1
“Propuesta didáctica para la enseñanza de Pacificación de la
Araucanía mediante la aplicación de procedimientos
históricos de análisis de fuentes para la construcción de una
revista digital en segundo año medio.
Trabajo de seminario de grado presentado en conformidad a los requisitos para
obtener el grado de Licenciado en Educación establecidos por la carrera de
Historia, Geografía y Educación Cívica.
Autores: Manuel Antiman Vargas. – Melanie Liberón Córdova.
Profesor Guía: Adrián Villegas Dianta
2015
2
Agradecimientos
Agradecemos al profesor Adrián Villegas, nuestro profesor guía, por su constante ayuda a lo largo
del proceso de elaboración de esta propuesta didáctica, por su empatía y sabiduría a la hora de
guiar este camino, por su disponibilidad y preocupación frente a las dudas que surgieron durante
su desarrollo
Manuel Antiman
Ya es hora de finalizar una de las etapas más lindas que se ha desarrollado a lo largo de mi vida,
desde el primer momento que decidí estudiar Pedagogía en Historia, Geografia y Educación
Cívica, recibí todo el apoyo por parte de mi familia, amigos y profesor, por lo mismo con estas
palabra quiero agradecer a las siguientes personas que durante estos 5 años me apoyaron para
cumplir este sueño.
Nuris González, Eric Vargas, Abigail Lizana, Yenny Vargas, Omar Carreño, Jairo Carreño, Gabriel
Carreño, Luis González, María Vásquez, Abuelo Anselmo, Tía Jana y próximo integrante de la
familia que viene en camino. Familia hoy quiero agradecer por el apoyo que me han brindado a lo
largo de estos 5 años que han sido de altos y bajos. Me siento orgulloso de la familia que me toco,
nunca me dejaron caer y siempre estuvieron cuando los necesite, a pesar que estábamos lejos.
Nos perdimos muchos momentos en familia, pero todo este esfuerzo valió la pena, les agradezco
por todo esos momentos que necesite de su apoyo y no permitieron que no luchara por cumplir
mis sueños. Todo este esfuerzo y sacrificio es por ustedes. Mil gracias por ser una familia
completa.
Nunca se me olvidara esta palabra: “NO TE PREOCUPES, A NOSOTROS NO NOS DEFRAUDARAS,
CUMPLE TUS SUEÑOS!!!
También quiero agradecer a la Universidad de las Américas y Facultad de Educación, quienes en
el año 2011 me abrieron las puertas para cumplir este sueño. Me dieron la oportunidad para
crecer como persona, entregarme nuevas habilidades, abrir las puertas para ayudar a los
estudiantes. A lo largo de estos 5 años tuve la posibilidad de pertenecer a dos Federaciones de
Estudiantes, lo que me permitió ayudar a mis compañeros de Universidad y conocer más de fondo
esta gran institución. No puedo dejar afuera a los funcionarios que tiene esta institución, personas
competentes y amables con los estudiantes quienes durante estos años fueron muy gratos con mi
persona, siempre que necesitaba de su apoyo ahí estaban para solucionar un problema. Gracias a
la Facultad de educación y Carrera por abrirme las puertas para desarrollar mis competencias
tanto en las Charlas, trabajos voluntarios, capacitaciones, entre otras actividades que desarrollan.
3
Y a todos los docente que abarcaron estos 5 años de sacrificio, en especial al profesor Matías
González, Tatiana Soto, Gabriela Castillo, Jorge Ríos, Eugenio Albiña y Carolina Miranda, quienes
dejaron una huella a lo largo de este camino.
Quiero agradecer a mí segunda familia, mis amigos. A lo largo de estos 5 años tuve la posibilidad
de conocer a nuevas personas que dejaron una huella en mi corazón y han estado apoyándome
para cumplir este sueño. Gracias a todos por estar ahí cuando más los necesite, entregar los
mejores momentos, alegrías, viajes, etc. Gracias Silvia, Víctor, Darko, Paola, Patricia, Diego,
María José, Felipe, Valeria, Myriam, Javiera, Valery, María Antonieta y Patricia Catalán.
También agradecer a quienes me acogieron y abrieron las puertas de su casa en esta bella ciudad
de Viña del Mar, a la Sr. Luisa y Don. Efraín, mis abuelitos postizos, quienes desde el primer
momentos fueron amables, cariñosos, alegres y me entregaron amor, me hicieron sentir uno más
de su familia y sentirme como en casa, gracias por estos 5 años.
“UN AMIGO ES UNA LUZ, UNA BENDICIÒN”
Y por último quiero agradecer a Melanie Liberón, más que una compañera de carrera una amiga.
Quién diría que terminaríamos juntos este proceso, luchando codo a codo para cumplir nuestro
sueño. Hemos pasado por altos y bajos durante estos 5 años pero seguimos ahí juntos avanzando
y dándonos apoyo mutuamente. Querida amiga nunca olvidare esos bellos momentos que
vivimos durante la universidad, viajes, salidas, clases y entre tantas otras cosas. Muchas gracias
por apoyarme y ayudarme cuando lo necesite. Sé que serás una gran Profesora de Historia y una
gran modelo a seguir para tus estudiantes, espero ver algún día un libro de poemas, en donde
salga: Autora Melanie Liberón. Ten presenten que seré el primero en comprarlo para mis alumnos.
Gracias y te quiero mucho amiga…
Melanie Liberón
Agradezco al profesor Héctor Correa, por su gran disponibilidad en esta última etapa de mi
carrera, pero por sobre todo agradezco enormemente la ayuda que me brindó en uno de los
momentos más difíciles de mi vida de manera desinteresada, por estos hechos mi gratitud
inmensa hacia usted, recordaré siempre profesor su sencillez para hablar sobre temas comunes
como música y poesía y por los consejos brindados en estos momentos de mi vida
Gracias a mi mejor amiga Camila Zamora, “Milu” gracias por estos años en que me has
brindado tu amistad sincera, por las risas compartidas, por las penas, los enojos y los consejos que
4
cada una le brindo a la otra, eres una persona fundamental en mi vida y agradezco enormemente
tu compañía en esta etapa universitaria donde es difícil mantener buenos amigos
Gracias a mi Hermana Marcela Araya y a mi sobrina Ámbar, porque a pesar de todas las
asperezas existentes y las diferencias que nos separan he sentido su apoyo y amor eterno en todo
momento de mi vida, gracias a ustedes por tener fe en mí incluso cuando yo misma la había
perdido, mi amor a ustedes siempre.
Agradezco a Cecilia Córdova “tía china”, por su apoyo incondicional a mi familia y a mí en todos
los momentos de nuestra vida, por sobre todo en estos donde las circunstancias se han tornado
complejas, y es difícil encontrar apoyo sincero, gracias por sus palabras en los momentos donde
pensé que no podría seguir adelante y siempre me entregó una palabra de aliento y motivación
para continuar mi camino
Mis especiales gratitudes a Manuel Antimán, mi compañero de tesis y amigo por su apoyo
incondicional a lo largo de estos años, y por embarcarse en esta aventura conmigo, gracias por las
risas de aquellos martes y jueves, gracias por todo lo que tu amistad me brindo, mi cariño sincero
para ti
Agradezco a cada una de las personas que formaron parte de este proceso porque de alguna u
otra forma, han dejado una huella en mi camino, contribuyendo en mi formación como persona y
como profesional
5
Dedicatoria
Manuel Antiman
Es difícil comenzar a escribir estas palabras, ya que es la persona que a lo largo de estos 23 años y
9 meses ha estado ahí para apoyarme. Quiero dedicar esta tesis a:
Nuris Vargas González, a lo largo de estos 23 años he visto cómo has luchado para salir adelante y
para cumplir paso a paso cada uno tus sueños. A pesar que somos los dos, debo decir que has
logrado cumplir el rol de Padre – Madre muy bien. Desde el momento que me escuchaste decir
que quería ser Profesor, me dijiste hijo si es lo que a usted más le gusta y encanta, estudie esa
carrera aquí estaré para apoyarte y si caes nos levantaremos juntos y seguiremos luchando para
cumplir tus sueños. Todo este esfuerzo es por ti madre, mi modelo a seguir y mi gran apoyo.
Gracias por estar ahí cuando más te necesite. Pasamos altos y bajos en estos 5 años pero valió la
pena tanto esfuerzo. Meses sin vernos, cumpleaños separados, fiestas familiares sin compartir,
entre otras cosas. Pero hoy quiero decirte que todo fue para lograr ser un profesional y que te
sientas orgulloso del hijo que lograste educar.
“LA NOTA NO IMPORTA, TUS PRÀCTICAS REFLEJAN LO QUE TU SABES REALMENTE”
Quiero dedicar también esta tesis a dos personas que en estos momentos no se encuentran
conmigo, mi querida Abuelita Chabela y Tata Humberto. Ya han pasado 7 años que dejaron esta
tierra, me hubiera encantado que estuvieran en este momento tan especial junto a mí. Nunca
olvidare esos hermosos años que pasaba en su casa cuando vivía en Santiago. Gracias por
entregarme a la familia más linda. Esta tesis va en honor a ustedes y tengan presente que los
llevare siempre en mi corazón.
“MIS RUBÌS MIJITO LOS TENGO EN ESA CAJA”, “VENGA MI NIÑO AQUÌ TIENE ARROZ”
Melanie Liberón
Dedico a mis padres esta tesis, a mi padre José Liberón y a mi madre Jessica Córdova, por
acompañarme en este duro camino de la docencia, a ustedes porque lo que soy hoy es fruto de su
inmenso esfuerzo por permitirme cumplir mis sueños, a ustedes por su amor inmenso y su
incondicional comprensión y apoyo a lo largo de todo mi camino, a ustedes que en medio de las
dificultades han mostrado la entereza para salir adelante a pesar de todo lo adverso que ha sido
este último tiempo para todos, a ustedes mis viejos mi amor inmenso y gratitud eterna por todo y
6
por tanto entregado con amor, los amo infinitamente espero estén orgullosos de todos mis logros,
así como yo estoy orgullosa de ustedes por ser personas valiente e integras en todo momento de la
vida.
“PORQUE CUANDO SE QUIERE, TODO SE PUEDE”
7
Resumen
La siguiente propuesta didáctica tiene como objeto presentar una alternativa
para la enseñanza de la temática de la “Pacificación de la Araucanía” para
estudiantes de Segundo Año Medio siguiendo los lineamientos establecidos por el
Ministerio de Educación (MINEDUC).
Esta propuesta busca incorporar la enseñanza de la temática por medio de la
utilización de procedimientos históricos de análisis de fuentes, tales como, mapas,
datos gráficos y estadísticos, fuentes escritas primarias y secundarias y piezas
fílmicas, a través de una serie de pasos a seguir para realizar de manera correcta
el procedimiento. Estos a su vez serán elaborados en formato de artículos para
ser publicados en un portafolio en formato de revista digital que será creada y
diseñada por los estudiantes a través de un trabajo colaborativo entre pares.
En última instancia por medio de las cinco clases teóricas y prácticas, más la
sexta clase de elaboración del producto y una última de evaluación por medio de
una prueba escrita. Se pretende que el estudiante comprenda el proceso histórico
a través de los diferentes métodos trabajados, además logre entender que frente a
un proceso existen diversas posturas dependiendo de su foco estudio. Cabe
resaltar además que esta propuesta nos entrega una visión continua y holísticas
del proceso, pues incorpora una mirada no solo centrada en el presente sino que
adhiere además el pasado y el futuro para lograr una mayor compresión del
proceso
Palabras Claves: Mapuche, Estado, Indígena, Pacificación, Didáctica,
procedimientos históricos, cultura, territorio, soberanía, limite.
8
Abstract
The following didactic proposal aims to present an alternative for teaching the
subject of "Pacification of Araucanía" for second medio students , following the
stablished guidelines by the Chilean Ministry of Education (MINEDUC)
This proposal seeks to incorporate the teaching of the subject through the use of
historical analytical procedures, such as maps, graphs and statistics, primary and
secondary written sources and film parts, through a series of steps to perform the
procedure correctly. At the same time these will be elaborated like articles to be
presented in a portfolio – digital magazine format that will be created and
designed by students through a collaborative work between peers.
Finally, through five theoretical and practical classes, plus the sixth class of product
development and a final assessment by a written test. It is intended that students
understand the historical process through different methods, understanding that in
the process itself there are different positions depending on the study focus. It
should also be noted that this proposal gives us a continuous and holistic view of
the process, because not only t incorporates a general view focused only in the
present also adheres past and future views to achieve a better understanding of
the process.
Keywords: Mapuche, state, native, Pacification, didactic, historical processes,
culture, territory, sovereignty, limit.
9
Índice
Portada …………………………………………………………….................................... 1
Agradecimientos ……………………………………………………………........................ 2
Dedicatoria ……………………………………………………………............................... 5
Resumen ……………………………………………………………................................. 7
Abstract ……………………………………………………………................................... 8
Índice ……………………………………………………………...................................... 9
Introducción …………………………………………………………….............................. 12
Capítulo I: Introductorio ……………………………………………………………............... 14
A) Aspectos Metodológicos……………………………………………………………........... 15
B.1Identificación de un problema …………………………………………………………….. 15
B.2 Preguntas de Investigación …………………………………………………………….... 21
B.3 Descripción de la Propuesta …………………………………………………………….. 22
B.4 Objetivos de la Propuesta ……………………………………………………………...... 25
C)Marco Teórico ……………………………………………………………........................ 26
I. Marco Teórico Disciplinario ……………………………………………………… 26
C.1Revisión Historiográfica …………………………………………………………….......... 26
C.2Discusión Historiográfica ……………………………………………………………........ 31
C.3Estado del Arte ……………………………………………………………..................... 37
C.4 Desarrollo Analítico del Tema ……………………………………………………………. 39
C.4 A Antecedentes ……………………………………………………………................... 39
I Guerra de Arauco como antecedente histórico del conflicto ………………………………… 39
II Necesidad de unificación del territorio tras la independencia nacional ……………………….. 45
C. 4 B Causas ……………………………………………………………........................... 51
I Rebeliones indígenas: levantamientos de 1851 y 1859 ……………………………………… 51
II Plan de Pacificación de la Araucanía: El ideal de Cornelio Saavedra ………………………… 56
C.4 C Desarrollo Histórico ……………………………………………………………........... 62
I Primera etapa del plan 1861-1868: Establecimiento de fortificaciones (fuertes) en la zona y línea
de frontera ……………………………………………………………................................
62
II La figura de Quilapán y su importancia en el conflicto ……………………………………… 66
III Guerra contra España ……………………………………………………………............. 68
IV Segunda Etapa del Plan 1868-1878: El cambio de estrategia ……………………………… 70
V La guerra de exterminio ……………………………………………………………........... 71
VI Intento de paz: Establecimiento de los Parlamentos ……………………………………….. 74
VII La guerra continua 1870-1878 ……………………………………………………………. 76
VIII Guerra del Pacífico: El enfrentamiento que decidió el curso del conflicto ………………….. 78
IX Tercera etapa del plan 1879-1883: Consolidación del proyecto ……………………………. 82
X Levantamiento indígena de 1881: La última resistencia indígena …………………………… 83
XI Refundación de Villarrica 1883: La consolidación del proceso ……………………………… 86
C.4 D Consecuencias ……………………………………………………………................. 87
I Colonización Estatal: Políticas de Estada para la consolidación de la soberanía ……………... 87
10
II Reducción del territorio: Comisión Radicadora ……………………………………………… 90
C.4 E Efectos ……………………………………………………………............................ 96
I Pérdida de identidad indígena: El mapuche del siglo XX …………………………………….. 96
II Conflicto Mapuche actual: reivindicaciones ancestrales ……………………………………... 99
II. Marco Teórico Curricular ………………………………………………………… 103
III. Marco Teórico de la Didáctica Específica …………………………………………. 105
IV. Marco Teórico Pedagógico ………………………………………………………. 109
Capítulo II: Análisis de Propuestas Vigentes …………………………………………………. 112
Introducción del Capítulo II …………………………………………………………….......... 113
A) Análisis de Textos Escolares……………………………………………………………..... 114
A.1Ficha de Texto Escolar N°1 Santillana del Pacifico S.A ……………………………………. 115
A.2 Ficha de Texto Escolar N°2 SM ………………………………………………………….. 137
B) Análisis de Recurso Digital ………………………………………..………………………. 156
B.1 Ficha de Recurso Digital N°1: Incorporación de la Araucanía 1882. ……………………….. 157
B.2 Ficha de Recurso Digital N°2: Guía de Trabajo, Enseñanza Media. “La República” ………… 167
Capítulo III: Propuesta Pedagógica ………………………………….………………………. 175
Introducción del Capítulo III ………………………………………….………………………. 176
A Encuadre Curricular ……………………………………………………………................. 178
A.1 Cruce Curricular de la Propuesta Pedagógica …………………………………………….. 178
A.2 Cobertura Curricular de Nuestra Propuesta ……………………………………………… 181
B. Objetivos de la Propuesta ……………………………………………………………........ 184
B.1 Objetivo General de la Propuesta ………………………………………………………… 184
B.2 Objetivo Específico de Aprendizaje ……………………………………………………… 184
B.3 Objetivo Transversal de la Propuesta …………………………………………………… 184
C Explicación Detallada de la Propuesta ……………………………………………………… 185
D Análisis del Paradigma de la Propuesta …………………………………………………….. 189
E Explicación de Procedimientos que contempla la Propuesta ………………………………… 191
F Explicación de Estrategias Históricas y Tecnológicas ……………………………………….. 196
G Explicación del Método de Evaluación ……………………………………………………… 200
H Planificaciones ……………………………………………………………....................... 204
Capítulo IV: Propuesta Didáctica ……………………………………………………………... 208
A Introducción ……………………………………………………………........................... 209
B Presentación Instruccional ……………………………………………………………........ 210
C Esquema de Resumen de la Propuesta Didáctica …………………………………………... 223
D Guías y Guiones Docentes de la Propuesta Didáctica ……………………………………… 225
E Actividad de Evaluación General …………………………………………………………… 312
E.1 Prueba Coef. 1. Global, Pauta de Corrección ……………………………………………... 320
F Ejercicio de Autoevaluación ……………………………………………………………....... 323
G Nivel del Estudiante ……………………………………………………………................ 324
H Recursos Generales ……………………………………………………………................ 325
Capítulo V: Conclusiones de la Propuesta …………………………………………………… 328
11
Introducción del Capítulo ……………………………………………………………............. 329
A Conclusiones de la Parte Pedagógica- Curricular …………………………………………… 330
B Conclusiones de la Propuesta ……………………………………………………………... 335
C Miradas hacia el Futuro ……………………………………………………………............ 339
Bibliografía ……………………………………………………………............................... 341
Artículo ……………………………………………………………………………………………………… 343
Linkografía ……………………………………………………………............................... 344
Anexos …………………………………………………………….................................... 345
A. Portal Web …………………………………………………………….................... 346
B. Presentaciones de clases ………………………………………………………….... 347
C. Producto Final ……………………………………………………………................ 352
12
Introducción Tesis
El siglo XIX en Chile estuvo marcado por una serie de cambios que buscaban
consolidar al estado naciente, como una república autónoma, es así como nos
encontramos frente al escenario de importantes cambios en diversos ámbitos, este
siglo esta importantemente marcado por la política de conformación del territorio
nacional que busca la incorporar diversos territorios a la soberanía nacional, este
aspecto modificó enormemente la sociedad de la época, dentro de esto se lleva a
cabo el desarrollo del plan de pacificación que busca incorporar los territorios al
sur del Biobío al territorio nacional.
Esta investigación aborda la temática de la Pacificación de la Araucanía,
durante los años 1860-1883 en Chile, entiéndase por el periodo donde se
desarrolla el plan de pacificación que consolida el proceso. Esta investigación
aborda además los antecedentes y causas del proceso, y las consecuencias y
efectos del mismo. La incorporación de los territorios de la Araucanía significa una
importante transformación para el pueblo mapuche y para el Estado, el primero
sufre una transformación importante en todos los aspectos de su vida, y el
segundo ve incorporados estos territorios a su soberanía lo que le permitió hacer
ocupación efectiva de la zona y de sus recursos.
Lo que pretendemos con esta investigación es establecer las diferentes
miradas sobre un mismo proceso, de modo que el estudiante sea capaz de
entender el proceso desde todas las perspectivas que existen, sin caer en sesgos
políticos, sino permitiendo al estudiante enriquecer su aprendizaje, para ello el
estudiante realiza diversos procedimientos históricos que le permiten obtener
información a través de un análisis óptimo de las fuentes presentadas, siendo
capaz de generar opiniones críticas al respecto
13
La presente propuesta didáctica se encuentra divida de la siguiente manera
Capítulo Introductorio: en este capítulo se encuentran las bases que articulan
esta propuesta pedagógica, podemos encontrar aquí los objetivos generales y
específicos de la propuesta, los marcos teóricos, pedagógicos y curriculares y
todos los lineamientos metodológicos que conforman esta propuesta.
Capítulo de Análisis de propuestas vigentes: en este capítulo se realiza un
análisis en profundidad de los aspectos curriculares de dos textos escolares como
es el caso de las editoriales SM y Santillana, también analizamos dos recursos
digitales el primero de ellos una ODA sobre la temática de Pacificación de la
Araucanía y el otro recurso dos guía sobre el tema de estudio que pertenecen al
instituto militar.
Capítulo de Propuesta Pedagógica: en este capítulo podemos encontrar los
aspectos curriculares que conforman nuestra propuesta didáctica, además cuenta
con aspectos metodológicos como el detalle de las clases realizadas y las
actividades que se desarrollaran en cada una de ellas con sus respectivas
planificaciones. Además podemos hallar en este capítulo las estrategias a
desarrollar de nuestra propuesta.
Capítulo de Propuesta Didáctica: en este capítulo encontraremos disponibles
todas las guías didácticas para realizar nuestro trabajo y que forman parte de
nuestra propuesta, estas guías además cuentan con su autoevaluación y
corrección pertinente.
Capítulo de Conclusiones: en este capítulo encontraremos las consideraciones
finales obtenidas a partir del desarrollo de la propuesta didáctica, están se
dividirán en conclusiones sobre la propuesta pedagógica y sobre la propuesta
didáctica y además de algunas consideraciones a futuro.
14
Capítulo I
Introductorio
15
B. Aspectos metodológicos
B. 1Identificación del problema
La pacificación de la Araucanía es un proceso histórico de gran relevancia para
la historia nacional, pues forma parte del plan estatal desarrollado en la época que
buscaba anexar diversos territorios a la soberanía nacional. Este proceso se
desarrolla principalmente entre los años 1861 a 1883, corresponde al nivel
curricular de Segundo Año Medio Es importante el estudio de este proceso para
comprender aspectos tales como:
1) La conformación y restructuración del territorio nacional durante el siglo XIX
2) La incidencia de procesos internacionales en conflictos nacionales como la
revolución industrial
3) Las consecuencias para el pueblo mapuche tras las modificaciones
realizadas a su territorio
4) Los beneficios obtenidos tras la incorporación del territorio araucano
Para ello realizamos una revisión de los textos escolares de estudio de los
diferentes niveles escolares en ellos pudimos constatar que gran parte de las
actividades que deben realizar los educandos para complementar su conocimiento
consiste en el análisis de diversos insumos tales como mapas, gráficos, imágenes,
fuentes escritas, etc. Estos textos de estudio presentan una evidente falencia que
nos parece importante destacar y que guarda relación con la problemática que
hemos planteado en nuestra investigación. Esta investigación abordara la
problemática de la carencia de procedimientos históricos de análisis de fuentes
por parte de los estudiantes, entendiéndose como el análisis de imágenes, fuentes
escritas, mapas y datos estadísticos, así lo señalan Santacana y Prats en su obra
“Enseñar historia, notas para una didáctica renovadora. “La historia es un
16
constructo teórico que se nutre de la investigación del pasado, el cual se sustenta
sobre diversas fuentes de información: archivos, cartas, carteles de propaganda,
testamentos, tratados, fotografías, estadísticas, panfletos, etc.” (p.21;) Para ello es
fundamental que el estudiante comprenda que a través del análisis puede obtener
información vital para entender un proceso histórico.
De acuerdo a los autores Carretero y Montanero es preciso desarrollar
competencias intelectuales que ayuden al pensamiento histórico. Para ello
señalan que “Pensar históricamente conlleva múltiples habilidades, que han sido
estudiadas en literatura, como evaluar evidencias e interpretaciones, analizar el
cambio a lo largo del tiempo, razonar causalmente, etcétera.” (p.135). de esta
manera se destaca la importancia de desarrollar habilidades que fomenten en los
estudiantes el análisis crítico de los procesos históricos.
Los autores Kuhn, Weinstock y Flaton en su texto señalan que “En efecto,
algunos estudios han demostrado que los estudiantes tienen muchas dificultades
para entender la naturaleza interpretativa y subjetiva de las explicaciones
históricas” (1994). Resaltando el énfasis de que los estudiantes poseen carencias
cognitivas para desarrollar diversas habilidades. Mientras otros autores como
Mckeown y Beck establecen que esta falta de objetividad por parte de los
educando se debe no solo a la falta de desarrollo cognitivo sino que además
existen “Limitaciones cognitivas de los adolescentes, pero también de los métodos
de enseñanza y del lenguaje utilizado en los propios libros de texto” (1994).
Agregando a estas ideas los autores Carretero, Jacott, y López Majón que es
evidenciable “Que los libros de texto no suelen exponer dudas o interpretaciones
divergentes sobre un mismo fenómeno histórico, sino que tienden a presentar los
contenidos de forma cerrada y con tratamiento de certeza” (2002) por medio de
esta afirmación los autores constatan que no existen otras visiones sobre los
17
procesos históricos limitando de esta manera el análisis de los estudiantes sobre
el proceso estudiado.
Analizamos además diferentes folletos de ensayos PSU el primero que
corresponde a uno elaborado en el año 2010 se constatan que no existen
preguntas ligadas a la temática y una escasez de preguntas vinculadas al análisis
de procedimientos históricos. Mientras que otro folleto correspondiente al año
2014 entrega luces de un trabajo más detallado del proceso estableciendo que las
preguntas guardan relación con determinadas habilidades y niveles y otorga un
análisis más detallado de la situación; en este podemos encontrar dos preguntas
vinculadas a la temática. En cuanto a un temario emitido por el DEMRE sobre los
contenidos abordar en la próxima PSU agrupa estos en cuatro ejes temáticos “ I)
Espacio Geográfico, II) El mundo en perspectiva histórica, III) Chile y América en
perspectiva histórica y IV) Democracia y desarrollo (p.1), en tanto para el
desarrollo de habilidades de indagación, análisis e interpretación establece:
 “Comparación de distintas interpretaciones historiográficas sobre los
principales acontecimientos y procesos de la historia de Chile en el período
colonial y en el siglo XIX, considerando la selección y ponderación de los
factores que explicarían dichos procesos. (Nivel II Medio).
 Aplicación de criterios de continuidad y cambio en la comparación entre
períodos históricos. (Nivel II Medio).
 Utilización de diversas fuentes para recuperar visiones de los actores
involucrados en los procesos históricos del nivel. (Nivel II Medio).
 Interpretación de gráficos, imágenes y mapas para analizar las dinámicas y
transformaciones en la configuración del espacio geográfico. (Nivel II
Medio)” (p.13)
18
Por tanto existe un mayor interés por parte de este organismo para mejorar la
calidad de este instrumento de medición conocido como PSU que permite el
ingreso al sistema universitario.
En cuanto a pruebas estandarizadas nos encontramos con el SIMCE realizado
en el año 2012. La prueba Simce de historia, geografía y Ciencias Sociales 2012,
aplicada a 4to básico, está referida primordialmente a los contenidos comunes
entre el marco curricular 2002 y el ajuste curricular del 2009. El principal énfasis es
el desarrollo de la formación ciudadana, una visión comprensiva de la realidad
social, considerando su complejidad y múltiples perspectiva e interpretaciones.
Se distinguen dos ejes de habilidades: conocer y aplicar, y analizar e
interpretar. Cada uno de los ejes de habilidades considera aprendizajes relativos
al trabajo con fuentes y a la orientación temporal y espacial, como extraer
información de fuentes diversas referidas a los contenidos del nivel y deducir el
uso de las mismas para determinadas investigaciones
INFORME NACIONAL DE RESULTADOS SIMCE 2012.
 4TO básico prueba de historia fue aplicada el 17 y 18 de octubre.
 En historia… el 27,6% de los estudiantes logran las habilidades descritas
en el nivel de aprendizaje adecuado, el 36,6% en el nivel de aprendizaje
elemental y 35,9% en el nivel de aprendizaje insuficiente. Se observa un
aumento significante en el porcentaje de estudiantes en el nivel de
aprendizaje adecuado.
 La prueba Simce de historia 4to básico evalúa los OF Y CMO.
 Las preguntas son de selección múltiple y dura 90 minutos.
 Nivel de aprendizaje (ver tabla I)
N.A ADECUADO: 290 O MÁS
N.A ELEMENTAL: 241 O + Y MENOS DE 290
19
N.A INSUFICIENTE: MENOS DE 241.
 Ver página 24, en el grafico se observa un aumento en el puntaje SIMCE de
Historia.
 Ver página 28. Gráfico de historia, según estañares de aprendizaje 2012 y
2010.
2010 2012
27,6% 24,3% N.A. ADECUADO
36,6% 37,6% N.A. ELEMENTAL
35,9% 38,1% N.A. INSUFICIENTE
En cuanto a la propuesta ministerial (MINEDUC) correspondiente a los planes y
programas de Historia, geografía y Ciencias Sociales en el nivel de Segundo Año
Medio nuestra temática de estudio se aborda en la Tercera Unidad
correspondiente a “La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas
geográficas” establece en sus propósitos “Interesa que interpreten fuentes de
información geográfica para caracterizar las transformaciones en la configuración
de dicho espacio” (p.63), en tanto en las habilidades que se espera que
desarrollen los educandos podemos encontrar “›Interpretación de gráficos,
imágenes y mapas para analizar las dinámicas y transformaciones en la
configuración del espacio geográfico ›Utilización de diversas fuentes para
recuperar visiones de los actores involucrados en los procesos históricos que se
estudian en este nivel” (p.63). Existe por tanto un interés por parte del Ministerio
de Educación para que los estudiantes adquieran habilidades pertinentes que le
permitan desarrollar habilidades de análisis de diversos procedimientos históricos.
En cuanto al proceso de estudio se siguiere como actividad que los estudiantes
expliquen “mediante el estudio de fuentes, los diferentes grados de aculturación de
las poblaciones indígenas tras la incorporación de la Araucanía” (p.64) se señala
20
el trabajo con diversas fuentes, pero no se explica de qué manera se lleva a cabo
el análisis de fuentes históricas.
En los textos escolares nos encontramos con dos líneas editoriales que
analizamos Santillana y SM. En el primer caso el texto analizado corresponde al
año 2009, el tema de estudio es abordado con la denominación de “Ocupación de
la Araucanía” y es tratado en la unidad 7 en la página 179, el texto no aborda
temáticas de análisis durante dicha unidad a excepción del final donde se
encuentra una evaluación final (p.183), su principal objetivo es que el educando
contraste las dos posturas divergentes establecidas con los autores Sergio
Villalobos y José Bengoa por medio de citas de ambos autores. Cuenta además
con un mapa pero el periodo que abarca es muy extenso y busca explicar las
transformaciones del territorio en el año 1810 y otro de 2010. Por el contrario el
segundo texto correspondiente al año 2013 presenta un gran trabajo de análisis de
fuentes escritas, mapas, que permite al estudiante una visión más amplia y diversa
del proceso.
Por su parte el texto del docente 2009 de Santillana establece el trabajo con
fuentes para que el estudiante posea dos visiones sobre el proceso, pero no
señala de qué manera el estudiante debe llevar a cabo esta tarea ni como el
docente a cargo debe guiarlo a través de determinados pasos.
A través de la identificación de esta problemática presente en el aula, nuestra
propuesta didáctica busca dar solución a través de los procesos históricos de
análisis de fuentes. Es por ello que los alumnos desarrollarán una serie de
procedimientos con el fin de obtener información de estas fuentes que le permitan
entender la temática de estudio por medio de un análisis rigoroso del proceso, lo
que le permitirá al estudiante la comprensión más amplia de la Pacificación de la
Araucanía
21
B.2 Preguntas de investigación:
General:
 ¿Cómo lograr que los estudiantes a través de una propuesta didáctica
logren construir una conceptualización histórica, del proceso de la
pacificación de la Araucanía mediante el desarrollo de procedimientos
históricos de análisis de fuentes en el aula?
Específicas:
 ¿Por qué es importante y como desarrollar un análisis de procedimientos
históricos para la enseñanza de la disciplina y la comprensión del proceso
histórico de análisis de fuentes?
 ¿Cómo lograr a través de la enseñanza de la pacificación de la Araucanía
un debate sobre la denominación del proceso?
 ¿Son pertinentes los lineamientos curriculares (AE, bases curriculares)
establecidos por el Ministerio de Educación (MINEDUC) para la enseñanza
del proceso la Pacificación de la Araucanía?
 ¿Cómo potenciar con el uso de herramientas Tics la enseñanza de la
Pacificación de la Araucanía?
22
B.3 Descripción de la Propuesta:
Desde el foco histórico esta propuesta pretende abordar el proceso
“Pacificación de la Araucanía” esta propuesta busca analizar el debate en torno a
la temática generada por la denominación del proceso histórico, es importante que
el estudiante comprenda que existe diversas visiones sobre la denominación del
proceso y que estas responden a análisis de los diferentes autores que se
adhieren a diferentes líneas historiográficas. Para lograr esto de forma acabada el
estudiante deberá aplicar diferentes procedimientos históricos de análisis de
fuentes que permitirá el desarrollo de diversas habilidades en el estudiante para
ser trabajados en el aula
Este proyecto consta de siete clases de las cuales las primeras cinco de estas,
la clase se divide en dos momentos, la primera parte la exposición por parte del
docente del contenido y la segunda el desarrollo de un procedimiento histórico de
análisis de fuentes por medio del trabajo con una guía didáctica que guarda
relación con la temática tratada en esa clase para elaborar un artículo con el
trabajo realizado que será publicado en una revista digital. En la clase número seis
el estudiante realizará la creación de la revista digital en la sala de computación, el
objetivo de este trabajo consiste en que el estudiante genere artículos sobre los
procedimientos históricos de análisis de fuentes, como forma de dar solución a la
problemática presente en el aula sobre la falta del desarrollo de estos en el aula
por parte del estudiando, una vez realizados estos procedimientos el estudiante
pueda compartir sus resultados con sus compañeros, incorporando el uso de
herramientas Tics, como apoyo del contenido tratado en clases los estudiantes
contará con la herramienta de un blog en la web donde encontraran material de
apoyo para complementar las temáticas abordadas en clases. Finalmente deberán
desarrollar una evaluación en torno a la temática trabajada en clases.
23
De esta manera siguiendo el orden establecido la propuesta de clase a clase
queda elaborada de la siguiente manera
Clase Detalle de la sesión
1 M1: Debate sobre la denominación del proceso histórico
M2: análisis de fuentes escritas secundarias y trabajo con guía didáctica
Act.1: análisis de la discusión historiográfica de las diferentes posturas
para determinar el concepto más pertinente
M3: elaboración de artículo en base a análisis
2 M1: Antecedentes y causas del plan de pacificación
M2: análisis de fuentes escritas y trabajo con guía didáctica
Act. 1: determinación del concepto análisis de prensa
M3: elaboración de artículo en base a análisis
3 M1: Plan de pacificación y sus diferentes etapas
M2: análisis de mapas geográficos ( o temático) y trabajo con guía
didáctica
M3: elaboración de artículo en base a análisis
4 M1: Consecuencias a mediano y largo plazo del proceso estudiado
M2: análisis de gráficos y trabajo con guía didáctica
M3: elaboración de artículo en base a análisis
5 M1: realidad actual del conflicto mapuche
M2: análisis de piezas fílmicas y trabajo con guía didáctica
M3: elaboración de artículo en base a análisis
6 M1: Explicación de la herramienta web a utilizar (revista Virtual)
M2: Elaboración de la revista virtual con los análisis de procedimientos
24
históricos realizados en formato de artículos
7 Evaluación final
El objetivo de la elaboración de la revista virtual es que el estudiante realice
procesos de análisis por medio de diferentes insumos que le otorguen información
pertinente para comprender el proceso, esto además le permitirá seleccionar la
información y el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo a través de diferentes
habilidades, le permitirá a su vez el trabajo con elementos tics que lo insertará y
potenciara en el área de las tecnologías que cobra cada vez mayor relevancia e
incidencia en el mundo actual, también será capaz de poner a prueba su
creatividad en el diseño y creación de la herramienta que funciona a su vez como
portafolio donde el estudiante pueden encontrar todo el material realizado y su
capacidad de redacción y ortografía para el desarrollo de los artículos resultados
de sus procedimientos históricos de análisis de fuentes, además el estudiante
debe incluir insumos audiovisuales que le permitan complementar su artículo con
respecto a la temática.
25
B.4 Objetivo de la Propuesta
General
 Diseñar una propuesta didáctica para la enseñanza de “La Pacificación de
la Araucanía 1861-1883” para estudiantes de segundo año medio, mediante
la utilización de procedimientos históricos de análisis, con el fin de generar
una revista virtual que en modalidad de portafolio sistematice las principales
temáticas del proceso, con apoyo de TIC y mediante el trabajo colaborativo
y el desarrollo de la objetividad histórica
Específico
 Desarrollar estrategias de trabajo con los procedimientos históricos de
análisis de fuentes en la enseñanza de la “Pacificación de la Araucanía” en
el aula para que el estudiante genere un pensamiento crítico-analítico.
Además de una visión objetiva del proceso de estudio
 Elaborar guías y materiales didácticos que permitan el trabajo de
procedimientos históricos de análisis con el fin de comprender el proceso
de “Pacificación de la Araucanía”, que integren a estudiantes que presenten
necesidades educativas especiales de tipo transitorias.
 Generar una revista virtual en modalidad de portafolio con los educandos
que permita dar a conocer sus resultados sobre los diversos análisis de la
temática para ser expuestos en formato de artículos.
 Crear un portal web que apoye el proceso de enseñanza y aprendizaje
mediante la integración de herramientas tecnológicas y material de
referencia tanto obligatorio como complementario.
