Historia_de_la_psicologia.pdf 1234567890
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
Braudel, fernand, la histora y las ciencias sociciales
Historia universal contemporanea, antología
Tesis Analisis de materiales didácticos para la enseñanza de chino a españole...
ser-tallerista.pdf
Fernanda Gallo y Luis Navia
03. Zamora (ed.) - Guía Comares de Ortega y Gasset.pdf
Tesis valores y familia
Informe enciende
Upa 2011 rodrigo jara

Último (20)

DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........

Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campos de concentración alemanes, japoneses, soviéticos y estadounidenses entre 1933-1945 mediante la utilización de Fuentes históricas y la construcción de un museo virtual

  • 1. 1 Universidad de las Américas Facultad de Educación Propuesta didáctica para la enseñanza de los campos de concentración alemanes, japoneses, soviéticos y estadounidenses entre 1933-1945 mediante la utilización de Fuentes históricas y la construcción de un museo virtual Trabajo de Seminario de Grado Presentado en conformidad a los requisitos para obtener el grado de Licenciado en Educación establecidos por la carrera de Historia, Geografía y Ed. Cívica. Autor: Cintia Ayarza Profesor: Adrián Villegas Fecha: 04/07/2014
  • 2. 2 Universidad de las Américas Facultad de Educación Propuesta didáctica para la enseñanza de los campos de concentración alemanes, japoneses, soviéticos y estadounidenses entre 1933-1945 mediante la utilización de Fuentes históricas y la construcción de un museo virtual Trabajo final para optar al grado de licenciado en educación.
  • 3. 3 … Porque la muerte ha subido por nuestras ventanas, ha entrado en nuestros palacios, para exterminar a los niños de las calles, a los jóvenes de las plazas… Los cuerpos muertos caerán como estiércol sobre la faz del campo y como manojo tras el segador, que no hay quien los recoja. Jeremías 9: 21-22
  • 4. 4 Agradecimientos: Primeramente agradezco a mi dios porque sus misericordias se renuevan cada día, porque sin él no habría podido hacer nada, ya que me concedió los medios para poder estudiar y llevar a cabo esta tesis. Agradezco también a mis padres Wendy Gil y Ginés Ayarza por haberme apoyado en todo y haberme ayudado aún al límite de sus capacidades. A mi abuelita Zunilda Olivares y mi tío Juan Daniel Olivares, porque a pesar de sus enfermedades me ayudaron y junto a mis padres me transformaron en la mujer de bien que soy ahora. A Oscar Jaime por su apoyo incondicional y por no dejarme abandonar todo, a mi amiga Susana Martínez por acompañarme en el proceso, ayudarme en cosas pequeñas como llevarme un libro pero que de verdad fueron muy valiosas, a Daniela González por aportar pequeños granitos de arena a la realización de este proyecto, a Jorge Fuentes por haber sido un aporte para mí en la última etapa de este proceso. También agradecer al Profesor Matías González, por haber guiado mi proceso durante la “Tesina”, al Profesor Adrián Villegas por estar ayudarme con cada una de las dudas que surgió durante la construcción del proyecto y a la Profesora Ana Henríquez por ser una de las personas que me motivó a seguir adelante con el tema. Al término de este proyecto solo puedo decir una frase que identifica a todo cristiano: Eben – Ezer: Hasta aquí me ha ayudado Jehová
  • 5. 5 A mi Tío Alfredo Ayarza (1961 -2009) . Nos dejaste justo cuando iniciaba este proceso, Pero esto es para ti… Nos veremos en el Cielo allí cantan de alegría los salvados por Jesús Que han sido fieles en la vida… Siempre te llevaré En mi corazón
  • 6. 6 Resumen: La presente propuesta didáctica tiene por objetivo entregar una nueva forma de enseñar la existencia de los campos de Concentración existentes durante la Segunda Guerra Mundial a alumnos de 1° medio, de acorde al currículum oficial dispuesto por el Mineduc. La propuesta busca incorporar en la enseñanza de la historia el método histórico enfocado hacia la investigación y el análisis de fuentes tanto iconográficas como bibliográficas y a su vez incorporar las TICs mediante la construcción por parte de los alumnos de un “Museo Virtual”. Finalmente se busca mediante las 7 clases que contiene la propuesta que los alumnos puedan comprender que no solo existieron los campos de concentración en Alemania y que a raíz de la existencia de ellos nace en el mundo en afán de velar por los derechos humanos mediante la creación de organizaciones como ONU y UNESCO defensoras de los derechos humanos y la paz mundial. Palabras Claves: Campos de concentración, Genocidio, Derechos Humanos, Guerras Mundiales Summary The present proposal it has an objetive to deliver a new form to teach the existence of fields concentration during the first World War to students first medium according to the official curriculum established by the Ministry of Education. The proposal seeks to incorporate the teaching of the history method historical focused on the research and analysis of iconographic sources both as literature and in turn incorporate ICTs by building by students in a "Virtual Museum". Finally, looking through the 7 classes containing the proposal that students can understand that not only the concentration fields existed in Germany and for base of the existence of them born in the world desire to protect human rights by creating UN organizations such as UNESCO and defenders of human rights and world peace. Keywords: Feald of Concentration, Genocide, Right Humans, Mundials War
  • 7. 7 Índice Portada………………………………………………………………………………………………. 1 Agradecimientos……………………………………………………………………………………. 4 Dedicatoria………………………………………………………………………………………….. 5 Resumen……………………………………………………………………………………………. 6 Summary…………………………………………………………………………………………….. 6 Índice………………………………………………………………………………………………… 7 Introducción………………………………………………………………………………………… 9 Capítulo I: Introductorio…………………………………………………………………………. 12 Introducción de capítulo I…………………………………………………………………………. 13 A) Aspectos metodológicos………………………………………………………………….. 14 A.1. Identificación del problema…………………………………………………………………. 14 A.2. Preguntas de investigación………………………………………………………………….. 18 A.3. Descripción de la propuesta…………………………………………………………………. 19 A.4. Objetivos de la propuesta……………………………………………………………………. 21 B) Marco teórico……………………………………………………………………………….. 22 B.1.A. Revisión historiográfica……………………………………………………………………. 22 B.1.B. Discusión historiográfica…………………………………………………………………... 31 B.1.C. Estado del arte……………………………………………………………………………… 36 B.1.D. Desarrollo analítico del tema……………………………………………………………… 38 B.1.D.1. Antecedentes…………………………………………………………………………….. 38 B.1.D.2. Causas……………………………………………………………………………………. 44 B.1.D.3. Desarrollo…………………………………………………………………………………. 53 B.1.D.4. Consecuencias…………………………………………………………………………… 86 B.1.D.5. Efectos…………………………………………………………………………………….. 96 B.2. Marco teórico Curricular……………………………………………………………………… 103 B.3. Marco teórico pedagógico…………………………………………………………………… 104 B.4. Marco teórico de la didáctica específica…………………………………………………… 106 Capítulo II: Análisis de propuestas vigentes………………………………………………… 110 Introducción del capítulo II………………………………………………………………………… 111 A) Análisis de textos escolares………………………………………………………………. 112 A.1. Ficha texto escolar N°1 Aguilar…………………………………………………………….. 112 A.2. Ficha texto escolar N°2 Santillana…………………………………………………………. 130 B) Análisis de recurso digital…………………………………………………………………. 137 B.1. Ficha Recurso digital N°1 Eurasia1945……………………………………………………. 137 B.2.Ficha Recurso digital N°2 Web Quest………………………………………………………. 143 Capítulo III: Propuesta pedagógica……………………………………………………………. 150 Introducción del capítulo III………………………………………………………………………... 151 A) Cruce curricular…………………………………………………………………………….. 152 B) Objetivos de la propuesta…………………………………………………………………. 155 C) Explicación de la propuesta……………………………………………………………….. 156 D) Análisis del paradigma en el que se fundamenta la propuesta didáctica……………. 158 E) Explicación de procedimientos de la propuesta………………………………………… 160
  • 8. 8 F) Explicación de estrategias de la propuesta……………………………………………… 165 G) Explicación método de evaluación de la propuesta……………………………………. 166 H) Planificación de la propuesta……………………………………………………………… 168 Capítulo IV: Propuesta didáctica………………………………………………………………. 177 Introducción del capítulo IV……………………………………………………………………….. 178 A) Presentación Instruccional………………………………………………………………… 179 A.1. Guías…………………………………………………………………………………………… 179 A.2. Cuadros de análisis…………………………………………………………………………... 185 B) Instrucción al docente……………………………………………………………………… 186 C) Esquema Resumen………………………………………………………………………. 188 D) Bloques…………………………………………………………………………………... 189 D.1.Bloque inicio…………………………………………………………………………………… 190 D.2.Bloque desarrollo……………………………………………………………………………… 205 D.3.Bloque Cierre………………………………………………………………………………….. 247 E) Evaluación general………………………………………………………………………… 271 E.1. Prueba Coef. 1………………………………………………………………………………… 271 E.2. Prueba Coef. 2. Pauta de corrección………………………………………………………. 275 F) Ejercicios de autoevaluación…………………………………………………………….. 277 G) Recursos generales………………………………………………………………………. 278 Capítulo V: Conclusiones………………………………………………………………………. 280 Introducción del capítulo V………………………………………………………………………… 281 A) Conclusiones de la parte pedagógica curricular……………………………………….. 282 B) Conclusiones de la propuesta didáctica…………………………………………………. 284 C) Miradas hacia el futuro…………………………………………………………………….. 285 Bibliografía…………………………………………………………………………………………. 287 Anexos………………………………………………………………………………………………. 295 A) Presentaciones multimedia………………………………………………………………... 296 B) Ejemplo de Museo virtual………………………………………………………………….. 313 C) Portal……………………………………………………………………………………... 315
  • 9. 9 Introducción El siglo XX se caracterizó por ser una época llena de controversias, guerras y crisis económicas. Desde inicios del mismo se va gestando en el mundo un clima de conflicto, en especial en Europa. La existencia de colonias europeas tanto en Asia como en África en la época denominada “imperialismo” va generando resentimiento y disconformidad en aquellos países que no obtuvieron el territorio deseado. Un claro ejemplo de ellos es Alemania, que por la tardanza en su unificación se puede señalar que llego tarde a la repartición del mundo. Se fue gestando además en el mundo la denominada “Paz armada” que otorgó armamento a todas las potencias europeas, generando así que la industria bélica incrementara su producción y que además con esto incrementaran las discordias entre los países europeos. Los tratados firmados también entre las naciones europeas gestaron un clímax de tención, donde la primera chispa detonaría una guerra a la cual todos los países producto de los tratados se verían obligados a ingresar. La chispa que detonó todo fue el asesinato del Archiduque Francisco Fernando del imperio Austro-Húngaro obteniendo como resultado de esto, el estallido de la Primera Guerra Mundial en febrero de 1914. Luego vendría la crisis económica de 1929, que arrastraría a todos los mercados del mundo, siendo una de la más golpeada la economía Alemana, que luego de ser culpada de la Primera Guerra Mundial quedo en ruinas y con una gran deuda externa. Además otra de las naciones afectadas fue el imperio Ruso, que a mitad de la guerra debió retirarse producto de la propia revolución que estaba viviendo en su territorio, la denominada “Revolución Rusa”. De esto último nacería la URSS. Tras el fin de la guerra el modelo económico que sustentaba la economía mundial (Modelo Liberal) se derrumba en la denominada “Crisis del 29”. Esto sumado al descontento de la población tras los resultados de la Primera Guerra Mundial permitió que surgieran en Europa regímenes totalitarios. A su vez, provocó que imperios como Japón vieran su economía por los suelos y con necesidad de encontrar nuevos territorios que le ofrecieran materias primas para mantener en pie su industria. ¿Qué generó esto? Invasiones, muertes, heridos. Como resultado final el Estallido de la Segunda Guerra Mundial, que sería diferente a la primera por el uso de la tecnología para dañar al próximo. Sin embargo, siendo uno de los eventos relevantes, pero no el más importante de esta guerra se encuentra la construcción de campos de concentración para acabar con una determinada
  • 10. 10 raza o bien por la necesidad de una mano de obra barata. Desde esta perspectiva el ser humano ideó formas de concentrar grandes cantidades de gente en recintos que construían los mismos reos como en el caso de los Gulag Soviéticos. Además, es en estas construcciones donde se produce una violación masiva de derechos humanos y se comienzan a utilizar a seres humanos como “Conejillos de indias” para la realización de experimentos humanos. Es en los campos de concentración, donde la sobrevivencia del más fuerte se hace notar y solo aquellos que pudieron ser de utilidad para los jefes de los campos o que simplemente fueron capaces de aguantar las más deplorables condiciones de vida a la cual fueron expuestas, los maltratos entre otros. A fin de cuentas ¿Qué trajo consigo esta guerra? solo Millones de muertos, millones de heridos, un gran número de huérfanos, disminución de la población europea, destrucción de ciudades y un gran daño psicológico. Pero, cabe notar que gran parte de los muertos de la Segunda Guerra Mundial no son soldados o personas del frente de batalla, sino aquellos que tuvieron la “mala suerte” de ser enviados a los campos de concentración existentes en la Alemania Nazi, en Japón, EE.UU y la URSS. Los campos de concentración fueron la prueba viviente de las atrocidades de las cuales es capaz el ser humano. La presente propuesta didáctica se encuentra dividida de la siguiente manera: Capítulo Introductorio: En este capítulo se establecen las directrices que guiarán la propuesta. Entre estos se destaca la presentación del objetivo general y los objetivos específicos, el enmarque curricular y los lineamientos tanto didácticos como pedagógicos de la propuesta. También se detallan en el capítulo introductorio los antecedentes, causas, desarrollo, Consecuencias y efectos del proceso histórico que es eje de la propuesta. Capítulo de análisis de propuestas vigentes: En este capítulo se desarrolla un análisis completo y minucioso de dos textos escolares correspondientes al nivel escolar al cual corresponde curricularmente el contenido estudiado. En este caso los textos escolares analizados corresponden a la editorial Aguilar y a la editorial Santillana. También se analizan en este capítulo dos recursos digitales, en este caso el primero corresponde a la página Eurasia1995 y en el segundo caso corresponde a una Web Quest relacionada con el Holocausto judío.
  • 11. 11 Capítulo de Propuesta Pedagógica, donde se detallan los aspectos curriculares de la propuesta, el número de clases, los aspectos metodológicos y estratégicos que contempla la propuesta didáctica. Además se incorporan en este capítulo las planificaciones correspondientes a las 7 clases de la propuesta didáctica. Capítulo de propuesta didáctica, donde se encuentran disponibles las guías de los estudiantes y guiones docentes para la implementación de la propuesta, se alojan aquí las pautas y formas de evaluar la aplicación de la propuesta, una prueba en base a todos los contenidos entregados durante las clases de la misma con su respectiva corrección. Además se agrega una pauta de Autoevaluación que debe ser respondida por el alumno con sus respectivos puntajes y su tabla de valoración. Además se agrega un recuadro con recursos que el docente puede implementar para la enseñanza de los contenidos de la propuesta. Finalmente en el capítulo de conclusiones, se encuentran las obtenidas durante la propuesta, las cuales se dividen en conclusiones de la parte pedagógica, conclusiones de la propuesta didáctica y miradas a futuro. Para concluir la propuesta didáctica se encuentran los anexos, que están compuestos por las presentaciones multimedia que acompañan las guías que componen la propuesta didáctica, un ejemplo del producto final que se encuentra disponible en: http://museovirtualholocausto.weebly.com/ y el portal donde se encuentra alojada la propuesta didáctica en internet, cuya dirección es http://camposdeconcentracion.weebly.com/tesis.html
  • 13. 13 A)Introducción El presente capítulo tiene por objetivo instruir al lector sobre las bases curriculares en las cuales se sustenta la presente propuesta. En primer lugar se identifica y expresa el problema detectado que fundamenta la construcción de la misma y con esto se dan a conocer las preguntas de investigación que guiaran las directrices y serán resueltas a lo largo de la construcción de la propuesta. En tercer lugar se describen los pasos que componen la presente, vale decir, se señala la estructura que esta posee, el número de clases y como se compone cada una de ellas. Otro punto importante de este capítulo es que se plasman los objetivos de la propuesta, tanto el general como los específicos. Seguido de esto se encuentran el marco teórico disciplinario compuesto por la Revisión historiográfica, la Discusión historiográfica, el Estado del arte y el Desarrollo analítico del tema. Para finalizar el capítulo se encuentra el marco teórico pedagógico y el marco teórico didáctico, donde se entregan los lineamientos pedagógicos que sustentan la propuesta didáctica y enmarcan su contenido dentro de la didáctica de la historia y de la teoría pedagógica que la sustenta.
  • 14. 14 A) aspectos metodológicos I: Identificación del problema Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se descubrió la existencia de campos de concentración en Europa y en otras partes del mundo. Junto a esto vino la desintegración de estos y el juicio a quienes los construyeron1 . Además produce la creación de organismos encargados de velar por la paz y la seguridad mundial destacándose la ONU y la Unesco. En el ámbito educacional la tarea fue difícil. La Unesco hasta el día de hoy Considera que es esencial aprender el holocausto para entender mejor las causas que llevaron a Europa a caer en el genocidio, así como el posterior desarrollo de un marco de derecho internacional y de las instituciones creadas para prevenir y castigar el genocidio; y considera también que la comparación cuidadosa con otros ejemplos de violencia colectiva puede contribuir a prevenir otros genocidios y atrocidades masivas en el futuro(Unesco, 2013, pág. 3). Es necesario para los estudiantes el conocer que existió la violación a los derechos humanos a manera de concientizar y hacerles comprender que si bien, el avance tecnológico y la educación puede llevar al ser humano al progreso, también puede prestarse para generar máquinas de destrucción masiva. Además es necesario que los estudiantes conozcan la existencia de estos campos para que mediante la educación se pueda prevenir las ideas de racismo y antisemitismo. De acuerdo al Yad Vashem, institución israelí creada para la preservación de la memoria de los sobrevivientes y víctimas del holocausto, es importante enseñar los hechos ocurridos al pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial a manera de generar conciencia y valores en los mismos. Todo esto con el fin de que “nunca más se vuelva a repetir el holocausto” (Disponible en: http://www.yadvashem.org/). Sin embargo, esta visión de enseñar para el “nunca más” es muy vaga, puesto que a pesar de conocer mundialmente los hechos de los campos de concentración se han vuelto a repetir en el mundo, quizás no ha 1 Solo en el caso Alemán hubieron juicios contra los líderes de los campos de concentración en los denominados “juicios de Núremberg”. En el caso de los japoneses hubo juicios a posteriori, más no hubo un juicio categórico al comparar el juicio de los alemanes. EE.UU tardó años en reconocer la existencia de los campos y no hubo juicio a quienes construyeron los campos. Por su parte la URSS guardó silencio por años y solo con la implementación de la Perestroika y la Glasnost se demostró la existencia de estos.
  • 15. 15 vuelto a existir un Aushwitz-Bikernau ni un escuadrón 731, pero si han existido lugares donde se ha mantenido a presos políticos con el objetivo de realizar trabajos forzados o por su ideología política (como era el objetivo de los campos de concentración nazi en un principio), conocer la existencia de los campos de concentración no ayuda al nunca más. El estudiante debe conocer estos hechos para saber que existieron, que estuvieron allí, que ocurrió en el mundo y que son una de las heridas más grandes de la humanidad. Todo esto a modo de promover la igualdad, libertad y la fraternidad entre las distintas razas, lenguas y pueblos, para que de este modo el odio racial, la poca tolerancia, el antisemitismo entre otras no aflore en algunos países, es decir, mediante la educación se vea mermado. Desde este punto el connotado historiador Yehuda Bauer, señala que “educar sobre el Holocausto significa en última instancia alejarlo máximo posible a la humanidad de esa forma extrema de asesinato masivo” (Unesco, 2013, Pág. 7). Vale decir, enseñar el genocidio abre la puerta a la mente de los estudiantes, para que comprendan que el camino de la violencia y de matanzas no lleva a la humanidad a un próspero fin, sino que a un desalentador futuro. Chile forma parte activa de asociaciones para la propagación y difusión de los hechos ocurridos durante el holocausto como la Unesco y se comprometió a la enseñanza del mismo. Sin embargo, la problemática de la presente tesis se centra en la carencia de contenido referente a los genocidios acaecidos durante el transcurso de la Segunda guerra mundial y a la poca concientización referida a la enseñanza del Holocausto judío y los campos de concentración a nivel planetario en dicha época en Primer año de enseñanza media en los textos de estudio entregados a los alumnos (véase www.mineduc.cl). Desde este punto, podemos señalar que la carencia de contenido a la vez genera una escases de actividades actitudinales que no permiten al alumno vislumbrar el grado de masacre y crueldad que existió en el mundo, quedando solo como un hecho aislado dentro de una unidad que engloba la Segunda guerra mundial dentro de los manuales de estudios entregados por el Ministerio de Educación. Si bien el Currículum ministerial Ajuste 2011 señala entre los aprendizajes esperados para la Primera unidad (Aprendizajes N° 5 y 6) que los alumnos debiesen vislumbrar como la ciencia y la tecnología permitieron al hombre generar una gran destrucción masiva y a su vez, que esto mismo llevó a la construcción de organismos internacionales (Mineduc, 2011, Pág. 38) y posee como indicador de logros que los alumnos debiesen los impactos de los Genocidios ocurridos
  • 16. 16 en esta época, los manuales de estudio no poseen los elementos necesarios para desarrollar completamente estas habilidades. A partir de esto, cabe notar que solo se menciona la existencia de los campos de concentración en la Alemania Nazi, dejando completamente de lado los campos de concentración japoneses, Campos de concentración soviéticos o “Gulag” y los Campos de concentración estadounidenses o “Campos de Reubicación” como les denominaron ellos mismos, que funcionaron dentro del mismo eje temporal y en el mismo contexto de Segunda Guerra Mundial. Se centra todo en una sola nación, dejando al alumno en la ignorancia de la existencia de otros campos en el mismo eje temporal y dejándolo con la idea de que solo eso se vivió en Alemania. En base a esto, se buscará formular una propuesta pedagógica que cumpla primeramente con las exigencias del Ministerio de Educación y a su vez que cumpla con la posición de la Unesco frente a la enseñanza de estos temas. La presente debe permitir al educando conocer que no solo existieron campos en el Tercer Reich, sino que además los hubo en otros lados. Conjuntamente con esto, debe permitir que el estudiante genere una visión reflexivo-crítica sobre los sucesos acaecidos en los campos, que logre generar conciencia de que el ser humano es un ser capaz de generar destrucción y cometer crímenes aberrantes contra su prójimo; todo a fin de preservar la memoria de los millones de víctimas de los “holocaustos humanos” de la primera mitad del siglo XX y poder de esta manera cumplir de una mejor manera con los aprendizajes esperados del Ministerio de Educación señalados con anterioridad. El peligro que se genera al no elaborar una forma de enseñar los genocidios, especialmente los acaecidos en los campos de concentración se encuentra fundamentado en que el estudio de estos produce conciencia en los estudiantes y les muestra el hecho de las atrocidades que se pueden cometer contra el resto de los seres humanos, pero además construye en los estudiantes un ideario de velar y proteger por los derechos de las demás personas. La falta de enseñanza de los derechos humanos y del valor de cada ser humano como ser individual sería negar a los estudiantes la opción de saber que el ser humano comete errores y que uno de ellos fue el holocausto, pero que además es el mismo ser humano el que se encarga de aprender de los errores para no repetirlos en el tiempo.
  • 17. 17 De acuerdo a lo señalado por la UNESCO, la importancia de aprender sobre el holocausto radica en que Puede hacer que los alumnos se impliquen en una reflexión crítica del legado común de la humanidad, los orígenes del genocidio y la necesidad de fomentar la paz y los derechos humanos, para evitar que se produzcan tales atrocidades en el futuro. (Disponible en: http://www.unesco.org/). Atendiendo a lo que señala la UNESCO, es importante recalcar que la enseñanza del holocausto va a permitir al estudiante generar conciencia, buscar la paz y la igualdad de toda raza y/o género y de esta forma prevenir nuevos Auschwitz o Bergen-Belsen en el mundo, Aprender del holocausto es una tarea que nos compete a todos, ya que como señala Viktor E. Frankl en su texto “El hombre en busca de sentido” es el ser humano el que ideó las máquinas de destrucción masiva, pero también es el que entra en ellas (Frankl, 2003). Es el ser humano el que creó los campos de concentración y destinó miles de vidas a la muerte, pero también es este el que quiere reivindicarse fomentando políticas educativas que prevengan la construcción de nuevos campos de concentración y que además fomenten la tolerancia y la igualdad de todos los seres humanos.
  • 18. 18 II: Preguntas de investigación Para esta investigación y en base a los planteamientos de organismos internacionales ha surgido como pregunta central la siguiente:  ¿Cómo enseñar a alumnos de primer año de enseñanza media la existencia de los campos de concentración en el mundo entre 1933-1945 y el genocidio en los mismos desde un punto de vista histórico, objetivo y que a la vez fomente la investigación histórica en los alumnos? Esta pregunta es relevante dado que el tema del genocidio no es un tema fácil de enseñar. Se tiende a poner la emocionalidad por sobre la historia, no permitiendo así que los alumnos puedan desarrollar una opinión personal sobre los hechos basados en fuentes. Otro de los errores en los cuales se cae es el emplear imágenes de carácter morboso, que en vez de ser de utilidad para la enseñanza se prestan para burlas o para “traumar” a los alumnos. En el transcurso de la siguiente se buscará dar respuesta a esta interrogante y generar una propuesta sólida y objetiva. Como preguntas secundarias nos hemos planteado las siguientes:  ¿Para qué enseñar la existencia de los campos de concentración?  ¿Basta solamente con conocer la existencia de los campos de concentración para que no vuelvan a ocurrir genocidios en el mundo?  ¿Los materiales de estudio de Historia y ciencias sociales de primer año medio contienen la información adecuada para tratar el tema de los campos de concentración en el aula?
  • 19. 19 III: Descripción de la propuesta La presente propuesta didáctica genera una forma de enseñar a alumnos de Primer año medio la existencia de genocidios durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente se centrará en la enseñanza de la existencia de campos de concentración en EE.UU, URSS, Alemania y Japón entre los años 1933-1945, las causas por las cuales fueron creados, el trato que se les daba a los prisioneros entre otras cosas y las repercusiones que esto trae para la población mundial de la época y para las generaciones futuras con el objetivo de que los alumnos vislumbren el grado de impacto que tuvieron y siguen teniendo estos genocidios actualmente, todo en plan de cumplir con los objetivos del currículum nacional chileno para Segundo Año Medio Ajuste curricular 2011. Basándonos en la teoría constructivista de Ausubel pretendemos generar en el estudiante diferentes instancias para que los mismos puedan asimilar una información y luego adaptarlas a su medio y que de esta manera se genere un aprendizaje significativo, el que deberá ser logrado siguiendo las tres fases de aprendizaje que señala Ausubel, quien en primer lugar señala que el docente debe presentar los materiales con los cuales se va a trabajar y señalar cual (es) serán los objetivos de la clase; luego los estudiantes en una segunda fase trabajan con el material llevando una secuencia y finalmente en una tercera fase transferir lo aprendido, lo que le llevara a generar un pensamiento crítico y asimila la información (Santibáñez, pág. 139-140). La presente propuesta consiste en que el alumno mediante la investigación histórica y el análisis de fuentes tanto iconográficas como bibliográficas logre plasmar una visión completa de cómo fueron construidos los campos de concentración, es decir la situación interna de cada país; luego reconocer las características de cómo se vivía en los campos de concentración desde la perspectiva del testimonio de los sobrevivientes y desde las imágenes que existen de los mismos. Finalmente se pretende que el estudiante con esta información sea capaz de crear un museo virtual, donde debe plasmar en distintas salas (o pestañas dependiendo de la plataforma utilizada) la vida en los campos tanto como la de mujeres, hombres y niños por señalar un ejemplo de división.
  • 20. 20 En base a lo señalado anteriormente nuestra propuesta se encuentra dividida en 7 clases de 2 horas pedagógicas. Cada una de estas clases, a excepción de las clases 5 y 6 (destinadas a la elaboración y presentación del museo virtual) y la clase 7 van a estar divididas en dos momentos. En el primero de ellos los estudiantes analizarán el material llevado a clases y en el segundo momento expondrá un integrante por grupo lo investigado o lo tratado durante dicha clase. Las 7 clases irán acompañadas de una guía didáctica y se distribuirán de la siguiente Manera: Clase Momentos de la clase Clase 1 Momento 1: Qué ocurrió en el mundo para que se generara la instancia de construcción de los campos de concentración. Momento 2: Formación de grupos, elección de campo de concentración. Clase 2 Momento 1: Análisis de fuentes bibliográficas e iconográficas. Sobre la situación interna de cada país. Momento 2: explicación por parte de un integrante de cada grupo de la situación interna de cada país. Clase 3 Momento 1: Análisis por grupo de fuentes bibliográficas. Especialmente testimonios de sobrevivientes de los campos de concentración. Momento 2: Exposición de un representante por grupo de un testimonio elegido luego del análisis del primer momento de la clase. Clase 4 Momento 1: Análisis por grupo de fuentes iconográficas (vida en los campos, experimentos científicos entre otros) Momento 2: exposición por parte de un integrante de cada grupo de una imagen elegida. Explicar la imagen, que representa y porque la considera importante. Clase 5 Inicio del trabajo grupal del museo virtual. Clase 6 Exposición por parte de los alumnos del Museo Virtual Clase 7 Campos de concentración en Nuestro país y vinculación con los derechos humanos
  • 21. 21 La propuesta busca en primera instancia que los alumnos se junten en grupos de máximo 6 personas y que elijan un campo de concentración ya sea soviético, estadounidense, alemán o japonés para trabajar. En base a este ellos busquen fuentes para ir trabajando clase a clase y vayan compartiendo al finalizar sus investigaciones con el resto de sus compañeros. Finalmente con toda esta información de fuentes los alumnos deberán construir un museo virtual dependiendo del Campo de concentración que hayan elegido. Siendo la construcción del Museo virtual la base de la propuesta didáctica. IV: Objetivos de la Propuesta  Objetivo General: - Crear una propuesta didáctica para la enseñanza de los genocidios en los campos de concentración entre 1933- 1945 para Primer año de Enseñanza Media en base a la utilización y contraste de Fuentes históricas, trabajo que da origen a un Museo Virtual que muestra las características más importantes de estos.  Objetivos Específicos: -Analizar las distintas visiones que tienen los autores sobre los campos de concentración. - Comparar la vida en los distintos campos de concentración que existieron en el mundo entre 1933-1945. -Identificar las fortalezas y debilidades que poseen los materiales de estudio vigentes en base a la enseñanza de la existencia de campos de concentración y temas como genocidio.
  • 22. 22 B) Marco teórico I: Marco Teórico disciplinario A: Revisión historiográfica Diversos autores son los que han escrito y estudiado los campos de concentración. Entre ellos se encuentran la autora Anne Appablaum, Viktor E. Frankl, Primo Levi, Robert Ambelaim entre otros. Algunos de estos autores niegan la existencia de los campos de concentración, otros plasman en textos su propia experiencia como sobrevivientes de estos campos. También se encuentran en estos aquellos que empleando el método histórico escriben basados en testimonios y en fuentes tanto bibliográficas como historiográficas la vida en los campos. A raíz la gran cantidad de autores que escriben sobre los campos de concentración es que las siguientes líneas de división nacen. La idea de contrastar las distintas visiones sobre los campos de concentración, es decir, por un lado conocer los planteamientos de aquellos que sobrevivieron a los campos de concentración y por el otro lado las posturas de aquellos que han escrito desde la perspectiva histórica nos permite identificar hasta qué punto estas opiniones pueden variar. A modo general en la presente propuesta las líneas de división se enmarcarán en fuentes primarias y fuentes secundarias. Desde este punto de vista, las líneas de división de la propuesta serán dos: 1) Testimonios plasmados en libros 2) Historiadores. Línea 1: Testimonios plasmados en libros Muchos de los sobrevivientes a los campos de concentración decidieron plasmar en páginas sus vivencias en estos; todo esto con el fin de dar a conocer al resto de la humanidad como se puede soportar el maltrato, la humillación y el daño psicológico. Es importante la visión de estos autores, puesto que nos llevan a la realidad pura del ser humano, a aquella realidad que solo aquellos que se encontraron expuestos al horror de vivir en campos de concentración. El eje temporal de esta línea se encuentra entre los años 1946 – 1955. En el caso del primer autor escribe en signo de protesta contra lo que él considera injusto, es decir escribe para
  • 23. 23 defender a los alemanes de las “injurias” que los países vencedores estaban esparciendo por todo el mundo sobre los millones de muertos en los campos de concentración. A pesar de ser un sobreviviente de los campos de concentración, este autor señala que todo lo que se ha dicho sobre los judíos y el exterminio nazi son solo un ideario denostativo de los países vencedores por sobre los vencidos. Por su parte los siguientes autores buscan plasmar sus experiencias con el fin de que el mundo conozca la situación en la cual se encontraban y como el deseo de sobrevivencia primó en estos sitios. Desde esta perspectiva los autores buscan mostrar al mundo que existió el horror, que debieron sufrir maltratos y a su vez que hubo personas inocentes que debieron morir por seguir los ideales de un hombre que solo buscaba mejorar la raza aria y establecer una supremacía de esta por sobre el resto de las existentes. En base a lo señalado anteriormente, en esta línea se pretende dar las visiones de los campos de concentración desde el punto de vista de aquellos que estuvieron dentro de ellos y sobrevivieron para contarlo. 1) Paul Rassinier, Francés miembro y combatiente de la resistencia francesa en su texto “La mentira de Ulises” escrito en 1950señala que siendo prisionero de campos de concentración alemanes de Buchenwald y Mittelbau-Doranuncaobservó cámaras de gases ni los hornos crematorios. Por consiguiente, señala que la idea de “campos de concentración” es un invento de los países aliados en contra de una desgastada Alemania tras el fin de la Segunda Guerra Mundial con el único fin de deshonrarla y humillarla aún más (Rassinier, 1967, 1° edición en español). Cabe notar que Rassinier ha sido condenado por sus dichos por todas las organizaciones que defienden la existencia del holocausto y los sobrevivientes del mismo; sin embargo, Rassinier no ha cambiado su testimonio. Además es necesario hacer la diferencia en que Rassinier estuvo preso en campos de concentración dedicados a la realización de trabajos forzados y no en campos de concentración dedicados al exterminio como lo eran los campos de Dachau y de Aushwitz- Bikernau por mencionar algunos, por ende no es de extrañar que no haya visto los hornos crematorios y las cámaras de gas.
  • 24. 24 2) Viktor E, Frankl, austriaco de origen judío en su libro “El hombre en busca de sentido” cuenta la visión de su propia vida en el campo de concentración de Bergen-Belsen. Como psicólogo Frankl señala que los campos de concentración eran sitios donde los alemanes dejaban de lado su humanidad en pro de la raza aria con el fin de maltratar a sus próximos (Frankl, 22° edición 2003). Desde el punto de vista psicológico señala que en los campos se junta el sentimiento de maltrato por parte de los captores versus el sentimiento de miedo, angustia e intentos de sobrevivencia por parte de los prisioneros. Además el autor señala que en el campo de concentración donde fue recluido el trabajo forzado era el pan de cada día. La alimentación era escasa y muy reducida. Aquellos que no servían para los trabajos forzados eran los primeros en ser enviados a campos de exterminio o ser asesinados ahí mismo (Frankl, 2003). Para Frankl la barbarie humana tenía se mostró en los campos de concentración. No hubo ni habrá para él otros lugares donde el hombre mortifique y destruya los sueños y esperanzas de los hombres. 3) Primo Levi, un italiano de origen judío escribió diferentes textos referentes a los campos de concentración. Tres de ellos se encuentran compilados en el texto “Trilogía de Aushwitz”. Como prisionero el campo de concentración de “Monowitz” subalterno de Aushwitz-Bikernau, plantea que en los campos de concentración el hombre perdió todo el sentimiento de humanidad que poseía y puso todo su conocimiento al favor del maltrato y la exterminación sistemática de los judíos (Levi, 2005). Levi señala que frente a esto logró sacar una deducción, y esta es que el hombre es fundamentalmente brutal, egoísta y estúpido tal y como se comporta cuando toda superestructura civil es eliminada, y que el Häftling no es más que el hombre sin inhibiciones (Levi, 2005, Pág. 49) De acuerdo a lo planteado por Levi debían enfrentar muchas dificultades, golpes, trabajos forzados, hambre, sueño, agotamiento hasta el nivel de caer desmayados por este, pero no podían reclamar ni decir nada. Levi frente a esto expresa las siguientes palabras: -¡Ah, poder llorar! ¡Ah, poder enfrentarse al viento como antes lo hacíamos de igual a igual, y no como aquí, como gusanos sin alma! (Levi, 2005. Pág. 39). Las oportunidades de vida eran escasas y no podían negarse a nada, pues el castigo por no acatar una orden resultaba ser aún peor que la orden entregada. Para Levi la única forma de sobrevivencia era la fe y las mismas ganas de vivir que tuviera el prisionero.
  • 25. 25 4) Olga Lengyel, de nacionalidad Húngara como sobreviviente del campo de concentración de Aushwitz-Bikernau decidió plasmar sus vivencias, contarle al mundo como perdió a sus amigos, familia, hijos y esposo todo esto en el libro “Los hornos de Hitler”. Señala esta sobreviviente que su libro busca el “nunca más”, es decir, generar conciencia para que actos inhumanos como los que ella tuvo que ver y a la vez vivir nunca vuelvan a ocurrir (Lengyel, 31° edición 1991, pág. 221). También la autora logra plasmar entre sus líneas el hecho de que la crueldad y la inhumanidad no fue solo de parte de los oficiales nazi, sino que también por parte de los propios prisioneros, donde la ley del más fuerte imperó y podía otorgar “beneficios” como un pedazo más de pan o una tira de genero para utilizar de calzado. Lengyel se refiere ala existencias de las cámaras de gas y señala que supo de la existencia de ellos por las palabras de otros prisioneros que atendió en su cargo de enfermera del campo de Auschwitz. Lengyel señala que estas existieron en Auschwitz, pero no en Auschwitz 1, sino que en Bikernau, es decir en una anexión que hicieron los alemanes cuando implementaron la denominada “Solución final”. De acuerdo a Lengyel en Bikernau habían 4 hornos donde eran incinerados los cadáveres de aquellos que habían muerto asfixiados en las cámaras de gases, …Los cuales eran calentados por un total de treinta hogueras o fogatas. Cada horno tenía sus grandes bocas. Esto es, había 120 bocas, en cada una de las cuales cabían al mismo tiempo tres cadáveres. Esto quería decir que podían destruirse 360 cadáveres en cada operación… (Lengyel, 31° edición 1991, Pág. 96). La autora infiere además que existían fosas, donde se incineraban cadáveres también, logrando destruir la cifra no despreciable de 8.000 cadáveres diarios. La autora también se refiere a los campos de concentración como sitios donde muy pocos lograron mantener la condición de humanos y que solo sobrevivieron aquellos que el destino o dios quiso que lo hicieran (Lengyel, 31° edición 1991). Desde esta perspectiva, la autora señala el grado de aniquilación causada por los alemanes, donde la más mínima provocación podía terminar con la muerte misma del sujeto. 5) Margarete Buber-Neumann, miembro activo del partido comunista nació en Alemania en la ciudad de Postdam. Casada por segunda vez con Heinz Neumann un dirigente del partido
  • 26. 26 comunista alemán debe buscar refugio en la URSS hacia 1933 cuando Hitler se consolida con el poder en Alemania. Tras llegar a Moscú se da cuenta que en la URSS no todo marcha como se creía. Su esposo es acusado de traición al partido comunista en épocas donde Stalin busca quedarse con el poder en la URSS y es ejecutado por el régimen estalinista. Margarete es internada en uno de los Gulag soviéticos en Siberia luego es enviada a Alemania con otros comunistas alemanes refugiados en la URSS; luego de estar internada en el campo de concentración de Ravensbrück, sobrevivir a todos los horrores vividos aquí y ser liberada por los aliados decide plasmar sus memorias en un libro al cual denomina “Prisionera de Stalin y Hitler” donde cuenta su experiencia en los Gulag y en los campos de concentración alemanes. Hace hincapié en el caso de los Gulag a los malos tratos recibidos por los soviéticos, los trabajos forzados que debió realizar, las inclemencias del tiempo que les azotaban a diario, donde la comida no era suficiente y solo la esperanza en recuperar su libertad la mantuvieron con vida (Buber-Neumann, 2005). En el texto la autora señala la tristeza de saber que las convicciones que tenía no eran más que utopías y que día tras día notaba la visión que Stalin tenía de la URSS, la cual no era sino ver a la mayoría de los soviéticos trabajando forzadamente, confinados en centros donde lo único que importaba era lo que estos pudiesen hacer para el pueblo. Sobre los campos de concentración alemana, la autora señala que debió vivir los mayores horrores en estos. Cuenta como fue nombrada Jefa de barracón donde no debió tratar con judíos, pero si debió tratar con delincuentes, prostitutas y antisociales, que a pesar de estar viviendo en horribles condiciones no se sometían a nadie, luego cuenta el cambio de situación al ser cambiada de jefatura al barracón donde se encontraban los testigos de jehová (Buber-Neumann, 2005). La autora deja entrever las similitudes entre los campos de concentración alemanes y soviéticos. La ideología no era la misma, pero el maltrato por el ser humano, las violaciones a los derechos humanos y la falta de humanidad por parte de los captores 6) Imre Kertész escritor Húngaro sobreviviente de los campos de concentración de Auschwitz y de Buchenwald decide plasmar sus vivencias en el campos bajo una leyenda semi auto bibliográfica, donde narra sus vivencias en los campos de concentración bajo el nombre de otro protagonista. En este texto el autor deja ver como la policía húngara ayudaba a la deportación de judíos; señala como él se dirigía al trabajo, un oficial detuvo el auto bus y le
  • 27. 27 llevó a un lugar donde otros cientos de judíos húngaros se encontraban preparados para ser deportados hasta los campos de concentración en Alemania (Kertész, 1975. Pág. 20. Disponible en: http://inabima.gob.do/). Para el autor los campos de concentración son el centro de la barbarie humana, el lugar donde el hombre pierde sus convicciones, donde la lucha por la vida es el pan de cada día. Centros donde aquellos que no se encontraran aptos para el trabajo forzado no tenían mayores esperanzas de vida y eran enviados a las cámaras de gases, donde en cosa de minutos grandes cantidades de seres humanos eran asesinados. La vida era difícil en los campos y debían pasar largas horas parados ya sea al sol o al frio. La crueldad de estos centros estaba flor de piel y las huellas que esta crueldad puede dejar en un ser humano son imborrables tanto de la piel como de la mente ((Kertész, 1975. Disponible en: http://inabima.gob.do/). Línea 2: Historiadores. Así como algunos sobrevivientes decidieron traspasar sus testimonios al papel, muchos historiadores por medio del método histórico y la contrastación de fuentes escribieron libros sobre los campos de concentración, las causas y consecuencias de la existencia de estos. Vale decir, surgió en ellos la problemática de conocer como estos campos se crearon, que motivo a los captores, como la gente pudo sobrevivir ante tal inhumanidad. Las razones que llevaron a estos autores a realizar investigaciones sobre los campos de concentración fue la búsqueda de la verdad, el deseo de plasmar en líneas las situaciones que debieron vivir aquellos que tuvieron la mala fortuna de caer en estos campos. La siguiente línea detalla el punto de vista de los historiadores frente a la existencia de los campos de concentración, sus perspectivas, como se observa la existencia de los campos de concentración desde el punto de vista del espectador, como se entienden las relaciones en los campos mirados desde aquellos que no sufrieron el horror de estar recluidos en estos y con el miedo de saber que cualquier momento podía ser el último. Además la siguiente línea presenta en primer lugar a un autor que niega la veracidad del número de muertos durante el holocausto, luego autores que hablan sobre los campos de concentración alemanes, EE.UU, japoneses y soviéticos. 1) David Hoggan, Profesor de historia e investigador es parte de la corriente denominada “Negacionista” del holocausto. En 1969 escribe el libro “The mith of thesixmillion” (El mito de los
  • 28. 28 seis millones), Hoggan sostiene que si bien existieron los campos de concentración y que si bien hubieron presos en estos, no fue el número que se estimaba, y el muertos no fue de 6 millones como se presume, sino que este número se encuentra “inflado” por los países aliados (Hoggan, edición año 2007). Basa sus dichos en la cifra total de judíos que existía en Europa a esa fecha. Además sostiene en su texto que el holocausto es solo un mito creado para avergonzar a Alemania, aun por sobre la vergüenza que ya traía tras sí (Hoggan, edición año 2007). 2) Ramón Espanyol Vall, en su texto “Una breve historia del holocausto” sostiene que los campos de concentración fueron el hecho que simboliza en grado de masacre y de genocidio ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial, donde millones de personas perdieron la vida (Vall, 2011). Además señala el autor en su texto que la construcción misma de estos campos de concentración corresponde a la necesidad de una “mano de obra barata” y de mantener confinados a los judíos, vale decir, no con el fin de asesinar a los opositores del régimen nazi ni por razones antisemitas. Para Espanyol Vall las muertes en los campos de concentración son producto de las malas condiciones de vida de quieres se encontraban confinados allí y de las mismas enfermedades que se pudieron transmitir. Para Espanyol Vall el número de muertes asciende a 6 millones de judíos hacia 1945 (Vall, 2011). 3) Robert Ambelain, historiador francés en su texto “Los arcanos negros de Hitler”, señala que la construcción de los campos de concentración no es idea de Hitler, sino de sus cercanos. Es decir, Hitler no habría sido el gran gestor en la creación de estos centros de muerte y tortura. Además Ambelain clasifica estos campos en: - Campos de confinamiento: integrados por una gran diversidad de personas (judíos, testigos de Jehová, homosexuales, entre otros) con el fin de poder mantener bajo vigilancia a los considerados “enemigos del tercer Reich” (Ambelain, 2005, Pág. 281). - Campos de investigación: Campos especialmente dedicados a la realización de estudios científicos en pro de mejorar la raza haría y en pro de la ciencia (Ambelain, 2005, Pág. 281)
  • 29. 29 - Campos de represalias: Campos dedicados a la realización de trabajos forzados “absurdos” por parte de aquellos que habían intentado fugarse de los campos de concentración y habían sido encontrados nuevamente. Todo esto con el fin de mortificarlos, maltratarlos y agobiarlos (Ambelain, 2005, Pág. 281). 4) Anne Appeblaum, periodista y escritora estadounidense en su texto “Gulag” plantea que los campos de concentración soviéticos fueron centros de tortura y trabajos forzados que durante el régimen de Lenin y Stalin tuvieron su mayor apogeo con el fin de obtener mano de obra gratis, es que construyeran puentes, carreteras, etc. Solo con una escasa alimentación y sin un sueldo. A su vez Appeblaum señala que otro de los motivos por los cuales fueron creados los Gulag fue para controlar a aquellos que pudiesen sublevarse y/o eran enemigos del régimen de Stalin (Appeblaum, 2012) También la autora señala que estos Gulag no son, sino más que el centro de la tortura y uno de los sistemas de represión más crueles que se haya inventado en el mundo, donde lo único que primaba era la supervivencia de los más fuertes. 5) Edward Grove, en su texto “El sobreviviente” plantea que los campos de concentración soviéticos eran verdaderas cárceles, con el único fin de obtener mano de obra barata para la construcción de puentes y para trabajar las minas. Y a su vez, plantea que el ingreso a estos campos de concentración era fácil, sin embargo la salida con vida de estos sitios no estaba asegurada, partiendo de la premisa de que muchos de los presos que se encontraban ahí son producto de represiones del régimen de Stalin (Grove, 1989) 6) El autor Aleksander Solzhenitsyn, escritor e historiador de origen ruso señala en su texto “Archipiélago Gulag” (1973) edición de internet del (2007) en base a los testimonios de 227 presos en los campos de concentración soviéticos o Gulag para identificar las condiciones de vida de estos y las vicisitudes que debían pasar. En su texto refiere como estos campos se encontraban distribuidos por toda la órbita soviética donde se encontraban confinados los opositores del régimen soviético. No hay duda que estas noticias no saldrían a la luz hasta mucho después (Solzhenitsyn, 2007).
  • 30. 30 7) Jean-Louis Panné y otros, en el texto “El libro negro del Comunismo” plantean la hipótesis de que los Gulag o campos de concentración soviéticos fueron una solución para contener a los presos políticos, con el tiempo estos se fueron llenando de reclusos y los espacios se fueron haciendo pequeños lo que generó un gran confinamiento que juntamente con las malas condiciones de vida de los presos, el clima de las zonas donde se ubican estos campos y la serie de trabajos forzados que deben realizar durante largas jornadas diarias provocaron la muerte de millones de personas durante la existencia de estos Gulag ( Panné y otros, 1997). 8) Joseph Stout, en su artículo “EE.UU. y México durante la segunda guerra mundial: el trato a los japoneses, alemanes e italianos”. Señala que los campos de concentración de EE.UU fueron producto del terror colectivo tras el ataque a Pearl Harbor. A su vez, el autor hace hincapié al pánico colectivo que imperó dentro de esta nación en contra de aquellos japoneses que habitaban el país no importando si el japonés había nacido en EE.UU lo que le convertía en ciudadano o si se encontraba de visita. La idea general era evitar que un nuevo “posible ataque” a Pearl Harbor volviera a gestarse (Stout, Disponible en: http://es.scribd.com/doc/) 9) Edward Drea y otros. En el texto “Researching Japanese War Crimes Records” señalan que si viene existieron campos de concentración en Japón estos no eran igual al que existieron en otros países. De acuerdo a los autores, simplemente existían lugares de retención para gente especialmente chinos) con el único fin de realizar experimentos científicos y de mantenerlos recluidos. A su vez, los autores señalan que la mayor parte de las muertes se produjeron por las enfermedades contraídas en los campos y de las experimentaciones (Drea y otros, Pág. 2006).
  • 31. 31 B: Discusión historiográfica Al hablar de la existencia de campos de concentración en el mundo, diversas son las posturas que surgen en torno a estos. Si bien todos los autores concuerdan en que existieron centros de reclusión en Alemania, EE.UU, URSS y Japón, las opiniones referidas a las condiciones de vida, número total de muertes y formas de estas últimas son las que difieren. Una corriente que se ha hecho notar desde el descubrimiento de los campos de concentración es la denominada “Negacionista”. Los autores Paul Rassinier y David Hoggan son considerados dentro de esta corriente. Para Paul Rassinier el holocausto como tal nunca existió y todo lo que se ha mencionado solo es parte del imaginario de los países aliados. Como sobreviviente a los campos de concentración señala en su texto “La mentira de Ulises” que nunca existieron las cámaras de gases ni los hornos crematorios (Rassinier, 1967). Para ellos el holocausto no es más que parte del imaginario colectivo que fue gestado por los países aliados. En el caso de David Hoggan, si bien señala que si existieron los campos de concentración nazi, no hubo el número de muertes de 6 millones que se señalaron, sino que un número inferior. Sin embargo, la autora Olga Lengyel, también sobreviviente de los campos de concentración, en su texto “Los hornos de Hitler” contradice los dichos de Rassinier y señala que si existieron los hornos crematorios y las cámaras de gases. Señala que desde Bikernau podía ver las grandes llamaradas de lo que las presas denominaban “la panadería”, es decir, podía ver a la distancia las llamas de los hornos crematorios y las cámaras de gases (Lengyel, Edición reimpresa 2010, Pág. 65). Hace la aclaración de que se enteró de la existencia de estos por prisioneros que llegaron a la enfermería donde trabajaba, ahí logro entender que el humo que veía de las denominadas “Panaderías” era el humo de la incineración de los cadáveres judíos. Dentro de los campos de concentración era importante tener fortaleza física, pues todo aquel que no pudiera realizar trabajos forzados (niños, ancianos, enfermos) ganaba un pasaje directo a las cámaras de gases de acuerdo a lo señalado por la autora. Ramón Espanyol Vall coindice con Olga Lengyel en la existencia de cámaras de gases y de hornos crematorios; sin embargo, y agrega que estas cámaras no existían en todos los campos (Vall, 2011, Pág. 213-218). Para el autor estos hornos y cámaras eran parte de la
  • 32. 32 denominada “solución final” y en algunos casos se habían implementado para deshacerse de la mayor cantidad de seres posibles como en el caso de Ravensbrück donde, de acorde al autor murieron más de 5000 personas producto de asfixia (Vall, 2011, Pág. 217). Por su parte el autor Robert Ambelain en su texto “Los arcanos de Hitler” no menciona que hayan existidos Cámaras de gases en los campos de concentración. Si bien menciona que hubo muertes en los campos de concentración no se los atribuye a un método en específico a diferencia de los dos autores anteriores. Por su parte, el autor Viktor E. Frankl señala que en algunos de los campos si existieron las cámaras de gases y los hornos crematorios y que todo aquel que ya no podía realizar un trabajo forzado porque se encontraba débil o enfermo era merecedor de un pasaje directo a las cámaras de gases, dichos que son reafirmados por Primo Levi, quien plantea que por lo menos en el campo de concentración donde se encontraba él recluido (Aushwitz1) existían estos hornos crematorios y estas cámaras de gases, donde los que ingresaban a estas no poseían oportunidades de salir con vida. DeborahDwork y Robert Jan van Pelt en su texto “el holocausto” señalan que los campos de concentración eran sitios de trabajos forzados para las personas, donde aquellos que no pudiesen mantenerse en pie eran enviados a los campos de exterminio y directamente a las cámaras de gases (Dwork, 2004), desde la postura de estos autores la posibilidad de sobrevivencia radicó en la capacidad de aguante físico y en la utilidad que el prisionero pudiese prestar para el Tercer Reich, lo cual coincide con los planteamientos de Spanyol Vall, quien también indica en su texto que aquellos que no estén capacitados para realizar trabajos forzados eran asesinados. Por su parte, el autor Florencio Jiménez en su texto “El holocausto nazi” señala que los campos de concentración fueron lugares donde el régimen nazi implanto el terror. Citando al autor Daniel Goldhagen, Florencio Jiménez señala que los campos de concentración eran “la institución nazi, de la destrucción, de la muerte” (Jiménez, 2007. Pág. 33). El autor señala que los campos de concentración nazi fueron centros de tortura, violencia, donde entre las funciones destaca el maltrato hacia los enemigos del tercer Reich, lugares donde imperaba la voluntad de un “amo” en este caso sería la voluntad del Fhürer y a su vez centros de experimentos. Jiménez además identifica en los campos de concentración el escenario especial para la “forjar el nuevo <<orden social nazi>>” (Jiménez, 2007, Pág. 34). Sin embargo
  • 33. 33 cabe notar que el autor es influenciado en sus escritos por sus sentimientos y adopta palabras para referirse a los líderes de los campos de concentración que dictan de la formalidad y de la objetividad al escribir sobre temas tan delicados como lo es los campos de concentración nazi. Por su parte la autora Ana rubio se refiere a los campos de concentración nazi en su libro “los nazis y el mal: la destrucción del ser humano” publicado el 2009, como centros de investigación científica en pro de la mejora de la raza aria (Rubio, 2009). También la autora señala que en los campos de concentración, si bien se produjeron muertes en las cámaras de gases no se debe olvidar que también existieron las muertes por experimentos científicos. Rubio señala que los campos de concentración eran el sitio perfecto para realizar experimentos, ya que los cuerpos estaban a libre disposición de los médicos de las SS y tenían de todo tipo de género para experimentar. Podían estudiar gemelos, ancianos, niños, militares (prisioneros de guerra) y con todo eso ayudar a mejorar a la humanidad. (Rubio, 2009) Una de las coincidencias que poseen los autores anteriormente señalados es que hubo sitios de retención de personas, donde primó la barbarie, el trabajo forzado y las malas condiciones de vida. Desde el punto de vista de la autora Anne Appablaum estos campos de concentración ya sea los existentes en Alemania o lo existentes en la URSS a las cuales ella denomina “Gulag” fueron centros de la muerte. Si bien, como señala la autora en la URSS no existían cámaras de gases ni hornos crematorios si existía otra forma de asesinato, el cual era el trabajo forzado. La idea de la construcción de los Gulag en la órbita soviética se asentó en la necesidad de mano de obra barata para la construcción de caminos que comunicaran todo el territorio soviético y que entregaran al estado ganancias en vez de pérdidas ( Appeblaum, 2012). Siguiendo la tendencia de Appablaum, el autor Bernardo del Rio en su texto “20.000 días en la URSS: recueros, descubrimientos y reflexiones de un niño en la guerra” señala que los gulag o campos de concentración soviéticos no fueron más que la forma en que el régimen comunista de la URSS se encargó de tener mano de obra barata y desde esta perspectiva poder tener “presos” a aquellos detractores del régimen o acusados de alta traición (Del Rio, 2004). Cabe notar que no es imposible notar en la URSS cierto sentimiento de miedo por parte del pueblo para evitar ser enviados a los campos de concentración. Podemos evidenciar que su tesis
  • 34. 34 radica en la forma en que estos campos de concentración sirvieron para comunicar las ciudades de la URSS debido a si trabajo en la construcción de la vía férrea. (Del Rio, 2004). El autor, Edward Grove concuerda con la teoría de Appablaum y del Rio y a la vez sostiene que estos Gulag solo fueron el centro de la opresión. Que no había diferencias entre estos y los campos de concentración nazi, excepto el hecho de que los nazis fueron derrotados por los mismos soviéticos, quienes a su vez una vez caído el Tercer Reich se encargaron de instaurar el terror en el mundo. Si hay un punto de coincidencia entre los dichos de Grove y aquellos historiadores que analizan el denominado “holocausto Judío” es que el ser humano diseño estos campos de concentración con el fin de hacer sufrir a sus contemporáneos (Grove, 1988). El libro negro del comunismo escrito por Jean-Louis Panné y otros, hace una mayor crítica a lo que fueron los campos de concentración soviéticos. No contradice a los autores Appablaum ni a Grove; no obstante acentúa el terror con el cual debían vivir los ciudadanos de la URSS. Inclusive el hecho de sospecha de traición o de no cumplir con las metas establecidas con el estado formulaba un viaje expedito a los Gulag donde la muerte por congelamiento, hambre agotamiento eran el pan de cada día. Aleksander Solzhenitsyn en su texto “Archipiélago Gulag” (1973) edición de internet del (2007) se suma en los planteamientos y emplea los testimonios de 227 presos en los campos de concentración soviéticos o Gulag para identificar las condiciones de vida de estos y las vicisitudes que debían pasar. En su texto refiere como estos campos se encontraban distribuidos por toda la órbita soviética donde se encontraban confinados los opositores del régimen soviético trabajando bajo la inclemencia del clima en zonas como Siberia (Solzhenitsyn, 2007. Disponible en http://www.pucsp.br). La historia la escriben los vencedores. Esto es algo conocido por todos los historiadores, es por este caso que sobre los campos de concentración en estados unidos la información es escasa. No hay libros dedicados a tratar este tema y es muy poco investigado. La mayoría de las fuentes que existen son los testimonios de aquellos japoneses que estuvieron detenidos en estos campos, conjuntamente con las imágenes de estos. Dentro de la poca información existente, se encuentra el artículo del autor Joseph Stout “EE.UU. y México durante la segunda guerra mundial: el trato a los japoneses, alemanes e italianos”. Entre sus ideas fuertes destaca el maltrato que sufrieron estos dentro de estos países, en especial en EE.UU. donde se construyeron campos de concentración para mantener confinados a todo japonés ahí. No
  • 35. 35 importando si había nacido en estados unidos. Todo como idea de seguridad nacional para evitar otro atentado como en Pearl Harbor (Stout, Disponible en http://es.scribd.com/doc/). A diferencia de los otros campos de concentración en estos no hubo una gran cantidad de muertos, y que no existieron cámaras de gases ni hornos crematorios, si hubo una violación a los derechos humanos y la retención de personas en centros donde su dignidad fue denostada totalmente. El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, 1998 redacto un documento especial en base a los tratos recibidos por los japoneses en EE.UU posterior al ataque a Pearl Harbor. Es en ese texto donde se expone la detención que sufrieron los japoneses que Vivian en América luego del atentado a Pearl Harbor. Solo chile y argentina no entregaron a sus japoneses.(Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, 1998, disponible en línea en: http://www.unhchr.ch). Desde esta perspectiva los EE.UU habían construido campos de concentración al igual que Alemania, con la única diferencia que no habían matado a gente, o por lo menos no a los millones que mató Hitler. En el caso de los japoneses y sus campos de concentración la información es aún más escasa. El texto “Researching Japanese War Crimes Records” del autor Edward Drea y otros, que si bien en Japón no hubo campos de concentración a su opinión como los que había en otros lados si hubo retención de gente y experimentación en ellos. Muchos chinos y prisioneros de guerra murieron producto de estos experimentos y el confinamiento en zonas específicas (Drea y otros, 2006). El periodista e investigador Laurence Ress en su texto “el holocausto asiático” señala como fueron los crímenes de guerra realizados por Japón durante el transcurso de la segunda guerra mundial. Podemos señalar que el autor emplea como fuente los testimonios de aquellos participante del escuadrón 731 que solo es una parte de todos los horrores cometidos por los japoneses e identifica dentro de los horrores cometidos por el Imperio Japonés la retención de chinos en sitios reducidos y en malas condiciones con el fin de realizar experimentos con armas biológicas (Ress, 2009. Disponible en: http://books.google.cl). Y Ress a diferencia de Drea si señala la existencia de estos campos de concentración japoneses destacando la existencia del escuadrón 731 y otros más para confinar gente y someterlos a vejaciones y maltrato.
  • 36. 36 C: Estado del Arte Actualmente las tesis que priman sobre los campos de concentración son todas aquellas que señalan la existencia de estos y el grado de masacre con el que actuaron los países poseedores de estos. Existieron campos por razones antisemitas, raciales, políticas o simplemente por la necesidad de mano de obra barata. Estos campos existieron en Alemania, EE.UU, Japón y en la URSS. En los primeros tres casos el periodo de establecimiento de estos campos data entre 1933 a 1945; mientras que en el caso de los soviéticos como señala Anne Appeblaum, se habrían mantenido hasta el ascenso a la secretaria general del partido comunista de Mijail Gorbachov a fines de la década de los 80. Para el mundo en general la existencia de estos campos ha significado repudio y ha provocado la creación de leyes en contra de los genocidios y en pro de los derechos humanos. Una de las organizaciones que se preocupa de velar para que situaciones como las vividas en los campos vuelvan a ocurrir es la ONU, quien por medio de resoluciones busca ayudar a preservar la paz y el respeto por todas las razas, etnias y culturas. A su vez y en conjunto con la Unesco han promovido la difusión de la existencia de los campos de concentración y del sufrimiento que se vivió en ello, todo esto relacionado con la idea del “nunca más”. Cualquier tesis que sostenga que la existencia de estos campos de concentración no fueron reales y que han sido un “invento” o “creación” por parte de los países vencedores durante la Segunda Guerra Mundial es rechazada y repudiada públicamente. No obstante existen algunos autores pertenecientes a la corriente de “Negacionistas del holocausto” señalan que no existieron los campos de concentración, que no hubo tal número de muertos como se cree y que todo es parte de un complot. En el pasado los principales exponentes de este Negacionismo eran David Hoggan, Harry Elmer Barnes y Paul Rassinier. Esta corriente actualmente continúa teniendo adeptos y siguen habiendo personas que niegan la existencia de los campos. Dentro de ellos encontramos al obispo católico Richard William son quien públicamente señaló que las cámaras de gases no existieron y rejudo al máximo el genocidio judío; sin embargo, la iglesia católica le obligó a retractarse de sus palabras y a asumir la existencia de las cámaras de gases (Disponible en: http://www.ushmm.org) Actualmente gobiernos como el de Francia, Reino Unido, Israel entre otros y organizaciones como la ONU y la UNESCO han promulgado una serie de leyes en contra de aquellos que nieguen la
  • 37. 37 veracidad de las atrocidades cometidas en los campos de concentración. Especialmente la ONU el 26 de Enero de 2007 promulgó una ley firmada por 103 países en la cual se considera un “Crimen contra la humanidad” la negación del holocausto judío (Disponible en: http://www.un.org/ ). Conjuntamente con esto el año 2006 la ONU ordenó celebrar todos los 27 de Enero de cada año el día internacional de las víctimas del Holocausto”. Sin embargo, cabe notar que todo lo que las organizaciones mundiales hacen es en pro de las víctimas del holocausto judío y las víctimas del denominado por Laurence Ress “Holocausto japonés” no son recordadas. La misma situación es para el caso de EE.UU donde no solo la historiografía es escasa, sino que el hecho pasa sin un mayor realce, después de muchos años EE.UU reconoció la existencia de estos campos, pero nunca hubo una disculpa hacia los japoneses que fueron encerrados en campos de concentración por el solo hecho de ser de descendientes de esa nación. Finalmente cabe notar que la historiografía en cuanto a los campos de concentración tanto alemanes como soviéticos es abundante tanto en textos escritos por los sobrevivientes y textos escritos por historiadores. Olga Lengyel, Primo Levi son unos autores considerados clásicos a la hora de analizar los campos de comunicación, siendo estos sobrevivientes al campo de concentración de Aushwitz – Bikernau. Al igual que en el caso soviético entre los autores más reconocidos actualmente se encuentran Anne Appeblaum y Aleksander Solzhenitsyn.
  • 38. 38 D: Desarrollo analítico del tema D.1Antecedentes: D1.1: Imperialismo y colonialismo europeo: mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX Tras la revolución industrial iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII el resto de países europeos se fue contagiando de esta revolución. Las labores que realizaban antes 10 personas ahora las podía hacer una sola con la ayuda de una máquina y el nivel de producción incrementó notoriamente hacia mediados del siglo XIX. Sin embargo, esta nueva forma de producción trajo consigo dos grandes problemas para estos países; el primero de estos fue una sobreproducción que generó que cada país contara con mucho excedente y no tuviera un mercado donde poder comercializar sus productos y la segunda problemática fue la necesidad de conseguir materias primas para la fabricación de sus productos. Frente a esto último Joaquín Prats en su texto “Historia del mundo contemporáneo” cita al historiador y JhonHobson y señala que: El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industria paro facilitar la salida de su excedente de riqueza, buscando vender o colocar en el extranjero las mercancías o los capitales que el mercado interior no puede absorber....No es el crecimiento industrial el que anhela la apertura de nuevos mercados y de nuevas regiones parca invertir, sino la deficiente distribución del poder adquisitivo la que impide la absorción de mercancías y capital dentro del país. El imperialismo es el fruto de la mala política económica, y el remedio es la reforma social (J. Hobson, El Imperialismo, 1902. En: Prats, 2006. Pág. 50) Lo que Hobson quiso señalar en su texto fue que el hecho de poseer grandes excedentes obliga a buscar mercados donde poder venderlo o intercambiarlo. Sin embargo, también se aprovechó esta situación para hacer dependientes a las nuevas colonias de ciertos productos para de esta manera incrementar las ganancias de las empresas y del estado propiamente tal. Sin embargo, el imperialismo aparte de producirse por causas económicas tuvo sus causas políticas. Entre estas destaca el afán nacionalista de los países europeos que se manifestaba
  • 39. 39 en las ganas de volver a reconstruir los imperios pasados como el Español o el británico. También dentro de estas causas el prestigio que podía adquirir un país con colonias, tan solo el hecho de superponer su cultura por sobre otra y poder conseguir nuevos territorios y nuevos recursos naturales era símbolo de poder para la nación conquistadora. Otra de las causas se centra en el afán ideológico que presentaban los países colonizadores. Todo esto centrándose en la idea de “superioridad occidental” por sobre las demás culturas y pueblos existentes. Frente a esta aseveración la profesora Ana Henríquez Orrego cita en su página web a la sociedad antropológica de Londres en la cesión de 1863, donde se señaló que: “Las analogías entre los negros y los monos son más grandes que entre los monos y los europeos. El negro es inferior, intelectualmente, al hombre europeo. El negro sólo puede ser humanizado y civilizado por los europeos” (Disponible en: http://historia1imagen.cl ). La visión que poseía el hombre europeo por sobre los pueblos a colonizar fue que eran personas inferiores, “salvajes” las cuales debían ser civilizados por el hombre blanco, es decir, había un etnocentrismo europeo que veía todo aquello que no fuese parte de su cultura como “bárbaro”, “primitivo”, algo que debía prontamente civilizarse y evangelizarse. Entre los imperios que se levantaron durante la época del imperialismo se encuentra el imperio británico, el imperio francés y el imperio japonés. También países como España, Holanda, Bélgica, Portugal, Alemania E Italia obtuvieron colonias en el continente africano y australiano, siendo Alemania e Italia los últimos países en poseer colonias, puesto que estaban viviendo durante el siglo XIX su unificación. Esto generó que se expandiera el dicho de que “Alemania llegó tarde a la repartición del mundo” hecho que produjo disputas entre este y el resto de países colonizadores que ya le llevaban mucha ventaja en cuanto a expansión territorial (Disponible en: http://www.iesfraypedro.com/ ). Todas estas disputas incrementaron a partir de 1870, en especial en lo que respecta a la repartición del continente africano, lo que conllevó a que en 1885 se realizara una conferencia en Berlín (Alemania) en la cual se “repartió” el territorio africano y se tomó el acuerdo de que si un país deseaba un territorio debería explorarlo completamente y de ese modo tendría derechos sobre el mismo (CIDEAD, Disponible en: http://historia1imagen.cl/ ). Sin embargo, esto solo traería más conflictos para los países europeos debido a las ansias por dominar mayor cantidad de territorio lo que traía como consecuencia un acelerado proceso de
  • 40. 40 colonización. Una de estas disputas fue entre Francia e Inglaterra, sin embargo, lograron evitar una guerra entre ambos imperios y crearon la ENTENTE CORDIALE, alianza que sería figura durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Finalmente uno de los países que más ansias de conquistar y dominar territorio fue Alemania, quien en un corto periodo de tiempo logró equiparse industrialmente e igualarse a Inglaterra y Francia. Sin embargo, este mismo afán de imponerse le llevará a enfrentar grandes disputas con Francia por los territorios de África, hecho que será crucial en los procesos a que originan la Primera Guerra Mundial en conjunto con reemplazo alemán de la Realpolitik por la Weltpolitik. Los problemas entre Alemania y Francia se verán reflejados en la guerra disputada por estas dos naciones hacia 1870, donde Alemania gracias a su política nacionalista y expansionista logra vencer a Francia y apoderarse de los territorios de Alsacia y Lorena. A continuación se presenta un mapa que muestra como fue el proceso de expansión del imperio Alemán: Fuente: http://www.historialuniversal.com/2010/07/unificacion-de-alemania.html
  • 41. 41 Como puede apreciarse en el mapa, Alemania buscaba expandirse y lo logró despojando a los demás países de sus territorios. Los ciudadanos de Alsacia y Lorena no se consideraban alemanes, pero luego de perder la guerra no tuvieron más remedio que conformarse. Francia quedará “dolida” por la pérdida de Alsacia y Lorena, y será en la Primera Guerra Mundial donde ese dolor provocado por los problemas entre Francia y Alemania se hará notar más y los conflictos por su concepción distinta de nacionalismo les llevaran a una gran disputa y nuevamente se encontraran en guerra por los territorios de Alsacia y Lorena; puesto que Alemania considera que Alsacia y Lorena les pertenece por hablar idioma alemán, mientras que para Francia lo importante no es el idioma que se hable, sino a que nación el pueblo de Alsacia y Lorena se siente perteneciente que en este caso sería Francia. Tras el fin de la Primera Guerra Mundial Francia logrará recuperar los territorios de Alsacia y Lorena; por su parte Alemania perderá gran parte de su territorio y de su armamento. Este hecho de debilidad alemana, sumado a las repercusiones que traerá para el país el Tratado de Versalles aumentará el resentimiento en el pueblo alemán y las ganas de recuperar lo perdido; este hecho permitirá que se levante en Alemania un hombre llamado Adolfo Hitler en Alemania, que luego de ascender al poder y transformarse en canciller alemán comenzará una persecución primeramente contra sus opositores y luego contra los judíos a quienes señalaba como culpables de haber perdido la guerra. Todos aquellos que no fueran asesinados en primera instancia serán enviados a campos de concentración y de exterminio durante la Segunda Guerra Mundial.
  • 42. 42 D1.2: Cambio de la política exterior de Alemania: la Realpolitik se transforma en la Weltpolitik Tras el fin de la Guerra Franco-Prusiana donde Alemania triunfó sobre Francia y esta última perdió los territorios de Alsacia y Lorena comienza a gestarse en el mundo un nuevo tipo de política impulsada por los alemanes, donde el canciller alemán de ese entonces Otto Von Bismark se convirtió a sí mismo en una especia de regulador de la política europea. De acuerdo a Henry Kissinger en su texto “La Diplomacia” señala que luego de este proceso comienza a existir un nuevo término para denominar a la política, un término que proviene desde la lengua alemana y que es “REALPOLITIK”, que de acuerdo a Kissinger significaba en términos políticos que las relaciones entre los Estados son determinadas por la fuerza bruta, y que el más poderoso prevalecerá.(Kissinger, 1996, cap. V). Otto Von Bismark también denominado “El canciller de Hierro” en unos pocos años logró poner a una recién unificada Alemania por sobre el resto. De Acuerdo a Kissinger Alemania fue hecha a la medida de un genio que se propuso dirigir las fuerzas, exteriores y nacionales, que había desencadenado, manipulando sus antagonismos, tarea que él dominó, pero que sobrepasó la capacidad de sus sucesores(Kissinger, 1996, cap. V). Otto von Bismark se mantenía como Canciller de Alemania y continuaba ejerciendo la política alemana de Realpolitik; el imperio se encuentra bien económicamente, las colonias se encontraban estables, todo parecía marchar bien para Von Bismark y para el imperio alemán. Sin embargo el Káiser Alemán Guillermo I muere hacia 1888 y quien asume el trono del imperio alemán es su hijo Federico, más este se encontraba acongojado por un cáncer de garganta que le terminará quitando la vida 98 días después de haber asumido el trono del imperio. Tras esta muerte Guillermo II hijo también de Guillermo I asume el trono del imperio alemán. El Káiser Guillermo II es denostado por su condición física (tenía un brazo deforme) y se le acusa de inmaduro e inestable (Kissinger, 1996). Instigado por estos prejuicios y buscando lograr posicionarse como un gran estratega político luego de 2 años de gobierno destituye a Otto Von Bismark de la cancillería alemana e instaura un nuevo sistema de política: La WELTPOLITIK. De acuerdo a Henry Kissinger esta política carecía de sustento a diferencia de la Realpolitik, vale decir, carecía de una dirección y de un sentido común (Kissinger, 1996). Sin embargo para
  • 43. 43 Guillermo II era el inicio de la construcción de una Alemania Hegemónica a nivel mundial. Esta nueva política de Guillermo II trajo consigo dos consecuencias casi inmediatas; la primera de estas radica en el alejamiento de Rusia y la no renovación del pacto entre ellos el año 1890, pacto que Rusia terminaría firmando con Francia. Y a su vez trajo consigo un enfrentamiento con Reino Unido que fue provocado por el afán de Alemania de incrementar su flota naval y su armamento militar a su vez por a economía. Alemania en unos pocos años había logrado lo que Inglaterra demoró siglos (http://www.historiasiglo20.org/ ). Alemania fue poseyendo cada vez más con armamento y hacia 1899 buscaba empezaron a crecer las presiones internas a fin de formar una gran marina alemana, encabezadas por los «navalistas», uno de los crecientes grupos de presión formados por industriales y oficiales de la Armada (Kissinger, 1996). Alemania Tenía una política agresiva que cada vez iba adquiriendo más adversarios. La idea de superioridad Alemana en conjunto con la Realpolitik va en aumento. No hay quien detenga a Guillermo II en su afán expansionista y en Europa el clima comienza a generar tensión. Los ideales de la Realpolitik son agresivos muy bruscos para el resto de países europeos, y entre sus lineamientos esta la idea de velar y luchar por los intereses de la nación como tal y no del pueblo. Desde este punto a los alemanes no le interesa lo que sienten los pueblos conquistados, sino que les interesa avanzar en el frente y obtener territorios, para así consagrarse como un gran imperio. A partir de esto Alemania ha genera alianzas militares con el imperio Austro-Húngaro y con el imperio Turco-Otomano para buscar la expansión por el continente, mientras que Gran Bretaña, Francia y Rusia tiene su propia alianza para defender sus territorios. Si sumamos la política agresiva alemana y las alianzas militares existentes nos arroja un solo resultado, el cual es que solo faltaba una chispa que detonara esa gran bomba creada por la Realpolitik, este hecho será el asesinato del archiduque Francisco Fernando del imperio Austro-Húngaro con toda su familia y llevará a todas las alianzas a la guerra, generando una especie de reacción en cadena, obteniendo como resultado lo que se conoce actualmente como la “Primera Guerra Mundial”.
  • 44. 44 El nacionalismo alemán buscaba anexar a sus territorios a toda costa aquellos pueblos que hablasen alemán, que hubieran pertenecido al imperio alemán antes de su unificación como el caso de Austria. Guillermo II lanza una oleada de avances con el objetivo de conquistar territorios, la guerra dura años y termina convirtiéndose en una guerra de desgaste donde solo las naciones que contaran con más militares vivos podrían ganar. La Realpolitik no favorecío a Alemania, pues por más valor que demostraron sus soldados no pudieron mantener los territorios conquistados y poco a poco comenzó a retroceder y a tener considerables bajas militares hasta que firmó su rendición. Alemania perdió la guerra, fue culpada en el tratado de Versalles de ser la causante de esta por sus políticas agresivas y debió asumir todos los costos de su reconstrucción interna como indemnizara los países afectados. Esto humillo y empobreció más al pueblo alemán, el cual también golpeado por la crisis de 1929 quedo devastado. Esto permitió que el partido nacional socialista alemán o NAZI al mando de Adolfo Hitler se posicionara en el poder hacia 1933, donde las políticas empleadas por este último inspiradas en cierto sentido por la Realpolitik resultaron en el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la construcción de Campos de concentración a lo largo del territorio alemán y de los países que iba conquistando en base a sus campañas militares de expansionismo. D.2: Causas D.2.1: La gran depresión de 1929 Tras el fin de la Primera Guerra Mundial la economía europea se encontraba por los suelos. Alemania y sus aliados habían sido derrotados y especialmente Alemania fue culpada del inicio de la guerra, por ende fue despojada de su armamento y debió cargar con los costos tanto de su reconstrucción como de los otros países afectados; todo esto de acuerdo a lo señalado en el tratado de Versalles. Como los mercados se encontraban por el suelo, aparecieron nuevos mercados en el mundo que reemplazaron a los devastados. Aquí es donde aparece EE.UU en la palestra, sus importaciones aumentaron, sus industrias crecieron, aumentó su economía logrando desplazar a Gran Bretaña del primer lugar de la economía mundial. Todo esto produjo que la bolsa también se beneficiara e incrementara sus cotizaciones, el número de acciones a la venta
  • 45. 45 aumentó y mucha gente invirtió grandes sumas de dinero en acciones de empresas que les podían convertir en millonarios en poco tiempo. Sin embargo uno de los errores que cometió la bolsa fue la de especular en el precio de las acciones, todo eso generado por los préstamos ya que años más tarde en el verano de 1929 la bolsa empieza a sufrir sus primeras bajas. Como era de suponerse con el paso de los años los mercados europeos se recuperaban, EE.UU comenzó a bajar su nivel de exportaciones. Las acciones de la bolsa que habían sido “infladas” comenzaron a irse a la baja y comenzó a correr el rumor de que la bolsa caería. Esto produjo que la gente entrara en pánico y comenzara a vender sus acciones para poder salvar algo de dinero; sin embargo, las acciones a la venta eran muchas y no había compradores. Mercedes Samaniego en el artículo denominado “El crack de Wall Street. La extensión mundial de la crisis. Intentos de solución. Consecuencias ”para la Universidad de Salamanca señala que: En el otoño de 1929, se produjo una brusca disminución del valor de las acciones en la Bolsa neoyorkina, simplemente porque “alguien” vendió un gran número, desencadenándose el pánico. Todo el mundo se lanzó a vender pero nadie quería comprar; los grandes magnates se arruinaron (Samaniego, 2008. Pág. 4. Disponible en: http://ocw.usal.es/ ) La economía estadounidense y con ella la economía mundial se logró mantener hasta el jueves 24 de Octubre de 1929, día conocido como el “Jueves negro”. Este día las acciones de Wall Street se vinieron al suelo. La gente solo deseaba vender sus acciones, las cuales a no valían ni el 10% de lo que costaron en un inicio, las ganancias de los años anteriores se habían perdido. Sin embargo, este no sería el peor día de la banca, ya que el día martes 28 de Octubre de 1929 y después de una débil alza la banca volvió a caer y esta vez las pérdidas fueron exorbitantes; Cabe mencionar que el desplome de la bolsa se mantuvo hasta 1932. Debido a que el dólar era la moneda con la cual se realizaban las compras y ventas a nivel mundial esta crisis iniciada en EE.UU afectó al mundo entero. Nuestro país fue uno de los más afectados con la crisis, puesto que las ventas de Salitre que ya venían decayendo desde la Primera Guerra Mundial disminuyeron aún más, y EE.UU comenzó a cobrar los préstamos que
  • 46. 46 había realizado durante los años de bonanza, a los cuales el presidente Carlos Ibáñez de campo había recurrido para realizar mejoras en el país. En el caso de Japón hacia 1929 el emperador era Hirohito y también debió sufrir las consecuencias de una crisis que se originaba en el mundo occidental. Las exportaciones japonesas drásticamente y junto con esto otras naciones incrementaron los impuestos y tarifas con tal de poder resguardar y salvar sus propias economías internas. Además juntamente con China intentará desplazar los negocios japoneses del territorio de Manchuria. Estas situaciones generaron que Japón buscara nuevos mercados para comercializar sus productos y a la vez buscara territorios de donde obtener materias primas, dado que en su propio territorio no contaba con estas. Hacia el año 1933 asume la presidencia en EE.UU Franklin D. Roosevelt, quien sería el único presidente estadounidense en ganar 4 elecciones seguidas, lo que le llevó a mantenerse en el poder hasta el año 1945, donde fallece estando aun en el poder. Roosevelt asume el poder con una economía por los suelos y decide instalar el “New Deal” (Nuevo Trato), entre los años 1933 y 1938 basado en las “Tres R” que son: “DirectRelief”, “EconomicRecovery”, “FinancialReform” (Ayuda Directa, Recuperación Económica, Reforma Financiera). Con el New Deal se critica abiertamente al sistema económico vigente que era el Liberalismo, cuya premisa era “Dejar hacer, Dejar Pasar”. El presidente Roosevelt defiende la idea de que la economía solo se recuperara con una intervención por parte del estado, es decir, para que se recuperara tanto el mercado nacional como internacional se debe “Adoptar una política intervencionista que permita o facilite la recuperación económica, la coordinación y la regulación estatal de la actividad industrial americana y el nivel adquisitivo de la población” (Serrano, 2010. Disponible en: http://revistasocialesyjuridicas.files.wordpress.com/). De esta forma se comienzan a seguir los ideales del modelo económico Keynesiano y se deja del lado al Liberalismo. Se produce una fuerte movilización de dineros fiscales para producir empleos y poder adquisitivo. Frente a esto el New Deal fue ejecutado en dos etapas; la primera de estas entre los años 1933-1934, donde se buscó instaurar medidas que mejorarán la economía de la nación
  • 47. 47 destacándose entre estas las inversiones públicas; la segunda etapa entre 1935-1937 se basó en la búsqueda de mejoras sociales. Mientras tanto Alemania había sufrido la pérdida de parte de su territorio continental y la pérdida total de sus colonias, las que fueron repartidas entre los países vencedores, especialmente Francia e Inglaterra. Conjuntamente con esto, Alemania fue obligada a entregar todo su poderío militar y naval, disminuir su ejército de 10.000 a 4.000 hombres sin poder bélico. Y además como la única responsable de la guerra debía indemnizar a los países participantes en la guerra de manera económica, entregar sus barcos mercantes en concesión en reemplazo de los que perdieron los países vencedores. Todo esto produjo en el país una superinflación que con la caída de la bolsa de valores de Wall Street en 1929 dejo a Alemania devastada, sin armamento, sin un gran ejército, mermada en territorio y enojada por las decisiones. Kissinger señala que se debieron seguir los ejemplos del pasado, haciendo alusión al pacto de Viena, donde a diferencia de esta ocasión a Francia se le considero entre los vencedores y se apoyó para su levantamiento no se “humillo” como lo que si sucedía con el tratado de Versalles (Kissinger, 1996). El único país en el mundo que no se vio afectado por esta crisis económica fue la URSS y su órbita, debido a que su sistema económico era el comunista y no poseía ni prestamos con EE.UU ni relación con la bolsa de Wall Street; sin embargo, tenía sus propios problemas internos entre los que destaca la industria y la agricultura que eran deficientes y retrasadas en comparación al resto de países del mundo. A su vez, había una gran escases de productos lo que generó un problema alimenticio que entre 1932-1933 llevó a una oleada de muertes en parte de Ucrania, Sur de los Urales, Cáucaso del Norte, en regiones del bajo y mediano Volga donde murieron aproximadamente 3 millones de personas producto del hambre (Del Rio, 2004, Pág. 76). En síntesis la crisis de 1929 iniciada en EE.UU llevó a los japoneses a buscar materias primas lejos de su territorio, y para esto invadió China, donde construyo campos de concentración para chinos y para prisioneros de guerra. Además, es en este afán expansionista que Japón comete el error de atacar la base naval estadounidense de Pearl Harbor, nación que por encontrarse recuperando su economía no deseaba inmiscuirse en ningún tipo de guerra. Esto produjo dos reacciones por parte de EE.UU. la primera fue construir campos de concentración en su interior
  • 48. 48 para japoneses residentes en América, a los cuales acusaba de espionaje y de traidores, y a su vez gatilló el ingreso de EE.UU a la Segunda Guerra Mundial. Alemania por su parte luego de sufrir las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y de haber sufrido los golpes de la crisis de 1929 permite el asenso al poder de Hitler, que no solo inicia en su afán expansionista la Segunda Guerra Mundial con la invasión a Polonia, sino que además construye campos de concentración donde cometerá grandes violaciones a los derechos humanos. Por su parte la URSS no deseaba ingresar a ningún conflicto y firmo un pacto con Alemania para dividirse Polonia, Adolfo Hitler lo rompe hacia 1941 permitiendo así el ingreso de la URSS a la Segunda Guerra Mundial. Algunos autores postulan que la URSS instruyo a Hitler sobre los campos de concentración, puesto que al inicio de la Segunda Guerra Mundial la URSS ya llevaba mas de 10 años con estos dentro de su territorio. D2.2: Inicio de la Segunda Guerra Mundial Tras los efectos de la crisis de 1929 el imperio japonés ve como su economía se ve debilitada por la falta de materias primas, los altos impuestos de sus productos y la disminución de sus exportaciones. Es aquí que Japón se propone apaliar la crisis y hacia 1931 y como una forma de añadir nuevos territorios y contrarrestar las ofensivas chinas contra su economía Japón el ejército japonés inicia la invasión a Manchuria (Territorio que se encontraba en manos Chinas y que se encuentra ubicado al noreste de China y abarca parte del Este de Mongolia, el cual ya hacia 1932 se encontraba completamente en manos niponas y se establece un gobierno “títere”. Ya con la adquisición del nuevo territorio Japón no solo obtuvo los recursos naturales que ambicionaba, sino que esto sirvió de trampolín para elincremento de las tropas militares, las que a su vez aprovecharon este incremento para tomar el control de la vida política de la nación (Disponible en: http://www.2da-guerra-mundial.com.ar/). En 1933 Japón comienza una expansión territorial y ocupando como base Manchuria avanza hacia el norte de esta y ocupa las tierras chinas de Jehol, y la zona norte de Pekín (Actual Beijín). El avance nipón era inminente y hacia el 1934 invade la provincia de Chatar, perteneciente a Mongolia. Todos estos territorios son anexados a los que ya poseía en Corea, Taiwán y algunas islas en el océano pacífico le abastecieron de gran cantidad de recursos naturales y materias primas. En 1936 conjuntamente con Alemania Japón firma el pacto de
  • 49. 49 Antikomintern, al cual con posterioridad se uniría Italia. Este sería el que años más tarde obligaría a Japón a ingresar a la Segunda Guerra Mundial. Ya en 1937 Japón intenta obligar a China a transformarse en una “colonia” nipona, sin embargo esta última rechaza el tratado y Japón procede a realizar una invasión completa a China el mismo año y comienza una serie de matanzas contra los Chinos destacándose la Matanza de Nanjing el 13 de Diciembre de 1937, donde aproximadamente 300.000 habitantes de la ciudad fueron masacrados y gran parte de los edificios y construcciones de la capital china fueron derribados (Soler, 2003 páginas 256-257). Ya hacia el año 1938 Japón en su idea imperialista había conquistado Cantón y desde ahí se extendió hasta Indochina. Hacia 1941 desembarcan en Saigón, generando una gran amenaza a los mares del sur. A los pocos meses de esto Japón realiza el ataque a Pearl Harbor Base naval Estadounidense en el Pacífico. Ya en el año 1942 Japón tiene bajo su dominio a las Filipinas, Malasia, las Indias Holandesas y Birmania (Bianco, 2002, Pág. 134). Sin embargo, a pesar de que los japoneses fueron recibidos como héroes, su actuar comenzó a ser invasivo, se obligó a la población a realizar trabajos forzados. En China, creo instalaciones militares donde mantenían prisioneros a gran parte de lapoblación con el fin de la realización de investigaciones científicas en humanos. Mientras Japón busca expandirse a través del océano pacífico EE.UU. ve como cada día en el mundo se van gestando las circunstancias para el estallido de una nueva guerra mundial. Esto provoca que hacia 1938 el “New Deal” que buscaba restaurar la economía estadounidense tras la crisis del 29 llegue a su fin luego de 5 años de implementación (1933-1938). Si bien llega a su fin sin haber restaurado completamente la economía norteamericana sí realizó una mejora substancial, la que a pesar de no tener un índice de crecimiento logro mantenerse y estabilizarse. En cuanto a las mejoras sociales, la creación de beneficios estatales mejoró la condición de vida de aquellos que aún continuaban desempleados. Sin embargo, lo que preocupa más a EE.UU no es su economía, sino la constante amenaza de Adolfo Hitler en Europa quien era un soldado participante de la Primera Guerra Mundial, que ya desde hace años venía con ideas distintas a las revolucionarias. El poder de oratoria de Hitler le llevó a ser “la solución” que Alemania necesitaba para levantarse. Sus ideas plasmadas en
  • 50. 50 su libro “Mi lucha” fueron leídas por gran parte de la población, la que cada día se fue convenciendo de que estas estaban en lo correcto y el partido nacional socialista creado por él fue adquiriendo importancia en Alemania. De acorde a la página web estadounidense para el estudio de la memoria del holocausto Hitler era un orador potente y cautivador que atraía a un gran séquito de alemanes desesperados por un cambio. Les prometió a los desencantados una mejor vida y una nueva y gloriosa Alemania. Los nazis apelaban especialmente a los desempleados, los jóvenes y a las personas de la clase media baja (propietarios de pequeñas tiendas, empleados de oficina, artesanos y granjeros). (Disponible en: http://www.ushmm.org/) Todo esto generó que el acenso al poder de Hitler fuera rápido. Alemania necesitaba soluciones urgentes y Hitler parecía ser la persona indicada para dar respuesta a las demandas alemanas. Hacia el año 1932 se realizaron elecciones en Alemania, donde el partido Nazi consiguió más votos que el resto de partidos. Sin embargo en las elecciones del año 1933 el partido disminuyó la votación, lo que llevó a que le nacional socialismo realizara una “alianza” con los conservadores que llevó finalmente en el año 1933 a Hitler al poder, siendo proclamado Canciller de Alemania. La tarea inmediata de Hitler fue levantar la economía alemana. Levantó la industria, comenzó a construir edificios y a mejorar la situación alemana. Algunos autores señalan que mientras Hitler levantaba la industria alemana los mismos obreros se iban convirtiendo en soldados, ya que Hitler sabia y tal como señala Kissinger que la única forma de conseguir los objetivos que se había planteado era mediante una guerra. No había otra solución, pero necesitaba restaurar todo lo que el tratado de Versalles les había quitado. De acuerdo a Kissinger, los primeros años del gobierno de Hitler fueron de absoluta tranquilidad, se le veía levantando Alemania, con una política exterior pasiva haciendo creer al mundo que solo tenía objetivos limitados y pacíficos; sin embargo, ya hacia el año 1938 Europa y el mundo comenzó a darse cuenta de que Hitler buscaba algo más y no estaban equivocados. (Kissinger, 1996). Durante estos años se crearon las milicias de los SS y las SA, siendo la primera de estas las que prevalecerían hasta la caída de Hitler.
  • 51. 51 Hacia 1938 Hitler señala su deseo de extender sus dominios sobre los sudetes y como en Europa no estaban los halitos de guerra el primer ministro británico Chamberlain y el primer ministro francés Daladier buscaron satisfacer las demandas alemanas y convencieron a Checoslovaquia de ceder los sudetes a Hitler; hecho que quedó plasmado en el pacto de Múnich. Sin embargo, la ambición de Hitler no quedó aquí. Comenzó a avanzar sobre más territorio y demostró tener interés en invadir Polonia. Hacia 1939 Gran Bretaña y Francia señalan que si Hitler invade Polonia estos inmediatamente le declararán la guerra. Podemos señalar que Hitler muy astuto y ya con la firme idea de invadir Polonia firma un pacto de no agresión con la URSS (Pacto de no agresión Germano-Soviético) y de esta forma se asegura de no ser atacado por esta. Hacia el mes de Agosto de 1939 y tras los fallidos intentos de los primeros ministros Daladier y Chamberlain de evitar la invasión, Hitler invade Polonia. El 3 de Septiembre del mismo año Francia y Gran Bretaña declaran la guerra. El pacto de no agresión Germano-Soviético solo duró A continuación se emplea una imagen publicada en un periódico británico el año 1939, donde se muestra la ironía que significaba para el mundo la firma de este pacto, donde no solo se hace una burla al pacto y a lo irónico que fue. Se puede apreciar a Hitler como el novio amante de Stalin vestido de traje con la esvástica nazi marcada y a Stalin vestido de novia con los símbolos Soviéticos. La pregunta que realiza el diario es ¿Cuánto tiempo puede durar esta unión? La respuesta es que no podría haber durado mucho, puesto que Hitler tenía un discurso anti- comunista; era evidente que tarde o temprano terminaría traicionando a la URSS y rompiendo este “matrimonio” desde el punto de vista de la imagen. Este pacto Germano-Soviético se mantuvo vigente durante 1939-1941 donde Tanto la URSS como Alemania invadieron Polonia dividiéndose de esta forma Europa en una parte comunista de influencia soviética y la otra parte de influencia soviética. Finalmente, la ambición de Hitler pudo más y hacia el 22 de Junio de 1941 invade la URSS rompiendo el pacto de no agresión y Fuente: Diario británico. Disponible en: http://anahenriquez.wordpress.com/
  • 52. 52 obligando a la URSS a entrar en lo que denominaron “La gran Guerra”, puesto que no habían vivido la Primera Guerra Mundial debido a la Revolución Rusa. Sin embargo para poder acabar con Hitler era necesario que EE.UU también ingresara al conflicto, pero se muestra reacio a entrar en la batalla. Podemos señalar que con una economía en plena recuperación no era conveniente inmiscuirse en una guerra. De acuerdo a Kissinger, el presidente Roosevelt buscó por todos los medios evitar el ingreso a la guerra, solo se limitó a ayudar a Gran Bretaña en su lucha contra el poderío nacional socialista con armamento, dinero y algunos militares que quisieran formar parte de alguno de los escuadrones conformados por militares de todo el mundo (Kissinger, 1996, Cap. 15). La molestia por esta reacción en el mundo no se hizo esperar, se decía que mientras Europa estaba en llamas EE.UU miraba con calma y desdén como Hitler iba dominando el continente e instaurando el régimen nazi. EE.UU con todo su poder bélico era un “Gigante dormido” que necesitaba ser despertado. Hacia 1941 Japón se encuentra desarrollando su plan expansivo a través del océano pacífico y es aquí cuando se da inicio a lo que algunos autores han denominado “Guerra del Pacífico”, puesto la madrugada del Domingo 7 de Diciembre de 1941 la aviación japonesa atacó a la flota anclada de EE.UU en el pacífico en Hawái destruyendo gran cantidad de buques, aviones y armamento. Si bien la cifra de muertos varía de acuerdo a algunos autoresentre los 2000 y 3000 podemos señalar que aproximadamente 1177 murieron a bordo del acorazado Arizona al momento de hundirse (Martínez, Menchaca, Pág. 114). Con este ataque el gobierno de Estados Unidos declara la guerra al día siguiente a Japón y con esto confirma su ingreso a la Segunda Guerra mundial y con la acción japonesa se logra despertar al “Gigante Dormido” que marcará un antes y un después en la Segunda Guerra Mundial. EE.UU. sin desearlo se ve obligado a entrar en una guerra y a pelear codo a codo con los soviéticos, franceses miembros de la resistencia e ingleses para detener a Hitler.
  • 53. 53 D.3: Desarrollo: Campos de concentración: la pérdida de lo humano En el siguiente punto nos centraremos en dar a conocer los campos deconcentración existentes en Alemania, Japón, EE.UU y la URSS entre 1933-1945. Partiendo desde la premisa de que fueron centros donde el hombre dejó de lado su “humanidad” para poner su conocimiento al servicio de la tortura, la masacre y el maltrato a sus semejantes. Será de vital relevancia conocer lo que acontecía en el interior de estos campos, como funcionaban, el trato que recibían los prisioneros contenidos aquí y como fueron instalados para comprender los efectos que estos traerán no solo para los países donde se ubicaron, sino que también en el resto del mundo. D.3.1 Campos de concentración japoneses: Todo por la ciencia. Escasos son los autores que han hecho referencia a la existencia de campos de concentración japoneses, debido a la escasa información que existe sobre esto y a lo poco que es conocido el tema tanto a nivel mundial como en nuestro país. Sin embargo, podemos señalaren base a las pocas fuentes encontradas que existieron campos de concentración japoneses y no precisamente se encontraban dentro del mismo territorio nipón, sino que se encontraban en los dominados Japón, específicamente en China. Tras la invasión a China en el contexto de la Segunda Guerra Sino-Japonesa, Japón se dedicó a la tarea de la creación de campos de concentración en ese territorio a partir de 1935. Algunos de estos se encontraban en las ciudades chinas de Changchun, Guangzhou,Naijing, Ping Xiang y Manchuria; siendo en esta última donde funcionó el Escuadrón 731 reconocido por sus prácticas genocidas y violentas. El mapa geográfico a continuación fue creado especialmente para esta propuesta a la falta de existencia de un mapa detallado sobre los campos de Concentración Japoneses. En este se indican las zonas donde se establecieron los escuadrones (campos de concentración japoneses) más importantes durante la Segunda Guerra Sino-Japonesa.
  • 54. 54 Fuente: http://3.bp.blogspot.com/ . Símbolos: Elaboración propia. Estos campos de concentración eran enormes recintos de concreto y madera de bambú rodeados de alambrado y cercos eléctricos y vigilados por una gran cantidad de torres que se elevaban por sobre el resto de las instalaciones del campo, donde se encontraban guardias armados listos para disparar en caso de fuga. Dentro de las instalaciones del campo se encontraban la base militar, los barracones de los prisioneros, la zona de experimentos la zona de trabajos forados y los cuarteles generales. Estaban a cargos de militares japoneses, coreanos, taiwaneses y manchus, los cuales en ocasiones llegaban a ser más crueles que los mismos japoneses con los prisioneros. A quienes golpeaban, violaban, escupían y trataban como el despojo de la sociedad. El objetivo de estos campos era la obtención de mano de obra gratis con la realización de trabajos forzados y la experimentación con armas de carácter biológicas. La imagen que se emplea a continuación pertenece al campo de concentración de Manchuria, donde funcionaban los cuarteles del temido Escuadrón 731 conocido a nivel mundial por los crímenes de guerra realizados en este cuartel:
  • 55. 55 Cuarteles del escuadrón 731. Fuente: http://www.eurasia1945.com La vida en estos campos de concentración para los prisioneros era horrible. Sus raciones alimenticias eran un cuenco de arroz por la mañana y otro por la noche. Con esta pequeña alimentación debían sobrevivir todo el día. Los barracones no tenían techos y plagas como la de ratones se encontraba a merced del día. Los golpes eran el pan de cada día; no reverenciar a un japonés o pestañar en la formación sin autorización de los encargados del campopor ejemplo podía resultar en una brutal golpiza. Para los japoneses, los chinos albergados en sus campos de concentración eran lo despreciado, lo inhumano; les llamaban Chancorro (Leña para fuego) y su vida carecía de absoluto valor. Laurence Ress señala en su texto “Holocausto Asiático” el testimonio de un japonés que enseñaba a sus seguidores como matar a los chinos hiriéndoles sin misericordia desde la garganta al estómago, mientras gritaba de dolor. “Eran animales, no personas” cita Ress al solado japonés en su texto (Ress, 2009. Disponible en: http://books.google.cl). Los japoneses creedores fervientes de su superioridad se encargaron en estos campos de demostrar toda su brutalidad, ya que además de los hechos mencionados con anterioridad los japoneses realizaron grandes matanzas, las cuales iban desde la decapitación hasta el propio canibalismo. El testimonio de un indio en campos de concentración japonesa se refiere a un acto de canibalismo, Lance NaikHatam Ali señala que vio como los soldados japoneses elegían
  • 56. 56 prisioneros al azar y les arrancaban trozos de piel mientras aún estaban con vida, los frieron y los devoraron(Frederick, 2005. Disponible en: http://books.google.cl/). La sobrevivencia de los prisioneros japoneses era aún más incierta que la de los propios judíos en los campos de concentración nazi, puesto que el hecho de ya estar recluido en estos hacia al prisionero ganador de una golpiza que en ocasiones podía ser mortal dependiendo de la intensidad de los golpes. Y en el caso de las mujeres la violación era habitual, puesto que demostraba la hombría del soldado nipón (Casals, 2009. Páginas.32-41), llevando a muchas chinas a la muerte producto de los golpes propiciados por su violador o por los daños internos provocados por la fuerza e intensidad del agresor. Uno de los campos de concentración japonés más grande fue el perteneciente al escuadrón 731 a cargo del general Shiro Ishii (ver anexo 4). Él fue el médico encargado de supervisar los experimentos en seres humanos en el escuadrón 731. La presente imagen nos muestra un ejemplo de la vivisección humana realizada por los japoneses dentro del escuadrón. Fuente: http://mrzine.monthlyreview.org La vivisección consistía en tomar prisioneros de guerra al azar o chinos recluidos en el campo e inyectarle enfermedades biológicas, posterior a esto esperar unas horas o días y luego sin utilizar anestesia eran abiertos sus cuerpos para extraer sus vísceras y estudiar como la enfermedad las iba atacando. No se empleaba anestesia puesto que podía entorpecer el rigor del estudio. En el texto “Researching Japanese War Crimes Records” los autores señalan que las atrocidades de las vivisecciones eran violaciones a la convención de Ginebra donde se puso límite a los crímenes de guerra. (Drea y otros, 2006 Pág. 23).
  • 57. 57 La imagen pertenece a un caso de vivisección en un mejor de 5 años infectado con alguna enfermedad biológica en el escuadrón 731. Como puede apreciarse sus órganos están afuera y el médico tratante observa minuciosamente los efectos de estas en el mejor. Fuente: http://nadanoslibradeescorpio.blogspot.com También dentro de la vivisección los japoneses utilizaban a mujeres embarazadas para comprobar cómo se encontraban sus hijos en el vientre e investigar como algunas enfermedades como cólera o peste bubónica actuaban en su organismo. A continuación se les realizaba una incisión en el pecho, la cual era hecha sin anestesia que no solo habría el vientre materno, sino que rompían el saco amniótico para poder estudiar a la criatura que moría al igual que su madre. Todo esto en servicio de la ciencia. Otras de las atrocidades cometidas por los japoneses que se mezcla con la vivisección es la experimentación con armas biologías como tifoidea, ántrax entre otras. La imagen que se encuentra a continuación pertenece a un hombre chino prisionero en la unidad 731 infectado con ántrax. Como se puede apreciar la mano se encuentra con unas grandes protuberancias llenas de materia, la mano de color oscuro, hinchada y en estado de pudrición.
  • 58. 58 Fuente: http://www.origo.hu Algunas de las actividades desarrolladas por los japoneses en los campos de concentración fue la experimentación de la congelación, donde se exponían en la intemperie a mujeres, niños y hombres hasta su máxima congelación y luego eran descongelados en los centros médicos para medir cuanto se demora un humano en descongelarse. Con el fin de que practicaran los médicos japoneses recién egresados se realizaban abominables experimentaciones que empezaban con la extracción de apéndices, luego intestinos, estómago (todo esto con la víctima dando gritos de dolor, puesto que no se utilizaba anestesia), se amputaban las extremidades tanto inferiores como superiores; finalmente se daban estocadas en el corazón para producir la muerte, si esto no resultaba se realizaba una inyección letal que le quitaba la vida a la víctima casi instantáneamente. En cuanto a los trabajos forzados podemos señalar que estos se realizaban hasta que los prisioneros caían muertos por el cansancio y el agotamiento que iba desde la fabricación de armas, construcción de carreteras, puentes y productos para el ejército japonés. En el texto “Researching Japanese War Crimes Records” los autores señalan en este texto que Japón destruyó gran parte de la evidencia y EE.UU también decidió apoyarlos en la destrucción de evidencia a fin de recibir su apoyo en la Guerra fría, por consiguiente la información en cuanto al trabajo forzado es escasa y difícil de encontrar en nuestro país y en el mundo. (Drea y otros, 2006 Pág. 23).