26
 Analizar la pertinencia de diferentes textos de estudio y propuestas
didácticas vigentes en torno a la enseñanza de la temática y el grado de
integración de procedimientos históricos de análisis
C) Marco Teórico
I. MARCO TEORICO DISCIPLINAR
C. 1 Revisión Historiográfica
La “Pacificación de la Araucanía” es una temática de estudio de suma
relevancia para entender la historia de nuestro país y la conformación del territorio
nacional como lo conocemos en la actualidad. Por ello existen diferentes autores
que han escrito e investigado con respecto a este proceso donde podemos
apreciar que sus hechos repercuten hasta nuestros días. Con respecto a esto se
ha generado un amplio debate con respecto a la denominación de dicho proceso,
hemos podido identificar dos líneas historiográficas al respecto, es importante
señalar y establecer para evitar confusiones que los conceptos agrupados en
ambas líneas historiográficas no responden a sinónimos, sino que se encuentran
agrupados de esta forma para explicar que en ambos existen ideas de los autores
que las utilizan que presentan rasgos comunes. La primera de ellas corresponde a
la “línea de la pacificación, incorporación y anexión”, que corresponde más bien a
los autores que establecen lineamientos destacando la labor del estado en el
proceso. Una segunda visión corresponde a la “línea de ocupación o usurpación”,
que señala una postura ligada a autores que critican la forma de llevar a cabo el
proceso, destacando la violencia con que fue llevado a cabo este plan destacando
críticas a la forma de ejecución del mismo
Estamos hablando de dos visiones contrapuestas sobre un mismo hecho histórico,
esta división nace desde la perspectiva de dar a conocer las divisiones que existen
27
de este hecho siguiendo los lineamientos de la historiografía tradicional, pero
reconociendo que existen elementos que no han sido considerados y que son
precisos para comprender el conflicto desde una visión más integradora del
proceso. Ambas propuestas nos entregan aspectos relevantes que enriquecen a la
propuesta y permiten la comprensión óptima del proceso.
Línea 1: Pacificación o Anexión
Esta línea está conformada por autores que pertenecen a una corriente
tradicional, esta tiene como objeto de estudio la comprensión del proceso
histórico analizado, se abocan principalmente a la necesidad que presenta el
gobierno de incorporar estos territorios a la soberanía nacional para alcanzar la
unificación del país, aludiendo como base la importancia de incorporar este
territorio como un hecho inevitable que tarde o temprano alguien debía asumir y
llevar a cabo, es importante señalar que estos autores son capaces de
comprender, evidenciar y reconocer que este proceso presentó falencias en la
práctica, debido a diversos elementos que analizan en sus obras, es importante
destacar que esta postura tiene un opinión muy categórica en cuanto a la figura
del indígena, entregando una mirada muy denotativa de su persona.
En primer lugar debemos destacar al historiador y premio nacional Don Sergio
Villalobos quien en su obra “Vida Fronteriza en la Araucanía: El mito de la Guerra
de Arauco”, nos otorga una mirada a un importante antecedente del conflicto
analizado como lo es la guerra de Arauco, destacando la vida de frontera donde
se desarrolló el contacto entre indígenas y españoles que se extendió durante
todo el conflicto hasta los tiempos de la república, lo señala como “una historia de
vida en aquellas regiones donde el hombre blanco y los pueblos menos
desarrollados enlazaron cuerpos y culturas” (1995, p. 9) contacto que se produce
por medio de la interacción de estos dos mundos, señala Villalobos que estas
relaciones rigen hasta 1882, año en el cual el ambicioso plan de gobierno con
28
respecto a la anexión de estos territorios se ve concretado de las más dura
manera, arrasando el ejército con viviendas y campos, profanando la madre tierra
que el hombre mapuche tanto cuida, y finalmente rematando sus tierras a
desconocidos.
El autor Tomas Guevara en su obra “Historia de la civilización de la Araucanía
tomo III”, nos plantea como idea central que este nuevo proceso de anexión de
territorios, surge ante la llegada a la zona de Aurelie e Tournes al territorio, un
hombre francés que se autoproclamo rey de la Araucanía, para Guevara el
objetivo de este particular personaje consistía en “liberarles de la tiranía del
gobierno chileno”(disponible en línea:
http://www.reinodelmapu.net/web/menu/reino_de_araucanía/documentos/_stockag
e/1898.pd ), ante este hecho Guevara justifica el actuar del gobierno para evitar
futuros levantamientos en la zona y porque no resultaba conveniente que otro país
realizara una ocupación efectiva de la zona fragmentando el país.
Otro historiador como Leandro Navarro en su obra “crónica militar de la
conquista y pacificación de la Araucanía desde el año 1859 hasta su completa
incorporación al territorio nacional” quien fuese un militar del ejército señala que
“Próximos a conmemorar el centenario de nuestra independencia, es digna
ofrenda para la Patria ver incorporada al territorio nacional una extensa zona que
se mantuvo independiente por más de tres siglos y medio” (1909, p.286), se
pueden manifestar la importancia con la que destaca las hazañas pasadas del
pueblo mapuche, pero resaltando a su vez que ya no es posible su existencia
como una nación autónoma justificando entonces la ideas del plan de pacificación.
Autores como Francisco Antonio Encina en su obra “Historia de Chile. Desde la
prehistoria hasta la revolución de 1891”, influenciado por ideas de su época
basadas en el determinismo social de Darwin señalaba que la zona de la
Araucanía era “una comarca completamente extraña a la vida civilizada y perdida
29
para el desarrollo del pueblo chileno...” (1970, p.202), para Encina era el dominio
de la civilización sobre la barbarie que tarde o temprano debía ser sometida, este
concepto nos hace alusión a una superioridad racial.
En cuanto a estos historiadores el termino pacificación o anexión es bien
utilizado para referir a este proceso porque lo que buscaba el estado era ejercer
soberanía en la zona y que formara parte del estado chileno, con el fin de evitar
futuras intervenciones de terceros en la zona, sin embargó estos autores no
desconocen que la forma de llevar a cabo el plan de pacificación presentó una
serie de falencias que significó que en ciertos momentos se tornarán y se llevaran
a cabo diversos episodios de violencia que resultan un punto complejo y crítico,
para quienes no se adhieren a sus posturas. Nos encontramos entonces frente a
una visión que responde a lineamientos historiográficos tradicionales que se
centran en la labor del Estado para llevar a cabo el plan, entendiendo que es
deber del estado consolidar y ejercer ocupación del territorio que posee.
Línea 2: Ocupación o Usurpación
En esta línea se encuentran los autores que realizan una mirada crítica del
proceso analizado, su objetivo de estudio se aboca en las consecuencias que tuvo
este proceso y las consideraciones hacia el pueblo indígena, esta línea critica la
violencia con la que fue llevado a cabo el proceso y las consecuencias que la
concreción de este plan tuvo para el pueblo indígena y los efectos que se
extienden hasta el día de hoy, a su vez son capaces de entender sin embargo,
que existía la intención de ocupar estos territorios respondiendo a una necesidad
estatal mayor y que esta se enmarca dentro de un contexto de expansión
geográfica que se desarrollaba en Chile durante el siglo XIX como política de los
gobiernos liberales de la época.
30
Entre los autores más destacados nos encontramos a José Bengoa en su obra
“Historia del pueblo Mapuche siglos XIX y XX”, nos destaca esta dualidad entre
civilización v/s barbarie, este último haciendo alusión al pueblo indígena debía ser
sometido para alcanzar el tan anhelado objetivo del Estado de Chile, el autor
evidencia por medio de su relato de la historia de los vencidos, una guerra a todas
luces en nombre del progreso que no tenía otra fin que el sometimiento del pueblo
mapuche, en otras palabras el progreso no es entendido de otra forma que no sea
mediante la ocupación del territorio método que era necesario consolidar a través
de la acción militar con el fin de asegurar el objetivo.
Para Montecino en su investigación titulada “Eulojio Rodríguez, protector de
indígenas de Cautín pleitos por restitución de tierras mapuches 1900-1930”,
señala que el principal fin que perseguía el Estado Chileno era poner fin a la
soberanía mapuche, evidenciando de esta forma el exterminio del pueblo indígena
por medio de la acción violenta, realiza además una analogía del proceso de
reducción de tierras mapuches comparándolo al utilizado por los españoles
durante la guerra de Arauco que consistía en “repartir el territorio indígena entre
los militares y colonos, de forma que las parcialidades mapuches pudieran ser
sometidas al proceso reduccional” (2009, p. 37). Por tanto evidencia que el
conflicto era un asunto de soberanía y que las necesidades mapuches pasaban a
un segundo plano, lo importante era hacer ocupación efectiva del territorio.
Para los historiadores Fernando y Osvaldo Silva en su obra “Historia de Chile”
titula a este periodo como la ocupación de Arauco, nos señala que una vez que
fue efectiva la ocupación del territorio araucano, el estado de chile entrego
parcialidades de tierra a grupos de militares e inmigrantes extranjeros europeos
para que realizaran asentamiento en la zona, haciendo de esta manera ocupación
concreta del territorio en desmedro del pueblo indígena que se vio aún más
reducido e imposibilitado de vivir en sus tierras, pasando a llevar sus derechos y
31
violentándolos de tan brutal manera despojándolos de su cultura y apego por esta
tierra.
Finalmente los autores Martin Correa y Eduardo Mella en su obra “El territorio
Mapuche de Malleco: Las razones del Illkun” nos relata los efectos inmediatos tras
la ocupación efectiva en donde los indígenas son reducidos en su propios
territorios, acusándoseles de no trabajar ni producir la tierra, los autores evidencia
que la preocupación mayor era lograr el objetivo de unificar el territorio nacional en
desmedro de las culturas inferiores.
De esta manera esta línea historiográfica nos revela los efectos que tuvo que
tuvo este plan para el pueblo indígena y la manera en que fueron reducidos en su
propio territorio mostrándonos la ambición del estado chileno por consolidar su
objetivo político y económico de ejercer soberanía en la zona y acceder a la
explotación de recursos por medio de la acción violenta y en desventaja entre
ambas partes. Esta línea historiográfica nace en respuesta a la visión tradicional,
busca comprender el proceso desde una perspectiva más crítica, analizando los
costos que significó para el pueblo mapuche la derrota e incorporación de sus
territorios a la soberanía de Chile ejerciendo así una mirada fiscalizadora del
proceso, principalmente del actuar del Estado, no por ello desconocen que existía
una razón importante para llevar a cabo la incorporación de los territorios para
consolidar los destinos de la naciente república, estos autores van mas allá y
generan debate sobre las formas de llevar a cabo el proceso con el fin de alcanzar
un objetivo, no primando por la integridad del pueblo mapuche.
C.2 Discusión Historiográfica
La Pacificación de la Araucanía forma parte importante del debate actual sobre
el proceso debido a lo activo que se encuentra aún el conflicto en la zona, si bien
existe un importante tiempo de distancia entre el proceso estudiado y el conflicto
32
actual, historiadores sostienen que el conflicto latente en la zona es consecuencia
de dicho proceso.
El primer punto de este debate es la denominación del proceso, hecho que
resulta controversial por generarse dos miradas contrarias de cómo debería
llamarse a este proceso según diversos elementos que formaron parte de este.
Las visiones existentes responden de acuerdo a sus consideraciones sobre el
desarrollo del conflicto, es por ello que en la actualidad se realiza un
cuestionamiento sobre el concepto utilizado para referirse al proceso, es así como
ambas líneas nos entregan sus opiniones sobre este punto de disputa.
Este concepto es de vital importancia para nuestro trabajo, ya que es nuestro
principal proceso de estudio, la Pacificación de la Araucanía si bien fue un plan de
incorporación de territorios, tuvo un significado distinto para los grupos
participantes en este proceso, por un lado tenemos la definición de Montecino,
quien explica lo siguiente: “La Pacificación de la Araucanía “era un problema de
soberanía” y, por lo tanto, las consideraciones respecto de los indígenas, sus
derechos sobre la tierra o sobre su independencia política y soberanía territorial
eran para los nuevos gobiernos republicanos temas secundarios que debían ser
resueltos por las armas o por las leyes (2011, p. 38). La definición anterior nos
ayuda a comprender este proceso desde un punto de vista más indigenista, ya
que se nos muestra la pacificación como una política de gobierno, la cual se debía
llevar a cabo sin importan sus consecuencias, debido a que su principal objetivo
era la consolidación del territorio nacional.
A diferencia de la acepción anterior, Guevara nos muestra las promesas que se
les realizan a los indígenas, es decir, lo que se da a entender al pueblo mapuche
sobre el procesos de pacificación no guardan relación con los interés de los
indígenas si no más evidenciaban intereses nacionales; “Ante las explicaciones
diplomáticas del coronel Saavedra, que insistió en manifestarle que se trataba de
33
protegerlos contra los ataques de los moluches y los proyectos capciosos de un
farsante extranjero” (2003 disponible
enhttp://www.reinodelmapu.net/web/menu/reino_de_auraucania/documentos/_stoc
kage/1898.pdf.)
Opinión contraria a Guevara, pero en correlación con la de Montecino es la que
establece José Bengoa al señalar lo siguiente, “cuando la necesidad de ocupar
agrícolamente esos territorios se hizo evidente, el gobierno y el ejército chileno
debieron desarrollar un plan de pacificación y sometimiento de la sociedad
mapuche” (2000, p. 155). Este hace notar la necesidad del gobierno por
desarrollar el plan de pacificación y el nuevo rol que ocupará el ejército en este
proceso, es decir, el autor nos otorga una razón distinta al porque surge la
necesidad de consolidar el territorio, ya que más que lograr la soberanía, lo
necesario era tener nuevos sectores agrícolas.
Frente a este primer punto del debate podemos evidenciar entonces que existen
dos líneas que presentan opiniones con respecto a la denominación del proceso,
por una parte los autores que se adhieren a una postura más tradicional,
consideran pertinente denominar al proceso con conceptos como “Pacificación,
Incorporación o Anexión”, en la otra parte se encuentran los autores que se
adhieren a una visión más critica del proceso señalan en sus obras conceptos
tales como “Ocupación o Usurpación”, es importante entender que ambas visiones
sobre la temática utilizan estos conceptos para denominar al proceso según el
foco de estudio que presenta cada una, mientras la primera se enfoca en la
necesidad del estado de incorporar estos territorios en busca de un fin mayor que
estala consolidación de la republica, la segunda más bien se centra en un análisis
crítico de la forma en que se llevó a cabo el plan y las consecuencias que este
produjo para la etnia mapuche.
34
Otro tema que surge en torno al debate es la opinión que se tiene de este plan,
con esto hacemos alusión a las formas de ejecución, de sus procedimientos,
técnicas y tácticas empleadas en el con el fin de alcanzar el objetivo propuesto, en
primera instancia nos encontramos con el autor Robustiano Vera en su libro “La
Pacificación de Arauco 1852 a 1883” establece lo siguiente:
El plan de Saavedra no era el desvaste de los campos
ocupados por los indios, sino que pretendía sin violencia la
reducción i civilización de ellos, protejiendo al mismo tiempo
la vida e intereses de los ciudadanos chilenos que se
encontraba en esas rejiones (p.21)
El autor señala además la preocupación del Coronel Saavedra porque este
proceso se llevará acabo de manera pacífica y esta idea fuese transmitida a los
indios de la zona, para el autor este proceso es visto como necesario y de gran
utilidad para que este ser salvaje y bárbaro se incorporará a la civilización, de esta
forma para el plan tenía sentido porque se quería alcanzar un bien mayor y se
podrían observar beneficios para los chilenos como para los indios.
Para otros autores en cambio reflejan en sus opiniones contrarias a las que
establece Vera, como es el caso de José Bengoa en su obra “Historia del pueblo
mapuche siglo XIX y XX”. Su postura con respecto al plan evidenciaba otras
intenciones que a su punto de vista solo veía por los intereses de una de las
partes involucradas y no presentaba mayor interés por la otra más que lograr
conseguir su objetivo, señala Bengoa entonces “Esta guerra inicua, que nuestros
gloriosos ejércitos republicanos emprendieron en la segunda mitad del siglo
pasado, fue guiada por la intolerancia, el derecho de quien se cree civilizado a
combatir la barbarie, en nombre de banderas y santos coronados de las mitologías
del progreso”. (2000, p.9)
35
Para Bengoa los motivos para llevar a cabo el sometimiento del pueblo indígena
responde a una necesidad imperiosa del Estado de Chile que no busca sino otra
cosa que satisfacer sus intereses económicos, no muy diferente de lo que otras
naciones realizaron con sus ancestros. Bengoa explica que este proceso tiene
característica de una guerra de los gobiernos republicanos con el fin de civilizar al
bárbaro por un deber casi moral que carece de toda lógica de respeto hacia el
otro, guerra en nombre del progreso que se entendía bajo el contexto internacional
de la revolución industrial que no tenía otro fin que abastecer a la población en
crecimiento.
Otro debate importante que se genera a partir del proceso es lo que sucede en
la zona posterior a la anexión definitiva del territorio, Bengoa nos relata la situación
tras la última sublevación del año 81 y la refundación de Villarrica en el 83
A partir de la derrota militar de 1881 y la ocupación
de Villarrica en 1883, cambio la sociedad mapuche
internamente, como también su relación con el
Estado y la sociedad chilena. La reducción territorial
fue el elemento central y evidente del cambio
ocurrido. Se decretó a la Araucanía como propiedad
fiscal y que se procedió a colonizar las tierras para
así ponerlas en producción, esto es, en relación a la
producción del centro del país (2000, p.327)
Nos señala Bengoa que tras la consolidación definitiva del proceso los
indígena observaron sin poder hacer mayor reclamos como sus territorios se
disminuían considerablemente, pone en evidencia que tras la anexión definitiva la
zona quedaba a disposición del Estado Chileno, quien de ahora en adelante se
36
encargaba de las disposiciones que se realizaban en esa zona, el autor señala en
ausencia de que existan políticas estatales que fomente la preocupación del
estado por los intereses mapuches, reflejándonos que esta fue una situación de
despejo para el indígena que no guardaba nada de pacífica y de la cual no fueron
consultados.
Para otros autores este tema es visto desde otro punto de vista pues muestra
otra visión del aparato estatal, como es el caso de Verniory en su obra “Diez años
en la Araucanía 1889 -1899” Verniory que el Estado chileno asume un rol
comprometido con el proceso de ocupación de los territorios, para ello crea
instituciones estatales que cuentan con personal calificado para realizar las
mediciones necesarias para delimitar los terrenos en los cuales serían instalados
los colonos europeos para así llevar a cabo la ocupación de la zona
Se creó entonces en Europa una “Agencia
General de Inmigración”, y numerosas
subagencias para reclutar agricultores y
artesanos, y en Angol una “Inspección General
de Colonización” con un personal de ingenieros y
geómetras para delimitar las colonias y proceder
a la instalación de los colonos en el terreno
(2001, p. 58).
Existió de esta manera un control y una evaluación previa de los inmigrantes
que llegarían a la zona, estos debían ser capaces de trabajar los terrenos para
lograr fines productivos, que generaran beneficios económicos para Chile.
De esta forma podemos evidenciar que existen diversas posturas frente a una
mismo tema y hechos concretos, de esta manera se generan intensos debates
que continúan siendo temas contingentes en la actualidad debido a las
implicancias de los efectos en el presente, y según las miradas de los diversos
37
autores que se han adherido a diversas posturas según intereses e
investigaciones al respecto
C.3 Estado del Arte
En la actualidad se ha generado un debate más amplio con respecto a la
temática que ya no solo incluye una visión más antagónica del proceso en donde
se evidenciaban claramente dos líneas contrarias sobre el tema, se ha forjado una
nueva forma de entender y analizar el proceso a través de una visión más neutral
evitando caer en odiosidades ideológicas y tratando de comprender el proceso a
través de una mirada más total de la situación, esta mirada busca aportar una
visión que contemple una mirada integradora del proceso, de manera que nos
encontremos frente a un escenarios lejos de los sesgos políticos y que nos
permita comprender el proceso desde una mirada crítica entiendo cuales son las
aristas a resolver de la temática en la actualidad.
Le denominaremos a esta nueva forma de entender el proceso que permite
atribuirle una nueva denominación como la “Incorporación o Integración de la
Araucanía” una visión más integradora del proceso que busca que este sea
llevado a cabo a través de una transición paulatina de la zona al territorio nacional,
aprovechando las relaciones fronterizas establecidas hace muchos años en la
zona, debían existir ofertas por parte del estado chileno que pudiesen conversar al
pueblo indígena de ser incorporado al territorio nacional.
El autor Rodrigo Andreucci en su artículo “La incorporación de las tierras de
Arauco al Estado de Chile y la posición iusnaturalista de la revista católica”
destaca esta visión de incorporación en la figura de El científico polaco-chileno
Ignacio Domeyko en su viaje a la zona de la Araucanía sostuvo su propia visión de
los hechos, según su punto de vista este proceso no debía emprenderse en torno
a la ocupación violenta ejercida mediante la fuerza militar, más bien optaba por
38
que el estado de chile a través de políticas debía ser capaces de atraer a los
indígenas de la zona por medio de la enseñanza de las cosas positivas y
beneficiosas de la civilización, señalando a su vez el poder y el trabajo de la
iglesia a través de la evangelización en la zona.
Por otra parte nos encontramos con los lineamientos del Ministerio de
Educación (MINEDUC) que apuesta por un trabajo de comprensión total del
proceso, donde sea el estudiante quien cuente con todo los recursos a sus
disposición sobre el tema, y sea este mismo quien decida la opinión que formara
sobre el tema, a partir del trabajo con diversas fuentes que permitan al educando
conocer el proceso desde una mirada amplia
En la actualidad se han generado debates además sobre la responsabilidad del
Estado Chileno en las reivindicaciones de los derechos ancestrales del pueblo
mapuche, enfrentando a importantes historiadores como Sergio Villalobos y Jorge
Pinto con miradas contrarias sobre una misma idea, por su parte Villalobos titula
su artículo como “Falsedades Ancestrales” y establece “Las tierras habían sido
ocupadas arbitrariamente en parte, pero también habían sido vendidas a cambio
de aguardiente o especies”, mientras que Pinto en su artículo titulado “150 años
de incomprensión” por su parte señala que “El Estado actuó con violencia y
cometió errores al desconocer la usurpación de tierras mediante compras
fraudulentas o engaños”. El primero evidencia que las reducción territorial del
pueblo mapuche se debió en parte a que ellos sin presiones algunas cedieron o
vendieron territorios a cambio de otros elementos, para el segundo por el contrario
de manera tajante evidencia hechos de violencia y equivocaciones por parte del
estado que lo llevaron a cometer atropellos al pueblo mapuche a base de engaños
y que debe ser capaz de hacerse cargo de aquello.
39
Es en torno a estos ejes que gira la mirada del conflicto en el presente, por una
parte existen intereses de reivindicación ancestral de tierras indígenas, por otra
aún se puede apreciar la división por las dos posturas más contrarias del conflicto,
estas que enfrentan los intereses del Estado con las reparaciones al pueblo
indígena, es así como en la actualidad surge una tercera idea que busca instalarse
que tiene como objetivo analizar el conflicto desde una mirada más neutral que
permita entender el proceso a través de la diversas fuentes que existen y que es el
que busca el Ministerio de Educación que trabajen los estudiantes}
C.4 Desarrollo analítico del tema histórico
C.4 A Antecedentes
I.- Guerra de Arauco como antecedente histórico del conflicto
La guerra de Arauco es considerado un antecedente a largo plazo del conflicto
desarrollado en la zona de la Araucanía durante el siglo XIX, es importante
establecer que los hechos producidos durante este conflicto nos permite
comprender que como resultado de este el territorio en disputa no había sido
incorporado a la soberanía nacional pese a los intentos de sometimiento por parte
de los españoles con los nativos.
Debemos entender entonces en que consistió este conflicto el historiador
nacional Sergio Villalobos la define como un encuentro “muy enconada en los
inicios, fue decreciendo gradualmente y termino siendo una situación latente, con
choques esporádicos y larguísimos periodos de absoluta tranquilidad” (1995, p.
35).De esta manera el autor evidencia como primer hecho que este es un proceso
de encuentro entre dos culturas, españoles e indígenas, otro punto que nos señala
que barre con el mito de la beligerancia constante del conflicto durando 300 años,
40
relata que el conflicto presento momentos de gran disputa y tensión mientras que
se presentaron momentos de paz e intercambio entre ambos.
Por el año 1535 surge la necesidad de expansión hacia territorios más al sur
del virreinato del Perú respondiendo a una orden de la corona de conquistar los
territorios hasta el estrecho de Magallanes en nombre de Dios y la santa iglesia.
Es así como surgen las primeras inquietudes y se destaca la figura del primer
aventurero Diego de Almagro quien fracasa en su ambición de encontrar riquezas
en aquellos territorios, aquí aparece Pedro de Valdivia quien decide emprender su
empresa de conquista en la zona, no sin afrontar dificultades por el desprestigio
que tenían dichas tierras debido al fracaso de Almagro y a la mala reputación que
se encargó de esparcir, a su llegada debió sortear duros embates de los nativos
encontrándose con una fiera resistencia más allá del norte del Biobío
Villalobos en su obra “Historia de los chilenos tomo 1” señala la dificultad a la
que debieron enfrentarse los españoles con los nativos de la zona pues “Para los
españoles este sistema o falta de sistema era quebradero de cabeza. El pueblo
araucano se les presentaba como hidra de mil cabezas y nunca sabían con
certeza a quien atacar y dónde hacerlo” (p.78). Este hecho significo un problema
constante para los españoles que poco y nada comprendía la complejidad del
actuar del pueblo mapuche.
Diego Barros Arana en su obra “Historia de Chile Tomo 1” nos relata algunos
rasgos distintivo que describen a este indígena y sus costumbres, señala también
que para el mapuche "La guerra estimulaba también su actividad. Su inercia
habitual desaparecía cuando era necesario marchar sobre el enemigo…” (Bengoa
citando a Barros Arana, p. 27), de esta manera para Barros Arana la guerra era
algo inherente de la condición del indígena y era capaz de organizarse en torno a
un enemigo común, destacando de esta manera el aspecto beligerante en ellos.
41
Álvaro Jara en su libro “Guerra y Sociedad en Chile” nos señala
La conquista española se asentó con mayor firmeza en
la región situada al norte del Bio-Bio y, por el contrario,
desde la llamada Frontera hacia el sur, la dominación
se mantuvo precaria durante todo el curso del siglo XVI,
obligando a los conquistadores a desgastarse
permanentemente para asegurar la estabilidad de este
territorio, hasta que a fines de siglo la guerra hizo crisis.
(p. 45).
Para el autor la frontera establecidas no son permeables, y sobre todo destaca
la desigualdad presente en este conflicto, ya que previo a la llegada de los
españoles, los araucanos no se veían expuestos a mayores peligros, por lo que no
era necesaria una agrupación mayor, debemos recordar que estos se agrupaban
en pequeños grupo familiares reconocidos como “rehues”, y que solo en caso de
defensa o ayuda mutua se unían con otros rehues, unión que recibía el nombre
de “Aillarehue”. Estos son los dos puntos más relevantes que resalta Álvaro Jara
en su libro, la desigualdad de condiciones en las que se encontraba el pueblo
araucano.
Entendemos entoncesla Guerra de Arauco como un prolongado conflicto que
enfrentó al Imperio español y al pueblo Mapuche. Durante el siglo XVI y que se
extiende hasta el siglo XVIII. Este conflicto presentó momentos de gran
beligerancia y momentos de paz que permitían el desarrollo de la vida de la
frontera.
Un hecho marcaría el ritmo de la guerra en el año 1598 se desata el desastre
de Curalaba este hecho tomo por sorpresa a los españoles quienes se vieron
42
abatidos por los indígenas en un triunfo inesperado que se transformaría en un
símbolo de la resistencia del pueblo mapuche.
Villalobos señala en su libro “Historia de los Chilenos” que
El colapso significó el fin de la estrategia militar y
poblacional de ocupar el territorio al sur del Biobío. Era
el desenlace de continuos fracasos y confirmó la
inconveniencia de abarcar todo el territorio diseminando
las fuerzas y los recursos, porque la resistencia
araucana era una realidad probada con demasiados
quebrantos (p.82)
De esta forma se evidencia que la llamada Guerra de Arauco no consiguió su
principal objetivo que era el sometimiento del indígena y el control de la zona más
al sur del Biobío debido a los intentos fallidos por parte del español, sin embargo
es importante señalar que durante este periodo se desarrollaron las relaciones
fronterizas que en palabras de Villalobos se entienden como “predominan los
tratos pacíficos, se desarrolla el mestizaje, el comercio se hace estable, aumenta
el roce cultural, se desenvuelven las misiones y se consolidan formas
institucionales en el contacto oficial.” (1995, p. 36).
Para los historiadores Correa y Mella, en su tesis “el territorio mapuche de
Malleco: las razones del Illkun”, muestran una relación distinta a la que nos ofrece
Villalobos para el término relación fronteriza, estableciendo que se enmarca en el
reconocimiento de la jurisdicción mapuche desde el Biobío hasta el Toltén, por lo
que indígenas y españoles se tratan de igual a igual, reconociendo ambos la
soberanía de cada cual en su territorio, esto lo vemos reflejado en la siguiente cita,
43
En derecho el río Biobío como frontera entre españoles
y mapuches. Ello no es menor, significaba reconocer
que entre dicho río y el río Toltén había un espacio
territorial cuya jurisdicción no correspondía a las
autoridades españolas, sino a las autoridades
mapuches, los que se comienzan a relacionar como
nación autónoma y soberana con los representantes de
la corona (2009, p. 18).
Otro historiador José Bengoa en su libro “Historia del pueblo mapuche siglos
XIX y XX” destaca la importancia de la guerra para el mapuche no asociándolo
con una cualidad bélica sino más bien entendiéndola como parte de sus modos de
ser de sus costumbres, establece que
Para los mapuches, la guerra se transformó en
sobrevivencia. Es por ello que la guerra de Arauco
asumió un carácter masivo de guerra popular. Si bien
es cierto que la mayor parte de las veces los que
luchaban eran guerreros, esto es, mocetones y
caciques, no existía en la práctica la diferencia entre
población militar y civil. La guerra la sufría todo el
pueblo y todos se preparaban para ella. Los
acontecimientos lo llevaron a ser un pueblo que vivió en
estado permanente de guerra. Esta será una clave para
comprender la política que los mapuches llevaron a
cabo en el siglo XIX frente al gobierno de Chile, y sobre
todo comprender la profundidad de la derrota en que
perdieron sus tierras, a fines del siglo pasado (2000,
p.39)
44
De esta forma se evidencia la importancia de la guerra para el indígena y su
forma de organización para enfrentarse a esta, es importante destacar el sentido
de pertenencia del pueblo mapuche por la tierra, entendiéndose como que son
gente de esta tierra, el lugar de sus costumbres de sus creencias de sus ancestros
de su historia.
La guerra de Arauco nos pone de manifiesto que el territorio comprendido al
sur de la frontera del rio Biobío se encuentra fragmentado y no logro ser sometido
por el pueblo español, hecho relevante a la hora de lograr la independencia de
España y el surgimiento del nuevo estado Chileno que debió establecer políticas
para solucionar los conflictos latentes en la zona y obtener solución a sus
intereses. tras la independencia y la consolidación de Chile como una república
autónoma se hace patente la necesidad de incorporar los territorios que no se
encontraban incorporados a la soberanía nacional, así surge entonces durante los
gobiernos liberales de la época la idea de llevar a cabo dicha tarea frente a este
escenario ahora los mapuches tan valientes guerrilleros que se enfrentaron y no
cedieron al dominio español se encontraba visto desde el punto de vista del
Estado chileno como barbaros a quienes por su conveniencia había que
domesticar .
Chile, fértil provincia y señalada
en la región Antártica famosa,
de remotas naciones respetada
por fuerte, principal y poderosa;
la gente que produce es tan granada,
tan soberbia, gallarda y belicosa,
que no ha sido por rey jamás regida
ni a extranjero dominio sometida. (Ercilla, Canto
I, “La Araucana”)
45
II.- Necesidad de unificación del territorio tras la independencia nacional
Con la llegada de los inicios de las primeras organizaciones en Chile
aproximadamente por el año 1810 y tras la consolidación de la independencia en
1818, se establecen nuevas necesidades para el naciente Estado Chileno, durante
el proceso de emancipación que enfrento a Realistas y Patriotas se produjo una
importante disyuntiva en torno a la figura del mapuche que era considerado como
un héroe de guerra por expulsar al enemigo español del territorio, pero a su vez
los indígenas presentaron un gran apoyo al bando realista durante el proceso,
hecho que se generó un tanto contradictorio para algunos nacionalistas.
Bengoa en su libro “Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX” relata que en
época de la independencia del chile central
El territorio chileno realmente ocupado al momento de
la independencia de España corría desde Copiapó en el
norte a Concepción en el sur. Luego seguían los
enclaves de Valdivia y Chiloé, que no tenían relación
fluida con el resto del país (p. 138)
De esta manera se evidencia la fragmentación del territorio chileno a
comienzos de su vida republicana, debido a que los españoles no habían logrado
someter al territorio en conflicto, ni lograr establecer destacados asentamientos a
lo largo de la naciente nación.
46
Frente a este escenario durante los inicios de la república se hace patente la
necesidad de consolidar diversos escenarios para permitir la correcta dirección de
los destinos de la nación
Es así como surgen a lo largo de la formación de la republica diferentes
visiones sobre la incorporación de la zona de la Araucanía a la soberanía con el fin
de unificar el territorio hacia el sur que se encontraba fragmentado es así como
surgen los planes gubernamentales en torno a este objetivo.
El primero de los planes corresponde al propuesto por el ministro del interior
Mariano Egaña durante el mandato del presidente Ramón Freire presentó frente al
congreso constituyente el 21 agosto 1823 este establece lo siguiente
Conforme a lo señalado precedentemente, cabe
destacar algunos aspectos de los fundamentos del
plan de Egaña:
- El extender la frontera hasta el río Imperial -
estableciendo fuertes en su ribera norte-, no sólo
apuntaba a lograr el control militar de la zona en
cuestión, sino que también permitiría supuestamente
llevar a cabo en forma tranquila, el poblamiento de
las nuevas tierras bajo el control del gobierno.
- Se entendía que en esta empresa estatal los
particulares tendrían un rol preponderante,
asentándose en los nuevos territorios, recibiendo
propiedades para ellos, trabajando la tierra, y
trayendo el progreso económico a ese sector del
país, particularmente gracias a la formación de un
47
sólido lazo "hombre-tierra". (BL1 6 de septiembre de
1823, pág. 187) [Boletín de leyes]
Dentro de las principales ideas que destaca de este plan es que consiste en la
intención de Egaña de buscar llegar a acuerdos con los indígenas sobre la
repartición de territorios, podemos evidenciar de esta manera un reconocimiento
de los derechos mapuches, pero es cuestionable además porque buscaba que los
mapuches se lograran civilizar visto desde esta forma podemos observarlo como
una imposición de su voluntad. Saqueos en la zona de Chiloé hicieron dudar a
Freire de la viabilidad del plan producto de la tensión en la zona por lo cual el plan
no se concretó.
En el año 1834 se lleva a cabo el plan Bulnes a manos del General Manuel
Bulnes Propuso al Presidente Prieto iniciar una campaña militar en Arauco,
atacando y matando a los indígenas que no se sometieran a las leyes de la
República, mediante el incendio de sus chozas y sembrados, con lo cual se
pacificaría definitivamente la Araucanía.
Para lograr su plan, Bulnes requería la formación de
una división del ejército destinada exclusivamente a
estas acciones de "sometimiento". Al margen de las
especificaciones militares, este plan omite
pronunciamientos sobre otros aspectos; simplemente
se apunta a la conquista armada de Arauco, matando
a los indígenas rebeldes y respetando la vida de
quienes se someten, según el libre criterio del
gobierno. Afortunadamente, la guerra contra la
Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839)
aplazó indefinidamente este plan, que ya había sido
48
aprobado con ciertas modificaciones por el ministro
de guerra don José Javier de Bustamante, a pesar
que el propio Presidente Prieto tenía reparos sobre el
mismo.
Se evidencia claramente una intención de sometimiento por parte del ejército al
pueblo mapuche con el fin de cumplir con el objetivo del plan, el plan evidencia la
personalidad férrea de un militar como Bulnes, su plan deja ver la violencia y
crudeza con que pretendía concretar sus ideas sin importar las consecuencias que
estas trajeran, el punto principal era someter al indígena por medio de la acción
armada, justificada por las leyes de la república, pero no se menciona una idea
sobre el trato al indígena ni los derechos de este.
Otra plan el propuesto por el presidente Antonio Varas el 25 de septiembre de
1845 dio a conocer un informe sobre el proyecto de ley que incluía la regulación
de las colonizaciones de Magallanes y los territorios indígenas que existían al sur
del Biobío, dentro de los pilares de esta empresa se encuentra, asi lo señala
Cornelio Saavedra en su libro “Ocupación de la Araucanía”:
Los territorios indígenas requieren un régimen y
gobierno especial, diverso del que se observa en el
resto de la República. Varas llegaba a esta
conclusión al tomar un camino diferente al seguido
por otros hombres públicos que lo antecedieron en
cargos importantes en el gobierno de este país: unos
durante la colonia, otros ya iniciada la república, e
incluso tuvo la visión de la que carecieron muchas
connotadas figuras que lo sucedieron. En efecto,
luego de observar lo que son esos territorios y sus
49
pobladores, la mentalidad del araucano ante el
español y posteriormente el chileno, su forma de ver
la vida y sus creencias ancestrales, se convenció que
los indígenas no podían estar sometidos a una
misma legislación y trato que el resto de los
habitantes de la república.
- El reconocimiento del especial sistema de autoridad
entre mapuches que no tienen un gobierno único y
central, sino que varios caciques que mandan a sus
mocetones, independientemente entre sí e iguales en
jerarquía. Nada obtiene el gobierno republicano al
pretender entenderse con algunos caciques, sólo
llegando a acuerdos con ellos. Se debe lograr
avances con cada cacique por igual. (1870, p. 28)
El presidente Varas tuvo una visión diferente a otras figuras que abordaron el
tema, para el presidente Varas fue de gran importancia entender que en la zona
no se podía aplicar el mismo gobierno que en el resto de la república, para ello dio
un paso más y entendió la mentalidad del indígena así llego a la conclusión de que
debía ser otro el sistema que debía primar en la Araucanía pues entendía que en
la zona no se obedecía a una única figura, como era el caso de la república sino
que funcionaba el sistema de cacicazgos por ende debían lograr llegar a acuerdos
con cada cacique por igual para conseguir la incorporación de la zona de una
manera pacífica y por medio de un clima de diálogo. Lamentablemente el plan
pudo llevarse a cabo por un periodo corto de tiempo aproximadamente 4 años,
además de toparse con una férrea resistencia de la clase política.
50
Ferrando Kein en su obra “Así nació la Frontera Conquista, guerra, ocupación,
pacificación. 1550 – 1900” establece que Por último el plan Montt, el presidente
tenía principalmente dos objetivos:
-Poner orden en el verdadero caos que
reinaba en la zona;
- Dar paz a los indígenas con
una administración recta, severa y expedita;
- Comprar terrenos a los indígenas e instalar en ellos
a colonos. Se comprarían lotes de 20.000 cuadras,
para instalar en ellos colonos chilenos, quienes en su
contacto con los mapuches serían un elemento
civilizador, además de lograr incorporar nuevas
tierras a la actividad económica del país.
Este proyecto no tuvo aplicación, toda vez que la
revolución de 1859 distrajo los esfuerzos del
gobierno. Además, debe tenerse presente que uno
de los motivos principales de este alzamiento
revolucionario, fue evitar que Antonio Varas
sucediera en la Presidencia de la República a
Manuel Montt. (p 320.)