  • 59. 59 En cuanto a las muertes, si bien no hay cifras que indiquen las muertes en los campos de concentración japoneses si se tienen cifras generales que indican que los japoneses masacraron a 18 millones de civiles y a 3,8 millones de soldados. Finalmente los crímenes japoneses se quedaron impunes y muy pocos concurrieron a juicios, siendo dejados en libertad la mayoría por falta de pruebas. Finalmente estos campos de concentración fueron desmantelados hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial con la rendición japonesa tras las los lanzamientos de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki en el año 1945. D.3.2: Campos de concentración Estadounidenses o ¿Campos de Reubicación? Estados Unidos se mostraba reacio a entrar en el conflicto bélico que se desarrollaba en Europa luego de la invasión alemana a Polonia. Si bien aportaba con ayuda económica y algunos soldados norteamericanos se enlistabas en escuadrones especiales creados por la Real Fuerza Armada Británica, los Estados Unidos no tenían en sus planes entrar en conflicto o por lo menos esa era la postura del hasta entonces presidente Roosevelt, quien evitó por todos los medios ingresar en ningún tipo de guerra, en especial por el hecho de que la economía de la nación recientemente se empezaba a levantar después de la crisis de 1929. El mundo se encuentra expectante a la decisión de EE.UU de ingresar o no a la guerra hasta que el año 1941 Japón decide atacar la flota anclada estadounidense en el pacífico, específicamente en las islas de Hawái. Este hecho no solo motiva el ingreso de EE.UU a la Segunda Guerra Mundial, sino que genera la creación de campos de concentración o campos de reubicación como le denominaron los norteamericanos dentro de sus fronteras para los japoneses que residían en el país, tanto los nacidos en el territorio como los inmigrantes. Además pidió al resto de países americanos que enviaran a estos campos a los japoneses residentes en sus países. Solo Chile y Paraguay se negaron a entregar en manos de EE.UU. los residentes en sus territorios. Los estados unidos entraron en estado de alerta, y los ciudadanos comenzaron a generar un odio racial que no solo incluía a los japoneses, sino que también a Alemanes e Italianos al considerarlos “peligro público”. En total hacia el año 1941 vivía en el país una población de 280.000 japoneses, de los cuales más del 50% habían nacido en territorio americano. Aquellos que habían ingresado al país
  • 60. 60 antes del año 1925 no tenían derecho a la nacionalidad estadounidense ni a casarse con mujeres americanas; sin embargo, los nacidos en el país se sentían profundamente americanos por encima de su origen asiático. Al día siguiente del ataque a Pearl Harbor el gobierno estadounidense declaró las primeras leyes en contra de los ciudadanos japoneses entre las cuales se encuentran Los Edictos Presidenciales 2525-2527, cuya función consistía en segregar a los habitantes con origen en algunos de los países del Eje del resto de la población norteamericana. Estas fueron las palabras del Presidente Roosevelt: “Todos los ciudadanos, moradores o sujetos de Japón, Alemania e Italia mayores de 14 años que estén en Estados Unidos y no posean la nacionalidad, podrán ser apresados, retenidos, encerrados o expulsados como extranjeros enemigos” (Disponible en: http://www.eurasia1945.com/ ) A partir de estas premisas comenzó a surgir la interrogante de qué hacer con los japoneses, ya que por causa de una de las enmiendas estadounidenses se prohibía un trato desigual con aquellos pertenecientes a los países en disputa. Así surge la idea de manos del General del mando de Defensa Occidental John Dewith y del Secretario de Marina Frank Knox de mantener a los japoneses en campos de concentración dentro del territorio estadounidense. La idea no pareció mal al presidente Roosevelt y el senado firmo la denominada “ley 9066”hacia el año 1942 donde se obligaba a los japoneses a vender sus posesiones, dirigirse a centros de control desde donde serían llevados a recluirse en los campos de concentración o de reubicación (Stout, Disponible en: http://es.scribd.com/ ) . La imagen de la izquierda muestra a los japoneses llegando a los centros de control lugar del que serían repartidos hacia los distintos campos de concentración. Fuente: http://www.eurasia1945.com
  • 61. 61 A continuación se muestra un mapa geopolítico que señala los lugares dentro de territorio norteamericano donde se encontraban estos campos de concentración: Fuente: http://elblogdemanuelmariscal.com/ Chizuko Omori prisionera en uno de los campos de concentración estadounidense cuenta su testimonio para la cadena History Channel, donde narra que llegó a los campos de concentración teniendo tan solo 1 año de vida acusada de ser un peligro para la sociedad. De acorde a su testimonio la vida tanto de sus padres como la de ella misma cambio radicalmente, nunca quisieron referirse al tema hasta que narró su testimonio. Señala que entre las razones por las cuales no se habló el tema es porque al fin de la Segunda Guerra Mundial aparecieron los campos de concentración nazi y lo que los judíos sufrieron allí fue mucho peor de lo que sufrieron los japoneses en campos norteamericanos (Disponible en: http://www.youtube.com). La visión que quiso entregar el gobierno norteamericano sobre los campos de concentración a la población se encuentra plasmada en el documental histórico de History Channel “El Holocausto Japonés”, donde se exhibe en breves minutos un video creado por los EE.UU, en donde se señalaba que estas zonas eran verdaderos palacios donde los japoneses podían contar con todas las comodidades del hogar. Con baños, estufas, donde se podían tener instancias de recreación no habiendo diferencias con estar dentro o fuera de estos (Disponible en: http://www.youtube.com). Sin embargo, esta no era la realidad; Harry Ueno que estuvo recluido en uno de estos campos narra su testimonio a la cadena History Channel y señala
  • 62. 62 que estos campos eran lugares austeros, llenos de polvo “miserables”; los define como lugares donde se olía polvo, se respiraba polvo y se comía polvo (Disponible en: http://www.youtube.com). También señala el testimonio que no tenían colchones, sino que les entregaban sacos que debían ser rellenos con paja para utilizarlos de colchón. Uno de los campos más conocido fue el de Manzanar, ubicado en la sierra nevada de California, el cual fue construido gracias al trabajo forzado de los prisioneros del mismo campo. Rodeado por alambradas de espinos, con 8 torres de vigilancia donde cada guardia tenía metralletas; además poseía 504 barracas, las cuales llegaron a albergar a más de 10.000 japoneses (Disponible en: http://www.eurasia1945.com/). Las condiciones no eran muy diferentes en el resto de los campos. La imagen señalada a la izquierda corresponde al campo de concentración estadounidense de Manzanar. La especie de neblina que le acompaña es la arena del desierto que mantenía lleno de polvo el campamento durante todo el día. Fuente: http://www.eurasia1945.com/ Shoshuke Sasaki narra su testimonio para la cadena History Channel, y señala que les cobraban el alquiler de los barracones dentro de los campos de concentración, vale decir, les cobraban por estar recluidos (Disponible en: http://www.youtube.com). Pronto los dineros de aquellos inmigrantes japoneses fueron expropiados por el estado y el bienestar de las familias fue entregado a la 2 generación de japoneses nacidos en EE.UU pues eran más americanos y no se consideraban un peligro tan grande para el estado por no saber hablar japonés. Algunos de estos recientemente habían egresado de preparatoria, pero aun así debieron asumir tareas importantes a nivel económico y familiar.
  • 63. 63 Hacia fines del año 1942 en el campo de concentración de Manzanar se levanta una revuelta en contra de los campos de concentración y en contra de los maltratos causados por el gobierno de EE.UU a los japoneses pidiendo la liberación. Sin embargo la respuesta que recibieron fue una llamada al ejército que vino a calmar los ánimos en la noche, pero la calma solo vino cuando un gas lacrimógeno fue lanzado y se oyeron unos disparos que causaron la muerte de algunos japoneses. Dentro de los campos a los japoneses se les entregaban cuestionarios que debían rellenar con palabras de desprecio a Japón y de entrega de toda su fidelidad y lealtad a los EE.UU. esto tenía como consecuencia ser “apátridas” a los que firmaban renunciar a sus costumbres y a sus raíces, ya que renunciaban a su nacionalidad y ciudadanía nipona, pero a su vez EE.UU no les otorgaba la nacionalidad estadounidense. Algunos jóvenes con tal de demostrar su lealtad busco ser voluntarios en el ejército, y otros fueron obligados por el gobierno, a pesar de que no querían enlistarse porque les significaba ir a la guerra, arriesgar la vida y enfrentar a los suyos en el frente de batalla. Aunque parece ilógico, durante la Segunda Guerra Mundial hubo un escuadrón estadounidense que se destacó por ser el más feroz. Muchos de los miembros de este mientras luchaban en Europa tenían a sus familias recluidos en los campos de concentración estadounidense. Al término de la Segunda Guerra Mundial, la suma total de japoneses muertos en los campos de concentración estadounidense corresponde a aproximadamente 7000, de las cuales algunos eran familiares de aquellos que combatían defendiendo la bandera norteamericana en el frente europeo. Hacia fines de 1944 se comienzan a desmantelar los campos de concentración y a dar libertad a aquellos japoneses que por más de 3 años habían permanecido recluidos en estos. Al salir se les otorgaron 25 dólares para comenzar toda una vida nuevamente, sus dineros en los bancos habían sido decomisados, sus tierras ya no les pertenecían, habían vendido sus hogares, enceres. Muchos regresaron a Japón en búsqueda de olvidar su estancia en los campos, otros se quedaron para intentar reconstruir la vida en el país. Algunos al verse sin recursos optaron por la opción del suicidio. Lo cierto es que sus vidas tras haber pasado por los campos de concentración nunca volvió a ser la misma.
  • 64. 64 El gobierno estadounidense intento esconder estos hechos, pero la población sabía de la existencia de estos y ya desde 1943 se venían gestando protestas en pro de la defensa de los derechos constitucionales de los internos y se pedía su liberación. Tuvieron que pasar 20 años aproximadamente para que el gobierno de EE.UU. reconociera oficialmente la existencia de estos campos y ofreciera una disculpa a las víctimas. Sin embargo, solo fueron disculpas diplomáticas porque nunca pudieron recuperar sus dineros ni sus bienes y los años que pasaron en el encierro nadie los podrá borrar de su memoria. La orden 9066 nunca fue revocada y hacia 1976 el presidente Gerald Ford señalo que al pasar del tiempo se habían dado cuenta del gran daño hecho, púes no significaban ninguna amenaza para el país, pero todo esto ya era demasiado tarde, el daño estaba hecho. D.3.3 Gulag: los campos de concentración soviéticos Tras la Revolución rusa de 1917 y el derrocamiento del Zar se produce la instauración de un gobierno comunista liderado por Lenin y se cambió el nombre de la nación a Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Al transcurso de un año (1918) comienzan a construirse en las fronteras de la URSS campos de concentración para todos aquellos que fuesen hallados culpables de traición al régimen comunista. De acuerdo a lo señalado por la autora Anne Appablaum especialista en el estudio de los campos de concentración soviéticos el nombre empleado para designarlos era el de Gulag. Conjuntamente con esto señala que “Gulag llegó a designar no solamente la dirección de los campos de concentración, sino también el propio sistema soviético de trabajo esclavo en todas sus formas y variedades: campos de trabajo, campos de castigo, campos de mujeres, campos para niños, campos de transito” (Appablaum, 2012. Disponible en: http://books.google.cl/). Tras la muerte de Lenin y el acenso al poder de Stalin la aparición de Gulag en la URSS se hizo más notoria. Desde las orillas del mar negro hasta el mar blanco, en el círculo polar ártico y en las planicies de Asia central, hasta Kazajstán, Moscú, Siberia y Leningrado se encontraban ubicados los Gulag. Donde el clima era más austero, ahí funcionaron estos
  • 65. 65 centros de reclusión, zonas donde sobrevivir era muy difícil debido al clima, el hambre y el trabajo. El presente mapa muestra la ubicación geográfica de los Gulag. Puede apreciarse que se encontraban a lo largo y ancho de toda la URSS. Fuente: http://www.viajesbelicos.com/ El objetivo de Stalin sobre los Gulag a partir del año 1929 fue el de aumentar y agilizar la industrialización soviética, construir caminos que comunicaran lo largo y ancho de la nación y a su vez, explotar mediante estos los recursos naturales del país de las partes más aisladas y frías (Pérez, 2010, pág.2). A partir del año 1930 los campos de concentración pasaron a estar a cargo de la policía secreta quienes velaban por el traslado de los presidiarios y por la estancia de estos en los Gulag. De acorde a lo señalado en el libro negro del comunismo la cifra de detenidos en los campos de concentración hacia el año 1935 era 965.000 las que aumentaban notoriamente a 1.930.000 personas detenidas hacia el año 1941. (Panné, 1997, Pág. 237). Sin embargo, este número decayó en gran cantidad, puesto que muchos de los presos en los Gulag fueron puestos en libertad y obligados a ingresar al ejército soviético. Cabe notar que los liberados enviados a los escuadrones más “valientes” del ejército soviético y en
  • 66. 66 las primeras líneas del frente, donde las posibilidades de sobrevivir eran escasas (Pérez, 2010, Pág.3. Disponible en: http://www.csi-csif.es) Entre los detenidos de los Gulag se encontraban campesinos que no cumplían sus cuotas de trabajo luego de los planes quinquenales, partidarios del partido comunistas acusados de traición y cuyas declaraciones fueron obtenidas mediante tortura, terratenientes, obispos de la iglesia ortodoxa rusa (la religión estaba prohibida en la URSS), mujeres, extranjeros que residían en la URSS. María Cherevako narra su testimonio como sobreviviente a uno de los Gulag para el programa “Informe Especial” de Televisión Nacional de Chile; Cheverako señala que los soviéticos metían en un mismo saco a criminales, religiosos, espías u opositores al régimen con el fin de ser llevados como mano de obra barata. Ella misma señala haber sido acusada de traición y condenada a 20 años de trabajos forzados (Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=Gmud7mbuliY) Olga Guvara narra su testimonio para el programa Informe Especial, donde cuenta que para ser traslada al Gulag fue introducida en un tren de transporte de ganado que a penas y tenían unas repisas donde poder recostarse. Cuenta que el viaje en total demoró un mes por tierra y luego otro mes por barco hasta llegar a su lugar de destino (Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=Gmud7mbuliY). Al llegar a los Gulag los prisioneros eran seleccionados de acorde a sus capacidades físicas para trabajar en las minas de Siberia o para trabajar en los bosques en la construcción de caminos o la tala de árboles. La imagen a la izquierda fue tomada en uno de los Gulag soviéticos en el año 1932. Se puede apreciar el trabajo empleado por los presos de los Gulag en las canteras. A simple vista no puede apreciarse el material que llevan los trabajadores en sus carretillas, pero si se nota la desnutrición, el agotamiento y las malas condiciones en las cuales trabajaban. Fuente: http://www.rincondelmisterio.com
  • 67. 67 Ana Kovarina, presa en Siberia señala en su testimonio para el programa Informe Especial que fue llevada al campo de concentración donde primeramente fue obligada a trabajar extrayendo uranio desde las profundidades de la tierra, luego fue llevada a una industria para finalmente terminar talando bosques. Señala además, que en esta última labor debían junto a una compañera arrastrar la madera en unos trineos, debiendo cumplir una cuota especifica; de no hacerlo como les ocurrió una vez, eran enviadas esposadas a un calabozo de castigo donde el frio calaba los huesos y las raciones de alimento eran inclusive menores a las recibidas por el resto de los prisioneros. Cuenta que para abrigarse en las celdas de castigos se agrupaban uno al lado del otro tratando entre todos de poder mantener elevada la temperatura del cuerpo (Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=Gmud7mbuliY). Las siguientes imágenes corresponden a las celdas de castigo empleadas por los soviéticos para castigar a todos aquellos que no cumplían sus cuotas de trabajo. Estas eran en subterráneos y como puede apreciarse en una de las imágenes eran espacios reducidos, pero los soviéticos podían fácil mente mantener allí entre 10 a 12 personas. Las condiciones de higiene y salubridad eran las mínimas y el frio no se hacía esperar. Muchas personas fallecieron dentro de estas celdas de castigo, muchas siendo inocentes. Fuente: TVN: Informe Especial. (Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=UhsZlmTupeA) Las instalaciones de los Gulag se dividían en dos tipos. Las primeras con base de concreto donde se encontraban las celdas de castigo como el caso de Magadán y con la parte superior de madera. Cabe recalcar que estos campos de concentración fueron construidos por los
  • 68. 68 primeros reclusos en llegar a ellos, los cuales se encontraron si nada y debieron levantar todo un sistema de campos construidos en madera que ellos mismos talaban desde los bosques de Siberia. Para evitar fugas, los campos se encontraban cercados por alambres de púas y vigilados por torres desde donde los guardias metralletas en mano velaban por la “seguridad” de los campos. De acorde a Anne Appablaum, a pesar de todas estas medidas de seguridad escapar de los Gulag no servía de nada, puesto que los Gulag se ubicaban generalmente en islas lo que hacía imposible la fuga. Si alguien intentaba escapar, tarde o temprano era descubierto y fusilado como forma de ejemplo al resto de sus compañeros a modo de evitar más fugas dentro del recinto. La presente imagen corresponde a uno de los Gulag soviéticos llamados Magadán ubicado en el extremo oriental de Siberia, lugar desde donde se extraía Oro para satisfacer económicamente las necesidades de la URSS. Fuente: TVN: Informe Especial. (Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=UhsZlmTupeA) Pavel Posntrowitch cuenta su testimonio como sobreviviente de Siberia para el programa Informe Especial. Aquí narra que fue condenado a 25 años de presidio en Siberia. A su vez, explica que aquellos hombres y mujeres que ya no se encontraban en estado de trabajar por su
  • 69. 69 edad, por malas condiciones de salud o problemas físicos eran confinados a una parte especial de los Gulag, donde la mayoría fallecía. Y para comprobar si realmente estaban fallecidos, los guardias del recinto les perforaban el corazón con una bayoneta o les golpeaban en las frentes con un mazo, todo a fin de que no hubiera fugas desde los Gulag. (Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=Gmud7mbuliY). Cabe notar que la alimentación en los Gulag era escasa, en especial entre los años 1941 a 1945, donde se gesta la Gran Guerra, ya que la mayoría de los alimentos fueron enviados hacia los batallones que estaban en el frente de batalla. La porción de alimentos entre estos años era de 400 gr de pan por preso; aquellos que cumplían sus cuotas de trabajo eran recompensados con 200 gr de pan extra. Y aquellos que no cumplían con sus cuotas eran alimentados con solo 200 gr al día. A esto se sumaba en ambos casos una porción de papilla de avena o de sopa. Por el tipo de trabajo realizado y las condiciones climáticas esta porción de alimento era insuficiente y muchos morían por la falta de alimentos y los que sobrevivían se encontraban desnutridos y muy débiles. Las enfermedades y muertes eran la orden de cada día (Pérez, 2010, pág. 3-4. Disponible en: http://www.csi- csif.es). Finalmente hacia 1945 el gobierno soviético se da cuenta que mantener estos campos no era muy “viable” para el sistema, sin embargo pasaran 20 años para que se empiecen a desmantelarse los Gulag y solo con la caída de la URSS hacía 1990 se empiezan recién a abrir los archivos secretos y el mundo pudo conocer los testimonios de los sobrevivientes. Actualmente la información es aun escasa y en nuestro país difícil de encontrar; sin embargo, con la información obtenida es posible conocer la vida de los presos en los campos de concentración soviéticos. Cabe recalcar que la URSS nunca pagó por este maltrato y violación a los derechos humanos, a pesar de que el número de muertos en los campos soviéticos alcanzaron a los 20.000.000 de personas.
  • 70. 70 D.3.4 Holocausto judío: Campos de concentración Nazi El holocausto judío es uno de los episodios más tristes durante la Segunda Guerra Mundial. El odio antisemita de un hombre llamado Adolf Hitler provocó un odio racial hacia la raza judía que culminó con miles de ellos en las cámaras de gases, en campos de exterminio, campos de concentración o Guetos. Sin embargo, es un error pensar que en el holocausto judío solo murieron judíos, pues todos los opositores al régimen de Hitler y todo lo que fuese contrario a sus ideas sobre la supremacía de la raza aria tales como, comunistas, testigos de Jehová, enfermos mentales, minusválidos, ancianos, gitanos y todo aquel que ocultara a alguno de estos fue llevado a los campos de concentración y de exterminio dependiendo de la utilidad que pudieren presentar estos para el Tercer Reich. Para el pueblo alemán no era desconocido el odio que Hitler tenia contra el pueblo judío. Ya en su libro “Mi Lucha” Hitler deja abiertamente expuesta la idea de que el judío es un enemigo al que hay que acabar. Para él, el judío es solo un “elemento de descomposición” que es capaz de traicionarse a sí mismo contar de obtener fortuna una buena posición (Hitler, 1924. Pág.85). Ya con la asunción de Hitler al poder en el año 1933 y el nombramiento de este como Canciller alemán es que estas ideas racistas de eliminar al pueblo judío se transforman en realidad y culminan en la construcción de los primeros campos de concentración el mismo año y posteriormente los de exterminio. Para la presente investigación solo nos remitiremos al estudio de los campos de concentración nazi entre los años 1933-1945. Uno de los primeros campos de concentración construidos en el año 1933 fue el de Dachau en Alemania. La idea de estos primeros campos era mantener en sus instalaciones a los comunistas acusados de espionaje y todos aquellos acusados de alta traición. Estos se encontraban a cargo de la SA (Organización Paramilitar del partido Nazi) y posteriormente pasaron a cargo de las SS y la Gestapo. Cabe notar que muchos de los primeros campos de concentración nazi fueron destruidos antes del año 1936 entre los que se encontraba el campo de concentración de Columbia Hauss en Berlín (Disponible: http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007019).
  • 71. 71 La imagen a continuación pertenece al campo de concentración de Dachau y fue tomada en el mes de Marzo de 1933. A simple vista se pueden apreciar los primeros barracones de este campo que llego a ser uno de los más importantes durante la Segunda Guerra Mundial. Fuente: National Archives and Records Administration, College Park, Md. Disponible en: http://www.ushmm.org La gran expansión de los campos de concentración en Alemania se llevaría a cabo hacia el año 1939. Uno de los fenómenos que gatilló la construcción de estos fue la expulsión de judíos polacos de Alemania a Polonia el 18 de Octubre de 1938. Polonia no los quiso recibir ni Alemania los quería en su territorio por ende quedaron en medio de la frontera en una “tierra de nadie”. El hijo de uno de estos judíos se dirigió a la embajada Alemana en Francia el 7 de Noviembre de 1938 y da muerte por medio de disparos al secretario de la embajada alemana en Paris Ernst vom Rath, lo cual fue ocupado como excusa para los alemanes, quienes la noche del 9 de Noviembre se ensañan contra las sinagogas del pueblo judío y contra todas sus pertenencias en la denominada “Noche de los cristales rotos”. El saldo fue de 91 muertos, 7000 tiendas y 300 sinagogas completamente destruidas por los alemanes, además aproximadamente unos 1000 judíos fueron llevados a los campos de concentración ya existentes. Hacia el año 1939 las deportaciones comenzaron en masa y se hizo necesaria la construcción de más campos para los nuevos deportados. El presente mapa nos muestra donde se encontraban ubicados geográficamente los campos de concentración en el Tercer Reich.Fuente: http://unavisodelahistoria.blogs pot.com
  • 72. 72 Las instalaciones de los campos de concentración nazi estaban compuestas por barracas donde los prisioneros vivían en condiciones infrahumanas. Estas estaban hechas de madera y tenían en su interior camarotes donde debían dormir los prisioneros. Además se encontraban las instalaciones donde funcionaba la cocina para preparar los alimentos tanto para los prisioneros como para los guardias. Había torres de vigilancia con guardias armados que disparaban al menor intento de fuga. Cada campo de concentración se encontraba rodeado por alambres de púa y por enormes zanjas para evitar la fuga de los prisioneros. Además se les entregaba un traje a rayas característico de los campos de concentración nazi. La llegada a los campos era por medio de trenes de ganados que venían cargados de gente. Muchos morían en el camino, otros al llegar eran seleccionados para ir a los campos de exterminio donde morían a los pocos días de su llegada. Los más afortunados fueron llevados a los campos de concentración para la realización de trabajos forzados. Algunos judíos (doctores, escritores) podían correr con suerte y podían trabajar pelando patatas o al servicio de los generales a cargo de los campos. Otros, los denominados “kapos” eran judíos encargados de vigilar al resto de presos, de sacar los cadáveres de las cámaras de gases, llevarlos a los hornos crematorios y supervisar el trabajo forzado. Eran recompensados con algunas regalías por parte de los guardias de las SS. A continuación se empleara una imagen que grafica como se encontraban divididos los campos de concentración. Esta pertenece al campo de concentración de Aushwitz-Bikernau. .
  • 74. 74 A la llegada a los campos de concentración los niños eran separados de sus padres. Aquellos de muy corta edad eran enviados a las cámaras de gases. Los más grandes y aptos para el trabajo forzado eran mantenidos con vida. De acorde a lo señalado por Viktor E. Frankl sobreviviente de los campos de concentración los niños eran los que más sufrían. Cuenta el testimonio de un niño que realizaba trabajos forzados en la nieve sin calzado, cuyos pies se congelados y el médico del campo de Bergen Belsen le quitó los dedos de los pies gangrenados con unas pinzas (Frankl, 2003. Pág. 126). Acarrear piedras, ayudar a la construcción de barracas, eran algunas de las tareas de los niños. No cumplir con las tareas encomendadas podía significarles grandes palizas e incluso la ida a las cámaras de gases. Las siguientes imágenes corresponden a un grupo de niños en un campo de concentración alemán vistiendo el característico traje a rayas y a un grupo de niños desnutrido por la falta de alimentos y los malos tratos. Fuente: http://www.iesoa.pangea.orgFuente: http://disonancias-zapata.blogspot.com Los hombres en los campos de concentración no tenían un trato muy distinto al de los niños. Llegaban en los vagones del tren junto con niños y mujeres. Eran separados de sus familias, luego conducidos a unas oficinas donde debían desnudarse y se les despojaba de todo lo que poseían. Luego eran rasurados completamente, ya que su cabello era utilizado para sellar submarinos nazis. Se les entregaba el traje a rayas característico el cual podían pasar semanas sin cambiarlo. Se les asignaba un número que posteriormente era tatuado en su brazo con el que se identificarían dentro del campo.
  • 75. 75 Frente a esto el judío polaco Leo Schneiderman narra su testimonio al museo de la memoria de estados unidos y señala que: “Era tarde la noche en que llegamos a Auschwitz. Cuando ingresamos, en el minuto en que se abrieron los portones, escuchamos alaridos, ladridos de perro, los golpes en la cabeza de los kapos, los oficiales que trabajaban para ellos. Y luego descendimos del tren. Todo pasó tan rápido: derecha, izquierda, derecha, izquierda. Los hombres separados de las mujeres, los niños arrancados de los brazos de sus madres, los ancianos arriados como ganado, los enfermos y los discapacitados junto con las maletas rotas y cajas. Cuenta que su madre corrió hacia él, lo tomó de los hombros y le dijo: “No te volveré a ver nunca más. Cuida a tu hermano” (Disponible en: http://www.ushmm.org) Los hombres en los campos de concentración tenían que realizar trabajos forzados como la construcción de túneles, la extracción de material de las minas nazis, o simplemente eran sacados a la intemperie y obligados a realizar largas marchas por la nieve, sin alimentos y sin un abrigo. Muchos cayeron muertos en el camino. También existían tareas tan ridículas como mover una enorme piedra de un lado a otro durante todo el día. Aquellos que no eran capaces de soportar estas tragedias optaban por la solución más fácil que era arrojarse al alambrado eléctrico y suicidarse. Otros más osados idearon formas de escapar, algunos lo lograron, otros murieron en el intento o fueron fusilados frente a sus compañeros. Joseph Schupack prisionero del campo de concentración de Majdanek cuenta su testimonio para la realización del texto “De esto contareis a vuestros hijos”. Aquí señala que «Después, nos íbamos a ‹trabajar›. Calzados con nuestros zuecos, éramos acorralados en una esquina del campo mientras que nos pegaban con bastones. Allí, se nos obligaba a llenar, a veces nuestras gorras, a veces nuestras chaquetas, con piedras, arena mojada y barro. Descargaban bastonazos sobre nosotros, al tiempo que nos hacían llevar nuestra carga con ambas manos a la esquina opuesta del campo. Vaciábamos la carga, cargábamos otra vez y volvíamos a la esquina de la que habíamos partido, una y otra vez. Teníamos que correr entre vociferantes hombres de la SS y
  • 76. 76 prisioneros privilegiados que, armados con bastones y látigos, nos cubrían con una lluvia de golpes y latigazos. Era un infierno». (Bruchfeld, 1998. Pág. 55). Cabe hacer la diferencia entre campo de concentración y campo de exterminio porque en los primeros la taza de muerte era inferior al número de muertes en los campos de exterminio. Además la estancia de los prisioneros en estos últimos eran momentánea puesto que eran enviados prontamente a las cámaras de gas con el fin de deshacerse luego del “la escoria” judía. La imagen a continuación nos muestra el estado de desnutrición que había en los campos de concentración por la mala alimentación. Como puede apreciarse, eran verdaderos “Esqueletos” que luchaban aun con sus últimas fuerzas por sobrevivir. Sin noticias de sus familias, solo un milagro les podía sacar de esa situación. Fuente: http://victoriamperez.blogspot.com/ La presente imagen describe el sufrimiento de los hombres realizando trabajos forzados. Se ve a un joven con no más de 20 años mirando ayudando a un afligido hombre tirado en el piso. Probablemente este hombre fue enviado a las cámaras de gases.Fuente: http://noticias.terra.cl
  • 77. 77 Uno de los campos de concentración más grande fue el de Aushwitz-Bikernau, donde no solo se mantenían prisioneros para los trabajos forzados, sino que a su vez se asesinaba a diario a todos aquellos que ya no eran “útiles” en las cámaras de gases con Zyklon B. La presente imagen corresponde a las instalaciones del campo de Aushwitz. Miles de hombres y mujeres murieron en este campo de concentración. Solo unos pocos tuvieron la “suerte” de permanecer con vida. Fuente: http://noticias.terra.cl En el caso de las mujeres eran enviadas a los distintos campos de concentración existentes. Sin embargo hacia 1939 se crea el campo de concentración de Ravensbrueck, con capacidad de albergar 100.000 mujeres. Henny Fletcher judía prisionera en el campo de Stutthof cuenta su testimonio para el museo de la memoria de EE.UU. allí señala que: “llegaron al campo de Stutthof y enseguida le quitaron el abrigo y todo lo demás que tenía… se aferró a su madre y entonces les dijeron que se desnudaran. Siempre tenían mesas detrás de las que se sentaban jóvenes alemanes. Les dijeron que entraran en un área grande se desnudaran… allí estaban junto a cientos de mujeres completamente desnudas y debieron desfilar frente a un escritorio en la que habían jóvenes matones… cuan humillada puedes sentirte allí parada con tu madre, familiares y amigas” (Disponible en: http://www.ushmm.org)
  • 78. 78 Una Mujer sobreviviente que decide plasmar su testimonio vivido en el campo de concentración de Auschwitz es Olga Lengyel, quien en su texto “Los hornos de Hitler”, narra su experiencia desde el punto de vista de una prisionera “Privilegiada” que trabajó como enfermera y que nunca olvidara los horrores vividos. En su texto señala como fue su llegada al campo de concentración y señala que después de descender del vagón de tren que le traía fue obligada a desnudarse y luego Se nos sometió a un reconocimiento a fondo, según la exactitud característica de los nazis, a un examen oral, rectal y vaginal... lo cual constituyó para nosotras otra horrible experiencia. Teníamos que tendernos sobre una mesa, absolutamente desnudas, para dejarnos tantear por ellos. Y todo, en presencia de soldados borrachos, que estaban sentados alrededor de la mesa, haciendo muecas y sonrisas obscenas.(Lengyel, 1991. Pág.54) Las humillaciones que debieron pasar estas mujeres eran muchas. En el mejor de los casos de acorde a lo señalado por Lengyel eran enviadas a los campos de concentración, pero aquellas mujeres de avanzada edad, las que tenían niños pequeños y aquellas incapaces de realizar trabajos forzados eran enviadas inmediatamente a los campos de exterminio y a las cámaras de gas. Lengyel señala en su texto que se enteró de la forma más cruel, de labios de un prisionero soviético, quien le dijo que aquellos que eran enviados en la separación de los trenes hacia el lado izquierdo iban derecho a la cámara de gas. En ese momento comprendió que había enviado a las cámaras de gases a sus hijos y a su madre, fue el momento mas triste de su vida hasta ese momento señala la autora (Lengyel, 1991). Una de las matanzas nazi más significativas, en cuanto a la muerte femenina es la de Rovno (Ucrania). En esta ocasión los nazis asesinaron a 800 mujeres en las afueras de la ciudad el 14 de Octubre de 1942.
  • 79. 79 La presente imagen nos muestra a un grupo de mujeres marchando desnudas hacia su ejecución en la ciudad de Rovno. Como puede apreciarse en la imagen madres llevan a sus hijos en brazos directamente a la muerte. Fuente: http://www.periodistadigital.com/ La presente imagen nos muestra a un grupo de mujeres en el campo de concentración y exterminio de Aushwitz-Bikernau marchando a la realización de trabajos forzados. Se puede apreciar en sus rostros el cansancio la tristeza por las condiciones en que vivían. Fuente: http://www.abc.es La imagen contenida a la derecha extraía desde los archivos del Yad Vashem muestra a un grupo de mujeres realizando trabajos forzados en uno de los campos de concentración. Fuente: http://www.yadvashem.org
  • 80. 80 Cabe notar que en los campos de concentración nazi se realizaron experimentos, especialmente en niños y gemelos. El doctor a cargo de estos experimentos en uno de los campos era el doctor Josef Mengele conocido como “el ángel de la muerte”. Poseedor de una “obsesión” con los gemelos y mellizos, aprovecho estas instancias para poder llevar a cabo macabros experimentos. Entre los experimentos realizados se encontraban las inyecciones con tinta en los ojos para comprobar si estos cambiaban de color. Se inyectaban enfermedades y luego se buscaba la cura. Jóvenes eran sumergidos en tanques con agua helada para ver cuánto demoraban en congelarse y luego eran descongelados para comprobar cuál de todos los métodos era el más rápido y eficaz a la hora de la descongelación. Además en el campo de concentración de Dachau se probaron cámaras de alta presión para comprobar desde cuantos pies de altura es posible para un piloto saltar de su avión en paracaídas si este era derribado. Otro experimento era con los gemelos, algunos eran literalmente “cocidos” para ver su sobrevivencia. Otro de los experimentos nazi consistía en introducir sondas por las cuales el cuerpo de las víctimas era llenado de agua hasta explotar para medir cuales eran los métodos de tortura más eficiente y rápidos. El sistema de campos de concentración nazi albergó a figuras conocidas como Primo Levi, Ana Frank, Marck Bloch. Muchos sobrevivientes contaron sus testimonios a los distintos medios de comunicación. Poder plasmar todos estos en una investigación abarcaría cientos de hojas, puesto que los recuerdos de su estancia son variados. Cabe notar que de los campos de concentración nazi la información es variada y abundante. La historia la escriben los vencedores y es cierto, Alemania perdió la guerra, sus horrores fueron difundidos en el mundo. Los horrores de los países vencedores quedaron sepultados bajo el alero de sus gobiernos. Tras el avance de los soldados aliados durante la Segunda Guerra Mundial fueron apareciendo estos campos, a pesar de que el régimen nazi al darse cuenta de que estaba perdiendo la guerra destruyo campos completos y la gran parte de la evidencia contenida en ellos. Otros campos fueron abandonados con todos los presos en su interior esperando a vivir o a morir. Estos fueron encontrados por los ejércitos aliados, quienes les otorgaron una mano amiga. Les dieron alimentos, medicina y ropa, conjuntamente con ello les devolvieron su dignidad. A pesar de que EE.UU y la URSS tenían también campos de concentración dentro de sus fronteras.
  • 81. 81 Los primeros en encontrarse con campos de concentración nazi fueron los soviéticos, quienes en 1944 se encontraron con el campo de Majdanek en Polonia. Hacia fines del año 1944 se encontraron con los campos de Belzec, Sobibor y Treblinka. Sin embargo, estos ya hacia 1943 habían sido desmantelados por el exterminio de casi toda la población judía de Polonia. Hacia 1945 es liberado Aushwitz con escasa población en su interior, la cual había sobrevivido a las marchas de la muerte alemanas. Posteriormente siguieron los campos de Buchenwald, Dora- Mittelbau, Flossenbürg, Dachau, y Mauthausen fueron descubiertos por los estadounidenses. Luego los británicos llegaron a los campos de concentración de Neuengamme y Bergen- Belsen. De los judíos liberados muchos murieron a las pocas semanas producto de la desnutrición y las enfermedades adquiridas en su estancia en los campos. Muchos de los campos fueron quemados por las enfermedades que había en ellos junto con evidencia. La presente imagen nos muestra a un soldado alemán de nombre Hershel dando alimentos a los prisioneros del campo de concentración de Wöbbelin anexo del campo de Neuengamme. Fuente: http://www.yadvashem.org/ Los culpables de estos crímenes fueron juzgados en los juicios de Núremberg. Algunos fueron condenados a prisión y otros a la muerte. No todas las penas fueron cumplidas y muchos de estos tras pasar años en prisión fueron dejados en libertad. Aparece por primera vez a la luz de este “holocausto judío” la palabra Genocidio. Sobre el doctor Mengele la información es escasa y se presume que murió en Argentina sin haber pagado por sus delitos. A aquellos acusados de colaborar con la captura de judíos se les repudio públicamente y en casos como el de Francia, fueron Avergonzados públicamente, las mujeres rapadas y humilladas a fin de que al
  • 82. 82 vivir en carne propia el suplicio vivido por los judíos aprendieran la lección y estos hechos no se volvieran a repetir. D.3.5: Comparación entre los campos de concentración de Japón, EE. UU., URSS y Alemania Los años 1933 a 1945 fueron los años donde los campos de concentración tanto nazi, como soviéticos, japoneses y estadounidenses tuvieron su máximo apogeo. A continuación se realizaran comparaciones entre estos campos, sus similitudes y diferencias y se vislumbrara cuanto es el daño tanto físico como psicológico que puede realizar el ser humano cuando busca la destrucción del mismo. Tanto los campo de concentración nazi como los campos de concentración estadounidenses y japoneses eran movidos por razones raciales. Los japoneses creedores de que eran los “Hijos del sol” sentían un desprecio profundo por los demás habitantes de Asia en especial por los chinos, a quienes llamaban Chanchorros, lo despreciado, lo inhumano, lo que no merece misericordia (Ress, 2009. Disponible en: http://books.google.cl). Para los nazis todos aquellos que no pertenecieran a la raza aria eran dignos de repudio, razón por la cual debían servir a Alemania. Sin embargo, el odio racial se mostró en gran manera contra los judíos, gitanos, testigos de Jehová, homosexuales, enfermos mentales y discapacitados quienes fueron internados en sus campos de concentración. Sin embargo, el odio de Hitler hacia los judíos era superior al odio que sentía por otras razas, hecho que plasmó en su libro “Mi Lucha” (Hitler, 1924. Pág.85). Para los alemanes y japoneses lo importante era destruir aquello que ensuciaba la faz de la tierra y que interfería en sus planes. Por su parte el odio estadounidense se encontraba dirigido a los japoneses, todo esto a raíz de los ataques del 7 de Diciembre de 1941 a Pearl Harbor. El gobierno estadounidense se encargó de culpabilizar a todos los japoneses que se encontraban en el país y los envió a los campos de concentración, el odio hacia los japoneses no se hizo esperar y se les acuso de traición y de ser personas peligrosas. Cabe recalcar que a diferencia de los ideales nazis y japoneses, los estadounidenses no buscaron la destrucción total de la raza ni se ensañaron con prácticas genocidas en su contra. Por su parte el ideal que motivó a la URSS a la construcción de campos de concentración fue la necesidad de mano de obra barata para levantar su industria, reconstruir el país y obtener
  • 83. 83 los recursos naturales desde las regiones más inhabitables de la URSS, especialmente desde Siberia. En cuanto a la conformación de los campos de concentración tanto alemanes, como soviéticos, estadounidenses y japoneses estaban al mando de militares, con vigilancia las 24 horas del día. Rodeado de alambre de púas y de altas torres con vigías, dispuestos a disparar a sangre fría ante cualquier mínimo intento de fuga. En estos 4 campos de concentración las raciones alimenticias eran pequeñas. Sin embargo en EE.UU era donde la alimentación fue más abundante y hubo una mayor preocupación por aquellos que se encontraban presos. Sin embargo, alemanes, soviéticos y japoneses entregaban a sus prisioneros raciones alimenticias que eran una “burla”, si hacemos referencia al tipo de trabajo forzado que realizaban y el gasto de energía que realizaban a diario los prisioneros en especial en la URSS, donde las condiciones climáticas de las zonas donde se encontraban los campos requerían de una alimentación balanceada y nutritiva para poder sobrellevar las largas horas de trabajos y las inclemencias del tiempo. De acorde al testimonio de un sobreviviente de los campos de concentración soviéticos para el programa Informe Especial, el invierno en los Gulag duraba 12 meses y el resto era verano, es decir, todo el año hace frio. No existe el verano ni los días soleados (http://www.youtube.com/). Los japoneses no tenían interés en alimentar a sus víctimas, pues prontamente eran enviadas a los laboratorios para la realización de experimentos científicos. En cuanto a las vestimentas tanto soviéticos como estadounidenses permitían a los presos tener sus propias ropas, pero estas no eran las óptimas para las condiciones del clima, ya sea el desierto en el caso de EE.UU ni el hielo como en la URSS. Por su parte los nazi entregaron a los prisioneros de los campos de concentración trajes a rayas que llevaban el número de cada prisionero grabado. En cuanto a los japoneses no hay información sobre el tipo de vestimenta que debían utilizar los prisioneros en los campos. De acorde a los trabajos forzados, quienes menos exigieron a sus presos fueron los estadounidenses, quienes solo les obligaron a construir algunas de las barracas donde vivirían posteriormente. Le siguen los japoneses y no porque fueran más humanitarios que el resto de los países que poseían campos, sino porque sus intenciones se encontraban más arraigadas a
  • 84. 84 la experimentación científica que al trabajo forzado; razón por la cual, debían tratar “bien” a los prisioneros para el momento de utilizarlos como conejillos de indias en favor de la ciencia. Los nazi si bien obligaron a los presos de los campos de concentración a realizar trabajos forzados y tanto mujeres como niños y hombres debían trabajar largas horas en el frio, con nieve o con sol. Bajo el látigo de los kapos y los golpes que estos les propiciaban a sabiendas que el más mínimo error les llevaría a una muerte segura. Si de trabajos forzados los soviéticos han de llevar la delantera. Construcción de caminos, diques, puentes, tala de bosques, trabajo en minas de oro, plata y sulfuro. Los prisioneros de los Gulag debieron talar árboles para obtener la madera que posteriormente utilizarían para construir con sus propias manos las barracas donde vivirían dependiendo del tiempo que demoraran sus condenas. Cabe notar que aquellos que no cumplían con sus labores correspondientes eran enviados a las celdas de castigo, donde el frio les calaba los huesos y las raciones alimenticias eran disminuidas. En cuanto al maltrato físico quienes menos maltrato causaron a sus prisioneros fueron los estadounidenses, a pesar que las condiciones de vida eran incomodas no eran víctima de maltrato físico. No podemos decir lo mismo del maltrato sicológico, puesto que cada palabra ofensiva, el solo hecho de ser tratados como traidores y obligados a permanecer en estos centros marcaría sus vidas para siempre. No es necesario cometer torturas físicas para marcar al vida de una persona que fue lo que hizo EE.UU con la vida de aquellos japoneses que sufrieron la desgracia de ser enviados a estos campos con el único crimen de ser japoneses. En cuanto a maltrato la URSS solo se diferencia de japoneses y nazis por el hecho de no haber cometido experimentos científicos ni haber realizado fuentes de asesinatos en masa como las cámaras de gases nazis. Sin embargo, si se cometió en los Gulag maltrato tanto físico como sicológico. Los golpes se encontraban a la orden del día. Cualquier intento de fuga podía terminar en fusilamiento. Producto del frio morían en los caminos rumbo a la realización de trabajos forzados. Otros morían de congelamiento en las celdas de castigo. La tortura para obtener alguna declaración no se hacía esperar. En las mentes de los sobrevivientes a estos Gulag quedará siempre plasmado el recuerdo de su paso por estos centros y las secuelas físicas no le dejaran olvidar por el resto de sus vidas a cuanta crueldad puede llegar el ser humano.
  • 85. 85 En cuanto a maltrato físico los nazis y japoneses son los líderes. Experimentos científicos en seres humanos sin la menor compasión ni la utilización de anestesia les hacen llevar la delantera. Los japoneses masacraron a gran parte de la población china, violaban a las mujeres, golpeaban a los hombres simplemente por gusto. Obtenían declaraciones de prisioneros de guerra con métodos de tortura como al utilización de fierros calientes u obligar a los prisioneros a beber agua hasta estar saciados y luego golpearlos para producir su vómito. Las vivisecciones eran el pan de cada día en los campos de concentración japoneses, amputaciones de miembros. Por su parte los nazis rapaban a sus prisioneros, les golpeaban a diario, los maltrataban con trabajos forzados, escupitajos. Solo por el gusto de los soldados eran golpeados y torturados. Los niños y gemelos empleados en experimentos científicos y las mujeres violadas y asesinadas. Que más podría decirse de nazis y japoneses si estas dos naciones marcaron la vida de muchos seres humanos, tanto de los que mataron como de los sobrevivientes. En las mentes de aquellas personas quedan grabadas las torturas, los gritos, al vergüenza en el caso de los judíos de saberse que hombres inescrupulosos les violaron y obligaron a hacer cosas que no querían hacer. A pesar de que algunos campos fueron más violentos que otros, en todos hubo maltrato. El número de muertos varía entre un país y otro. Alemania se dice que mató a 6.000.000 de judíos, Stalin al doble, Japón a 10.000.000 de chinos y EE.UU a 750, pero que es una cifra, si la crueldad fue casi la misma. EE.UU puro no haber asesinado a todos los japoneses existentes en América, pero aun así les violento sicológicamente y les llevó a vivir un episodio triste en la historia americana.
  • 86. 86 D.4 Consecuencias. D4.1: Creación de Organismos internacionales Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y luego del hallazgo de campos de concentración en Alemania el mundo entero se da cuenta que la Sociedad de Naciones creada luego del fin de la Primera Guerra Mundial no había cumplido su efecto y que era necesario crear una nueva organización que velara por cuidar y proteger los derechos de las personas y a la vez que velara por mantener la paz en el mundo. Así es como nace la NACIONES UNIDAS con su sigla ONU en base a la firma de una carta el día 26 de Junio de 1945 en San Francisco EE.UU. Esta carta fue firmada por 50 los delegados de 50 países entre ellos se encuentran representantes de la URSS, EE.UU., Gran Bretaña, Francia y China. Polonia que no asistió a la reunión en San Francisco, pero firma la carta con posterioridad lo que le convierte también en uno de los países fundadores de la organización. La ONU explica el fin de la carta en su página web oficial, señalando lo siguiente: Nosotros, los pueblos de Las Naciones Unidas, resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, y con tales finalidades a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usara la fuerza armada sino en servicio del interés común, y a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos, hemos
  • 87. 87 decidido aunar nuestros esfuerzos para realizar estos designios… (Disponible en: http://www.un.org/ ) Como puede entenderse en la declaración de la ONU los fines de su creación fueron asegurar la paz y la seguridad mundial. La idea central es defender los derechos de las personas, sus libertades, su dignidad, su valor como sujeto y sus derechos como individuo. Con esto se buscó evitar que nuevos centros de tortura como lo eran los campos de concentración fueran creados nuevamente. Claro está que a pesar de esto se crearon campos de concentración con posterioridad a la firma de la carta que da inicio a las Naciones Unidas los cuales son abiertamente repudiados por la comunidad internacional. Un ejemplo de ellos los existentes en Chile durante la dictadura militar como Isla Dawson. Las Naciones Unidas entran en pleno funcionamiento a partir del 24 de Octubre de 1945 y su primera asamblea se desarrolla el 10 de Enero de 1946. Tras estas fechas se procede a nombrar al Primer Secretario General de las Naciones Unidas recayendo esta importante labor en la figura del noruego Trygve Halvdan Lie quien se mantendría en el cargo hasta el año 1952. Hacia Diciembre de 1948 es cuando la ONU realiza una declaración importante en materia de los derechos humanos, esta es la “Declaración de los derechos humanos” el 10 de diciembre. Para la declarar los derechos humanos se toma en cuenta lo siguiente: “…Que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana…que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad…que es necesario que los seres humanos disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias…” (Disponible en: http://www.un.org/) Con esto se busca preservar la libertad de los seres humanos y evitar que nuevos Aushwitz vuelvan a existir que la paz y la seguridad prevalezca. Para esto los países miembros de la ONU se verán en la obligación de cumplir lo estipulado en la Declaración de los derechos
  • 88. 88 humanos. Y en conmemoración cada año desde entonces se celebra el día internacional de los derechos humanos el 10 de Diciembre. Otro de los aspectos en los cuales la ONU proyecta el tema de la defensa de los derechos humanos es adoptando un papel muy importante como regulador de estos y cumple esta función desde distintos roles:  Como conciencia mundial  Como legislador  Como vigilante  Como centro de control  Como estudioso de la situación de los derechos humanos en los diversos países  Como foro de apelaciones  Como investigador  Como diplomático discreto(Disponible en: http://www.cinu.mx/) Desde la perspectiva de los roles mencionados con antelación, es posible inferir que en base a su rol como conciencia mundial la ONU se encarga de realizar distintas normas y leyes en pro de la defensa de los derechos humanos y el respeto por estos en todas las naciones del mundo. Desde el rol de legislador y vigilante, la ONU busca integrar los derechos humanos en materia de derecho internacional así generar una mayor fiscalización de la defensa de estos y que se cumpla lo establecido en las leyes. Para poder generar una mayor ayuda a la población mundial, la ONU adopta el roll de estudiar la situación de vida de las personas en distintos países para así generar leyes que vayan en ayuda de aquellas personas que ven mermados sus derechos. Otro de los roles importantes de la ONU en pro de la defensa de derechos humanos es como centro de control y como foro de apelaciones, vale decir, como un centro dispuesto a escuchar y atender las demandas de aquella personas que habiendo sufrido al violación de sus derechos en sus países no han sido escuchado por los tribunales internos competentes y requieren de una regulación aún mayor. Finalmente la ONU mediante el rol de investigador y a su vez como diplomático discreto se preocupa de investigar si existen violaciones a los derechos humanos
  • 89. 89 en los países, especialmente en aquellos que se encuentran viviendo conflictos internos y mandar gente especialista en materia de defensa de derechos a evitar que esas transgresiones de la ley se sigan desarrollando, o también puede la ONU pedir al secretario de la misma que actúe discretamente reuniéndose con mandatarios o con ministros de los países para que no se sigan violando derechos humanos. Todas estos roles de la ONU nacen a raíz de la gran cantidad de violación de derechos humanos que se gestó durante la Segunda Guerra Mundial en los campos de concentración tanto soviéticos, como estadounidenses, japoneses y alemanes. Otra de las organizaciones importantes creadas a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial en pro de la defensa de los Derechos Humanos el 16 de Noviembre de 1945, es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura con su sigla UNESCO. La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes. Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y las actividades de la UNESCO (Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/) Cabe notar que la UNESCO se dedica más al ámbito educacional que al ámbito de las leyes. Su misión es “contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información” (Disponible en:http://unesdoc.unesco.org/). En materia de derechos humanos, la UNESCO en enfoca en la Educación, señalando que es el motor principal del derecho que tiene cada una de las personas conjuntamente con el derecho a la libertad y a la vida. Podemos señalar que esta organización se ha enfocado en realizar gestiones en todo el mundo para hacer de la educación algo para todos. También la UNESCO busca fomentar la protección de los derechos humanos mediante la promoción de aquellos trabajos basados en materia de defensa y conocimiento sobre estos, además de promover la
  • 90. 90 educación que puede ser asociado a los derechos humanos; siendo un ejemplo de esta la enseñanza del holocausto judío. En el caso del Holocausto judío la UNESCO ha sido una de las grandes difusora de los testimonios de los sobrevivientes y de la enseñanza de los genocidios durante la Segunda Guerra Mundial con la idea de que nunca más estas masacres y estos horrores vuelvan a ser vividos por ningún ser humano en la tierra. Para la UNESCO la enseñanza de la historia del Holocausto es esencial para fomentar la observación de los derechos humanos, las libertades fundamentales y los valores de tolerancia y respeto mutuo(Disponible en: http://www.unesco.org/). Entre las formas de difusión del holocausto empleadas por la UNESCO, se encuentra la entrega de material didáctico, folletos, la realización de seminarios dedicados al tema y también colabora con los distintos gobiernos a través de los ministerios de educación de cada uno de ellos en el plano de fomentar la igualdad entre personas, el respeto por nuestros derechos como sujetos y la educación para todos como medio de evitar estas masacres humanas. En síntesis tanto la ONU como la UNESCO se crearon luego del fin de la Segunda Guerra Mundial con el fin de preservar la paz mundial, promover las libertades individuales de cada sujeto y de fomentar valores y el respeto tanto por las demás personas como por las demás razas, pueblos y culturas, entendiendo que cada uno de los seres humanos debe vivir cada día en igualdad, libertad y dignidad.
  • 91. 91 D4.2: Creación del estado de Israel Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y la desarticulación de todos los campos de concentración nazi muchos de los judíos decidieron emigrar al lugar que de acuerdo a su cultura y a sus creencias religiosas Jehová le había dado a su padre Abraham, el cual habían conquistado por mano de Josué según se detalla en la biblia. Sin embargo, ya desde el siglo XIX el territorio de Israel se encontraba formando parte del Imperio Turco-Otomano y se encontraba poblado en su totalidad por árabes tanto cristianos como musulmanes. Ya hacia fines del siglo XIX en algunas ciudades como Jerusalén los judíos eran un grupo de mayoría absoluta. Este éxodo masivo de judíos también se vio sujeto al movimiento “Sionista” que buscaba la creación en Palestina de un estado netamente judío (Brunetto, Disponible en: http://www.fder.edu.uy/). Ya hacia 1877 Theodor Herzl crea la organización de sionistas mundial, destacándose entre sus objetivos Instalar en Palestina, colonias judías, con autorización del Sultán turco, siguiendo el modelo de las compañías inglesas de colonización. Junto a la misma, se instauraron otras tres organizaciones: "The Society of Jews", que fijó las bases políticas y culturales del Estado, "The Jewish Colonial Trust", que aportó los medios financieros para el desarrollo de la colonización judía de Palestina y el Fondo Nacional Judío, que tuvo por objeto la compra, el desarrollo y la reforestación de tierras en Palestina, que se convirtieron en propiedad inalienable de los judíos. (Brunetto, Disponible en: http://www.fder.edu.uy/). La creación de estas organizaciones provocó que el nivel de migraciones a territorio palestino hacia el inicio del siglo XX fuera en aumento. Solo el estallido de la Primera Guerra Mundial pudo mermar en cierta medida estas migraciones. Hacia 1917 Inglaterra firma la Declaración de Balfour donde indica que ve con buenos ojos la creación de un estado israelí en territorio palestino con la condición de que se respeten las culturas y las religiones de ambas partas, tanto musulmanas como judías.
  • 92. 92 La carta declaración emitida por el ex Primer Ministro Británico y Primer Conde de Balfour, Arthur James Balfour, da cuenta de lo siguiente: "el gobierno de su Majestad ve con beneplácito el establecimiento de un hogar nacional para el pueblo judío en Palestina; el gobierno de su Majestad hará cuanto esté en su poder para facilitar el logro de ese objetivo, siempre que no se perjudiquen los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías de Palestina, ni los derechos políticos que tengan los judíos en otros países"(Disponible en: http://news.bbc.co.uk/) Sin embargo, a pesar de esta declaración el gobierno inglés no tenía intenciones de crear un estado israelí, sino que estaba utilizando esta oportunidad para dar a conocer al mundo sus “intenciones” de promover la paz y a su vez se estaba aprovechando de esta instancia para ganar aliados que le ayudaran a ganar la guerra que se estaba gestando. Luego de esta declaración se produjo un éxodo mayor de judíos hacia tierras palestinas, el cual solo se detuvo cuando Inglaterra (quien se encontraba a cargo de ese sector por derechos imperiales) en 1939 impuso una restricción a estas inmigraciones. Con el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial los judíos que habitaban Europa debieron sufrir los horrores de los campos de concentración nazi que funcionaron hasta su descubrimiento y su posterior destrucción entre 1944-1945. Tras el fin de la guerra y con la creación de la ONU nace la idea de dividir la zona de Palestina en dos estados: uno judío y uno palestino. El mapa que se muestra a continuación muestra la repartición hecha por la ONU en noviembre de 1947 estableciendo las zonas que quedarían para Palestina, las zonas que ocuparía el estado naciente de Israel y la zona de Jerusalén que quedaría a cargo de la ONU. Declaración de la independencia del estado de Israel. Disponible en: http://www.bama.org.ar/
  • 93. 93 Esta partición sugerida y hecha por las Naciones Unidas traerá solo conflicto a la zona, ya que las posturas de árabes e israelitas son distintas y con el pasar de los años se desarrollará un verdadero conflicto que aun en la actualidad no ha encontrado solución. Nos referimos al conflicto árabe-israelí. De las posturas que surgen en base a esta repartición haremos referencia a la postura de Israel señalada por David Ben Gurión, quien dice lo siguiente: Una asociación judeo-árabe, basada en la igualdad y en la ayuda mutua, ayudará a obtener la regeneración de todo Medio Oriente.Los judíos comprendemos y simpatizamos profundamente con el ansia de unidad, independencia y progreso del pueblo árabe, y confío en que nuestros vecinos árabes comprenderán que los judíos, en su tierra natal histórica, no pueden, en ningún caso, convertirse en una minoría subordinada y dependiente como lo son en todos los demás países de la diáspora. La nación judía, en su propio país, debe convertirse en un Estado libre e independiente, miembro de las Naciones Unidas. La nación judía anhela cooperar con sus libres vecinos árabes para promover el desarrollo económico, el progreso social y la auténtica independencia de los países semitas en el Medio Oriente. Señor presidente: debo sugerirle seriamente a su comité que la verdadera, justa y duradera solución del problema que se le plantea es un Estado Judío y una alianza judeo-árabe. (Declaración de la independencia del estado de Israel, Disponible en: http://www.bama.org.ar/). En contra posición a la postura del estado de Israel nacen los postulados árabes, los cuales enuncian lo siguiente: 1- Los árabes de Palestina, no reconocerán jamás la validez de la recomendación de partición de las Naciones Unidas. 2- Los árabes de Palestina consideran que todo intento por parte de los judíos, o de otra potencia o grupo de potencias extranjeras de crear un Estado Judío en el territorio árabe es un acto de agresión que será repelido con la fuerza.