El plan de Montt estaba principalmente basado en disciplina que debía
aplicarse al indígena para ser sometido, plantea además la idea de la compra de
terrenos indígenas para instalar colonos extranjeros para poblar los territorios de la
zona, el contacto con estos hombres seria el elemento que funcionaría como
puente entre el indígena y la civilización. Su principal fin era utilizar estas tierras
51
para conseguir de ellas producción económica para el país, plan que se vio
truncado debido al alzamiento indígena de 1859.
Es así como podemos observar los primeros intentos de ocupación del territorio
plasmado en los diferentes planes de los presidentes expuestos que buscaban dar
solución a un problema latente y arrastrado desde la colonia y que desde su óptica
debía zanjarse a la brevedad, las ideas expresadas responden netamente a la
importancia que cada uno le atribuyo al proceso, el objetivo era el mismo, pero la
forma de llevarlo a cabo variaba según intereses personales, lo cierto es que en la
práctica ninguno pudo materializarse en su totalidad y lograr alcanzar el objetivo.
C.4 B Causas
I.- Rebeliones indígenas: levantamientos de 1851 y 1859
La situación política de la época generaba un clima inestable que desató una
máxima tensión durante la elección presidencial del año 1851, elección que fue
cuestionada como una posición y que puso en la presidencia al candidato
oficialista Manuel Montt, este competía con el candidato conservador José María
de la Cruz Prieto, este acusó de fraude a Montt, de esta manera el perdedor
pretendía organizar un golpe de estado en contra del recién electo presidente este
hecho desencadenaría un importante levantamiento indígena.
Dentro de los planes del presidente se encontraba la incorporación gradual de
la zona, el autor nos relata este hecho en su libro “Y así nació la frontera…
Conquista, guerra, ocupación, pacificación. 1550-1900”, que se realizaron cambios
para permitir que se llevara a cabo esta tarea señalando que Montt
Creó la provincia de Arauco, por Ley del 7 de
diciembre de 1852. Esta provincia abarcó desde el
Biobío al Toltén. Su capital sería la ciudad de Los
52
Ángeles que, para este efecto, fue agregada a la
jurisdicción provincial de Arauco. La provincia tendría
dos departamentos, administrados por gobernadores,
que residirían en Nacimiento y en Arauco, mientras el
intendente residiría en Los Ángeles (p.398)
De esta forma buscaba hacer ocupación no tan solo efectiva sino político-
jurídica, bajo la creación de una provincia y sus respectivos departamentos, con
autoridades correspondientes, de esta forma se establecían una concreción de
ocupación en la zona, para poder ejercer control de dichos territorios.
El autor revela además las intenciones concretas del presidente en la zona que
podían resumirse en tres puntos relevantes
Los propósitos del gobierno de Montt en esta
materia, pueden sintetizarse en lo siguiente: a) poner
orden en el verdadero caos que reinaba en la zona;
b) dar paz a los indígenas con una administración
recta, severa y expedita; c) comprar terrenos e
instalar en ellos colonos. (p.398)
Estos tres propósitos principales del plan de Montt se entendía como el
establecimiento de un gobierno fuerte capaz de solucionar el desorden de la zona,
por medio del control estricto al pueblo indígena y toda sublevación y por último la
adquisición de territorios y el establecimiento de colonos extranjeros en ellos por la
escasez de población nacional para ocupar la zona de manera efectiva.
Se llevan a cabo dos importantes rebeliones en la Serena y Concepción que
enfrentaban a los revolucionarios contra los defensores del gobierno de Montt, tras
los resultados obtenidos se evidencia según Bengoa
53
Que el frágil equilibrio de fuerzas sociales y políticas
que había permitido la tranquilidad republicana en las
décadas anteriores, se rompió por la violenta
imposición del centralismo y al ahogo a las
provincias. Montt, representante del autoritarismo
portaliano, provocaba el levantamiento de las
oligarquías regionales apoyadas por los liberales
progresistas de la época (2000, p.164)
Así se desarrolló el enfrentamiento y la enemistad entre el centralismo y las
provincias sobre el autoritarismo evidenciado por Montt y la necesidad de los
partidarios de los derechos del indígena sobre el respeto a su autonomía y
territorios que fue controlado por el férreo orden impuesto por el gobierno, que
logró someterlo por un tiempo determinado.
El alzamiento indígena de 1851 es el principal antecedente del posterior
alzamiento general del año 1859. Estos hechos se desarrollaron en el marco de
conflictos internos en la Araucanía entre indígenas y colonos extranjeros y la
conmemoración del aniversario de la anterior rebelión en la zona de concepción y
la preparación de un nuevo alzamiento.
Existían nuevamente elecciones presidenciales tras el terminó del mandato de
Montt se asomaba como candidato natural su ministro Varas, pero este se
encontraría con una férrea oposición de las provincias que se alzaron como es el
caso de Copiapó, Valparaíso, San Felipe y Concepción extendiéndose hacia Talca
y Chillán, pero fueron rápidamente disueltos.
Es importante el número que se adhiere a esta sublevación a diferencia de la
ocurrida en 1851 así lo relata Bengoa señalando que:
54
La revolución del 59 provocó un
alzamiento casi general de los mapuches. Con
excepción de las agrupaciones costinas del sur, muy
ligadas a Valdivia, y las agrupaciones de ChollCholl y
Purén (Coñoepán y Catrileo), todas las demás se
sublevaron, impulsadas básicamente por dos
factores: el avance en el norte de la frontera del Bio-
Bio, y por el sur, la presencia de los colonos
alemanes. Los boroanos, por lo general fuera de la
alianza arribana, se integraron al levantamiento, y
también hicieron muchos grupos abajinos dirigidos
por el cacique Domingo Melín. (2000, p.167)
Se presentaba de esta forma una importante organización de grupos mapuches
que provenían de diferentes alianzas para combatir un mismo enemigo el estado
centralista y opresor que no reconocía su autonomía y le arrebataba las tierras.
Frente al cual debían actuar de manera concreta para frenar su avance en sus
territorios y ver así una vez más mermados sus derechos.
Se produjo un clima de intención nacional tras las diversas sublevaciones y lo
feroces de esta así lo señala el autor Alberto Edwards, en su escrito “El gobierno
de Manuel Montt” “el incendio, el saqueo y la matanza fueron haciendo el desierto
hacia los confines de la barbarie” (1932, p.367), de esta manera el señala que los
hechos solo provocaron descontrol y caos en la zona, evidenciando que era lo
mejor someter a estos barbaros.
Bengoa cita en su obra a Pedro Pablo Figueroa para dar explicación de la
importancia de la revolución del 59 para el pueblo indígena a través de las
siguientes palabras:
55
La revolución constituyente (1859)
vendría a ser en Arauco la explosión del rencor
sofocado por la impotencia, el estallido de la
desesperación de ese pueblo abatido por el abuso,
de esa raza heroica subyugada por la arbitrariedad y
el descaro de la autoridad (2000, p.168)
La revolución del 59 va más allá de un hecho que pretendía enfrentar a
indígenas y al Estado de Chile, más allá de la lucha de las provincias contra el
centralismo con el fin de optar por un estado federal, es el grito de dolor del pueblo
mapuche, víctimas de los constantes despojos a lo largo del tiempo, en primera
instancia por parte de los españoles y en aquella ocasión del Estado chileno.
Este alzamiento formaría parte de una serie de hechos que se desencadenaron
en la zona producto de las disconformidades indígenas y el grupo que apoyo esta
causa en contra de la acción centralista de los gobiernos de la época, que fueron
muy cuestionados tras todo esto Varas debe dar un paso al costado con su
candidatura presidencial y asume la tarea José Joaquín Pérez quien finalmente
resulta electo presidente de la república dando fin a un periodo de gobiernos
conocidos bajo la denominación de conservadores, para dar paso a la república
liberal en chile, una vez más los mapuches eran visto como seres hostiles y
feroces, barbaros y agresivos capaces de destrozar todo a su paso, argumento
más que suficiente para quienes consideraban que era importante aumentar el
número de militares en la zona y concretar la ocupación del territorio, de esta
manera la figura de Cornelio Saavedra emerge con mayor potencia para presentar
su plan de ocupación tras varios intentos fallidos se hacía evidente tras la
circunstancias tomar medida que concretaran el objetivo que se tenía para esa
zona y consolidar la ocupación definitiva.
56
II.- Plan de pacificación de la Araucanía: El ideal de Cornelio Saavedra
El escenario temporal corresponde al año 1861 bajo el mandato del presidente
José Joaquín Pérez Mascayano, para este momento Cornelio Saavedra se
encontraba desempeñando funciones como intendente de Valparaíso, logro
conseguir comprometer la participación del gobierno en su proyecto sobre la
incorporación de la Araucanía al territorio nacional. El ministro de guerra de ese
entonces Manuel García solicitó un documento oficial que explicitará todos los
pasos a seguir para la realización del plan de pacificación a Cornelio Saavedra
quien redacto un escrito detallado sobre el plan emitido en el mes de octubre del
mismo año. En palabras del propio Cornelio Saavedra se dirige al ministro de
guerra a través de las siguientes palabras:
Señor Ministro: Cumpliendo con lo ordenado por V.S.
en la nota de 7 del actual, N° 613, someto a la
consideración del Supremo Gobierno las bases que a
mi juicio deben servir para la reducción del territorio
araucano i su incorporación al resto de la República.
Esta esposición no es más que la repetición de las
multiplicadas conferencias que con S.E. el señor
Presidente i con V.S. he tenido sobre el particular.
Dispuesto como estoi a realizar el plan que
propongo, espero solo la resolución del Supremo
Gobierno, para abandonar este puesto i pasar el
mando del ejército de operaciones de la frontera a fi
n de no retardar los trabajos, que creo oportuno
iniciar en el próximo mes de noviembre. Dios guarde
a V.S. Cornelio Saavedra. Al Señor Ministro de
57
Estado en el Departamento de la Guerra (2012,
p.407).
De esta forma se evidencia la intención de Cornelio Saavedra de ponerse al
mando de la operaciones del ejército para llevar a cabo la ejecución del plan en la
zona, es importante señalar que este plan posee una elaboración temprana a
inicios de la república, pero habría sido rechazado por otros presidentes, hasta
que es Pérez quien decide llevarlo a la práctica.
Es importante para entender la complejidad del plan, entender a quien puso
este plan en práctica hablamos de Cornelio Saavedra quien se encontraba
comprometido con la causa, en palabras de Bengoa
Saavedra fue un funcionario del Estado en el
más preciso sentido de la palabra, su obsesión
era entregar estos territorios al engrandecimiento
de “la patria” y, por tanto, combatió con igual
fiereza a los mapuches que impedían la
ocupación, como a los especuladores de la tierra
que veían en la Araucanía solamente un negocio
personal. Fue un partidario decidido de la
colonización estatal, en la cual el ejército debía
hacerse cargo del proceso y poner en producción
los territorios en forma ordenada. (2000, p. 170)
El autor evidencia de esta manera, las reales intenciones del Estado chileno de
hacer una ocupación efectiva del territorio nacional, por medio de la acción militar,
Bengoa además relata que el principal objetivo del plan propuesto por Saavedra
era que el estado se hiciera cargo de este proceso, rechazando de esta manera
una intervención extranjera en el asunto.
58
Frente a las divisiones sobre la forma de llevar a cabo la colonización de los
territorios mapuches, por la existencia de dos posturas, una que evidenciaba los
intereses de los especuladores, que abogaban por una colonización privada,
mientas que por otro lado se encontraba los adherentes a la postura de que el
Estado chileno debía hacerse cargo de la colonización. Es así como en al año
1866 se redacta una ley para regular el funcionamiento del proceso, revisaremos
para ello un artículo de esta ley.
Y el artículo 3°:
Los terrenos que el Estado posea actualmente y
los que en adelante adquiera, se venderán en
subasta pública en los lotes que no excedan de
quinientas hectáreas.
Sin embargo, una parte de los terrenos se
destinará al establecimiento de colonias de
nacionales y extranjeros. (2000, p. 161)
De esta manera Bengoa se declaraba que el Estado era el único propietario de
las tierras de la Araucanía, este llevaría los terrenos a remate público, para ser
subastados, pero era necesario hacer efectiva esta ley, realizar una ocupación
efectiva de los territorios en disputa, asunto que para la fecha no estaba resuelto.
Es importante recalcar que Saavedra poseía una amplia visión moderna, muy
propia de su tiempo, existen sucesos internacionales que lo motivan en la
construcción de este plan, la Revolución Industrial es el proceso histórico que se
desarrolló en Europa, y que concentra principalmente un importante número de
población en las zonas urbanas. Este hecho provocó que esta población
reclamara por nuevos territorios de los cuales obtener recursos para su
59
subsistencia, se desarrolló así una migración transoceánica, se creía que la
llegada de colonos europeos traería a los lugares de recepción, como América, el
progreso.
El plan que proponía el militar Saavedra consistía en tres puntos principales
que son señalados por Bengoa:
“1°, en avanzar la línea de frontera hasta el río
Malleco;
2°, en la subdivisión i enajenación de los terrenos
del Estado comprendidos entre el Malleco i el
Bío-Bío;
3°, en la colonización de los terrenos que sean
más a propósito” (2000, p. 173).
A continuación se puede observar un mapa que se encuentra en “Historia del
pueblo mapuche siglo XIX y XX” de Bengoa donde se puede apreciar la
delimitación de fronteras que proponía el plan de Pacificación de Cornelio
Saavedra.
60
Simbología
Río Malleco (Frontera Norte)
Río Toltén (Frontera Sur)
Fuente: https://creandopueblo.files.wordpress.com/2011/08/bengoa-
pp.175((((historiapueblomapuche.pdf (p.175)
61
El principal objetivo de Saavedra era movilizar la línea de frontera hacia el sur
de manera paulatina, estableciendo fuertes en cada zona donde se establecería
un contingente del ejército que permitiría vigilar la zona ante un levantamiento
indígena para poder sofocarlo de manera inmediata. Para Saavedra el tema
indígena era complejo, este lo analizaba bajo el prisma de los conceptos de
civilización y la Barbarie, Barbarie representada por el pueblo mapuche y que
amenaza la estabilidad de la soberanía de Chile. Por otra parte no era partidario
del despojo total del indígena de sus territorios, debido a este hecho es que
considera que la colonización estatal cumpliría con la idea de resguardar su
integridad de intereses privados.
Como explican los autores Correa y Mella en su escrito “El territorio mapuche
de Malleco: La razones del Illkun” “El Presidente de la República José Joaquín
Pérez, el 24 de octubre de 1861, le entregó los cargos de Intendente de la
Provincia de Arauco y de Comandante en Jefe del Ejército de Operaciones sobre
el Territorio Araucano al hasta entonces Teniente Coronel don Cornelio Saavedra”
(2009, p.36).
De esta forma se puede evidenciar las aspiraciones que tenía el General
Cornelio Saavedra sobre la forma de poner en práctica su plan de ocupación del
territorio araucano, plan que deberá ser modificado en la marcha debido a los
diferentes hechos que se desencadenan y que obligan al Ejército de Chile y al
Estado a tomar otras decisiones que permitan lograr alcanzar el objetivo del plan.
Es importante destacar que este plan fue presentado en diferentes oportunidades
no logrando convencer a las autoridades del momento, o simplemente no
pudiendo concretarse por hechos que sucedían, lo cierto es que durante el
primero de los gobiernos liberales se llevan a cabo sucesos que desencadena la
exigencia de hacer efectivo la ocupación de la zona, para evitar posibles
intervenciones extranjeras, es así como la figura de Saavedra se alza en potencia
para encabezar la tarea de llevar a cabo de manera integra la realización del plan,
62
con lo que este no contaba es que recibiría una amplia respuesta por parte del
pueblo indígena, suceso que lo llevaría a modificar en reiteradas ocasiones su
plan para conseguir el tan anhelado objetivo propuesto en un principio.
C.4 C Desarrollo Histórico
I.- Primera Etapa del plan 1861-1868: Establecimiento de fortificaciones
(fuertes) en la zona Línea de frontera y fortificaciones
El principal objetivo de Saavedra era movilizar la línea de frontera hacia el sur
de manera paulatina, estableciendo fuertes en cada zona donde se establecería
un contingente del ejército que permitiría vigilar la zona ante un levantamiento
indígena para poder sofocarlo de manera inmediata. Para Saavedra el tema
indígena era complejo, este lo analizaba bajo el prisma de los conceptos de
civilización y la Barbarie, Barbarie representada por el pueblo mapuche y que
amenaza la estabilidad de la soberanía de Chile. Por otra parte no era partidario
del despojo total del indígena de sus territorios, debido a este hecho es que
considera que la colonización estatal cumpliría con la idea de resguardar su
integridad de intereses privados.
Así lo evidencia Ferrando Kein en su obra:
Movilizó, con este objetivo, el batallón de Buin 1°
de línea, una compañía de cazadores a caballo y un
piquete de artilleros con dos piezas de montañas.
Ocuparon, el día 12 de diciembre de 1861, el sitio en
que estuvieron en el pueblo y el fuerte de Negrete,
que fueron destruidos en 1859. Ordenó la
reconstrucción del fuerte en forma inmediata (2000,
p.426)
63
Esta primera etapa estuvo marcada por dos principales objetivos a cumplir por
Saavedra, el primero establecer fuertes en la zona que estuvieran comunicados
entre sí para proteger a los militares presentes en el conflicto y para realizar
presencia en la zona, y el segundo punto ir avanzando de forma transitoria la línea
de frontera hacia el sur para consolidar el proceso y hacer ocupación del territorio.
Esta línea consistía en el Malleco por el norte y el Toltén por el sur, Bengoa
explica que “La línea consistía en una cadena de pequeños fuertes artillados que
podían comunicarse entre sí a tiro de cañón. Ponían una barrera efectiva al paso
de los indígenas hacia el norte y permitían, por lo tanto, la colonización”. (2000,
p.173)
Se solicitó la ocupación de la zona de Lebu y Tirúa por la costa para consolidar
el avance hacia el sur, Saavedra explica también “
En octubre pasado (1862) se continuaron las
operaciones militares dirigidas a adelantar la frontera
sobre el territorio Araucano. Como no se trataba de
llevar la devastación a ese territorio, sino de proteger
la vida e intereses de los ciudadanos chilenos... y
propender sin violencia a la reducción y civilización
de los indígenas, mi primer cuidado fue preparar el
ánimo de éstos para evitar que la entrada imprevista
de nuestras fuerzas en sus territorios, produjese una
alarma de funestas consecuencias para el buen éxito
de la empresa (p.39).
En palabras propias del militar pretende evidenciar que sus pretensiones no
son más que las de cuidar el territorio y a su gente a través de una transición
pacífica que le permitirá al mapuche establecerse en la civilización con el fin de la
mejora de su condición de persona y lograr consolidar su plan.
64
Para conseguir cumplir con su objetivo y demostrar su verdadera y sincera
preocupación por los nativos
Envió emisarios que se pusieran en contacto
con las tribus más importantes y poder manifestarles
que, cumpliendo órdenes entrará en su territorio y
establecerá plazas fuertes que servirán de protección
para los indígenas e impedirán que malos chilenos,
que se acerquen a los mapuches explotando su
ignorancia, los muevan y los lleven a hacer guerra,
robos o malones, cuya responsabilidad la sufren los
indios, mientras los que los impulsaban se
aprovechan (p.430).
Para Saavedra el establecimiento de fuertes tenía como fin proteger al indígena
de ataques de grupos que solo buscaran aprovecharse de su falta de
conocimiento y obtuvieran beneficios para satisfacer sus intereses personales a
costa del despojo al indígena
Pese al éxito obtenido por el Coronel Cornelio Saavedra tras la fundación de
Lebu, Mulchen, Angol y Negrete, siempre existieron dudas sobre su proceder ante
los hechos por parte de entidades vinculadas al gobierno es así como en el año
1863 el presidente se cuestionó quitar el mando que poseía Cornelio Saavedra y
entregárselo a José M. de la Cruz, tras una presión de sus ministros que veían en
la figura de Saavedra comprometidos sus intereses. Tras enterarse este decide
presentar su renuncia al cargo al presidente, a principios del año 1864, en su
reemplazo se alza la figura del General José Manuel Pinto quien invirtió su tiempo
“en afianzar lo hecho; terminar la construcción de cuarteles y fuertes fosas y
defensas; mejorar caminos entre estos lugares, construir algunos puentes y
garantizar a las personas que se aventuraron a trabajar en la agricultura que
65
serían defendidos”. (p.438). pretendía entonces afianzar el proyecto de Saavedra
en la zona tras el entendimiento con grupos indígenas y consolidando el
establecimiento de fuertes para garantizar la tranquilidad y seguridad del indígena.
El plan de Saavedra sin embargó presento una férrea resistencia por parte de
diversos grupos opositores, dentro de estos proyectos se encuentra la conquista
de Arauco documento emanado por Pedro Godoy en 1862 que consistió una
alternativa al plan del Coronel, estuvo apoyado por el general José María de la
Cruz, a pesar de señalar al igual que Saavedra que no podía existir un territorio
interpuesto en medio de otro presentaba diferencias en cuanto a algunos aspectos
ellos querían establecer consideraciones con el indígena por medio de llevar a
cabo una ocupación que era necesaria, pero sin alterar otros aspectos de la vida
del indígena.
Estos hechos se podían evidenciar en el debate que se desató en los
periódicos de la época, volviéndose un tema de opinión pública, es así como el
Mercurio de Valparaíso señalaba:
En efecto, siempre hemos mirado la conquista de
Arauco como la solución del gran problema de
colonización y del progreso de Chile, y recordamos
haber dicho con tal motivo que ni brazos ni población es
lo que el país necesita para su engrandecimiento
industrial y político, sino territorio; y esta es sin duda
una de las fases más importantes de esta gran cuestión
nacional (El Mercurio, 24 de Mayo de 1859 en Bengoa,
2000, p.178-179)
Así también el diario Ferrocarril se suma al debate establecido en la época
presentando una postura muy similar a la del Mercurio de Valparaíso, señalando:
66
“...toda campaña en contra de los bárbaros tendrá la
simpatía de la nación en masa, si el gobierno se
resuelve a emprenderla en forma, se hará más que dar
realidad al deseo general, sólo una mala entendida
filantropía y una humanidad interpectiva, han levantado
la voz pero para no ser oída..." (El Ferrocarril,
diciembre de 1859. Documento en línea en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071654551998000
200002&script=sci_arttext#48)
Existían de esta forma diversas ideas de cómo llevar a cabo la incorporación de
la Araucanía, generando no solo opiniones entre autoridades y militares de la
época sino que transformándose en un tema de interés público el debate se
instaló en la prensa local generando gran controversia, pero en general existía una
común acuerdo sobre la necesidad de ejercer la incorporación de los territorios en
post del bienestar del Estado de Chile, siendo este último además encargado de
impartir civilización a este grupo de barbaros.
II.- La figura de Quilapán y su importancia en el conflicto
Quilapán es hijo de Mañil y pertenece al grupo de los arribanos tras la muerte
de su padre él debe asumir el camino hacia la protección de su territorio
impidiendo la entrada del ejército en sus tierras señala Ferrando Kein que
“Quilapán va a tomar la responsabilidad de llegar a ser reconocido como la cabeza
visible de la resistencia que pondrán a la conquista de su tierra y la pérdida de su
libertad” (p.438).
Su padre Mañil decide buscar ayuda al otro lado de la cordillera en Argentina
para establecer alianzas por la compleja situación que se desarrollaba en la zona,
67
tras su muerte se pensó en su hijo Quilapán para asumir su sucesión así lo señala
Bengoa “La tradición señalaba que le correspondía al más antiguo cacique el
mando, pero la nueva costumbre y el ambiente de guerra que se vivían exigían
mantener la unidad arribana, y Quilapán era el único que la podía lograr” (2000,
p.194). Se enfrentan así la tradición y la innovación primando esta última
obligando a Quilapán a ponerse al mando y control de la situación para garantizar
la unidad arribana.
Existió una fuerte e intensa tensión entre los militares a cargo de la misión de
incorporar las tierras araucanas al territorio nacional y la figura del cacique
Quilapán, este lideraba la rebelión mapuche perteneciente al grupo de los
Arribanos que no veían con buenos ojos la entrada de militares en la zona, es así
como durante las segundas campañas generadas por el ejército se encontraron
con un levantamiento indígena que busca enfrentarse a las tropas e impedir la
ocupación de sus territorios, y ellos había prometido a sus ancestros proteger sus
tierras, así lo señalan en su obra “El territorio mapuche de Malleco: las Razones
del Illkun” de Correa
El Lonko Kilapan dedicaba todos sus afanes en
alimentar el espíritu guerrero de las parcialidades
arribanas, entre las que destacaban las de
Chiguaihue, y aquellas que habitaban las áreas
cercanas al cordón de Quechereguas, en
dirección al objetivo más preciado: un
levantamiento general mapuche, repetir las
hazañas que los antiguos habían vivido en la
lucha contra los españoles, hazañas que
atesoraban en lo más profundo de su ser (2009,
p.39)
68
Este indígena será clave en el conflicto pues podemos ver que establece una
importante unidad mapuche para hacer frente al conflicto con el estado chileno, y
resulta un problema constante para el ejército que debe adecuar sus técnicas
debido a los hechos imprevistos que genera su figura y su constante búsqueda de
apoyo en territorio argentino.
III.- Guerra Contra España
Mientras se desataban los hechos en la Araucanía surge un conflicto entre
España y un vecino de Chile el Perú, en primera instancia puede significar un
hecho sin mayor relevancia para el pueblo chileno, pero debido al giro que toma el
conflicto Chile se terminará involucrando en él a favor de Perú, provocando
rápidamente la respuesta de España que no tardaría mucho en declarar
hostilidades a Chile, obligando a concentrar fuerzas en la zona central del país
principalmente en la bahía de Valparaíso, lo que disminuyó la tensión en la zona
de la Araucanía por un corto periodo de tiempo
Se desarrolló durante los años 1865-1866, este conflicto tuvo su origen en
enfrentamientos entre España y Perú, está basado en diversos puntos, el primer
hecho es el desconocimiento de parte de España de la independencia de Perú, un
hecho importante que desencadena la inflexión de la relación tensa entre ambos
países
Sucede durante agosto de 1863, cuando se
produce un incidente en la hacienda peruana
Talambo (ubicada en Chepén, noroeste de Perú). En
ella trabajaban algunos inmigrantes españoles,
quienes se enfrentaron en un violento conflicto con
agricultores peruanos, alegando mal trato laboral.
69
Como resultado, el español Juan Miguel Ormazábal
resultó muerto y algunos de sus compatriotas
resultaron gravemente heridos. Al enterarse de lo
ocurrido, la flota española en labores de expedición
científica, decidió tomar las Islas Chinchas en 1864,
cuya producción de guano era muy importante para
la economía peruana. Este hecho fue considerado
una ofensa directa al gobierno peruano y su
independencia (Extraído desde
http://www.museohistoriconacional.cl/618/articles-
9474_archivo_16.pdf)
Este hecho hace que Chile declare su apoyo a Perú acusando a España de
actitudes hostiles y no respetando la independencia de los países americanos, la
respuesta española no se hizo esperar acusando a Chile de prohibir abastecerse
de carbón a sus barcos, insinuando de esta manera que chile practicaba un
contrabando de guerra.
Tras varios hechos hostiles en 1865 en Valparaíso se encontraba la escuadra
española que exigió que se le rindieran saludos a la bandera española, este hecho
sería considerado por el presidente de la época como una provocación directa tras
esto siete días después el presidente José Joaquín Pérez declara la guerra a
España.
De esta forma la situación en la Araucanía disminuyó su tensión debido a que
el conflicto se tensionaba en la zona central del país principalmente en el puerto
de Valparaíso, chile contaba escasamente con dos barcos y logra capturar el
barco español conocido como La Covadonga, embarcación que sería clave en un
conflicto posterior que definiría los destinos de la zona de la Araucanía, tras estos
70
hechos se suma a Chile, barcos peruanos para lograr contrarrestar el efecto de
España.
El hecho que pondría la tensión más grande al conflicto se desarrollaría con el
bombardeo a Valparaíso, la situación se complicaba para España por no contar
con una base donde abastecerse, de esta forma toma la decisión de bombardear
el puerto de Valparaíso, durante cuatro horas se llevó a cabo el bombardeo de la
ciudad de Valparaíso, la gente debió refugiarse en los cerro de la zona, esta
quedo completamente devastada “Los daños materiales fueron calculados en 15
millones de pesos de la época. Durante un tiempo significativo, la banca
suspendió sus operaciones y el puerto estuvo paralizado, al igual que las
actividades mercantiles”. (Extraído desde
http://www.museohistoriconacional.cl/618/articles-9474_archivo_16.pdf), se buscó
repetir este hecho en el puerto del Callao pero no pudo ser posible por la
preparación que existía en la zona, esto hechos debilitaron los avances del ejército
en la zona de la Araucanía, dándose un periodo de aparente tranquilidad.
IV.- Segunda Etapa del Plan 1868-1878: El cambio de estrategia
Tras la aparición de la figura de Quilapán en el año 1867 reaparece Cornelio
Saavedra quien nuevamente es nombrado gobernador convocó a una alianza
establecida entre arribanos y abajinos para informarle que llevaría a cabo
parlamentos y cerraría definitivamente la línea de Malleco, así lo señala Bengoa
citando a Guevara “El parlamento duró dos horas, durante las cuales se
pronunciaron los discursos de estilo. El coronel Saavedra les dijo por intermedio
del intérprete, que el gobierno había dispuesto establecer una línea de fuertes a la
orillas del Malleco” (Guevara en Bengoa, 2000, p.197). Si bien se mantenía la idea
de fortificación de la zona el tono pronunciado por Saavedra era distinto, se podría
apreciar en él una intensión más concreta de hacer efectiva la ocupación.
71
A estos sucesos se sumaron la declaración del Congreso Nacional argentino
de llevar a cabo la ocupación de la frontera hasta la zona del río Negro, solicitó
ayuda a los chilenos para consolidar la frontera y proteger sus territorios, de esta
manera los indígenas de ambas zonas veían amenazadas su autonomía y su
territorio ante la inminente organización de ambos estados. Intentaron defenderse
de las amenazas mostrando una gran habilidad para abarcar el territorio y
mantener el conflicto en los años. Ferrando señala que “En el verano de 1867-
1868, noviembre a marzo, se dio término al establecimiento de los fuertes
correspondientes en este avance de la Frontera hacia el sur. Estableciendo fuertes
a una distancia de dos leguas y media entre uno y otro”. (p.452).
El autor señala que existen elementos para dar cuenta que el contingente que
se preparó para hacer frente al Ejercito nacional no representaba un número
importante para establecer una férrea resistencia, justifica que la perdida de
interés por el conflicto se debió al contacto permanente del indígena con los
elementos del estado chileno a través de la relación de frontera donde se
desarrollaban el intercambio de una y otra cultura, lo que debilitó el número de
indígenas que buscaban defender sus terrenos. Este elemento jugaba a favor del
Estado para llevar a cabo la ocupación del territorio.
V.- La Guerra de Exterminio
En el año 1868 Saavedra decide dejar a cargo de la Alta Frontera (Malleco) al
Coronel José Manuel Pinto, se desata a partir de entonces la “guerra de
exterminio”, este consistía en la separación del ejército en columnas para que
pudiera abarcar el territorio de manera más amplia, este tipo de guerra marca un
hito importante en el conflicto evidenciando la parte más cruda del proceso, entre
otras cosas Bengoa señala que “se quemaban casa, rucas y sementeras. Se
apresaba a cuanto ser viviente había, asesinando a mujeres y niños. Se arreaba
con todos los animales y se los entregaba a la tropa como botín de guerra” (2000,
72
p.208). De esta forma cambia la estrategia del plan, poniéndose de manifiesto que
de pacifico al plan quedaba muy poco, y es que la opinión de Pinto hacia el
mapuche no era tan considerada como la de Saavedra y se evidenciaba en su
trato hacia este
Este es uno de los puntos más álgidos del conflicto por la extrema violencia
que involucro un grupo importante de mapuches traslado a sus familias a zonas
más seguras para que evitaran ser alcanzado por este conflicto que había
escalado a un nivel de mayor crudeza.
Se realizaron entonces una serie de ataques permanente a la zona por parte
del ejército de chile con el fin de mantener controlado al indígena, la importancia
del sistema tenía como objetivo concretar la línea de fortificación así lo identifican
los autores Correa y Mella “En conjunto con la importante e imponente
infraestructura de guerra descrita se agregaban dos elementos que incidirán
notablemente en el desarrollo de los futuros encuentros bélicos: la línea de fuertes
se encuentra ahora comunicada por telégrafo, desde Angol hasta Colipulli” (2009,
p.44). El establecimiento de este elemento en la zona permito acortar las distancia
elemento que sería de gran utilidad para el Estado de Chile ya que lograba de esta
manera comunicarse de manera más expedita sobre los hechos que sucedían en
la zona, permitiendo de esta manera tomar mejores decisiones sobre los pasos a
seguir para continuar fortificando la zona y permitir el avance de la frontera para
incorporar territorios.
73
Simbología
Angol
Collipulli
Mapa de la zona que se encontraba conectada por el telégrafo
(Bengoa, 2000.p 175) disponible en línea en
https://creandopueblo.files.wordpress.com/2011/08/bengoa-
historiapueblomapuche.pdfvhttps://creandopueblo.files.wordpress.com/20
11/08/bengoa-
historiapueblomapuche.pdfhttps://creandopueblo.files.wordpress.com/201
1/08/bengoa-historiapueblomapuche.pdf
74
El propio Saavedra señalaba citado por Bengoa que “esta expedición que
probablemente (habla en general de las incursiones) no obtendrá que los indios se
presenten a combatir, pero si, los obligará a permanecer en una vida errante i
agotar sus recursos” (2000, p. 219).
Existen voces que disienten de manera categórica contra esta guerra que se
desarrollaba entre mapuches y el ejército, Bengoa cita la voz del diario de los
Ángeles que señala que:
“Después de los horrores, de los asesinatos, de
los robos y salteos a manos armada que se han
cometido con los indios, todavía se decreta contra
ellos una guerra de exterminio ¿Y quieren que no
defiendan u tierra, su familia y su oro?” (2000, p
.222).
Otro diario de la época que presentaba una opinión diferente de los hechos que
ocurrían era el Mercurio de Valparaíso cita Bengoa una declaración de este “Si
somos civilizados, ¿cómo es posible que hagamos al araucano una guerra de
salvajes? No hai que avanzar imprudentemente. Defiéndase el territorio adquirido,
puéblese de colonos y dejemos que la civilización se encargue por sí sola de lo
demás” (2000, p.223) este diario emitía juicios sobre la forma de concretar el plan
para alcanzar el objetivo, pero entendía perfectamente que era necesario realizar
el plan para alcanzar el fin máximo del plan.
VI.- Intentos de paz: establecimiento de los Parlamentos
Tras varios intentos desafortunados se lograron concretar una serie de
parlamentos que buscaban acercar al indígena con el ejército para establecer
acuerdos y evitar los feroces enfrentamientos. Saavedra aprovecho las duras
75
condiciones en las que se encontraba el indígena para hacer el llamado a los
parlamentos, por medio de los amedrentamientos y amenazas. Uno de los
parlamentos más importantes es el de Ipinco señala Ferrando Kein:
Este Parlamento se realiza en los momentos en que
se empieza a saber, sin confirmación, que otra vez
se encuentra en el territorio chileno el “aventurero”
francés Orélie Antoine, quien se había introducido al
país desde Argentina y se entendía en Chile con el
cacique Quilapán, que era la primera fi gura de la
resistencia araucana y que sería también la última.
Después de Quilapán la resistencia mapuche se
derrumbó y no volvió a producirse en forma
alarmante. (p.468)
Ante estos hechos Saavedra identifico que debido a la llegada de este francés
se podría ver alterada la tranquilidad que tanto habían trabajado para lograr, por
eso tomo resguardos previos para evitar cualquier tipo de alteración del orden tras
la llegada de este aventurero, el parlamento se llevó a cabo y el ejército y estado
de chile se puso en contacto con grupos que jamás había logrado intercambiar
dialogo, estos solicitaron una importante petición así lo señala Ferrando Kein
“Pidieron que no continuara la ocupación de la
línea del Toltén, si bien el segundo día, el 23 de
noviembre señalaron: que supuesto que el gobierno
había resuelto fortificar las riberas del Toltén para así
conservar la paz, ellos no pondrían embarazo con tal
que se les respetase en sus personas, intereses y
costumbres y como les inspiraba confianza, las
76
promesas que se les hacían a este respecto, ellos a
su vez se conservarían en paz”. (p.468).
De esta manera los indígenas buscaban llegar a un acuerdo con el ejército y el
estado para garantizar la protección de las tierras que aun poseían y de su
integridad, a su vez se comprometían a respetar los avances que habían
realizados sin intervenir ni alterar el orden. Saavedra habría de aceptar las
peticiones de los indígenas pero tras comprobar que el francés era huésped de
Quilapán decidió desertar la idea y continuar con su idea original del plan de
concretar anexando los territorios más al sur de la línea de frontera.
El francés aventurero no cumplió sus promesas de prestar apoyo y armas a los
indígena y decidió volver a su país de esta manera dejo a la deriva a los naturales
de la zona, de esta forma se preparaba por parte del ejercito una nueva ofensiva
más violenta aunque la guerra de exterminio dando por fracasado los parlamentos.
VII.- La guerra continúa 1870-1878
Bengoa señala que la siguiente etapa del plan de Saavedra buscaba unir
los territorios de Toltén y Villarrica a través de fortificación, esta idea consistía en:
Una partida de militares fue avanzando desde
Toltén hacia el interior con el propósito de
someter a las agrupaciones del sur y lograr llegar
a Villarrica. Los mapuches se reunieron (…) en
una enorme junta, en la que decidieron no
permitir la refundación de esa ciudad. (2000, p
236).
77
Disponible en línea https://creandopueblo.files.wordpress.com/2011/08/bengoa-
historiapueblomapuche.pdf (Bengoa, 2000, p.175)
Simbología
Línea de Frontera entre Toltén y Villarrica
Fuertes
78
Esto tenía como principal objetivo cercar el territorio, para poder rodear a
los mapuches y reducirlos, logrando de esta forma consolidar la anexión definitiva
de sus territorios, para ello era necesario anularlos de esta forma contrarrestando
su poder para lograr el objetivo.
Bengoa explica que durante el periodo que comprende los años 1871-1878,
se busca consolidar la línea de Traiguén, Saavedra quien era ministro de guerra,
ordena llevar a cabo esta tarea al militar Basilio Urrutia. El objetivo consistía en:
Avanzar una línea intermedia que,
saliendo de Lumaco, (…) se ubicó una
torre en un lugar llamado El Mirador (…)
se continuo hacia Leveluan, tierra del
cacique Loncomilla, donde se instaló otro
fuerte (…) finalmente se avanzó hacia el
valle, fortificando Adencul. (2000, p. 261).
De esta forma podemos evidenciar en esta etapa un periodo continuo donde
primo la importancia de establecer en la zona fuertes que permitiesen consolidar el
avance de la línea de frontera y que tenían como fin rodear a indígena para
reducirlo de manera mas efectiva
VIII.- Guerra del Pacifico: el enfrentamiento que decidió el curso del conflicto
En su libro “La Guerra del Pacífico 1879-1884” de Carlos López Urrutia nos
relata los eventos que desencadenaron el conflicto ocurrido en la frontera norte del
territorio nacional chileno y que serían de gran relevancia para el posterior
conflicto en la Araucanía
Cuando en abril de 1879, las jóvenes republicas
sudamericanas del Pacífico; Bolivia, Chile y Perú,
que apenas cuarenta años atrás se habían
79
enfrentado en la llamada Guerra de la
Confederación por el predominio comercial en las
costas del Pacífico Occidental, entraron de nuevo
en guerra, nadie esperaba que el conflicto se
convirtiera en uno de los más largos, crueles y
devastadores en la historia de América del Sur.
Bolivia y Chile ya habían tenido grandes
diferencias en cuanto a los límites que los
dividían en la franja costera (…) La situación se
complico cuando en las tierras en disputa se
descubrieron importantes yacimientos de salitre,
que era un codiciado nitrato utilizado como
fertilizante y para la fabricación de la pólvora (…)
El tratado de 1874 reconocía el control de Bolivia
sobre la zona y eximia a las empresas de nitrato
chilenas de pagar nuevos impuestos por 25 año.
Cuando el presidente boliviano Hilarión Daza
exigió que se gravara con un nuevo impuesto a
estas empresas en 1878, Chile respondió con la
ocupación del puerto de Antofagasta, situado en
la costa del Pacífico, en febrero de 1879. Bolivia
declaró la guerra a Chile, y Perú se unió la
primera virtud de un pacto secreto firmado en
1873. Para los chilenos toda estrategia se
apoyaba en el control del mar. (2008, p.7)
80
Con la consolidación de esta línea de frontera, estaba más próximo el siguiente
objetivo que era movilizar la línea de frontera hasta la zona del Cautín,
consolidando el avance del ejército en los territorios mapuches, pero sucede un
hecho que cambia el curso del conflicto, en el año 1879 el ejército de la frontera
debe trasladarse hacia la frontera norte del país. “En aquellos años ocurre una
situación que pudo cambiar el escenario: muchas de las mejores tropas y cuadros
militares son trasladadas en 1879 hacia el norte, a combatir en la Guerra contra la
Confederación Perú Boliviana”. (Correa Y Mella, 2009. p. 48). Este hecho enfrenta
a Chile en una guerra por el control del salitre, por lo cual las tropas que
permanecían en la frontera debían trasladarse al norte a combatir al enemigo. Con
esto tras los años que dura el conflicto se percibe en la zona un clima de
tranquilidad y paz aparente. Tras la victoria del ejército chileno en la guerra del
pacifico, este procede a volver a los territorios en disputa hacia el sur. Habiendo
perfeccionado sus técnicas de ataque en el conflicto, las cuales serían aplicadas
en el territorio indígena, se da paso así a la siguiente etapa corresponde a la
movilización de la línea de la frontera en la zona del río Cautín, lo que fue muy
ventajoso así lo señala Bengoa puesto que:
Este río tiene la particularidad de que, luego de
bajar de la cordillera, corre en dirección de norte-
sur por el Valle Central, y luego vuelve a dirigirse
rumbo al mar. Por ello ocupa un amplio territorio
que se encontraba enclavado en medio del
territorio mapuche. (2000, p. 276).
Este hecho sería interpretado por el pueblo mapuche como una importante
reducción de sus territorios, esto los pondría evidentemente en alerta, tras el
establecimiento de la frontera en el río Cautín quedo en evidencia la tecnificación
militar del ejército chileno que había adquirido tras la guerra del pacifico. Este
hecho terminaría por consolidar el proceso, frente a la desventaja en la cual se
81
encontraba el pueblo mapuche. Ya que sus técnicas de ataque no eran trabajadas
y pulidas en comparación a las del ejército Chileno.
Ferrando Kein señala que mientras tanto en la frontera:
Así como el ejército de línea se retiraba, era
reemplazado por las unidades que se formaban en la
Guardia Nacional, que se ordenó movilizar y que
eran civiles que se obligaron a incorporarse al
ejército. Algunas de estas unidades también
partieron al norte, a medida que se las necesitaba y
otras permanecieron en la Frontera (p.529)
El desarrollo del conflicto en el norte que enfrentaba a Chile contra la alianza
Perú-Boliviana significó un punto clave durante el proceso de ocupación del
territorio araucano, puesto que tras la victoria y el empeño y arduo trabajo
realizado por el ejército logro perfeccionar las técnicas bélicas que serían
empleadas en los territorios araucanos con el fin de concretar el objetivo que
llevaba años en la zona y había producido un desgaste importante y le habría
significado al Estado de Chile importantes costos.
Así lo señala Bengoa en su obra:
“Se contrató al ingeniero alemán don Teodoro
Schmidt para que realizara los planos del
territorio, trazara el camino que seguiría la
expedición y situara los fuertes y pueblos (…) su
labor fue muy decisiva en todo este periodo,
como es fácil de suponer. A medida que el
ejército avanzaba, se iba instalando el telégrafo,
82
lo que permitía la permanente comunicación con
todos los sectores del país. (2000, p. 277)
IX.- Tercera etapa 1879-1883: consolidación del proyecto
Bengoa señala para describir el contexto de la época “El 81 la historia
mapuche se estaba resolviendo, íntimamente ligada a la historia de la constitución
del Chile moderno, que tendrá una extensión y diversidad no conocida en la
colonia y primer siglo republicano” (2000, p.283). Tras el término de la Guerra del
Pacífico el ejército chileno nuevamente se instala en la frontera para continuar con
su objetivo de expansión hacia el sur y lograr consolidar la ocupación definitiva,
pero este ejercito contaba a su favor con las glorias obtenidas en el norte y la
oportunidad que habían obtenido de perfeccionar sus técnicas militares, técnicas
que no dudaron en poner en práctica a la hora de enfrentarse al indígena, Bengoa
señala que
El mapuche no había perdido la fama de
guerrero y el soldado chileno – a pesar de la
superioridad técnica y numérica- temía a su audacia
y valentía. La campaña del sur se había iniciado
comenzando el verano del 81; en los meses
siguientes hubo alzamientos parciales, se hostilizó
las caravanas de carretas, se cortaron los hilos
telegráficos, se atacó las caballadas. Los mapuches
esperaban que pasara el invierno para realizar su
último alzamiento (2000, p.284)
De esta manera se presenta un escenario complejo para el año 1881, pues por
una parte nos encontramos con un ejército que viene de consolidar una importarte
batalla en el norte y con ganas de poner en práctica las técnicas de guerra
83
aprendidas y por otro lado nos encontramos con el indígena organizado una vez
más dispuesto a dar la última batalla por defender sus territorios
X.- Levantamiento indígena de 1881: la última resistencia indígena
Continuando con el plan de pacificación en el año 1881 se lleva a cabo el
último alzamiento mapuche de resistencia en contra de las autoridades centrales,
este sería recordado como el último bastión de la resistencia indígena, antes de la
ocupación definitiva, así lo señalan los autores Correa y Mella en su investigación.
Al comenzar el año 1881 comenzaba a
fraguarse en la Araucanía un
levantamiento general. El último gran
levantamiento mapuche encuentra sus
causas en las mismas causas de siempre:
los atropellos que la población civil y militar
ejercen sobre la población mapuche, y la
ocupación de sus espacios territoriales,
esta vez a través del establecimiento de la
línea del Cautín (2009, p. 48-49)
Este último levantamiento simboliza una importante unión por parte de los
grupos mapuches, que ven en este intento de resistencia cohesionado y agrupado
la posibilidad de hacer frente a las fuerzas del ejército chileno. Permitiendo de esta
manera lograr frenar el avance de la ocupación de sus territorios. Frente a estos
hechos evidenciados, podemos identificar un elemento que se encuentra
permanente durante el conflicto y que tiene relación con una característica
inherente del pueblo y es su capacidad de resistencia y lucha frente al enemigo.
Debido a las circunstancias en las que se encontraba el conflicto en esos
momentos, la solución lógica que podría haberse esperado que adoptaran ambos
actores era por un acuerdo entre ambas partes, pero teniendo en cuenta que es el
84
pueblo indígena uno de esos actores es difícil pensar que se doblegaran tan
fácilmente contra el enemigo ya que su principal objetivo era la defensa de su
libertad e independencia.
Pocas semanas después de fundado
Temuco, comenzaron las primeras
hostilidades. Aún no se unían los
diferentes grupos mapuches a fin de
preparar un plan de ataque común. Por
tanto, se trataba de hostilizar al invasor.
Se atacaban las caballadas cuando salían
a pastar, se cortaban las comunicaciones
y se atacaban las caravanas de carretas,
que aprovisionaban los fuertes recién
instalados. (2000, p. 286)
Analizando el relato de Bengoa, podemos apreciar, que si bien el pueblo
mapuche no tenía un plan de resistencia organizado, como con el que sí contaba
el ejército chileno, utilizó diversos elementos que tenían a su alcance para lograr
frenar el avance de las fuerzas militares en su territorio. Su principal objetivo era
no permitir que llegasen nuevos contingentes militares a la zona, y desabastecer a
los que ya se encontraban en el territorio, de esta manera agotando sus recursos
a través de todos los medios posibles, de esta manera sería más factible poder
vencerlos en un enfrentamiento directo. Bengoa explica las razones por las cuales
el pueblo mapuche resistía al ataque del ejército chileno.
Para los mapuches, la guerra es el rito de
continuidad histórica: “somos los mismos, hijos
de Lautaro y Caupolicán”. Hasta el 5 de
noviembre de 1881 los mapuches hicieron valer
85
su historia, su cultura independiente, su
capacidad centenaria de mantenerse como
pueblo. (2000, p. 296).
Bengoa explica que este pueblo mapuche, visto desde la mirada del Estado
chileno, como un bárbaro por sus actos, no es más que el resultado de su
tradición ancestral y su modo de vivir, la guerra representa para el pueblo
mapuche la defensa de sus tierras, símbolo clave de su identidad y su sentido de
pertenencia hacia el territorio.
La prensa también evidencia los movimientos de organización de los mapuches
por establecer la resistencia indígena que evitase la entrada de las tropas en sus
territorios de manera definitiva, así se refiere la Revista del sur
¡Los indios! A este grito se puso toda la población
en pie a las 3 de la mañana del martes 8, pues a
esta hora había llegado aviso que una gran
partida de indios había invadido los caminos
inmediatos al Bolihueico. A las cuatro de la
mañana se tuvo noticia que bajo en Chihuaihue,
casi en el mismo fuerte donde existe una guardia
de soldados, habían los indios asesinados a los
vivientes de la casa del lenguaraz Francisco
Herrera. (Revista del Sur, 1881, en Bengoa,
2000, p.286)
Por su parte el Mercurio de Valparaíso a través de la emisión de un telegrama
señalan: “El 7 del corriente, por la noche, fue asaltada por los indios la mayor parte
de los campos comprendidos en la línea del Malleco, se han llevado muchos
animales y se habla de algunas muertes” (Telegrama reproducido en El Mercurio,
12 de Marzo 1881)
86
Así se evidencia la tensión presente en la zona debido al avance inminente de
las tropas militares chilenas, y la resistencia indígena, produciéndose así una de
las partes más tensas del conflicto donde se estableció un enfrentamiento directo
entre las dos partes involucradas. Los resultados obtenidos por el pueblo mapuche
en este último enfrentamiento no fueron los esperados, y más bien evidenciaron la
solidez del ejército en la ocupación de los territorios es por esto que tras el fracaso
de este levantamiento se llevan a cabo los últimos años del proceso donde las
fuerzas mapuches habían sido ampliamente derrotadas por el ejército chileno.
XI.- Refundación de Villarrica 1883: la consolidación del proceso
Tras un proceso de largo enfrentamiento, se desarrolla el hecho que culmina
con el conflicto, estamos hablando del símbolo principal de la consolidación del
proceso de ocupación de los territorios araucanos, la reconstrucción y refundación
del último bastión mapuche, Villarrica en el año 1883. Este hecho lograría
arrinconar al pueblo mapuche, reducirlos en sus territorios. Así se lograba llevar a
cabo uno de los planes más ambiciosos de los gobiernos liberales, que consistía
en la unificación del territorio nacional, logrando la anexión de los territorios a la
soberanía nacional.
Ferrando Kein señala los hechos ocurridos que consolidan el proceso:
El mismo 1 de enero después de esta triste
entrevista con Epulef, el comandante Alejandro
Larenas saluda en nombre de los expedicionarios al
coronel Gregorio Urrutia, quien con la ocupación y
posesión de Villarrica terminaba la conquista de la
Araucanía. (p.566)
87
Con la entrada de las tropas del ejército se consolida la ocupación definitiva de
la zona de la Araucanía, lo que se espera de ahora en adelante es la
consolidación de poblados en la zona ya no existiendo gran resistencia mapuche
en la zona, así el ejército chileno cumplía con el plan propuesto por Cornelio
Saavedra que buscaba responder a las necesidades del estado de unificar el
territorio nacional y ejercer soberanía.
Bengoa señala en su obra:
La derrota transformó a los mapuches en
campesinos minifundistas y pobres del campo,
los más pobre de Chile quizás. Esta fue la
represalia principal: quitarle sus tierras. Recordar
como fue el despojo, sirva para cambiar en algo
el futuro de los aborígenes de Chile. (2000,
p.324)
Así se cierra otro capítulo de la historia de la conformación del Estado chileno,
proceso que provocaría en el pueblo mapuche un sentimiento de lucha, por la
reivindicación de sus derechos y la devolución de sus tierras ancestrales, lucha
que marcará fuertes tensiones entre la población indígena y el Estado chileno
durante el próximo siglo.
C.4 D Consecuencias
I.- Colonización estatal: políticas de Estado para la consolidación de la
soberanía
Tras la ocupación definitiva del territorio mapuche y su posterior anexión al
territorio nacional, se forma un nuevo escenario que enfrenta nuevamente al
Estado chileno v/s el pueblo mapuche, esta vez es por la exigencia por parte del
pueblo indígena de la devolución de sus tierras ancestrales y la reivindicación de
88
su autonomía como pueblo originario que posee costumbres, identidad, cultura y
autoridades propias. Así lo señala Bengoa
A partir de la derrota militar de 1881 y la ocupación de
Villarrica en 1883, cambio la sociedad mapuche
internamente, como también su relación con el Estado y
la sociedad chilena. La reducción territorial fue el
elemento central y evidente del cambio ocurrido. Se
decretó a la Araucanía como propiedad fiscal y que se
procedió a colonizar las tierras para así ponerlas en
producción, esto es, en relación a la producción del
centro del país (2000, p.327)
Esta etapa se caracteriza por la colonización estatal, es aquí donde el Estado
chileno asume el rol de protagonista, empoderado en su rol fiscal es él quien
decide los destinos de los territorios recientemente incorporados. Dentro de las
medidas por las que decide llevar a cabo este proceso, nos encontramos con el
ingreso y establecimiento en los territorios de colonos extranjeros, la otra medida
adoptada es la subasta pública de terrenos. Debido a lo reducido de la población
chilena, la medida de subastar se hizo poco viable, dando paso con ello a la
colonización europea.
Se creó entonces en Europa una “Agencia
General de Inmigración”, y numerosas
subagencias para reclutar agricultores y
artesanos, y en Angol una “Inspección General
de Colonización” con un personal de ingenieros y
geómetras para delimitar las colonias y proceder
a la instalación de los colonos en el terreno
2001. p. 58).
89
Nos señala Verniory que el Estado chileno asume un rol comprometido con el
proceso de ocupación de los territorios, para ello crea instituciones estatales que
cuentan con personal calificado para realizar las mediciones necesarias para
delimitar los terrenos en los cuales serían instalados los colonos europeos para
así llevar a cabo la ocupación de la zona, existió de esta manera un control y una
evaluación previa de los inmigrantes que llegarían a la zona, estos debían ser
capaces de trabajar los terrenos para lograr fines productivos, que generaran
beneficios económicos para Chile. Este inmigrante goza de una serie de
beneficios por aceptar, venir a América a colonizar territorios, así lo relata Verniory
es su obra:
Cada inmigrante además de viaje gratuito, recibe
40 hectáreas de terrenos, más 20 hectáreas por
hijo de más de 16 años, un par de bueyes con
sus aparejos, un arado, diversos útiles, 300
tablas y clavos para construir el primer cobertizo;
el primer años recibe ciertas mensualidades para
cubrir sus necesidades. Después de cinco años
de residencia y del reembolso sin intereses de
los adelantos que se le han hecho, es propietario
de sus tierras. (2001. p. 58-59)
Estos beneficios cautivaron a los inmigrantes europeos, tentándolos a aceptar
los ofrecimientos, con el fin de que se trasladaran a la zona para recibir un terreno,
esto no solo importaba porque evidenciaba una presencia efectiva en el territorio,
consolidando de esta manera la ocupación, sino porque estos colonos europeos
harían producir dicho territorio, a través de la explotación agrícola, lo que sería
ampliamente beneficioso para el país. Es así como un importante contingente de
europeos se embarcó en esta aventura, cruzando el océano llegaron a chile
inmigrantes de diversas nacionales entre las que destacan: franceses, ingleses,
90
italianos, belgas, españoles, suizos, entre otros. Producto de estos hechos se
fundan en la zona las provincias de Malleco y Cautín.
De esta manera el territorio que antes pertenecía al pueblo mapuche fue
ocupado por grupos de inmigrantes extranjeros provenientes del viejo continente
que poblaron la vasta zona debido a la escasez de población nacional para hacer
ocupación efectiva y soberana de los territorios para asegurar su correcta
administración y funcionamiento. Por supuesto este hecho generó importantes
roces entre colonos e indígenas que permanecían en la zona y habían sido
reducidos a pequeños territorios se sienten invadidos por estos intrusos que han
sido traídos por el Estado chileno, la tensión será permanente en la zona y se
prolongará por un tiempo indefinido.
II.- Reducción del territorio araucano: Comisión Radicadora
El autor Fernando Silva en la obra que comparte con otros autores, “Historia de
Chile” nos menciona como se lleva a cabo la ocupación de Arauco. Nos relata
que:
Se comenzaron a otorgar títulos de merced en
ellas, previa mensura y matricula de habitantes
hecha por la comisión radicadora. Hasta 1929,
año en que ceso el régimen de radicaciones, se
otorgaron más de 3000 títulos, que cubrieron casi
500.000 hectáreas. (Año 1974, p. 581).
Esta cita evidencia la idea planteada por Verniory en la obra que reúne
testimonios sobre la Araucanía. Este señala que tras el término de la ocupación de
los territorios araucanos, el gobierno chile ofrece tierras que fueron arrebatadas a
los pueblos mapuches a los inmigrantes europeos, tal como lo hizo en su tiempo
Valdivia quien repartió mercedes de tierra a los conquistadores que realizaban
91
hazañas en América. Para que consolidaran la conquista, en esta ocasión era el
Estado Chileno el que arrebata los territorios al pueblo mapuche.
Por su parte el autor Cristóbal Montecino nos entrega una mirada indigenista
del proceso de ocupación del territorio, es así como citando a Guevara nos plasma
un testimonio mapuche sobre los hechos ocurridos. “teníamos razón en
sublevarnos, porque se nos iba a quitar nuestros terrenos. Así ha sucedido. Yo
apenas tengo donde vivir. Inútilmente he reclamado” (2011. p. 35) De esta forma
los relatos que justifican la guerra, responde a un sentimiento de defensa del
territorio indígena, recordando el importante sentido de pertenencia que tiene el
pueblo indígena por el territorio en el que habitan. No es solo la pérdida del
territorio sino que es el despojo de su identidad, del ser mapuche. Lo que
Montecino intenta destacar es los métodos que se utilizaron para llevar a cabo
este proceso, por medio de una ocupación violenta del territorio, este pretende
generar un análisis que va más allá de las leyes con las cuales se realizaban las
reparticiones de las tierras.
El vínculo entre las autoridades republicanas y
las reducciones tuvo entre sus propósitos
asegurar la impunidad frente al despojo del
territorio mapuche, siendo en la primera mitad del
siglo XX los Juzgados Civiles y posteriormente
de indios, o en su defecto el Presidente de la
Republica, quienes podían interpretar las leyes
indígenas y aplicarlas a su antojo (2011. p. 39-
40).
Se evidencia de esta forma la ausencia de una legislación clara, a la hora de
tomar posesión de los territorios indígenas, se señalada además que los
organismo carecían de una ley que regulara el proceso, por lo cual las decisiones
92
tomadas quedaban a interpretación personal, cometiendo así una serie de
atropellos hacia el pueblo indígena, con el fin de adquirir sus territorios. Esto nos
plantea la disyuntiva sobre si las intenciones que motivaron el proceso de
ocupación responden a intereses económicos o más bien a intereses políticos.
Montecino recoge un testimonio indígena de la obra “Historia del Pueblo
Mapuche” de José Bengoa en el cual relata el sentir del pueblo mapuche ante el
despojo de sus territorios a manos del Estado chileno, este nos señala que
Las usurpaciones de tierras y la violencia que ejerce la
sociedad chilena, provocan el surgimiento,
fortalecimiento y afirmación de una cultura de
resistencia. Es una cultura en que la identidad colectiva
está fuertemente marcada por la segregación. Los
mapuches adquieren conciencia de ser una minoría
segregada y arrinconada, explotada por el conjunto de
la sociedad huinca (2011. Pág. 41).
La pérdida de territorios tras mecanismos ilegales, despierta un sentimiento de
lucha, marcado por la segregación a la cual fue sometida el pueblo mapuche. Los
indígenas realizan fuertes críticas a los métodos utilizados para despojarlos de sus
tierras. Nace así un sentimiento férreo de los mapuches, por medio de la
resistencia y la organización en grupos para hacer oír sus demandas sobre la
recuperación de sus tierras ancestrales y la reivindicación de sus derechos de
autonomía e identidad.
Los autores Correa y Mella en su obra “El territorio de Malleco: las razones del
Illkun”, nos relata los métodos utilizados para la repartición de los territorios
araucanos, revelando de esta manera las razones de las disputas entre el Estado
chileno y el pueblo mapuche. Por medio de la Comisión Radicadora que se
encargaba de esta labor:
93
Que de la inspección ocular practicada por la
comisión se ha cerciorado esta que el solicitante
y demás indígenas carecen de medios de
trabajo…; que dado el número de individuos que
componen esta familia no han podido ocupar
efectivamente sino la extensión de terreno que se
les concede.
Es decir, la ‘Comisión Radicadora’ decide cuanto
y cuál es el terreno a adjudicar, incluso
castigando el ‘carecer de medios de trabajo’,
para agregar que todas aquellas tierras no
asignadas se reputaran como ‘terrenos baldíos’,
y por consiguiente propiedad del Estado. (2011.
p. 53).
Podemos evidenciar a través de la referencia de los autores que los métodos
utilizados para repartir territorios carecían de argumentos sólidos para llevar a
cabo el despojo de tierras mapuches. Se hace referencia a la ley del año 1866 en
la cual se establecía que la Provincia de Arauco era propiedad del Estado, la
Comisión Radicadora organismo encargado de este proceso, toma decisiones en
favor de intereses de particulares vulnerando de esta manera los intereses del
pueblo mapuche, olvidando por completo que los propietarios originales de estos
territorios son ellos, así buscando velar únicamente por los intereses del Estado.
Existe un organismo encargado de abogar por los intereses del pueblo
mapuche haciendo oír sus demandas frente a las entidades de justicia, hablamos
de “Los Protectores de Indígenas”
Como mediadores culturales y representantes
legales de las reducciones mapuches. (…)
94
ejercían funciones de jueces mediadores
(partidores) en pleitos entablados entre
comuneros, y por otra, elevaban las quejas y
denuncias de los indígenas ante los tribunales
correspondientes, a la vez que se especializaban
en la defensa e interpretación de las leyes
especiales sobre indígenas. (Montecino, 2011.
Pág. 53)
Los Protectores Indígenas son los máximos representantes de los intereses del
pueblo mapuche, debemos recalcar el asunto de que los mapuches no hablaban
castellano, por lo cual, eso los imposibilitaba para hacer sus quejas de manera
directa frente a las autoridades, por lo cual Los Protectores Indígenas, actuaban
de mediadores en el proceso. Estos eran partidarios de la radicación de territorios
en grupos de familias, consideraban esta alternativa como la opción que menos
vulneraba los derechos del pueblo indígena, José Bengoa en su obra “La historia
del Pueblo Mapuche: siglo XIX y XX” nos revela el impacto de la radicación para el
pueblo mapuche:
La radicación transformó socialmente a los
mapuches, se recortó su espacio de producción y
reproducción y debieron cambiar sus
costumbres, hábitos productivos. La
preocupación central del gobierno y sociedad
chilena estaba centrada en la colonización en la
que se había citado enormes esperanzas de
progreso. Comenzó el desarrollo de los pueblos
de la frontera; fueron miles los que emigraron del
centro del país hacia esos lugares en busca del
éxito económico. Junto a esa población chilena,
95
fueron llegando colonos que debían traer la
“civilización” y la prosperidad. (2000.p. 328).
Con esta cita podemos constatar el importante cambio que sufre el pueblo
mapuche con la reducción de sus territorios. Reflejados estas reducciones Bengoa
nos entrega datos estadísticos sobre la reducción del territorio mapuche
(Bengoa, 2000.p 356; disponible en línea en
https://creandopueblo.files.wordpress.com/2011/08/bengoa-
historiapueblomapuche.pdf )
Recordemos cómo hemos mencionados anteriormente el territorio para el
mapuche era sinónimo de pertenencia e identidad, al ser despojado de este, son
despojados de su cultura y sus costumbres, hecho no menor es que al ser
reubicados en otros espacios, deben adaptar sus conductas a su nueva realidad,
pues el interés y foco principal estaba puesto en el éxito de este ambicioso plan
que llevaba a cabo el Estado chileno en el cual se encontraban puesta todas sus
esperanzas de consolidarse como una nación en vías del progreso.
96
C.4 E Efectos
I.- Pérdida de identidad indígena: El Mapuche del siglo XX
Tras la ocupación definitiva de la zona de la Araucanía, se comienza a
conformar una nueva sociedad indígena de principios de siglo XX, sociedad que
ha sido trastocado por este complejo proceso que debió enfrentar, pero este
elemento de cambio es propio del mapuche así lo señala Bengoa
Los mapuches han tenido una larga historia
marcada por los contactos y cambios que les ha
tocado vivir. Su cultura ha sabido mantener una gran
cantidad de elementos constantes y ha tenido la
capacidad de adaptarlos a las condiciones externas
que se le imponían (2000, p.361).
La cita anterior demuestra esta capacidad del indígena de adaptarse a los
cambios que suceden a su alrededor, primero con otras rehues, luego con los
españoles y luego con los chilenos en la relación fronteriza y el establecimiento de
parlamentos de paz en sus territorios. Estos cambios se pueden apreciar en
diversos aspectos de la sociedad indígena, tanto aspecto sociales y culturales
como económicos y de organización, lo que provocaron una importante pérdida de
identidad de lo que es ser mapuche
El sistema ganadero mapuche fue totalmente destruido tras los
enfrentamientos durante el siglo XIX, convirtiendo al indígena en un campesino
pobre, se dio paso a la agricultura tarea no muy desarrollada por el mapuche, se
identifica la derrota con el empobrecimiento del mapuche, el contacto con el
chileno y la civilización lo hizo pensarse ignorante de esta nueva forma de vida de
la cual no se sentía parte
97
Uno de los temas más complejos resultó el pago de contribuciones al cual el
indígena no estaba adaptado así lo evidencia Bengoa “el asunto del pago de
contribuciones. Una vez radicado el indígena, su propiedad debía pagar el
impuesto territorial, ateniéndose – de acuerdo a las leyes chilenas – al sistema de
propiedad privada” (2000, p.363), la importancia de la tierra era entendido en un
sentido de pertenencia el termino mapuche refleja esta idea ellos eran “la gente de
esta tierra”, la tierra de sus familias, de sus antepasados, de sus sucesores, la que
les brinda todo lo que necesita, este hecho nunca ha sido comprendido por el
chileno.
Uno de los términos que más ha primado es la integración del indígena a la
sociedad chilena, entendiendo que este es un proceso duro por tratarse de un
pueblo que gozaba de independencia territorial y que luego se viese incorporado a
la soberanía nacional, con cierto recelo el indígena busco diversas alternativas
para integrarse a la sociedad chilena, Bengoa nos relata de estos hechos “Muchos
indígenas comenzaron a hacer, desde principio del siglo, su servicio militar (…)
Las escuelas se fueron poco a poco expandiendo por la Araucanía (…) Muchos
mapuches se instalaron en Temuco, dedicándose al comercio u otras profesiones”
(2000, p.379)
98
Fuente: Estadísticas Sociales de los pueblos indígena en Chile Censo 2002,
disponible en línea:
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_sociales_culturales/etnias/
pdf/estadisticas_indigenas_2002_11_09_09.pdf p. 12
99
Fuente: Estadísticas Sociales de los pueblos indígena en Chile Censo 2002,
según religión a la que se adhieren. Disponible en línea:
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_sociales_culturales/etnias/
pdf/estadisticas_indigenas_2002_11_09_09.pdf p. 59
A pesar de todos estos intentos es posible evidenciar la reducción de
elementos propiamente indígenas, debido al contacto entre estas dos culturas que
han asimilado elementos y en otras ocasiones lo han transformado, existe una
escasa preocupación del estado chileno por conservar elementos de la cultura
indígena, se enfrenta un elemento más a este complejo escenario como es el caso
de globalización que permite la conexión y el establecimiento de una cultura
universal en desmedro de las historias locales.
II.- Conflicto mapuche actual: reivindicaciones ancestrales
Estas disputas por la ocupación de los territorios araucanos, que enfrenta al
Estado chileno y al pueblo mapuche se mantendrán durante todo el siglo XX,
evidenciando diversos momentos de mayor tensión. Las demandas del pueblo
mapuche evidencian la precaria legislación del Estado chileno, y su incompetente
actuar para dar solución a sus peticiones, por su parte el gobierno chileno acusa a
100
partidarios mapuches de realizar atentados terroristas en la zona sur, provocando
el desconcierto y el temor de la población civil.
En la actualidad el conflicto mapuche vive uno de sus periodos más tensos,
tras diversos atentados incendiarios y huelgas de hambre de comuneros
mapuches, el pueblo mapuche ha intentado generar instancias de dialogo que le
permitan hacer oír sus peticiones de reivindicación de sus derechos, así como
comunicar sus reclamos para la devolución de sus tierras ancestrales. Disputas
que parecen no tener una pronta solución. Y lejos de evidenciar un cese del
conflicto, nos muestra una de sus etapas más compleja.
Los autores Correa y Mella nos relatan unos hechos que suceden en los años
1960 tras una crisis y en medio del proceso de reforma agraria:
En la década de 1960, momento en que
comienzan una serie de movilizaciones tendientes a
recuperar espacios territoriales por parte de las
organizaciones mapuches, acciones que se irán
vinculando al proceso de Reforma Agraria. Estas
acciones tempranas se basarán en la recuperación
de tierras ancestrales fuera de los títulos de merced,
hacia aquellos sectores que las familias mapuches
caracterizan como “la línea antigua”. Sin embargo, la
demanda territorial mapuche territorial mapuche no
fue recogida en su especificidad en las leyes de
Reforma Agraria, asimilando su situación a la del
resto del campesinado. En la práctica, la respuesta a
la demanda territorial mapuche a través de la
Reforma Agraria dependerá de la voluntad política de
quienes tenían a su cargo la implementación del
101
proceso, como también de la presión que se ejerza
sobre las autoridades de turno (2009, p.101).
De esta manera podemos evidenciar que existe ausencia de leyes claras que
regulen los asuntos del pueblo mapuches, nos encontramos ante un pueblo que
reclama por derechos ancestrales de recuperación de sus tierras, y como sus
petitorios no llegan a resultados concretos. Durante periodos como el régimen
militar se evidencias algunas recuperaciones de territorios indígenas a sus
antiguos dueños, pero nada muy significativo.
La ley 19.253 que es considerada la ley indígena, es acusada de no cumplir
con los estándares mínimos establecidos internacionalmente para el trato de los
indígenas, pues no protege la identidad ni la integridad mapuche, carece de un
soporte jurídico importante que permita dar solución al conflicto.
A continuación presentamos una cronología de los puntos más álgidos del
conflicto en lo que va del siglo XXI
 2005: Aucán Huilcamán, tras haber perdido todos sus derechos políticos en
1992, los recupera, y decide lanzar su candidatura para la Presidencia de la
República. Finalmente su intención no pudo concretarse, pues no todas las
firmas necesarias que había recolectado estaban notificadas debidamente.
 2008: La muerte del estudiante Matías Catrileo durante un enfrentamiento con
carabineros, en el contexto de la toma del fundo Santa Margarita, en la IX
región, generó un amplio rechazo tanto a nivel nacional como internacional.
Las repercusiones de este hecho continúan hasta hoy.
 2013: La madrugada del 4 de enero ocurrió el ataque incendiario a la casa del
matrimonio Luchsinger-MacKay, en Vilcún, en la IX región, que terminó con la
muerte de ambos. Este es considerado como el más grave incidente del
llamado “conflicto mapuche” de los últimos años. (disponible en línea en:
http://www.chileb.cl/reporteros/conflicto-en-la-araucania-como-llegamos-a-esto/)
102
En la actualidad el conflicto se mantiene más activo que nunca debido a las
acusaciones del pueblo mapuche de no ser escuchados sus petitorios de
reivindicaciones territoriales por parte de las autoridades ni intenciones de
diálogos para solucionar los conflictos, por parte del Estado chileno las
acusaciones se centran en los atentados terroristas que se desencadenan en la
zona y que ponen en vulnerabilidad a los pobladores y que los efectivos policiales
no han podido controlar.
La tarea pendiente de las autoridades es establecer diálogos que integren al
indígena, que sea capaces de mirar sus intereses, lejos de la óptica de seres
bélicos y salvajes, sino comprendiendo que también son parte de este vasto
territorio nacional y por ello deben ser respetado y escuchados de la misma
manera que cualquier chileno en eso se basan los gobiernos democráticos.
103
II. Marco Teórico Curricular
La investigación desarrollada que tiene como temática “Pacificación de la
Araucanía” se desarrolla en Chile durante el siglo XIX. Este contenido se aborda
según los lineamientos del MINEDUC en Segundo Año Medio.
A continuación se dará a conocer el encuadre curricular del año, que se
encuentra actualmente vigente, que propone el MINEDUC para la enseñanza de
este proceso histórico.
Curso Segundo Año Medio
Sector Historia Geografía y Cs. Sociales
Unidad 3. La conformación del territorio
chileno y sus dinámicas geográficas
Sub-unidad Consolidación del territorio chileno
durante el siglo XIX
Aprendizaje Esperado Se espera que los alumnos
identifiquen los principales hitos,
conflictos y transformaciones
mediante las cuales se fue
configurando el territorio nacional,
hacia finales del siglo XIX,
reconociendo también la influencia
de estos en nuestros días
Contenidos Mínimos Obligatorios
(CMO)
 Proceso de conformación y
ocupación del territorio
nacional
104
 Caracterización de las vías de
delimitación y ocupación del
territorio
 Balance crítico sobre las
consecuencias de la
expansión del territorio
Habilidades Utilización de diversas fuentes para
recuperar visiones de los actores
involucrados en los procesos
históricos que se estudian en este
nivel
Objetivo de Aprendizaje Describen el proceso de ocupación
de la Araucanía aludiendo a los
diversos procesos que esta
involucro
Objetivo Fundamental Transversal
(OFT)
Respetar y defender la diversidad en
todas sus manifestaciones; étnica,
de género, cultural, religiosa, de
condición física y económica.
105
III. Marco teórico de la didáctica especifica.
“La palabra didáctica proviene del verbo griego didasko, que
significa enseñar, instruir, exponer claramente, demostrar… y
viene a significar literalmente lo relativo a la enseñanza, a la
actividad instructiva. Por tanto, de acuerdo con esta acepción,
se podría definir la didáctica como la ciencia o el arte de la
enseñanza” (Díaz, 2002, p.22)
El concepto de didáctica ha evolucionado según los tiempos y el contexto
histórico que va determinándolo según sus nuevas necesidades, conforme
transcurre el tiempo los especialistas y diversos autores han ido perfeccionando
esta disciplina y han buscado adecuarla a los nuevos tiempos.
Para Nérici en su obra “Hacia una Didáctica General Dinámica” es
La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos
que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con
el objetivo de llevarle a alcanzar un estado de madurez que
le permita encarar la realidad, de manera consciente,
eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano
participante y responsable
Para Zabalza se puede definir como “la didáctica actual es ese campo de
conocimientos, de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se
centran sobre todo en los procesos de enseñanza y aprendizaje” (p.136).
106
Para Margarita Carvajal en su texto “La didáctica en la educación” establece
que la didáctica es “Ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso
de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la información intelectual del
educando” (2009, p.1)
Entendemos la didáctica como la disciplina que busca generar conocimientos,
habilidades y actitudes a partir de la transformación de un saber aprendido en un
saber enseñado y que genera el proceso de enseñanza - aprendizaje en los
educandos
Esta propuesta didáctica se trabaja por medio de la didáctica específica de las
ciencias sociales, existen diversos autores que definen los lineamientos sobre la
utilización de esta didáctica específica, tal es el caso de autores como Prats y
Santacana que señalan que la historia permite” Facilitar la comprensión del
presente, ya que no hay nada en el presente que no pueda ser comprendido mejor
conociendo los antecedentes”(1998, p.14) esta afirmación puede tomarse de
acuerdo a nuestro trabajo desde dos puntos de vista no es posible comprender el
conflicto mapuche actual sino se remonta al periodo de estudio que corresponde a
la pacificación a su vez no es posible comprender este si no se entiende el
proceso de la guerra de Arauco, para ello cabe destacar los antecedentes
cumplen con la función de explicar de donde surgen los procesos estudiados.
Señalan Prats y Santacana que dentro de los objetivos del aprendizaje de la
disciplina destaca que los estudiantes “lleguen a reconocer que puede haber más
de una versión sobre un acontecimiento histórico e identificar las distintitas
versiones existentes de un acontecimiento” (1998, p.18) es así como esta
investigación otorga diversas líneas historiográficas entorno a un mismo debate
conceptual de denominación del proceso estudiado.
107
El trabajo de la didáctica especifica permite el desarrollo del pensamiento
crítico a través de los procesos históricos de análisis de fuentes, de esta manera
entrega una visión más objetiva del tema de estudio permitiendo comprenderlo en
su totalidad para realizar un análisis más acucioso de este, siendo capaz de
potenciar el desarrollo de habilidades superiores, como la reflexión, el análisis, la
creación y la evaluación, entre otras.