  • 94. 94 3- No hay razón ni provecho de enviar una comisión de la ONU a Palestina, siendo que ningún árabe prestará colaboración con dicha comisión. 4- Los esfuerzos de la ONU respecto de un proyecto de partición, no tendrán éxito. Siendo preferible por el prestigio de las Naciones Unidas no embarcarse en esta aventura. 5- En consideración al prestigio de las Naciones Unidas, deberán hacerse a un lado, para evitar semejante injusticia. 6- Es decisión absoluta de todo el pueblo árabe oponerse a todo intento de partición de la tierra. 7- Los árabes de Palestina declaran frente a las Naciones Unidas, Dios y la historia, que ellos jamás responderán o se someterán a ninguna potencia que imponga la partición. (Declaración de la independencia del estado de Israel, Disponible en: http://www.bama.org.ar/). Es así como en medio de toda esta revuelta y de toda esta oposición por parte de los árabes a ceder territorios para que nazca el estado de Israel, el 14 de mayo de 1948 se firma el acta que proclama el estado de Israel. A las 4 de la tarde el mismo día en el museo de Tel Aviv el acta de independencia es leída y comienza oficialmente a existir el estado de Israel. Sin embargo, la creación de este estado solo traería problemas para esta región de oriente, donde la guerra sería el pan de cada día por muchos años, e inclusive hasta nuestros días. Sin embargo, para Israel las cosas no marcharían bien, debido a que al día siguiente de haberse constituido el estado de Israel como tal y haber hecho posición efectiva del territorio los países vecinos de este Líbano, Siria, Egipto, Irak y Transjordania hicieron presente su molestar por esta situación y le declaran la guerra al naciente estado israelita, lo cual resultó algo inminente y no se demoró en venir. Durante 15 meses estos 5 países trataron de invadir Israel de una forma intermitente, pero al contrario de lo que se pensó en un principio Israel logro defenderse y es más, logro anexar más territorios a los que le habían sido asignados en un principio aumentándolo en un 50 % gracias a amnistías fomentadas por la ONU entre Israel y los países árabes en conflicto (Disponible en: http://bachiller.sabuco.com/).
  • 95. 95 Sin embargo, las disputas entre árabes e israelitas no quedarían allí y hacia 1956 se desarrollaría en medio oriente un nuevo conflicto entre árabes e israelíes esta vez por el canal de Suez. Egipto hacia 1956 nacionalizó el canal de Suez, producto de las políticas del líder egipcio de la época Gamal Abdal Nasser, lo que trajo consigo la disconformidad tanto de Israel, como de otras naciones del mundo, especialmente Gran Bretaña y Francia. Todo esto se tradujo en una nueva guerra entre Israel y Egipto, a la que además se incorporó Francia e Inglaterra. Para Egipto hubiera sido una derrota rápida e inminente sino hubiera sido por la intervención de EE.UU. quien catalogó de inaceptable la situación y la intervención de la ONU que buscó preservar la paz. Años más tarde en 1967, continuaban los problemas entre árabes e israelitas en la denominada Guerra de los 6 días, en la cual Israel conquistó y domino los territorios de Cisjordania, la Franja de Gaza, los Altos del Golán, la Península del Sinaí y Jerusalén Este. Este mismo hecho traería consigo una Guerra de Desgaste en 1968-1970 entre Egipto e Israel, debido a que el primero quería recuperar la Franja de Gaza; cabe notar que esta Guerra solo se detuvo por la intervención de la URSS y la firma de un tratado de no violencia. Hacia 1973 se gestó la Guerra del Yom kipur, la cual en un principio Israel fue ganando militarmente, pero los países árabes liderados por Egipto decidió dar un golpe certero desarrollando una Guerra económica, la cual se caracterizó por negar la venta de petróleo tanto a Israel, como a los países que le apoyaban. Esto produjo condiciones desastrosas tanto para la URSS como para EE.UU. los que presionaron a la ONU para que dictara un decreto que acabara de una vez por todas con la Guerra, el cual tuvo lugar el 22 de Octubre de 1973 y dio por finalizado el conflicto el 25 del mismo mes. Actualmente los conflictos entre los países árabes e Israel continúan. Palestina (vecina de Israel) posee una lucha constante por los territorios, la Franja de Gaza continua siendo un terreno en disputa y la situación parala tregua en ese lugar no tiene fin. Además del conflicto se generó en este territorio una violación de derechos humanos, la cual continúa hasta el presente. La ONU frente a esta última situación declaró el año 2001 de labios de su secretario general de la época Kofi Annan que El ciclo actual de violencia entre palestinos e israelíes ha producido cientos de muertos y miles de heridos, palestinos en su gran mayoría… (Disponible en: http://www.un.org/). Es decir, en esta zona se sigue habiendo muerte, violencia. Israel ha
  • 96. 96 sido acusado constantemente de violar los derechos de los palestinos, pero es válido señalar que han sido vulnerados los derechos de los ciudadanos de ambas partes, empezando por las luchas constantes, los cientos de muertes y la intranquilidad con la cual vive el pueblo en ambos lados. En síntesis, si bien la creación del estado de Israel dio una solución estable a los judíos que se encontraban esparcidos por todo el mundo sin una patria propia, trajo consigo una guerra que ha durado más de 50 años, con distintos frentes y que hasta el día de hoy sigue generando disputa entre los actores que forman parte de esta. D.5: Efectos D.5.1: Creación de organismos defensores de los Derechos Humanos Luego del fin de los campos de concentración y tras la creación de la ONU nacen los derechos humanos, los cuales son de vital importancia para el mundo occidental hasta el día de hoy. En conjunto con estos se crean organismos a nivel internacional que se encargaran por velar que estos derechos sean respetados a nivel global. A continuación se detallan algunos de los organismos defensores de los derechos humanos más importantes a nivel mundial. Uno de estos organismos creados para la defensa de los Derechos Humanos es la “Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. Este es un órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos dedicado a la preservación y defensa de los Derechos Humanos en el continente americano (Disponible en: http://www.oas.org/). Para cumplir con la misión de defender los derechos humanos en el continente esta organización hace lo siguiente: 1. Recibe, analiza e investiga peticiones individuales en que se… han violado derechos humanos. 2… Realiza visitas in loco a los países para analizar en profundidad de la situación general y/o para investigar una situación específica… 3. Estimula la conciencia pública respecto de los derechos humanos en las Américas…
  • 97. 97 4. Organiza y celebra visitas… con el objetivo principal de divulgar información y fomentar el conocimiento amplio de la labor del sistema interamericano de derechos humanos. 5. Recomienda a los Estados Miembros de la OEA la adopción de medidas que contribuyan a la protección de los derechos humanos en los países del Continente. 6…Presenta casos ante la Corte Interamericana y comparece ante la misma durante la tramitación y consideración de los casos… Disponible en: http://www.oas.org/). Otro organismo creado con el fin de la defensa de los Derechos Humanos es el “Consejo de Derechos Humanos” creado por la ONU en su asamblea general el 15 de marzo de 2006. Entre los objetivos principales por los cual fue creado destaca la de considerar las situaciones de violaciones de los derechos humanos y hacer recomendaciones al respecto (http://www.ohchr.org/). La asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo, la cual es una organización internacional y feminista de membresía, comprometida con alcanzar la igualdad de género, el desarrollo sustentable y la realización de los derechos humanos de las mujeres(Disponible en:http://www.awid.org/). Entre la misión de esta organización destaca la de fortalecer las voces que se dediquen a velar por los derechos de las mujeres. El hecho de que realicen estas acciones se fundamenta de acuerdo a la organización en Que los derechos de las mujeres no sólo son necesarios y un fin en sí mismos sino que también son fundamentales para poner fin a los retos a que se enfrenta el mundo en la actualidad. Erradicar la pobreza, construir la paz, enfrentar con éxito las pandemias del VIH y el SIDA, por nombrar apenas unos pocos—no es posible encontrar soluciones duraderas para estos temas sin una estrategia que ubique a los derechos de las mujeres en el centro. AWID trabaja para construir un mundo en el que se realicen los derechos de las mujeres y todas las personas disfruten de sus derechos humanos. (Disponible en: http://www.awid.org/).
  • 98. 98 Otra de las organizaciones importantes en el ámbito de los derechos humanos es la Alianza para un mundo responsable, plural y solidario. Esta alianza busca promover la existencia de un mundo mejor mediante la tolerancia y el respeto a la sociedad, a las distintas etnias y culturas que existen actualmente. Es decir, esta alianza busca Favorecer la unidad en la diversidad, proclamando la capacidad de nuestras sociedades para comprender y valorar la complejidad de las situaciones, la interdependencia de los problemas y la legitimidad de los diversos puntos de vista geo culturales, temáticos, sociales y profesionales, y animarles a actuar en consecuencia (Disponible en: http://www.alliance21.org/). Cabe notar que a diferencia de las otras organizaciones la Alianza es financiada por una fundación suiza, la “Fundación Charles Léopold Mayer para el Progreso del Hombre”. Además se financia con las ideas que los mismos miembros de la alianza proponen para conseguir recursos. Otra de las organizaciones en pro de los Derechos Humanos es la Agencia de la ONU para los Refugiados o ACNUR. Esta organización se dedica a la protección de los refugiados y protegidos políticos o por alguna especie de conflicto buscando establecer buenas condiciones de vida para estos y que a su vez, obtengan asilo y refugio. Cabe notar que la ACNUR depende de la ONU y fue creada por esta misma el 14 de Diciembre de 1950 y entró en funcionamiento en el mes de Enero de 1951. Es lícito destacar que una de las primeras medidas de la ACNUR fue la ayudar a buscar un nuevo lugar de asentamiento para los refugiados de la Segunda Guerra Mundial, que hasta ese año aún continuaban sin un lugar estable donde habitar (Disponible en: http://www.acnur.org/). Otra organización muy importante que no podemos dejar de mencionar es la UNICEF, la cual se dedica a velar por el respeto de los derechos de los niños y niñas a nivel mundial. Fue creada en 1946 por las Naciones Unidas para ayudar a los niños que estaban expuesto a la hambruna y a las enfermedades causadas por la Segunda Guerra Mundial y a partir de 1953 se convierte en un organismo de forma permanente en la ONU (Disponible en: http://www.unicef.org/).
  • 99. 99 Actualmente la UNICEF desarrolla la función de velar por los derechos de las niñas y niños en 191 países a lo largo del mundo por medio de la implementación de programas a nivel país y de comités internacionales (Disponible en: http://www.unicef.org/). Entre sus prioridades se encuentra la de luchar contra la transmisión del sida a los niños mediante sus madres; velar por la supervivencia y el correcto desarrollo de los niños además de su protección, y el desarrollo de la educación para todos los niños y la igualdad de género. (Disponible en: http://www.unicef.org/). En síntesis todos los organismos mencionados con anterioridad nacen a raíz de las violaciones a los Derechos Humanos en los campos de concentración y actualmente continúan en funcionamiento velando por el respeto y por el correcto desarrollo de los mismos. D5.2: Formas de enseñar el genocidio Luego del descubrimiento de la existencia de los campos de concentración se formula la idea de transmitir mediante la educación los hechos ocurridos en esos lugares. Para esto se van diseñando distintas formas de enseñanza, destacándose entre estas la denominada “Pedagogía del Horror”. Esta pedagogía consiste en mostrar mediante imágenes y videos los horrores vividos por los judíos en los campos de concentración, los países del mundo necesitaban saber que había ocurrido en Europa, que es lo que el régimen Nazi había hecho y que no era un invento por parte de los países aliados. El autor Alejandro Baer en su texto “El testimonio audiovisual: imagen y memoria del holocausto” cita a Vicente Sánchez Biosca, y señala que: “Se muestran sin piedad los detalles más sórdidos con vistas a provocar la turbación del espectador. Ningún retroceso de la mirada, ninguna tregua para el espectador… Tiene el deber moral de no apartar la mirada en otra dirección frente a lo inhumano: mirar aprendiendo y aprender sufriendo es garantía de la preservación frente a una hipotética repetición” (Baer, citando a Sánchez, 2005, Pág. 144). De acuerdo a lo señalado por Sánchez, los aliados creyeron que el pueblo tenía el deber de conocer los hechos del holocausto, pero así es como cayeron en la barbarie y en vez de
  • 100. 100 mostrar una realidad apta para la población terminaron mostrando lo más cruel, lo cual repitieron una y otra y otra vez hasta el cansancio, todo en la búsqueda del “nunca más”. Y cabe notar que con esto lo único que se consigue es que la población se horrorice, pero de conciencia y de educación no se consigue nada. La pedagogía del horror establecía parámetros que no eran aptos para ser enseñados en un establecimiento educacional y se contraponía con las ideas que presentaba la UNESCO de enseñar el holocausto para el “Nunca más” y para fomentar la tolerancia, la igualdad, libertad y los derechos que cada ser humano posee. Por este motivo y en contra posición a la pedagogía del Horror nace la pedagogía del “Nunca más”, que si bien se dedica a mostrar los episodios tristes de la historia humana y como se han violado los derechos humanos especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, busca mediante los testimonios y videos y fotos sensibilizar a la población y concientizarla de que los actos ocurridos en los campos de concentración no deben volver a repetirse, además de buscar concientizar sobre los derechos humanos y fomentar la paz en el mundo. La Unesco tiene una postura sobre enseñar el holocausto y aboga que El estudio del Holocausto llevará a los estudiantes a reflexionar sobre las responsabilidades políticas y a explorar el funcionamiento de las estructuras gubernamentales…Su estudio permite plantear claramente preguntas relativas al uso y abuso del poder político con fines violentos a nivel nacional y, en última instancia, a nivel internacional (Unesco, 2013. Pág.8). De este punto se puede señalar que también en contraposición a la pedagogía del horror se busca fomentar el análisis por la política. Es decir, ya no es solo importante conocer que existieron campos de concentración donde murieron millones de personas, sino que también es importante el hecho de que se aprendan como la política y las relaciones de poder pueden generar estas situaciones de desmedro de los derechos. Ya no es solo estudiar el hecho de que Hitler fue un dictador alemán que mando matar a 6 millones de judíos por dar un ejemplo, sino que ahora es importante el comprender que Alemania estaba en ruinas después del fin de la Primera Guerra Mundial y que esto sumado al tratado de Versalles y a la crisis de 1929 generaron la instancia política perfecta para que un hombre llamado Adolfo Hitler con un poder
  • 101. 101 impresionante de oratoria llegara al poder y desde ahí se enfrascara en un plan de dominio mundial que incluía el exterminio de algunas razas, destacándose la judía que fue la que tuvo la peor parte en los campos de concentración. Sin embargo, también alcanza relevancia el hecho de que el surgimiento de nuevos sujetos como Hitler se puede evitar, y es aquí cuando la UNESCO como buscadora de la paz quiere llegar con su pedagogía del “Nunca más”. Más que evocarse a mostrar iconografía “traumatizante” y que solo puede generar resquemor busca mostrar la parte más humana, la parte de la vivencia, el testimonio como tal, todo esto a fin de promover la paz mundial y de que el mundo pueda comprender como se inicia un genocidio y evitar que esto se vuelva a repetir en el mundo. Además de la UNESCO, un centro de investigación dedicado a promover los hechos ocurridos durante el Holocausto Judío con el fin de promover la paz y de que no se vuelvan a generar este tipo de violación a los derechos humanos es el YAD VASHEM. Esta institución pertenece a Israel y… salvaguarda la memoria del pasado e imparte su significado para el futuro. Fue establecido en 1953 como centro mundial de documentación, investigación, educación y conmemoración del Holocausto… (Disponible en: http://www.yadvashem.org/). Desde el punto de vista educativo YAD VASHEM implementa la pedagogía del “Horror” y por medio de seminarios, congresos y de la distribución de material didáctico busca generar instancias aptas para que tanto profesores como estudiantes conozcan sobre estos hechos y a su vez puedan convertirse en promotores de la paz, la liberad y la igualdad. Para el YAD VASHEM, es importante el hecho de recordar desde el testimonio, desde la vivencia, desde la imagen con un significado específico. Uno de los aspectos que implementa la educación del YAD VASHEM es el fomento de la discusión y el debate, los cuales buscan subsanar las heridas que esta masacre humana desarrollo. Esta institución a su vez, busca establecer dos líneas de estudio; la primera de estas se acentúa en la perspectiva de las víctimas, buscando mostrar al mundo como era la vida de los judíos antes del inicio del holocausto y como cambiaron drásticamente al fin de este, donde muchos no quisieron volver a vivir en Europa y decidieron emigrar a otras partes del mundo. Busca mostrar al mundo como puede cambiar la vida de un grupo de personas cuando las ideologías se superponen a la razón y se dejan de lado los principios humanitarios.
  • 102. 102 Contrastar las perspectivas del dolor y el recuerdo de las víctimas es uno de los hechos principales que busca fomentar el YAD VASHEM y que pide a aquellos que enseñen el holocausto a que lo fomenten en sus estudiantes, puesto que entrega una visión de cómo vivir después de haber pasado tiempo en lo que algunos denominan “infierno” (Disponible en: http://www.yadvashem.org/). La segunda línea establecida por el YAD VASHEM se centra en los verdugos, es decir, en aquellos que realizaron los actos de crueldad en los campos de concentración. Desde esta perspectiva, se busca analizar lo que pasaba por la mente de estos, cuáles eran sus impresiones, ver cuáles eran las motivaciones que estos tenían para realizar tantas violaciones a los derechos humanos. Cabe notar que YAD VASEHM no busca fomentar el odio hacia los verdugos, sino mostrar su parte humana, enseñar al resto del mundo que como seres humanos se dejaron influenciar por ideas que no eran acordes a la libertad de los sujetos, no mostrar a los captores como monstruos, sino como personas que tomaron una decisión errada, la cual resulto con 6 millones de judíos asesinados (Disponible en: http://www.yadvashem.org/). El punto en común que posee la UNESCO y el YAD VASHEM a pesar, de que el primero de estos promueve la enseñanza del holocausto para el “Nunca más” y el segundo promueve la “Pedagogía del horror”, es que ambos buscan concientizar a la población y evitar que nuevos hechos como estos vuelvan a surgir en el mundo, fomentan la paz, la libertad, la dignidad como personas y los derechos que cada individuo posee. En síntesis, luego del fin de la Segunda Guerra Mundial y tras la revelación al mundo de la existencia de campos de concentración se desarrolló fuertemente la idea de que se debía enseñar sobre los genocidios. Esta idea nos acompaña hasta la actualidad y en la mayoría de los países del mundo (incluyendo al nuestro) se enseña en las escuelas algunas partes de lo que fueron estos campos de concentración. A pesar de que en un tiempo se desarrolló con mayor énfasis la denominada “Pedagogía del Horror”, hoy cobra fuerza la “Pedagogía del Nunca Más” impulsada por la UNESCO a nivel mundial y se generan en el mundo dos perspectivas distintas de enseñanza del holocausto, con un objetivo en común, promover la paz y las libertades de cada ser humano.
  • 103. 103 II: Marco teórico curricular. A continuación se detalla el enmarque curricular de la propuesta didáctica, de acorde al ajuste curricular 2009. A continuación se detalla en enmarque curricular al cual responde la siguiente propuesta en torno a las bases curriculares de MINEDUC publicadas este año. Habilidades Análisis y trabajo con fuentes de información: selecciona fuentes de información, analizar, evaluarlas y compararlas todo dependiendo del tipo de fuente y de quien sea el hacedor de la fuente (MINEDUC, 2014. Pág.222) Organizadores temáticos Analizar la Segunda Guerra Mundial considerando la fragilidad del orden mundial de entreguerras, el enfrentamiento ideológico entre los regímenes de Hitler, Stalin y las democracias occidentales, el horror de la población por los genocidios como el exterminio judío, los desplazamientos forzados de personas, los bombardeos y la alta cifra de víctimas civiles, la extensión planetaria del conflicto y el potencial destructivo de la bomba atómica (MINEDUC, 2014. Pág.232) Curso 1º Año medio Sector Historia, Geografía y Cs Sociales Unidad I El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX Sub-unidad La Segunda Guerra Mundial Aprendizaje Esperado: Marco curricular De acuerdo al Aprendizaje esperado N°5 del marco curricular nuestra propuesta responde a Analizar, apoyándose en diversas fuentes de información, antecedentes, el impacto y la magnitud de la Segunda Guerra Mundial. Específicamente al uso de la ciencia y de la tecnología para fines de destrucción masiva (Mineduc, 2009)
  • 104. 104 III: Marco teórico Pedagógico En el siglo pasado se generaron en el mundo diversas teorías de aprendizaje. Entre estas teorías destaca la “teoría constructivista” la cual se encuentra centrada en el alumno y en las operaciones mentales que pueda realizar con la ayuda de las herramientas que el docente entrega. Entre los representantes de la teoría constructivista destacan Piaget y Ausubel”. En base a esto, la presente propuesta se centrará en los planteamientos de Ausubel y el aprendizaje significativo, quien propone que los conocimientos previos son importantes a la hora de generar un buen aprendizaje. Para Ausubel es importante que el alumno logre interiorizar los conocimientos y transformarlos en un saber, y señala que…el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe… (Disponible en: http://cmapserver.unavarra.es/). Desde esta perspectiva para Ausubel toma importancia los conocimientos previos del alumno, los cuales sumados a los nuevos conocimientos adquiridos van a generar un aprendizaje total. Otro hecho que para Ausubel adquiere relevancia a la hora de generar aprendizaje significativo es queel alumno debe manifestar una disposición para relacionar, lo sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva… (Disponible en: http://cmapserver.unavarra.es/). Desde este punto de vista, para Ausubel es importante el hecho de que el estudiante tenga la disponibilidad para aprender y a partir de esto sea capaz de combinar sus conocimientos previos con los nuevos y de esta forma generar aprendizaje significativo. En base a esto Ausubel divide el aprendizaje significativo en tres distintas fases:  Fase 1: El profesor presenta el material de trabajo y explica el objetivo de la actividad…da ejemplos e incita al desarrollo de la actividad(Santibáñez, Pág. 139). Esta fase dentro de la propuesta correspondería a la primera clase donde los estudiantes serán instruidos sobre las condiciones en que se encontraba cada país y que llevaron a la construcción de campos de concentración. Es aquí donde el docente formará los grupos de trabajo e incita a la investigación y a la búsqueda de información.
  • 105. 105  Fase 2: los estudiantes van trabajando con los materiales que van adquiriendo en cada clase siguiendo un tipo de secuencia. Estas secuencias de aprendizaje están ordenadas lógicamente de tal forma que lleven a la reconciliación integradora y al aprendizaje significativo (Santibáñez, Pág. 140). Esta fase dentro de la propuesta se enmarca entre las clases 2 y 4 donde los estudiantes deberán buscar información referente a los campos de concentración y trabajaran la misma en grupo a modo de secuencia y a través del análisis de los mismos irán generando su propio aprendizaje.  Fase 3: El estudiante pondrá en acción lo aprendido, es decir, el estudiante transfiere lo aprendido, explica la actividad, desarrolla el pensamiento crítico, etc. (Santibáñez, Pág. 140) Esta fase dentro de la propuesta se encuentra entre las clases 5 y 6 donde el estudiante podrá a merced de su propia educación todo lo aprendido en las clases pasadas y junto con eso todos los materiales adquiridos y desarrollara la actividad de creación del museo virtual, el cual expondrá a sus demás compañeros con el objetivo de masificar el aprendizaje y compartirlo. Adjunto a estas clases se encuentra la clase 7 que responderá a un proceso de retroalimentación, el cual buscará que los estudiantes comparen la misma información adquirida las clases anteriores con la situación de nuestro país y los campos de concentración que aquí hubo y que fueron construidos a partir del gobierno de Gabriel González Videla. Desde esta perspectiva la teoría constructivista en base a los dichos de Ausubel permitirá a los alumnos alcanzar un nivel de conocimiento y apropiarse del mismo mediante su propia investigación y su propio análisis de fuentes respondiendo a las habilidades establecidas en las bases curriculares de primer año medio, referentes al análisis de fuentes del tipo que sea (Mineduc, 2014. Pág. 222).
  • 106. 106 IV: Marco Teórico de la Didáctica Específica Entendiendo la didáctica como “El arte de enseñar” y a su vez, como aquella que nos entrega las herramientas necesarias para enseñar de forma correcta una disciplina se hace imprescindible su presencia a la horade fundamentar la presente propuesta. Si partimos de la premisa de que la historia es importante en nuestras vidas y que, tal como lo dicen Joaquín Prats y Joan Santacana en su texto “Enseñar historia: notas para una didáctica renovadora” La Historia es, más que la maestra de la vida como la definiera Herodoto, un conocimiento que suele utilizarse como justificación del presente. Vivimos en el seno de sociedades que utilizan la Historia para legitimar las acciones políticas, culturales y sociales, y ello no constituye ninguna novedad(Prats, Santacana, 2001. Pág. 13-14). Desde este punto de vista la propuesta se ve sustentada en la forma en que el pasado nos permite comprender porque ocurren las cosas en nuestro presente. Por ejemplo, conocer sobre la violación de derechos humanos en los campos de concentración permitirá saber porque hoy en día es tan importante la valoración de los derechos las personas y la protección de estos mismos mediante diversas organizaciones. También es importante dentro de la didáctica de la historia el hecho de mostrar a los alumnos los distintos tipos de opinión que pueden surgir en torno a un hecho en particular. En base a esto podemos señalar que de acuerdo a Prats y a Santacana en cuanto a la enseñanza de la historia los alumnos en el aula la historia no debe ser planteada como una verdad acabada, sino que Es imprescindible que la Historia se trabaje en clase incorporando toda su coherencia interna y ofreciendo las claves para acercarse a su estructura como conocimiento científico del pasado. Es más interesante que los alumnos comprendan como podemos conseguir saber lo que pasó y como lo explicamos que la propia explicación de un hecho o periodo concreto del pasado(Prats, Santacana, 2001. Pág. 21).
  • 107. 107 Para los autores es importante el hecho de los alumnos comprendan que la historia es un proceso que debe ser estudiado y analizado de una forma sistemática. En el caso de la propuesta lo que se busca es que los alumnos conozcan lo que paso, pero que ellos busquen la información, la sinteticen y analicen para que luego puedan comprender el suceso y posteriormente explicárselos al resto de sus compañeros. Un aspecto didáctico de importancia dentro de la propuesta se enmarca dentro de la pedagogía del horror y la pedagogía del “nunca más”. Desde este aspecto, adquiere importancia la utilización de imágenes características de los campos de concentración, testimonios de sobrevivientes, captores, videos entre otros. Lo que buscan estas pedagogías es que mediante el conocimiento de la violación a los derechos humanos en los campos de concentración, la población entre en conciencia y nunca más en el mundo vuelvan a gestarse situaciones como las que debieron vivir estas personas. La pedagogía del horror en específico busca enseñar a los alumnos las imágenes más crudas del holocausto sin tapujos, es decir, emplear aquellas imágenes que por más crueles que parezcan son de importancia para comprender las situaciones que debieron vivir los prisioneros de los campos. Desde la perspectiva de la pedagogía del horror y del “Nunca más” a presente propuesta busca fomentar en los alumnos la investigación y el análisis de fuentes tanto iconográficas como bibliográficas relacionadas con los campos de concentración, es decir, busca fomentar el análisis de fuentes históricas tanto primarias como secundarias. De acorde a lo señalado por Ana Henríquez Orrego en su artículo “Incorporación del método histórico en la enseñanza de la historia” el análisis de fuentes también implica que el alumno aprenda a valorar y criticar las fuentes, para esto es preciso que contraste diversas fuentes referidas a un mismo hecho, para que así logre darse cuenta de los múltiples puntos de vista de los actores involucrados(Henríquez, 2009. Pág. 2). Desde esta perspectiva la implementación del trabajo con fuentes historiográficas es muy importante, puesto que da una visión al estudiante de que no todos los historiadores pueden estar de acuerdo en algo y que es en el análisis donde surgen las hipótesis y problemas a resolver, aunque en la presente propuesta no se busca que los alumnos generen hipótesis ni se planteen a sí mismos problemas; sí se busca que el educando desarrolle una investigación que involucre la mayoría de sus habilidades y destrezas.
  • 108. 108 Uno de los errores que posee la enseñanza de los genocidios en los campos de concentración es la centralización en los campos alemanes y el holocausto judío, sin embargo, de acuerdo a lo señalado por Mario Carretero en su texto “Perspectivas disciplinares en Historia” deberían incluirse no sólo los conocimientos sobre los tiempos pasados si no también el establecimiento de relaciones entre el pasado y el presente o, al menos, entre dos momentos en el tiempo(Carretero. Disponible en: http://historiaunam.rubenama.com). Desde esta premisa la presente propuesta buscará establecer paralelos entre los campos de concentración que existieron entre 1933 y 1945 en el mundo, a su vez los contrastara con los campos existentes en nuestro país durante el gobierno de Gabriel González Videla y durante la junta militar. Nuestra propuesta además de buscar el análisis y la investigación busca que los alumnos puedan utilizar estos mismos elementos en pro del uso de las Tics todo esto en base a la creación de un Museo Virtual. Las TICs en educación permiten el desarrollo de competencias en el procesamiento y manejo de la información, el manejo de hardware y software entre otras, desde diversas áreas del conocimiento, esto se da porque ahora estamos con una generación de niños/as a los cuales les gusta todo en la virtualidad por diversos motivos y ellos mismos lo demandan(Fernández. Pág.3). En esta sociedad donde la tecnología ha ido envolviendo el mundo es importante que los alumnos puedan comprender que no solo se puede emplear para la diversión, sino que también para generar aprendizaje. Además del uso de las TICs y de fuentes primarias y secundarias se busca fomentar el uso de las imágenes dentro de la enseñanza en el aula. Las cuales de acuerdo a Peter Burke en su texto “Visto y no Visto: el uso de la imagen como documento histórico” son poco empleadas por los historiadores, o si llegan a emplearlas solo lo hacen para ilustrar un hecho o para demostrar algo que el historiador ya ha demostrado con otros medios (Burke, 2005. Pág. 12). La imagen en la enseñanza de la historia puede ser de carácter muy relevante, pero de acuerdo a lo señalado por Burke es necesario saber interpretar que es lo que nos quiere transmitir dicha imagen (Burke, 2005. Pág. 43). La imagen no debe ser puesta por ponerla, sino
  • 109. 109 que debe permitir al alumno analizarla y este a su vez, debe ser capaz de comprender lo que la imagen postula, aquello que a simple vista no se ve, pero que si aparece en un trasfondo. En síntesis la didáctica nos entrega los vértices para poder transformar con saber en un aprendizaje. La utilización de elementos como la imagen, la tecnología y el mismo método del historiador son de gran importancia a la hora de enseñar y aprender historia, puesto que ayudan al alumno a comprender que la realidad está compuesta por diversos factores que interactúan entre sí y que formulan un hecho fortuito.
  • 110. 110 Capítulo II: Análisis de propuestas vigentes
  • 111. 111 Introducción de capítulo II: El presente capítulo está dedicado al análisis de propuestas escolares vigentes, que en el caso de la siguiente propuesta didáctica corresponden a los textos escolares de Primer año de enseñanza media de la editorial Santillana y de la editorial Aguilar. Se analizan las actividades que poseen estos textos escolares, los recursos que emplea, la forma en que contiene el relato histórico y como presenta la unidad eje curricular de la presente. Además en el siguiente capítulo se analizan dos recursos digitales en base al tema de la propuesta. Se busca analizar qué actividades presenta, que aporte resulta ser para entregar los contenidos, los recursos que entrega, entre otras. Lo importante de este capítulo radica en analizar cómo se abordan los contenidos de la propuesta en los manuales de estudio que se entregan a los estudiantes cada año en nuestro país, que mejoras se les puede realizar y como emplearlos de manera eficaz.
  • 112. 112 A-. Análisis de textos escolares. A.1.1: Ficha de Datos texto N°1 Editorial Aguilar 1-. Nombre del texto: Historia, Geografía y Ciencias sociales. 2-. Autores: Manuel Gárate Chateau: Profesor en Historia y Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Historia y licenciado en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencia Política, Universidad de Chile. Doctor (C) en Historia, EHESS (París, Francia). Cinthia Rodríguez Toledo: Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Historia y Licenciada en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Simón Castillo Fernández: Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Historia, Universidad de Chile. Doctor (C) en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. José Morales Mery: Profesor de Historia y Geografía, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Licenciado en Geografía, Universidad de Chile
  • 113. 113 3-. Datos curriculares del texto: - sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales - Nivel: Primer Año Medio - Ajuste curricular: Cumple con el Ajuste curricular año 2009 y año 2011. Responde además a las bases curriculares. 5-. Estructura del texto - Organización de los contenidos: El presente Texto escolar se encuentra dividido en 6 Unidades. Unidad I: Despertar del siglo XX Unidad II: Ascenso y consolidación de los Totalitarismos Unidad III: El Mundo en Guerra Fría Unidad IV: Hábitat Urbano Unidad V: La Población Mundial Unidad VI: Mundo Global - Contenidos: Los contenidos del presente se dividen en dos tipos. Los primeros tres capítulos se encuentran basados en la Historia Universal Contemporánea, mientras que el resto de los capítulos se enfoca tan Geografía humana a nivel mundial y en la globalización. 4-. Datos de la Editorial: - Nombre: Aguilar - País: Chile - Año: Primera edición. Enero de 2014 - Páginas: 288 páginas - Actividades: Cada unidad del presente texto de estudio se compone de una actividad de inicio que presenta el plan de trabajo de la misma, luego vienen las páginas con el contenido que se componen de contenido, actividades de Conceptos, análisis o entrega de información. Junto a esto cada unidad posee problemas relacionados con los contenidos donde se busca que el alumno los desarrolle. Además el texto cuenta con páginas dedicadas a la síntesis de la unidad y a la evaluación de la misma. Cada unidad a su vez recomienda películas y cuenta con el solucionario de cada una de las actividades que trae el texto.
  • 114. 114 A.1.2: Descripción del texto que se Analiza A.1.2.1: Como recoge los aprendizajes previos El texto presenta la unidad primeramente realizando preguntas que activen los conocimientos previos, todos enfocados al contenido de la unidad. En segundo lugar, el texto realiza una actividad diagnóstica que se construye de análisis de fuentes iconográficas, bibliográficas; a su vez recoge los conocimientos previos de los alumnos mediante la realización de una línea de tiempo y la resolución de algunas preguntas alusivas al tema. En una primera instancia como se puede apreciar en la imagen de la derecha, el texto realiza dos preguntas alusivas a una imagen basada en los regímenes totalitarios, especialmente el régimen Nazi. Se pide a los alumnos que relacionen los símbolos y el periodo al cual hacen alusión los mismos y a su vez que vinculen estos símbolos con algún proceso o hecho actual. En una segunda instancia se presenta a los estudiantes un texto donde se pide a los estudiantes que realicen un análisis a los planteamientos del autor. En el caso de la imagen el texto corresponde al historiador Erick Hobsbawm, y se pide a los alumnos tanto que expliquen porque el autor denomina siglo de catástrofes al siglo XX y a su vez que identifiquen los hitos que utiliza el mismo para afirmar su tesis. Otra actividad más que utiliza el texto es la de completar una línea de tiempo enfocada a asociar procesos con sus respectivos años. Finalmente se pide a los estudiantes que en base a otro texto respondan dos preguntas que darán el punta pie inicial al desarrollo de la unidad propiamente tal.
  • 115. 115 A.1.2.2: Como se conecta con la unidad anterior y posterior. El texto escolar conecta la unidad con la anterior a manera de repaso de contenidos en la evaluación diagnóstica a manera de identificar los procesos que tienen en común ambas unidades. A su vez, se ocupa una cierta forma de cronología para mantener un eje temporal entre una unidad y la otra. En cuanto a la conexión con la unidad posterior el texto la conecta mediante la resolución de preguntas PSU y a su vez, mediante un eje cronológico que genera una antesala temporal para la nueva unidad, cuyo contenido está directamente ligado a la anterior. A.1.2.3: Recursos que posee el texto. El texto posee en el caso de la II unidad correspondiente a los totalitarismos que incluye a su vez la Segunda Guerra Mundial los siguientes recursos: - Un total de 45 imágenes, las cuales buscan complementar la información entregada en el texto sobre los temas tratados. Desde este punto de vista, el texto busca que los alumnos puedan vislumbrar como se comportaban los líderes totalitarios durante el transcurso de su mandato. Además un gran porcentaje de imágenes del texto no son bien empleadas y solo ocupan un espacio decorativo. Estas corresponder a las imágenes de los lideres totalitarios que se repiten una y otra y otra vez. De estas 45 imágenes que contiene el texto 36 pertenecen a fotografías como la imagen que puede apreciarse en parte superior. 2 imágenes corresponden a carteles de propaganda y una corresponde a la portada de un diario. Una imagen corresponde a un cuadro de Picasso pintado después de la guerra y 5 imágenes corresponden a caricaturas.
  • 116. 116 El problema de las imágenes que posee el texto es que en la mayoría de las ocasiones son incorporadas para que el alumno conozca a un personaje, y en otros casos para adornar simplemente. Hay muchas imágenes que pudieran ser empleadas para el análisis y para complementar la materia; sin embargo, en este caso las imágenes solo son un adorno.  El texto escolar también posee 4 mapas geográficos que buscan que el alumno localice donde se inició la Segunda Guerra Mundial, los frentes de batalla, la expansión del Tercer Reich y la ubicación de algunos Campos de Concentración Nazi. Estos mapas son de suma utilidad porque permiten al estudiante vislumbrar la dimensión del conflicto a nivel europeo y el alcance de la barbarie del régimen Nazi en su mayor apogeo.  En cuanto a los Glosarios cabe notar que el texto cuenta con 5 cuadros que otorgan a los alumnos las definiciones de algunos conceptos claves referidos a los contenidos de la unidad que se está tratando. Además el texto cuenta con 10 fuentes bibliográficas tanto primarias como secundarias. Estas buscan fomentar que el estudiante comprenda que la historia no tiene una propia interpretación, sino que muchos autores escriben sobre lo mismo y con diferentes visiones. Cabe recalcar que estos textos en algunas ocasiones dentro del texto son empleados para la realización de análisis. En total son 10 las que emplea el texto.
  • 117. 117  El texto a su vez posee 3 cuadros informativos que buscan entregar información al alumno de hechos que no estén bajo su dominio.  2 El texto incorpora entre sus páginas cuadros informativos sobre películas que el alumno puede ver relacionadas con la clase, lo cual fomenta En síntesis, en cuento a los materiales del texto escolar hay una abundancia de ellos, el único defecto que se podría hallar es en la parte del uso de imágenes, las cuales tienden a ser integradas al texto solo con el fin de adornar y sin dar una utilidad mayor a los estudiantes para el correcto desarrollo de su proceso de enseñanza-aprendizaje. A.1.2.4: Actividades del texto escolar. En cuanto a las actividades que trae el texto escolar, estas se encuentran basadas en el análisis, reflexión y la síntesis de contenidos. La mayoría de estas desde los inicios de la unidad hasta el fin de la misma busca que los estudiantes trabajen con el análisis de fuentes escritas, que las comparen y sean capaces de dar respuestas a las preguntas que el mismo texto plantea. El número de Actividades que posee el texto en la Unidad son 15 y se presentan al estudiante de la siguiente manera:
  • 118. 118 A-. 6 Actividades de análisis y aplicación de los contenidos vistos durante la clase. Se busca que el alumno mediante estos interiorice los contenidos vistos y formularse a sí mismos algunos conocimientos no adquiridos con anterioridad. Como ejemplo tomamos la que aparece en la imagen, donde se solicita a los estudiantes que analicen los rasgos característicos de los Totalitarismos, que sean capaces de aplicar los conocimientos obtenidos mediante la comparación entre la democracia actual y los totalitarismos. Finalmente se le solicita al estudiante que analice una fuente iconográfica. B-. 7 Actividades que buscan mediante la respuesta de preguntas la reflexión de los alumnos referidos a los temas tratados en clases. Se busca que los estudiantes generen su propio conocimiento o fortalezcan el que ya han obtenido mediante la resolución de estas. Por ejemplo la que aparece en la imagen de la Izquierda pide al alumno reflexionar sobre los derechos que tienen las personas y si vulneración en los Gulag o campos de concentración soviéticos y se les pide que reflexionen en base a la visión que tienen los jóvenes rusos sobre Stalin. C-. 2 actividades que mediante la entrega de fuentes de carácter bibliográfico e iconográfico pretenden que el estudiante analice y sintetice la información entregadas por las fuentes. Ejemplo de estas actividades como la que se aprecia a la izquierda, solicitan análisis de fuentes y luego las relacionen con prensa actual y otros medios analizando lo que estas desean transmitir al público. Esto fomenta el uso del método del historiador en el aula.
  • 119. 119 Se busca fomentar en los alumnos la investigación y el dominio de la historia, a forma de complementar el mismo proceso educativo. Ya será parte del docente si toma o no estas actividades para su implementación del transcurso de la clase. Lo importante de las actividades que posee el texto Aguilar es que son de carácter procedimental y actitudinal, por ende no solo buscan generar en el estudiante aprendizaje y convertirse en parte del procedimiento de la unidad, sino que también buscan desarrollar ls actitudes de los estudiantes, lo cual las hace bastante completas. A.1.2.5: Evaluaciones del texto Cada unidad del presente texto está constituida por 3 evaluaciones. La primera de ellas es de carácter diagnóstica que busca vislumbrar cuales son los aprendizajes previos que posee el alumno y como estos se pueden emplear para el desarrollo de la unidad, todo esto tomando en consideración el hecho de que estos conocimientos previos son de vital importancia para entender temas tan complejos como el surgimiento de los totalitarismos y la Segunda Guerra Mundial. La imagen a continuación corresponde a la actividad diagnóstica de la unidad que engloba a los Regímenes Totalitarios y a la Segunda Guerra Mundial. Como puede vislumbrarse en la imagen se busca que los alumnos sean capaces de marcar con una X los hechos que corresponden a algunos dichos de Erick Hobsbawm que se encuentran en un texto ubicado en la parte superior de la actividad. Además de la actividad señalada en el texto se incorporan en la evaluación diagnóstica el completar una línea de tiempo yresponder un par de preguntas en base a un texto, lo cual es la antesala al desarrollo completo de la unidad.
  • 120. 120 Cabe notar que en la Evaluación diagnóstica se encuentran en los ítems 1 y 2 la forma en que el texto recoge los conocimientos previos que es mediante el análisis de una imagen. El texto en medio de la unidad trae una evaluación a la cual denomina “Evaluación de Proceso”, la cual busca vislumbrar el nivel que están alcanzando los estudiantes y si se está generando un aprendizaje significativo de la materia. Como se puede apreciar en la imagen del costado, se emplean análisis de gráficos, lo cual busca que el estudiante identifique el grado en que se encontraba la economía alemana antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. A su vez el texto incorpora dos análisis de fuentes escritas, en uno de los casos s ele pide que desarrolle preguntas específicas sobre el texto, y en el otro caso se les solicita que desarrollen dos preguntas de alternativas. Esta evaluación de proceso también incluye la actividad de desarrollar un mapa conceptual con los conceptos que se entregan en el mismo. Finalmente el texto de estudio al finalizar la unidad propone una evaluación final que incluye los contenidos de toda la unidad. A su vez, esta evaluación final se encuentra compuesta de dos partes; la primera de ellas busca realizar una síntesis de lo visto durante la unidad a modo de realizar un gráfico incorporando los contenidos. La segunda de esta división corresponde a un estilo PSU que busca que los alumnos respondan preguntas sobre los mismos contenidos midiendo sus habilidades y capacidades. Como se puede
  • 121. 121 apreciar en la imagen del costado estas preguntas pueden ser de tipo contenido o de análisis de imágenes. En síntesis el texto escolar busca mantener una evaluación sistemática de los aprendizajes de los alumnos y para esto desarrolla tres actividades las cuales se pueden definir a sí mismas como actividades de inicio, desarrollo y cierre. A.1.2.6: Referencias bibliográficas del texto En cuanto a las referencias bibliográficas del texto, estas son muy pertinentes a los temas tratados. Cabe notar que entre las referencias bibliográficas que contiene se encuentran tanto fuentes primarias como secundarias, es decir, se utilizan tanto los textos correspondientes a discursos hechos por personajes de gran importancia durante la Segunda Guerra Mundial como Winston Churchill, Adolfo Hitler, Josep Stalin entre otros y se utilizan textos pertenecientes a textos de connotados historiadores dedicados al tema. Uno de estos autores es Erick Hobsbawm y se cita el texto “Historia del siglo XX”, de la editorial Crítica, año 1995. Donde el autor hace hincapié en los hechos trascendentales del siglo XX mirando la historia a través de hitos específicos. A.1.3. Planteamiento del relato histórico En cuanto al relato histórico que muestra el texto se puede señalar que es bastante detallado y coherente en cuanto a la redacción. Constituido con una secuencia de información caracteriza cada parte del proceso, ya sea los Totalitarismos o la Segunda Guerra Mundial. Además, en una forma didáctica conecta los contenidos tratados con algún tipo de fuente bibliográfica ya sea primaria o secundaria, la cual le da una validez aun mayor al relato dando a entender que no se escribe porque sí, sino que hay un texto o hay un hecho que lo respalda. Cabe notar que el texto también se preocupa de mantener una cronología y por medio de esta ir relacionando hechos. En el caso de la unidad se relacionan los Totalitarismos con el inicio de la Segunda Guerra Mundial y cabe destacar que por primera vez en un texto de estudio de enseñanza media se hace mención a los Gulag (Campos de Concentración Soviéticos) y se da al término de la unidad una mención mayor a los Campos de Concentración Nazi en conjunto
  • 122. 122 con los efectos de estos en el mundo, generando una buena antesala para el conocimiento de los estudiantes. Finalmente se puede señalar la importancia del relato histórico dentro del texto, puesto que su conformación es adecuada para que los alumnos puedan comprender lo que entre líneas se quiere decir, además es importante mencionar que el relato está constituido de tal forma que deja al estudiante expectante de lo que sigue a continuación. A.1.4: Planteamiento de la parte didáctica En cuanto al planteamiento didáctico del texto escolar, se puede señalar que busca no solo incentivar al estudiante mediante colores y formas, sino que plantea al alumno las posturas del pasado y las contrasta con el presente. A su vez, se permite al estudiante que compare como la historia la escriben los vencedores y que de esta forma es la mirada estadounidense y de los aliados la conocemos actualmente. El texto además contiene unos cuadros con información relevante sobre el tema, a forma de complementación. En uno de los ejemplos se muestra a los estudiantes como durante la Segunda Guerra Mundial aumentó la tecnología siendo el emblema de este la creación de la Bomba Atómica que sería posteriormente lanzada sobre Hiroshima y Nagasaki. Además en estos cuadros se da a los alumnos pequeña información de utilidad como lo fue la creación del sistema de radares y la creación del primer computador.
  • 123. 123 Además el texto presenta contrastación de fuentes tanto primarias como secundarias, lo que permite al alumno implementar en cierta forma el método histórico desde la perspectiva de análisis de fuentes que le permitan comprender los hechos del pasado y la mentalidad de aquellos sujetos que fueron vitales para el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Esto se conlleva a los dichos de Prats y Santacana, quienes señalan la importancia de presentar la historia como un recurso que se construye de varias partes y es importante que el alumno conozca cómo se construyó la historia que está estudiando (Prats, Santacana, 2001. Pág. 21). En síntesis el texto busca fomentar en los alumnos mediante la didáctica la comprensión y el desarrollo de un pensamiento crítico en cuanto a los hechos que llevaron a la Segunda Guerra Mundial y a la construcción de campos de concentración. A.1.5: Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto. El texto escolar Aguilar correspondiente al año 2014 y que es el que fue distribuido por el Ministerio de Educación en los colegios del país es bastante bueno. Presenta objetivos claros y actividades que buscan responder a estos mismos; además presenta contrastación de fuentes, incentiva a los alumnos a desarrollar el análisis de bibliografía y a investigar. En torno a este último, cabe señalar la importancia en el texto de un cuadro donde se señalan los pasos para analizar una fuente. Esto es muy importante, porque da las instrucciones y los paso a seguir para que el alumno pueda desarrollar de una manera correcta una actividad. Otros textos anteriores carecían de esto, lo cual implica que a nivel ministerial se ha buscado una mejora en cuanto a los materiales entregados de apoyo a los alumnos. El texto es un buen material de apoyo, y es de vital importancia para el docente la correcta implementación de este. Vale decir, darle un uso apropiado de apoyo en el aula y no enfocar ni basar la clase en este, puesto que es el alumno quien debe ser el más importante a la hora de realizar la clase y merece que se fomenten sus habilidades y actitudes. Otro aspecto positivo que cabe notar en cuanto al tema al que se aboca la propuesta didáctica es que es un libro bastante compuesto en cuento a la enseñanza de la existencia de los campos de concentración. A pesar de que no se detallan todos los campos de concentración que existieron tanto en Alemania, URSS, Japón y EE.UU si se hace mención cuando se
  • 124. 124 analizan los totalitarismos a la existencia de los “Gulag” o campos de concentración soviéticos, permitiendo así a los alumnos que conozcan aunque sea un breves palabras que no solo existieron campos de concentración en Alemania. Es necesario destacar que en el caso de los campos de concentración alemanes se hace referencia a estos y se incluye inclusive mapas de su ubicación en Europa durante la segunda Guerra Mundial, se incluyen además las consecuencias y efectos de esto, lo cual hace que el texto de estudio cumpla a cabalidad con los aprendizajes esperados propuestos por el Ministerio de Educación con el ajuste curricular tanto 2009 como 2011.
  • 125. 125 A.2.1: Ficha de Datos texto N°2 Editorial Santillana 1-. Nombre del texto: Historia, Geografía y Ciencias sociales. 2-. Autores: Magdalena Valdés Díaz Licenciada En Historia, Pontificia Universidad Católica De Chile. Diplomado En Políticas Públicas, Magíster En Sociología, Pontificia Universidad Católica De Chile (C). Patricio Arriagada Veyl Licenciado En Historia, Pontificia Universidad Católica De Chile. Master En Historia De La Antigüedad, Université Paris I-Panthéon Sorbonne. Doctorante, Doctorado De Historia de Chile, Pontificia Universidad Católica De Chile. Susana Beatriz Rossi Manzor Licenciada En Historia, Profesora De Historia, Geografía Y Educación Cívica Pontificia Universidad Católica De Chile. Magíster En Historia, Universidad De Santiago De Chile. Yasna Contreras Gatica Geógrafo, Pontificia Universidad Católica De Chile. Magíster En Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica De Chile. Doctorante, Doctorado En Arquitectura Y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica De Chile. Luis Alejandro Fuentes Arce Geógrafo, Pontificia Universidad Católica De Chile. Magíster En Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica De Chile. Doctorante, Doctorado En Arquitectura Y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica De Chile.
  • 126. 126 3-. Datos curriculares del texto: - sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales - Nivel: Primer Año Medio - Ajuste curricular: Cumple con el Ajuste curricular año 2009 y año 2011. Responde además a las bases curriculares. 4-. Datos de la Editorial: - Nombre: Editorial Santillana SA - País: Chile - Año: Primera edición. Enero de 2014 - Páginas: 320 páginas 5-. Estructura del texto - Organización de los contenidos: El presente Texto escolar se encuentra dividido en 3 capítulos, los cuales a su vez se encuentran divididos en unidades. Capítulo I: La configuración del Mundo contemporáneo Unidad I: El legado del siglo XIX Unidad II: Primera Guerra Mundial Unidad III: El Mundo entreguerras Unidad IV: Segunda Guerra Mundial Capítulo II: El nuevo orden de la post guerra Unidad V: El mundo bipolar Unidad VI: Tercer Mundo, economía y sociedad Unidad VII: El nuevo contexto internacional Capítulo III: Población y Mundo Globalizado Unidad VIII: Población y culturas Unidad IX: Las ciudades y los espacios globales Unidad X: Economía y globalización Unidad XI: Sociedad y tecnología global - Contenidos: Los contenidos se dividen en tres tipos: el primer bloque está compuesto por contenidos referentes a la primera mitad del siglo XX. El segundo bloque está compuesto por contenidos referidos a la Segunda mitad del siglo XX. El tercer bloque se encuentra con contenidos relacionados con las transformaciones demográficas que sufrió el mundo a lo largo del siglo XX. Actividades: el presente texto contiene actividades tanto de inicio, como de desarrollo y cierre para cada unidad y capítulo. Además presenta bastantes textos para analizar por parte del estudiante
  • 127. 127 A.2.2: Descripción del texto que se analiza A.2.2.1: Como Recoge los aprendizajes previos El texto recoge los contenidos previos de cada estudiante en la unidad Nº4 correspondiente a la Segunda Guerra Mundial mediante una actividad inicial que está compuesta por cuatro preguntas, como puede apreciarse en la imagen del costado, las cuales buscan que el alumno busque en todos sus conocimientos previos que sabe acerca de la Segunda Guerra Mundial y el desarrollo de esta. A.2.2.2: Como se conecta con la unidad anterior y posterior. Con la unidad anterior se conecta utilizando los contenidos que pudieron ser abordados como aprendizajes previos, sin embargo, no hay una mayor conexión que eso dejando un pequeño vacío. En el caso de la conexión con la unidad posterior también existe una carencia en cuanto a lo pasado con anterioridad. Como en el caso de la unidad IV la unidad posterior corresponde a su vez a un nuevo capítulo el texto se preocupa más de hacer un resumen de la unidad anterior con distintas actividades y luego al inicio del nuevo capítulo se dedica a hablar sobre el periodo que sucede a continuación que es la guerra fría y realiza una conexión directa con lo anterior.