Esta propuesta didáctica tiene como objetivo la enseñanza de la temática por
medio del desarrollo de procedimientos de análisis histórico, estos son entendidos
como el análisis de diversos insumos que le permiten al estudiante obtener
información sobre el proceso de estudio, otorgándole además una visión más
integradora y total del proceso para realizar una mirada más crítica y reflexiva del
objeto de estudios, estos finalmente se convertirán en artículos para ser
digitalizados en una revista.
Los procedimientos de análisis históricos a utilizar en esta propuesta son análisis
de piezas fílmicas, análisis de fuentes escritas, análisis de fuentes iconográficas,
análisis de mapas geográficos, análisis de gráficos
Trepat plantea el uso del análisis de fuentes históricas por medio de
“identificación, uso y proceso de fuentes históricas primarias y secundarias a fin de
obtener información relevante de naturaleza histórica” (2000, p.146), el correcto
análisis de estas contribuyen a generar y desarrollar el pensamiento crítico
reflexivo.
Prats y Santacana señalan que el análisis fuente iconográficas consiste
principalmente en que contamos con una imagen y debemos ser capaces de
describir que vemos en ella, estableciendo interrogantes que nos ayuden a
interpretarla.
108
Mario Carretero establece la importancia análisis de material cinematográfico o
fílmico, destacando que funcionan como elemento motivador para los estudiantes
que posibilita que estos puedan contextualizar los hechos históricos de acuerdo a
la interpretación de los personajes (2008, p.138)
Oscar Jerez señala que el lenguaje cartográfico permite “proponer soluciones
espaciales, ambientales y sociales, pensar de manera integradora” (p.486) de esta
forma le permite al educando entender el espacio geográfico que habita y como
las dinámicas que en este surgen intervienen y modifican su comportamiento.
“Un procedimiento (llamado también a menudo regla,
técnica, método, destreza o habilidad) es un conjunto
de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas
a la consecución de una meta” (Coll, 1987)
109
IV. Marco teórico pedagógico
Los métodos de enseñanza-aprendizaje han variado a lo largo del tiempo
respondiendo a diversos paradigmas que configuran el proceso educativo.
Podemos encontrarnos con diversas metodologías, paradigmas que buscan estar
a la vanguardia de los métodos educativos con el fin de lograr que los estudiantes
comprendan de mejor manera el conocimiento y el desarrollo de habilidades.
Dentro de las teorías actuales y vigentes emerge el constructivismo que
destaca a figuras como Piaget, Ausubel y Vygotsky, entre otros. Que han escrito
sobre esta teoría de aprendizaje que se encuentra vigente en la práctica tal es el
caso de Carretero señala que
"Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el
individuo, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del
comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto
del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones
internas, sino una construcción propia que se va produciendo
día con día como resultado de la interacción entre esos dos
factores” (1997.p.21).
Otros autores en cambios como Vigotsky explica que la interacción social juega
un papel fundamental en la enseñanza y en segundo punto desarrolla la idea de
“La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)” que busca que el docente guie al
estudiante en el proceso de aprendizaje a través de un trabajo colaborativo. En
nuestra propuesta didáctica podemos ver reflejado lo señalado por Vigotsky con
respecto a la ZDP, a través de la actividad a desarrollar en clases en la cual los
estudiantes reunidos en grupo analizan piezas fílmicas relacionadas con la
110
temática de las consecuencias del proceso estudiado con el fin de comprender los
principales efectos que esta tuvo para el pueblo indígena, este trabajo será guiado
por el docente que les entregaran las herramientas y pasos a seguir para realizar
el análisis de piezas fílmicas.
Otro autor que se ha adherido a la postura constructiva es Jean Piaget quien
establece el concepto de las estructuras cognitivas explicando que estas “son
patrones de acción física o mental que subyacen a los actos específicos de la
inteligencia y corresponden a etapas del desarrollo del niño”, este proceso
requiere de una adaptación del niño al medio donde se desarrolló por medio de la
asimilación, acomodación y transformación de sus estructuras mentales. Se verá
reflejada en nuestra propuesta la teoría de Piaget por medio de la comprensión del
presente a partir de un hecho ocurrido en el pasado, además por medio de los
procedimientos históricos de análisis de fuentes del proceso el estudiante es
capaz de modificar y adquirir nuevo conocimiento a través de la comprensión del
objeto de estudio
Por su parte Ausubel establece la teoría del aprendizaje significativo a partir de
los conocimientos previos que le permiten al estudiante a partir de ellos generar
nuevo conocimiento, plantea la idea de los organizadores previos que permiten
que el estudiante realice un nivel de abstracción y acomodación, estableciendo un
puente entre el conocimiento previo y la transformación en nuevo conocimiento. La
teoría de Ausubel se ve reflejada en nuestra propuesta a partir de los
procedimientos históricos de análisis de fuentes, ya que el estudiante es capaz a
partir de las fuentes generar un análisis que será transformado posteriormente en
un artículo que será publicada en la revista digital, con nuestra propuesta didáctica
pretendemos que nuestros estudiantes sean sujetos participativos y activos en la
construcción de su propio aprendizaje por medio de la guía del docente y el
111
trabajo con el aprendizaje significativo que le permita generar nuevo conocimiento
a partir de procedimientos de análisis históricos
112
Capítulo II
Análisis de Propuestas
Vigentes
113
Introducción del capítulo II
Este capítulo que abordaremos está diseñado para analizar las propuestas
vigentes, que se encuentran hoy en día para el proceso de enseñanza-aprendizaje
del tema de la Pacificación de la Araucanía. Que se abarca en segundo medio.
En el capítulo se analizaran dos textos escolares y dos recursos didácticos que
son óptimos para el trabajo de la temática. Los textos escolares analizados en
este capítulo son de la editorial Santillana y SM, y los recursos son un video y guía
de EducarChile, y el segundo recurso digital es una guía de trabajo del Museo
Historia Nacional, este último recurso es pensado para aquellos cursos que salen
a terreno. Este apartado busca analizar cómo se abarcan los contenidos en cuatro
recursos.
114
A. Análisis de Textos Escolares
115
A. 1 FICHA DE TEXTO ESCOLAR Nº1
FICHA DE DATOS
1. DATOS DEL LIBRO
 AUTORES:
 Verónica Méndez Montero, Licenciada en Historia, Profesora de
educación media con Mención en Ciencias Sociales. Además tiene
un Magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica.
 Carolina Santelices Ariztia, Licenciada en Historia y Educación.
Además es Profesora de Historia y Ciencias Sociales por la Pontificia
Universidad Católica de Chile.
 Rodrigo Martínez Iturriaga, Licenciado en Educación con mención en
Historia, Profesor de Historia y Geografía.
116
2. DATOS EDITORIAL
 EDITORIAL: Santillana del Pacifico S.A
 PAIS: Chile
 PÀGINAS: 320
 AÑO: 2009, Primera Edición
3. DATOS CURRICULARES:
 SECTOR: Historia, Geografía y Cs Sociales
 NIVEL: 2º Medio
 AJUSTE CURRICULAR: 2011. Aplicado.
4. ESTRUCTURA DEL TEXTO
Podemos observar que el texto de segundo medio de la editorial Santillana, está
dividido en 4 Capítulos y cada uno con sus Unidades:
 Capítulo 1: Construcción de la sociedad mestiza.
 Unidad 1: Sociedad colonial.
 Unidad 2: Los Indígenas en la colonia.
 Unidad 3: El legado colonial.
 Capítulo 2: Conformación del estado-nación.
 Unidad 4: Independencia y aprendizaje político.
 Unidad 5: La temprana estabilidad chilena.
 Unidad 6: El despegue económico.
 Capítulo 3: Transformación Liberal y expansión económica.
 Unidad 7: Expansión territorial chilena.
 Unidad 8: Expansión económica.
117
 Unidad 9: Pensamiento y cultura liberal en Chile
 Capítulo 4: Balance de Chile decimonónico.
 Unidad 10: Los movimientos sociales en Chile.
 Unidad 11: La crisis del sistema liberal.
 Unidad 12: El inicio de una nueva época.
5. CONTENIDO
Se puede observar que el texto escolar de Santillana, presenta los contenidos a
los estudiantes de segundo medio en cuatro puntos, que a su vez son las
divisiones de cada una de las unidades. Los contenidos se presentan de la
siguiente manera:
 Construcción de la sociedad mestiza.
 Conformación del estado-nación.
 Transformación Liberal y expansión económica.
 Balance de Chile decimonónico.
6. ACTIVIDADES
Las actividades que se presentan en el texto del estudiante están desarrolladas
a partir de Inicio, Desarrollo y Cierre de cada una de las unidades, lo que permite
identificar aquellos conocimientos previos, en procesos y finales que el alumno
adquiere durante el proceso de aprendizaje. También se puede observar que
existen actividades de análisis y comparación de mapas, interpretación de
imágenes, análisis de fuentes, desarrollo de preguntas, comparar épocas y
actualidad, entre otras. Principalmente lo que buscan la mayoría de las actividades
del libro es que el estudiante valla trabajando cada una de las habilidades de la
taxonomía.
118
119
A. DESCRIPCIÒN DEL TEXTO QUE SE ANALIZA
1. COMO RECOGE LOS APRENDIZAJES PREVIOS
El texto del estudiante recoge los aprendizajes previos a través de la imagen
que observamos anteriormente. Estas preguntas se encuentran en la primera
página de cada una de las unidades, y corresponden a que los estudiantes deben
responder cierta cantidad de preguntas con el fin de identificar como lo señala la
pregunta ¿Qué se dé…?.
120
También se puede observar que el texto del estudiante les enseña a analizar:
imágenes, pinturas, monedas, con el fin de identificar las habilidades que poseen
los estudiantes y a la vez que comprendan aquellos contenidos que se verán en la
unidad, como se observan en la anterior.
No solo se llevan a cabo estas
dos actividades con el fin de
identificar los aprendizajes previos
de los estudiantes individualmente,
sino que también se promueve el
trabajo en equipo, lo que permite
que todos aporten sus
conocimientos a los demás y
reflexionen a través de preguntas
¿Qué se de...? y que contenidos
nuevo puedo aprender de la nueva unidad.
2. COMO SE CONECTA CON LA UNIDAD ANTERIOR
En el texto del estudiante, de la editorial Santillana se puede observar que no
existe ningún método para conectar las unidades entre sí, es decir, no existe mapa
conceptual al principio, línea de tiempo u otro método para conectarlas. Sino más
bien se basa principalmente en identificar los conocimientos previos que posee el
estudiante y que es lo que aprenderá en la nueva unidad.
121
3. RECURSOS QUE POSEE EL TEXTO
El texto de la editorial Santillana, posee una gran variedad de recursos que
permiten a los estudiantes comprender de una mejor manera los contenidos. Para
nuestra propuesta didáctica es necesario tomar en cuenta la Unidad 7, ya que nos
permite trabajar los contenidos adecuados, para lo cual se abarcaran las páginas
162 a la 185.
122
RECURSOS CANTIDAD DESCRIPCIÒN
IMÁGENES 8
El libro de clase posee 8 imágenes entre las páginas señaladas.
De las cuales 7 corresponden a la época y 1 es de la
actualidad. Cada una de las imágenes posee una reseña
histórica lo que permite al estudiante contextualizar de
inmediato la época de la imagen. También se señala el año y
fuente.
Doc. 7, Regreso del ejército
chileno de la guerra del Pacífico, 1883.
En: Álbum gráfico militar de Chile,
Santiago, Universo, 1909 (Pág. 172)
MAPAS 5
En la unidad 7 se pueden observar 5 mapas, de la actualidad y
de la época de expansión del territorio. Lo que le permite al
estudiante realizar un análisis de la transformación del territorio
chileno a lo largo de los años. De los 5 mapas dos son del
año2008, 1 de 1810, 1 de 1856, 1 de 1866 a 1874.
123
Mapa Chile 1856.
Fuente: Atlas Instituto
Geográfico Militar, Santiago
2008. (Pág. 166)
TABLAS 1
El texto en esta unidad presenta solo 1 tabla y la en la cual
deben los estudiantes interpretar datos que están entregados
en “Líneas ferroviarias salitreras de propiedad particular.
Particularmente deben responder ciertas preguntas que van
apoyadas a la tabla.
Fuente. Carmen Cariola y Osvaldo
Sunkel, “Un siglo de historia
económica de Chile 1830-1930,
ediciones Cultura Hispánica,
España, 1982. (Pág. 175).
GLOSARIO 5
Posee 5 glosarios en el texto, en los cuales se otorgan
definiciones de conceptos fundamentales para que el estudiante
vaya entendiendo la materia vista en clase.
124
Ver en pág. 181.
BIOGRAFIA 1
Se presenta en esta unidad una biografía, la que permite
entregar información al estudiante de un personaje principal de
la época que se está estudiando. En este caso es la biografía
de Diego Barros Arana. Ver en Pág. 177.
“CHILE HOY” 1
Se busca que el estudiante en este recurso realice un análisis
sobre “Los intentos de reivindicación del pueblo mapuche”. Acá
el estudiante deberá responder preguntas de la situación
mapuche en la actualidad, analizando un fragmento del diario el
mercurio del año 2008. Ver pág. 181.
125
FUENTES 16
La editorial Santillana en el texto del estudiante presenta 16
fuentes, estas primarias y secundarias. Las cuales eran
utilizadas para desarrollar cada una de las actividades que
presentaba la unidad, esto permitía al estudiante identificar
épocas, contextos, lugares, entre otras características. En
general son fuentes que generan en el estudiante contrastar
diversas opiniones.
Ver en pág. 184.
126
NUESTRO
PATRIMONIO
1
Acá el texto de Santillana a través de “Nuestro Patrimonio”,
busca mostrar la incorporación del territorio de Isla de Pascua a
nuestro país. Y hace mención al legado cultural que ha dejado
esta isla a través de los moais. Y como ha despertado el interés
de los extranjeros y chilenos este hermoso lugar. Se podría
señalar que es un dato cultural para los estudiantes.
Ver en pág. 178.
SABIAS
QUE…
1
Los “Sabias que..” señalados en el texto de Santillana segundo
medio, busca despertar un interés en los estudiantes de lo que
se quiere dar a conocer en este apartado, posee un carácter
motivacional con el fin de que los estudiantes busquen mas
información de lo señalado en el recuadro. A veces estos datos
mencionados en el recuadro es información que no se toma a
fondo dentro de la unidad, lo que permite al profesor convertirla
en actividad de investigación para sus alumnos. Acá podemos
observar un solo “Sabias que…”
127
Ver en pág. 171.
TRABAJEMOS 3 Y por último podemos ver que el texto de segundo medio de la
editorial Santillana, presenta el “Trabajemos” en donde busca
que los estudiantes lleven a cabo lo aprendido a través de
preguntas de análisis, descripción, identificación, entre otras. A
lo largo de la unidad 7 se observan tres “Trabajemos”.
Ver pág. 167.
128
4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
La unidad 7 correspondiente a la propuesta didáctica la que presenta veinte
actividades que son fundamentales para cumplir cada uno de temas y objetivos
plantados.
Las actividades se observan a través de dos categorías que son: Los
documentos, que en su mayoría son fuentes y en segundo lugar los trabajemos,
en donde el estudiante debe responder preguntas de análisis, comprensión,
explicar, entre otras
La primera sección es Documentos, que
en el texto de Santillana se encuentra en 15
oportunidades. Acá el estudiante debe analizar,
interpretar, describir, entre otros. Esta actividad va
acorde con los procedimientos históricos, que son
necesarios enseñar a los estudiantes. Deben
responder no más de 4 preguntas en cada uno de
estos Doc. La mayoría de ellos vienen con el contexto,
fecha, autor, entre otros datos relevantes para el
estudiante.
129
La segunda sección es “Trabajemos”,
que en el texto de Santillana se encuentra en 3
oportunidades. Acá el estudiante debe analizar,
explicar, interpretar, describir, entre otras habilidades.
Esta actividad va acorde con las habilidades que el
estudiante ha aprendido durante la unidad. Deben
responder no más de 4 preguntas en cada uno de
estos “Trabajemos”, la mayoría de ellos van de menos
a más como lo señalan las taxonomías, para lo cual
estas actividades siempre se presentan luego de haber pasado la materia en
clase, con el objetivo de verificar los aprendizajes adquiridos por el estudiante
5. EVALUACIÒNES DEL TEXTO
En el texto de segundo medio de la editorial Santillana se pueden observar
3 momentos de primero de ellos corresponde evaluación y cada una de ellas
en distintos momentos. Estos tres momentos son Inicio, Desarrollo y Cierre de
la Unidad con el objetivo de ir evaluando el aprendizaje de los estudiantes. A
continuación se detallara cada uno de los momentos de evaluación hacia el
estudiante: Evaluación Inicial: acá se pretende identificar cuáles son los
conocimientos previos que ha adquirido previamente el estudiante. Es una
evaluación formativa. Esta evaluación está dividida en 4 ítems:
 El responder preguntas ¿Qué se dé…? Aquellos conocimientos previos de
la unidad.
 El segundo corresponde a “Aprender a hacer”, este ítems hace referencia a
realizar análisis de fuentes, pinturas, iconografías, entre otros análisis y
responder 3 a 4 preguntas.
130
 El tercero corresponde a “Ahora en grupo”, busca este ítem que los
alumnos trabajen en equipo y complementen sus conocimientos previos
con los otros y logren realizar cada una de las actividades planteadas en la
evaluación inicial.
 Y el cuarto y último ítems busca ver como se sienten los alumnos para
realizar la unidad.
Evaluación de Proceso: acá se pretende saber cómo van los estudiantes, con
respecto a lo visto hasta ese momento en cada una de las clases. Para lo cual se
toma en cuenta aquellos conocimientos adquiridos previamente y los asimilados
durante la unidad, esto permite que el docente pueda observar cuales son los
temas más débiles del estudiante. Estas evaluaciones están divididas en varias
habilidades como relación espacial, identificación de conceptos, organizar
información, análisis de fuentes, resolución de problemas entre otros.
Principalmente este apartado de ¿Cómo voy? Está dividido en tres ítems.
131
Evaluación Final: acá se pretende comprender cuales fueron los
conocimientos y habilidades que adquirió el estudiante durante la unidad. El
apartado de ¿Qué has aprendido? Está dividida en selección múltiple, a los
estudiantes en este apartado se le otorgan entre 5 y 6 preguntas, con 5
posibles respuestas; confrontación de fuentes, acá a los estudiantes les
presentan dos a tres fuentes y luego deben responder diversas preguntas
como: idea central del texto, cuales son las posturas de los autores, reflexiona
sobre…; relación espacial y temporal, acá al estudiante se le presenta un mapa
o línea de tiempo; síntesis de contenidos, autoevaluación, aplicación de
conceptos, análisis de comic, entre otras habilidades las cuales el estudiante
debe comprender y aplicar.
132
133
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS DEL TEXTO
En el texto del estudiante de la editorial Santillana, se puede observar que
existe una gran variedad de bibliografía pertinente para el aprendizaje de los
contenidos, pero cabe señalar que es muy breve para que los estudiantes puedan
analizar e interpretar la información y contrastar con los otros autores. A lo largo
de la unidad se pueden encontrar con diversos documentos o fuentes: El problema
de la delimitación de las fronteras, la guerra del pacifico, transformación
demográfica, objetivo de la ocupación militar, entre otros. Y entre los autores que
se encuentran en la unidad podemos mencionar a Sergio Villalobos, Cornelio
Saavedra, Simón Collier, Encina, entre otros.
134
7. ANALIZAR COMO PLANTEA EL RELATO HISTÒRICO
La editorial Santillana en el texto del estudiante de segundo medio, presenta
una cronología coherente y acotada sobre los contenidos de la Pacificación de la
Araucanía. Se puede señalar que los contenidos que allí se abordan con
coherentes con la temática que se está estudiando. A lo largo de todas las
unidades existe un buen manejo de los contenidos pero de una forma más breve.
Se puede observar que el texto plantea el relato histórico a través de fuentes
primarias y secundarias, pero las cuales no son muchas, lo que no permite realizar
un análisis acabado sobre los temas. Las actividades que se presentan van
acorde con el relato histórico, pero existe una crítica debido a que busca a que los
estudiantes respondan solo preguntas y no realicen procedimientos de análisis.
El relato histórico que se presenta en el texto de la editorial Santillana es
coherente. Y permite que los estudiantes comprendan de una mejor manera los
contenidos. Debemos señalar que el contenido es tomado como la Ocupación de
la Araucanía y es vista en 3 páginas, lo que deberíamos señalar no es mucho
contenido, falta más para que el estudiante comprenda de una mejor manera. .
8. ANALIZAR COMO PLANTEA LA PARTE DIDÀCTICA
Se puede observar que la parte didáctica en el texto de la editorial Santillana es
coherente para trabajar con el contenido de la Pacificación de la Araucanía. La
parte didáctica que se encuentra es a través de diversas actividades en las cuales
los estudiantes deben ocupar herramientas metodológicas de análisis de mapas,
fuentes, imágenes, entre otras, pertinentes a los contenidos. Pero cabe destacar
que estas son actividades que buscan que el estudiante ponga en práctica lo
aprendido en clase.
135
Debemos señalar que el texto solo posee al final de la unidad herramientas tics
para el proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde se le señala al estudiante
que “PARA APRENDER MÁS” puede utilizar aquel material recomendado, en
donde salen 3 referencias y solo una de ellas corresponde a un Museo Virtual. Ya
que las otras dos son novela y libro. No se refiere tampoco a algún documental,
película o página web que el estudiante pueda ver para comprender de mejor
manera el proceso histórico. El texto se basa principalmente en apoyar con
algunos procedimientos históricos como análisis de imagen y mapas. A la vez
entrega diversas fuentes de diversos autores que pueden servir de apoyo para
realizar algún debate o análisis de las diversas opiniones de los autores.
Por último debemos señalar que falta un poco más de actividades didácticas
para que los estudiantes no solo repitan y escriban información que se encuentra
en el texto, sino que falta actividades en donde los estudiantes se pongan en el
rol del español y mapuche que están viviendo este conflicto en la Araucanía, es
decir actividades de juego de roles, trabajar con más tics, ver videos,
documentales, películas, blog, webquest, crear juegos, entre otras herramientas
más didácticas.
9. EMITIR UN JUICIO DE CARÁCTER PEDAGOGICO
El texto de la editorial Santillana, está bien estructurado en cada una de sus
unidad y posee contenidos adecuados a las temáticas a abordar en el nivel de
segundo medio, lo que permite cumplir con los contenidos mínimos obligatorios
pedidos por el Ministerio de Educación, que se le deben enseñar a los estudiantes
en los colegios de Chile. El texto cumple con diversas metodologías para
comprender de una mejor manera los contenidos, ya sea a través de actividades,
análisis de fuentes, actividades grupales, evaluaciones iníciales, de procedimiento
y finales. También se encuentran síntesis de los contenidos a través de mapas
conceptuales que permiten identificar los conceptos claves de la unidad. Están los
136
contenidos claros y de fácil comprensión para el estudiante. Presenta imágenes,
mapas, documentos e información relevante para la unidad.
También se pueden encontrar con apartados donde se enseña a trabajar con
diversas técnicas, como es el caso de cómo analizar los mapas históricos, también
las fichas, en donde al estudiantes se les enseña a elaborar fichas que son
instrumentos que se utilizan para guardar información relevante y de una forma
ordenada.
Por otra parte debemos señalar que el texto lo único que posee más deficiente
es que no genera actividades con tics, que hoy en día son fundamentales en la
sociedad chilena y mundial y que permiten que los estudiantes comprendan de
una mejor forma los contenidos. Se podría trabajar con páginas web, guías
transversales a los libros, documentales o videos.
137
A.2 FICHA DE TEXTO Nº 2
A. FICHA DE DATOS
1. DATOS DEL LIBRO
 AUTORES:
 María Antonieta Mendizábal Cortes. Licenciada en Historia. Doctor
en Historia. Universidad de Chile.
 Jorge Riffo Pastrana. Profesor de Historia y Geografía. Universidad
Metropolitana de Ciencias de la Educación.
138
2. DATOS EDITORIAL
 EDITORIAL: SM
 PAIS: Chile
 PÀGINAS: 352.
 AÑO: 2013.
3. DATOS CURRICULARES
 SECTOR: Historia, Geografía y Cs Sociales
 NIVEL: 2º Medio.
4. ESTRUCTURA DEL TEXTO
Podemos observar que el texto de segundo medio de la editorial SM, está
dividido en 4 Unidades y cada uno con sus Capítulos:
 Unidad 1: Legado Colonial
 Capítulo 1: Pueblos y culturas indígenas.
 Capítulo 2: Imperio español y las colonias americanas.
 Unidad 2: Conformación del Estado-nación de Chile.
 Capítulo 1: Independencia y construcción del Estado-nación en Chile.
 Capítulo 2: Periodo conservador.
 Capítulo 3: Transformaciones liberales.
139
 Unidad 3: Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas,
económicas y sociales.
 Capítulo 1: Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX.
 Capítulo 2: Economía, recursos naturales y sociedad.
 Unidad 4: La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo.
 Capítulo 1: La época del salitre y las transformaciones económicas,
políticas y sociales de fin de siglo.
 Capítulo 2: La sociedad chilena en el cambio de siglo.
5. CONTENIDO
Se puede observar que el texto escolar de SM, presenta los contenidos a los
estudiantes de segundo medio en cuatro puntos, que a su vez se dividen en
capítulos. Los contenidos se presentan de la siguiente manera:
 Legado Colonial.
 Conformación del Estado-nación en Chile.
 Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas, económicas y
sociales.
 La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo.
140
6. ACTIVIDADES
Las actividades que se presentan en el texto del estudiante de SM, están
desarrolladas a partir de Inicio, proceso y cierre de cada una de las unidades y
temas, lo que permite identificar aquellos conocimientos y habilidades que el
estudiante posee y va adquiriendo durante el proceso de aprendizaje. También se
puede observar que existen actividades de análisis y comparación de mapas,
interpretación de imágenes, análisis de fuentes, desarrollo de preguntas, comparar
épocas y actualidad, identificar características de las épocas, comparar diferentes
posturas y fuentes, entre otras. Principalmente lo que buscan la mayoría de las
actividades del libro es que el estudiante trabaje cada una de las habilidades.
141
B. DESCRIPCIÒN DEL TEXTO QUE SE ANALIZA
1. COMO RECOGE LOS APRENDIZAJES PREVIOS
142
El texto del estudiante recoge los aprendizajes previos a través de la imagen
que observamos anteriormente. En la primera hoja de cada unidad se encuentra
una imagen, de la cual deben responder entre 5 y 6 preguntas relacionadas con la
imagen y una línea de tiempo. Se busca con esto que el estudiante relacione
espacial como temporalmente la época que estudiaran en la unidad. Luego de eso
viene en la segunda hoja la Evaluación Inicial que tiene como objetivo tomar los
conocimientos previos que posee el estudiante para enfrentar los nuevos
aprendizajes. Acá el estudiante de aplicar procedimientos de localización
geográfica, analizar fuentes, responder preguntas de análisis, comprensión;
interpretar imágenes y mapas, entre otras habilidades.
143
2. COMO SE CONECTA CON LA UNIDAD ANTERIOR
En el texto del estudiante, de la editorial SM se puede observar que existe un
método para conectar las unidades entre sí, tanto en el principio como el final.
Esto se ve reflejado a través de la evaluación inicial, en donde se pretende
observar los conocimientos previos que posee el estudiante, los cuales fueron
adquiridos en la unidad anterior y que son fundamentales para el desarrollo de la
nueva unidad. Se plantean diversas actividades para que el estudiante desarrolle y
demuestre lo aprendido en la unidad anterior. Para lo cual se llevan a cabo
preguntas de análisis e interpretación de imagen y mapas, ubicación espacial y
temporal a través de la línea de tiempo y mapas, análisis de fuentes. También a
través de las líneas de tiempo que aparecen en la primera hoja de la unidad y el
análisis de imagen con diversas preguntas que debe responder el estudiante.
144
3. RECURSOS QUE POSEE EL TEXTO
El texto de la editorial SM, posee una gran variedad de recursos que permiten a
los estudiantes comprender de una mejor manera los contenidos. Para nuestra
propuesta didáctica es necesario tomar en cuenta la Unidad 3 que corresponde a
la Conformación del territorio y sus dinámicas, geográficas, económicas y sociales,
especialmente el capítulo 1 de Consolidación del territorio chileno durante el siglo
XIX, ya que nos permite trabajar los contenidos adecuados a trabajar en nuestra
propuesta. Para lo cual se abarcaran las páginas 182 a la 213.
145
RECURSO CANTIDAD DESCRIPCIÒN
MAPAS 12 El libro del estudiante posee 11 mapas entre las
páginas señaladas. Estos mapas corresponden a la
época y actuales lo que permite ir viendo la
transformación del territorio e identificar las diferencias
entre estos mapas que nos presenta el texto.
IMÁGENES 14 El libro de clase posee 14 imágenes entre las páginas
señaladas. De las cuales 9 corresponden a la época y 5
de la actualidad. Cada una de las imágenes posee una
reseña histórica lo que permite al estudiante
contextualizar de inmediato la época de la imagen.
También se señala el año y fuente.
VOCABULARIO 2 Los recuadros de vocabulario permiten al estudiante
adquirir más vocabulario adecuado y también entender
los contenidos que posee la unidad. A largo del capítulo
podemos encontrar dos recuadros que en total
adquieren 3 palabras nuevas, necesarias para que el
estudiante aprenda mas sobre la temática.
RUTA DE APRENDIZAJE 3 La ruta de aprendizaje se puede encontrar en el texto
del estudiante 3 veces, cada una por los subtemas del
capítulo. La ruta de aprendizaje explica a los
estudiantes que aprenderán, para que lo aprenderán,
que es necesario saber y conceptos claves que deberán
tener en cuanta a lo largo de la ruta. Esto le permite al
estudiante tener claro cuáles son los temas que
146
abarcaran en la unidad. Y a la vez el objetivo y
habilidades que se espera que el estudiante adquiera a
lo largo del proceso.
MUNDO 4 El texto del estudiante tiene 4 recuadros en la unidad
llamados “Mundo”, en estos se hace referencia a
acontecimientos que están sucediendo en el mundo
paralelo a lo que ocurre en nuestro país en la época
que se está estudiando. En algunos recuadros se habla
del proceso de colonialismo en áfrica, América latina y
Asia, también de la expansión económica durante la
segunda mitad del siglo XIX y los beneficios que traían
consigo para el mundo. Es así como estos recuadros
permiten al estudiante ver lo que sucede en el resto del
mundo a la hora de estar estudiando los hechos que
ocurrían en Chile durante el siglo XIX.
¿SABIAS QUE? 3 Los “Sabias que...” señalados en el texto de SM, busca
despertar un interés en los estudiantes de lo que se
quiere dar a conocer en este apartado. A veces estos
datos mencionados en el recuadro es información que
no se toma a fondo dentro de la unidad o incluso datos
que los estudiantes no tienen conocimiento previo.
FUENTES 13 En el texto de la editorial San Martin, de segundo medio
se pueden encontrar 13 fuentes, entre ellas primarias y
secundarias, las cuales son utilizadas para desarrollar
actividades o contrastar las opiniones de los autores.
Estas fuentes permiten al estudiante identificar lugares,
épocas, contextos, personajes, entre otros.
GRÀFICOS 1 En la unidad podemos encontrar un solo grafico sobre
147
la “Brecha porcentual de los nivel educacionales de la
población indígena respecto de la población no indígena
por sexo”, acá este grafico se encuentra dentro de una
actividad en donde el estudiante debe observar el
grafico y analizar los datos que allí se dan a conocer
para luego responder 3 preguntas.
4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
La unidad 3 correspondiente a la propuesta didáctica en la que trabajaremos
nuestro tema. Esta unidad presenta actividades que son fundamentales para
cumplir cada uno de temas y objetivos plantados. Las actividades se observan a
través de cinco categorías que son: actividades de aprendizaje, ejercita la
habilidad, trabaja en grupo y actividades de síntesis.
Actividad de Aprendizaje: a lo largo
de la unidad se encuentran 9
actividades de aprendizaje, las cuales
se identifican con habilidades de
identificar, analizar, interpretar, entre
otras. Cada una de estas actividades
lleva consigo cierta cantidad de
preguntas de diversas índoles. Pero
que son principalmente preguntas de
cuestionario, que tienen que ver con
comprender lo que señala el texto o la
fuente de información.
148
Ejercita las habilidades: a lo largo de
la unidad encontramos 1 taller de
Ejercita la habilidad, en donde el
estudiante debe desarrollar una
habilidad enseñada previamente. Es
decir acá debe poner en ejercicio lo
aprendido previamente. Estos talleres
permiten al estudiante a poner en
práctica aquellos conocimientos
previos. En esta actividad el
estudiante debe interpretar procesos
históricos a partir de mapas políticos.
Para lo cual se presentan previamente
los pasos que debe seguir para dicha
interpretación.
Trabajo en Grupo: en la unidad 3
encontramos una sola actividad de
“Trabaja en Grupo”, esta actividad
tiene el propósito de organizar una
exposición oral sobre las controversia
limítrofe ocurrida entre 1884 y la
actualidad.
149
Esta actividad busca que los estudiantes logren trabajar en grupo y se puedan
apoyar entre todos los integrantes. Y a la vez ellos identifiquen la evolución
territorial del país. También que logren recopilar y organizar la información,
elaborar y planificar la exposición. Esto les permite llevar a cabo también el
método histórico.
Actividad de síntesis: a lo largo de
la unidad nos podemos encontrar con
una actividad de síntesis. Esta
actividad permite al estudiante
realizar un análisis de mapa y
responder 4 preguntas. Pero cabe
señalar que las preguntas se pueden
responder sin estar el mapa puesto
en la actividad, ya que son preguntas
de materia vista en clase y para lo
cual no necesitan utilizar el mapa.
Como lo señala el texto estas son
actividades de síntesis o finales de
cada tema.
150
5. EVALUACIÒNES DEL TEXTO
En el texto de segundo medio de la editorial SM se pueden observar 2
momentos de evaluación y cada una de ellas en distintos momentos. Estos tres
momentos son Inicio y Cierre de la Unidad con el objetivo de evaluar los
aprendizajes previos y los adquiridos en la unidad. A continuación se detallara
cada uno de los momentos de evaluación hacia el estudiante:
Evaluación Inicial: acá se pretende
identificar cuáles son los
conocimientos previos que ha
adquirido el estudiante en la unidad
anterior. Este tipo de evaluación es
formativa ya que busca que el
estudiante observe su nivel de
aprendizaje y evaluar cómo se
enfrentara a la nueva unidad. Esta
evaluación esta divida en 4 ítems,
de los cuales el último es una
autoevaluación llamado “MI
ESTADO”.
151
A lo largo del texto de SM se presentan 4 Evaluaciones iníciales que
corresponden a cada una de las unidades. Dentro de estas evaluaciones iníciales
se pueden identificar varias habilidades o métodos para que se pueda observar
cuales son los conocimientos previos que posee el estudiante. Podemos encontrar
en esta evaluación, actividades como: leer un texto y responder preguntas;
observar mapas y responder preguntas; Analizar mapas; responder preguntas a
través de los conocimientos previos; analizar gráficos; analizar fuentes, entre otras
actividades.
Evaluación Final: acá se
pretende comprender cuales
fueron los conocimientos y
habilidades que adquirió el
estudiante durante la unidad. Esta
evaluación está dividida en dos
partes: la primera de ella que
corresponde a preguntas de
selección múltiple, estas
preguntas son de análisis de
imagen, mapas, gráficos, textos,
fuentes, entre otras. La cantidad
de preguntas son entre 15 y 23.
152
La segunda parte corresponde a Desarrollo, en donde los estudiantes deben
responder entre 2 y 3 preguntas, que van unidas a un texto, del cual deben extraer
la información para responder las preguntas. Estas preguntas buscan la
comprensión del estudiante.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS DEL TEXTO
La bibliografía que presenta el
texto del estudiante de segundo
medio, de la editorial SM, es
pertinente para los temas que allí
te toman en consideración. Debido
a que podemos encontrar fuentes
primarias y secundarias, a la vez
nos permite ver diversas miradas
de lo sucedido con la pacificación
de la Araucanía, autores como
Eyzaguirre, Bengoa, León Solís,
Subercaseaux, Villalobos, entre
otros, se refieren al tema y
permiten generar una discusión
historiográfica en los estudiantes.
A la vez esto permite mostrar el
relato histórico desde diversas miradas históricas. Cabe señalar que las
referencias bibliográficas que existen en el texto son fundamentales para que el
estudiante desarrolle una mejor comprensión de los hechos ocurridos durante el
proceso. Podemos encontrarnos con fuentes bibliográficas sobre: impactos de la
153
guerra de Arauco, la campaña de la prensa por la ocupación de la Araucanía,
Memorias de la campaña a Villarrica, entre otras.
7. ANALIZAR COMO PLANTEA EL RELATO HISTÒRICO
El texto del estudiante de la editorial SM, es claro y coherente con los
contenidos que se deben abordar en la unidad. Posee un relato histórico
consecutivo con un inicio, desarrollo y cierre del proceso, lo que permite que el
estudiante tenga una mejor comprensión de los hechos. A la vez utiliza una
variada cantidad de documentos y fuentes necesarios para que el estudiante
realice un análisis más acabo de la temática estudiada. Es así como el relato
histórico va acompañado de un recurso. También es posible observar mapas que
facilitan la comprensión de la expansión territorial en el texto, estos permiten al
estudiante no solo entender a través de los contenidos, sino que también al
analizar y observar un mapa.
A lo largo de todas las unidades se puede observar que existe una cronología
de los hechos ocurridos en la historia nacional, en cada unidad los contenidos
están explicados desde sus antecedentes, consecuencias, causas y hechos.
Este texto es considerado como una herramienta de apoyo para los docentes. Es
una herramienta que cuenta con lo necesario para trabajar en las aulas de clase.
También sirve como apoyo para las clases, desarrollo de guías y actividades.
8. ANALIZAR COMO PLANTEA LA PARTE DIDÀCTICA
La didáctica hoy es fundamental a la hora de enseñar los contenidos en las
clases y también a la hora de estudiarlos en los textos escolares. El texto de la
editorial SM presenta desde un principio una manera más didáctica de aprender
los contenidos que allí se abordan. En esta unidad podemos observar desde un
principio que se busca que el estudiante analice e intérprete mapas y fuentes,
también el uso de herramientas de ejercitación en donde el estudiante debe poner
154
a prueba ciertas habilidades aprendidas previamente, como por ejemplo
interpretar procesos históricos a partir de mapas políticos.
Estos talleres permiten al estudiante comprender de una forma más didáctica
los hechos ocurridos. El texto del estudiante a lo largo de las unidades entrega
algunas páginas web para buscar más información sobre los temas vistos en las
unidades, por ejemplo en los “PARA SABER MÁS”, para saber más sobre el
imperio inca; actividades, buscar información en la página del INE (Instituto
Nacional de Estadística), entre otras páginas fundamentales para trabaja los
contenidos. También se presentan trabajos en equipo en donde los estudiantes
deben trabajar en comunidad para llegar a cumplir con el objetivo que sería en
algunas actividades investigar sobre ciertos temas allí expuestos.
155
El material que se presenta es coherente a los contenidos abordados en la unidad.
Ya que presenta un buena estructura con actividades didáctica al inicio, desarrollo
y cierre. Presenta adecuados documentos para el aprendizaje de los contenidos,
es un buen material para utilizar en las clases a nivel didáctico.
9. EMITIR UN JUICIO DE CARÁCTER PEDAGOGICO
El texto del estudiante de la editorial de SM, está estructurado de una forma,
clara y coherente para que el estudiante comprenda los contenidos. Se encuentra
en cada una de sus unidades señalados los objetivos que deben llevarse a cabo
posee actividades de conocimientos previos, de proceso y final. Lo que permite ir
evaluando como el estudiante va adquiriendo los contenidos. Presenta una gran
cantidad de actividades que permiten al estudiante comprobar si ha aprendido
algo en las clases, también aprender y trabajar con diversas técnicas que allí se
enseñan como analizar un mapa, imagen, caricatura, comics, entre otras técnicas
que son fundamentales para el estudiante.
Posee una bibliografía pertinente a los temas, imágenes, documentos
relevantes, fuentes primarias y secundarias para contrastar entre los historiadores.
El texto escolar es un gran apoyo para el docente a la hora de enseñar los
contenidos.
156
B. Análisis de Recurso Digital
157
B.1 FICHA DE RECURSO DIGITAL Nº1
I. FICHA DE DATOS
1. NOMBRE DEL RECURSO: Incorporación de la Araucanía 1882.
2. AUTOR: Chilevisión y Fundación Futuro.
3. DATOS CURRICULARES:
 SECTOR: Historia, Geografía y Cs Sociales
 NIVEL: 2º Medio
 UNIDAD: La conformación del Estado-Nación.
4. DATOS DE EDICIÒN DEL RECURSO
 PAIS: Chile
 AÑO: 2007
 GENERO: Documental
 DURACIÒN: 1:01
 SITIO WEB: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=137713
158
II. TIPO Y ESTRUCTURA DEL RECURSO
Este recurso didáctico es un breve documental resumen sobre la
Incorporación de la Araucanía, el cual está en formato de video y entrega
información sobre el proceso vivido en Chile entre los Españoles y
Mapuches en la zona de la Araucanía. Esta “Capsula de historia” busca
revivir lo ocurrido con el plan de Cornelio Saavedra, con la fundación de las
ciudades de Victoria y Temuco, la fundación de Villarrica y como termina la
llamada Pacificación de la Araucanía.
Este recurso didáctico está en forma digital, se puede encontrar en
EducarChile (link http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=137713)
y esta cronológicamente organizado los contenidos.
El documental de la capsula de historia, expone una breve introducción
sobre el proceso de la ocupación de la Araucanía.
159
Educar Chile propone un uso educativo del video, para el cual señala
que este debe ser utilizado al principio de la clase como una actividad de
motivación. También ofrece una Guía Pedagógica para el docente y
alumno, con el fin de debatir el proceso. Esta guía presenta una Cronología
de la clase con su inicio, activando conocimientos previos; desarrollo
presentación del video y actividad grupal en donde los estudiantes deben
responder 5 preguntas y el cierre donde se realiza un debate sobre los
temas investigados.
160
También esta guía pedagógica sugiere materiales complementarios en
donde se abarcan otros contenidos que son fundamentales ver durante la
unidad.
III. DESCRIPCION DEL RECURSO QUE SE ANALIZA
1. RECURSO COMO SE USA:
Este recurso didáctico se encuentra en:
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=137713 al insertar este link
el navegador se abrirá la página de EducarChile, en donde se encuentra un
video sobre la “Incorporación de la Araucanía 1882 e información relevante
sobre el video y una sugerencia de uso educativo. Se presenta una guía
didáctica para trabajar en base al video de la página.
161
Esta guía se encuentra en la misma página en la sección de “sugerencia
de uso educativo. El docente debe pinchar en baja aquí: guía didáctica,
para lograr descargar la guía y desarrollar la clase según lo planteado.
162
2. COMO RECOGE LOS APRENDIZAJES PREVIOS
Los aprendizajes previos son recogidos a través de la Guía Pedagógica. En
la cual al docente se le señala como podría llevar a cabo la activación de
conocimientos previos, esto sería a través de 3 preguntas que los estudiantes
deberán responder.
3. COMO PLANTEA EL CONTENIDO
El contenido que se abordara en este recurso didáctico es señalado al
principio de la guía y video en el apartado de descripción que señala:
163
4. COMO PLANTEA LAS ACTIVIDADES
El recurso didáctico que sería el video no posee ninguna actividad para
desarrollar, pero si la Guía Pedagogía presenta una actividad para desarrollar
en grupo en base a lo visto en el video (recurso didáctico), para lo cual los
estudiantes deben responder 5 preguntas, tales como:
 ¿En qué año se incorpora la Araucanía al territorio nacional?
 ¿Quién es enviado a ocupar la Araucanía?
 ¿Cuántos años dura la ocupación?
 ¿Qué ciudades se fundan inicialmente?
 ¿Cómo finaliza la ocupación de la Araucanía?
Estas preguntas se realizan en el desarrollo de la clase luego de a ver visto
el video. Luego los equipos comparten las respuestas y analizan las
respuestas, después los mismos grupos realizan una actividad de investigación
sobre temas como:
 Proceso de Pacificación de la Araucanía
 Causas de la revolución mapuche
 Conflicto mapuche en la actualidad
Para que al final se realice una conversación sobre los temas investigados
por los grupos sobre el proceso de la Pacificación de la Araucanía.
5. COMO PLANTEA LAS EVALUACIONES
El recurso didáctico que sería en este caso el video, no plantea ninguna
evaluación, tampoco la Guía Pedagógica como apoyo para la clase. La guía
podría ser utilizada como una evaluación sumativa.
164
6. COMO PLANTEA EL APOYO EN RECURSOS EXTRAS
Al final de la guía se puede observar un listado de recursos extras que
pueden ser de gran utilidad para el estudiante, ya que son páginas con
información relevante para entender los contenidos visto a lo largo de la
unidad.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
El recurso didáctico y la página EducarChile no presentan ninguna
referencia bibliográfica. Lo único que presenta este recurso son los materiales
complementarios, que serían 5 páginas de información de temas que se
abarcaron a lo largo de la unidad. Páginas con temas de:
 Incorporación de la Isla de Pascua 1888.
 Incorporación de Chiloé 1826.
 Lautaro.
 “Rey de la Araucanía” 1861.
 Historia y memoria; olvidos y recuerdos de huincas y mapuches.
165
IV. ANALISIS COMO PLANTEA LA PARTE DIDÀCTICA
El recurso didáctico presentado por EducarChile, es un cortometraje sobre
la Incorporación de la Araucanía, el que no dura más de 1:01 y da un breve
resumen sobre el tema. Por lo cual no es un recurso pedagógico para utilizarlo
solo en una clase, sino que necesita de un material complementario. Por lo
mismo es que este cortometraje viene consigo con una guía pedagógica para
que el docente la ocupe en la clase en base al video.
Esta guía diseñada para abordar la temática de la Pacificación de la Araucanía,
en segundo medio, es pertinente para la realización de una clase, ya que va
como apoyo al video.
El video es una cronología de lo ocurrido en la Araucanía con la llegada de
los españoles a este territorio y los sucesos conflictos que se desarrollaron con
los mapuches. La guía es utilizada como una actividad que aborda el video,
realizando preguntas y realizando una investigación en grupo. Este recurso
está bien realizado ya que es un guion docente para el profesor y donde sale
señalado que hacer en cada uno de los momentos de la clase (inicio,
desarrollo y cierre).
Este recurso puede ser utilizado al iniciar la unidad como una actividad
previa a los contenidos más a fondos que se abordaran a lo largo de la unidad
y sirve para contextualizar la temática.
166
V. EMITIR UN JUICIO DE CARÁCTER PEDAGOGICO
El recurso que presenta Educar Chile es un material de apoyo pedagógico
adecuado para utilizarlo al inicio de una clase como un video de activación de
conocimientos previos y para ser utilizado como material complementario a la
guía que este mismo presenta en el apartado. Aborda breves contenidos de la
Pacificación de la Araucanía, los cuales podrían ser más extensos en el video y
no solo que durara 1:01, sino que podría ser más para abarcar de mayor forma
los contenidos que se verán en la unidad.
La guía por su parte es un material didáctico y de apoyo para el docente
pero abarca solo a responder ciertas preguntas y que es lo que el docente
debe hacer en los tiempos de una clase. Este materia puede ser utilizado por
otro profesor o inspector que no está a cargo del curso y lo puede utilizar a su
favor a la hora de que falte un profesor y estén viendo esa unidad. Esta guía
pedagógica podría incluir más material con el fin de que el estudiante contraste
diversas miradas historiográficas, como fuentes o documentos.
Podemos concluir que el video debe ser utilizado en clases como apoyo y
puede también la guía utilizarse como recurso para realizar una clase que
introduzca a la unidad.
167
B.2 FICHA DE RECURSO DIGITAL Nº2
I. FICHA DE DATOS
1. NOMBRE DEL RECURSO: Guía de Trabajo, Enseñanza Media. “La
República”
2. AUTOR: Museo Histórico Nacional
3. DATOS CURRICULARES:
 SECTOR: Historia, Geografía y Cs Sociales
 NIVEL: 2º Medio
 UNIDAD: Expansión Territorial.
4. DATOS DE EDICIÒN DEL RECURSO
 PAIS: Chile
 AÑO: -
 GÉNERO: Guía Didáctica.
 SITIO WEB: http://www.museohistoriconacional.cl/618/w3-channel.html
168
II. TIPO Y ESTRUCTURA DEL RECURSO
Este recurso didáctico es una guía sobre el siglo XIX, la conformación de la
República, la organización administrativa y su definitiva conformación territorial.
Esta guía es entregada por el Museo Histórico Nacional el cual está en formato de
papel y virtual. Esta guía entrega información sobre cómo se conformó Chile, por
lo cual abarca temas de: la constitución de 1833, Batalla de Yungay, las ciudades
a mediados del siglo XIX, Conservadores y Liberales, Inmigración Europea a
Chile, Guerra del Pacifico, Expansión del territorio, entre otros. Este recurso se
puede encontrar en la página web: http://www.museohistoriconacional.cl/618/w3-
channel.html. Esta guía didáctica está pensada para aquellos estudiantes que
visitan el museo, por lo cual permite que los docentes se animen a salir a terreno
con los estudiantes y aprovechar cada uno de los rincones de nuestro país ya sea
sus museos, parques, iglesias, salas de arte, etc.
169
III. DESCRIPCION DEL RECURSO QUE SE ANALIZA
1. RECURSO COMO SE USA:
Este recurso didáctico se encuentra en:
http://www.museohistoriconacional.cl/618/w3-channel.html al insertar este
link el navegador se abrirá la página de Museo Histórico Nacional, en donde
se debe ir al buscar y colocar Pacificación de la Araucanía. Luego de eso
nos llevara a los resultados encontrados, aquí nos presentara 4 puntos, en
donde debemos pinchar Guías Didácticas. Acá saldrán diversas guías
relacionadas con la temática, pero nosotros utilizaremos la de “República
en el siglo XIX, Enseñanza Media. También se puede encontrar en el
siguiente link: http://www.museohistoriconacional.cl/618/articles-
9473_archivo_07.pdf.
170
2. COMO RECOGE LOS APRENDIZAJES PREVIOS
Esta guía no presenta aprendizajes previos debido a que es un recurso
diseñado en base a contenidos abordados en el recorrido del museo, por lo
cual está diseñada para ver si los estudiantes comprendieron lo señalado en el
recorrido. Se puede tomar en cuenta que al momento de realizar esta visita va
un guía con los estudiantes que va comentando cada una de las salas y el va
realizando preguntas a los alumnos si es que saben algo de lo que están
observando y ahí en ese momento se puede estar recogiendo aprendizajes
previos.
3. COMO PLANTEA EL CONTENIDO
Esta guía diseñada por el Museo Histórico Militar, está diseñada de una
manera cronológica, que parte desde la constitución de 1833 en adelante hasta
la República Parlamentaria en 1891-1925. Va abordando algunos de los temas
más relevantes de la historia chilena, en donde toma en cuenta la expansión
territorial que es parte de la Pacificación de la Araucanía. El contenido es
tomado con un breve extracto sobre la expansión territorial de Chile en el siglo
XIX.
4. COMO PLANTEA LAS ACTVIDADES
171
Este recurso didáctico plantea una gran variedad de actividades entorno a
los contenidos que allí se abordan. Los estudiantes deben por ejemplo:
Identificar la diferencia entre canto a lo divino y lo humano; responder
preguntas en torno a preguntas; investigación; completar mapas conceptuales,
Juego de roles; análisis; entre otras actividades.
La temática de la expansión territorial, la guía la aborda a través del
desarrollo de dos actividades que los estudiantes deben realizar, una de ellas
es colorear un mapa con las zonas ganadas en Guerra del Pacifico, las
cedidas a Argentina en 1881 y por último los territorios ocupados por el Estado
Chileno en la Araucanía.
172
Y la segunda actividad corresponde a responder una pregunta sobre las
consecuencias que tuvieron los indígenas con la ocupación y tomas de su
tierra por parte del Estado Chileno.
5. COMO PLANTEA LAS EVALUACIONES
El recurso didáctico no plantea ninguna evaluación, pero podría ser utilizada
como una evaluación sumativa o formativa por parte del docente. Ya que
permite a la vez observar si los estudiantes comprendieron lo visto en el museo
y también lo visto en la unidad, ya que este recurso puede ser utilizado al final
de la unidad como una salida a terreno.
6. COMO PLANTEA EL APOYO EN RECURSOS EXTRAS
El recurso no plantea ningún apoyo extra para trabajar o buscar información
relevante sobre el tema. Pero el Museo Historia Nacional si abarca material
complementario, como guías, documentos y libros para que los estudiantes
aprendan más sobre la historia de chile.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
El recurso no señala ninguna referencia bibliográfica. Pero la página del
Museo de Historia Nacional si plantea diversos recursos extras que puede
utilizar el estudiante para buscar más información sobre los contenidos visto en
el museo y clase. Puede encontrar imágenes, guías, libros, documentos, entre
otros.
173
IV. ANALISIS COMO PLANTEA LA PARTE DIDÀCTICA
El recurso didáctico presentado por el Museo Histórico Nacional, es una
guía sobre la Consolidación de la República en el siglo XIX y su organización
administrativa y conformación final del territorio. Esta guía tiene 20 páginas que
plantean diversos temas de una manera bien didáctica a través de la visita del
museo.
Esta guía diseñada para abordar la temática de la Pacificación de la
Araucanía, en segundo medio, acá se utiliza un mapa en donde el estudiante
debe colorear la expansión territorial de Chile durante la Guerra del Pacifico,
los territorios cedidos a Argentina 1881 y los territorios ocupados por el Estado
chileno en la Araucanía. Debemos señalar que no abarca mucho estos temas
sino que ve varios temas a lo largo de la guía con el fin de que el estudiante
recuerde aquellos contenidos visto en clases.
Esta actividad didáctica de ir a un museo es muy buena ya que saca a los
estudiantes de su metro cuadrado y la pizarra blanca, les permite comprender
de otra manera los contenidos. También les genera mayor entusiasmo por
aprender. Por lo mismo esta guía y visita al museo puede ser utilizada por el
docente pero después de pasar todos aquellos contenidos visto en la guía, ya
que esto le sirve como repaso.
174
V. EMITIR UN JUICIO DE CARÁCTER PEDAGOGICO
El recurso es un material de apoyo pedagógico adecuado para utilizarlo en
una salida a terreno ya que aborda breves contenidos de la Pacificación de la
Araucanía, Guerra del Pacifico, Constitución de 1833, Inmigración europea a
Chile, entre otros temas.
La guía es un material pedagógico cronológico y adecuado para presentarlo
en una clase o visita al museo. Esta materia puede ser utilizada por otro
profesor y colegios, ya que se encuentra disponible para toda la comunidad
escolar. Los temas abordados en la guía cumplen con los contenidos mínimos
obligatorios señalados por el Ministerio de Educación.
Debemos destacar que estas guías podrían traer más información sobre los
contenidos vistos en el museo, para que los estudiantes puedan estudiar para
sus pruebas. Aunque claramente esta guía está pensada para desarrollarse
luego de una exposición y ver si comprendieron lo señalado por el guía y lo
leído en el recorrido.
175
Capítulo III
Propuesta Pedagógica
176
Introducción del Capítulo III
Este capítulo de nuestra propuesta didáctica está abocado al desarrollo y
análisis de nuestra propuesta pedagógica con respecto a la temática de estudio.
En primera instancia aquí encontraras el encuadre curricular de nuestra
propuesta que nos señala los aspectos establecidos por el curriculum y las bases
curriculares que establece el Ministerio de Educación (MINEDUC).
En segunda instancia se expondrán los objetivos generales y específicos de
nuestra propuesta que permiten entender los lineamientos y orientaciones a las
cuales busca dar respuesta esta propuesta sobre el trabajo que se espera
desarrollen los estudiantes.
Luego se procede a dar explicación detalla de la propuesta didáctica, en este
apartado se exponen con detalle la temática abordada pedagógicamente de
acuerdo a las clases y al contenido que se entregara en esta, además del trabajo
de desarrollo de habilidades a través de las actividades planteadas para el trabajo
con procedimientos históricos de análisis de fuentes.
Se desarrollará además en este capítulo la teoría de aprendizaje y el
paradigma pedagógico que rige esta propuesta didáctica para explicar en
profundidad que busca lograr la propuesta y de qué modo lo llevará acabo.
Se desarrollará en este capítulo los procedimientos históricos de análisis de
fuentes que abordará la propuesta didáctica con el fin de dar a conocer los pasos
a seguir de cada uno para que el estudiante pueda realizar las actividades guiadas
por el docente. Incluirá además la explicación de las estrategias y metodologías
177
históricas y tecnológicas del trabajo que utilizará la propuesta para dar a conocer
el trabajo detallado que realizará el estudiante y las habilidades a desarrollar.
Se explicará el método de evaluación utilizado, y la ponderación que cada
actividad tendrá, para establecer un registro de los logros alcanzados por los
estudiantes y el cumplimiento de los objetivos planteados.
Por último encontraremos el detalle de cada sección de clases a través de la
planificación diaria, que contará con todos los elementos que permiten que se
lleve a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
178
A Cruce curricular de la Propuesta Pedagógica.
Curso Segundo Año Medio
Sector Historia y Geografía
Unidad 3. La conformación del territorio chileno y sus
dinámicas geográficas.
Sub - unidad Consolidación del territorio chileno durante el siglo
XIX.
Contenidos Mínimos
Obligatorios (CMO)
 Proceso de conformación y ocupación del
territorio nacional
 Caracterización de las vías de delimitación y
ocupación del territorio
 Balance crítico sobre las consecuencias de la
expansión del territorio
 Confrontación de interpretaciones
historiográficas y consideración de visiones de
contemporáneos para el estudio de los
procesos del siglo XIX
Habilidades Esta propuesta trabajará con las habilidades
señaladas por el MINEDUC presente en las Bases
Curriculares 2013
 Pensamiento temporal y espacial
b. Analizar elementos de continuidad y cambio
179
entre períodos y procesos
abordados en el nivel
 Análisis y trabajo con fuentes de
información
g. Analizar y evaluar críticamente la
información de diversas fuentes para utilizarla
como evidencia en argumentaciones sobre
temas del nivel.
h. Comparar distintas interpretaciones
historiográficas y geográficas sobre
los temas estudiados en el nivel
 Pensamiento crítico
Aplicar habilidades de pensamiento crítico
tales como:
 inferir y elaborar conclusiones respecto
a los temas del nivel
 argumentar sus opiniones en base a
evidencia
 analizar puntos de vista e identificar
sesgos
 Comunicación
Comunicar los resultados de sus
investigaciones por diversos medios,
utilizando una estructura lógica y efectiva, y
argumentos basados en evidencia pertinente
(Bases Curriculares 2013 p.230-231)
Aprendizaje Se espera que los alumnos identifiquen los
180
Esperado (AE) principales hitos, conflictos y transformaciones
mediante los cuales se fue configurando el territorio
nacional hacia finales del siglo XIX, reconociendo
también la influencia de estos en nuestros días.
Objetivo de
Aprendizaje (OA)
Describen el proceso de ocupación de la Araucanía
aludiendo a los diversos procesos que esta involucro.
Descriptores del OA  Contrastan la situación política, cultural y
social indígena antes y durante la ocupación
de la Araucanía
 Evalúan las políticas utilizadas por el Estado
de Chile para relacionarse con las poblaciones
locales e indígenas de los territorios
incorporados
 Explican, mediante el estudio de fuentes, los
diferentes grados de aculturación de las
poblaciones indígenas tras la incorporación de
la Araucanía
 Indagan sobre las relaciones que se pueden
establecer entre los conflictos con las
poblaciones indígenas y el proceso de
conformación del territorio nacional
Objetivo
Fundamental
Transversal (OFT)
 Respetar y defender la igualdad de derechos
esenciales de todas las personas, sin
distinción de raza o etnia, nacionalidad,
situación socioeconómica, idioma, ideología u
opinión política, religión o creencia
 Usar de manera responsable y efectiva las
181
tecnologías de la comunicación para la
obtención de información y la elaboración de
evidencia, dando crédito al trabajo de otros y
respetando la propiedad y la privacidad de las
personas.
Matriz de habilidades
TIC para el
Aprendizaje 2013
 Información: Definir la información que se
necesita. Buscar y acceder a información.
Evaluar y seleccionar información. Organizar
información.
 Información como producto: planificar la
elaboración de un producto de información.
Sintetizas información digital. Generar un
nuevo producto de información.
3. Tecnología: Cuidar y usar un uso seguro
del equipamiento.
A.2 Cobertura Curricular de Nuestra Propuesta
La propuesta curricular tiene un enfoque histórico, geográfico y político,
menciona en menor medida aspectos relacionados con los económico y sociales-
culturales, vistos desde el punto global de la revolución industrial como temática
internacional y aspecto de la cultura mapuche para entender la sociedad indígena.
A continuación se dará a conocer de manera detalla los aspectos que integra
nuestra propuesta pedagógica.
182
Contenido Curricular Contenido de la Propuesta
Pacificación de la
Araucanía
Antecedentes
 Guerra de Arauco como antecedente histórico del
conflicto
 Necesidad de unificación del territorio tras la
independencia nacional
Causas
 Rebeliones indígenas: Levantamientos de 1851 y
1859
 Plan de Pacificación de la Araucanía: El ideal de
Cornelio Saavedra
Desarrollo
 Primera etapa del plan 1861-1868:
Establecimiento de fortificaciones (fuertes) en la
zona y línea de frontera
 La figura de Quilapán y su importancia en el
conflicto
 Guerra contra España
 Segunda Etapa del Plan 1868-1878: El cambio de
estrategia
 La guerra de exterminio
 Intento de paz: Establecimiento de los
Parlamentos
 La guerra continua 1870-1878
 Guerra del Pacífico: El enfrentamiento que decidió
el curso del conflicto
183
 Tercera etapa del plan 1879-1883: Consolidación
del proyecto
 Levantamiento indígena de 1881: La última
resistencia indígena
 Refundación de Villarrica 1883: La consolidación
del proceso
Consecuencias
 Colonización Estatal: Políticas de Estada para la
consolidación de la soberanía
 Reducción del territorio: Comisión Radicadora
Efectos
 Pérdida de identidad indígena: El mapuche del
siglo XX
 Conflicto Mapuche actual: reivindicaciones
ancestrales
184
B Objetivos de la Propuesta
 B.1 Objetivo General
 Analizar la “Pacificación de la Araucanía” desde diferentes perspectivas,
aborda su conceptualización, proceso y consecuencias actuales, mediante
el trabajo de procedimientos históricos de análisis de fuentes a través de la
construcción de artículos para la elaboración de la revista digital, por medio
de la colaboración en equipo para realización del trabajo.
 B.2 Objetivo Especifico
 Identificar como hoy en día se desarrolla el debate en torno al concepto de
la temática abordada. A través de la revisión de distintas posturas
historiográficas existentes.
 Identificar las etapas del Plan de Pacificación de Cornelio Saavedra.
 Comprender los efectos y consecuencias del conflicto mapuche actual.
 Identificar los pasos a seguir para el desarrollo de procesos históricos de
análisis de fuentes.
 Elaborar artículos para la construcción de una revista digital, mediante los
diversos procedimientos históricos de análisis de fuentes.
 B.3 Objetivo Transversal de la propuesta:
 Integrar alumnos con Necesidades Educativas Especiales, discapacidad
visual (NEE)
185
 Trabajo colaborativo de procedimientos históricos de análisis de fuentes y la
redacción de estos en artículos para elaborar una revista digital en donde
los artículos serán expuestos
C) Explicación detallada de la Propuesta.
La propuesta didáctica está enfocada en el uso de procedimientos históricos de
análisis de fuentes en el aula, a través del uso de herramientas tics con el fin de
potenciar la inclusión de las nuevas tecnologías por medio de la creación de una
revista digital, en esta herramienta los estudiantes expondrán los diferentes
procedimientos históricos de análisis de fuentes realizados en grupo clase a clase
transformados en breves artículos que expondrán en esta revista digital, con este
trabajo los estudiantes realizan un análisis profundo de la problemática a través
del trabajo de la contratación de fuentes historiográficas lo que les permite
comprender el proceso desde una mirada más amplia.
Esta propuesta consta de siete clases, en las cuales seis de ellas se realizaran
procedimientos históricos de análisis de fuentes y que posteriormente convertirán
en breves artículos, mientras que en una séptima clase se realizará la creación de
la revista digital en la cual se expondrán sus artículos, por último en la clase 8
podemos encontrar la evaluación sumativa que corresponde a una prueba con
multiplicidad de ítems que permite evaluar la temática.
La historia es una disciplina que presenta diversos cambios adecuados a los
nuevos contextos, es por eso que posee objetivos específicos propios de la
disciplina, así según lo establecido por Prats la historia posee diferentes objetivos
que permitan la compresión de las temáticas históricas como por ejemplo:
186
Primer objetivo: comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos
en su contexto.
Segundo objetivo: comprender que el análisis del pasado hay muchos puntos de
vista diferentes.
Tercer objetivo: comprender que hay formas muy diversas de adquirir, obtener y
evaluar informaciones sobre el pasado. (2001, p.16. disponible en
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_historia_notas_
didactica_renovadora.pdf).
Con estos objetivos que incluye nuestra propuesta buscamos desarrollar de
forma exitosa el trabajo de los estudiantes con los procedimientos históricos de
análisis de fuentes, como hemos señalado previamente las primeras 6 sesiones
de clases el trabajo de los procedimientos de análisis de fuentes será trabajado
por medio de una guía didáctica, para finalizar la clase elaborando un breve
artículo sobre el procedimiento trabajado, en la séptima clase el alumno generará
una revista digital en donde expondrá dichos artículos, para en la última clase el
estudiante realice la evaluación correspondiente de la unidad.
La propuesta didáctica se encuentra planificada en tres momentos el momento
M1 corresponde a la enseñanza del contenido de dicha clase, mientras que el
momento M2 corresponde a la realización de la guía didáctica y al trabajo y
desarrollo del procedimientos histórico de análisis de fuentes correspondiente,
mientras que un momento M3 corresponde a la elaboración del articulo tras la
realización del procedimiento histórico de análisis de fuentes esto corresponde a
las primeras 5 clases, mientras que la sexta clase se encuentra divida en 2
momentos, el momento M1 corresponde a la explicación de la herramienta web a
utilizar y el momento M2 se remite a la elaboración y diseño de la revista virtual
con los artículos previamente ya elaborados.
187
La tabla presentada a continuación posee de manera detallada los elementos
explicados con anterioridad clase a clase y las actividades.
Clase Detalle de la sesión
1 M1: Debate sobre la denominación del proceso histórico
M2: análisis de fuentes escritas secundarias y trabajo con guía
didáctica
Act.1: análisis de la discusión historiográfica de las diferentes posturas
para determinar el concepto más pertinente
M3: elaboración de artículo en base a análisis
2 M1: Antecedentes y causas del plan de pacificación
M2: análisis de fuentes escritas y trabajo con guía didáctica
Act. 1: determinación del concepto análisis de prensa
M3: elaboración de artículo en base a análisis
3 M1: Plan de pacificación y sus diferentes etapas
M2: análisis de mapas geográficos ( o temático) y trabajo con guía
didáctica
M3: elaboración de artículo en base a análisis
4 M1: Consecuencias a mediano y largo plazo del proceso estudiado
M2: análisis de gráficos y trabajo con guía didáctica
M3: elaboración de artículo en base a análisis
188
5 M1: realidad actual del conflicto mapuche
M2: análisis de piezas fílmicas y trabajo con guía didáctica
M3: elaboración de artículo en base a análisis
6 M1: Explicación de la herramienta web a utilizar (revista Virtual)
M2: Elaboración de la revista virtual con los análisis de procedimientos
históricos realizados en formato de artículos
7 Evaluación final
La propuesta didacta está planteada en tres bloques inicio, desarrollo y cierre,
en la primera sesión se presentara un debate en torno a la denominación de la
temática y se expondrán los antecedentes del tema, en el bloque más extensos se
analizara el plan de pacificación y sus principales consecuencias y en la sesión de
cierre se realizara el trabajo de elaboración de la revista digital con los artículos de
los estudiantes, la información para elaborar los artículos los alumnos pueden
complementar su análisis realizado con información en internet en sitios
recomendados por el docente.
De esta forma la propuesta se estructura de la siguiente manera
Bloques Clases Sesiones
Inicio 1 – 2 Dos sesiones
Desarrollo 3 – 4 – 5 Tres sesiones
Cierre 6 - 7 Dos sesión
189
D) Análisis del Paradigma de la Propuesta Didáctica.
La Propuesta Didáctica está planteada en base al Paradigma Constructivista.
Un paradigma es originario del griego Paradeigma, la cual se divide a su vez en
dos vocablos “Para” (junto) y “Deigma” (modelo). Etimológicamente significa la
palabra Modelo o Ejemplo
Los Paradigmas son aquellos conjuntos de modelos que estructuran una
determinada realidad, son creencias y costumbres que tratan de entender la
realidad de una determinada manera, que se adecua a través del contexto
histórico. Debemos tener en cuenta que los paradigmas son “realizaciones
científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo proporcionan
modelos de problemas y soluciones a la comunidad científica” (Kuhn. 1962, p. 16).
Hoy en el siglo XXI, se pretende que el estudiante genere sus propias
conclusiones mediante la vía reflexiva y la participación activa en una sala de
clases. Por lo mismo el Paradigma Constructivista es un modelo curricular abierto
y flexible, para que el docente sea un mediador entre los saberes del alumno y lo
preparen para que sea capaz de convivir en la sociedad y que sea parte de un
todo. El paradigma constructivista lo entenderemos entonces como un aprendizaje
que debe ser construido por los propios educados, los cuales deben tener un rol
participativo en su propia educación.
La presenta propuesta didáctica se construye bajo el aprendizaje
constructivista y la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Este último definido por
190
Vigotsky como “la distancia entre el nivel de desarrollo real del niño tal y como
puede ser determinado a partir de la resolución independiente de problemas y el
nivel más elevado de desarrollo potencial y tal como es determinado por la
resolución de problemas bajo la guía del adulto o en colaboración con iguales más
capaces”. Ya se terminó con la Educación Tradicional, por lo mismo Paulo Freire
en su libro “Pedagogía del Oprimido” señala que este tipo de educación es
Bancaria, donde el profesor busca depositar la mayor cantidad de información
posible en una “Vasija” (Estudiante), para que luego a la hora del examen el
alumno deba ser capaz de reproducir textualmente el contenido visto en clase,
destacando que esta reproducción debe ser textual y sin contradecir lo que el
profesor señalo. Con este nuevo Paradigma constructivista el docente pasa a ser
un guía para el desarrollo del conocimiento del estudiante quien busca formar su
propio aprendizaje.
Por otra parte debemos señalar la influencia que existe hoy en día entorno a
esta nueva era señalada por Daniel Bell como la “Sociedad del Conocimiento”
que describe un cambio económico, social, cultural y tecnológico. Es era es más
conocida como “la era de la información” (Manuel Castell).
Cada día más vemos como esta nueva sociedad que gira en torno a la
tecnología está facilitando el aprendizaje de los estudiantes. Ahora la forma de
aprender ha ido cambiando, antes el docente era el que cumplía el rol de entregar
los contenidos, ahora con un solo clic el estudiante se llena de sabiduría.
Este gran cambio ha generado diversos cambios como generar más cultura de
aprendizaje permanente, ahora el aprendizaje es para todos sin discriminar clase
social y situación económica, genera nuevas relaciones sociales, ofrece nuevos
adelantos en la educación, reconoce que no todos los estudiantes aprenden de la
misma forma y por último y lo más importe se trabaja en busca del aprendizaje
colaborativo en conjunto con la sociedad.
191
Según lo señalado anteriormente, la propuesta contempla estos puntos a
través de:
 El desarrollo de guías didácticas que se le entregaran a cada uno de los
estudiantes en cada clase. En donde ellos deberán construir su propio
proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Al crear los artículos los estudiantes deberán poner en práctica sus los
conocimientos previos y los adquiridos en clase, para lo cual deberá
necesitar apoyo del docente para llegar a un análisis coherente.
 También al momento de ver las diversas visiones historiográficas del
concepto, tomara su propia visión a lo sucedido, por lo cual esta instancia
sirve de debates para realizar una reflexión en clase, en apoyo del docente.
E) Explicación de Procedimiento que contempla la Propuesta (Histórico y
Tecnológico).
Clase Procedimiento
histórico
Descripción del procedimiento
 Habilidades a desarrollar
 Como se llevará a cabo
1 Análisis de fuentes
secundarias
(posturas
historiográficas)
 Se trabaja esta metodología con el fin de que el
estudiante analice el debate actual que existe en
torno a la denominación del proceso y que por
medio de las diferentes visiones de los autores,
este sea capaz de generar una versión que le
parezca más acertada y que le permita describir
el proceso de mejor manera
 Se desarrollara un debate en torno a la
denominación del proceso apoyado en fuentes
192
historiográficas, en la Guía Didáctica se
encuentran dos mapas que le permitirán al
estudiante llevar a cabo la actividad.
 Para que un estudiante sea capaz de aplicar
este procedimiento, debe realizar los siguientes
pasos:
1- Debes leer el documento de manera general para
entender lo que se plantea allí.
2- Identificar ¿Quién es el autor?, ¿Dónde fue escrito?,
¿Cuál es su naturaleza?, Identifica también ¿Cuál es la
intención del autor? Y ¿A quién va dirigido?
3- Identifica su contexto histórico ¿Qué sucedía en ese
momento?
4- Establecer las ideas principales del texto
5- Realiza un comentario sobre el texto, no se debe
parafrasear ni descuidarse de la idea central del
documento escrito.
6- Una vez identificado lo anterior debes plantearte si
¿Estás de acuerdo con lo que se plantea en el texto?
7- Escribir una breve conclusión de manera escrita
2 Análisis de fuentes
primaria (prensa
escrita)
 En esta clase el estudiante identificará los
antecedentes y causas que generaron la
intención de realizar una ocupación efectiva de
la zona más al sur del río Biobío.
 La guía didáctica presenta dos gráficos a
analizar de los cuales debe escoger uno para
elaborar su posterior artículo.
 Se analizará la prensa escrita de la época para
193
comprender los antecedentes y causas del
conflicto
Para que un estudiante sea capaz de aplicar este
procedimiento, debe realizar los siguientes pasos:
1. Por ello, es útil analizar el tratamiento de un
acontecimiento en dos o más periódicos.
2. Identificar los periódicos:
 Nombre, director, fundador, periodicidad (diario,
semanal, mensual), contenido (de información, de
opinión, etc.).
3. Analizar el tratamiento del texto:
 Página en la que se desarrolla el acontecimiento.
 Espacio que ocupa la página.
 Elementos que acompañan al texto (fotografía,
caricatura, chiste, comentario editorial, gráfico,
mapa).
 Tipografía del título, de los apartados (si existen) y
del texto.
1. Analizar el contenido:
 El lenguaje empleado ¿revela una ideología
concreta?
 El tono es: apasionado, irónico, impersonal.
 El relato del acontecimiento es completo o sólo un
resumen.
 Contiene afirmaciones explícitas o se deducen del
contexto.
1. Emitir un juicio crítico sobre el tratamiento del
tema, señalando las contradicciones o puntos de
vista diferentes de ambos periódicos
194
3 Análisis de mapas
geográficos
 Se utilizan con el fin de explicar las etapas del
plan de pacificación por medio del avance de la
línea de frontera hacia el sur.
 En la guía encontrarán 2 mapas para realizar el
procedimientos histórico de análisis, posterior a
este trabajo el estudiante debe elaborar un
artículo con el análisis que el escoja
Para que un estudiante sea capaz de aplicar este
procedimiento, debe realizar los siguientes pasos:
1- Identificar el mapa (título, fecha, tipo –descriptivo,
temático, de síntesis-, técnica de ejecución: escala,
sistema de proyección, rotulación, colores y cartela).
2- Decodificar la información con ayuda de los signos y
símbolos de la cartela (diferenciar los grandes
conjuntos espaciales, observar el razado de las vías de
comunicación y relacionarlas con los conjuntos
espaciales).
3- Explicar los acontecimientos históricos que se
reflejan en el mapa y confrontar con otras fuentes de
información (manual de historia).
4- Redactar el comentario, procediendo de la siguiente
forma: introducción (identificar la información
contenida), desarrollo (explicar el fenómeno) y
conclusión (la significación histórica).
4 Análisis de
gráficos
El análisis de gráficos nos permite evidenciar las
consecuencias a mediano y largo plazo del proceso,
como la disminución de la población indígena o el
sentido de pertenencia a dicha etnia.
195
Este procedimiento permite al estudiante
Para que el estudiante sea capaz de realizar este
procedimiento debe realizar los siguiente pasos:
1- IDENTIFICAR: Tema, período representado, tipo de
gráfico (barra, lineal, circular) y las unidades
empleadas (toneladas, millones de años, porcentajes,
etc.)
2- ANALIZAR: Debes observar detenidamente el
gráfico, observar los períodos de aumento o
disminución, comprobar las variaciones y la mayor
tendencia general (en el caso de un gráfico circular
3- INTERPRETAR LOS RESULTADOS, primero debes
conocer el contexto histórico al que pertenecen
4- REDACTA una conclusión acerca del tema
representado por el gráfico.
5 Análisis de piezas
fílmicas
El desarrollo de este procedimiento permite al
estudiante analizar la temática actual del conflicto a
través del material visual existente.
Para que el estudiante sea capaz de realizar este
procedimiento debe realizar los siguiente pasos:
1-Realizar la ficha de identificación (título,
nacionalidad, fecha de producción, duración,
escritor/director, intérpretes principales, género al que
pertenece).
2- Identificar el tema y resumir el argumento,
diferenciando los hechos reales de los que son
ficticios.
3-Conocer el contexto histórico en el que se
196
desenvuelve, destacando aquellas escenas que ponen
de relieve la situación política, económica, social o
cultural de la época.