  • 128. 128 A.2.2.3: Recursos que posee el texto El texto posee en el caso de la IV unidad correspondiente a la Segunda Guerra Mundial los siguientes recursos:  En cuanto a las imágenes que posee el texto en la unidad N° 4 son 9 en total. De estas 9 imágenes 8 corresponden a fotografías de la época y 1 corresponde a una caricatura. Estas imágenes están incluidas como acompañantes a los contenidos tratados en el libro. Como se puede apreciar en la imagen de la derecha, las fotos se encuentran bastante claras, son informativas, de acorde a la edad de los alumnos para lo cual está diseñado el texto escolar. Todas estas en la parte posterior traen una pequeña reseña que las involucra directamente con el texto tratado, generando que no estén puestas por “adornar”, sino como un método de enseñanza.  El texto posee un total de 8 mapas que buscan que el alumno identifique geográficamente donde se ubicaron los distintos frentes de batalla, o el total de territorio abarcado por la Segunda Guerra Mundial, los cuales vienen acompañados de preguntas relativas a estos.
  • 129. 129  En cuanto a los Glosarios el texto en otras unidades posee bastantes para ayudar a los estudiantes con conceptos que son desconocidos para ellos, o para hacer una correcta definición. Sin embargo, en el caso de la IV unidad correspondiente a la Segunda Guerra Mundial existe un solo glosario que es el que puede apreciarse en la imagen a la izquierda, donde solo se definen tres palabras importantes para el estudio de la existencia de los campos de concentración.  El texto trae incluido en la IV unidad un cuadro cronológico que tiene incorporado los diversos frentes de la Segunda Guerra, los años del desarrollo de estos y los países involucrados. Es muy apropiado que el texto contenga este cuadro, pues permite al alumno de primer año medio darse cuenta de la magnitud que alcanzó el combate y como las alianzas se fueron desarrollando a lo largo del desarrollo de la misma.
  • 130. 130  El Texto también presenta líneas de tiempo, las que si bien no se encuentran incluidas en la unidad IV que es la que compete a la propuesta si las contiene en el resto de las unidades.  En cuanto a los Mapas conceptuales si bien el texto los presenta en otras unidades, en la que corresponde a la Segunda Guerra Mundial no presenta ningún mapa conceptual.  Un hecho importante que trae el texto son los denominados “Documentos”, estos incluyen fragmentos de fuentes bibliográficas que vienen a complementar y a comprobar lo que el texto contiene en su relato histórico, de los cuales la unidad posee 6 en total. A.2.2.4: Actividades en el texto escolar En cuanto a las actividades presentes en el texto de estudio de la editorial Santillana de Primer año medio contiene 15 actividades bastante pertinentes para el nivel al cual corresponde. Podemos señalar que estas actividades se encuentran dividas en las que van a acompañando a un mapa geográfico, aquellas que van acompañando a un texto y aquellas que buscan extraer los conocimientos de los estudiantes y que piden que estos últimos describan, analicen, definan, señalen o analicen. A-.Las actividades que buscan fomentar en los alumnos la descripción, el análisis, la identificación, y que el alumno señale se encuentran incorporado en cuadros de textos que incluyen la palabra “Trabajemos”, son actividades bastante prácticas y son en total 4. Ejemplo la que se encuentra a la izquierda que busca que el alumnos identifique, describa, señale y analice, generando una aprendizaje integral que abarque distintos niveles taxonómicos. B-. La imagen de la izquierda corresponde a una actividad de análisis de fuente bibliográfica de las cuales posee el texto escolar. Estas son de carácter breve y poseen preguntas específicas sobre el texto a los alumnos y son las que mayormente abundan en el capítulo siendo un total de 7. Se componen de
  • 131. 131 dos preguntas relacionadas con el texto y busca que el alumno logra analizar fuentes bibliográficas a la perfección relacionadas con el contexto de la materia. Cabe notar que una falencia del texto escolar es la ausencia de cuadros explicativos de como analizar fuentes bibliográficas. C-.La imagen de la izquierda corresponde a las actividades que se relacionan con la interpretación de mapas. En este caso se presenta un mapa de Europa y se pide a los estudiantes que identifiquen los cambios que sufrió el mapa europeo tras el fin de la Segunda Guerra Mundial; estas actividades facilitan al alumno la comprensión de la materia, puesto que pueden comprobar con hechos los cambios que sufrió el mundo. En el caso de la unidad IV son 4 actividades de análisis de mapas geográficos. Es importante el hecho de que existan estas actividades que permitan al alumno conocer el espacio geográfico donde se desarrollaron los hechos. El texto escolar Santillana busca fomentar en los alumnos el análisis de fuentes bibliográficas, el análisis de mapas y a su vez complementa el contenido que viene trazado desde el punto de vista del relato histórico. Por ende las actividades que contiene son de carácter procedimental y actitudinal. Con estas se pretende que los estudiantes logran desarrollar distintos tipos de habilidades y complementar los aprendizajes que van adquiriendo. A.2.2.5: Evaluaciones del texto El presente texto está compuesto por 3 evaluaciones: una inicial o diagnóstica, una de desarrollo o proceso y la final. Todas estas buscan fines distintos, la inicial busca recoger los aprendizajes previos de los estudiantes, el desarrollo busca ver cuál es el estado de aprendizaje que lleva el alumno hasta ese punto de la unidad; finalmente la evaluación final busca conocer el nivel de aprendizajes que poseen los educandos al terminar la unidad.
  • 132. 132 Como puede notarse en la presente imagen la evaluación inicial que posee el texto se encuentra basada en 4 puntos. El primero de ellos busca que los alumnos respondan una serie de preguntas sobre lo que conocen de la nueva unidad; en la segunda parte se pide a los estudiantes que desarrollen una entrevista ficticia a Adolfo Hitler, y luego lo presenten con sus compañeros. La tercera actividad busca que los estudiantes reunidos en grupos representen a presidentes y redacten una carta para no verse en la necesidad de ingresar en una guerra, en este caso la Segunda Guerra Mundial. Finalmente en cuarto lugar se pide a los estudiantes que respondan nuevamente una serie de preguntas relacionadas con la actitud que debe presentar frente a la unidad que van a comenzar a tratar.
  • 133. 133 En el medio de la unidad trae una evaluación que busca comprobar los aprendizajes que sean ido adquiriendo. Se trata de una evaluación que involucra un análisis de fuentes tanto iconográficas como bibliográficas buscando que el estudiante nivele lo que lleva aprendido hasta esa parte pueda vislumbrar en cierto sentido con fuentes históricas los realces o controversias de la guerra. Como se puede apreciar en la imagen se encuentra Hitler con Stalin bailando juntos, hecho que representa el pacto de no agresión Germano-Soviético y luego un texto correspondiente a un discurso de Hitler en la URSS. En el caso de la evaluación final, esta busca recoger los aprendizajes de los alumnos en el transcurso de la unidad. Esta evaluación se divide en 4 partes. Las primeras dos se pueden apreciar en la imagen de la izquierda, la primera consta de preguntas de selección múltiple estilo PSU, la segunda consta de análisis de texto histórico acompañado por 4 preguntas, la tercera busca la aplicación de conceptos y finalmente la cuarta busca que el alumno vuelva a la primera página de la unidad y verifique el mismo si cumplió o no los objetivos que se establecieron al inicio de esta. La evaluación final puede verse en la imagen empleada a continuación:
  • 134. 134 En cuanto a evaluaciones el texto busca mantener un control de los aprendizajes que van adquiriendo los estudiantes en el transcurso de la unidad. si se hace necesario el hecho de mejorar la evaluación de desarrollo que puede ser aprovechada de mejor forma.
  • 135. 135 A.2.2.6: Referencias bibliográficas que entrega el texto En cuanto a las referencias bibliográficas que entrega el presente texto en el caso de la unidad número IV se puede apreciar en la última página de la unidad N° IV posterior a la evaluación final una sugerencia bibliográfica donde invita a los estudiantes a dar lectura al texto “Hitler” de IanKershaw donde se señala que los estudiantes pueden conocer más sobre las condiciones en las cuales vivó Adolfo Hitler. También entre la unidad presenta breves fragmentos de texto que son parte del relato histórico, entre estos se destacan discursos de Hitler y de Stalin durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. A.2.3.: Planteamiento del relato histórico En cuanto a relato histórico que plantea el texto es bastante acorde al nivel de los alumnos y busca llevar un orden cronológico de los hechos acaecidos durante la Segunda Guerra Mundial. Es importante señalar que el texto busca conectar a su vez los contenidos con una fuente histórica o una imagen o un mapa que reafirme lo que se está señalando y entrega a su vez una visión distinta o similar a la cual puede señalar el docente al dictar la cátedra. Es importante el hecho de llevar una cronología puesto que permite al estudiante generar una visión de cómo se llevaron a cabo los sucesos y de la conexión que hay entre los hechos y el desarrollo de la guerra que terminó con Alemania derrotada y dividida por los aliados. Finalmente cabe notar que el texto se preocupa de dar una pequeña referencia al holocausto judío y una breve referencia a los efectos que trajo tanto la Segunda Guerra Mundial como el holocausto judío en la humanidad. A.2.4: Planteamiento de la parte didáctica En cuanto al planteamiento didáctico de la unidad se busca el hecho de que los alumnos puedan cumplir con los objetivos impuestos por el Mineduc. Para esto, el texto lleva una conexión entre los textos de apoyo, el relato histórico, imágenes, mapas y el cuadro cronológico que posee. Es importante señalar que el libro busca llevar al estudiante busca llevar una evaluación constante sobre el estudiante lo que se hace notar en cada una de las actividades que van de acorde a lo que el relato histórico hace referencia. También es relevante mencionar el hecho de
  • 136. 136 que se busca que los alumnos contraste diversas visiones entre los distintos actores que fueron de gran importancia durante la Segunda Guerra Mundial y estas mismas visiones compararlas con hechos que ocurren en la actualidad, donde se pude vislumbrar cierto grado de similitud o diferencia entre estas visiones. Sería de vital importancia el hecho de que mediante algunos cuadros o ejemplos el texto mostrara a los alumnos los avances que tuvo la ciencia durante este periodo, ya que fue el avance tecnológico lo que permitió el fin de la Segunda Guerra Mundial con la bomba atómica. A.2.5: Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el texto El texto escolar Santillana es el texto que hasta el año 2013 fue distribuido en los establecimientos educacionales por el Mineduc, siendo reemplazado este año por el texto de la editorial Aguilar. El texto Santillana posee un buen manejo de los contenidos e incorpora fuentes bibliográficas e iconográficas que facilitan al estudiante su proceso de Enseñanza – Aprendizaje. Presenta buenas actividades durante el desarrollo de la unidad, pero podría mejorar la parte de las evaluaciones, ya que son ejercicios muy repetitivos y que no reflejan en cierto sentido lo que el estudiante ha aprendido. Claro ejemplo esta en la evaluación de desarrollo, donde se pide al alumno que analice unas imágenes, hecho que no permite que el estudiante vislumbre cuál es su conocimiento hasta ese momento, ya que tiene todo entregado por el texto y el solo debe limitarse a responder. Otra de las críticas que se realiza al texto es el hecho de que menciona a los campos de concentración en una sola página, donde se explica a grandes rasgos lo que fue el holocausto judío, dejando al estudiante con la idea de que solo existieron estos campos de concentración en el mundo y que no hubieron en ningún otro país. Es importante y es acorde al currículum con ajuste 2009 y 2011 que se enseñe a los estudiantes los genocidios acaecidos durante la Segunda Guerra Mundial y las violaciones a los derechos humanos durante la misma, pero el texto no deja claro que no ocurrieron solo en Europa, sino que hubo otras zonas que también estaban sufriendo esta violación a los derechos humanos y que estas zonas pertenecían tanto a países aliados a Hitler como de los países aliados a Gran Bretaña y que finalmente terminaran ganando la guerra y juzgando hipócritamente a los alemanes por las violaciones a los derechos humanos cometidos.
  • 137. 137 El texto resulta ser un buen material de apoyo para la clase si es bien utilizado por el docente, pero se sugiere la implementación de este acompañado de otras fuentes anexas en especial en el caso de genocidio, ya que en esta parte el recurso se encuentra débil. B: Análisis de Recursos Digitales. B.1.1: Ficha de datos recurso N° 1 1-. Nombre del recurso: Eurasia1945 http://www.eurasia1945.com/ 2-. Autor del recurso: Rubén Villamor. Estudiante del Magister de Asia Oriental, especialmente Japón en la Universidad Autónoma de Madrid. Su título publicado a la fecha es” El Imperio del Hielo y el Sol”. 3-. Datos curriculares del recurso: El recurso al ser de carácter extranjero no presenta las categorías a las cuales pertenece. Sin embargo, podemos señalar que su contenido puede ser insertado en la Segunda Unidad de Primer año medio relacionada con la Segunda Guerra mundial. En cuanto al ajuste curricular, al no pertenecer a ningún ministerio oficial no se puede identificar si cumple o no con el ajuste. 4-. Datos de edición del recurso: País: España Año: No aplica Sitio Web: http://www.eurasia1945.com/
  • 138. 138 B.1.2: Tipo y Estructura del recurso Tipo: El portal Eurasia 1945 es una página web informativa. Entre los objetivos que señala el autor en esta página se señalan los siguientes: -Hacer de la web una de las más completas sobre la historia militar, política y cultural de la Segunda Guerra Mundial. -Permitir a la gente conocer de manera neutral, en un web de las más elaboradas sobre el tema, el punto de vista bélico de los tres bandos, Aliados, Eje y Kommitern, sin demonizar a ningún contendiente. -Aportar a la red un toque moderno sobre el tema, no sólo con las clásicas fotografías en blanco y negro, pues también con dibujos, pinturas artísticas e imágenes de películas. (Disponible en: http://www.eurasia1945.com/info- web/webmaster/) Estructura: 1-. Título de la página 2-. Posee 16 pestaña que distribuye contenido desde la Primera Guerra Mundial hasta el fin de la segunda. Cabe notar que en cada una de estas pestañas se muestra la historia a nivel gradual, se contrasta con fuentes bibliográficas e iconográficas. 3-.Hay una pestaña dedicada a la información sobre la creación de organizaciones secretas que existieron durante la Segunda guerra Mundial. 1 2 3
  • 139. 139 4-. Dos pestañas se encuentran dedicadas a la cultura y la música durante la Segunda Guerra Mundial, hecho que es muy importante puesto que deja de lado en cierto sentido el lado teórico para entrar a un lado más artístico de la historia, generando así una visión más completa de la historia. 5-. Además incluye una pestaña dedicada a la información de eventos sobre las Guerras Mundiales, otra sobre foros y link diferentes al tema y una donde se encuentran todos los datos del autor, sus publicaciones y objetivos referentes a la web. B.1.3: Descripción del texto que se analiza En cuanto a la página web está conformada en las siguientes unidades y subunidades:  La guerra: Batallas, sucesos y la contienda  Protagonistas: ejércitos y personajes  Armas: las utilizadas por tierra, aire y mar  La policía secreta Alemana: SS y SA  Acontecimientos: Crímenes, Facismo y hechos entre 1918 – 1945  Varios: Hechos históricos, mística e investigación.  Cultura: música y arte Cada una de estas pestañas lleva al visitante a la página a enfrascarse en una serie de datos muy útiles, algunos de los cuales muy pocas páginas web poseen. En cuanto a la temática específica de esta propuesta, cabe notar que en se sección ACONTECIMIENTOS, específicamente en la sub-unidad de CRÍMENES se encuentran detallados lo que fueron los campos de concentración para japoneses dentro de EE.UU construidos después del ataque a Pearl Harbor en 1941. B.1.3.1: Como recoge los aprendizajes previos No recoge el conocimiento previo de los visitantes ni publica actividades que apunten a aquello. Desde este punto podemos señalar que da una mirada directa a los contenidos.
  • 140. 140 B.1.3.2: Como plantea el contenido El contenido en la página web está distribuido en forma de un relato histórico, el cual va acompañado de fuentes tanto iconográfico como bibliográfico, los cuales se encuentran ya sea en medio de la narración del contenido o al final de este. Podemos destacar que en el texto el contenido en sí es muy rico, puesto que al pasar a cada unidad va generando vínculos que dentro de la misma página llevan a nueva información, la cual va desde el uniforme de las guardias SS hasta los escuadrones que conformaban. El relato se constituye en un tipo descriptivo y a la vez analítico que busca entregar al lector una manera detallada de lo que fue la Segunda Guerra Mundial y los acontecimientos de esta. B.1.3.3: Como plantea las actividades El recurso digital Eurasia 1945 no plantea actividades. Sin embargo, las imágenes que posee, el relato histórico con el que está construido y las fuentes bibliográficas que tiene lo transforman en un elemento de suma importancia para desarrollar actividades de análisis de fuentes iconográficas y bibliográficas en la unidad de 1 año medio referida a la Segunda Guerra Mundial y la violación a los derechos humanos producidos en los campos de concentración. B.1.3.4: Como plantea las evaluaciones El recurso digital Eurasia 1945 no plantea evaluaciones, sin embargo el contenido incluido en la página web es importantísimo para realizar evaluaciones tanto de tipo sumativa como formativa en el nivel de primer año de enseñanza media. Con los contenidos planteados aquí se pueden desarrollar guías históricas, ensayos, desarrollar web quest entre otro tipo de formas de evaluación que pueden ser desprendidas de este sitio por su alto contenido histórico.
  • 141. 141 B.1.3.5: Como plantea el apoyo en recursos extras En la Pestaña Links/Foros el recurso digital remite al visitante a un sitio lleno de link de páginas web que pueden ser empleadas para el estudio de la Segunda Guerra Mundial y todos los sucesos mundiales acaecidos durante esta época. Es de vital importancia señalar que estos recursos a los cuales busca conectar el recurso digital se dividen en dos tipos; el primero de ellos contiene link de Foros dedicados al estudio de la Segunda Guerra Mundial y de los campos de concentración que se gestaron durante el mismo eje temporal. El segundo de esta clasificación de recursos extras que posee la página web Eurasia1945 es la de link de páginas web relacionadas con la segunda Guerra Mundial y los países involucrados en esta. Dentro de esta destacamos el portal http://www.lasegundaguerra.com/ que vincula los hechos del pasado con los hechos de actualidad, como sobrevivientes de los campos de concentración, o celebraciones en recuerdo de estos o de la Segunda Guerra Mundial B.1.3.6: Referencias bibliográficas que posee o entrega El texto utiliza bastante bibliografía y bastantes referencias bibliográficas de lo que va detallando en cada una de las pestañas y los contenidos a los que se puede acceder a través de esta. En el caso de los campos de concentración, que es lo que nos compete de acorde a la propuesta didáctica podemos señalar que en el caso de los campos de concentracion alemanes la bibliografía es bastante extensa, destacándose:  Lawrence Rees, Auschwitz, los nazis y la Solución Final, Planeta DeAgostini (2005)  SaulFriedländer, El Tercer Reich y los judíos (1939-1945) Los años del Exterminio, Galaxia Gutenberg (2007)  Editores de S.A.R.P.E., Crónica Política y Militar de la Segunda Guerra Mundial. “Los campos de exterminio”, S.A.R.P.E. (1978), p.2055-2062  Ricardo Angoso, Del antisemitismo a la Solución Final, Shoah, Revista La Aventura de la Historia Nº77 (2005) En el caso de los Campos de concentración Estadounidenses se implementa la siguiente bibliografía:  Isabela Herranz, Prisioneros en Casa, Revista Historia y Vida Nº 537 (2012), p,66-73  José Ángel Martos, Campos de reubicación para japoneses, Revista Muy Historia Nº45 (2013), p.29
  • 142. 142 Para el caso de los campos de concentración Japoneses el recurso utiliza la siguiente bibliografía:  Lawrence Rees, El Holocausto Asiático, Crítica (2009)  Jeroen Kemperman, The Encyclopedia of Indonesia in thePacific War, “Prisioners of War (POWs)”, Brill (2010)  Louise Young, Japan’s total Empire. Manchuria and the Culture of WartimeImperialism, “Victims of Empire”, University of California Press (1999), p.408-411 Finalmente en el caso de la URSS se señala la siguiente bibliografía:  Stéphane Courtois, El Libro Negro del Comunismo. Toda esta bibliografía es de vital importancia para construir el relato histórico del recurso y para dar validez a las afirmaciones realizadas por el autor de la misma. B.1.3.7: Como se usa y como se navega en el recurso La forma de navegación en el recurso es bastante sencilla, solo hay que clickear en las pestañas incorporadas a un lado de la página y estas automáticamente redirigirán a mas contenidos, los que a su vez dan la posibilidad de hacer click sobre ellos y llevando a nuevos contenidos. Para cambiar de pestaña no es necesario volver atrás, sino que se da click en la pestaña a la cual se quiere ingresar y listo. Es bastante práctico de usar; sin embargo, debido a la gran cantidad de información que acumula es necesario navegar bastante en él para encontrar la información que se desea tener. B.1.4: Como plantea la parte didáctica El recurso en sí no está construido con fines didácticos, razón por la cual su parte didáctica se abdica a ser un centro de recursos de información, de entregar recursos y complementar la información teórica que posee con fuentes iconográficas y bibliográficas. En este aspecto el recurso requiere trabajar bastante esta parte, ya que es un buen centro de recursos para ls estudiantes.
  • 143. 143 B.1.5: Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el recurso En cuanto al recurso en cuestión pedagógicamente hablando se puede señalar que es un centro bastante apropiado en cuanto a contenido y a la presentación de los mismos. Es un buen recurso, está bien construido y la materia incluida en él sirve para realizar actividades de desarrollo y evaluaciones en alumnos de todas las edades. Una de las críticas que se les puede hacer es la de que podría adoptar un rango más dirigido a la educación y generar actividades que se relacionen con los contenidos plasmados en ella y que a su vez puedan ser implementados como evaluaciones. B.2.1: Ficha de datos 1-. Nombre del recurso: Web Quest del Holocausto 2-. Autor del recurso: Javier Escajedo Arrese, creado también de la página educativa http://www.interpeques2.com dedicada a la formulación de recursos digitales para estudiantes entre 8 y 14 años de edad. 3-. Datos curriculares del recurso: El recurso es de carácter español y está adaptado para la Educación Secundaria (ESO ciclos 1 y 2) y Educación Primaria, ciclo 3, en algunos casos (alumnado de 12 a 16 años). 4-. Datos de edición del recurso: País: España Año: No aplica Sitio Web: http://www.interpeques2.com/trabajos/webque stholocausto/html/principal.html
  • 144. 144 B.2.2: Tipo y Estructura del recurso Tipo: EL recurso digital analizado corresponde a una Web Quest, entendiendo que esta es: Un modelo de aprendizaje basado en el uso de Internet y las TIC’S para que los alumnos desarrollen procesos de investigación trabajando de forma colaborativa y desarrollando una serie de habilidades tecnológicas. En general las WebQuest se enfocan en la investigación sobre un tema que deben desarrollar los alumnos con ayuda de los recursos que provee Internet.(Disponible en: http://www.e-historia.cl/e-historia-2/metodologia- webquest/) Desde este punto el recurso digital busca que el alumno adopte un roll durante el desarrollo de la Web Quest y a medida que este avance vaya obteniendo conocimiento el cual se transformara en un conocimiento final. Podemos señalar que desde este punto de vista el producto en sí busca generar conocimiento en el estudiante mediante el constructivismo, es decir, utilizar los conocimientos previos de este y complementarlos con nueva información para la creación de un aprendizaje total. Estructura: El recurso digital posee la estructura común de la web Quest, pero además posee un aparado con información sobre el holocausto judío. Vale decir, el recurso digital se divide desde el punto de la Web Quest propiamente tal y desde el punto de informativo. Desde este punto de Perspectiva el recurso se estructura de la siguiente manera:
  • 145. 145 Por un lado el estudiante puede ir buscando información del holocausto, donde también se encuentran guías, documentos y enlaces que pueden ser implementados por el estudiante para reforzar el tema del holocausto y que a su vez pueden ser empleados por el estudiante para transformar el conocimiento adquirido en un saber. Por otro lado se encuentra las pestañas de la Web Quest, hecho que llevará al alumno al desarrollo de la actividad propiamente tal donde cada pestaña le va indicando una acción. Desde la parte introductoria donde se señala el rol que ocupara, la tarea donde se le asigna lo que realizará, el proceso y recurso donde se les indica como lo van a hacer y las herramientas que pueden emplear para el desarrollo de este; también se encuentra la pestaña de actividades, donde se pide a los estudiantes que realicen unos cuestionarios basados en los mismo contenidos de la Web Quest, la pestaña de evaluación donde se les indica que se les va a evaluar tanto por parte del docente como por medio de una autoevaluación. Finalmente en la pestaña de conclusión se busca realizar una síntesis de lo que los propios alumnos aprendieron durante el desarrollo de la Web Quest. B.2.3: Descripción del texto que se analiza En cuanto al texto que se analiza podemos señalar que está conformado por dos partes distintas, una dedicada al desarrollo de la Web Quest propiamente tal y la otra a un área más informativa. El recurso en sí está construido de tal manera que el estudiante pueda lograr un manejo de contenido y también que sea fácil para él navegar por este, hecho que está muy acorde al nivel para el que está diseñada esta plataforma y además está basado en la historia de una niña llamada Erika, la cual fue víctima dela Segunda Guerra Mundial y logro sobrevivir a los campos de concentración nazi. B.2.3.1: Como recoge los aprendizajes previos La Web Quest no recoge los aprendizajes previos, no están plasmado con actividades ni se pueden vislumbrar hechos que lo ameriten, más si se pueden recoger cuando se da inicio a la actividad, puesto que el alumno va recordando lo que sabe, o el docente puede antes de implementarla realizar una lluvia de ideas con los estudiantes a modo de conocer que saben sobre la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto Judío.
  • 146. 146 B.2.3.2: Como plantea el contenido El contenido lo plantea en base a los mismos recursos que emplea. Es decir, el contenido lo plantea de forma integral y para esto realiza distintas acciones como la instauración de guías, de documentos, los enlaces externos. Plantea el contenido de una forma tal que es el mismo estudiante el que va buscando los contenidos y se los va plasmando en la mente de forma cognitiva. Una de las diferencias con otros recursos es que no plantea el contenido como un relato histórico, sino que lo plantea mediante fuentes y mediante actividades que llevan a encontrarse con este y a la profundización del mismo. B.2.3.3: Como plantea las actividades Al ser de tipo Web Quest, las actividades se plantean desde la perspectiva de esta. Es decir, se entrega un roll al estudiante el cual debe adoptar durante toda las actividades con el único propósito que al final del desarrollo de lo que se le encargó en la pestaña de tareas sea capaz de realizar unos cuestionarios sobre lo que aprendieron durante el desarrollo de la Web Quest. B.2.3.4: Como plantea las evaluaciones De acorde a lo señalado por el mismo autor en la pestaña “Evaluaciones” La evaluación aquí planteada persigue un propósito: reflexionar sobre el trabajo realizado desde un doble punto de vista - alumno y profesor. Se dan una serie de aspectos para que alumnos/as por un lado y profesor/a por otro hagan sus valoraciones personales y/o grupales. La puesta en común de estas valoraciones provocará valoraciones y matices que nos descubrirán el valor de nuestro trabajo.(Disponible en: http://www.interpeques2.com/trabajos/webquestholocausto/html/principal.html) Desde este punto de vista la evaluación final de la Web Quest se encuentra enmarcada dentro de un último cuestionario (La Web Quest posee un total de 5) , en este se pide al alumno que en un formato de preguntas de alternativas seleccione la que considere correcta y luego de concluido el desarrollo de este presione una pestaña de “calificación final” para saber si realizó
  • 147. 147 correctamente o no las actividades y verificar cual es el nivel de conocimiento adquirido durante el desarrollo de la Web Quest. B.2.3.5: Como plantea el apoyo en recursos extras El recurso plantea el uso de recursos extras de una forma bastante simple indicando a los alumnos que pueden buscar en internet, especialmente en el buscador de Google poniendo palabras como – holocausto, - segunda guerra mundial, - antisemitismo. La imagen a continuación presenta la forma mediante el cual el recurso presenta el apoyo en recursos extras.
  • 148. 148 Como puede apreciarse no hay un gran aporte por parte de la página en cuanto a los recursos extras, pero el menos indica unas directrices o direcciona donde el alumno puede buscar mayor información para el desarrollo de la Web Quest. B.2.3.6: Referencias bibliográficas que posee o entrega En cuanto a referencias bibliográficas el texto recurso no presenta. Sin embargo, sí presenta referencias linkcográficas destacándose en este caso las siguientes:  La historia de Erika de Ruth Vander y Roberto Innocenti - Editorial Kalandraka - http://www.kalandraka.com -  El Holocausto de J.M. Salas - web personal en su sección de historia - http://www.step.es/personales/jms/ -  Recursos gráficos – Graphicx Periment - y Web DesignTemplate en - Digital Data NetWork - HELPER - Baukasten -  Enciclopedia Encarta. Biblioteca de consulta. Holocausto y el antisemitismo - http://es.encarta.msn.com/ -  Orientaciones y recursos de Francisco J. Calzado en torno a la estructuración y diseño de WebQuest educativas. De acuerdo a sitio web estas son las páginas visitadas y utilizadas para el desarrollo de la Web Quest, especialmente en lo que se refiere a su construcción y a los recursos que se van a entregar al alumno. B.2.3.7: Como se usa y como se navega en el recurso La navegación en el recurso es bastante fácil y es muy acorde a la edad para la cual está hecho el mismo. Desde esta perspectiva para realizar la Web Quest se debe hacer click en cada pestaña siguiendo la ruta que la Web Quest ya establece, es decir, ir clickeando en cada pestaña desde inicio, introducción, tarea, recursos, proceso, evaluación, conclusiones. Y en el caso de la necesidad de buscar recursos complementarios se debe hacer click en la parte donde dice “Holocausto” y al hacer click sobre cada uno de los cuadritos azules que llevaran al estudiante a documentos, enlaces y guías.
  • 149. 149 B.2.4: Como plantea la parte didáctica El recurso plantea la parte didáctica desde la base de la utilización de Tics en el aula, en la forma de la creación de la Web Quest. Desde esta perspectiva el autor ya busca que los estudiantes tengan contacto con las nuevas tecnologías y puedan desarrollar habilidades dentro de una sala de computación. Frente al uso de la Web Quest Rosa Going Martínez señala lo siguiente: Las ventajas que se le otorgan son, entre otras, la posibilidad de hacer el aprendizaje más práctico, mejorar la facilidad de acceso a una información actualizada y posibilitar una adaptación más ajustada a las necesidades de los alumnos con propuestas de actividades que impliquen destrezas de nivel más alto o de nivel más bajo. (Going, Disponible en: http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n7/REID7art4.pdf) La implementación de esta Web Quest es muy práctica para que los estudiantes conozcan sobre el holocausto judío, puesto que les da las herramientas para que vayan construyendo su conocimiento en base la propia investigación sobre el hecho. Sin embargo, cabe notar que la Web Quest creada en esta página está muy sencilla para los alumnos de 1° medio quienes ya poseen otro tipo de habilidades a desarrollar. Desde esta perspectiva sería de carácter más completo la complementación de la misma por fuentes históricas de carácter iconográficos y audiovisuales, tomando en cuenta que no todos los estudiantes aprenden de la misma forma ni poseen las mismas habilidades cognitivas. B.2.5: Juicio crítico de carácter pedagógico sobre el recurso De acuerdo al recurso digital de la Web Quest que ha sido creada para la enseñanza del holocausto judío, podemos señalar que es un buen recurso, pero si bien declara estar construido para estudiantes desde 8 a 16 años sus actividades de desarrollo no están acorde a la edad sugerida. En alumnos de 8 a 12 años si puede ser un buen elemento, pero considerando que en una Web Quest se asigna un roll que lleva a la construcción de una tarea, podría sacársele más provecho en el caso de los alumnos de 14 años, es decir, realizar tareas de un tanto más completas y con un roll más definido.
  • 150. 150 En cuanto a la evaluación del cuestionario digital se hace propicio, pero el trabajo en sí está construido en base a cuestionarios que deben ser respondidos por los alumnos, de este punto de vista el trabajo se transforma en monótono para los alumnos y no se le saca ningún provecho a la plataforma, ya que se puede implementar la misma propuesta en una guía sin necesidad de utilizar internet, perdiendo el sentido de la Web Quest. El recurso está bien construido, presenta fuentes bibliográficas; sin embargo, pudiera incluir mayores recursos como fuentes iconográfica y audio visuales, ya que los estudiantes pueden no sentirse atraídos a desarrollar actividades que requieran mayores lecturas y además no todos aprenden de la misma manera y eso sumado a la generación de una buena actividad que motivara a los alumnos a estudiar y a resolver dichas actividades generarían mejores resultados y sería una empleabilidad mayor la dada a la Web Quest, es decir, justificaría su creación e implementación.
  • 152. 152 Introducción del capítulo III En este capítulo se detalla la propuesta didáctica a modo de incluir los detalles de analizar las clases que contiene la propuesta, los datos curriculares de esta. Además contiene un análisis del paradigma mediante el cual se construye la propuesta, que en este caso es el paradigma de aprendizaje significativo de Ausubel. Conjuntamente con esto se incorporan las planificaciones de toda la propuesta entregando al docente las indicaciones necesarias para poder implementar las actividades de esta en una sala de clases.
  • 153. 153 A-. Cruce curricular de la propuesta didáctica La presente propuesta se encuentra abocada al nivel de 1º año de enseñanza media, para la asignatura de Historia, Geografía y Cs. Sociales, en la unidad I del curriculum nacional denominada “El mundo en crisis durante la Primera Mitad del Siglo XX”. Progresión de Objetivos de Aprendizaje - Seleccionar fuentes de información, considerando: • la confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención, validez de los datos) • la relevancia y valor de la información • El uso de diversas fuentes para obtener información que permita enriquecer y profundizar el análisis. - Comparar distintas interpretaciones historiográficas y geográficas sobre los temas estudiados en el nivel. - Comunicar los resultados de sus investigaciones por diversos medios, utilizando una estructura lógica y efectiva, y argumentos basados en evidencia pertinente. (Mineduc, 2014. Pág. 5) Contenidos Mínimos obligatorios › Imperialismo como antecedente de la Primera Guerra Mundial › Primera Guerra Mundial y sus efectos en el orden y la vida de la sociedad › Desarrollo de regímenes totalitarios en la Europa de entreguerras › Segunda Guerra Mundial: rasgos distintivos, con- secuencias › Organismos internacionales como la ONU. (Mineduc, 2011. Pág. 35) Aprendizaje Esperado -Analizar, apoyándose en diversas fuentes de información, antecedentes, impacto y magnitud de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo: › extensión planetaria y participación de millones de
  • 154. 154 Curricularmente los contenidos que abarca la propuesta son: Imperialismo, Políticas alemanas, Primera Guerra Mundial, Periodo de Entreguerras, Totalitarismos, Segunda Guerra Mundial, Campos de concentración, Creación de organismos Pro defensa de los derechos humanos. combatientes › uso de la ciencia y la tecnología para fines de destrucción masiva › gran mortandad de civiles › Ideologías en pugna. -Evaluar la creación de la ONU y la Declaración Universal de Derechos Humanos como respuestas al trauma de las guerras mundiales y de la reorganización de la posguerra, que buscan promover y salvaguardar la democracia y los derechos esenciales de las personas (Mineduc, 2011. Pág. 38) Objetivo Fundamental Transversal Valorar el ordenamiento democrático de la sociedad en función de las garantías que ofrece para el cumplimiento de los derechos de las personas › Expresan juicios críticos sobre los totalitarismos en términos del respeto por la dignidad de las personas y sus libertades. › Manifiestan inquietud por situaciones en las que se ve afectado el cumplimento del principio de igualdad de derechos. (Mineduc, 2011. Pág.39) Bases curriculares: Objetivo de Aprendizaje Analizar la Segunda Guerra Mundial considerando la fragilidad del orden mundial de entreguerras, el enfrentamiento ideológico entre los regímenes de Hitler, Stalin y las democracias occidentales, el horror de la población por los genocidios como el exterminio judío, los desplazamientos forzados de personas, los bombardeos y la alta cifra de víctimas civiles, la extensión planetaria del conflicto y el potencial destructivo de la bomba atómica (Mineduc, 2013. Pág.232)
  • 155. 155 B-.Objetivos de la propuesta  Objetivo General: Comparar los campos de concentración estadounidenses, japoneses, soviéticos y alemanes entre 1933-1945 mediante la creación de un museo virtual para cada uno de ellos para valorar la importancia de la defensa de los derechos humanos.  Objetivos Específicos:  Reconocer los antecedentes externos que llevaron a las guerras mundiales mediante el análisis de fuentes iconográficas y bibliográficas para valorar la importancia del diálogo en la solución de problemas.  Reconocer como fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial y los hechos que llevaron a EE.UU y a la URSS a ingresar en ella, para valorar la importancia de respetar los tratados internacionales.  Identificar los antecedentes y causas que llevaron a la creación de los campos de concentración en Alemania, EE.UU., Japón y la URSS para valorar la libertad que se posee en la actualidad.  Comprender las características de los campos de concentración por medio del análisis de fuentes bibliográficas e iconográficas para valorar el esfuerzos de organismos internacionales para evitar que vuelvan a existir estos centros.  Identificar las causas que llevaron al fin de la Segunda Guerra Mundial y al descubrimiento de los Campos de concentración para valorar las intenciones de los países del mundo por preservar la paz.  Construir un museo virtual sobre cada uno de los campos de concentración que incluya tanto fuentes bibliográficas como iconográficas.  Revisar la existencia de campos de concentración en nuestro país para valorar la democracia actual de nuestro país.  Comprender como los hechos ocurridos en los campos de concentración llevan al mundo a otorgarle una gran relevancia a los Derechos Humanos.
  • 156. 156 C-.Explicación detallada de la propuesta La presente propuesta se ha diseñado para estudiantes de Primer Año de Enseñanza Media en su asignatura de Historia, Geografía y Cs. Sociales. La idea central de esta es la realización de un Museo Virtual basado en los campos de concentración que muestre las características propias de cada uno de ellos, la vida de los prisioneros, las condiciones de vida entre otros. Todo esto a fin de generar conciencia en los alumnos y que logren valorar el esfuerzo de los países e instituciones por velar por la libertad, la dignidad y la igual de toda raza, etnia y cultura. Es decir, generar conciencia sobre la importancia que tienen los derechos humanos, como guardianes de que no se vuelva a gestar en el mundo otro campo de concentración donde se violen los derechos de las personas. Debido a que el currículum nacional presenta los campos de concentración en mayor parte haciendo énfasis a los campos de concentración que existieron en Alemania y los textos de siguen aplicados al nivel siguen esta tendencia, la propuesta busca que los alumnos conozcan que existieron campos de concentración en otros lugares del mundo en el mismo eje temporal y que fueron igual o más transgresores de los derechos humanos que los Alemanes. Por esto se busca que los alumnos trabajen en grupos y cada uno de estos grupos se haga cargo de uno de los países con campos de concentración y construya el museo virtual en base a este. La propuesta se desarrollará durante 7 clases, cada una acompañada de una guía didáctica las cuales se encuentran distribuidas de la siguiente manera: Bloques Clases 1 Inicio 1 2 Desarrollo 2,3 y 4 3 Cierre 5,6 y 7
  • 157. 157 Inicio: Clase 1: Con el objetivo de que el estudiante desarrolle una visión panorámica de los sucesos que llevaron al estallido de la Primera Guerra Mundial, la cual será de carácter relevante a la hora de comprender como llegan al poder los líderes que construirán los campos de concentración. Como apoyo a esta clase se empleará la guía didáctica Nº1, la cual incluye un mapa conceptual como introducción al tema, análisis de fuentes iconográficas, bibliográficas y una evaluación de todos estos contenidos mediante el desarrollo de un crucigrama por parte de los alumnos. Desarrollo: Clase 2: Los alumnos serán instruidos en base a una presentación multimedia sobre las causas que llevaron al ascenso de los totalitarismos (exceptuando al fascismo). Desde ese punto de vista, los alumnos visualizaran los hechos que se gestaron durante el periodo de “Entre Guerras” y que permitieron el ascenso de Stalin y Hitler al poder en sus respectivos países. Conjuntamente con la presentación multimedia los alumnos desarrollan la guía didáctica dos, que comprende de 4 actividades en base a la materia, una actividad de evaluación y una actividad de autoevaluación. En cuanto a la propuesta didáctica, es en esta clase cuando se comienzan a realizar las primeras actividades de esta. Los alumnos se formarán sus respectivos grupos y analizaran la información traída a la clase, que se encuentra basada en las circunstancias internas que llevó al país asignado a construir campos de concentración. Mientras esto se desarrolle el docente irá marcando la rúbrica de evaluación contenida en cada una de las guías. Clase 3: En la presente clase los estudiantes mediante una presentación multimedia serán instruidos sobre los inicios de la Segunda Guerra Mundial y sobre el ingreso de EE.UU y la URSS a la misma con el ataque a Pearl Harbor y la Operación Barba Roja respectivamente. Conjuntamente con la presentación multimedia los estudiantes desarrollan la guía Nº3 que consta de 4 actividades, una actividad de evaluación y una de autoevaluación. En cuanto a la propuesta didáctica los alumnos en esta clase analizan bibliografía referida a la vida en los campos de concentración. Pueden ser testimonios, artículos de revista, fragmento de texto, etc. Con los análisis que realicen deberán completar un cuadro sinóptico que se encuentra en la guía, mientras tanto el docente marca la rúbrica de la propuesta contenida en la misma.
  • 158. 158 Clase 4: En esta clase los alumnos serán instruidos sobre el fin de la Segunda Guerra Mundial y el descubrimiento de los campos de concentración alemanes en base a una presentación multimedia. Además, de esto el alumno desarrollará la guía Nº4 que3 contiene 4 actividades relacionadas con el contenido, una actividad de evaluación y una rúbrica de autoevaluación. En cuanto a la propuesta, los alumnos analizarán imágenes referentes a los campos de concentración, pudiendo ser fotografías de los campos, de los prisioneros, experimentos, entre otras. En base al análisis de estas, los alumnos deberán completar un cuadro sinóptico que se encuentra en la guía, mientras los estudiantes trabajan el docente irá marcando la rúbrica de trabajo que se encuentra en la guía. Cierre: Clase 5: En esta clase los estudiantes construirán el museo virtual a partir de los materiales que los mismos alumnos han analizado durante las clases anteriores. La idea central es que los alumnos vayan distribuyendo en distintas salas o pestañas dependiendo del formato de muso digital que empleen los recursos, ejemplo: una sala dedicada a las mujeres, otra a los hombres, otra a los niños y otra a la mentalidad que tenían los captores y a la infraestructura. Clase 6: En esta clase los grupos de trabajo expondrán frente a sus compañeros los museos construidos y explicarán a grandes rasgos las características más importantes de los campos de concentración de los países escogidos Clase 7: En esta clase los alumnos serán instruidos en base a una guía sobre los campos de concentración que hubieron en nuestro país a partir del gobierno del presidente Gabriel González Videla y que se expandieron durante el régimen militar. En una primera actividad serán instruidos mediante un mapa conceptual sobre la instalación de campos de concentración en chile, luego analizan fuentes bibliográficas y revisan un fragmento de la película chilena “Isla Dawson”. Como actividad de cierre son instruidos mediante una presentación multimedia sobre los derechos humanos, la importancia de estos y las vulneraciones cometidas tanto por los alemanes, soviéticos, estadounidenses y japoneses como por los propios chilenos años después. Como método de evaluación se les pedirá a los estudiantes que resuelvan una sopa de letras y en base a las palabras que encuentren en esta realicen creen un concepto para cada una de ellas. Conjuntamente con esto los alumnos
  • 159. 159 comprenderán la importancia de la paz y de los derechos humanos a raíz de los mismos hechos ocurridos tanto en los campos de concentración de nuestro país como los campos de concentración extranjeros. D-.Análisis del paradigma bajo el cual se construye la propuesta didáctica La propuesta didáctica está constituida a partir del paradigma Constructivista y se enfoca especialmente en la teoría de aprendizaje significativo que plantea Ausubel. Entenderemos al constructivismo como una teoría de educación que plantea que el aprendizaje debe ser construido por los mismos estudiantes, asignando a este último un rol activo frente a su propia educación. Desde el punto de vista de Vicente Santibáñez el constructivismo no es solo el método de enseñanza, sino que se compone de principios que permiten diagnosticar, establecer juicios y tomar decisiones sobre el proceso de enseñanza (Santibáñez, Pág. 138). Partiendo de la premisa del Aprendizaje significativo de Ausubel, es que este último señala la importancia que adquieren los conocimientos previos que posee el estudiante a la hora de generar un nuevo conocimiento al igual que otorga relevancia a la disponibilidad que el estudiante tenga a la hora de aprender un nuevo contenido. Para Ausubel es importante el hecho de generar instancias que permitan al estudiante desarrollar sus aprendizajes mediante la realización de actividades que en el caso de la presente propuesta serán el análisis icnográfico, análisis bibliográfico y finalmente la construcción del museo virtual donde los estudiantes pondrán en acción todos sus conocimientos adquiridos y realizaran un producto que servirá para que otros lo puedan emplear en un futuro. Desde esta perspectiva es posible señalar que el aprendizaje significativo busca establecer vínculos entre la nueva información que se entrega al alumno y aquellos contenidos que se encuentran dentro de la estructura cognitiva de este último. A partir de esto Ausubel establece 3 fases de gran importancia para el desarrollo del aprendizaje, estas son: 1-. El docente explica las actividades que se van a realizar y presenta a los alumnos el material de trabajo. Conjuntamente con esto muestra ejemplos de lo que desea que sus estudiantes puedan lograr.
  • 160. 160 2-. Con los materiales ya adquiridos los estudiantes realizan actividades, que van acompañadas de la clase que debe ser continua e integrar los aprendizajes adquiridos por los alumnos durante la realización de actividades. Esquema de la aplicación del modelo de Ausubel en el aula. Fuente: Santibáñez, pág. 140. 3-. Los estudiantes explican la actividad realizada a sus compañeros, además fomentan tras esta explicación el desarrollo del pensamiento crítico y de esta manera interiorizan la información generando aprendizaje significativo. En el caso del aprendizaje significativo es de vital importancia generar un ambiente propicio para la enseñanza, en el cual se logre fomentar la necesidad por parte de los estudiantes de obtener conocimiento, es decir, que las clases se transformen en situaciones de aprendizaje, las cuales el estudiante se sienta interesado por aprender. Además ligado a esto se encuentra La facilidad del docente de motivar al estudiante, poniendo en juego su creatividad para ofrecer a los educando las experiencias más originales y significativas, a fin de que estos desarrollen sus competencias en un ambiente de satisfacción, alegría, interés y espontaneidad. (Santibáñez, pág. 144).
  • 161. 161 A partir de esto, el docente debe fomentar en los estudiantes el trabajo, no con imposición de contenidos, sino que buscando tomar la atención de ellos y fomentar el interés. En el caso de la presente propuesta se busca fomentar en los estudiantes que investiguen sobre los campos de concentración y lo liguen a la importancia y defensa de los derechos humanos. En síntesis, es importante en el aprendizaje significativo que los alumnos se vean interesados en las materias y que por este medio se motiven a seguir investigando y a poner atención en las clases para conocer más sobre el tema. También adquieren importancia los conocimientos previos que posean los estudiantes a los cuales se agregaran los que vayan adquiriendo a lo largo de las sesiones, generando así un aprendizaje que se mantendrá en la memoria de los alumnos a lo largo del tiempo. E-.Explicación de procedimientos que contempla la propuesta (histórica y tecnológica) Clase Procedimiento Descripción del procedimiento 1 Mapa conceptual Se realiza con la finalidad de que los alumnos puedan sintetizar los contenidos relacionados con las causas que llevaron al imperialismo europeo del siglo XIX. Para desarrollar esta actividad los estudiantes se apoyan en los contenidos vistos durante la clase, en conjunto con los conceptos que se encuentran a un costado de la actividad como apoyo y a su vez en el PPT N° 1 que se encuentra disponible en la página: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ Análisis bibliográfico Se analizan dos fuentes bibliográficas con el fin de que los estudiantes logren vislumbrar las dos posturas que existían sobre el imperialismo y colonialismo europeo del siglo XIX. Para poder realizar esta actividad con efectividad los estudiantes deberán seguir los pasos señalados en la guía N°1, los cuales son: 1. Identificar: autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito, Naturaleza del texto. 2. Destacar palabras claves y la idea principal de cada párrafo. 3. Relacionar las ideas principales con el contexto histórico. 4. Explicar la hipótesis que plantea el autor.
  • 162. 162 Análisis iconográfico Los alumnos analizan dos fuentes iconográficas con el fin de identificar los actores que se encontraban involucrados durante el “Imperialismo europeo” del siglo XIX. Para llegar a este análisis los alumnos deben seguir los siguientes pasos que se encuentran incluidos en la guía N°1: 1. Identificar la imagen: autor, tema, lugar, fecha, características técnicas (color, tamaño) 2. Identificar personajes en la imagen. 3. Explicar el significado de la escena, situarla en el contexto histórico de la época. 4. Redactar un comentario. Introducción con datos que identifiquen la imagen representada. Análisis de mapa .geográfico Se analiza un mapa geográfico con el objetivo que los estudiantes conozcan los países que integraron cada una de las alianzas de la Primera Guerra Mundial, además de identificar las zonas geográficas donde estaban ubicados estos países, conjuntamente con las zonas geográficas de mayor conflicto en Europa durante la Primera Guerra Mundial. Para lograr este objetivo, los alumnos deberán seguir los pasos que se encuentran en la guía N°1: 1-. Identificar el tipo de mapa, nombre y periodo al que pertenece. 2-. Establecer su contexto histórico 3-.Identificar la simbología que posee 4-.Establecer cuál es el contenido que posee y relacionarlo con el contexto histórico. Sopa de letras con definición de conceptos Los estudiantes buscan conceptos en la sopa de letras que contiene la guía N°1 y luego definen estos mismos apoyándose en la materia vista en clases y en el PPT N°1 que se encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/, todo esto con el fin de que el estudiante relacione estos conceptos con la materia vista durante la clase.
  • 163. 163 2 Análisis bibliográfico Se analiza fuentes bibliográficas en dos ocasiones durante la clase. La primera de ellas busca que los alumnos comprendan las características del régimen de Stalin en la URSS y como utilizó su poder para crear campos de concentración en la URSS y utilizarlo para realizar trabajos forzados. La segunda fuente bibliográfica que analizan los alumnos corresponde a un fragmento del libro “Mi lucha” de Adolf Hitler con el objetivo que los estudiantes conozcan algunas características del pensamiento de Hitler. Para realizar esta actividad con éxito los alumnos deben analizar las imágenes en base a los pasos indicados en la guía N°1 del estudiante. Mapa conceptual El mapa conceptual se implementa con el objetivo de que los alumnos ejerciten sus conocimientos obtenidos durante la clase en base a las causas y consecuencias de la crisis de 1929. Para esto el alumno puede apoyarse en la materia vista en clases y en el PPT N° 2 que se encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ Análisis de mapa geográfico El análisis de mapa geográfico se realiza con el objetivo de que los alumnos conozcan cómo fue la expansión japonesa en el pacífico como antesala de lo que sería su expansión durante la Segunda Guerra Mundial. Para esto los estudiantes se apoyarán en el cuadro de cómo analizar un mapa geográfico contenido en la guía N°1 3 Mapa conceptual El mapa conceptual se desarrolla con el objetivo de que los alumnos sinteticen lo visto en la clase en base a las causas del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Para esto pueden apoyarse en la materia vista en clases y en el PPT N°3 que se encuentra disponible en http://camposdeconcentracion.weebly.com/
  • 164. 164 Análisis bibliográfico Se analizan 3 fuentes bibliográficas sobre el ataque a Pearl Harbor con el objetivo de que el alumno mediante estos análisis comprenda las causas que llevaron a los japoneses a realizar este ataque y lo que produjo en EE.UU. Para realizar esta actividad con éxito los estudiantes deben apoyarse en los pasos indicados en la guía N° 1 del estudiante. Análisis de mapa geográfico Se analiza un mapa geográfico con el objetivo de que los estudiantes identifiquen las rutas utilizadas por los alemanes en la denominada “Operación Barba Roja” que buscó invadir la URSS y gatilló el ingreso de esta a la segunda Guerra Mundial. Para realizar esta actividad con éxito los estudiantes deberán seguir los pasos de cómo analizar un mapa geográfico que se encuentra en la guía N°1. 4 Análisis de mapa geográfico Se analiza un mapa geográfico con el objetivo de que los estudiantes identifiquen las rutas que siguieron los aliados en la búsqueda de derrotar a Alemania. Análisis de fuentes bibliográficas Se analizan dos testimonios de sobrevivientes del holocausto judío con el objetivo de que los estudiantes conozcan cual fue el sentimiento que les embargo al encontrarse con los aliados y ser liberados por estos. Para la correcta ejecución de esta actividad los estudiantes deben apoyarse en los pasos de cómo analizar una fuente bibliográfica que se encuentra en la guía N°1 Análisis iconográfico Se analizan fuentes iconográficas con el objetivo de que los estudiantes conozcan cuales fueron los castigos empleados por los la población a aquellos que colaboraron con los nazi durante la Segunda Guerra Mundial. La idea es que los estudiantes observen como fueron estos castigos y como se llevaron a cabo. Para esto es de vital importancia que los alumnos sigan los pasos indicados en la guía N°1.