4- Identificar los personajes y su ambiente, analizando
si son representativos de una época, de una
mentalidad o de un medio social determinado.
5- Reconocer el estilo del escritor/director.
6--Redactar el comentario. Introducción: identificación
de la película o libro (autor, fecha, etc.); desarrollo
(análisis de los hechos históricos que aparecen y del
contexto histórico en general); conclusión (juicio crítico
en relación con su valor histórico).
7 Elaboración de un
Portafolio en
modalidad de
revista virtual.
La creación de la revista digital tiene como principal
objetivo que el estudiante exponga ahí todos los
artículos elaborados tras los procedimientos históricos
de análisis de fuentes realizados clase a clase.
La plataforma que se trabajará es una Wix que permite
subir diferentes archivos y generar el diseño que uno
estime conveniente para su realización
F) Explicación de estratégicas Históricas y Tecnológicas
Clase Actividad Estrategia Habilidad
1 Se realizará una guía
didáctica que aborde el
debate en torno a la
denominación del proceso
Trabajo en grupo, los
estudiantes reunidos en
grupos de cuatro
realizan el análisis
Extraer las ideas
principales de
cada autor con
respecto a la
197
ocurrido en Chile durante
los años 1860 - 1883 bajo
las diversas miradas
historiográficas, los
estudiantes realizaran un
análisis de fuentes
secundarias con las
posturas presentadas,
finalmente los estudiantes
elaboran un artículo sobre
el procedimiento histórico
analizado
correspondiente a
través de la utilización
de las posturas
historiográficas, para
luego elaborar en
conjunto un artículo. Se
opta por trabajar de 4
personas con la
finalidad de poder tener
diversos puntos de
vista que permitan
construir el artículo
considerando las
diversas miradas
historiográficas
divergentes.
denominación del
proceso, para así
redactar el
artículo sobre el
procedimiento
histórico de
análisis de fuente
utilizado
2 A partir del desarrollo de
la guía didáctica los
estudiantes realizan un
análisis de fuentes
primarias a partir de
artículos de prensa que
explican las causas y
antecedentes del conflicto,
para que finalmente el
estudiante elabore un
breve artículo sobre el
procedimiento histórico
Trabajo en grupo, los
estudiantes reunidos en
grupos de cuatro
realizan el análisis
correspondiente a
través de la utilización
de la prensa escrita lo
que les permite obtener
de primera fuentes los
indicios y antecedentes
que generaron el
proceso, para a
Identificar los
antecedentes y
causas que
posibilitaron el
surgimiento del
proceso
estudiado, para
elaborar el
articulo
198
abordado continuación en
conjunto elaborar el
artículo sobre el
procedimiento histórico
utilizado
3 Por medio del desarrollo
de una guía didáctica el
estudiante lleva a cabo un
análisis de mapas
geográficos a partir del
desarrollo de la etapas del
plan de pacificación y la
movilización de la línea de
frontera hacia el sur, luego
los estudiantes redactan
un artículo sobre el
procedimiento histórico
utilizado en la clase
Trabajo en grupo los
estudiantes reunidos en
grupos de cuatro
realizan el análisis
correspondiente a
través de la utilización
de mapas geográficos
lo que le permite al
estudiante dimensionar
la movilización de la
línea de frontera y el
establecimiento de
fuertes en la zona y la
resistencia indígena,
luego elaboran un
artículo sobre el
procedimiento histórico
de mapas geográficos
Generar a partir
del procedimiento
histórico de
análisis un
artículo que
evidencie los
principales
alcances del
proceso
4 Mediante el desarrollo de
una guía didáctica el
estudiante trabaja en el
análisis de gráficos
estadísticos sobre las
Trabajo en grupos los
estudiantes reunidos en
grupos de cuatro
realizan el análisis
correspondiente a
Interpretar
datos
estadísticos a
partir de las
consecuencias
199
consecuencias del
proceso, esto permite con
posterioridad la realización
de un artículo sobre el
procedimiento histórico
abordado
través de la utilización
de fuentes gráficas, que
permiten evidenciar el
impacto del proceso
para el pueblo
mapuche, luego en
conjunto los
estudiantes elaboran un
artículo del
procedimiento histórico
trabajado
del proceso del
pueblo mapuche,
como la pérdida
de identidad o la
disminución de
población
indígena, para la
elaboración del
posterior artículo
que contendrá
este análisis
5 Por medio del trabajo de
una guía didáctica el
estudiante trabaja el
análisis de piezas
fílmicas sobre las
implicancias del conflicto
en la actualidad, para
continuar con la
elaboración de un artículo
sobre el procedimiento
histórico analizado
Trabajo en grupo los
estudiantes reunidos en
grupos de cuatro
realizan el análisis
correspondiente a
través de la utilización
de fuentes fílmicas, que
permiten profundizar en
las temáticas actuales
sobre las
reivindicaciones del
pueblo mapuches y
comprender sus
petitorios, luego los
estudiantes en conjunto
realizan la elaboración
de un artículo sobre el
Analizar a partir
de las piezas
fílmicas
observadas las
principales
exigencias
actuales del
pueblo mapuche,
para por medio
de este trabajo
desarrollar la
elaboración del
artículo.
200
procedimiento histórico
de análisis de piezas
fílmicas
6 Generar un portafolio en
modalidad de revista
digital, el objetivo de esta
es dar a conocer el trabajo
realizado por los
estudiantes clase a clase
por medio de la
realización de diversos
procedimientos históricos
de análisis de fuentes
Trabajo en grupos los
estudiantes en grupos
de cuatro personas
realizan el diseño y la
elaboración de la
revista virtual
Elaborar un
portafolio en
modalidad de
revista digital que
agrupe los
artículos
realizados por los
estudiantes tras
el trabajo clase a
clase de
procedimientos
históricos de
análisis de
fuentes, los
estudiantes
pueden
complementar
sus análisis con
información de
internet sugerida
por el docente
G) Explicación del método de evaluación
201
La evaluación que utilizaremos en nuestra propuesta didáctica corresponde a
una hetero-evaluación, esto quiere decir que la evaluación solo presenta un actor
en este caso es el docente encargado de cumplir esta función.
Las evaluaciones se desarrollaran a lo largo de todo el proceso didáctico con el
fin de medir el trabajo y avance de nuestros estudiantes de manera continua
permitiendo así la retroalimentación.
Los elementos a evaluar de la propuesta didáctica son las guías didácticas, la
elaboración de la revista virtual y la prueba final de múltiples ítems.
La forma como se desarrollan las evaluaciones en nuestra propuesta didáctica
está regida por los parámetros establecidos por Hernández en su obra didáctica
de las ciencias sociales, geografía e historia que expondremos a continuación
 Evaluación inicial: la cual consiste en una evaluación previa a tratar el
contenido, mediante la cual se pueden medir los conocimientos previos que
poseen los estudiantes para enfrentar el tema propuesto.
 Evaluación Formativa: este tipo de evaluación es la que se realiza durante
todo el proceso de aprendizaje del estudiante, esta puede ser de carácter
interactivo, retroactivo o proactivo.
 Evaluación sumativa: este tipo de evaluación es la cual se realiza una vez
finalizado el proceso de enseñanza, facilita la asimilación, la estructuración,
la síntesis y la aplicación de conocimientos. La cual puede resultar útil para
constatar los aprendizajes utilizados. (2007, p.74 disponible en línea
https://books.google.cl/books?id=Jmf1rvVEqFMC&lpg=PA1&dq=(Hern%C3
%A1ndez%2C%20Did%C3%A1ctica%20de%20las%20ciencias%20sociale
s%2C%20geograf%C3%ADa%20e%20historia.%202007%2C&hl=es&pg=P
A1#v=onepage&q=(Hern%C3%A1ndez%2C%20Did%C3%A1ctica%20de%
202
20las%20ciencias%20sociales%2C%20geograf%C3%ADa%20e%20histori
a.%202007%2C&f=false).
A partir de lo expuesto, daremos paso a explicar de manera detallada las
evaluaciones de nuestra propuesta didáctica
Clase Evaluación Actividad Ponderación
1 M1: Inicial
M2: Formativa
M3: Sumativa
M1: Lluvia de ideas
M2: Guía Didáctica n°1
M3: Artículo sobre una fuente
secundaria (posturas
historiográficas)
M1: No aplica
M2: No aplica
M3: 20 % de la
nota 1
2 M1: Inicial
M2: Formativa
M3: Sumativa
M1: Revisión del contenido
anterior y del procedimiento
histórico
M2: Guía Didáctica n°2
M3: Artículo sobre una fuente
primaria (prensa escrita)
M1: No aplica
M2: No aplica
M3: 20 % de la
nota 1
3 M1: Inicial
M2: Formativa
M3: Sumativa
M1: Revisión del contenido
anterior y del procedimiento
histórico
M2: Guía Didáctica n°3
M3: Artículo sobre una fuente de
mapa histórico geográfico
M1: No aplica
M2: No aplica
M3: 20 % de la
nota 1
4 M1: Inicial
M2: Formativa
M3: Sumativa
M1: Revisión del contenido
anterior y del procedimiento
histórico
M2: Guía Didáctica n°5
M1: No aplica
M2: No aplica
M3: 20 % de la
nota 1
203
M3: Artículo sobre una fuente de
gráficos
5 M1: Inicial
M2: Formativa
M3: Sumativa
M1: Revisión del contenido
anterior y del procedimiento
histórico
M2: Guía Didáctica n°6
M3: Artículo sobre una fuente
piezas fílmicas
M1: No aplica
M2: No aplica
M3: 20 % de la
nota 1
6 M1:inicial
M2:sumativa
M1: explicación de la revista
virtual
M2: elaboración y diseño de la
revista virtual
M1: No aplica
M2: 100% nota
n° 2
7 M1:sumativa
M2: formativa
M1:realización de la prueba final
M2: reflexión final sobre el trabajo
y los contenidos desarrollados en
la sub-unidad
M1: 100% nota
n°3
M2:No aplica
A continuación se detalla la clasificación y la obtención de las evaluaciones
sumativa
Nota Detalle de la calificación
1 Los 5 artículos realizados en cada clase por medio de las guías
didácticas (cada uno equivale a 20 %), lo que constituye el 100% de la
primera nota.
2 La elaboración y diseño de la revista digital, que incluye la elaboración
204
de los 5 artículos (100%)
3 Prueba final que evalúa los contenidos de la unidad (100%)
H. Planificaciones
En la página siguiente se adjuntan las planificaciones de las 6 clases (sin
contar la sesión de Evaluación) que se busca aplicar en la siguiente propuesta
didáctica. El tipo de planificación propuesto pertenece a la de trayecto, es decir,
clase a clase y se compone bajo la siguiente estructura:
1) Sección de la clase: Inicio, desarrollo y cierre
2) Tiempo estimado: minutos que se utilizarán en cada sección de la clase
3) Objetivo: Meta que se busca conseguir durante el transcurso de las sesiones
4) Contenido: tema a tratar durante una o más clases
5) Actividad: aplicación de contenidos, evaluación: valoración de lo aprendido.
205
BLOQUE CLASE SECCIÓN
DE CLASE
TIEMPO OBJETIVO(S) CONTENIDO(S) ACTIVIDAD(ES) EVALUACIÓN(S) RECURSO(S)
Bloque de
inicio 1
Inicio 10 Activación de conocimientos previos: los
estudiantes definen con sus propias
palabras los siguientes conceptos:
Pacificación, Incorporación, Anexión,
Ocupación, Usurpación e Integración.
Desarrollo 50 Identificar las
diversas posturas
historiográficas en
torno a la
denominación del
proceso.
Debate
historiográfico sobre
el concepto de
Pacificación de la
Araucanía
Power Point n°1 con la presentación del
debate por la denominación del proceso
mediante las diferentes posturas
historiográficas conformadas por las
visiones de los autores (20 min)
Los estudiantes realizan el procedimiento
histórico de análisis de fuentes escritas
secundarias (30 min)
Formativa:
realización de la Guía
Didáctica n°1
Power point / Guías
Didácticas / Pizarra
/ Data / Texto del
Estudiante / Internet
Cierre 30 Tras realizado el análisis del
procedimiento histórico, el estudiante
debe seleccionar una fuente y a través de
los pasos a seguir indicados en la guía el
estudiante transforma su análisis en un
artículo breve sobre la temática.
Sumativa: realización
del artículo sobre la
temática equivale a
un 20% de la nota
número 1
BLOQUE CLASE SELECCIÓN
DE CLASE
TIEMPO OBJETIVO(S) CONTENIDO(S) ACTIVIDAD(ES) EVALUACION(ES) RECURSO(S)
Bloque de
desarrollo
2
Inicio 10 Activación de conocimientos previos: los
estudiantes observan la imagen adjunta y
describen lo que esta representa
(Temática guerra de Arauco).
Desarrollo 50 Reconocer los
antecedentes y
causas de la
Pacificación de la
Araucanía.
Antecedentes y
causas de la
Pacificación de la
Araucanía
Power point n°2 con la presentación de
los antecedentes y causas que llevan a
que se realice el proceso de pacificación
de la zona de la Araucanía (20 min)
Los estudiantes realizan el procedimiento
histórico de análisis de fuentes escritas
primarias sobre prensa escrita (30 min)
Formativa:
realización de la Guía
Didáctica n° 2
Power point / Guías
Didácticas / Pizarra
/ Data / Texto del
Estudiante / Internet
cierre 30 Tras realizado el análisis del
procedimiento histórico, el estudiante
debe seleccionar una fuente y a través de
los pasos a seguir indicados en la guía el
estudiante transforma su análisis en un
artículo breve sobre la temática.
Sumativa: realización
del artículo sobre la
temática equivale a
un 20% de la nota
número 1
CLASE SELECCIÓN
DE CLASE
TIEMPO OBJETIVO(S) CONTENIDO(S) ACTIVIDAD(ES) EVALUACION(ES) RECURSO(S)
Inicio 10 Activación de conocimientos previos: los
206
3
estudiantes enumeran los antecedentes y
causan de la Pacificación de la
Araucanía.
Desarrollo 50 Identificar las etapas
del plan de
Pacificación de la
Araucanía.
Etapas del Plan de
Pacificación.
Power point n°3 con la presentación de
las etapas del plan de pacificación de la
Araucanía (20 min)
Los estudiantes realizan el procedimiento
histórico de análisis de fuentes de mapas
(30 min).
Formativa:
realización de la Guía
Didáctica n°3
Power point / Guías
Didácticas / Pizarra
/ Data / Texto del
Estudiante /
Internet.
Cierre 30 Tras realizado el análisis del
procedimiento histórico, el estudiante
debe seleccionar una fuente y a través de
los pasos a seguir indicados en la guía el
estudiante transforma su análisis en un
artículo breve sobre la temática.
Sumativa: realización
del artículo sobre la
temática equivale a
un 20% de la nota
número 1
CLASE SELECCIÓN
DE CLASE
TIEMPO OBJETIVO(S) CONTENIDO(S) ACTIVIDAD(ES) EVALUACION(ES) RECURSO(S)
4
Inicio 10 Activación de conocimientos previos: los
estudiantes nombrar las etapas y sus
años correspondientes del plan de
Pacificación de la Araucanía.
Desarrollo 50 Identificar las
consecuencias y
efectos de la
incorporación de la
Araucanía a la
soberanía nacional.
Consecuencias y
efectos de la
Pacificación de la
Araucanía.
Power point n°4 con la presentación de
las consecuencias y efectos que significó
la consolidación definitiva y la ocupación
de la zona de la Araucanía (20 min)
Los estudiantes realizan el procedimiento
histórico de análisis de fuentes gráficas o
estadísticas (30 min).
Formativa:
realización de la Guía
Didáctica n°4
Power point / Guías
Didácticas / Pizarra
/ Data / Texto del
Estudiante /
Internet.
Cierre 30 Tras realizado el análisis del
procedimiento histórico, el estudiante
debe seleccionar una fuente y a través de
los pasos a seguir indicados en la guía el
estudiante el estudiante transforma su
análisis en un artículo breve sobre la
temática.
Sumativa: realización
del artículo sobre la
temática equivale a
un 20% de la nota
número 1
CLASE SELECCIÓN
DE CLASE
TIEMPO OBJETIVO(S) CONTENIDO(S) ACTIVIDAD(ES) EVALUACION(ES) RECURSO(S)
5
Inicio 10 Activación de conocimientos previos: los
estudiantes se refieren a los efectos que
desencadenaron el conflicto actual en la
zona.
Desarrollo 50 Analizar la situación
del conflicto mapuche
actual.
Conflicto Mapuche
Actual.
Power point n°5 con la presentación de
las situación actual en la zona de la
araucanía, atentados terroristas y
reivindicaciones indígenas (20 min)
Los estudiantes realizan el procedimiento
Formativa:
realización de la Guía
Didáctica n°5
Power point / Guías
Didácticas / Pizarra
/ Data / Texto del
Estudiante /
Internet.
207
histórico de análisis de piezas fílmicas
(30 min).
Cierre 30 Tras realizado el análisis del
procedimiento histórico, el estudiante
debe seleccionar una fuente y a través de
los pasos a seguir indicados en la guía el
estudiante el estudiante transforma su
análisis en un artículo breve sobre la
temática.
Sumativa: realización
del artículo sobre la
temática equivale a
un 20% de la nota
número 1
BLOQUE CLASE SELECCIÓN
DE CLASE
TIEMPO OBJETIVO(S) CONTENIDO(S) ACTIVIDAD(ES) EVALUACION(ES) RECURSO(S)
Bloque de
cierre
6
Inicio 10 Activación de conocimientos previos: los
estudiantes repasan los contenidos
analizados durante las clases anteriores
sobre la temática de pacificación de la
Araucanía.
Desarrollo 50 Creación y
elaboración de la
revista digital.
Procedimientos
históricos de análisis
de fuentes en
formato de artículos
y revista digital.
Explicación de la herramienta a utilizar, la
revista digital (15 min)
Los estudiantes realizan la creación y
elaboración de la revista digital en
formato Wix esta debe contener la
totalidad de los artículos trabajados en
clases (30 min)
Formativa: balance
del proceso estudiado
Sumativa: realización
de la revista digital
con la totalidad de los
artículos presentados
en esta, esta
evaluación
corresponde al 100%
del total de la nota n°
2.
Power point / Guías
Didácticas / Pizarra
/ Data / Texto del
Estudiante /
Internet.
cierre 30 Tras la relación de la revista digital, los
estudiantes en conjunto con el profesor
realizan un balance del proceso
estudiado, elaborando críticas
constructivas sobre los hechos
acontecidos.
208
Capítulo IV
Propuesta Didáctica
209
Introducción capítulo IV
En el siguiente capítulo presentaremos la explicación de la propuesta didáctica
completa, aludiendo a cada una de las partes que componen el proyecto. Este
trabajo contempla tanto el desarrollo para el estudiante como para el docente, se
presenta además un esquema resumen que permite comprender lo elementos
principales de la propuesta que se trabajaran en el aula.
Se presentan las 6 guías didácticas correspondientes a la propuesta
presentada para ser trabajada en 6 clases, con sus instrucciones correspondiente
que le permitan al estudiante lograr un óptimo desarrollo de este trabajo, además
cuenta con 6 guiones docente instruccionales que permitan guiar el trabajo del
profesor en el aula, considerando sugerencia y alternativas para el desarrollo de la
temática.
En este apartado además encontraras una evaluación sumativa
correspondiente a una prueba coeficiente 1 sobre el proceso estudiado, adjunto
además encontraras la pauta de corrección de este elemento que te permite
evaluar el desempeño alcanzado por los estudiantes.
Se encuentra disponible e indicados en este capítulo 10 recursos sugeridos
para poder trabajar y abordar la temática con el fin de complementar en el
estudiante su proceso de enseñanza-aprendizaje y diversificar el trabajo docente.
Finalmente es importante recalcar que se encuentra adjunto la dirección del
portal web que le permitirá desarrollar el trabajo tanto a docentes como
estudiantes, con el fin de establecer un sitio que acoja toda el material disponible
sobre el proceso de estudio.
210
B. PRESENTACION INSTRUCCIONAL
Titulo de la guía:
asociado al tema de
estudio.
Datos del Estudiante y
curricular.
Contexto histórico:
información relevante
sobre los temas que se
abordaran en la guía.
Encuadre Curricular:
información curricular,
como OA, Objetivos,
contenido,
instrucciones.
Página Web: Acá el
estudiante encontrara
información importante
para su aprendizaje.
211
Activación de Conocimientos
Previos: acá el estudiante
deberá responder una
pregunta de acuerdo a la
temática que se abordara.
Acá el estudiante posee un
espacio adecuado para
contestar la pregunta que se
realizo anteriormente
En estos cuadros el alumno
encontrara las respuestas o
información relevante para
comprender el contenido
212
Contenido que se abordara en
la guía.
Un mapa conceptual con los
conceptos clave que se verán
en la guía. Principalmente esto
es un breve resumen de la
materia.
Cuadro que representa las
diversas posturas que se verán
en clase. Un resumen para
que quede más claro para los
estudiantes la información.
También se pueden encontrar
recuadros con más contenido.
213
Acá en esta imagen
encontraras información,
videos, imágenes e incluso
ejemplos de cómo realizar un
análisis de procedimiento
histórico.
Pasos para realizar un
procedimiento histórico: acá se
muestra al estudiante cuales
son los pasos que debe realizar
para un análisis adecuado.
Instrucciones: explicación de lo
que se realizara en la actividad.
Recuadro que presenta la
actividad a realizar y el
procedimiento histórico con su
respectivo tiempo.
214
acá encontraras una breve
biografía del autor de la fuente
escrita que se encuentra arriba,
también pueden encontrar
información relevante para
comprender el contenido visto
en clase.
Titulo que da comienzo al
desarrollo de la guía.
Fuente escrita, que permitirá al
estudiante realizar el análisis
correspondiente.
215
En el siguiente recuadro esta
cada uno de los pasos que
debe realizar el estudiante para
un análisis de fuente escrita.
Como se puede observar están
vacíos y existe un espacio, acá
el estudiante debe completar la
información que se esta
pidiendo de acuerdo a la fuente
vista en la hoja anterior.
216
Fuente escrita que permite al
estudiante responder las
preguntas que se encuentran
en la parte superior.
Acá podemos encontrar 3
preguntas que están
relacionadas con el
procedimiento histórico que
debe realizar el estudiante en la
clase.
217
Título de la actividad que debe
realizar el estudiante con su
respectivo tiempo.
Explicación de lo que debe
hacer el estudiante en este
apartado, es decir las
instrucciones.
Rubrica con la cual se evaluara
la actividad, que en este caso
es el artículo que deben realizar
los estudiantes con respecto a
la temática abordados en clase.
218
Título de la actividad que
deben realizar los alumnos y
su tiempo para completar.
Instrucciones de la actividad de
cierre y la actividad que deben
realizar que puede ser:
Términos pareados,
autoevaluación, completar,
entre otras.
219
Título de la actividad final y
tiempo respectivo para realizar.
Instrucciones de la actividad
¿Qué aprendimos?, que tiene
como objetivo realizar una
breve evaluación para ver si los
estudiantes comprendieron los
contenidos vistos en clase.
Acá el estudiante encontrara el
link que lo llevara a la página de
Educaplay, en donde se
encuentra la actividad.
220
Título y número del guion
docente.
Encuadre curricular y datos del
estudiante.
Instrucciones generales para el
docente. Información relevante
para el profesor que utilice la
guía.
221
Encuadre curricular, en donde
se encuentran datos como
sector, Objetivo de aprendizaje,
tiempo estimado, unidad, entre
otros de la temática abordada.
222
Instrucciones específicas para
los tres momentos de la clase:
Inicio, desarrollo y cierre.
También contempla
recomendaciones de otras
actividades que pueden hacer
en clase los docentes.
223
C. ESQUEMA RESUMEN DE LA PROPUESTA DIDÀCTICA
INICIO
Clase 1, relacionada con
el debate historiográfico
que existe hoy en día
entorno a cómo llamar al
proceso ocurrido en la
Araucanía entre los años
1860-1883. Y desarrollo
de análisis de
procedimiento histórico.
DESARROLLO
Corresponde desde la
clase 2 hasta la 5,
corresponde a la mayor
parte del contenido que
aborda tanto la
propuesta como la
problemática. Aquí se
desarrollan la mayor
parte de los análisis de
procedimiento histórico.
CIERRE
Clase final que
corresponde a la guía
numero 6, en donde se
lleva a cabo la parte final
de la propuesta
didáctica, que es crear
una revisa digital, que
contempla todos los
artículos realizados
desde la clase 1 a la 5.
También abarca la clase
7 en donde deben
realizar la prueba.
224
225
D. GUIAS Y GUIONES DOCENTES DE LA PROPUESTA DIDACTICA
A continuación podrás revisar las guías y guiones docentes, que están realizadas
por la siguiente estructura:
a) Inicio: Guía 1
b) Desarrollo: Guía 2 hasta la guía 5
c) Cierre: Guía 6 y Guía 7
226
EN BUSCA DEL CONCEPTO DE LA ARAUCANIA
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº1
PROYECTO “LA MIRADA DEL CONFLICTO MAPUCHE A LO LARGO DE LA HISTORIA CHILENA”
tiem
 Nombre:
 Curso: 2
 Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales.
 Unidad: La conformación del territorio chileno y sus
dinámicas geográficas.
 Fecha:
NOTA
NOTA
Encuadre Curricular
Tiempo Estimado:90 minutos
OA:
Describen el proceso de ocupación de la
Araucanía aludiendo a los diversos
procesos que este involucro.
Objetivo de la guía:
Identificar las diversas posturas
historiográficas en torno a la denominación
del proceso
Objetivo de la propuesta:
Identificar como en el día de hoy se
desarrolla el debate en torno al concepto
de la temática.
Contenido:
Debate historiográfico sobre el concepto de
Pacificación de la Araucanía
Instrucciones:
La guía se realiza durante la hora de clases
estimada por el docente.
Contexto Histórico
La “Pacificación de la Araucanía” es una temática de estudio
de suma relevancia para entender la historia de nuestro país y
la conformación del territorio nacional como lo conocemos en
la actualidad. Por ello existen diferentes autores que han
escrito e investigado con respecto a este proceso donde
podemos apreciar que sus hechos repercuten hasta nuestros
días. Con respecto a esto se ha generado un amplio debate
con respecto a la denominación de dicho proceso, hemos
podido identificar dos líneas historiográficas: La primera de
ellas corresponde a la “línea de la pacificación,
incorporación y anexión” y una segunda visión corresponde a
la “línea de ocupación o usurpación”.
Para más Información ingresa al siguiente Link:
http://tesispacificaciond3.wix.com/propuestadidactica
AUDIO
227
EN BUSCA DEL CONCEPTO DE LA ARAUCANIA
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº1
Activación de Conocimientos Previos
Define con tus propias palabras los siguientes
conceptos: Pacificación, Incorporación, Anexión,
Ocupación, Usurpación e Integración (10 Minutos)
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..-
A continuación puedes encontrar
en el siguiente link, los conceptos
definidos por tu profesor, para que
compares tus resultados.
228
EN BUSCA DEL CONCEPTO DE LA ARAUCANIA
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº1
PACIFICACIÒN
INCORPORACIÒN
ANEXION
OCUPACIÒN
USURPACIÒN
V/S
Contenido
Debate Historiográfico sobre
denominación del proceso de la
Araucanía entre los años 1860-1883.
En el siguiente
código Qr
encontraras la clase
que acompaña a
esta guía.
229
EN BUSCA DEL CONCEPTO DE LA ARAUCANIA
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº1
Antes de comenzar con la actividad, deberás tener en cuenta los siguientes pasos para
llevar a cabo un análisis de fuentes escrita adecuado. Las fuentes escritas son el recurso
histórico más conocido que entrega aportes a esta ciencia. La lectura de estos insumos es
vital para aprender nuevas cosas sobre un tema determinado. Además es uno de los
recursos más usados en las clases de historia. También el valor formativo que ofrece el
trabajo con fuentes es innegable. Permite a la vez actividades de investigación y transferir
la habilidad de análisis de procesos históricos. Te presentamos a continuación el siguiente
cuadro que muestra los pasos a seguir:
PASOS
1 Identificar:
¿Quién es el Autor?
¿Dónde fue escrito?
¿Cuál es su naturaleza?
¿Cuál es la intención del Autor?
¿A quién va dirigido?
2 Identificar:
Contexto histórico ¿Qué sucedía en ese momento?
3 Establecer las Ideas Principales del Texto
4 Realizar un comentario sobre el texto.
5 Una vez identificado lo anterior debes plantearte si ¿Estás de acuerdo con lo que se
plantea en el texto?
6 Escribe una breve conclusión.
ACTIVIDAD DE PROCEDIMIENTO (20 MIN)
PROCEDIMIENTO HISTORICO DE ANALISISDE FUENTES ESCRITAS
Para más Información ingresa al siguiente Link:
http://tesispacificaciond3.wix.com/propuestadidactica
230
EN BUSCA DEL CONCEPTO DE LA ARAUCANIA
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº1
Comenzamos
José Bengoa
Licenciado en Filosofía y se ha especializado en temas de
historia y cultura. Fue secretario docente de la escuela de
Economía de la Universidad de Chile, de donde fue
exonerado después del golpe militar del 11 de septiembre de
1973.
Bengoa ha enseñado en la Escuela de Antropología de
la Academia de Humanismo Cristiano en Santiago de la que
es rector, y ha sido profesor invitado de numerosas
universidades. Es miembro del Grupo de Trabajo de Minorías
de las Naciones Unidas.
“La ocupación de la Araucanía se estaba realizando con poco mosto, con
poca música y si, con mucha pólvora (…) en los años 70 se produjo una
transformación muy importante en el ejército chileno (…) Se incorporó
armamento moderno; se perfeccionó la disciplina (…) y el triunfo militar en el
Perú lo hizo ser una de las máquinas de guerra más eficaces de América. A
este ejército se enfrentaron los mapuches en esta segunda parte de la guerra
que será la definitiva. Este ejército no usara el hostigamiento y el robo como
forma de guerra, sino la ocupación definitiva del espacio; se ha pasado de
una guerra de movimiento a una guerra de posiciones, en que las tropas
ingresan al territorio para no salir más”
José Bengoa, Historia del pueblo mapuche. Ediciones SUR, Santiago, 1996.
231
EN BUSCA DEL CONCEPTO DE LA ARAUCANIA
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº1
PASOS
1 Identificar:
¿Quién es el Autor?
¿Dónde fue escrito?
¿Cuál es su naturaleza?
¿Cuál es la intención del Autor?
¿A quién va dirigido?
2 Identificar:
Contexto histórico ¿Qué sucedía en ese momento?
3 Establecer las Ideas Principales del Texto
4 Realizar un comentario sobre el texto.
5 Una vez identificado lo anterior debes plantearte si ¿Estás de acuerdo con lo que se
plantea en el texto?
232
EN BUSCA DEL CONCEPTO DE LA ARAUCANIA
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº1
Preguntas
1. ¿Cuáles son las ideas principales de la fuente Nº2?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿De qué se trata el texto?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Quién es el autor?, ¿Qué tipo de fuentes? y ¿Fecha y lugar que fue escrito?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
“El plan de Saavedra no era el desvaste de los campos ocupados por los
indios, sino que pretendía sin violencia la reducción i civilización de ellos,
protejiendo al mismo tiempo la vida e intereses de los ciudadanos chilenos
que se encontraba en esas rejiones”
Robustiano Vera, “La Pacificación de Arauco 1852 a 1883”. Pág. 21.
233
EN BUSCA DEL CONCEPTO DE LA ARAUCANIA
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº1
En el siguiente apartado deberás realizar un artículo en torno a la temática
abordada, el cual al finalizar cada clase debes entregar. Para que al final de la
unidad crees una revista digital en la cual deberás publicar todos los artículos
realizados en clases.
En esta clase deberás redactar un artículo de una plana, sobre el debate histórico
que existe sobre cómo llamar al proceso ocurrido en la Araucanía entre 1860-
1883. Para lo cual deberás tomar en cuenta las fuentes escritas e información
entregada en la guía y clase. El articulo debe contener: introducción
(contextualización sobre la problemática), desarrollo (Que opinan los autores) y
conclusión (reflexión personal). Debes tener en cuenta lo siguiente:
CRITERIO EXCELENTE
(4PTS)
BIEN
(3PTS)
REGULAR
(2PTS)
DEBE
MEJORAR
(1PT)
Utiliza
información
entregada en la
Guía.
Utiliza cada una
de las fuentes
escritas, sabias
que, importante,
que presenta la
guía para
complementar su
artículo.
Utiliza algunas de
las fuentes
escritas, sabias
que, importante,
que se
encuentran en la
guía para
completar su
artículo.
Utiliza solo los
sabias que e
importantes que
se encuentran en
la guía para
realizan el
artículo.
No recurre a
ninguna
información
entregada en la
guía para realizar
su artículo.
Análisis de
fuente
Se observa que
el estudiante
lleva a cabo
todos los pasos
al momento de
analizar una
fuente escrita y
lleva a cabo una
Utiliza la mayoría
de los pasos al
momento de
analizar una
fuente escrita y
lleva a cabo una
reflexión
No cumple con la
mitad de los
pasos para
realizar un
análisis de fuente
escrita y realiza
una breve
reflexión.
No aplica los
pasos para
realizar un
análisis de fuente
escrita y no
incluye una
reflexión propia.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN (30 min)
234
EN BUSCA DEL CONCEPTO DE LA ARAUCANIA
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº1
reflexión.
Redacción y
Ortografía
No presenta
faltas ortográficas
en el artículo y no
posee errores de
redacción.
Presenta 3 a 5
faltas ortográficas
y presenta
errores de
redacciones en el
artículo.
Presenta 6 a 9
faltas ortográficas
y unos cuantos
errores de
redacción al
momento de
presentar el
artículo.
Presenta más de
10 faltas
ortográficas y
varios errores de
redacción en el
artículo.
Orden y
Coherencia
El articulo posee
una introducción
con su
contextualización
sobre la
problemática
acerca del tema;
un desarrollo que
contenga las
opiniones de los
autores y por
ultimo una
reflexión.
El artículo posee
una clara
contextualización,
un desarrollo
breve y una
reflexión
coherente a la
temática.
El artículo
presenta una
breve
contextualización,
no posee un
claro desarrollo y
no entrega una
coherente
reflexión.
El artículo no
presenta una
introducción y
desarrollo
coherente y
ordenado,
tampoco
presenta una
breve reflexión y
coherente.
235
EN BUSCA DEL CONCEPTO DE LA ARAUCANIA
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº1
A partir de lo visto en clase, completa la siguiente autoevaluación para saber
cómo consideras tú, el trabajo que realizaste sobre la temática abordada:
CRITERIOS LOGRADO
(3 PTS)
MEDIANAMENTE
LOGRADO
(2 PTS)
DEBO MEJORAR
(1 PT)
IDENTIFICO LAS
DIFERENTES
POSTURAS QUE SE
MUESTRAN EN LOS
DOCUMENTOS.
LOGRO REALIZAR
UN ANALISIS DE
FUENTES.
LOGRO REALIZAR
UNA OPINIÒN
SOBRE LAS
DIVERSAS
POSTURAS.
LOGRO REALIZAR
CADA UNA DE LAS
ACTIVIDADES.
ACTIVIDAD DE CIERRE(5 min)
236
EN BUSCA DEL CONCEPTO DE LA ARAUCANIA
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº1
En la siguiente guía deberías a ver aprendido las diversas posturas
historiográficas en torno a la denominación del proceso. Por lo mismo Ahora
deberás poner a prueba lo aprendido a lo largo de la clase. Para lo cual deberás
seguir el siguiente link que se adjunta en la siguiente imagen, en esta actividad
final realizaras una pequeña evaluación diagnostica. ¿Cuál crees tú que es el
mejor concepto para denominar este proceso ocurrido en la Araucanía?
En la siguiente guía te invitamos a descubrir cuáles fueron los antecedentes y
causas de la pacificación de la Araucanía.
¿QUÈ APRENDIMOS?(10 min)
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/
2124332/debate_historiografico.htm
237
EN BUSCA DEL CONCEPTO DE LA ARAUCANIA
GUIÓN DOCENTE Nº 1
Estimado Docente:
Presentamos ante usted el guion docente correspondiente a la guía
didáctica n°1, con el objetivo de informarle de cuáles son los pasos a
seguir para aplicar de forma efectiva esta herramienta. Esta guía está
pensada para realizarla a lo largo de 90 minutos,
En esta guía se pretende llevar a cabo la temática sobre “La discusión
historiográfica que existe hoy en día sobre cómo denominar al proceso
ocurrido en la Araucanía”, por medio del trabajo de procedimiento
histórico de análisis de fuentes escrita secundaria sobre las diversas
posturas de los autores
Como producto de este procedimiento histórico de análisis de fuente
escrita el docente debe indicar que este análisis debe convertirse en
un artículo como tal con todo lo que eso implica, para formar parte de
una revista digital que corresponderá a su producto final.
A continuación presentaremos como está planificada esta clase,
siguiendo cada uno de los momentos; inicio, desarrollo y cierre.
238
EN BUSCA DEL CONCEPTO DE LA ARAUCANIA
GUIÓN DOCENTE Nº 1
Sector Historia, Geografía y Cs. Sociales
Curso Segundo Año Medio
Unidad 3. La conformación del territorio chileno y sus
dinámicas geográficas
Sub-unidad Consolidación del territorio chileno durante el siglo
XIX
Tiempo Estimado 90 minutos
Contenido Debate historiográfico sobre el concepto de
Pacificación de la Araucanía.
Objetivo de aprendizaje Describen el proceso de ocupación de la
Araucanía aludiendo a los diversos procesos que
esta involucró.
Objetivo Fundamental Transversal Respetar y defender la igualdad de derechos
esenciales de todas las personas, sin distinción
de raza o etnia, nacionalidad, situación
socioeconómica, idioma, ideología u opinión
política, religión o creencia
Objetivo de la guía Identificar las diversas posturas historiográficas en
torno a la denominación del proceso
Objetivo de la propuesta Identificar como en el día de hoy se desarrolla el
debate en torno al concepto de la temática
Matriz de Tics  Información: Definir la información que
se necesita. Buscar y acceder a
información. Evaluar y seleccionar
información. Organizar información.
 Información como producto: planificar
la elaboración de un producto de
información. Sintetizas información digital.
Encuadre Curricular
239
EN BUSCA DEL CONCEPTO DE LA ARAUCANIA
GUIÓN DOCENTE Nº 1
Generar un nuevo producto de
información.
 Tecnología: Cuidar y usar un uso seguro
del equipamiento.
Inicio - 10 minutos
 Los estudiantes realizan como actividad de activación de conocimientos previos la
definición de los conceptos que generan el debate historiográfico, conceptos que son
definidos por los estudiantes con sus propias palabras, en la guía encontraran un código
QR con un link que le permitirá al estudiante encontrar los conceptos definidos por el
docente para comparar resultados.