  • 165. 165 5 Construcción del museo virtual Los alumnos Construyen en internet un museo virtual que incluye testimonios de sobrevivientes de los campos de concentración, imágenes, mapas (opcional), videos (opcional) generando así un portal que puede ser de utilidad tanto para ellos como para las personas que navegando en la red pudiese encontrarse con esto. Para desarrollar la actividad con éxito los alumnos deben guiarse por los pasos detallados en la guía N°5, los cuales son los siguientes: 1-.Ingresa a la página: http://www.weebly.com/index.php?lang=es y realiza el registro que se pide. Recuerda que como es un trabajo grupal, solo uno de los integrantes del grupo deberá hacer el registro. 2-.Escoge una de las plantillas o temas que ahí se encuentran disponibles. Luego de acuerdo a lo que les solicitará la página ingresen en nombre de la página con la cual se va a mostrar en internet. 3-. Construir las “Salas” del museo. Para esto haz click en la Pestaña “PÁGINAS” donde podrás poner los nombres a cada una de las salas y darles el orden en el que aparecerán en tu “Museo Virtual”. 4-. Al terminar la clase debes enviar a tu profesor al correo [email protected] el link de tu “Museo Virtual” para dejar registro del avance del trabajo. Cabe señalar que en el caso de los primeros 3 puntos se encuentran acompañados por “Pantallazos” que muestran a los alumnos la página que deben utilizar y los pasos a seguir. 6 Presentación del museo virtual Los alumnos exponen frente a sus compañeros con la ayuda de un PPT los museos virtuales construidos con el fin de que sus compañeros también conozcan los otros campos de concentración que existieron en el mismo eje temporal que en el que trabajaron.
  • 166. 166 7 Análisis bibliográfico El análisis bibliográfico se da en dos ocasiones en esta clase. La primera de estas es para que los estudiantes vislumbren el testimonio de un prisionero en campos de concentración chilenos o campos de trabajos forzados como el quieren llamar algunos. En segunda instancia, se busca que los alumnos conozcan los planteamientos de la UNESCO y de la ONU en materia de derechos humanos y como buscan por todos los medios que tanto los campos de concentración trabajados en la propuesta como los campos de concentración chilenos no se vuelvan a repetir, ni se vuelvan a violar los derechos humanos. Para desarrollar esta actividad con éxito los alumnos deben seguir los pasos que se encuentran en la guía N°1 Revisión audiovisual Se revisa un fragmento de un documental de “Informe Especial” sobre Isla Dawson para que los alumnos puedan vislumbrar en cierto sentido como eran los campos de concentración chilenos. Análisis iconográfico Se revisan dos imágenes de Chile, la primera corresponde a una caricatura de Pinochet y la segunda corresponde a la detención de comunistas frente a la moneda. Los alumnos deben analizar las imágenes y establecer relaciones entre estas y los campos de concentración chilenos. F-.Explicación de las estrategias que contempla la propuesta (histórica y tecnológica) Clase Actividad Estrategia Habilidad 1 Los estudiantes conforman los grupos de trabajo para las siguientes sesiones. Se realiza un sorteo en el cual un estudiante de cada grupo elegirá al zar un país con un campo de concentración para trabajar en las sesiones siguientes. Trabajo colaborativo: los estudiantes se organizaran en grupo y se pondrán de acuerdo en los materiales que llevaran. Identificar la labor que desarrollara cada uno de los integrantes de cada grupo 2 Los estudiantes analizarán fuentes tanto bibliográficas como iconográficas referentes a la situación interna que llevó a cada país a la construcción de campos de concentración Trabajo colaborativo: se dividirán los materiales llevados a clase y con ellos completaran el cuadro de la guía. Analizar las fuentes traídas a las clases para obtener información
  • 167. 167 3 Los estudiantes analizarán fuentes bibliográficas en base a testimonios de sobrevivientes a los campos de concentración y analizarán textos referidos a la vida en campos de concentración. Trabajo colaborativo: los estudiantes analizan las fuentes llevadas a la clase y completan el cuadro. Analizar y comparar los testimonios llevados a la clase 4 Los estudiantes analizarán fuentes iconográficas que se basan en la vida que tenían los prisioneros en los campos de concentración Trabajo colaborativo: los estudiantes analizan ls fuentes llevadas a la clase y en base a esto completan el cuadro Analizar y comparar las fuentes iconográficas llevadas a clase 5 Los estudiantes construyen el museo virtual con las fuentes analizadas en las clases pasadas Trabajo Grupal: todos los alumnos cooperan en la construcción del museo virtual Diseñar y construir el museo virtual en internet 6 Los estudiante exponen el museo virtual realizado frente a sus compañeros Trabajo colaborativo: los estudiantes en conjunto exponen el museo virtual hecho Exponer el trabajo realizado 7 Los estudiantes analizan fuentes bibliográficas, iconográficas y audiovisuales referentes a los campo de concentración chilenos. A través de estos y de los análisis anteriores hechos a los campos de concentración comprenden la importancia de los derechos humanos y de la paz a nivel mundial. Trabajo individual: realización de las actividades de la guía Comprender que hubo campos de concentración en Chile y que se crearon organismos en pro de los derechos humanos
  • 168. 168 G-.Explicación del método de la evaluación La presente propuesta didáctica se evaluará de la siguiente manera: De acorde a la tabla anterior, la propuesta tendrá tres calificaciones sumativas. La primera de estas corresponderá al trabajo de las 5 guías, las cuales cuentan con una rúbrica de evaluación que indicará el total de la nota. La segunda de estas corresponde a la construcción del museo virtual y a la presentación de este tanto grupal como individual. Finalmente la tercera nota corresponde a la prueba global en base a los contenidos de la propuesta. Calificación Actividad evaluada Porcentaje 1 Guías: *se exceptúan las guías 5 y 6 debido a que corresponden a la construcción y presentación del museo virtual. 1 20% 2 20% 3 20% 4 20% 6 20% total 100% 2 Construcción del museo virtual 50% Presentación del museo virtual Grupal (rúbrica) 20% Presentación del museo virtual individual (rúbrica) 30% total 100% 3 Prueba global de contenidos de la unidad 100%
  • 169. 169 H-.Detalle de la planificación de la propuesta BLOQ UE CLASE SECCIÓN DE CLASE TIEMPO OBJETIVO(S) CONTENIDO(S) ACTIVIDAD(S) EVALUACIÓN(S) RECURSO(S) Bloque 1 de Inicio 1 Inicio 10 Reconocer los antecedentes externos que llevaron a las guerras mundiales -Imperialismo y colonialismo del siglo XIX e inicios del siglo XX. -Cambio de la política alemana de la Realpolitik a la Weltpolitik -El docente saluda a los estudiantes y busca desarrollar un ambiente propicio para el inicio de la clase. -Presentación del objetivo. -Lluvia de ideas -Se entrega la Guía didáctica N°1 -Se evalúan los conocimientos previos de los alumnos mediante la lluvia de ideas. -Guía N° 1 -Texto del estudiante. Presentación Multimedia -Pizarra Plumones -Data -Notebook Desarrollo 60 -El docente vincula los conocimientos previos del alumno obtenidos en la Unidad 1 de Colonialismo e imperialismo y los vincula con el inicio de la primera y la Segunda Guerra Mundial. -Los estudiantes son instruidos sobre las políticas alemanas y el cambio que hubo al pasar de la Realpolitik a la Weltpolitik. -luego de entregar los contenidos los estudiantes deben realizar las actividades contenidas en la guía, que incluyen análisis de fuentes tanto bibliográficas como iconográficas y mapas geográficos. -Formativa. Se Evalúa la realización de todas las actividades de la guía didáctica N°1 y los puntajes obtenidos en la autoevaluación de la guía. Cierre -El docente entrega instrucciones para el trabajo
  • 170. 170 20 que se empezará a desarrollar a partir de la próxima clase. -Se conforman grupos de 6 estudiantes. - Los grupos eligen al azar el campo de concentración que trabajaran. Bloque 2 de Desarr ollo 2 Inicio 10 -Revisar las causas internas de cada país que le llevó a la construcción de campos de concentración -Crisis de 1929 -Expansionismo Alemán y japonés -Ascenso de Stalin al poder en la URSS -Ascenso de Hitler al poder en Alemania -Saludos del docente -El docente genera ambiente propicio para el desarrollo de la clase. - Lluvia de ideas sobre lo visto la clase anterior y sobre los conocimientos previos que tengan del ascenso de Hitler, la crisis del 29, etc. -Entrega de la guía N°2 Del estudiante. -Se evalúa mediante la lluvia de ideas lo aprendido la clase anterior. -Guía N° 2 -Texto del estudiante. Presentación Multimedia -Pizarra Plumones -Data -Notebook -Información sobre la situación interna en cada uno de los países que tuvo campos de concentración en sus fronteras. Desarrollo 50 -Presentación multimedia explicando a los estudiantes como la crisis del 29, el expansionismo alemán y japonés en conjunto con el ascenso al poder de Hitler y Stalin tuvieron que ver con el Inicio de la Segunda Guerra Mundial y la construcción de campos de concentración. -Los estudiantes realizan las actividades 1, 2,3 y 4 de la guía relacionados con la materia impartida en clases. Actividad de propuesta: -Los estudiantes se reúnen -Formativa: Se evalúa la entrega de la Guía N° 2 con las actividades realizadas y el avance entregado por cada grupo sobre las causas internas que llevaron a la construcción de los campos de concentración. Además, que se puede verificar por los puntajes contenidos en las rúbricas de evaluación.
  • 171. 171 en grupos y en base a los países escogidos analizan los materiales traídos desde sus hogares en base a la situación interna de cada país que le llevó a la construcción de los campos de concentración. Cierre 30 -Un integrante perteneciente a cuatro de los grupos exponen en 5 minutos cada uno sobre las causas internas que tenía su país que le llevo a la construcción de los campos de concentración. 3 Inicio 10 - Reconocer como fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial y los hechos que llevaron a EE.UU y a la URSS a ingresar en ella. -Analizar mediante el uso de fuentes bibliográficas la conformación de los campos de concentración soviéticos, alemanes, japoneses y estadounidenses y la vida en estos. -Inicio de la Segunda Guerra Mundial. -Ataque a Pearl Harbor. -Ingreso de EE.UU a la guerra. -Ruptura del pacto de no agresión germano- Soviético -ingreso de la URSS a la Segunda Guerra Mundial. -Saludos del profesor y generación de un ambiente propicio para la enseñanza. -Presentación del objetivo de la clase. -Lluvia de ideas sobre lo visto la clase anterior y sobre lo que saben o conocen sobre los contenidos a tratar en esta clase. -Entrega de la Guía N°3 -Se evalúa lo que aprendieron la clase pasada mediante la lluvia de ideas. -Guía N° 3 -Texto del estudiante. Presentación Multimedia -Pizarra Plumones -Data -Notebook -Fuentes bibliográficas sobre los campos de concentración y la vida en estos. Desarrollo 50 -Presentación Multimedia sobre el inicio de la Segunda Guerra Mundial, los hechos ocurridos en ella que llevaron al ingreso de la URSS y EE.UU a involucrarse en ella. -Los estudiantes trabajan en las actividades de análisis de imágenes, fuentes iconográficas y mapas -Formativa: se evalúa la entrega de la guía N° 3 terminada. Se tomarán en cuenta el puntaje obtenido en las rúbricas de la guía y el avance realizado por los grupos durante la clase que se puede ver en el puntaje asignado por el
  • 172. 172 geográficos que posee la guía. Actividad de propuesta: - Reunidos en los grupos de trabajo los alumnos analizan fuentes bibliográficas sobre los campos de concentración correspondiente al país que están trabajando, ya sea diarios, testimonios, libros. docente en la rúbrica de evaluación. Cierre 30 -Un integrante perteneciente a cuatro de los grupos exponen en 5 minutos cada uno sobre las causas internas que tenía su país que le llevo a la construcción de los campos de concentración. -Retroalimentación de lo visto durante la clase. 4 Inicio 10 -Identificar las causas que llevaron al fin de la Segunda Guerra Mundial y al descubrimiento de los Campos de concentración. -Diferenciar los campos de concentración japoneses, soviéticos, - Fin de la Segunda Guerra Mundial- -Descubrimiento y liberación de los campos de concentración. -Saludos del profesor y generación de un ambiente propicio para la enseñanza. -Presentación del objetivo de la clase. -Lluvia de ideas sobre lo visto la clase anterior y sobre lo que saben o conocen sobre los contenidos a tratar en esta clase. -Entrega de la Guía N°4 -Se evaluará lo aprendido la clase anterior mediante la lluvia de ideas -Guía N° 4 -Texto del estudiante. Presentación Multimedia -Pizarra Plumones -Data -Notebook -Fuentes iconográficas sobre los campos de concentración y la vida en estos.
  • 173. 173 Desarrollo 50 estadounidenses y alemanes mediante el uso de fuentes iconográficas. -Presentación Multimedia sobre el inicio de la Segunda Guerra Mundial, los hechos ocurridos en ella que llevaron al ingreso de la URSS y EE.UU a involucrarse en ella. -los estudiantes realizan las actividades de análisis que contiene la guía. Actividad de propuesta: -Reunidos en los grupos de trabajo los alumnos analizan fuentes iconográficas sobre los campos de concentración correspondiente al país que están trabajando, ya sea fotografías, dibujos, carteles. -Formativa: se evalúa la entrega de la guía N° 4 terminada, la rúbrica de autoevaluación contenida en la guía y el avance realizado por los grupos durante la clase que puede notarse en el puntaje asignado por el docente en la rúbrica de evaluación contenido en la guía. Cierre 30 -Un integrante perteneciente a cuatro de los grupos exponen en 5 minutos cada uno sobre las causas internas que tenía su país que le llevo a la construcción de los campos de concentración. -Retroalimentación de lo visto durante la clase. Bloque 3 de Cierre 5 Inicio 20 -Construir un museo virtual sobre los campos de concentración elegidos por cada grupo, que -Campos de concentración Alemanes. -Campos de concentración soviéticos. -Campos de -Saludos del profesor y generación de un ambiente propicio para la enseñanza y entrega de la guía N°5. -Presentación del objetivo de la clase. -Se evaluaran los conocimientos previos de los alumnos mediante una lluvia de ideas. -Guía N°5 Sala de computación -Internet -Materiales reunidos por los estudiantes
  • 174. 174 incluya tanto fuentes bibliográficas como iconográficas. concentración Estadounidenses. -Campos de concentración japoneses -Los alumnos se dirigen al laboratorio de computación. -Lluvia de ideas sobre lo visto la clase anterior. durante el transcurso de las clases pasadas. Desarrollo 60 -El docente da instrucciones a los alumnos de la forma en que pueden crear el museo virtual, que plataformas pueden emplear y como trabajar en ellas. - Los estudiantes de acorde a la rúbrica entregada por el docente y las indicaciones dadas por este comienzan la construcción de un museo virtual basado en los campos de concentración elegidos por cada uno de los grupos. Se sugiere que en un computador trabajen 3 integrantes por cada grupo y que se dividan las tareas de construcción del recurso. Sumativa: se evaluará el proceso de construcción del museo virtual por parte de los alumnos en base a la rúbrica contenida en la guía. Cierre 10 -Síntesis de la clase. Se recuerda a los alumnos que la siguiente clase será evaluada la presentación formal del museo virtual.
  • 175. 175 6 Inicio 10 -Presentar el museo virtual construido y terminado -Campos de concentración entre 1933- 1945 -Saludos del profesor y generación de un ambiente propicio para la enseñanza. -Presentación del objetivo de la clase. -Entrega de la guía N°6 -Sumativa: se evalúa la entrega final de museo virtual y la presentación del mismo frente a los compañeros y al docente. Todo esto en base a la rúbrica contenida en la guía. -Guía N°6 -Proyector Data -Computador -Museo virtual concluido -Rúbrica de evaluación. desarrollo 75 -Los alumnos distribuidos en los grupos de trabajo ya conformados exponen frente al docente y a sus compañeros sobre el museo virtual que construyeron, como lo armaron y explican a grandes rasgos las características que poseían los campos de concentración del país que se les asigno. Cierre 5 -El docente realiza una retroalimentación a modo general sobre el trabajo realizado por los alumnos.
  • 176. 176 7 Inicio 15 -Revisar la existencia de campos de concentración en nuestro país. -Comprender porque es importante la defensa de los derechos humanos a partir de los hechos ocurridos en los campos de concentración. -Campos de concentración Chilenos creados durante el siglo XX -Saludos del profesor y generación de un ambiente propicio para la enseñanza. -Presentación del objetivo de la clase. -Lluvia de ideas sobre lo que los estudiantes saben o conocen acerca de los campos de concentración que tuvo nuestro país. -Entrega de la guía N°7 Formativa: Evalúa desarrollo de la guía N°7 en base a la rúbrica contenida en ella. -Guía N° 3 -Texto del estudiante. Presentación Multimedia -Pizarra Plumones -Data -Notebook -Parlantes -Fragmento del documental Isla Dawson. Desarrollo 60 -Los estudiantes son instruidos sobre los campos de concentración en Chile mediante una presentación multimedia. -Los estudiantes revisan un fragmento de un documental sobre la ISLA DAWSON. -Lluvia de ideas sobre lo visto en el fragmento de la película. -Los estudiantes desarrollan las actividades de la guía N°7. -Además los estudiantes son instruidos sobre la creación de organismos en pro de los derechos humanos, como la ONU y la UNESCO Cierre 15 -Lluvia de ideas sobre los campos de concentración chilenos y sus similitudes y diferencias con los campos de concentración vistos durante las clases pasadas.
  • 178. 178 Introducción del Capítulo IV: En el presente capítulo se detalla la propuesta didáctica en su totalidad, es decir, se explican cada una de las partes que contiene la propuesta como las guías para alumnos, los guiones docentes. Se entregan las instrucciones para poder aplicar esta propuesta en una sala de clases al igual que se entregan las directrices para evaluar la misma. Se adjuntan en este capítulo una prueba Coef. 1 en base a los contenidos de la misma con su respectiva corrección. Se incluye además una rúbrica de autoevaluación que debe ser desarrollada por el alumno, con el puntaje asignado y el nivel de logro al cual corresponde el puntaje obtenido. Finalmente se incluye una serie de recursos didácticos que pueden ser empleados por el docente durante las clases.
  • 179. 179 A) Presentación Instruccional A continuación se explica el formato de las guías diseñadas para los alumnos. La propuesta en total consta de 7 guías, 5 de las cuales corresponden a guías de trabajo en clases y dos de ellas contienen los procedimientos y pautas para la creación y presentación del Museo Virtual. A.1 Guías de Clase: Nombre y Número de la guía Datos curriculares de la guía Objetivos de la clase y la propuesta Contexto histórico de la guía Actividad de la guía que busca recoger los aprendizajes previos de los alumnos.
  • 180. 180 Contenidos tratados durante la clase Síntesis de contenidos vistos durante la clase Actividad de análisis de mapas geográfico. Casi la totalidad de las guías contienen un mapa para ser analizado por los estudiantes en base al recuadro de cómo analizar un mapa que se encuentra en la guía N°1. Además de esto se incorpora un par de preguntas que deben ser resueltas en base a lo visto en clase y al análisis realizado al mapa.
  • 181. 181 Todas las guías contienen actividades con análisis de texto. Para realizar dicha actividad los alumnos pueden guiarse en el recuadro de como analizar un texto contenido en la guía N°1 Todas las guías contienen preguntas relacionadas al texto analizado. Todas las guías contienen cuadros con información sobre los contenidos tratados en la clase con el objetivo de reforzar los aprendizajes de los alumnos.
  • 182. 182 Todas las guías contienen análisis de fuentes iconográficas. Para poder desarrollar este análisis los estudiantes pueden guiarse por el cuadro de como analizar una imagen que se encuentra en la guía N°! Desde la guía N°1 a la guía N°4 se incluye la actividad de propuesta. En primera instancia se detalla en que consiste la actividad y se solicita a los estudiantes que se reúnan con sus grupos de trabajo Cada guía desde la N° 1 a la N°4 se incluyen las instrucciones que deben seguir los estudiantes para poder realizar la actividad con éxito.
  • 183. 183 A partir de la guía N°2 se incluye dentro de la actividad un recuadro que debe ser completado con los análisis. Cada una de las guías contiene una rúbrica de evaluación de propuesta que busca verificar el avance del grupo en la actividad indicada en la guía. Cada una de las guías contiene una rúbrica de autoevaluación que el mismo alumno debe rellenar en base a lo que ha aprendido durante el desarrollo de las actividades de la guía.
  • 184. 184 Todas las guías a excepción de las N°5 y N°6 contienen una evaluación de V o F que busca verificar cuando aprendieron los estudiantes en las clases. Los estudiantes deben justificar las respuestas falsas. Otra actividad de evaluación que contiene la mayoría de las guías es la de términos pareados, que busca verificar las asociaciones que pueden hacer los estudiantes de acorde a la materia vista en clases. Todas las guías contienen una actividad de cierre que es una síntesis de los contenidos vistos durante la clase y que los estudiantes debiesen haber aprendido durante la clase. Finalmente desde la guía N°1 a la guía N°5 la guía contiene un recuadro a modo de recordatorio que indica la actividad de la propuesta que se realizará la siguiente clase.
  • 185. 185 A.2: Cuadros de análisis dentro de la guías. Recuadro que contiene la guía N°1 donde se detallan los procedimientos para analizar un documento escrito. Recuadro que contiene la guía N°1 donde se detallan los procedimientos para analizar una imagen. Recuadro que contiene la guía N°1 donde se detallan los procedimientos para analizar un mapa
  • 186. 186 B) Instrucciones al Docente A continuación se explica en detalle los puntos que contienen los guiones docentes, que tienen como objetivo dar las instrucciones de la implementación de las guías de la propuesta didáctica. Este guion incluye los tiempos para cada una de las actividades y la forma en que se deben distribuir. Número y nombre del guion Datos curriculares de la guía Contenidos de la guía Objetivos de la clase, de la guía y de la propuesta Inicio de la actividad: se detalla al docente como realizar la actividad de activación de la guía, el tiempo destinado para esta y para una lluvia de ideas.
  • 187. 187 En estos puntos de detallan al docente los tiempos para cada una de las actividades de la guía y se aconseja en que momento es apropiado realizar la clase expositiva. Además de indica al docente en que momento se debe realizar la actividad de la propuesta y la exposición de los resultados de la misma. En el cierre de la clase se sugiere al docente realizar una síntesis de los contenidos vistos, realizar una lluvia de ideas. Todo esto acompañado de los tiempos para cada actividad.
  • 188. 188 C) Esquema Resumen El presente esquema contiene una síntesis de la las clases que componen la propuesta didáctica, las cuales son 7 y se encuentran distribuidas en: 1 clase de inicio, 3 clases de desarrollo y 3 clases de cierre. Estructura de clases de la propuesta Clase 1 Clase 7 Clase 6 Clase 5 Clase 4 Clase 2 Clase 3 Antecedentes de la Primera Guerra Mundial: Imperialismo, Colonialismo, Weltpolitik y Realpolitik. Periodo de “Entre Guerras”: Asenso de Hitler y Stalin al poder, Crisis de 1929, expansionismo Japonés. Inicio de la Segunda Guerra Mundial: Ingreso de EE.UU y la URSS a la guerra. Fin de la Segunda Guerra Mundial: Desembarco en Normandía, lanzamiento de la bomba atómica, Descubrimiento de los campos de concentración. Construcción del museo Virtual Presentación del museo Virtual Campos de concentración chilenos y valoración de los derechos humanos. Análisis de fuentes iconográficas y bibliográficas. Análisis de mapa geográfico Generación de conceptos Antecedentes de la Primera Guerra Mundial: Imperialismo, Colonialismo, Weltpolitik y Realpolitik. Antecedentes de la Primera Guerra Mundial: Imperialismo, Colonialismo, Weltpolitik y Realpolitik. Antecedentes de la Primera Guerra Mundial: Imperialismo, Colonialismo, Weltpolitik y Realpolitik. Antecedentes de la Primera Guerra Mundial: Imperialismo, Colonialismo, Weltpolitik y Realpolitik. Antecedentes de la Primera Guerra Mundial: Imperialismo, Colonialismo, Weltpolitik y Realpolitik. Antecedentes de la Primera Guerra Mundial: Imperialismo, Colonialismo, Weltpolitik y Realpolitik. Contenidos Actividades
  • 189. 189 D) Bloques A continuación se encuentran las guías y guiones docentes que componen la propuesta, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: Bloque I (Inicio): Guía N°1 Bloque II (Desarrollo): Guías N° 2,3 y 4 Bloque III (Cierre): Guías 5,6 y 7
  • 190. 190 Contexto histórico La Revolución industrial generó en los países europeos un excedente de productos debido a la gran producción que se conseguía realizar en poco tiempo y además generó la necesidad de buscar materias primas para poder realizar dichos productos. Esto llevó a los países a lanzarse en la búsqueda de nuevas tierras por colonizar. Su objetivo fueron los continentes de África, Asia y Oceanía. Se destacan entre los países Colonizadores Alemania, Francia e Inglaterra. Luego de leer el contexto histórico observa detenidamente la imagen y en base a esta y a tus conocimientos previos responde con tus propias palabras la siguiente pregunta. Esta actividad será revisada frente a todos tus compañeros. Antecedentes de la Primera Guerra Mundial Guía Nº 1 Nombre: Curso: Primero Medio Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX Contenido: Colonialismo e imperialismo – Políticas Alemanas Tiempo Estimado: 90 Minutos. Objetivo: Reconocer los antecedentes que llevaron a la Primera Guerra Mundial. Objetivo de la propuesta: - Conformación de grupos de trabajo Activación 5 min ¿Por qué crees tú que los países europeos buscaron colonizar los África, Oceanía y Asia?, ¿Qué había en estos continentes que llamó la atención de los europeos? ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________
  • 191. 191 Contenido: Entenderemos por Imperialismo al proceso de dominio fomentado por los Ingleses durante el último tercio del siglo XIX, donde las potencias europeas y algunas extra europeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial. (Fuente: http://www.claseshistoria.com/). La revolución Industrial generó en Europa excedentes producto del avance de las nuevas tecnologías. Sin embargo esto tuvo su consecuencia, ya que para producir se necesitan materias primas y Europa no contaba con ellas. Además necesitaban algún lugar donde vender los excedentes. Es así como los países europeos deciden colonizar los continentes de África, Asia y Oceanía. Este hecho llevó a que se Desarrollara grandemente en los países europeos un sentimiento etnocentrismo y racismo, considerando que el “Hombre Blanco” debía civilizar, evangelizar y liderar a la raza negra. Es posible señalar que las naciones europeas colonizaron grandes cantidades de territorio y esto a su vez, trajo consigo que cada nación quisiera dominar más territorios producto del prestigio internacional que esto traía. El hombre blanco considera que su misión es evangelizar y “Civilizar” al hombre de “Color” El prestigio internacional aumenta a medida que los imperios van anexando territorios Su continente es colonizado por la necesidad de nuevos mercados y materias primas La obtención de territorios llevó al recelo de aquellos que no obtuvieron los deseados. Debe someterse a la voluntad de sus colonizadores. Incivilizado: debe ser culturizado por los blancos Etnocentrismo/Racismo Primera Guerra Mundial
  • 192. 192 Observa el mapa conceptual que se encuentra en la parte Posterior basado en las cusas del imperialismo y complétalo con los conceptos que se encontrarán a un costado del mismo. Apóyate en los contenidos vistos recientemente durante la clase con el PPT, el cual se encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ ((10 min) A continuación te presentamos dos fuentes históricas sobre el imperialismo y Colonialismo del siglo XIX. Analízalas en tu cuaderno basándote en el cuadro que se encuentra a continuación. Luego responde las preguntas que se encuentran en la parte posterior de estos. (10 min) Actividad N°1 Imperialismo Causas Políticas EconómicasTecnológicasIdeológicas - Superioridad de la raza blanca -Búsqueda de prestigio político internacional -Misión Civilizadora -Evitar tensiones sociales - Nacionalismo -Etnocentrismo y racismo -Evangelización -Superioridad tecnológica y militar de occidente -Avances científicos -Búsqueda de nuevos mercados -Obtención de materias primas -Sobreproducción PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO 1. Identificar: autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito, Naturaleza del texto. 2. Destacar palabras claves y la idea principal de cada párrafo. 3. Relacionar las ideas principales con el contexto histórico. 4. Explicar la hipótesis que plantea el autor. Actividad N°2
  • 193. 193 1-. ¿Cuál es el punto de vista que plantea cada uno de los autores en el texto frente al proceso de imperialismo y colonialismo? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2-. ¿Por qué Chamberlain señala que con la llegada de la “PAX BRITANICA” ha llegado la prosperidad a los pueblos?, ¿Clemenceau comparte la opinión de Chamberlain?, si no es así, ¿Qué plantea el autor frente a la colonización africana? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ La labor del hombre blanco … Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión nacional, al tiempo que encontramos la ocasión de poner en práctica las cualidades y potencialidades que han hecho de nosotros la gran raza gobernante. No estoy afirmando que nuestro éxito haya sido total en cualquier caso, ni que nuestros métodos hayan estado fuera de cualquier reproche. Pero mantengo que casi en cualquier lugar en el que el dominio de la Reina ha sido establecido y se ha impuesto la gran Pax Británica, con ella ha llegado una mayor seguridad para la vida y la propiedad, y una mejora material de las condiciones de la mayoría de la población. JOSEPH CHAMBERLAIN, Foreign and Colonial Speeches, 1897 No todos los blancos piensan igual ¡Razas superiores!, ¡Razas inferiores! Es fácil decirlo. Por mí parte, yo me aparto de tal opinión, especialmente después de haber visto a sabios alemanes demostrar científicamente que la francesa es una raza inferior a la alemana. No, no existe el derecho de las llamadas naciones superiores sobre las naciones llamadas inferiores. La conquista que preconizan es el abuso, liso y llano, de la fuerza que da la civilización científica sobre las civilizaciones primitivas, para apropiarse del hombre, torturarlo y exprimirle toda la fuerza que tiene, en beneficio de un pretendido civilizador. G. Clemenceau, Miembro del Parlamento francés, Discurso a la Cámara de Diputados (Julio de 1885)
  • 194. 194 Analiza las siguientes imágenes en tu cuaderno de acorde al cuadro “procedimientos para analizar una imagen” y luego responde las preguntas que se encuentran a continuación de estas. Utiliza tu texto de estudio y la materia entregada en clases mediante un PPT que se encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ como apoyo (10 min) Actividad N°3 PROCEDIMIENTOS PARA ANALIZAR UNA IMAGEN 1. Identificar la imagen: autor, tema, lugar, fecha, características técnicas (color, tamaño) 2. Identificar personajes en la imagen. 3. Explicar el significado de la escena, situarla en el contexto histórico de la época. 4. Redactar un comentario. Introducción con datos que identifiquen la imagen representada. Imagen N°1 Imagen N°2
  • 195. 195 Otto Von Bismark, canciller Alemán precursor de la Unificación alemana a raíz del imperialismo ideó una política beneficiosa para Alemania, a la cual denominó “Realpolitik”, la cual buscaba mantener la paz y la estabilidad en Europa. Entre una de sus medidas se encontró el hecho de aislar a Francia para evitar represalias luego de haberle despojado de los territorios de Alsacia y Lorena. Hacia 1889 creó la Triple Alianza, el cual era un pacto entre Alemania, Austro-Hungría e Italia. Hacia 1905 y a raíz del desarrollo de la guerra Franco-Prusiana se crea la Triple Entente o Entente Cordiale, el cual es un pacto de apoyo mutuo entre Rusia, Gran Bretaña y Francia. Este sistema de alianzas funcionó como efecto dominó al inicio de la Primera guerra Mundial. 1-. Describe cada una de las imágenes y luego refiérase al contexto en el cual están situadas ambas. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 2-. Identifica los personajes representados en la Imagen N°1 y explica la acción que realiza cada uno de estos dentro de la misma. Señala porqué crees que poseen esa reacción. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3-. ¿Quiénes son los personajes que aparecen en la imagen N°2?, ¿Qué territorios se están disputando?, ¿Cómo crees que estos hechos influyeron en el estallido de la Primera Guerra Mundial? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
  • 196. 196 Analiza el siguiente mapa en tu cuaderno en base al recuadro “procedimientos para analizar un mapa” y luego responde las preguntas que se encuentran a continuación de este. (10 mi) Procedimientos para Analizar un Mapa 1-. Identificar el tipo de mapa, nombre y periodo al que pertenece. 2-. Establecer su contexto histórico 3-.Identificar la simbología que posee 4-.Establecer cuál es el contenido que posee y relacionarlo con el contexto histórico. Fuente: http://primeraguerramundial1914- pedro.blogspot.com/ Actividad N°4
  • 197. 197 1-. ¿En qué territorios se encuentran ubicados los países que conforman la Entente Cordiale o Triple Entente y la Triple Alianza? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2-. ¿A qué territorios corresponden las denominadas “Zonas de conflicto internacional”?, ¿Por qué crees tú que pueden ser epicentro de conflicto? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _ Von Bismark abandona el barco. Fuente: www.art.com Todo iba Bien para Von Bismark hasta que muere el Káiser Guillermo I asume su hijo Guillermo II, quien no está de acuerdo con la Realpolitik e instaura una política más agresiva, la cual sería conocida como la Weltpolitik. Von Bismark no estaba de acuerdo con esta nueva política agresiva y expansiva, por lo cual decide renunciar a la cancillería. Analiza en tu cuaderno la imagen, de acorde al recuadro visto con antelación. (5 min). Luego señala como se conecta esta imagen con la materia vista en clases. Apóyate en el PPT que se encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ Actividad N°5
  • 198. 198 Estimado estudiante a continuación se encuentra una sopa de letras con los conceptos más importantes de la Primera Guerra Mundial. Encuéntralos y completa el cuadro que se encuentra bajo esta, que contiene los conceptos y los espacios para que realices una breve descripción. Apóyate con la materia vista en clases en el PPT que se encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ y con tu libro de texto. (10 min) Con la Weltpolitik en marcha y las ideas de expandir el Imperio Alemán por parte del Káiser Guillermo II, más las alianzas militares existentes se gesta en Europa un clima de conflicto, donde el menor altercado sería la bomba que detonaría la Guerra. Este hecho resultó ser el asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría el 28 de Junio de 1914 y llevó a un enfrentamiento bélico al imperio Austro-Húngaro con Serbia y Montenegro, buscando saber quiénes fueron los culpables del atentado. Como estaba el sistema de alianzas vigente, los países europeos fueron arrastrados a la guerra como un efecto dominó. Actividad N°6
  • 199. 199 Responde V o F. Justifica tu respuesta. (5min) Conceptos Descripción Tratado de Versalles Guerra de movimiento Guerra de Trinchera Guerra de Desgaste Revolución Rusa Estados Unidos Triple Entente Triple Alianza Arma Química Inglaterra Francia Italia Evaluemos lo aprendido 1-. ____ Una de las causas del imperialismo fue el excedente de productos provocado por la revolución industrial. 2-. ____ Entre los grandes Imperios del siglo XIX se encuentra Portugal, España e Inglaterra. 3-. ____ La Realpolitik fue una política Alemana agresiva, mientras la Weltpolitik era una política alemana de carácter pasiva. 4-. ____ Otto Von Bismark fue uno de los precursores de la Unificación de Alemania. 5-. ____ La Primera Guerra Mundial estalló producto del asesinato del archiduque del imperio Turco – Otomano Francisco Fernando. 6-. ____ Entre las fases de la Primera Guerra Mundial se encuentran la Guerra de Trincheras, La guerra de movimiento y la Guerra de desgaste. 7-. ____ El Káiser Guillermo II es quien asume el gobierno de Alemania tras la muerte de Guillermo I
  • 200. 200 Lee atentamente cada criterio y marca con una X el puntaje que te asignas. Ítem Logrado (10 pts.) Medianamente logrado (5 pts.) No logrado (1 pt.) Identifico conceptos claves para entender el Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX Identifico Como fue el paso de la Realpolitik a la Weltpolitik Identifico las fases de la Primera Guerra Mundial Logro analizar mapas geográficos Logro analizar fuentes bibliográficas Logro analizar Fuentes iconográficas Comprendo como el cambio de política alemana y el imperialismo y colonialismo del siglo XIX influyeron en el estallido de la Primera Guerra Mundial. Términos pareados: une con una línea el país con la alianza a la cual perteneció durante la Primera Guerra Mundial - Alemania - Italia - Francia - Rusia - Inglaterra - Imperio Austro- Húngaro - Imperio Turco-Otomano - EE.UU - Triple Alianza -Triple Entente Autoevaluación Puntaje total: 140 puntos. Mi puntuación: _______
  • 201. 201 Actividad introductoria de la Propuesta (15 min) Estimado Estudiante: A partir de la próxima clase comenzarás a Desarrollar un trabajo de investigación que culminará en la construcción de un Museo Virtual. Para esto deberás esta clase: -Constituir un Grupo de 4 personas y comunicar el nombre de cada estudiante que lo conforme a tu profesor. -Elegir para trabajar durante las próximas clases un país en el cual hubieron campos de concentración. (Esta elección será al azar organizada por el profesor y las opciones son: Alemania, Japón, URSS y EE.UU.) - Ya elegido el país y conformado el grupo es hora de poner manos a la obra. -La Próxima clase deberán traer como grupo información tanto en imágenes y textos acerca de la situación interna que había en el país asignado y que le llevó a construir los campos de Concentración. Cierre de la clase Hoy hemos Aprendido que… Tanto el Imperialismo como el cambio de política alemana fueron los causantes directos del estallido de la Primera Guerra Mundial, ya que llevaron a la creación de alianzas político-militares que al más mínimo roce arrastrarían a todos los países europeos a la guerra. El hito que hoy se reconoce como el detonante fue el asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría.
  • 202. 202 Estimado Estudiante: No olvides la próxima clase traer los materiales para iniciar el trabajo del museo virtual. Para la primera clase son imágenes, textos u otros basados en las causas internas del país asignado que le llevó a la creación de campos de concentración. Ante cualquier duda no olvides consultar con tu profesor. ÉXITO¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
  • 203. 203 Guion Docente N°1: Antecedentes de la Primera Guerra Mundial Contenidos: Imperialismo – Colonialismo – Weltpolitik – Realpolitik – Primera Guerra Mundial Aprendizaje Esperado: Reconocer los antecedentes que llevaron a la Primera Guerra Mundial. Objetivo de la propuesta: Conformación de grupos de trabajo Objetivo de la guía: Reconocer como el Imperialismo y el paso de la política alemana de Realpolitik a Weltpolitik fueron los hechos que llevaron al inicio de la Primera Guerra Mundial. Introducción de la clase: Es necesario que el Docente de lectura a la guía del alumno y al guion docente para poder dar inicio a la clase. Inicio:  El docente debe hacer entrega de una guía a cada uno de los estudiantes. Luego de leer la parte de “Contexto histórico” debe solicitar a los estudiantes que respondan la pregunta de activación que se encuentra en la primera página de la guía y luego solicitar a un par de alumnos al azar que den lectura a su respuesta (5 Min). Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: Primero Medio Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX Contenido: Colonialismo e imperialismo – Políticas Alemanas Tiempo Estimado: 90 Minutos.
  • 204. 204 Desarrollo:  El docente presenta un PPT al alumno basado en la primera parte de la guía, donde se explican las causas más importantes del imperialismo y como este fue generando enemistad en los países europeos. Luego debe solicitar a los alumnos que desarrollen las actividades 1,2 y 3 de la guía. (30 min).  El docente Retoma la presentación PPT para explicar a los alumnos como a raíz del imperialismo se gesta en Alemania la política de Otto Von Bismarck y con ella la creación de alianzas político militares. Luego hace mención al cambio de política alemana con la llegada de Guillermo II al poder, generando al paso de la Realpolitik a la Weltpolitik y con esto dar el puntapié inicial a la Primera Guerra Mundial, que estallaría luego del asesinado del archiduque Francisco Fernando producto del sistema de alianzas creado con anterioridad. El docente solicita a los estudiantes que realicen las actividades4, 5 y 6 de la guía. (35 min).  El docente debe estar dispuesto a contestar cualquier duda que posean los estudiantes, además debe supervisarlos constantemente verificando que estén trabajando en la guía y no realizando otra actividad. Cierre:  El Docente gestiona la Actividad introductoria de la propuesta didáctica. Organiza los grupos de trabajo y realiza el sorteo de los países donde hubieron campos de concentración y da las indicaciones finales para el desarrollo del trabajo que inicia la próxima clase. (15 min).  El Docente realiza una lluvia de ideas basado en la materia vista en clases, comprueba de esta forma que se haya cumplido el objetivo de la clase. Solicita a un estudiante que de lectura a la parte de la guía llamada “Cierre de la clase” donde se señala lo que aprendieron durante la clase. Responde dudas finales a los estudiantes y les señala que estará atento a responder cualquier duda que nazca a raíz del trabajo. (5 min). Se Sugiere al docente como actividad anexa que los alumnos apoyen el contenido con la ODA “Imperialismo y colonialismo europeo” Disponible en http://www.educarchile.cl
  • 205. 206 Luego de leer el contexto histórico observa detenidamente la imagen y responde con tus propias palabras la siguiente pregunta en tu cuaderno. Esta actividad será revisada frente a todos tus compañeros. Nombre: Curso: Primero Medio Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX Contenido: Crisis del 29, Asenso de Hitler y Stalin al poder, Expansionismo japonés. Tiempo Estimado: 90 Minutos. Activación (5 min) Objetivo de la clase y la propuesta: Revisar las causas internas de la URSS y Alemania que llevó al surgimiento de los campos de concentración. Contexto histórico: Antes del término de la Primera Guerra Mundial Rusia debió retirarse de este conflicto producto de una propia revolución que se estaba gestando en sus fronteras. La denominada “Revolución Rusa” iniciada por los bolcheviques de la mano de Lenin instauró en el país un régimen comunista y formo la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Hacia 1924 muere este último y nace la incertidumbre de quien será su sucesor. Luego de Disputas internas por elegir al sucesor de Lenin resulta triunfante Josep Stalin, a quien la historia catalogaría como un líder totalitario del siglo XX. 1-. ¿Qué entiendes por Crisis? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ __________________________________________________ 2-. ¿Qué sabes sobre Hitler y Stalin? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ______________________ 3-. ¿Qué entiendes por Expansionismo? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ __________________________________________________ El Mundo en el periodo entre guerras: Llegada de Hitler y Stalin al poder Guía N°2
  • 206. 207 Contenido: Fallecido Lenin en enero de 1924 se planteó el tema sucesorio. Stalin no consiguió inmediatamente el control del Partido y el Estado soviético. El Estado quedó en manos de una dirección colegiada (Troika) que ya había asumido el poder durante la enfermedad del líder. Ésta estaba integrada por Zinoviev, Kamenev y el mismo Stalin, quedando marginado de la misma Trotsky. Hasta entonces el máximo líder soviético (Lenin) había actuado sin obstáculos en la dirección ideológica y política de partido. Ahora el panorama no era unitario y en el seno del PCUS bullían profundas desavenencias. Fundamentalmente dos fueron las tendencias que se enfrentaron: La estalinista, partidaria de la consolidación del comunismo en un solo país e inclinada a un monolitismo intolerante respecto a cualquier movimiento que se alejara de las directrices del Partido. La de Trotsky, el preferido de Lenin, inclinado por la “revolución permanente” y la exportación del socialismo fuera de la Unión Soviética. Más tolerante que Stalin, concebía el Partido como una organización abierta en la que tuviesen cabida diversas corrientes de opinión. La vencedora fue la encabezada por Stalin, quien en 1925 logró la expulsión del PCUS de su adversario, despejando el camino hacia la progresiva eliminación política y física de la vieja guardia bolchevique. (Fuente: http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/stalinepoca.htm) La llegada de Stalin al poder en la URSS las cosas comenzaron a cambiar. Primero comenzó a apresar a sus opositores, luego creó los planes Quinquenales y apresó a todos aquellos que no cumplieran con ellos. Finalmente crea un sistema de represión carcelaria denominada “Gulag” o campos de concentración soviéticos, los cuales continuarían vigentes más allá de la muerte de Stalin. Fuente: http://2.bp.blogspot.com
  • 207. 208 Analiza la siguiente imagen en tu cuaderno. Luego vuelve a leer con atención el siguiente fragmento de texto sobre la construcción de los Gulag en la URSS bajo el régimen de Stalin y responde las preguntas que se encuentran a continuación. Fragmento Gulag: Anne Appeblaum, Gulag, 2005. Actividad N° 1 (10 min) 1-. De acorde al documento, ¿Cuál es la utilidad que le da Stalin a los Gulag? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 2-. ¿Qué nivel de represión llegó a mantener Stalin dentro de la URSS? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
  • 208. 209 Completa el siguiente Mapa conceptual sobre las causas y Consecuencias de la crisis económica de 1929 de acuerdo a la materia vista en clases con el PPT N°2 que se encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ Crisis de 1919 Causas Políticas Sociales El mundo parecía Feliz. La Guerra había terminado y se respiraban aires de paz y tranquilidad. EE.UU. mantenía una economía prospera y disfrutaba aún de los denominados “Locos años 20”. El único problema que vislumbraba era la URSS de Stalin, pero todo parecía estar en calma. Sin embargo, de pronto toda esta felicidad se vino al suelo cuando producto de la especulación financiera y de la sobreproducción cae la bolsa de Wall Street, arrastrando a una crisis económica a todos los países de la órbita capitalista. Salvándose de la crisis solo la URSS ya que no tenía un sistema económico capitalista, sino comunista. Consecuencias Actividad N°2 (10 min)
  • 209. 210 Al llegar Hitler al poder culpó a los judíos y a los comunistas de toda la desgracia de Alemania, hecho que ya venía realizando desde mucho tiempo atrás y que se encontraban plasmados en su texto “Mi lucha”. Analiza las siguientes fuentes bibliográficas basadas en extractos del libro “Mi lucha” de Adolfo Hitler en tu cuaderno y luego responde las preguntas incorporadas a continuación de este. Si lo deseas utiliza el PPT N°2 visto en clases que se encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ Con la crisis del 29 uno de los países más afectados fue Alemania, quien no solo debió cargar con la crisis interna que arrastraba luego de la promulgación del tratado de Versalles tras el fin de la Primera Guerra Mundial, sino que también debió lidiar con los efectos de la crisis económica. Además existía entre sus ciudadanos un sentimiento de frustración producido por el desempleo y la inquietud social. Estos hechos llevaron a pensar a sus ciudadanos que sus gobernantes no estaban actuando de manera correcta frente a esta crisis y es así como en Alemania comenzó a gestarse la creencia de que quien debía gobernar era un hombre fuerte, que fuese capaz de acabar con los problemas de Alemania. Aquí es cuando cobra fuerza la figura de Adolfo Hitler, un líder innato, con ideas para mejorar el país y que parecía ser la mejor solución para Alemania. Fragmento “Mi Lucha”: …Si el judío, con la ayuda de su credo socialdemócrata, o bien, del marxismo, llegase a conquistar las naciones del mundo, su triunfo seria entonces la corona fúnebre y la muerte de la Humanidad. Nuestro planeta volvería a rotar desierto en el cosmos, como hace millones de años. La Naturaleza eterna inexorablemente venga la transgresión de sus preceptos. Por eso creo ahora que, al defenderme del judío, lucho por la obra del Supremo Creador… Adolfo Hitler, Mi lucha, Pág. 43 Actividad N°3 (10 min)
  • 210. 211 Mientras Hitler y Stalin se encuentran en el poder en sus respectivas naciones, celebran un pacto de alianza conocido como “Pacto de no agresión Germano-Soviético” y planean como invadir Polonia; en Asia Japón se levanta en armas en Asia y comienza con un proceso expansionista tanto en Asia como en el Pacífico y en Asia, en búsqueda de nuevos territorios que le otorguen materias primeras para poder mejorar su economía que había sido devastada por la Crisis de 1929. . Su primera víctima será China, luego seguirá Corea, Taiwán. Los autodenominados “Hijos del sol” no iban a detener su rumbo hasta convertirse en los dueños y señores del pacífico. Además Aliados con Alemania, serán uno de los grandes rivales a vencer por los aliados durante la Segunda Guerra Mundial, que hasta 1938 esta Ad portas. 1-. ¿Cuál es la opinión que tiene Hitler sobre los judíos? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 2-. ¿Qué misión deja entrever Hitler entre sus palabras en torno al judío? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________
  • 211. 212 Analiza el siguiente mapa geográfico en tu cuaderno. Luego responde las preguntas que se encuentran a continuación de este. Apóyate en el PPT N°2 que se encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ Actividad N°4 (10 min) Fuente: http://iris.cnice.mec.es/
  • 212. 213 Es tiempo de realizar la primera parte del proyecto “Museo Virtual”. Para esto reúnete con tu grupo de trabajo y de acorde a los materiales traídos a la clase por los miembros del grupo luego completa el cuadro sinóptico que se encuentra en la siguiente página de la guía y que está basado en las causas internas que llevaron a la construcción de campos de concentración en el país asignado. Luego elijan a un representante por grupo que deberá explicar en breves detalles las conclusiones obtenidas al completar el cuadro. Antes de todo esto Lee las instrucciones que se encuentran a continuación: 1-. ¿Cuáles fueron las rutas expansivas que adoptaron los japoneses? ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ 2-. ¿Cuál fue el primer territorio Chino dominado por los japoneses? ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ 3-. ¿Qué año fue el que Japón dominó mayor cantidad de territorio de acorde al mapa? ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ Actividad de Propuesta (45 min. Incluyendo exposición) Instrucciones: - Reúnan todos los materiales traídos por los integrantes del grupo. - Clasifíquenlos en: bibliografía, iconografía, escritos de páginas web. - Analicen toda la información traída en sus cuadernos. (Si no recuerdas los pasos a seguir para analizar la información recuerda que en la guía N°1 se encuentran recuadros con los procedimientos para analizar una fuente bibliográfica, una fuente iconográfica y un mapa). - Establezcan los hechos más importantes que ocurrieron en el país asignado y con esos datos completen el cuadro sinóptico.
  • 213. 214
  • 214. 215 A continuación se detallan los puntos que se van a evaluar del trabajo en clases de la propuesta. Esta rúbrica será completada por el docente a medida que vaya revisando el avance del trabajo en cada grupo. Lee atentamente cada criterio y marca con una X el puntaje que te asignas. Ítem Logrado Satisfactoriamente (20 pts.) Logrado (10 pts.) Medianamente logrado (5 pts.) No logrado (1pts.) Materiales para el trabajo en clases El grupo trae todos los materiales necesarios para el trabajo en clases El grupo trae materiales para el trabajo en clases El grupo no trae todos los materiales para el trabajo en clase El grupo no trae materiales para trabajo en clases Trabajo de la propuesta en clases Todo el grupo trabaja satisfactoriamente en la propuesta El grupo trabaja en la propuesta Algunos de los integrantes del grupo trabajan en al propuesta El grupo no trabaja en nada respectivo a la propuesta. Desarrollo del cuadro sinóptico EL grupo completa los 4 puntos del cuadro sinóptico El grupo completa 3 de los 4 puntos del cuadro sinópticos El grupo completa 2 de los 4 puntos del cuadro sinóptico El grupo no completa ninguno de los puntos del cuadro sinóptico. Presentación de un integrante del grupo de las causas de la existencia de los campos de concentración en el país asignado. El integrante del grupo explica de manera satisfactoria las causas que llevaron a la construcción de los campos de concentración. El integrante del grupo explica las causas que llevaron a la construcción de los campos de concentración. El integrante del grupo no explica satisfactoriamente las causas que llevaron a la construcción de los campos de concentración. Ningún estudiante del grupo explica las causas que llevaron a la construcción del campo de concentración. Ítem Logrado (10 pts.) Medianamente logrado (5 pts.) No logrado (1 pt.) Identifico los hitos más importantes del proceso que llevaron a Stalin al poder en la URSS. Reconozco las características más importantes de la Crisis de 1929 y como esta influyó en todo el mundo. Relaciono la crisis de 1929 con el acenso de Hitler al poder Logro analizar mapas geográficos Logro analizar fuentes bibliográficas Logro analizar Fuentes iconográficas Identifico las características más importantes del pensamiento de Adolfo Hitler y de Stalin en base a la materia vista en clases y a las actividades de la guía. Evaluación Trabajo en clases Autoevaluación Puntaje total: 140 puntos. Mi puntuación: _______
  • 215. 216 Cierre de la clase Hoy hemos Aprendido que… Luego de la muerte de Lenin hubo grandes disputas en la URSS por elegir a un sucesor, resultando como ganador Stalin, quien instauró un régimen totalitario. Mientras esto pasaba en la URSS el resto del mundo sufría los embates de la crisis de 1929, que llevó al acenso en Alemania de Hitler, un líder totalitario con ideas antisemitas y que pareció ser la solución a los problemas alemanes. Instauró el régimen nazi, firmó un pacto de no agresión con Stalin a pesar de ser anticomunista y luego inició junto con Stalin una invasión a Polonia que tuvo como resultado el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Actividad de la Propuesta: Próxima clase Estimado Estudiante: La próxima clase analizaran fuentes bibliográficas (especialmente testimonios de sobrevivientes) de los campos de concentración. Para esto deberán traer por grupos diversas fuentes bibliográficas sobre los campos de concentración. Es imprescindible que estas fuentes señalen como era la vida en los campos, como fue su llegada a este, experimentos científicos (si los hubo), entre otros.
  • 216. 217 Guion Docente N°2: El Mundo en el periodo entre guerras: Llegada de Hitler y Stalin al poder Nombre: Curso: Primero Medio Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX Contenido: Crisis del 29, Asenso de Hitler y Stalin al poder, Expansionismo japonés. Tiempo Estimado: 90 Minutos. Contenidos: Crisis de 1929, Asenso de Hitler al poder, Asenso de Stalin al poder, Expansionismo Japonés. Aprendizaje Esperado: Identificar las causas que llevaron al acenso de Hitler y Stalin al poder. Objetivo de la propuesta: Revisar las causas internas de la URSS y Alemania que llevó al surgimiento de los campos de concentración. Objetivo de la guía: Revisar las causas internas de la URSS y Alemania que llevó al surgimiento de los campos de concentración. Introducción de la clase: Es necesario que el Docente de lectura a la guía del alumno y al guion docente para poder dar inicio a la clase. Inicio:  El docente debe hacer entrega de una guía a cada uno de los estudiantes. Luego de leer la parte de “Contexto histórico” debe solicitar a los estudiantes que respondan la pregunta de activación que se encuentra en la primera página de la guía y luego solicitar a un par de alumnos al azar que den lectura a su respuesta (5 Min). 
  • 217. 218 Desarrollo:  El docente presenta un PPT al alumno basado en la primera parte de la guía, donde se explican las causas más importantes del imperialismo y como este fue generando enemistad en los países europeos. Luego debe solicitar a los alumnos que desarrollen las actividades 1,2 ,3 y 4 de la guía. (40 min).  El docente señala a los estudiantes que es tiempo de iniciar la propuesta. Se entregan las indicaciones pertinentes sobre la organización de los grupos El docente debe estar dispuesto a contestar cualquier duda que posean los estudiantes, además debe supervisarlos constantemente verificando que estén trabajando en la guía y no realizando otra actividad. Mientras el docente vigila que el trabajo se esté desarrollando pertinentemente, ira marcando las guías de cada uno de los estudiantes en la rúbrica de evaluación que esta contiene. (35 min).  Exposición por parte de un integrante por grupo de las causas internas de cada país que le llevó a la construcción de campos de concentración. (10 min). Cierre:  El Docente realiza una lluvia de ideas basado en la materia vista en clases, comprueba de esta forma que se haya cumplido el objetivo de la clase. Solicita a un estudiante que de lectura a la parte de la guía llamada “Cierre de la clase” donde se señala lo que aprendieron durante la clase. Responde dudas finales a los estudiantes y les señala que estará atento a responder cualquier duda que nazca a raíz del trabajo y señala los materiales que deberán traer los grupos para la próxima clase para continuar con la propuesta. (5 min). *Se sugiere al docente como actividad alternativa que en conjunto con los alumnos revisen la película “LA OLA” donde se vislumbra la llegada de los totalitarismos al poder y las consecuencias de aquello para Europa.
  • 218. 219 Contexto histórico Europa se recuperaba de la crisis de 1929. Hitler cada vez se transformaba en una amenaza latente para la paz europea y la URSS cada día afirmaba más su régimen comunista. Es así como producto del pacto de los tratados entre Hitler y Stalin Alemania y la URSS invaden Polonia. Francia y Gran Bretaña deciden declarar la guerra a Alemania Francia cae casi con instantaneidad y Gran Bretaña intenta resistir los embates alemanes. La URSS dominando la mitad de Polonia se niega a entrar en combate y mira expectante como se desarrolla la situación. EE.UU no desea inmiscuirse en una “Guerra europea” y Japón cada vez domina más territorios en el pacífico y se ha aliado a Alemania. Luego de leer el contexto histórico observa detenidamente la imagen y responde con tus propias palabras la siguiente pregunta. Esta actividad será revisada frente a todos tus compañeros. Enfrentamiento del bien contra el mal: Segunda Guerra Mundial Guía Nº 3 Nombre: Curso: Primero Medio Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX Contenido: Inicio de la 2da Guerra Mundial-Ingreso de EE.UU y la URSS a la Segunda Guerra Mundial (ruptura del pacto de no agresión – ataque a Pearl Harbor) Tiempo Estimado: 90 Minutos. Objetivo: - Reconocer como fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial y los hechos que llevaron a EE.UU y a la URSS a ingresar en ella Objetivo de la propuesta: -Analizar mediante el uso de fuentes bibliográficas la conformación de los campos de concentración soviéticos, alemanes, japoneses y estadounidenses y la vida en estos. Activación 5 min ¿Qué sabes sobre el pacto de no agresión Germano soviético?, ¿porque era considerado ilógico? ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ _______________________________________
  • 219. 220 Contenido: Las causas de la Segunda Guerra Mundial más inmediatas al estallido de la misma son, por una parte, la invasión a Polonia por parte de los alemanes, y los ataques japoneses contra China , los Estados Unidos de América y las colonias británicas y holandesas en Asia. La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una declaración de guerra, una resistencia armada o ambas por parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los países aliados estaban formados tan sólo por Polonia, Gran Bretaña y Francia, mientras que las fuerzas del Eje consistían únicamente en Alemania e Italia, unidas en una alianza mediante el Pacto de Acero. A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (al ser de forma voluntaria, o al ser atacados) se alinearon en uno de los dos bandos, dependiendo de su propia situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japón y Alemania. Algunos países, como Hungría, cambiaron su alineamiento en las fases finales de la guerra. Fuente: http://www.monografias.com/ Leer más: http://www.monografias.com/trabajos91/sobre-segunda-guerra-mundial/sobre- segunda-guerra-mundial.shtml#ixzz353eWvsmX Completa el mapa conceptual que se encuentra en la parte Posterior basado en las causas que llevaron al estallido de la segunda Guerra Mundial. Apóyate en los contenidos vistos recientemente durante la clase y en el PPT N°3 Que se encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ . (10 min). Actividad N°1 Segunda Guerra mundial Causas Políticas EconómicasIdeológicas
  • 220. 221 A continuación te presentamos tres fuentes históricas sobre el ataque japonés a la base naval de Pearl Harbor. Luego de dar lectura a estas y analizarlas en tu cuaderno responde las preguntas que se encontrarán en la parte posterior de estos. (10 min) Bombardear Pearl Harbor fue un alarde de estupidez total por parte de los japoneses, porque este hecho unió a toda la población de Estados Unidos. En el Congreso se habían abucheado muchas medidas de guerra […] Se tenía la sensación de que Inglaterra trataba con todas sus fuerzas de arrastrarnos a la guerra, de que la guerra no era asunto nuestro y todo desaparecería chascando los dedos. Norman Corwin, escritor estadounidense Se tenía la sensación de que, en caso de guerra, si Japón tenía que luchar de una forma convencional, había pocas esperanzas de vencer. Por lo tanto, la idea era inmovilizar la flota norteamericana del Pacífico en la zona de Hawai al mismo tiempo que empezaban las hostilidades. Capitán Minoru Genda, planificador del ataque a Pearl Harbor Mientras nos sobrevolaba parecía sonreír y miraba al buque, y voló hacia el hangar que había allí y arrojó las bombas. […] Eran bombarderos lanzatorpedos y uno nos alcanzó y me envió hacia el otro lado del buque. […] Vi que el Arizona saltaba en pedazos y entonces fue como si llovieran marineros. Yo no estaba muy asustado en aquel momento, porque no era capaz de concebir que aquello nos estuviera pasando a nosotros: sencillamente no era real; parecía una pesadilla. No asimilé realmente el impacto hasta después, cuando llegué a la orilla nadando y entonces me di cuenta: Dios mío, estamos en guerra. Richard Fiske, marine a bordo del Acorazado USS West Virginia Fuente de los textos: Un mundo en guerra, de Richard Holmes. Disponible en: http://www.curistoria.com/2013/06/testimonios-del-ataque-japones-pearl.html Actividad N°2 1-. De acuerdo a las fuentes entregadas con anterioridad, ¿Cuál era la visión norteamericana de la Guerra que se estaba gestando en Europa? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2-. ¿Cuál es la razón que señala Minoru Genda para justificar el ataque a Pearl Harbor? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3-. ¿Cómo describen los textos el ataque japonés a Pearl Harbor? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 4-. De acorde a los textos y a la materia vista en clases, ¿Por qué el Ataque a Pearl Harbor fue la causa directa del ingreso de EE.UU a la segunda Guerra Mundial? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
  • 221. 222 Tanto Stalin como Hitler eran conscientes que, pese al Pacto de no agresión germano-soviético firmado en agosto de 1939, el enfrentamiento entre ambas dictaduras era inevitable. Stalin pensaba que Hitler no atacaría a la URSS hasta que no hubiera conquistado Francia y Gran Bretaña. La rápida derrota francesa hizo que Stalin enviara a Molotov a Berlín para emprender más negociaciones y tratar de evitar el ataque alemán, sin embargo, el ataque alemán a la URSS era inminente. Stalin recibió información de los planes alemanes por diversas fuentes. Espías soviéticos (la célebre red de espías conocida como la "Orquesta Roja") y el propio Churchill le alertaron de la inminente invasión. Stalin, en un acto de gran estupidez, pensó que el líder británico trataba de enfrentarle con Hitler y no atendió a los múltiples requerimientos de preparase para el ataque. Sólo reaccionó cuando el 21 de junio de 1941 las tropas alemanas atravesaron la frontera soviética. Fuente: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/barbarroja.htm Con este ataque no solo se aseguraba el ingreso de la URSS a la Segunda Guerra Mundial, sino que también aseguró la derrota de Hitler, ya que el ataque a Pearl Harbor había gatillado también el ingreso de EE.UU a la Guerra. Analiza el siguiente mapa en tu cuaderno y luego responde las preguntas que se encuentran a continuación de este. Apóyate en la materia vista en clases y en el PPT N°3 Disponible en: (10 mi) Actividad N°3 Fuente: http://www.lasalle.es/santanderapuntes/historia_ 1/xx/ii_guerra_mundial_desarrollo/alemania_opera cion_barbarroja.jpg
  • 222. 223 1-. ¿Qué rutas utilizó Alemania para ingresar a territorio soviético? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2-. ¿Hasta qué zonas de la URSS lograron llegar los alemanes? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Con el ataque a Pearl Harbor EE.UU. consideró peligrosos a todos los japoneses que vivían en el país y mandó a recluirlos en “Campos de reubicación” como les llamaron ellos, que en sí eran “Campos de concentración” para japoneses norteamericanos. Por su parte la URSS vio la posibilidad de encontrar soldados en los prisioneros de los “Gulag”, los que fueron enviados a los frentes de batalla bajo la promesa de la libertad. Sin embargo, eran puestos en las primeras líneas del frente y la mayoría moría con los primeros ataques. Alemania en tema de campos de concentración no se quedó atrás, ya que en sus fronteras y en los países dominados por ellos se estaba gestando el “Holocausto judío” y miles de judíos eran transportados a diario tanto a campos de exterminio como a ampos de trabajos forzados. Japón por su parte mantenía campos de concentración en China a los que denominaba “escuadrones”, donde realizaba experimentos científicos y recluía a los chinos y a sus prisioneros de guerra.
  • 223. 224 Es tiempo de realizar la segunda actividad del proyecto “museo virtual”. Ahora corresponde el análisis de Fuentes escritas. Para esto reúnete con tu grupo de trabajo y de acorde a los materiales traídos a la clase por los miembros del grupo completa el cuadro sinóptico que se encuentra en la siguiente página de la guía. Luego elijan a un representante por grupo que deberá explicar en breves detalles las conclusiones obtenidas al completar el cuadro. Antes de todo esto Lee las instrucciones que se encuentran a continuación: Actividad de propuesta 45 min. Incluyendo exposición. Instrucciones: - Reúnan todos los materiales traídos por los integrantes del grupo. - Clasifíquenlos en: Testimonios de sobrevivientes, textos explicativos, libros de historiadores. - Analicen toda la información traída en sus cuadernos. (Si no recuerdas los pasos a seguir para analizar la información recuerda que en la guía N°1 se encuentran recuadros con los procedimientos para analizar una fuente bibliográfica). - Establezcan los hechos más importantes que ocurrieron dentro de los campos de concentración del país asignado y con esos datos completen el cuadro sinóptico. -Cualquier duda llama a tu profesor, que atendrá a ella gustoso.
  • 224. 225 A continuación se detallan los puntos que se van a evaluar del trabajo en clases de la propuesta. Esta rúbrica será completada por el docente a medida que vaya revisando el avance del trabajo en cada grupo. Nombre del autor del texto Como describe físicamente los campos de concentración. Como describe la vida dentro de los campos de concentración Otras observaciones Ítem Logrado Satisfactoriamente (20 pts.) Logrado (10 pts.) Medianamente logrado (5 pts.) No logrado (1pts.) Materiales para el trabajo en clases El grupo trae todos los materiales necesarios para el trabajo en clases El grupo trae materiales para el trabajo en clases El grupo no trae todos los materiales para el trabajo en clase El grupo no trae materiales para trabajo en clases Trabajo de la propuesta en clases Todo el grupo trabaja satisfactoriamente en la propuesta El grupo trabaja en la propuesta Algunos de los integrantes del grupo trabajan en al propuesta El grupo no trabaja en nada respectivo a la propuesta. Desarrollo del cuadro sinóptico EL grupo completa los 4 puntos del cuadro sinóptico El grupo completa 3 de los 4 puntos del cuadro sinópticos El grupo completa 2 de los 4 puntos del cuadro sinóptico El grupo no completa ninguno de los puntos del cuadro sinóptico. Presentación de un integrante del grupo de las causas de la existencia de los campos de concentración en el país asignado. El integrante del grupo explica de manera satisfactoria las causas que llevaron a la construcción de los campos de concentración. El integrante del grupo explica las causas que llevaron a la construcción de los campos de concentración. El integrante del grupo no explica satisfactoriamente las causas que llevaron a la construcción de los campos de concentración. Ningún estudiante del grupo explica las causas que llevaron a la construcción del campo de concentración. Evaluación Trabajo en clases
  • 225. 226 Responde V o F. Justifica tu respuesta. (5min) Lee atentamente cada criterio y marca con una X el puntaje que te asignas. Se completamente sincero con tus conocimientos. Ítem Logrado (10 pts.) Medianamente logrado (5 pts.) No logrado (1 pt.) Identifico los hitos más importantes del proceso que llevaron a EE y a la URSS a entrar en la Segunda Guerra Mundial Reconozco las características más importantes de la operación Barba Roja y del ataque a Pearl Harbor Relaciono el ataque a Pearl Harbor como causa directa de la creación de campos de concentración en EE.UU Logro analizar mapas geográficos Logro analizar fuentes bibliográficas Logro analizar Fuentes iconográficas Identifico las características más importantes del pensamiento de Adolfo Hitler y de Stalin en base a la materia vista en clases y a las actividades de la guía. Evaluemos lo aprendido 1-. ____ Una de las causas del inicio de la segunda Guerra Mundial fue la invasión Alemana y soviética a Polonia 2-. ____ Gran Bretaña y Francia le declararon la guerra a Alemana porque invadió los sudetes en Checoslovaquia 3-. ____ El ataque a Pearl Harbor significó el ingreso de EE.UU a la Segunda Guerra Mundial 4-. ____La operación Barba Negra fue la invasión alemana a la URSS. 5-. ____ La URSS ingreso a la segunda Guerra Mundial luego de que Hitler rompiera el pacto de no agresión Germano Soviético. 6-. ____ Las alianzas conformadas durante la segunda Guerra Mundial son “El EJE” y “Los Aliados” 7-. ____ Entre las causas políticas del estallido de la segunda Guerra Mundial se encuentra la indignación alemana por el Tratado de Versalles. Autoevaluación
  • 226. 227 Términos pareados: une con una línea el país con la alianza a la cual perteneció durante la Primera Guerra Mundial - Alemania - Italia - Francia - URSS - Inglaterra - Japón - EE.UU - Los Aliados - El EJE Cierre de la clase Hoy hemos Aprendido que… El estallido de la Segunda Guerra Mundial se debió entre otras cosas a la invasión alemana y soviética a Polonia. En un Principio ni la URSS ni EE.UU deseaban ingresar en el conflicto, sin embargo, con el ataque japonés a Pearl Harbor y la ruptura del pacto de no agresión Germano soviético con la Operación Barba Roja llevaron a estas dos potencias a ingresar al conflicto firmando la sentencia de Alemania.
  • 227. 228 Estimado Estudiante: No olvides la próxima clase traer los materiales para continuar el trabajo del museo virtual. Para la tercera fase deberán traer por grupos imágenes de los campos de concentración del país asignado, que detallen infraestructura, vida de los prisioneros, experimentos si es que los hubo, entre otros. Ante cualquier duda no olvides consultar con tu profesor. ÉXITO¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Actividad de la Propuesta: Próxima clase
  • 228. 229 Guion Docente N°3: Enfrentamiento del bien contra el mal: Segunda Guerra Mundial Contenidos: Inicio de la 2da Guerra Mundial-Ingreso de EE.UU y la URSS a la Segunda Guerra Mundial (ruptura del pacto de no agresión – ataque a Pearl Harbor) Aprendizaje Esperado: - Reconocer como fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial y los hechos que llevaron a EE.UU y a la URSS a ingresar en ella. Objetivo de la propuesta: -Analizar mediante el uso de fuentes bibliográficas la conformación de los campos de concentración soviéticos, alemanes, japoneses y estadounidenses y la vida en estos. Objetivo de la guía:- - Reconocer como fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial y los hechos que llevaron a EE.UU y a la URSS a ingresar en ella. Introducción de la clase: Es necesario que el Docente de lectura a la guía del alumno y al guion docente para poder dar inicio a la clase. Inicio:  El docente debe hacer entrega de una guía a cada uno de los estudiantes. Luego de leer la parte de “Contexto histórico” debe solicitar a los estudiantes que respondan la pregunta de activación que se encuentra en la primera página de la guía y luego solicitar a un par de alumnos al azar que den lectura a su respuesta (5 Min). Nombre: Curso: Primero Medio Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX Contenido: Inicio de la 2da Guerra Mundial-Ingreso de EE.UU y la URSS a la Segunda Guerra Mundial (ruptura del pacto de no agresión – ataque a Pearl Harbor) Tiempo Estimado: 90 Minutos.
  • 229. 230 Desarrollo:  El docente presenta un PPT al alumno basado en la primera parte de la guía, donde se explican las causas del estallido de la segunda Guerra Mundial. Debe explicar detalladamente como EE.UU y la URSS no querían ingresar al conflicto, pero se vieron obligados por diversas situaciones a entrar en este.  Luego debe solicitar a los alumnos que desarrollen las actividades 1,2 y 3 de la guía. (35 min).  El docente señala a los estudiantes que es tiempo de iniciar la propuesta. Se entregan las indicaciones pertinentes sobre la organización de los grupos El docente debe estar dispuesto a contestar cualquier duda que posean los estudiantes, además debe supervisarlos constantemente verificando que estén trabajando en la guía y no realizando otra actividad. Mientras el docente vigila que el trabajo se esté desarrollando pertinentemente, ira marcando las guías de cada uno de los estudiantes en la rúbrica de evaluación que esta contiene. (35 min).  Exposición por parte de un integrante por grupo de las visiones obtenidas por medio de las fuentes bibliográficas sobre los campos de concentración. (10 min).  El docente debe estar dispuesto a contestar cualquier duda que posean los estudiantes, además debe supervisarlos constantemente verificando que estén trabajando en la guía y no realizando otra actividad. Cierre:  El Docente pide a los alumnos que realicen la Evaluación contenida en la propuesta. (5 min.).  El docente realiza una lluvia de ideas basado en la materia vista en clases, comprueba de esta forma que se haya cumplido el objetivo de la clase. Solicita a un estudiante que de lectura a la parte de la guía llamada “Cierre de la clase” donde se señala lo que aprendieron durante la clase. Responde
  • 230. 231 dudas finales a los estudiantes y les señala que estará atento a responder cualquier duda que nazca a raíz del trabajo. (5 min). *Se sugiere al docente como actividad alternativa que revise el primer capítulo de la serie documental “Apocalipsis, La Segunda Guerra Mundial” de la cadena “History Channel”.
  • 231. 233 Contexto histórico Con el ingreso de EE.UU y de la URSS a la guerra, los días de Hitler al mando de Alemania estaban contados. Luego de intentos fallidos por recuperar los territorios dominados por los Nazis llega el denominado “Día D”, donde los aliados desembarcaron en Normandía y desde allí recuperaron Francia y avanzaron hasta Berlín. Por su parte la URSS avanzó desde su propio territorio liberando Polonia y llegó también a Berlín por otra ruta. Cabe notar que en el avance por el territorio europeo, los aliados fueron descubriendo los campos de concentración construidos por los nazis y prestaron ayuda a los sobrevivientes que aún permanecían en estos. Luego de leer el contexto histórico observa detenidamente la imagen y responde con tus propias palabras la siguiente pregunta. Esta actividad será revisada frente a todos tus compañeros. Fin de la Segunda Guerra Mundial: Descubrimiento de los campos de Concentración Guía Nº 4 Nombre: Curso: Primero Medio Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX Contenido: Fin de la Segunda Guerra Mundial, Descubrimiento de los campos de concentración Tiempo Estimado: 90 Minutos. Objetivo: -Identificar las causas que llevaron al fin de la Segunda Guerra Mundial y al descubrimiento de los Campos de concentración. Objetivo de la propuesta: -Diferenciar los campos de concentración japoneses, soviéticos, estadounidenses y alemanes mediante el uso de fuentes iconográficas. Activación 5 min ¿Qué sabes del denominado “Día D”? , ¿Qué sabes sobre el fin de la Segunda Guerra Mundial? ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________
  • 232. 234 Con el ingreso de EE.UU y la URSS a la Segunda Guerra Mundial el final se vio venir y el triunfo de los aliados sería inminente, pero costaría algunos años y miles de muertos poder lograrlo. Empezando con la llegada en 1942 de las tropas americanas a África del norte, los Aliados obtuvieron una cantidad de victorias militares. El 2 de febrero de 1943, el 6º Ejército alemán se rindió a los soviéticos en Stalingrado. En septiembre, los Aliados invadieron Italia, que se rindió el 8 de septiembre, pero Mussolini estableció un régimen fascista en Italia del norte. Las fuerzas alemanas luego invadieron Italia del norte, y avanzaron hacia el sur para encontrarse con las fuerzas aliadas. Las tropas alemanas mantuvieron Italia del norte hasta mayo de 1945. El 6 de junio de 1944 (el día D), doscientos cincuenta mil soldados aliados llegaron a Francia, que fue liberada para fin de agosto. Las fuerzas aéreas aliadas atacaron las fábricas industriales nazis, tales como la del campo de Auschwitz (aunque las cámaras de gas nunca fueron un blanco). Los soviéticos empezaron una ofensiva el 12 de enero de 1945, y liberaron Polonia y Hungría. A mediados de febrero de 1945, los Aliados bombardearon Dresden, y casi cien mil civiles fueron muertos. El 29 de abril, Hitler se suicidó. Berlín fue capturada por las fuerzas soviéticas en mayo de 1945, y los alemanes se rindieron el 7 de mayo de 1945. En agosto, la guerra en el Pacifico terminó, poco después de que los EE.UU. usaran bombas atómicas en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, matando instantáneamente ciento veinte mil civiles. Japón se rindió formalmente el 2 de septiembre. La Segunda Guerra Mundial resultó en aproximadamente 55 millones de muertos en el mundo. Disponible en: http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10005760 Con el ataque a Pearl Harbor y la operación Barba Roja EE.UU y la URSS ingresan al conflicto Hacia 1945 es liberada de los alemanes Polonia y Hungría. Los soviéticos se encuentran con los campos de concentración. Los aliados llegan a Berlin y Hitler se suicida en su bunker. Alemania firma la rendición. Los aliados conformados por Francia, Inglaterra, URSS y EE.UU van ganando batallas y los alemanes pierden terreno Japón no se rendía y EE.UU decidió lanzar la primera bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki. Con esto Japón se rinde y se pone fin a la 2 Guerra Mundial Los aliados desarrollan el mayor desembarco en la historia. El conocido como Día D dio el puntapié inicial a la liberación de francia
  • 233. 235 Analiza el siguiente mapa en tu cuaderno y luego responde las preguntas que se encuentran a continuación de este. Apóyate en la materia vista en clases y en el PPT N°3 Disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ (10 min) 1.- ¿Cuál o cuáles fueron las rutas utilizadas por los Aliados en las ofensivas occidentales? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2.- ¿Cuál fue la máxima expansión del EJE durante la Segunda Guerra Mundial? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Actividad N°1 Fuente: http://tachistoriaudla.files.wordpress.com/
  • 234. 236 A continuación te presentamos Dos fuentes históricas sobre la liberación de los campos de concentración por los aliados. Luego de dar lectura a estas y analizarlas en tu cuaderno responde las preguntas que se encontrarán en la parte posterior de estos. (10 min) 3.- ¿En qué territorios se desarrollaron las batallas más importantes de la Segunda Guerra Mundial? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Testimonio de Gerda Weissmann Klein. De pronto vi un vehículo extraño que descendía por la colina. No era verde; no tenía una esvástica sino una estrella blanca. El vehículo estaba como salpicado con lodo, pero yo nunca había visto una estrella más brillante en mi vida. Dos hombres prácticamente saltaron y se acercaron corriendo hacia nosotros. Uno vino hasta donde yo estaba. Vestía ropa de combate. Tengo que pensar… Tenía puestas gafas oscuras y me habló en alemán. Me dijo: "¿Alguien aquí habla alemán o inglés?", y yo respondí "Yo hablo alemán". Sentí que tenía que decirle que éramos judíos, yo no sabía si él sabía lo que significaba la estrella, pero lo miré, tenía miedo de decirle esto, pero le dije: "Somos judíos". Se quedó callado un momento. Luego su voz pareció traicionada por la emoción y dijo: "Yo también". Diría que fue el momento más feliz de mi vida. Luego hizo una pregunta increíble. Dijo: "¿Podría ver a las otras damas?". Del modo en que nos habían llamado durante seis años y ahora escuchar a ese hombre. Me pareció que era como un dios joven. Yo pesaba 31 kg y mi cabello estaba blanco. Pueden imaginarse que no me había bañado en años y esta criatura preguntaba por "las otras damas". Le dije que la mayoría de las muchachas estaban adentro, estaban muy enfermas para caminar, y me dijo "¿me acompaña?". "Seguro", le contesté, pero no sabía lo que pretendía. Abrió la puerta para que yo pasara primero y con este gesto me devolvió a la vida. Y el joven estadounidense de ese día es mi esposo. Testimonio de Alan Zimm: Liberación de Bergel Belzec Exactamente a las nueve en punto, la puerta del campo que estaba a dos cuadras se abrió y apareció un todoterreno con cuatro policías del ejército inglés vestidos con cinturones blancos, guantes blancos y sombreros rojos. Se sentaron en el frente del todoterreno, los cuatro tenían ametralladoras. Luego apareció un camión con altavoces detrás de ellos por los que se escuchaba "Queridos amigos…" en todos los idiomas, en alemán, en polaco, en yidish, imagínate. "A partir de ahora son libres. Son liberados por las fuerzas aliadas. Los alemanes ya no tienen nada que hacer con ustedes, nunca más. Son libres". Todos lloraban. Fue una experiencia muy emotiva, es difícil describirla. La gente saltaba, se abrazaba, se besaba. Todos corrían hacia los todoterrenos. Se caían y la policía militar los cargaba sobre sus hombros y los llevaban así todo el recorrido alrededor del edificio. La gente aún no lo podía creer. Mucha gente aún tenía miedo. Llegaban con camiones. La policía militar llegó y se hizo cargo. Fuente: http://www.ushmm.org/wlc/es/media_oi.php?ModuleId=10005763 &MediaId=3360 Actividad N°2 Fuente: http://www.ushmm.org/wlc/es/media_oi.php?Module Id=10005763&MediaId=3362
  • 235. 237 Los liberadores de los campos enfrentaron condiciones inexpresables en estos, donde pilas de cadáveres estaban sin enterrar. Solamente con la liberación de los campos fue posible exponer al mundo las atrocidades de los nazis. Los prisioneros que sobrevivieron parecían esqueletos a causa de las demandas de los trabajos forzados y la falta de nutrición adecuada. Muchos estaban tan débiles que no podían moverse. La enfermedad era un peligro constante, y muchos de los campos tuvieron que ser quemados para prevenir la difusión de epidemias. Los sobrevivientes de los campos enfrentaban un largo y difícil camino a la recuperación. Sin embargo, cabe hacer la acotación que mientras tanto soviéticos como estadounidenses se asombraban al ver los campos de concentración y toda la decadencia a la cual había llegado Alemania, en sus fronteras también existían campos de concentración, quizás no estaban sus prisioneros en las mismas condiciones físicas ni habían sufrido las mismas violaciones a sus derechos, pero estaban prisioneros, sufrían abusos verbales y en el caso de los prisioneros de los Gulag soviéticos, realizaban trabajos forzados en pro de la URSS. Fuente: http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10005763 1-. De acuerdo a las fuentes entregadas con anterioridad, ¿Cuál era el sentimiento que embargó a los judíos tras el descubrimiento de los campos de concentración? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2-. ¿Cuál era la situación de los judíos al momento de ser rescatados por los aliados? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3-. ¿Cómo describen los textos la postura de los aliados al encontrarse con los horrores vividos en los campos de concentración? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
  • 236. 238 Analiza las siguientes imágenes en tu cuaderno y luego responde las preguntas que se encuentran a continuación de estas. Utiliza tu texto de estudio y la materia entregada en clases mediante el PPT N que se encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com como apoyo (10 min) 1-. De Acuerdo a las imágenes anteriores ¿Cuáles fueron los castigos que debieron sufrir aquellos que colaboraron con el régimen nazi? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2-. ¿Cómo relacionas estas imágenes con el fin de la Segunda Guerra Mundial? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3-. ¿Consideras que las ejecuciones realizadas a los “colaboracionistas” franceses son justas?, ¿Crees que estos métodos de “castigo” se dieron en otros países europeos? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Actividad N°3 Represalias contra los “Colaboracionistas” en Francia. http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?f=52&t=12898&mobile=on
  • 237. 239 Es tiempo de realizar la segunda actividad del proyecto “museo virtual”. Ahora corresponde el análisis de Fuentes iconográficas. Para esto reúnete con tu grupo de trabajo y de acorde a los materiales traídos a la clase por los miembros del grupo completa el cuadro sinóptico que se encuentra en la siguiente página de la guía. Luego elijan a un representante por grupo que deberá explicar en breves detalles las conclusiones obtenidas al completar el cuadro. Antes de todo esto Lee las instrucciones que se encuentran a continuación: Actividad de propuesta 45 min. Incluyendo exposición. Instrucciones: - Reúnan todos los materiales traídos por los integrantes del grupo. - Analicen toda la información traída en sus cuadernos. (Si no recuerdas los pasos a seguir para analizar la información recuerda que en la guía N°1 se encuentran recuadros con los procedimientos para analizar una fuente iconográfica). -Cualquier duda llama a tu profesor, que atendrá a ella gustoso.
  • 238. 240 Imagen analizada Como describe físicamente los campos de concentración. Como describe la vida dentro de los campos de concentración Otras observaciones
  • 239. 241 A continuación se detallan los puntos que se van a evaluar del trabajo en clases de la propuesta. Esta rúbrica será completada por el docente a medida que vaya revisando el avance del trabajo en cada grupo. Lee atentamente cada criterio y marca con una X el puntaje que te asignas. Se completamente sincero con tus conocimientos. Ítem Logrado Satisfactoriamente (20 pts.) Logrado (10 pts.) Medianamente logrado (5 pts.) No logrado (1pts.) Materiales para el trabajo en clases El grupo trae todos los materiales necesarios para el trabajo en clases El grupo trae materiales para el trabajo en clases El grupo no trae todos los materiales para el trabajo en clase El grupo no trae materiales para trabajo en clases Trabajo de la propuesta en clases Todo el grupo trabaja satisfactoriamente en la propuesta El grupo trabaja en la propuesta Algunos de los integrantes del grupo trabajan en al propuesta El grupo no trabaja en nada respectivo a la propuesta. Desarrollo del cuadro sinóptico EL grupo completa los 4 puntos del cuadro sinóptico El grupo completa 3 de los 4 puntos del cuadro sinópticos El grupo completa 2 de los 4 puntos del cuadro sinóptico El grupo no completa ninguno de los puntos del cuadro sinóptico. Presentación de un integrante del grupo de las causas de la existencia de los campos de concentración en el país asignado. El integrante del grupo explica de manera satisfactoria las causas que llevaron a la construcción de los campos de concentración. El integrante del grupo explica las causas que llevaron a la construcción de los campos de concentración. El integrante del grupo no explica satisfactoriamente las causas que llevaron a la construcción de los campos de concentración. Ningún estudiante del grupo explica las causas que llevaron a la construcción del campo de concentración. Ítem Logrado (10 pts.) Medianamente logrado (5 pts.) No logrado (1 pt.) Identifico los hitos más importantes del proceso que llevaron a EE y a la URSS a entrar en la Segunda Guerra Mundial Reconozco las características más importantes de la operación Barba Roja y del ataque a Pearl Harbor Relaciono el ataque a Pearl Harbor como causa directa de la creación de campos de concentración en EE.UU Logro analizar mapas geográficos Logro analizar fuentes bibliográficas Logro analizar Fuentes iconográficas Identifico las características más importantes del pensamiento de Adolfo Hitler y de Stalin en base a la materia vista en clases y a las actividades de la guía. Evaluación Trabajo en clases Autoevaluación
  • 240. 242 Responde V o F. Justifica tu respuesta. (5min)Evaluemos lo aprendido 1-. ____ El desembarco en Normandía fue fundamental para la derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial 2-. ____ La URSS logro contrarrestar la ofensiva alemana y a su vez fue quitando territorio a los alemanes hasta llegar a Berlín. 3-. ____ Tanto Gran Bretaña como EE.UU se asombraron al encontrar en su camino campos de concentración nazis para judíos. 4-. ____ El desembarco en Normandía también es conocido como el día “D” 5-. ____ Hitler se suicida en su bunker tras matar a su perro y darle una pastilla de cianuro a su esposa 6-. ____ La Segunda Guerra Mundial termina con la rendición incondicional alemana. 7-. ____ La bomba atómica fue creada por los soviéticos y lanzada en Japón. Términos pareados: une con una línea el Campo de concentración alemanes que descubrió cada país a medida que fue avanzando por territorio europeo. -Mauthausen. -Majdanek -Dora-Mittelbau - Auschwitz-Bikernau -Belzec -Buchenwald -Neuengamme -Stutthof -Sachsenhausen -Ravensbrueck. -Sobibor -Treblinka -Flossenbürg -Dachau -Bergen-Belsen - Inglaterra - EE.UU - URSS
  • 241. 243 Cierre de la clase Hoy hemos Aprendido que… El desembarco en Normandía fue crucial para el fin de la guerra, puesto que Liberó la Francia ocupada y permitió acorralar a por el frente occidental a Alemania, ya que por el frente oriental venían los soviéticos. Recuerda también que a medida que los ejércitos aliados marcharon camino a Berlín fueron encontrando a su paso campos de concentración donde los nazi mantuvieron por años a judíos, testigos de jehová, minusválidos entre otros. La Segunda guerra Mundial Termina con la Rendición de Alemania y la rendición japonesa, siendo necesaria en el caso de esta última el lanzamiento de la bomba atómica para gatillar su firma. Estimado Estudiante: No olvides la próxima clase traer los materiales que han analizado durante las sesiones anteriores para la construcción del “Museo Virtual”. Ante cualquier duda no olvides consultar con tu profesor. ÉXITO¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Actividad de la Propuesta: Próxima clase
  • 242. 244 Guion Docente N°4: Fin de la Segunda Guerra Mundial: Descubrimiento de los campos de Concentración Contenidos: Fin de la Segunda Guerra Mundial, Descubrimiento de los campos de concentración Aprendizaje Esperado: -Identificar las causas que llevaron al fin de la Segunda Guerra Mundial y al descubrimiento de los Campos de concentración. Objetivo de la propuesta: -Diferenciar los campos de concentración japoneses, soviéticos, estadounidenses y alemanes mediante el uso de fuentes iconográficas. Objetivo de la guía: -Identificar las causas que llevaron al fin de la Segunda Guerra Mundial y al descubrimiento de los Campos de concentración. Introducción de la clase: Es necesario que el Docente de lectura a la guía del alumno y al guion docente para poder dar inicio a la clase. Inicio:  El docente debe hacer entrega de una guía a cada uno de los estudiantes. Luego de leer la parte de “Contexto histórico” debe solicitar a los estudiantes que respondan la pregunta de activación que se encuentra en la primera página de la guía y luego solicitar a un par de alumnos al azar que den lectura a su respuesta (5 Min). Nombre: Curso: Primero Medio Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX Tiempo Estimado: 90 Minutos.
  • 243. 245 Desarrollo:  El docente presenta un PPT al alumno basado en la primera parte de la guía, donde se explican las causas del fin de la Segunda Guerra Mundial y de cómo mediante el avance de los aliados se fueron encontrando los campos de concentración alemanes.  Luego debe solicitar a los alumnos que desarrollen las actividades 1,2 y 3 de la guía. (35 min).  El docente señala a los estudiantes que es tiempo de iniciar la propuesta. Se entregan las indicaciones pertinentes sobre la organización de los grupos El docente debe estar dispuesto a contestar cualquier duda que posean los estudiantes, además debe supervisarlos constantemente verificando que estén trabajando en la guía y no realizando otra actividad. Mientras el docente vigila que el trabajo se esté desarrollando pertinentemente, ira marcando las guías de cada uno de los estudiantes en la rúbrica de evaluación que esta contiene. (35 min).  Exposición por parte de un integrante por grupo de las visiones obtenidas por medio de las fuentes bibliográficas sobre los campos de concentración. (10 min).  El docente debe estar dispuesto a contestar cualquier duda que posean los estudiantes, además debe supervisarlos constantemente verificando que estén trabajando en la guía y no realizando otra actividad.
  • 244. 246 Cierre:  El Docente pide a los alumnos que realicen la Evaluación contenida en la propuesta. (5 min.).  El docente realiza una lluvia de ideas basado en la materia vista en clases, comprueba de esta forma que se haya cumplido el objetivo de la clase. Solicita a un estudiante que de lectura a la parte de la guía llamada “Cierre de la clase” donde se señala lo que aprendieron durante la clase. Responde dudas finales a los estudiantes y les señala que estará atento a responder cualquier duda que nazca a raíz del trabajo. (5 min). *Se sugiere al docente como actividad alternativa revisar la película “El Niño con el Pijama de Rayas” o la película “Sin Destino”, relacionadas con el contenido tratado en esta clase.
  • 245. 247 Contexto histórico Con el avance de los aliados por territorio europeo fueron apareciendo campos de concentración alemanes por todo el territorio ocupado. Así mismo, salieron a la luz los campos de concentración que existían en territorio estadounidense, japonés (China ocupada) y soviético. Los cuales también habían sido construidos durante la Segunda Guerra Mundial, claro está que en el caso de estos últimos no hubo casi sanciones respecto de su construcción. Luego de leer el contexto histórico observa detenidamente la imagen y responde con tus propias palabras la siguiente pregunta. Esta actividad será revisada frente a todos tus compañeros. Construcción del Museo Virtual Guía Nº 5 Nombre: Curso: Primero Medio Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX Contenido: Campos de concentración Alemanes, soviéticos, estadounidenses y japoneses. Tiempo Estimado: 90 Minutos. Objetivo de la propuesta: -Construir un museo virtual sobre los campos de concentración elegidos por cada grupo, que incluya tanto fuentes bibliográficas como iconográficas. Activación 5 min ¿Qué recuerdas sobre el “Descubrimiento” de los campos de concentración? ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ _______________________________________
  • 246. 248 Estimado Estudiante: Es hora de comenzar la construcción del “Museo virtual” sobre los campos de concentración asignados. Para esto es necesario que el grupo tenga a mano todos los análisis hechos durante las clases anteriores, así como las imágenes, fuentes bibliográficas y otros elementos que tengan a disposición y que sirvan para enriquecer el museo. Para realizar un buen trabajo no olvides seguir todas las instrucciones que se encuentran en esta guía y no olvides señalar a tu docente todas las dudas que tengas durante el transcurso del trabajo. Reúnete con tu grupo de trabajo antes de dirigirse a la sala de computación y organicen como van a distribuir la información dentro del museo. Es decir, cuantas van a ser sus salas, de que va a tratar cada una, esbozar como van a distribuir el material dentro de las mismas (cuantas fotos, como irán los textos, pondrán algún video, etc.) Paso N°1 En la sala de computación: - Debes Comportante de manera adecuada -No Debes llevar alimentos de ningún tipo -No debes navegar en redes sociales ni en páginas que no correspondan al trabajo que se está desarrollando. -Al hablar utiliza un tono de voz adecuado -Trabajen en equipo y den un buen uso a los computadores -Al terminar la clase no olvides dejar el computador apagado y ordenado, al igual que como se encontraba al inicio de la clase. ¡Buena suerte!
  • 247. 249 Al ingresar a la página escoge una de las plantillas o temas que ahí se encuentran disponibles. Luego de acuerdo a lo que les solicitará la página ingresen en nombre de la página con la cual se va a mostrar en internet. Ingresa a la página: http://www.weebly.com/index.php?lang=es y realiza el registro que se pide. Recuerda que como es un trabajo grupal, solo uno de los integrantes del grupo deberá hacer el registro.Paso N°2 Paso N°3
  • 248. 250 Ahora Es tiempo de que construyas las “Salas” del museo. Para esto haz click en la Pestaña “PÁGINAS” donde podrás poner los nombres a cada una de las salas y darles el orden en el que aparecerán en tu “Museo Virtual” Después de haber creado las pestañas es hora de que comiences a completar las pestañas con la información recopilada y analizada en las clases pasadas. Es importante que la implementación de imágenes sea coherente con los textos que escriban y que se vean con claridad. Estimado Estudiante recuerda que si no alcanzas a terminar con tu grupo el “Museo virtual” deben hacerlo en sus hogares, puesto que la próxima clase es la exposición de este ante sus compañeros. Al terminar la clase debes enviar a tu profesor al correo [email protected] el link de tu “Museo Virtual” para dejar registro del avance del trabajo. ¡Que tengas Suerte! Paso N°4 Paso N°5
  • 249. 251 A continuación se detallan los puntos que se van a evaluar del trabajo en clases de la propuesta. Esta rúbrica será completada por el docente a medida que vaya revisando el avance del trabajo en cada grupo. Lee atentamente cada criterio y marca con una X el puntaje que te asignas. Se completamente sincero con tus conocimientos. Ítem Logrado Satisfactoriamente (20 pts.) Logrado (10 pts.) Medianamente logrado (5 pts.) No logrado (1pts.) Materiales para el trabajo en clases El grupo trae todos los materiales necesarios para el trabajo en clases El grupo trae materiales para el trabajo en clases El grupo no trae todos los materiales para el trabajo en clase El grupo no trae materiales para trabajo en clases Trabajo de la propuesta en clases Todo el grupo trabaja satisfactoriamente en la propuesta El grupo trabaja en la propuesta Algunos de los integrantes del grupo trabajan en al propuesta El grupo no trabaja en nada respectivo a la propuesta. Museo Virtual EL grupo Construye el museo virtual de manera satisfactoria El grupo construye el museo virtual, pero tiene algunos detalles de conducta El grupo construye el museo virtual, pero no avanza lo suficiente en este. El grupo no construye el museo virtual, o solo crea la dirección web de este. Avance en clases El grupo avanza en clases de manera eficaz El grupo trabaja en clases, pero tiene distractores El grupo casi no trabaja durante la clase el grupo no trabaja durante la clase Ítem Logrado (10 pts.) Medianamente logrado (5 pts.) No logrado (1 pt.) Colaboré con mi grupo en la construcción del esbozo del Museo Virtual Colaboré en la construcción del museo virtual Aprendí a utilizar la página web Logro analizar mapas geográficos Logro analizar fuentes bibliográficas Logro analizar Fuentes iconográficas Identifico las características más importantes de los campos de concentración del país asignado Evaluación Trabajo en clases Autoevaluación
  • 250. 252 Cierre de la clase Hoy hemos Aprendido… A construir un museo virtual en base a los campos de concentración con todas las características propias de este. Estimado Estudiante: No olvides que la próxima clase es la presentación frente al curso de del “Museo virtual” concluido. Ante cualquier duda no olvides consultar con tu profesor. ÉXITO¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Actividad de la Propuesta: Próxima clase
  • 251. 253 Guion Docente N°5: Construcción del Museo Virtual Guía Nº 5 Contenidos: Campos de concentración Alemanes, soviéticos, estadounidenses y japoneses. Aprendizaje Esperado: Crear un Museo virtual Objetivo de la propuesta: -Construir un museo virtual sobre los campos de concentración elegidos por cada grupo, que incluya tanto fuentes bibliográficas como iconográficas. Objetivo de la guía: Construir un museo virtual Introducción de la clase: Es necesario que el Docente de lectura a la guía del alumno y al guion docente para poder dar inicio a la clase. Inicio:  El docente debe hacer entrega de una guía a cada uno de los estudiantes. Luego de leer la parte de “Contexto histórico” debe solicitar a los estudiantes que respondan la pregunta de activación que se encuentra en la primera página de la guía y luego solicitar a un par de alumnos al azar que den lectura a su respuesta (5 Min). Nombre: Curso: Primero Medio Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX Contenido: Campos de concentración Alemanes, soviéticos, estadounidenses y japoneses. Tiempo Estimado: 90 Minutos.
  • 252. 254 Desarrollo:  El docente se dirige con los estudiantes a la sala Audiovisual para empezar la construcción del Museo Virtual.(10 min)  El docente lee en conjunto con los alumnos los pasos a seguir para la construcción de museo que se encuentran en la guía y luego les señala que es tiempo de empezar a construir. (70 min)  El docente debe estar dispuesto a contestar cualquier duda que posean los estudiantes, además debe supervisarlos constantemente verificando que estén trabajando en la guía y no realizando otra actividad. Cierre:  El docente realiza una lluvia de ideas basado en la materia vista en clases, comprueba de esta forma que se haya cumplido el objetivo de la clase. Solicita a un estudiante que de lectura a la parte de la guía llamada “Cierre de la clase” donde se señala lo que aprendieron durante la clase. Responde dudas finales a los estudiantes y les señala que estará atento a responder cualquier duda que nazca a raíz del trabajo. (5 min). Se recomienda al docente que vea con los estudiantes el último capítulo de la serie “Apocalipsis: La Segunda Guerra Mundial” de la cadena televisiva History Channel.
  • 253. 255 Estimado estudiante es momento de que presentes antes tus compañeros el trabajo realizado. Para esto sigue las instrucciones que se encuentran a continuación y realiza una lectura silenciosa de las rúbricas de evaluación que se encuentran en la presente. Presentación del Museo Virtual Guía Nº 6 Nombre: Curso: Primero Medio Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX Contenido: Campos de concentración Alemanes, soviéticos, estadounidenses y japoneses. Tiempo Estimado: 90 Minutos. Objetivo de la propuesta: -Presentar el museo virtual construido y terminado Instrucciones - Mientras no expongas guarda silencio y respeto por tus compañeros, ya que desearás lo mismo al momento de exponer. - Evita hacer comentarios “Burlones” respecto del trabajo de tus compañeros. - Si deseas realizar alguna pregunta a tus compañeros levanta la mano de forma ordenada y silenciosa para que el docente te dé la posibilidad de realizarla. RECUERDA QUE ASÍ COMO TÚ MERECES RESPETO TUS COMPAÑEROS TAMBIÉN LO MERECEN. ÉXITO EN SUS EXPOSICIONES.
  • 254. 256 A continuación se detallan los puntos que se van a evaluar dela exposición. El docente marcará cada una de las rúbricas a medida que el grupo diserte y a la siguiente clase devolverá las guías con el puntaje asignado y la calificación correspondiente. Lee atentamente cada criterio que te será evaluado de forma individual por el docente al momento de tu exposición. Ítem Logrado Satisfactoriamente (20 pts.) Logrado (10 pts.) Medianamente logrado (5 pts.) No logrado (1pts.) El grupo trae presentación PPT para afirmar su presentación El grupo trae Presentación PPT para afirmar su exposición El grupo trae presentación PPT pero faltan detalles para que sea de total apoyo en la exposición. El grupo Trae PPT para afirmar su presentación, pero está mal realizado y no cumple su objetivo El grupo no trae PPT para apoyar su presentación. Exposición del museo virtual Todo el grupo expone correctamente el museo virtual. El grupo expone con leves dificultades el museo virtual El grupo expone con bastantes dificultades el museo virtual El grupo no expone el museo virtual Dominio de tema EL grupo completo domina el tema investigado y trabajado La mayoría de los integrantes del grupo domina el tema investigado y trabajado. algunos integrantes del grupo dominan el tema investigado y trabajado El grupo no Domina el tema investigado Avance en clases El grupo avanza en clases de manera eficaz El grupo trabaja en clases, pero tiene distractores El grupo casi no trabaja durante la clase el grupo no trabaja durante la clase Ítem Logrado (10 pts.) Medianamente logrado (5 pts.) No logrado (1 pt.) El tono de voz utilizado es el adecuado Dominaba el tema del cual estaba hablando Maneja todas las salas del museo virtual Logra captar la atención del público con su exposición Evaluación de exposición Evaluación individual
  • 255. 257 Cierre de la clase Hoy hemos Aprendido… Sobre los campos de concentración que existieron en la URSS, en Alemania, en EE.UU y en Japón gracias a las exposiciones de sus compañeros.
  • 256. 258 Guion Docente N°6: Presentación del Museo Virtual Contenidos: Campos de concentración Alemanes, soviéticos, estadounidenses y japoneses. Aprendizaje Esperado: exposición del Museo virtual Objetivo de la propuesta: Presentar el museo virtual construido y terminado Introducción de la clase: Es necesario que el Docente de lectura a la guía del alumno y al guion docente para poder dar inicio a la clase. Inicio:  El docente pide a los alumnos que preparen todos los materiales para comenzar la presentación del museo virtual (5min) Nombre: Curso: Primero Medio Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX Contenido: Campos de concentración Alemanes, soviéticos, estadounidenses y japoneses. Tiempo Estimado: 90 Minutos.
  • 257. 259 Desarrollo:  Los estudiantes comienzan la exposición de forma grupa, la cual no debe extenderse más de 10 min por grupo. Cierre:  El docente realiza una retroalimentación a modo general sobre las exposiciones realizadas durante la clase. (5 min.) Se sugiere al docente que revise con los alumnos la película denominada “El pianista” de Roman Polanski.
  • 258. 260 Contexto histórico Desde el gobierno de Carlos Ibáñez del campo en nuestro país y el de Gabriel González Videla se crearon en Chile algunos campos de concentración para sus detractores. Uno de estos fue el de Pisagua localizado en la actual región de Tarapacá, el cual recibió prisioneros comunistas durante el gobierno de González Videla, todo esto causado por la “Ley Maldita” que declaraba ilegal al partido comunista. Ya hacia 1973 es que estos campos viven su mayor énfasis, debido a que la junta militar envió a estos a todos los opositores de la dictadura, comunistas, izquierdistas y todos aquellos que protestaran contra el mismo. Luego de leer el contexto histórico observa detenidamente la imagen y en base a esta y a tus conocimientos previos responde con tus propias palabras la siguiente pregunta. Esta actividad será revisada frente a todos tus compañeros. Campos de Concentración en Chile y Creación de organismos defensores de los derechos humanos Guía Nº 7 Nombre: Curso: Primero Medio Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX Contenido: Campos de concentración en Chile- Creación de la Unesco y la ONU Tiempo Estimado: 90 Minutos. Objetivo: Comprender porque es importante la defensa de los derechos humanos a partir de los hechos ocurridos en los campos de concentración. Objetivo de la propuesta: Revisar la existencia de campos de concentración en nuestro país. Activación 5 min ¿Qué sabes tú sobre la violación de los derechos humanos y los campos de concentración de nuestro país? ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ _________________________________________
  • 259. 261 Contenido: Entendiendo los campos de concentración como lugares creados con el fin de mantener gente privada de libertad o retenida por la fuerza durante una cierta cantidad de tiempo, donde el paso del tiempo se produjo un cambio en la mentalidad humana transformándolos en zonas de violencia, maltrato y genocidio, definición realizada por los autores Jan Stanislaw Ciechanowski y Michael Foucault, nos permite señalar que en Chile hubo campos de concentración posteriores a la Segunda Guerra Mundial, que vivieron su mayor auge durante la Dictadura militar. Estos campos fueron creados para mantener retenidos a aquellos detractores del régimen, comunistas, socialistas entre otros. En estos sitios se les torturo tanto física como sicológicamente con el objetivo de obtener información sobre sus organizaciones o sobre sus compañeros de milicia. Además en algunos se les obligó a realizar trabajos forzados como en el caso de Isla Dawson. Cabe notar que muchos de aquellos que estuvieron retenidos en campos de concentración chilenos fueron asesinados y hasta el día de hoy se encuentran como detenidos desaparecidos y su paradero es incierto. Algunos de los campos de concentración chilenos fueron los siguientes: Pisagua Ritoque Tejas Verdes Chacabuco Isla Dawson Villa Grimaldi Melinka Isla Riesco
  • 260. 262 Analiza el siguiente documento en tu cuaderno y responde las preguntas que se encuentran a continuación. Apóyate en los contenidos vistos recientemente durante la clase con el PPT, el cual se encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ ((10 min) Actividad N°1 Testimonio sobreviviente Campo de Concentración Chileno …Nos enteramos que somos considerados prisioneros de guerra, y debemos obedecer todas las normas reconocidas por dicha condición. Cualquier desacato será castigado severamente, aplicando la Ley Marcial en caso de tentativa de fuga. Nos informan del régimen de alimentación, y del trabajo forzado al cual estaremos sometidos. El comandante añade, que desde ese momento deberemos olvidar nuestros nombres. Pasamos a ser sólo un número. Queda estrictamente prohibido referirse a los demás por su nombre. Al registrarnos y hacer entrega de nuestra documentación, se le ha asignado una clave a cada uno de nosotros. A mí me correspondió el número S-31. S por Sierra, del alfabeto en clave de la marina, empleado esta vez para identificar a los prisioneros provenientes de Santiago, a diferencia de los V, por Vela, utilizado días después para identificar a los compañeros detenidos en Valparaíso, y que se unen a nosotros una semana más tarde. Concluye su intervención el comandante señalando lo siguiente: "Ustedes están confinados en la COMPINGIM, base de una Compañía de Ingenieros de la Infantería de Marina, situada en la Isla Dawson. Hasta entonces, ninguno de nosotros conocía la existencia de dicha isla, ignorada por lo demás, para la inmensa mayoría de los chilenos. Sólo al día siguiente, algo repuesto del shok provocado por el bombardeo de La Moneda, el flaco Tohá recordó que había viajado un año antes, en su calidad de Ministro de Defensa, a entregarle la Isla a la Armada. Esta institución había solicitado su expropiación acogiéndose a las disposiciones de la Reforma Agraria, por su valor estratégico al estar situada en el corazón del Estrecho de Magallanes. En cuanto se extendió por el mundo la noticia de nuestro confinamiento en ese lugar remoto, Dawson perdió su anonimato. Se convirtió en símbolo universal del terror, adquiriendo una connotación solo comparable a la alcanzada por los campos de exterminio nazis durante la segunda guerra mundial Fuente: http://www.memoriacolectiva.com/old/Lawner.htm 1-. ¿Cómo cuenta el sobreviviente su llegada al campo de Concentración de Isla Dawson? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2-. ¿Cuál fue el trato recibido por los prisioneros de Isla Dawson por parte de los militares? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3-. En base al testimonio anterior establezca las similitudes que existen entre los campos de concentración chilenos con los campos de concentración estudiados las clases pasadas. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________
  • 261. 263 Analiza las siguientes imágenes en tu cuaderno y luego responde las preguntas que se encuentran a continuación de estas. Utiliza tu texto de estudio y la materia entregada en clases mediante un PPT que se encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ como apoyo (10 min) Fuente: http://farmacon.files.wordpress.com/ 1-. ¿Qué es lo que el autor de la caricatura desea expresar en ella? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ __________________________________________________________ 2-. ¿Qué quiere mostrar al público el autor de la imagen N°2? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 3-. ¿Qué relación se puede establecer entre ambas imágenes y los campos de concentración Chilenos? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ Actividad N°2
  • 262. 264 A continuación revisaremos un fragmento del documental “Informe especial: Cuando Chile cambio de golpe”. Luego responde las preguntas que se encuentran a continuación. Utiliza tu texto de estudio y la materia entregada en clases mediante un PPT que se encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ como apoyo (10 min) Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0r7RCCVS7ao 1-. ¿Cómo muestra el video la vida en los campos de concentración chilenos? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ __________________________________________________________ 2-. Según el video, ¿Quiénes son los prisioneros de Isla Dawson? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 3-. ¿Qué similitud o diferencias se pueden establecer entre los campos de concentración chilenos y los estudiados durante las clases pasadas en base al video? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ Actividad N°3
  • 263. 265 Contenido: Con el Fin de la Segunda Guerra Mundial y el descubrimiento de los campos de concentración es que se crean organismos cuyos objetivos son velar por la paz mundial y por la preservación y valoración de los derechos humanos. Estos Organismos son la ONU y la UNESCO. El primero de estos se dedica a preservar la paz, solucionar conflictos entre naciones y velar por el respeto de los derechos humanos. La Unesco por su lado se dedica a la promoción de los derechos humanos a nivel mundial y a la promoción de la enseñanza de los genocidios acaecidos en el mundo con el objetivo del “Nunca Más”. Al momento de la construcción de campos de concentración en Chile estas organizaciones recién comenzaban a funcionar y Solo pudieron reprochar la situación chilena e intentar intervenir no teniendo éxito en el cometido. Analiza en tu cuaderno los siguientes documentos en base a las declaraciones que han realizado tanto la ONU como la UNESCO en base a los derechos humanos. Luego responde las preguntas que se encuentran a continuación de este. Puedes apoyarte en tu cuaderno y en el PPT que se encuentra en la página: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ (15 MIN) Actividad N°4 “ONU…Que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana…que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad…que es necesario que los seres humanos disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias…” (Disponible en: http://www.un.org/) La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes. Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y las actividades de la UNESCO (Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/)
  • 264. 266 1-. ¿Cuál es la misión de la ONU de acuerdo al documento? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2-. ¿Cuál es la labor que adopta la UNESCO en base al documento? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3-. A partir de los textos leídos y de la materia vista durante las 7 clases anteriores escriba un ensayo breve que remarque la importancia de la defensa de los derechos humanos para que situaciones como estas no vuelvan a repetirse. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________
  • 265. 267 Responde V o F. Justifica tu respuesta. (5min)Evaluemos lo aprendido 1-. ____ Los campos de concentración en Chile comienzan a construirse en la dictadura militar. 2-. ____ Entre los prisioneros famosos de los campos de concentración chilenos se encuentra Víctor Jara recluido en el estadio nacional donde falleció. 3-. ____ El primer campo de concentración chileno fue el de Tejas Verdes 4-. ____ La ONU es un organismo internacional creado para preservar y defender solo los derechos humanos 5-. ____ La UNESCO busca realizar distintas actividades con el objetivo de que nunca más vuelvan a haber en el mundo campos de concentración ni violación de los derechos humanos 6-. ____ Los prisioneros de los campos de concentración chilenos eran protegidos por la convención de Ginebra. 7-. ____ Los campos de concentración chilenos fueron centros de tortura y trabajos forzados
  • 266. 268 Lee atentamente cada criterio y marca con una X el puntaje que te asignas. Ítem Logrado (10 pts.) Medianamente logrado (5 pts.) No logrado (1 pt.) Identifico las razones por las que se construyeron campos de concentración en Chile Identifico Como fue la vida de los prisioneros de los campos de concentración chilenos Relaciono los genocidios de inicios del siglo XX con la creación de la ONU y la UNESCO Logro analizar un documental Logro analizar fuentes bibliográficas Logro analizar Fuentes iconográficas Comprendo como el cambio de política en Chile tuvo incidencia en la confinación de prisioneros en los campos de concentración. Cierre de la clase Hoy hemos Aprendido que… En nuestro país también existieron campos de concentración para prisioneros políticos y opositores al Régimen militar. Además aprendimos que los genocidios ocurridos durante la primera mitad del siglo XX fueron de vital importancia a la hora de crear organizaciones que velen por la preservación y defensa de los derechos humanos. Autoevaluación Puntaje total: 140 puntos. Mi puntuación: _______
  • 267. 269 Guion Docente N°7: Campos de Concentración en Chile y Creación de organismos defensores de los derechos humanos Contenidos: Campos de concentración en Chile- Creación de la Unesco y la ONU Aprendizaje Esperado: Comprender porque es importante la defensa de los derechos humanos a partir de los hechos ocurridos en los campos de concentración. Objetivo de la propuesta: Revisar la existencia de campos de concentración en nuestro país. Introducción de la clase: Es necesario que el Docente de lectura a la guía del alumno y al guion docente para poder dar inicio a la clase. Inicio:  El docente debe hacer entrega de una guía a cada uno de los estudiantes. Luego de leer la parte de “Contexto histórico” debe solicitar a los estudiantes que respondan la pregunta de activación que se encuentra en la primera página de la guía y luego solicitar a un par de alumnos al azar que den lectura a su respuesta (5 Min). Nombre: Curso: Primero Medio Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX Contenido: Campos de concentración en Chile- Creación de la Unesco y la ONU Tiempo Estimado: 90 Minutos. Objetivo: Comprender porque es importante la defensa de los derechos humanos a partir de los hechos ocurridos en los campos de concentración. Objetivo de la propuesta: Revisar la existencia de campos de concentración en nuestro país.
  • 268. 270 Desarrollo:  El docente presenta un PPT al alumno basado en la primera parte de la guía, donde se explican las causas más importantes por las que se realizaron los campos de concentración en chile, para quienes fueron diseñados, como era la vida de los prisioneros. Luego debe solicitar a los alumnos que desarrollen las actividades 1,2 y 3 de la guía. (30 min).  El docente Retoma la presentación PPT para explicar a los alumnos como a raíz del genocidio acaecido durante la primera mitad del siglo XX fue pieza fundamental para la creación de la UNESCO y de la ONU. (35 min).  El docente debe estar dispuesto a contestar cualquier duda que posean los estudiantes, además debe supervisarlos constantemente verificando que estén trabajando en la guía y no realizando otra actividad. Cierre:  El Docente pide a los alumnos que realicen la actividad de evaluación y de autoevaluación de la guía. (10 min.)  El Docente realiza una lluvia de ideas basado en la materia vista en clases, comprueba de esta forma que se haya cumplido el objetivo de la clase. Solicita a un estudiante que de lectura a la parte de la guía llamada “Cierre de la clase” donde se señala lo que aprendieron durante la clase. Responde dudas finales a los estudiantes y les señala que estará atento a responder cualquier duda que nazca a raíz del trabajo. (10 min). Se sugiere a los docentes como actividad alternativa que revise con los alumnos la película chilena “Isla Dawson” en base a los contenidos de esta clase.
  • 269. 271 E) Actividad de Evaluación General E.1. Prueba Coef. 1 Primer año Medio Historia, Geografía y Cs. Sociales Departamento de Historia Prueba Global Coef. 1 Profesora: Cintia Ayarza Nombre: _____________________ Curso: ________ Fecha: _________ Puntaje total: 50 Puntaje obtenido: ______ Calificación final: ______ Objetivo: -Reconocer como el imperialismo, el colonialismo y el cambio de política alemana influyó en el estallido dela primera Guerra Mundial. -Relacionar la llegada de Hitler y Stalin al poder con la Construcción de campos de concentración en la URSS y en Alemania. -Identificar las características de los campos de concentración y como estos se vinculan con los derechos humanos. Contenido: Imperialismo - Colonialismo –Realpolitik - Weltpolitik – Primera Guerra Mundial – Crisis de 1929 – Totalitarismos – Segunda Guerra mundial - Campos de Concentración – Derechos humanos Instrucciones: -Responde con lápiz pasta azul o negro -Se prohíbe el uso de corrector -Deje encima de su escritorio solo lápiz con el que ha de responder la prueba -Cualquier duda será respondida en el asiento de cada uno I.Selección múltiple: Marca con una X la alternativa correcta. (12 Pts.) 1-. Por imperialismo entenderemos a: I. Proceso de expansión territorial de algunos países europeos durante el siglo XIX II. Tendencia de los países europeos a la formación de imperios mediante la dominación de territorio. III. Dominación por parte de algunos países europeos de los territorios de África y Oceanía. IV. Dominación por parte de los europeos de territorios de Asia a) I y II c) I, II y IV b) I, II y III d) 2-. Las causas del imperialismo pueden clasificarse en: I: Ideológicas III: Económicas II: Políticas IV: Tecnológicas a) I y II c) I, III y IV b) I, II y III d) I, II, III y IV 3-. La Realpolitik y la Weltpolitik fueron: a) Dos políticas alemanas de la primera mitad del siglo XX b) Dos políticas alemanas, una de mediados del siglo XIX y la otra inicios del siglo XX c) Políticas alemanas que se emplearon durante la Primera Guerra Mundial d) Políticas alemanas creadas por Otto Von Bismark 4-. La triple entente en un comienzo estuvo compuesta por: I) Italia II) Francia III)Inglaterra IV) EE.UU V) Rusia a) I, II y III b) I, III, IV y V c) II, III, IV y V d) I, II, III, IV y V
  • 270. 272 II. Responde V o F. Justifica las respuestas Falsas (10 Pts.). 1-. ____ Una de las causas del inicio de la segunda Guerra Mundial fue la invasión Alemana y soviética a Polonia 2-. ____ Gran Bretaña y Francia le declararon la guerra a Alemana porque invadió los sudetes en Checoslovaquia 3-. ____La operación Barba Negra fue la invasión alemana a la URSS. 4-. ____ El desembarco en Normandía fue fundamental para la derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial 5-. ____ La URSS logro contrarrestar la ofensiva alemana y a su vez fue quitando territorio a los alemanes hasta llegar a Berlín. 5-. Las fases de la Primera guerra Mundial fueron: I. Guerra de movimiento II. Guerra de trinchera III. Guerra de desgaste IV. Guerra de armas biológicas a) I y II c) I, II y IV b) I, II y III d) I, II, III y IV 6-. La triple alianza estuvo compuesta en un inicio por: I) Italia II) Alemania III) Austria-Hungría IV) Imperio turco - otomano a) I, II y III c)II, III y IV b) I, II y IV d) I, II, III y IV 7-. Rusia debió retirarse de la Primera Guerra Mundial debido a: a) El estallido de la revolución Rusa b) La llegada de Lenin al poder c) La muerte del zar de Rusia d) Crisis económica en su territorio 8-. Cuando Stalin llegó al poder en la URSS tras la muerte de Lenin sus primeras políticas fueron: I. Apresar a todos sus opositores II. Crear los planes quinquenales III. Construir los Gulag IV. Crear la Bandera de la URSS a) I y II b) I, II y III c) II y III d) I, II, III y IV 9-. Entre las causas de la crisis económicas de 1929 se encuentran: I) Sobreproducción III) Inflación II) Especulación IV)Todas las anteriores a) I y II c) I,II y IV b) I, II y III d)I, II, III y IV 10-. Una de las causas de la llegada de Hitler al poder en Alemania es: a) El descontento alemán por perder la guerra b) El descontento alemán por las pérdidas surgidas luego del tratado de Versalles c) El descontento alemán por los partidos tradicionales d) El descontento alemán por su sistema de gobierno 11-. Mientras en Europa se gestaban las condiciones para el estallido de una nueva Guerra en Asia: a) Comenzaba la Segunda Guerra Sino-Japonesa b) Japón comenzaba su expansión por el atlántico c) Japón invadía Rusia d) China se transformaba en un país comunista 12-. Entre las razones que permitieron el ingreso de EE.UU y la URSS a la Segunda Guerra Mundial se encuentran: I)Ataque a Pearl Harbor II) Rompimiento del pacto germano soviético III) Construcción de campos de concentración IV) Invasión de Polonia a) I y II b) I, II y III c) II, III y IV d) III y IV
  • 271. 273 6-. ____ Tanto Gran Bretaña como EE.UU se asombraron al encontrar en su camino campos de concentración nazis para judíos. 7-. ____ El desembarco en Normandía también es conocido como el día “D” 8-. ____ Hitler se suicida en su bunker tras matar a su perro y darle una pastilla de cianuro a su esposa 9-. ____ La Segunda Guerra Mundial termina con la rendición incondicional alemana. 10-. ____ La bomba atómica fue creada por los soviéticos y lanzada en Japón. III. Análisis de texto. Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas que se encuentran a continuación de él. (5 puntos cada una.). 1-. ¿A qué contexto histórico hace referencia el texto? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2-. De acorde al texto, ¿Cuál era la situación de las mujeres en los campos de concentración? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Testimonio de Gerda Weissmann Klein. De pronto vi un vehículo extraño que descendía por la colina. No era verde; no tenía una esvástica sino una estrella blanca. El vehículo estaba como salpicado con lodo, pero yo nunca había visto una estrella más brillante en mi vida. Dos hombres prácticamente saltaron y se acercaron corriendo hacia nosotros. Uno vino hasta donde yo estaba. Vestía ropa de combate. Tengo que pensar… Tenía puestas gafas oscuras y me habló en alemán. Me dijo: "¿Alguien aquí habla alemán o inglés?", y yo respondí "Yo hablo alemán". Sentí que tenía que decirle que éramos judíos, yo no sabía si él sabía lo que significaba la estrella, pero lo miré, tenía miedo de decirle esto, pero le dije: "Somos judíos". Se quedó callado un momento. Luego su voz pareció traicionada por la emoción y dijo: "Yo también". Diría que fue el momento más feliz de mi vida. Luego hizo una pregunta increíble. Dijo: "¿Podría ver a las otras damas?". Del modo en que nos habían llamado durante seis años y ahora escuchar a ese hombre. Me pareció que era como un dios joven. Yo pesaba 31 kg y mi cabello estaba blanco. Pueden imaginarse que no me había bañado en años y esta criatura preguntaba por "las otras damas". Le dije que la mayoría de las muchachas estaban adentro, estaban muy enfermas para caminar, y me dijo "¿me acompaña?". "Seguro", le contesté, pero no sabía lo que pretendía. Abrió la puerta para que yo pasara primero y con este gesto me devolvió a la vida. Y el joven estadounidense de ese día es mi esposo. Fuente: http://www.ushmm.org/wlc/es/media_oi.php?ModuleId=10005763&MediaI d=3362
  • 272. 274 IV. Análisis de imágenes: Analiza las siguientes imágenes señalando contexto histórico, tipo de imagen, que es lo que quiere transmitir el autor, personajes involucrados (5 pts. Cada una). V. Realiza un breve escrito que no supere las 8 líneas destacando la importancia que se otorga a los derechos humanos a partir del descubrimiento de los campos de concentración alemanes y la creación de la ONU y la UNESCO. (8 pts.) __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________
  • 273. 275 E.2. Prueba Coef. 1. Pauta de corrección I: Selección múltiple 1-. D=Todas las anteriores 2-. D= I, II, III y IV 3-. B= Dos políticas alemanas, una de media- dos del siglo IX y otra de inicios del siglo XX 4-. C = II, III, IV y V. Italia se incorporó pero en última instancia de la guerra 5-. D= Todas las anteriores 6-. D= I, II, III y IV 7-. A= Estallido de la Revolución Rusa 8-. D= Todas las anteriores 9-. D= Todas las anteriores 10-.B= El descontento Alemán por las pérdidas sufridas tras el tratado de Versalles 11-. D= Todas son correctas 12-. A= I y II II: Responde V o F 1-. V 2-. F: Le declararon la guerra a Alemania al invadir Polonia 3-. V 4-. V 5-. V 6-. F: También la URSS encontró campos de concentración y se asombró al hacerlo. Recordemos que fueron los soviéticos los primeros en encontrarse con estos campos 7-. V 8-. V 9-. F: concluye con la rendición japonesa en Septiembre de 1945 10-. F: Fue creada por los EE.UU y lanzada sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. III: Análisis de texto 1-. El alumno debe ser capaz de identificar el contexto histórico en el cual se sitúa el texto. Debe reconocer que se trata del fin de la Segunda Guerra Mundial cuando los aliados se encuentran con los campos de concentración y comienza el proceso de descubrimiento y de ayuda a las víctimas de este. Se evaluará la respuesta, coherencia, ortografía y redacción. 2-. El alumno debe ser capaz de identificar en el testimonio la situación en las que se encontraban las mujeres al momento de ser descubierto el campo de concentración, las cuales eran desnutrición, habían sido maltratadas física y psicológicamente. De acuerdo al testimonio no se bañaban y se encontraban muy enfermas. Se evaluará la respuesta, coherencia, ortografía y redacción.
  • 274. 276 IV: Análisis de imágenes. 1-. El alumno debe ser capaz de identificar el contexto histórico que en este caso es la llegada de los aliados a Berlín. Deben ser capaces de identificar los soldados estadounidenses, británicos y soviéticos que aparecen en la imagen con sus respectivas banderas, además de Adolf Hitler, que sale dibujado entremedio de las construcciones en ruinas con la esvástica y con su cara demacrada. Los alumnos deben identificar que el tipo de imagen corresponde a una caricatura y que el autor busca transmitir la supremacía de los aliados sobre el EJE y como Hitler iba a ser derrotado por ellos. 2-. El alumno debe ser capaz de identificar el contexto histórico de la imagen que corresponde a la llegada de EE.UU y la URSS al Berlín. La imagen corresponde a una fotografía de época y se muestra a soviéticos y estadounidenses abrazándose a la llegada con sus banderas flameantes. El autor de la fotografía desea destacar la emoción por la llegada a Berlín hecho que significará el puntapié inicial para el fin de la guerra. V: Breve escrito Los alumnos deberán señalar en no más de 8 líneas la importancia que adquieren los derechos humanos a raíz del descubrimiento de los campos de concentración y de las vulneraciones que estos tenían con los recluidos. El relato que escriban debe tener coherencia y especificar como la creación de la ONU y la UNESCO fueron de vital importancia para la defensa de los derechos humanos y la publicación de leyes en pro de estos. Se evaluara las relaciones que establezcan, la redacción del relato, coherencia, ortografía y que se respete el espacio estipulado.
  • 275. 277 F) Ejercicios de Autoevaluación Para realizar un ejercicio de autoevaluación se debe solicitar a los alumnos que desarrollen la siguiente rubrica de evaluación, la cual está basada tanto en los conocimientos teóricos que debiesen haber adquirido durante el transcurso de las 7 clases, como también en durante el trabajo práctico que desarrollaron, que en este caso es la Construcción del Museo Virtual. Instrucciones Marca con una X la puntuación que te asignas para cada uno de los ítems que se encuentran a continuación: Ítem Puntaje de evaluación 1 2 3 4 5 6 7 Relacioné el Imperialismo y el cambio de política alemana (Realpolitik a Weltpolitik) con el estallido de la Primera Guerra Mundial Identifiqué las fases de la Primera Guerra Mundial Comprendí que el fin de la Primera Guerra Mundial y los tratados que se firmaron entre países vencedores y vencidos fueron pieza fundamental en el ascenso de los regímenes totalitarios Reconocí las características totalitarias que poseían Hitler y Stalin Relacioné la crisis de 1929 con la llegada de Hitler al poder Identifiqué los hitos más relevantes del proceso que llevó a Stalin al poder en la URSS Localicé geográficamente la expansión territorial que desarrolló Japón entre 1933- 1945 Reconocí como la invasión alemana y soviética a Polonia tuvo directa relación con el estallido de la Segunda Guerra Mundial Identifiqué las causas que llevaron a la URSS y a EE.UU a ingresar a la Segunda Guerra Mundial Reconocí como el ingreso de la URSS y de EE.UU a la Segunda Guerra Mundial marcaron el fin de esta y como al ir conquistando territorio Identifique los distintos campos de concentración que existieron en el mundo durante la Segunda Guerra Mundial Relacioné la creación de la ONU, la UNESCO y la Declaración de los Derechos Humanos con la violación a los derechos humanos que se produjo en los campos de concentración Aprendí a analizar mapas geográficos y fuentes tanto bibliográficas como iconográficas Aprendí a utilizar la herramienta Weebly para crear un museo Virtual Solicité ayuda a mi profesor cuando tuve dudas Fui un aporte para mi grupo de trabajo durante todo el desarrollo de la propuesta Total Entre 96 y 112 puntos, Excelente: Es un buen trabajo y se demuestra el esfuerzo, la dedicación y estudio. Entre 48 y 95 puntos, normal: Se ha realizado un buen trabajo, pero aún falta mayor estudio y dedicación Entre 0 y 47 puntos, insuficiente: El trabajo no es suficiente. Es necesario repasar los contenidos
  • 276. 278 G) Recursos Generales Nº Tipo de Recurso Nombre de recurso Dirección del recurso Descriptor del recurso 1 Oda Imperialismo y la Gran guerra http://odas.educarchile.cl/objetos_digit ales/odas_historia/ODA_22_Imperialis mo_y_la_gran_guerra/index.html Recurso que puede ser implementado para que el alumno conozca las causas del imperialismo y su relación con el estallido de la Primera Guerra Mundial 2 Oda Crisis de la Sociedad Burguesa a inicios del siglo XX http://odas.educarchile.cl/objetos_digit ales/odas_historia/ODA_23_Crisis_So ciedad_Burguesa/index.html Este recurso puede ser utilizado para que el alumno reconozca la crisis de 1929 y la Revolución Rusa y su incidencia en el acenso de los totalitarismos al poder y la decadencia de la clase burguesa a inicios del siglo XX 3 Oda Democracia V/S Totalitarismo s http://odas.educarchile.cl/objetos_digit ales/odas_sociedad/democracia_totali tarismo/index.html Este recurso es de utilidad para que los alumnos identifiquen como fue el acenso de Hitler y de Stalin al poder. 4 Oda Los titanes de las Guerras Mundiales http://odas.educarchile.cl/objetos_digit ales/odas_sociedad/titanes_guerras_ mundiales/index.html Recurso que permite a los estudiantes reconocer las características de las Guerras Mundiales y ejercitar en base al contenido. 5 Película histórica El último tren a Auschwitz https://www.youtube.com/watch?v=iq0 mGZ95b2k Película que implementada con una guía pertinente muestra a los alumnos como fue el proceso de traslado de los judíos a los campos de concentración nazi, las condiciones tanto físicas como emocionales en las cuales eran trasladadas. 6 Película histórica Sin Destino https://www.youtube.com/watch?v=tw mu_OJzI4U Película semi autobiográfica basada en el testimonio de un sobreviviente de los campos de concentración, donde se muestran las condiciones de vida de los hombres en los campos de concentración alemanes, como fue su traslado, los trabajos forzados que realizaban, las cámaras de gas en las cuales morían aquellos judíos que no eran de utilidad para el tercer Reich.
  • 277. 279 7 Película histórica Pearl Harbor http://www.yaske.to/es/pelicula/00002 72/ver-pearl-harbor-online.html Esta película demuestra a los alumnos como el deseo por expansión territorial japonés les lleva a desear atacar al EE.UU. un país que no deseaba ingresar en la Segunda Guerra Mundial. Los alumnos pueden apreciar las condiciones políticas, ideológicas y sociales que poseía EE.UU, el desánimo por ingresar a la guerra por parte de las autoridades y la amenaza latente que representaba Japón para ellos. 8 Recurso digital Yad Vashem http://www.yadvashem.org/yv/es/ En este recurso tanto el alumno como el docente puede encontrar testimonios, documentales, escritos, contenido relacionado con el holocausto judío y los métodos para su enseñanza en el aula. Es una herramienta que otorga a los alumnos recursos para la identificación de las características del holocausto. 9 Recurso digital United State Holocausts memorial museum http://www.ushmm.org/wlc/es/article.p hp?ModuleId=10005751 El presente recurso digital entrega al estudiante testimonios, imágenes y videos de sobrevivientes del holocausto judío. Además entrega a los alumnos información detallada sobre el contexto histórico de este y la defensa a los derechos humanos que se gesta a raíz de la violación de los mismos en los campos de exterminio. 10 Material multimedi a Auschwitz http://www.juntadeandalucia.es/averro es/centros- tic/14002984/helvia/aula/archivos/rep ositorio/750/918/auschwitz.swf Este material multimedia permite a los alumnos conocer sobre el campo de concentración de Auschwitz, la vida de los prisioneros y la forma en que este campo de concentración funcionaba.
  • 279. 281 Introducción de capítulo V: En el presente capítulo se encuentran especificadas las conclusiones obtenidas durante el transcurso del desarrollo de la propuesta. Estas conclusiones se han dividido en tres puntos: A-. Conclusiones de la parte pedagógica de la propuesta pedagógica – curricular, donde se exponen las conclusiones obtenidas a partir del análisis curricular realizado en la propuesta, así como el análisis realizado a los textos de estudio y su aporte para el currículum nacional. B-. Conclusiones de la propuesta didáctica, donde se exponen las conclusiones obtenidas a raíz de la propuesta en sí y de su aporte para el currículum nacional, vale decir, se expone porqué es importante realizar esta propuesta y como ayudará a enriquecer el contenido en C-. Miradas hacia el futuro, donde se exponen las perspectivas que debería adoptar el currículum nacional a futuro en sus propuestas para enseñar los contenidos en los cuales se encuentra basada la propuesta didáctica. Además, se señala hacia donde debe apuntar la enseñanza en aula de estos contenidos, que son de vital importancia para generar objetivos transversales en los alumnos como valorar la paz y la democracia.
  • 280. 282 A-. Conclusiones de la parte pedagógica – curricular: A partir del año 2009 se realizó un profundo ajuste curricular que modificó los contenidos que se entregaban en algunas asignaturas. Una de las que mayormente se vio afectada por este ajuste fue la asignatura de Historia y Ciencias Sociales, la cual fue modificada en todos sus cursos, especialmente en lo que respecta desde 7° a 4° medio. En base a esto los contenidos que antes se veían en 4 medio, pasaron a 1 medio; de esta perspectiva la Historia universal Contemporánea a partir de Imperialismo comienza a ser enseñada a alumnos de 14 a 15 años, una edad en la que aún hay habilidades que no se encuentran completamente desarrolladas para la comprensión y análisis de temas tan complejos como es la historia del siglo XX y las relaciones que se establecen en este y que son causales directas de la conformación de nuestro mundo actual. En el currículum actual (ajuste 2009) de primer año medio el tema de la presente propuesta se encuentra inserto dentro de la Segunda Guerra Mundial. Los aprendizajes esperados que señala el MINEDUC para esta temática hacen referencia a los genocidios acaecidos durante el siglo XX y a la utilización de la ciencia para la destrucción masiva (AE N°5. Mineduc, 2011, pág. 38) conjuntamente con la creación de organismos internacionales que buscan preservar la paz y el respeto y valoración de los derechos humanos (AE N°6. Mineduc, 2011, pág. 38). Sin embargo, el currículum en este aspecto queda deficiente, pues si bien señala que debe enseñarse a los alumnos los genocidios de la Segunda Guerra Mundial no identifica países, hechos específicos y da libertad a las editoriales que diseñan los textos escolares para integrar en ese punto los contenidos que a ellos les parezcan pertinentes. Es aquí donde surge un problema para los alumnos, ya que la editorial Santillana, una de las que presenta propuestas de textos escolares para la repartición a nivel nacional se enfoca en la Segunda Guerra Mundial y sobre genocidio, específicamente en base a los campos de concentración solo menciona escuálidamente los campos de concentración de la Alemania Nazi, dejando al alumno en el error de pensar que solo existieron campos de concentración en Alemania y negando el hecho de los que existieron en EE.UU., URSS y Japón dentro del mismo contexto y el mismo eje temporal. El tema de los campos de concentración en los textos de estudio que se entregó a los estudiantes por parte del MINEDUC hasta el año 2013 entregaba una visión sobre los campos de concentración y luego como estos generaron la
  • 281. 283 creación de organismos internacionales como ONU y UNESCO en pro de la preservación y valoración de los derechos humanos a nivel mundial. El texto escolar actual que corresponde a la editorial Aguilar (perteneciente a Santillana) plantea el tema de los campos de concentración de una manera más detallada, con más ilustraciones y especificaciones que la editorial antecesora. En este plan, los encargados ministeriales de revisar las propuestas de textos escolares y decidir cuál es el que se entregara a los alumnos en los colegios han primado las conexiones que el texto Aguilar realiza con el currículum actual. A su vez, el texto Aguilar no solo posee contenidos de los campos de concentración alemanes, sino que además posee un breve contenido sobre los Gulag o campos de concentración soviéticos. Claro está que dicho contenido se encuentra enmarcado dentro de los totalitarismos, específicamente el de Stalin, lo cual no permite a los estudiantes establecer conexiones entre estos campos de concentración y los campos de concentración alemanes. De los campos de concentración en EE.UU y de los campos de concentración japoneses no hace referencia y al igual que su antecesor deja al estudiante con la idea de que solo existieron campos de concentración en la Alemania Nazi, si el docente al enseñar el contenido toma en cuenta los Gulag el alumno tendrá conciencia de su existencia, de lo contrario no. Cabe notar que el currículum también deja de lado la existencia de campos de concentración en nuestro país, en los cuales también se produjo una violación sistemática de los derechos humanos durante su existencia y en los cuales murieron muchos de nuestros compatriotas. La tarea en este sentido tanto para el MINEDUC como para las editoriales que hacen los textos de estudio es ardua. Es necesario que se genere una visión completa e integradora a los estudiantes, donde ellos puedan comprender que no solo existieron campos de concentración en Alemania, sino que también existieron en otros países, que en estos también hubo violación de derechos humanos y que también fueron parte fundamental a la hora de la creación de organismos internacionales que defiendan la paz y los derechos de las personas.
  • 282. 284 B-. Conclusiones de la propuesta didáctica La presente propuesta didáctica busca apoyar el currículum nacional y las deficiencias de los textos de estudio a manera de mostrar a los alumnos una visión integradora sobre los campos de concentración que existieron en el mundo entre los años 1933-1945 fomentando en ellos la investigación y en análisis de fuentes tanto iconográficas como bibliográficas e implementando en el aula TICs que en este caso es la construcción por parte de los alumnos de un Museo virtual. En base a esto los alumnos conformados en grupos deberán buscar fuentes iconográficas y bibliográficas y analizarlas en base a recuadros contenidos en la guía N°1 del estudiante. Lo importante de la propuesta radica en fomentar la investigación por parte de los alumnos y en poder generar un aprendizaje significativo. Es relevante el hecho de que los estudiantes se motiven por realizar el trabajo, todo esto en base a las premisas establecidas por Ausubel en la Teoría del Aprendizaje significativo, puesto que al motivarse el estudiante buscará más información sobre el tema, y en clases trabajará en la propuesta hasta la construcción del museo virtual. Además la propuesta busca que los alumnos reconozcan cuales fueron los antecedentes y causas de la conformación de los campos de concentración, es decir, que dará los directrices para que el alumno identifique que un campo de concentración no se construye porque sí, sino que hay razones ideológicas, políticas, nacionalistas y raciales que llevan a tomar estas determinaciones y que inclusive, a pesar de las diferencias que pueden existir entre ellos en cuanto a infraestructura, número de muertos y causas por la cuales se construyeron tienen un punto en común y es el hecho de la violación sistemática a los derechos humanos, la privación del derecho de opinión y de la libertad. Conjuntamente con esto la propuesta busca en una última clase que el alumno reconozca los campos de concentración que existieron en nuestro país durante parte del siglo XX con el objetivo de que comprenda que el hecho de conocer sobre un tema de genocidio no evita que no vuelva a repetirse, si ayuda a generar conciencia, y es aquí donde se establece la relación con el currículum en cuanto a la creación de organismos internacionales como UNESCO y ONU que velan constantemente por la defensa de los derechos humanos en todo el mundo y por evitar que vuelvan a gestarse en el mundo sitios como los campos de concentración alemanes, japoneses, soviéticos y estadounidenses.
  • 283. 285 La presente propuesta viene es un aporte para el currículum vigente porque entrega nuevas directrices para la forma de enseñar los genocidios ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial y a si vez genera en los estudiantes habilidades como el análisis y la comprensión, además fomenta la investigación y la integración de las TICs a la enseñanza de la historia en conjunto con la incorporación del método histórico en el aula. En este último punto señalado es importante destacar que la propuesta didáctica no solo busca fomentar en los alumnos la investigación y aplicar el método histórico en el aula, sino que busca que los alumnos integren las nuevas tecnologías a favor de su aprendizaje y no solo eso, sino que la propuesta también busca que los alumnos sean capaces de generar herramientas, que en este caso sería el museo virtual, que estén de forma permanente en internet y que puedan ser empleados por todas las personas que necesiten información referida en base a los campos de concentración; todo esto tomando en cuenta la escasa información que existe sobre los campos de concentración estadounidenses, japoneses y soviéticos en la actualidad. C-. Miradas a futuro: ¿Hacia dónde debería apuntar el enfoque curricular y el trabajo en aula del tema analizado? En cuanto a la enseñanza de los genocidios acaecidos durante la Segunda Guerra Mundial y la creación de organismos internacionales que busquen la promoción y defensa de los derechos humanos es importante que el currículum se haga cargo de establecer parámetros de enseñanza que incorporen una visión completa e integrada, y que esta regule a las editoriales que diseñan y confeccionan los textos de estudio que se entregan año a año a los alumnos de nuestro país. Todo esto con el fin de que los estudiantes que cursen Primer año medio no queden con la visión arraigada de que solo existieron campos de concentración en Alemania, sino que los hubo en otros países y que en ellos se pudo ver como el uso de la ciencia y las nuevas tecnologías pueden ser utilizadas para la creación de armas de destrucción masiva que pueden ocasionar la muerte de miles de personas. La Unesco, uno de los organismos creados para la preservación y defensa de los derechos humanos a nivel mundial expresa entre sus objetivos la importancia de enseñar acerca de los hechos que marcan la historia negra de la humanidad, que en este caso han de ser los genocidios acaecidos durante la Segunda Guerra
  • 284. 286 Mundial. En base a esto propone distintas formas de enseñanza, es un reto para nuestro país fomentar estos mismos métodos dentro de la sala de clases, puesto que como se señala con anterioridad se da mucho énfasis a los campos de concentración alemanes, dejando de lado el resto de campos de concentración que existieron durante el mismo eje temporal. Queda como tarea para el futuro la creación de nuevas estrategias para la enseñanza de los campos de concentración, que no sea solo una breve contenido dentro de una unidad donde se vea un poco de sufrimiento de los judíos y donde se deja a Hitler como el gran asesino que mató millones de judíos, sino que se marque la violación a los derechos humanos que se dio en distintos países durante el mismo eje temporal y a raíz de estos la creación de organismos internacionales que hasta la actualidad velan por los derechos humanos, por su respeto y mantención. Además realizar actividades que generen en los alumnos conciencia y que les demuestre el porqué es importante aprender del holocausto y de los genocidios en base a lo señalado por la Unesco de utilizar la educación como herramienta para no permitir que nuevos Hitler surjan en el mundo. Claro está, que es importante y también es un reto para el futuro enseñar a los alumnos los hechos como sucedieron, utilizar testimonios, imágenes no editadas sino que muestren la veracidad y realidad de las situaciones que se vivieron en los campos con la misión de enfrentar al alumno a la realidad, una realidad en que el hombre como señala Viktor E. Frankl puede ser el verdugo y el que lastima como puede ser aquel que entró dignamente a las cámaras de gases musitando una oración en sus labios. También es importante el hecho de fomentar la pedagogía de la memoria, ya que cuando no queda cuerpo, no quedan fotos, no queda nada lo único que permanece es la memoria, el recuerdo, lo intangible. En base a esto, es importante valorar la paz, la democracia y la libertad que tenemos actualmente como ciudadanos, como personas, como individuos. El currículum nacional tiene grandes desafíos por delante en base a los derechos humanos y sus violaciones tanto en el extranjero como en nuestro mismo país y será responsabilidad de aquellos que crearán las nuevas bases curriculares fomentar los derechos humanos, la libertad y la democracia, tomando por ejemplo los campos de concentración alemanes, soviéticos, estadounidenses y japoneses conjuntamente con los campos de concentración chilenos.
  • 286. 288 Bibliografía: Libros:  Ambelain Robert, “Los arcanos negros de Hitler”, 2005. Disponible en: http://books.google.cl/books?id=5_RacrLCCJgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs _ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false (Consultado el 25/03/2014)  Appeblaum Anne, “Gulag, Editorial de Bolsillo, Barcelona”, 2005. (Consultado el 25/03/2014)  Aynat Enrique “El holocausto a debate: Una respuesta a César Vidal”, En: http://www.vho.org/aaargh/fran/livres7/AYNATrespuesta.pdf (Consultado el 25/03/2014)  Baer Alejandro, “Imagen y memoria del Holocausto”, Editorial siglo XXI, Madrid, 2005.  Bianco Lucien, “Asia contemporánea”, editorial siglo xxi, argentina, 2002  Burke Peter, “Visto y no Visto: El uso de la imagen como documento histórico”, 2005.  Del Rio Bernardo, “20.000 días en la URSS: recueros, descubrimientos y reflexiones de un niño en la guerra”, editorial Entre líneas, 2004.  Drea Edward y otros, “Researching Japanese War Crimes Records”, 1989. Disponible en:http://www.archives.gov/iwg/japanese-war-crimes/introductory-essays.pdf (Consultado el 24/03/2014)  DworkDebórah y van Pelt Robert Jan, “El Holocausto”, Algaba ediciones, 2004.  Finkelstein, Norman, “La industria del holocausto, editorial siglo xxi, España, 2002  FRANKL viktor E.; el hombre en busca de sentido, editorial herder, 22ª edición 2003  Friederick, Edward, “Knights Of The Bushido”, 2005. Disponible en: http://books.google.cl/books/about/Knights_Of_The_Bushido.html?id=mAlWAAAAYAAJ& redir_esc=y (Consultado el 29/03/2014)  Grove Edward, “El Sobreviviente”, Editorial Dunken, Tercera edición 1989.  Hitler, Adolf, “Mi lucha, presidio de landsberg am lech, Alemania, 1924  Hoggan David, “The mith of the six million”,1969. Disponible en: http://vho.org/aaargh/fran/livres/hoggan2.pdf (Consultado el 30/03/2014)  Jiménez Florencio “El holocausto nazi”, Editorial UOC, 2007.  Lengyel Olga, “Los Hornos de Hitler” ,1951.  Levi Primo, “Trilogía de Auschwitz”, 4ª edición, El Aleph, 2005
  • 287. 289  Martínez, Menchaca, “historia universal contemporánea”, editorial cengaje. 2010  Moradiellos, Enrique “La semilla de la Barbarie”, Ediciones Península, 2010  Panné Jean-Louis y otros, “El libro negro del comunismo”, 1997  Poggio Pier Paolo, “Nazismo y revisionismo histórico”, editorial Akal, 2006.  Prats Joaquín, “Historia del Mundo Contemporáneo”, Editorial Anaya, España, 2006  Rassinier Paul, “la mentira de Ulises”, 1967. Disponible en http://www.vho.org/aaargh/fran/livres3/PRmentesp.pdf (Consultado el 05/04/2014)  Ress Laurence,” El holocausto asiático”, Editorial crítica, Madrid, 2009,  Rubio Ana, “Los nazis y el mal: la destrucción del ser humano” , Editorial UOC, Barcelona, 2009.  Soler matutes, Jacinto,” El despertar de la nueva China”, editorial catarata, Madrid, 2003.  Stéphane Bruchfeld – paul A levine, “De esto contareis a vuestros hijos”, Estocolmo 1998.  Vall, Ramón Espanyol, “Breve historia del holocausto”, Ediciones Nowtilus, Madrid, 2011.  Buber-Neumann, Margarete, “Prisionero de Stalin y Hitler”, Ediciones Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2005.  Kertész, Imre, “Sin Destino”, Licencia editorial para Círculo de Lectores por cortesía de Quaderns Crema, S. A., año 1975. Disponible en: http://inabima.gob.do/descargas/bibliotecaFAIL/Autores%20Extranjeros/K/Kertesz,%20I mre/Kertesz,%20Imre%20-%20Sin%20destino.pdf (Consultado el 02/04/2014) Artículos:  Brodsky Patricio, “Los campos de concentración bajo el régimen nazi”. En: http://www.bamah.org/maaian/masbirim/2010-cursovirtual-clase5.pdf (Consultado el 5/04/2014)  Brunetto María Jose, “El proceso de creación del Estado de Israel: ¿origen político de un conflicto sin fin en la región del Cercano Oriente?” Disponible en: http://www.fder.edu.uy/contenido/rrii/contenido/curricular/historia-semestre-2/creacion- estado-israel.pdf (Consultado el 25/04/2014)
  • 288. 290  Carretero Mario, “Perspectivas disciplinares en Historia”. Disponible en: http://historiaunam.rubenama.com/Carretero_perspectivas_disciplinares.pdf (Consultado el 25/04/2014)  Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD) “La época del imperialismo y la Primera Guerra Mundial”, Disponible en: http://historia1imagen.cl/2013/02/11/la-epoca-del-imperialismo-y-la-primera-guerra- mundial/ (Consultado el 25/04/2014)  Charles Melich, Johan, “El fin de lo humano: cómo enseñar después del holocausto”, en: www.raco.cat/index.php/Enrahonar/article/download/31980/31814 (Consultado el 23/04/2014)  Ciechanowski, Jan Stanislaw: “Los campos de concentración en Europa. Algunas consideraciones sobre su definición, tipología y estudios comparados” En http://www.ahistcon.org/docs/ayer/ayer57/57-4.pdf (Consultado el 5/05/2014)  Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, 1998. Disponible en: http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/8f52753d7c05de0e802566f7004e4f15?O pendocument (Consultado el 25/03/2014)  Fernández Inmaculada, “Las Tics en el ámbito educativo”, Disponible en: http://www.eduinnova.es/abril2010/tic_educativo.pdf (Consultado el 5/04/2014)  Foucaul Michael “El sujeto y el poder” Disponible en: http://www.rincondelmisterio.com/olvido-gulags-sovieticos-recuerdo-campos- concentracion-nazis/ (Consultado el 25/03/2014)  Going Martínez, Rosa, “El uso de la webquest como recurso didáctico innovador en el 2º ciclo de educación infantil”, Disponible en: http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n7/REID7art4.pdf (Consultado el 25/03/2014)  GonenAvi, Pollak Ana, Helfgot Myriam, “Declaración de la Independencia de Israel” Disponible en: http://www.bama.org.ar/merkaz/jomer_on_line/haatzmaut_declaracion_castellano.pdf (Consultado el 15/04/2014)  González, José Marín “Las “Razas” biogenéticamente no existen, pero el racismo si, como ideología” en: http://www.redalyc.org/pdf/1891/189118067008.pdf (Consultado el 25/03/2014)
  • 289. 291  Henríquez Ana, “Incorporación del Método histórico en la enseñanza de la historia”, 2009.Revista de Educación Media Nº 1. Disponible en: http://historia1imagen.files.wordpress.com/2007/09/6-a-henriquez-metodo-historico-en- ensenanza-de-historia.pdf (Consultado el 25/03/2014)  Pérez Helena, “Gulag los campos de concentración soviéticos”, 2010. En: http://www.csi- csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/HELENA_MARIA_PEREZ_ MOLINA_02.pdf (Consultado el 25/03/2014)  Ruiz, Carmen, “El antisemitismo estudiado por el EMUC”, en: http://www.nodo50.org/csca/agenda10/palestina/pdf/Elantisemitismoobservado.pdf (Consultado el 25/04/2014)  Samaniego Mercedes,” El crack del 29 y sus repercusiones en Europa”, 2008. Disponible en: http://ocw.usal.es/humanidades/historia-contemporanea-de-europa-siglo- xx/contenidos/tema6.pdf (Consultado el 05/04/2014)  Santibáñez Vicente, “La didáctica, el Constructivismo y su aplicación en el aula”. Disponible en: http://www.fcctp.usmp.edu.pe/cultura/imagenes/pdf/18_07.pdf (Consultado el 25/03/2014)  Serrano María, “La crisis económica de 1929: Roosevelt y el New Deal”, Disponible en: http://revistasocialesyjuridicas.umh.es/Revista/NUMERO_6_files/08-Serrrano.pdf (Consultado el 10/04/2014)  Serrano, María, “La crisis económica de 1929: Roosevelt y el new deal”, revista de la facultad de ciencias sociales y jurídicas de Elche, volumen I, capítulo 6, 2010, disponible en: http://revistasocialesyjuridicas.files.wordpress.com/2010/09/06-tm-08.pdf (Consultado el 25/03/2014)  Solzhenitsyn Aleksandr, “Archipiélago Gulag”, 1973. En: http://www.pucsp.br/ecopolitica/documentos/docs_especiais/docs/el_archipelago.pdf (Consultado el 25/03/2014)  Stout Joseph, “EE.UU. y México durante la segunda guerra mundial: el trato a los japoneses, alemanes e italianos”. En: http://es.scribd.com/doc/116773110/Estados- Unidos-y-Mexico-durante-la-Segunda-Guerra-Mundial (Consultado el 25/03/2014)  Troyano, Fernando, 2010, en: http://www.riem.es/espanol/ContadorArticulo.php?idart=1 (Consultado el 25/03/2014)
  • 290. 292  Unesco, “¿Qué es la Unesco”, 2009. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147330s.pdf (Consultado el 25/03/2014)  Unesco, “Cómo enseñar el Holocausto”, 2014.  Xavier Casals, La guerra más salvaje. La invasión japonesa de China, Revista Clio Historia Nº101 (2009), p.32-41 Linkcografia  http://disonancias-zapata.blogspot.com/2010_11_23_archive.html (Consultado el 25/03/2014)  http://historia1imagen.cl/2009/04/01/imperialismo/(Consultado el 25/03/2014)  http://historia1imagen.cl/2013/02/11/la-epoca-del-imperialismo-y-la-primera-guerra- mundial/(Consultado el 25/03/2014)  http://mrzine.monthlyreview.org/Unit731S.jpg (Consultado el 10/06/2014)  http://news.bbc.co.uk/2/hi/in_depth/middle_east/israel_and_the_palestinians/key_docum ents/1682961.stm(Consultado el 10/06/2014)  http://noticias.terra.cl/mundo/80-anos-despues-la-atroz-historia-del- holocausto,9198b4de738ed310VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html(Consultado el 25/03/2014)  http://victoriamperez.blogspot.com/(Consultado el 25/03/2014)  http://www.abc.es/archivo/20130327/abci-auschwitz-nazismo-campo-concentracion- 201303252110.html(Consultado el 10/06/2014)  http://www.acnur.org/(Consultado el 18/06/2014)  http://www.alliance21.org/2003/rubrique228.html (Consultado el 25/03/2014)  http://www.awid.org/esl/Acerca-de-AWID/Quienes-somos(Consultado el 10/06/2014)  http://www.carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-2/la-segunda-guerra-mundial-y-el- holocausto/el-mapa-europeo-bajo-el-nazismo (Consultado el 10/04/2014)  http://www.e-historia.cl/e-historia-2/metodologia-webquest/(Consultado el 10/06/2014)  http://www.erroreshistoricos.com/errores-histoticos/militares/1552-horrores-de-la-guerra- sin-castigo-ishii-shiro-y-la-unidad-731.html (Consultado el 25/03/2014)  http://www.eurasia1945.com (Consultado el 10/05/2014)  http://www.exordio.com/1939-1945/militaris/campos/usa.html (Consultado el 25/03/2014)
  • 291. 293  http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2010/05/31/ciudad-artica-rusa-recreara-aire- libre-casa-horrores-gulag/443448.html (Consultado el 10/06/2014)  http://www.historiasiglo20.org/ (Consultado el 21/06/2014)  http://www.historiasiglo20.org/GLOS/weltpolitik.htm (Consultado el 10/06/2014)  http://www.iesfraypedro.com/files/sociales/colonialismo-imperialismo.pdf (Consultado el 10/05/2014)  http://www.iesoa.pangea.org/article.php?id_article=244 (Consultado el 11/04/2014)  http://www.memoriales.net (Consultado el 19/06/2014)  http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_seccion=32 64&c=10(Consultado el 10/06/2014)  http://www.oas.org/es/cidh/mandato/que.asp (Consultado el 1/06/2014)  http://www.origo.hu/tudomany/tarsadalom/20020902ajapan.html(Consultado el 10/06/2014)  http://www.periodistadigital.com/periodismo/otros-medios/2010/11/21/las-cartas- secretas-del-carnicero-de-mauthausen.shtml (Consultado el 10/06/2014)  http://www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault/El%20sujeto%20y%20el%20poder.pdf (Consultado el 27/05/2014)  http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa1/historia_creacion_del_edta do_de_israel_y_las_guerras_arabes-israelitas.pdf (Consultado el 27/05/2014)  http://www.un.org/ (Consultado el 27/05/2014)  http://www.un.org/es/aboutun/history/explic.shtml(Consultado el 27/05/2014)  http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml (Consultado el 27/05/2014)  http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=8685#.U1s4bfl5OSp (Consultado el 27/06/2014)  http://www.unicef.org/ (Consultado el 10/06/2014)  http://www.unifam.cl/cursov/psicoterapia/tpt/Roberts.pdf  http://www.ushmm.org (Consultado el 27/05/2014)  http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10008085 (Consultado el 27/04/2014)  http://www.ushmm.org/wlc/es/media_oi.php?MediaId=3070 (Consultado el 27/04/2014)  http://www.ushmm.org/wlc/es/media_oi.php?MediaId=3223 (Consultado el 27/04/2014)
  • 292. 294  http://www.viajesbelicos.com/2013/01/el-gulag-sovietico-parque-tematico.html (Consultado el 27/04/2014)  http://www.yadvashem.org/ (Consultado el 27/04/2014)  http://www.yadvashem.org/yv/es/education/school/filosofia_educativa.pdf (Consultado el 27/04/2014)  http://www.yadvashem.org/yv/es/exhibitions/this_month/may/13.asp(Consultado el 27/04/2014)  http://www.yadvashem.org/yv/es/holocaust/about/06/camps_gallery.asp(Consultado el 27/04/2014)  http://www.youtube.com/watch?v=Gmud7mbuliY (Consultado el 27/04/2014)  http://www.youtube.com/watch?v=KvhOYbaQT4o (Consultado el 27/04/2014)  http://www.mineduc.cl (Consultado el 23/03/2014)  http://3.bp.blogspot.com/_uheNlUAGBA8/TEDIEuVSn3I/AAAAAAAACs8/tr5- 3GTb2BQ/s1600/unificacion+alemana.jpg (Consultado el 23/03/2014)  http://www.cinu.mx/temas/derechos-humanos/la-labor-de-la-onu-en-la-esfer/(Consultado el 23/03/2014)  http://www.un.org/es/rights/overview/ (Consultado el 23/03/2014)  http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international- agenda/human-rights-education/holocaust-remembrance/ (Consultado el 23/03/2014)  http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single- view/news/why_learn_about_the_holocaust_in_schools/#.U3gAo_l5Oa8 (Consultado el 23/03/2014)  http://www.un.org/es/peace/palestine/2003/ch8.pdf (Consultado el 23/03/2014)  http://bachiller.sabuco.com/historia/Palestina-Israel.pdf (Consultado el 23/03/2014)  http://www.yadvashem.org/yv/es/education/school/filosofia_educativa.pdf (Consultado el 23/03/2014)  http://www.yadvashem.org/yv/es/education/index.asp (Consultado el 23/03/2014)
  • 294. 296 A) Presentaciones Multimedia A continuación se encuentran a disposición las presentaciones multimedia que acompañan a cada una de las guías didácticas de la presente propuesta. Cada cual se encuentra diseñada bajo el mismo formato y color de la guía correspondiente, además contienen el número de la guía correspondiente. I: Presentaciones Multimedia del bloque de inicio:
  • 295. 297
  • 296. 298
  • 297. 299
  • 298. 300 II: Presentaciones Multimedia del bloque de desarrollo:
  • 299. 301
  • 300. 302
  • 301. 303
  • 302. 304
  • 303. 305
  • 304. 306
  • 305. 307 III: Presentaciones Multimedia del bloque de cierre:
  • 306. 308
  • 307. 309
  • 308. 310
  • 309. 311
  • 310. 312
  • 311. 313 B) Ejemplo de Museo Virtual A continuación se presenta un ejemplo del producto final que debiese construir el alumno en el transcurso de las clases destinadas a la propuesta. Cabe notar que este producto debe ser construido de forma grupal y debe ser presentado tanto al profesor como al resto de sus compañeros. También es importante recalcar el hecho de que este portal debe contener las imágenes y la bibliografía analizada durante el desarrollo de la propuesta. El link donde se aloja el ejemplo de la propuesta es el siguiente: http://museovirtualholocausto.weebly.com/ El museo virtual está compuesto por 5 pestañas, 4 de ellas corresponden a las salas del mismo, mientras que la primera pestaña lleva a un mapa del museo, donde gracias a los hipervínculos se encuentra la ubicación de las salas del museo, con el nombre y el tema de cada una para que el visitante al hacer click en una de las imágenes de las salas o en el título de la misma pueda dirigirse hasta esta.
  • 312. 314 Cada sala del museo está compuesta por un breve texto explicativo, además posee galerías con imágenes relativas al tema de la sala, posee fuentes históricas basadas en testimonios de los sobrevivientes a los campos de concentración principalmente. También cada una de las salas contiene un botón de retroceso que facilita el regreso del visitante del museo al mapa de inicio.
  • 313. 315 C) Portal A continuación se presenta el portal creado para alojar la propuesta didáctica en internet. El portal contiene en su totalidad 6 pestañas. La primera de ellas denominada “Presentación” tiene por objetivo presentar al visitante la página web. La segunda de estas pestañas denominada “Propuesta” contiene la Propuesta didáctica embebida en slidershared a disposición de todo aquel que la quiera leer e implementar. La tercera pestaña denominada “Guías” contiene las 7 guías que componen la propuesta didáctica. Por su parte la cuarta pestaña denominada “Recursos” contiene los PPT que acompañan a las guías de la propuesta. La quinta pestaña que se denomina “Tesis” contiene la tesis completa a disposición de los visitantes del portal. En la última pestaña denominada “Contacto” se encuentra los datos de contacto del autor del portal.