 Te recomendamos para complementar el aprendizaje imágenes sobre el proceso de
“Pacificación de la Araucanía “ para ello te dejemos el siguiente link:
https://www.google.cl/search?q=pacificacion+de+la+araucania&biw=1366&bih=667&source
=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI37Gau6bAyAIViAyQCh2GBQ
li
Desarrollo - 50 minutos
 Para trabajar durante la clase el docente deberá entregar al estudiante la guía didáctica
n°1, para explicar acerca de la temática que abordará la guía el docente debe dar paso a la
exposición del contenido presente en la presentación n°1. (20 minutos)
 A continuación los estudiantes desarrollan como actividad central de la guía y de la clase,
el procedimiento histórico de análisis de fuente escrita (secundaria), con respecto a la
temática del debate historiográfico sobre el concepto de “Pacificación de la Araucanía”
podrás encontrar en la guía los pasos a seguir para desarrollar dicho análisis (30 minutos)
 Encontrarás en la guía diferentes notas como sabías que y direcciones con códigos QR
que te permitirán apoyar la temática de la guía y la clase , recuerda para esto debes tener
una conexión a internet
Cierre - 30 minutos
 En esta instancia el estudiante con el trabajo de su procedimiento histórico de análisis de
fuente escrita sobre la temática del debate historiográfico sobre el concepto de
“Pacificación de la Araucanía elabora un breve artículo sobre dicho análisis, estos
productos formarán parte de una plataforma online, utilizando el recurso de la revista digital
en la herramienta de trabajo “wix”, para ello el artículo debe contener: introducción
(contextualización sobre la problemática), desarrollo (Que opinan los autores) y conclusión
(reflexión personal). Cada artículo será expuesto en la plataforma digital, la suma de todos
estos trabajos sugiere la creación del producto final. En la guía didáctica podrás encontrar
un link con los pasos a seguir para redactar un artículo, además encontrarás la rúbrica
para evaluar la actividad
240
“ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA
PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 2
PROYECTO “LA MIRADA DEL CONFLICTO MAPUCHE A LO LARGO DE LA HISTORIA CHILENA”
NOTA
NOTA
 Nombre:
 Curso: 2
 Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales.
 Unidad: La conformación del territorio chileno y sus
dinámicas geográficas.
 Fecha:
Encuadre Curricular
Tiempo Estimado:
90 minutos
OA:
Describen el proceso de ocupación
de la Araucanía aludiendo a los
diversos procesos que este
involucro.
Objetivo:
Reconocer los antecedentes y
causas de la Pacificación de la
Araucanía.
Objetivo de la propuesta:
Identificar los antecedentes y
causas de la Pacificación de la
Araucanía a través del análisis
de fuentes.
Contenido:
Antecedentes y causas de la
Pacificación de la Araucanía.
Instrucciones:
La guía se realiza durante la
hora de clases estimada por el
docente.
LA GUERRA DE ARAUCO
La guerra de Arauco es considerado un
antecedente a largo plazo del conflicto
desarrollado en la zona de la Araucanía durante el
siglo XIX, es importante establecer que los
hechos producidos durante este conflicto nos
permite comprender que como resultado de este
el territorio en disputa no había sido incorporado a
la soberanía nacional pese a los intentos de
sometimiento por parte de los españoles con los
nativos.
Para más Información ingresa al siguiente Link:
http://tesispacificaciond3.wix.com/propuestadidactica
AUDIO
241
“ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA
PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 2
Activación de Conocimientos Previos(10
MIN)
Que Representa la imagen que se
encuentra a la Izquierda.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..-
A continuación puedes encontrar
en el siguiente Qr, más información.
242
“ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA
PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 2
Contenido
Antecedentes y Causas de la
Pacificación de la Araucanía.
En el siguiente
código Qr
encontraras la clase
que acompaña a
esta guía.
243
“ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA
PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 2
El análisis de una fuente primaria es la herramienta más importante que un historiador o un
investigador puede emplear para profundizar en la comprensión de determinados
acontecimientos y personas históricos. Una fuente primaria puede ser un diario personal, una
carta, un artículo de periódico, obras de arte o de música, etc. Antes de comenzar con la actividad,
deberás tener en cuenta los siguientes pasos para llevar a cabo un análisis de fuentes adecuado,
para lo cual te presentamos el siguiente cuadro:
IDENTIFICAR LOS PERIODOS:
 Nombre, director, fundador, periodicidad (diario, semanal, mensual),
contenido.
ANALIZAR EL TEXTO:
 Espacio que ocupa la pagina
 Elementos que acompaña al texto (Imágenes, caricaturas, chistes, gráficos)
 Página en la que se desarrolla el acontecimiento.
ANALIZAR EL CONTENIDO:
 ¿Revela alguna ideología?
 El relato del acontecimiento es completo o solo un resumen.
 El relato es apasionado, irónico, impersonal.
EMITIR UN JUICIO CRITICO
ACTIVIDAD DE PROCEDIMIENTO (20 MIN)
PROCEDIMIENTO HISTORICO DE ANALISIS DE FUENTES PRIMARIAS
244
“ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA
PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 2
Comenzamos
"El Ferrocarril, en su edición Nº 1054 del mes de
febrero de 1859, sostiene que "...los araucanos
son bárbaros, como han cometido fechorías, no
tienen derecho a que se les trate como hombres,
se les despoja de terrenos y tienen que ser
exterminados o esclavizados..."
(Ver en el siguiente Link:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-
54551998000200002&script=sci_arttext#61)
245
“ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA
PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 2
IDENTIFICAR LOS PERIODOS:
 Nombre
 Director
 Fundador
 periodicidad (diario, semanal, mensual)
 contenido.
ANALIZAR EL TEXTO:
 Espacio que ocupa la pagina
 Elementos que acompaña al teto (Imágenes, caricaturas, chistes, gráficos)
 Página en la que se desarrolla el acontecimiento.
ANALIZAR EL CONTENIDO:
 ¿Revela alguna ideología?
 El relato del acontecimiento es completo o solo un resumen.
 El relato es apasionado, irónico, impersonal.
EMITIR UN JUICIO CRITICO
246
“ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA
PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 2
Preguntas
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En la edición del día 24 de mayo de 1859, el diario "El Mercurio de Valparaíso"
señalaba que "la razón de someter y exterminar a los indígenas, proviene del
provecho y conveniencia pública que resultaría el apoderarse de los vastos y ricos
territorios de la Araucanía, que tiene excelentes maderas de construcción,
hermosos ríos navegables e inmensas y fértiles campiñas."
(Ver link: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-
54551998000200002&script=sci_arttext#48)
247
“ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA
PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 2
Para finalizar deberás redactar un artículo de una plana, sobre los antecedentes y
causas de la pacificación de la Araucanía. Para lo cual deberás tomar en cuenta
las fuentes escritas e información entregada en la guía y clase. El articulo debe
contener: introducción (contextualización sobre la problemática), desarrollo (Que
opinan los autores) y conclusión (reflexión personal). Debes tener en cuenta lo
siguiente:
CRITERIO EXCELENTE
(4PTS)
BIEN
(3PTS)
REGULAR
(2PTS)
DEBE
MEJORAR
(1PT)
Utiliza
información
entregada en la
Guia.
Utiliza cada una
de las fuentes
escritas, sabias
que, importante,
que presenta la
guía para
complementar su
artículo.
Utiliza algunas de
las fuentes
escritas, sabias
que, importante,
que se
encuentran en la
guía para
completar su
artículo.
Utiliza solo los
sabias que e
importantes que
se encuentran en
la guía para
realizan el
artículo.
No recurre a
ninguna
información
entregada en la
guía para realizar
su artículo.
Análisis de
fuente
Se observa que
el estudiante
lleva a cabo
todos los pasos
al momento de
analizar una
fuente primaria y
lleva a cabo una
reflexión.
Utiliza la mayoría
de los pasos al
momento de
analizar una
fuente primaria y
lleva a cabo una
reflexión
No cumple con la
mitad de los
pasos para
realizar un
análisis de fuente
primaria y realiza
una breve
reflexión.
No aplica los
pasos para
realizar un
análisis de fuente
primaria y no
incluye una
reflexión propia.
Redacción y
Ortografía
No presenta
faltas ortográficas
en el artículo y no
posee errores de
redacción.
Presenta 3 a 5
faltas ortográficas
y presenta
errores de
redacciones en el
Presenta 6 a 9
faltas ortográficas
y unos cuantos
errores de
redacción al
Presenta más de
10 faltas
ortográficas y
varios errores de
redacción en el
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN(30 min)
248
“ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA
PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 2
artículo. momento de
presentar el
artículo.
artículo.
Orden y
Coherencia
El articulo posee
una introducción
con su
contextualización
sobre la
problemática
acerca del tema;
un desarrollo que
contenga las
opiniones de los
autores y por
ultimo una
reflexión.
El artículo posee
una clara
contextualización,
un desarrollo
breve y una
reflexión
coherente a la
temática.
El artículo
presenta una
breve
contextualización,
no posee un
claro desarrollo y
no entrega una
coherente
reflexión.
El artículo no
presenta una
introducción y
desarrollo
coherente y
ordenado,
tampoco
presenta una
breve reflexión y
coherente.
¿SABIAS QUE?
"La ocupación militar del territorio
araucano importa la degradación de
una guerra a muerte y sin cuartel, por
respetable que sea la fuerza que se
destine a la invasión, la defensa de los
indios bravíos será obstinada y
sangrienta, porque el hombre combate
por su hogar, su vida y libertad..."
RC del 4 de junio del año 1859, Nº 388,
pág. 92
249
“ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA
PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 2
A partir de lo visto en clase, une los siguientes conceptos para saber si cumpliste
con el objetivo de la clase que es “Reconocer los antecedentes y causas de la
Pacificación de la Araucanía”
ACTIVIDAD DE CIERRE(5 MIN)
CAUSAS ANTECEDENTES
GUERRA DE ARAUCO
UNIFICACIÒN DEL
TERRITORIO
PLAN DE CORNELIO
SAAVEDRA
REBELIONES
INDIGENA
250
“ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA
PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 2
En la siguiente guía deberías a ver aprendido los antecedentes y causas de la
pacificación de la Araucanía. Por lo mismo Ahora deberás poner a prueba lo
aprendido a lo largo de la clase. Para lo cual deberás seguir el siguiente link que
se adjunta en la siguiente imagen, en esta actividad final realizaras una pequeña
evaluación diagnostica. ¿Tú crees que el plan de Cornelio Saavedra permitió
aumentar el conflicto mapuche?
En la siguiente guía te invitamos a descubrir cuáles fueron las etapas del plan de
pacificación.
¿QUÈ APRENDIMOS? (10 MIN)
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2126421
/antecedentes_y_causas_.htm
251
“ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA
PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA”
GUIÓN DOCENTE Nº 2
 Nombre:
 Curso: 2
 Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales.
 Unidad: La conformación del territorio chileno y sus dinámicas
geográficas.
 Fecha:
Estimado Docente:
Presentamos ante usted el guion docente correspondiente a la guía didáctica
n°2, con el objetivo de informarle de cuáles son los pasos a seguir para
aplicar de forma efectiva esta herramienta. Esta guía está pensada para
realizarla luego de entregar los contenidos, está pensada para realizarla a lo
largo de 30 minutos, dentro de una clase de 90 minutos.
En esta guía se pretende llevar a cabo la temática sobre “los antecedentes y
causas que originan el conflicto en la zona”, trabajando a través del análisis
de fuentes escritas prensa.
Como producto de este procedimiento histórico de análisis de fuente escrita
el docente debe indicar que este análisis debe convertirse en un artículo
como tal con todo lo que eso implica, para formar parte de una revista digital
que corresponderá a su producto final.
A continuación presentaremos como está planificada esta clase, siguiendo
cada uno de los momentos; inicio, desarrollo y cierre.
252
“ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA
PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA”
GUIÓN DOCENTE Nº 2
Encuadre Curricular
Sector Historia, Geografía y Cs. Sociales
Curso Segundo Año Medio
Unidad 3. La conformación del territorio chileno y sus
dinámicas geográficas
Sub-unidad Consolidación del territorio chileno durante el siglo
XIX
Tiempo Estimado 90 minutos
Objetivo de aprendizaje Describen el proceso de ocupación de la
Araucanía aludiendo a los diversos procesos que
esta involucró.
Objetivo fundamental transversal Respetar y defender la igualdad de derechos
esenciales de todas las personas, sin distinción
de raza o etnia, nacionalidad, situación
socioeconómica, idioma, ideología u opinión
política, religión o creencia
Contenido Antecedentes y causas de la Pacificación de la
Araucanía.
Objetivo de la guía Reconocer los antecedentes y causas de la
Pacificación de la Araucanía.
Objetivo de la propuesta Identificar los antecedentes y causas de la
Pacificación de la Araucanía a través del análisis
de fuentes.
Matriz de Tics  Información: Definir la información que
se necesita. Buscar y acceder a
información. Evaluar y seleccionar
información. Organizar información.
 Información como producto: planificar
la elaboración de un producto de
Encuadre curricular
253
“ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA
PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA”
GUIÓN DOCENTE Nº 2
información. Sintetizas información digital.
Generar un nuevo producto de
información.
 Tecnología: Cuidar y usar un uso seguro
del equipamiento
Inicio - 10 minutos
 Para introducir el contenido a tratar en la clase el docente debe realizar la activación de
conocimientos previos que corresponde a un análisis de imagen y unas preguntas a
desarrollar sobre el insumo, el docente por eso debe guiar el trabajo de los estudiantes,
encontraran además un link para complementar la información.
Desarrollo - 50 minutos
 Para trabajar durante la clase el docente deberá entregar al estudiante la guía didáctica
n°2, para explicar acerca de la temática que abordará la guía el docente debe dar paso a
la exposición del contenido presente en la presentación n°2. (20 minutos)
 A continuación los estudiantes desarrollan como actividad central de la guía y de la clase,
el procedimiento histórico de análisis de fuente escrita sobre los antecedentes y causas
de la pacificación de la Araucanía por medio de la prensa escrita(análisis de prensa)
podrás encontrar en la guía los pasos a seguir para desarrollar dicho análisis (30
minutos)
 Encontrarás en la guía diferentes notas como sabías que y direcciones con links que te
permitirán apoyar la temática de la guía y la clase , recuerda para esto debes tener una
conexión a internet
 Te recomendamos visitar el siguiente link en donde encontraras otras fuentes
correspondientes a prensa escrita que te pueden permitir ser trabajadas como
procedimiento de análisis histórico
https://prezi.com/i87qhnwwfqbk/pacificacion-u-ocupacion-de-la-araucania/
254
“ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA
PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA”
GUIÓN DOCENTE Nº 2
Cierre - 30 minutos
 En esta instancia el estudiante con el trabajo de su procedimiento histórico de análisis de
fuente escrita sobre la temática elabora un breve artículo, El articulo debe contener:
introducción (contextualización sobre la problemática), desarrollo (antecedentes y
causas) y conclusión (reflexión personal). En la guía didáctica podrás encontrar un link
con los pasos a seguir para redactar un artículo, además encontrarás la rúbrica para
evaluar la actividad
255
“ETAPAS DEL PLAN DE PACIFICACIÒN”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3
PROYECTO “LA MIRADA DEL CONFLICTO MAPUCHE A LO LARGO DE LA HISTORIA CHILENA”
NOTA
NOTA
 Nombre:
 Curso: 2
 Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales.
 Unidad: La conformación del territorio chileno y sus
dinámicas geográficas.
 Fecha:
Encuadre Curricular
Tiempo Estimado:
90 minutos
OA:
Describen el proceso de ocupación de
la Araucanía aludiendo a los diversos
procesos que este involucro.
Objetivo:
Identificar las etapas del plan de
Pacificación de la Araucanía.
Objetivo de la propuesta:
Interpretar por medio del
procedimiento de análisis de
mapas el proceso de ocupación
de la Araucanía.
Contenido:
Etapas del Plan de Pacificación
Instrucciones:
La guía se realiza durante la hora de
clases estimada por el docente.
Etapas del Plan de Pacificación
En 1861, Cornelio Saavedra propuso un plan de
“pacificación” que consistió en construir una línea
de fortificación por el río Malleco modificando la
frontera que tradicionalmente llegaba hasta el
Biobío. Dicho proyecto no estuvo de conflicto,
incluso al interior de las mismas autoridades
chilenas; sin embargo, para la mayoría, el progreso
del país (entendido como colonización y desarrollo
industrial), necesariamente pasaba por el
sometimiento de las distintas tribus mapuches.
Para más Información ingresa al siguiente Link:
http://tesispacificaciond3.wix.com/propuestadidactica
AUDIO
256
“ETAPAS DEL PLAN DE PACIFICACIÒN”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3
Actividad de Conocimientos Previos (10 Min)
¿Cuáles eran los antecedentes y causas del plan
de pacificación?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________-
257
“ETAPAS DEL PLAN DE PACIFICACIÒN”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3
Contenido
Etapas del Plan de Cornelio Saavedra.
En el siguiente
código Qr
encontraras la clase
que acompaña a
esta guía.
258
“ETAPAS DEL PLAN DE PACIFICACIÒN”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3
El mapa como instrumento educativo tiene la función de comunicar una realidad
que permite al receptor del mensaje interpretarlo de manera crítica, con el fin de
desarrollar sus capacidades intelectuales, cognitivas, procedimentales y
actitudinales.Antes de comenzar con la actividad, deberás tener en cuenta los
siguientes pasos para llevar a cabo un análisis de mapas geográficos adecuado,
para lo cual te presentamos el siguiente cuadro:
PASOS
1 Identificar Mapa:
Titulo
Fecha
Tipo: Descriptivo, temático, síntesis.
Técnica de ejecución: escala, sistema de proyección, rotulación, colores y cartela.
2 Decodificar la información con ayuda de los signos y símbolos de la cartela
3 Explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa y confrontar con
otras fuentes de información.
4 Redactar un comentario:
Introducción: identificar la información contenida
Desarrollo: Explicar el fenómeno
Conclusión: Significación histórica.
ACTIVIDAD DE PROCEDIMIENTO (20 MIN)
PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE MAPAS GEOGRAFICOS
259
“ETAPAS DEL PLAN DE PACIFICACIÒN”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3
http://www.google.cl/imgres?imgurl=http://pililos.files.wordpress.com/2009/03/expansion15.jpg
&imgrefurl=http://verdadnodescubiertadelaraucania.blogspot.com/&h=896&w=1195&tbnid=K2X
1Or2-Ru0kDM:&docid=2vflI0zBzDS-IM&ei=drwlVqf8CoKwUemindAO&tbm=isch
Comenzamos
http://www.google.cl/imgres?imgurl=http://pililos.files.wordpress.com/
2009/03/expansion15.jpg&imgrefurl=http://verdadnodescubiertadelar
aucania.blogspot.com/&h=896&w=1195&tbnid=K2X1Or2-
Ru0kDM:&docid=2vflI0zBzDS-
IM&ei=drwlVqf8CoKwUemindAO&tbm=isch
260
“ETAPAS DEL PLAN DE PACIFICACIÒN”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3
PASOS
1 Identificar Mapa:
Titulo
Fecha
Tipo: Descriptivo, temático, síntesis.
Técnica de ejecución: escala, sistema de proyección, rotulación, colores y cartela.
2 Decodificar la información con ayuda de los signos y símbolos de la cartela
3 Explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa y confrontar con
otras fuentes de información.
4 Redactar un comentario:
261
“ETAPAS DEL PLAN DE PACIFICACIÒN”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3
http://es.slideshare.net/NicoleyJerson/pacificacin-de-la-araucania
http://es.slideshare.net/NicoleyJerson/pacificacin-de-la-
araucania
INFORMACIÓN
262
“ETAPAS DEL PLAN DE PACIFICACIÒN”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3
Preguntas
1. ¿Piensas que la utilización de fuertes fue efectiva para consolidar el territorio?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Cuál piensas que fue el principal fin de los fuertes?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. a tu juicio ¿es posible evidenciar la reducción territorial con el establecimiento
de la línea de la frontera?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
263
“ETAPAS DEL PLAN DE PACIFICACIÒN”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3
Para finalizar deberás redactar un artículo de una plana, sobre las Etapas del Plan
de Pacificación. Para lo cual deberás tomar en cuenta los mapas geográficos e
información entregada en la guía y clase. El articulo debe contener: introducción
(Etapas del plan de pacificación), desarrollo (Análisis de mapas) y conclusión
(reflexión personal). Debes tener en cuenta lo siguiente:
CRITERIO EXCELENTE
(4PTS)
BIEN
(3PTS)
REGULAR
(2PTS)
DEBE
MEJORAR
(1PT)
Utiliza
información
entregada en la
Guia.
Utiliza cada una
de los mapas,
sabias que,
importante, que
presenta la guía
para
complementar su
artículo.
Utiliza algunas de
los mapas,
sabias que,
importante, que
se encuentran en
la guía para
completar su
artículo.
Utiliza solo los
sabias que e
importantes que
se encuentran en
la guía para
realizan el
artículo.
No recurre a
ninguna
información
entregada en la
guía para realizar
su artículo.
Análisis de
fuente
Se observa que
el estudiante
lleva a cabo
todos los pasos
al momento de
analizar un mapa
geográfico y lleva
a cabo una
reflexión.
Utiliza la mayoría
de los pasos al
momento de
analizar mapa
geográfico y lleva
a cabo una
reflexión
No cumple con la
mitad de los
pasos para
realizar un
análisis de mapa
geográfico y
realiza una breve
reflexión.
No aplica los
pasos para
realizar un
análisis de mapa
geográfico y no
incluye una
reflexión propia.
Redacción y
Ortografía
No presenta
faltas ortográficas
en el artículo y no
posee errores de
redacción.
Presenta 3 a 5
faltas ortográficas
y presenta
errores de
redacciones en el
artículo.
Presenta 6 a 9
faltas ortográficas
y unos cuantos
errores de
redacción al
momento de
presentar el
Presenta más de
10 faltas
ortográficas y
varios errores de
redacción en el
artículo.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN(30 min)
264
“ETAPAS DEL PLAN DE PACIFICACIÒN”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3
artículo.
Orden y
Coherencia
El artículo posee
una introducción
con su
contextualización
sobre las etapas
del plan de la
pacificación; un
desarrollo que
contenga los
análisis de
mapas
geográficos y por
ultimo una
reflexión.
El artículo posee
una clara
contextualización,
un desarrollo
breve y una
reflexión
coherente a la
temática.
El artículo
presenta una
breve
contextualización,
no posee un
claro desarrollo y
no entrega una
coherente
reflexión.
El artículo no
presenta una
introducción y
desarrollo
coherente y
ordenado,
tampoco
presenta una
breve reflexión y
coherente.
¿SABIAS QUE?
El mapa como instrumento educativo
tiene la función de comunicar una
realidad que permite al receptor del
mensaje interpretarlo de manera crítica,
con el fin de desarrollar sus capacidades
intelectuales, cognitivas, procedimentales
y actitudinales.
Un mapa es una representación
selectiva, abstracta, simbólica y reducida
de la superficie terrestre en su totalidad o
parcialmente. Esta representación
incluye una serie de elementos propios
del lenguaje cartográfico, como son la
escala, la orientación, la localización, la
distribución y los símbolos, que pueden
ser puntos, líneas y/o polígonos, además
de textos.
265
“ETAPAS DEL PLAN DE PACIFICACIÒN”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3
A partir de lo visto en clase, completa la siguiente actividad para observar si
cumpliste con los objetivo.
ACTIVIDAD DE CIERRE (5 MIN)
266
“ETAPAS DEL PLAN DE PACIFICACIÒN”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3
¿Cuáles son las diferencias que observas en los mapas anteriormente vistos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
267
“ETAPAS DEL PLAN DE PACIFICACIÒN”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3
En la siguiente guía deberías a ver aprendido las etapas del plan de pacificación.
Por lo mismo Ahora deberás poner a prueba lo aprendido a lo largo de la clase.
Para lo cual deberás seguir el siguiente link que se adjunta en la siguiente imagen,
en esta actividad final realizaras una pequeña evaluación diagnostica. ¿Crees tú
que se llevó de buena forma cada una de las etapas de pacificación?, ¿Qué
propondrías para llevar a cabo una pacificación en territorio extranjero?
En la siguiente guía te invitamos a descubrir las consecuencias a mediano y largo
plazo del proceso de pacificación.
¿QUÈ APRENDIMOS? (10 MIN)
http://www.educaplay.com/es/recursoseducati
vos/2126445/etapas_plan_de_pacificacion.htm
268
“ETAPAS DEL PLAN DE PACIFICACIÒN”
GUIÓN DOCENTE N°3
 Nombre:
 Curso: 2 año medio
 Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales.
 Unidad: La conformación del territorio chileno y sus
dinámicas geográficas.
 Fecha:
Estimado Docente:
Presentamos ante usted el Guión Docente correspondiente a la
Guía Didáctica n°3, con el objetivo de informarle de cuáles son
los pasos a seguir para aplicar de forma efectiva esta
herramienta. Esta guía está pensada para realizarla luego de
entregar los contenidos, está pensada para realizarla a lo largo
de 30 minutos, dentro de una clase de 90 minutos.
En esta guía se pretende llevar a cabo la temática sobre “las
etapas del plan de Pacificación de la Araucanía”, trabajando
por medio de procedimientos históricos de análisis de mapas.
Como producto de este procedimiento histórico de análisis de
fuente escrita el docente debe indicar que este análisis debe
convertirse en un artículo como tal con todo lo que eso implica,
para formar parte de una revista digital que corresponderá a su
producto final.
A continuación presentaremos como está planificada esta
clase, siguiendo cada uno de los momentos; inicio, desarrollo y
cierre
269
“ETAPAS DEL PLAN DE PACIFICACIÒN”
GUIÓN DOCENTE N°3
Sector Historia, Geografía y Cs. Sociales
Curso Segundo Año Medio
Unidad 3. La conformación del territorio chileno y sus
dinámicas geográficas
Sub-unidad Consolidación del territorio chileno durante el siglo
XIX
Tiempo Estimado 90 minutos
Objetivo de aprendizaje Describen el proceso de ocupación de la
Araucanía aludiendo a los diversos procesos que
esta involucró.
Objetivo Fundamental Transversal Respetar y defender la igualdad de derechos
esenciales de todas las personas, sin distinción
de raza o etnia, nacionalidad, situación
socioeconómica, idioma, ideología u opinión
política, religión o creencia
Contenido Etapas del Plan de Pacificación
Objetivo de la guía Identificar las etapas del plan de Pacificación de la
Araucanía
Objetivo de la propuesta Explicar a partir del procedimiento de análisis de
mapas las etapas del plan de Pacificación
Matriz de Tics  Información: Definir la información que
se necesita. Buscar y acceder a
información. Evaluar y seleccionar
información. Organizar información.
Encuadre curricular
270
“ETAPAS DEL PLAN DE PACIFICACIÒN”
GUIÓN DOCENTE N°3
 Información como producto: planificar
la elaboración de un producto de
información. Sintetizas información digital.
Generar un nuevo producto de
información.
 Tecnología: Cuidar y usar un uso seguro
del equipamiento.
Inicio - 10 minutos
 Para comenzar el docente debe establecer el objetivo de la clase y la metodología que
utilizará.
 Para introducir el contenido a tratar en la clase el docente debe realizar la activación de
conocimientos previos que corresponde a preguntas sobre la temática abordada la clase
pasada sobre los antecedentes y causas del conflicto.
 Te recomendamos para complementar el aprendizaje un pequeño video correspondiente
a postales sobre la temática: https://www.youtube.com/watch?v=OgaNj0P-0aA
Desarrollo - 50 minutos
 Para trabajar durante la clase el docente deberá entregar al estudiante la guía didáctica
n°3, para explicar acerca de la temática que abordará la guía el docente debe dar paso a
la exposición del contenido presente en la presentación n°3. (20 minutos)
 A continuación los estudiantes desarrollan como actividad central de la guía y de la clase,
el procedimiento histórico de análisis de mapas sobre las etapas del plan de pacificación
de la zona de la zona en conflicto, podrás encontrar en la guía los pasos a seguir para
desarrollar dicho análisis (30 minutos)
 Encontrarás en la guía diferentes notas como sabías que y direcciones con links que te
permitirán apoyar la temática de la guía y la clase , recuerda para esto debes tener una
conexión a internet
 Te comendamos el siguiente links donde puedes encontrar otro mapa para realizar el
procedimiento histórico de análisis de la fuente correspondiente
file:///C:/Users/melanie/Downloads/SUR-historia-del-pueblo-mapuche-siglos-xix-y-xx.pdf
(p.281)
271
“ETAPAS DEL PLAN DE PACIFICACIÒN”
GUIÓN DOCENTE N°3
Cierre - 30 minutos
 En esta instancia el estudiante con el trabajo de su procedimiento histórico de análisis de
fuente mapas sobre la temática elabora un breve artículo, El articulo debe contener:
introducción (contextualización sobre la problemática), desarrollo (análisis de la temática)
y conclusión (reflexión personal). En la guía didáctica podrás encontrar un link con los
pasos a seguir para redactar un artículo, además encontrarás la rúbrica para evaluar la
actividad
Te recomendamos para profundizar la temática el siguiente video que explica un
importante antecedente del conflicto la Guerra de Arauco
https://www.youtube.com/watch?v=KlHkrKR34eg
272
“CONSECUENCIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN"
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4
PROYECTO “LA MIRADA DEL CONFLICTO MAPUCHE A LO LARGO DE LA HISTORIA
CHILENA”
NOTA
NOTA
 Nombre:
 Curso: 2
 Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales.
 Unidad: La conformación del territorio chileno y sus
dinámicas geográficas.
 Fecha:
Encuadre Curricular
Tiempo Estimado:
90 minutos
OA:
Describen el proceso de
ocupación de la Araucanía
aludiendo a los diversos procesos
que este involucro.
Objetivo:
Identificar las consecuencias y
efectos de la incorporación de la
Araucanía a la soberanía
nacional
Objetivo de la propuesta:
Interpretar por medio del
procedimiento de análisis de
gráfico la consolidación del
proceso
Contenido:
Consecuencias y efectos de la
Pacificación de la Araucanía
Instrucciones:
La guía se realiza durante la
hora de clases estimada por el
docente.
“A partir de la derrota militar de 1881 y la ocupación
de Villarrica en 1883, cambio la sociedad mapuche
internamente, como también su relación con el
Estado y la sociedad chilena. La reducción territorial
fue el elemento central y evidente del cambio
ocurrido. Se decretó a la Araucanía como propiedad
fiscal y que se procedió a colonizar las tierras para
así ponerlas en producción, esto es, en relación a la
producción del centro del país”
(Bengoa, J. “Historia del pueblo Mapuche siglo
XIX y XX, 2000, p.327)
Para más Información ingresa al siguiente Link:
http://tesispacificaciond3.wix.com/propuestadidactica
AUDIO
273
“CONSECUENCIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN"
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4
Activación de Conocimientos Previos
Nombra cuales eran las etapas del plan de
Cornelio Saavedra, con sus respectivas
fechas (10 MIN)
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..-
Línea de Tiempo
274
“CONSECUENCIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN"
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4
Contenido
Consecuencias a medianos y largos
plazos del proceso de la
pacificación
En el siguiente
código Qr
encontraras la clase
que acompaña a
esta guía.
275
“CONSECUENCIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN"
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4
La importancia del uso de gráficos en el análisis estadístico radica en que algunas
veces un conjunto de datos puede ser analizado de manera adecuada por
métodos gráficos; otras veces, unas adecuadas técnicas graficas facilitan
significativamente el análisis numérico. Antes de comenzar con la actividad,
deberás tener en cuenta los siguientes pasos para llevar a cabo un análisis de
gráficos adecuado, para lo cual te presentamos el siguiente cuadro:
PASOS
1 Identificar:
Tema
Período representado
Tipo de gráfico (barra, lineal, circular)
Unidades empleadas (toneladas, millones de años, porcentajes, etc.)
2 Analizar:
Debes observar detenidamente el gráfico, observar los períodos de
aumento o disminución, comprobar las variaciones y la mayor tendencia
general (en el caso de un gráfico circular)
3 Interpretar los resultados (primero debes conocer el contexto histórico al
que pertenecen).
4 Redactar una conclusión acerca del tema representado por el gráfico.
ACTIVIDAD DE PROCEDIMIENTO (20 MIN)
PROCEDIMIENTO HISTORICO DE ANALISIS DE GRÀFICOS
276
“CONSECUENCIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN"
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4
Comenzamos
Fuente: “Historia del pueblo Mapuche siglo XIX y XX”, Bengoa, J. p.368
277
“CONSECUENCIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN"
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4
PASOS
1 Describir el Material
Tema
Tipo de gráficos
Unidad es empleadas
2 Analizar:
3 Interpretar
4 Redactar un comentario:
278
“CONSECUENCIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN"
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4
Disponible en:
http://www.scielo.cl/fbpe/img/rla/v52n2/art02_f02.JPG
279
“CONSECUENCIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN"
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4
PASOS
1 Tema
Tipo de gráficos
2 Analizar:
3 Interpretar
4 Redactar un comentario:
280
“CONSECUENCIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN"
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4
Para finalizar deberás redactar un artículo de una plana, sobre consecuencias a
mediano y largo plazo del proceso de Pacificación de la Araucanía. Para lo cual
deberás tomar en cuenta el análisis de gráficos e información entregada en la guía
y clase. El articulo debe contener: introducción (contextualización), desarrollo
(análisis de gráficos) y conclusión (reflexión personal). Debes tener en cuenta lo
siguiente:
CRITERIO EXCELENTE
(4PTS)
BIEN
(3PTS)
REGULAR
(2PTS)
DEBE
MEJORAR
(1PT)
Utiliza
información
entregada en la
Guía.
Utiliza cada una
de los gráficos,
sabias que,
importante, que
presenta la guía
para
complementar su
artículo.
Utiliza los
gráficos, sabias
que, que se
encuentran en la
guía para
completar su
artículo.
Utiliza solo los
sabias que e
importantes que
se encuentran en
la guía para
realizan el
artículo.
No recurre a
ninguna
información
entregada en la
guía para realizar
su artículo.
Análisis de
fuente
Se observa que
el estudiante
lleva a cabo
todos los pasos
al momento de
analizar el grafico
y lleva a cabo
una reflexión.
Utiliza la mayoría
de los pasos al
momento de
analizar el grafico
y lleva a cabo
una reflexión
No cumple con la
mitad de los
pasos para
realizar un
análisis de
gráfico y realiza
una breve
reflexión.
No aplica los
pasos para
realizar un
análisis de
gráfico y no
incluye una
reflexión propia.
Redacción y
Ortografía
No presenta
faltas ortográficas
en el artículo y no
posee errores de
redacción.
Presenta 3 a 5
faltas ortográficas
y presenta
errores de
redacciones en el
artículo.
Presenta 6 a 9
faltas ortográficas
y unos cuantos
errores de
redacción al
momento de
presentar el
Presenta más de
10 faltas
ortográficas y
varios errores de
redacción en el
artículo.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN (30 min)
281
“CONSECUENCIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN"
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4
artículo.
Orden y
Coherencia
El artículo posee
una introducción
con su
contextualización,
un desarrollo y
por ultimo una
reflexión.
El artículo posee
una clara
contextualización,
un desarrollo
breve y una
reflexión
coherente a la
temática.
El artículo
presenta una
breve
contextualización,
no posee un
claro desarrollo y
no entrega una
coherente
reflexión.
El artículo no
presenta una
introducción y
desarrollo
coherente y
ordenado,
tampoco
presenta una
breve reflexión y
coherente.
¿SABIAS QUE?
La importancia del uso de gráficos en el
análisis estadístico radica en que algunas
veces un conjunto de datos puede ser
analizado de manera adecuada por
métodos gráficos; otras veces, unas
adecuadas técnicas graficas facilitan
significativamente el análisis numérico. Las
representaciones graficas tienen un triple
objetivo:
- Registrar y almacenar datos de
manera compacta.
- Facilitar la comunicación de
información.
- Analizar el conjunto de datos que
representan para obtener
conocimiento de su estructura.
282
“CONSECUENCIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN"
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4
ACTIVIDAD DE CIERRE (5 min)
A partir de la siguiente imagen responde a las preguntas
Disponible en linea:
http://3.bp.blogspot.com/_e429qYun9LU/TOG64wuo51I/AAAAAAAAAAs/YtmQbh11
AGs/s1600/territorio.gif
283
“CONSECUENCIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN"
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4
Preguntas
1. ¿Qué representa la imagen?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. a tu juicio ¿La reducción está marcada por hechos significativos del proceso
estudiado? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
284
“CONSECUENCIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN"
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4
En la siguiente guía deberías a ver aprendido a Identificar las consecuencias y
efectos de la incorporación de la Araucanía a la soberanía nacional por medio del
análisis de gráficos. Por lo mismo Ahora deberás poner a prueba lo aprendido a lo
largo de la clase. Para lo cual deberás seguir el siguiente link que se adjunta en la
siguiente imagen, en esta actividad final realizaras una pequeña evaluación
diagnostica. ¿Crees tú que lo sucedido en la Araucanía todavía tiene
repercusiones en el siglo XXI?
En la siguiente guía te invitamos a descubrir cuál es la realidad actual del conflicto
mapuche.
¿QUÈ APRENDIMOS? (10 min)
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2126577/html5/cons
ecuencias_.htm
285
“CONSECUENCIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN"
GUIÓN DOCENTE Nº 4
 Nombre:
 Curso: 2
 Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales.
 Unidad: La conformación del territorio chileno y sus dinámicas
geográficas.
 Fecha:
Estimado Docente:
Presentamos ante usted el guion docente correspondiente a la guía
didáctica n°4, con el objetivo de informarle de cuáles son los pasos a
seguir para aplicar de forma efectiva esta herramienta. Esta guía está
pensada para realizarla luego de entregar los contenidos, está pensada
para realizarla a lo largo de 30 minutos, dentro de una clase de 90 minutos.
En esta guía se pretende llevar a cabo la temática sobre “las
consecuencias y efectos de la incorporación de la Araucanía a la soberanía
nacional”, trabajando a través del procedimiento de análisis de gráficos o
datos estadísticos.
Como producto de este procedimiento histórico de análisis de fuente
escrita el docente debe indicar que este análisis debe convertirse en un
artículo como tal con todo lo que eso implica, para formar parte de una
revista digital que corresponderá a su producto final.
A continuación presentaremos como está planificada esta clase, siguiendo
cada uno de los momentos; inicio, desarrollo y cierre.
286
“CONSECUENCIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN"
GUIÓN DOCENTE Nº 4
Sector Historia, Geografía y Cs. Sociales
Curso Segundo Año Medio
Unidad 3. La conformación del territorio chileno y sus
dinámicas geográficas
Sub-unidad Consolidación del territorio chileno durante el siglo
XIX
Tiempo Estimado 90 minutos
Contenido Consecuencias y efectos de la Pacificación de la
Araucanía
Objetivo de Aprendizaje Describen el proceso de ocupación de la
Araucanía aludiendo a los diversos procesos que
esta involucró.
Objetivo Fundamental Transversal Respetar y defender la igualdad de derechos
esenciales de todas las personas, sin distinción
de raza o etnia, nacionalidad, situación
socioeconómica, idioma, ideología u opinión
política, religión o creencia
Objetivo de la guía Identificar las consecuencias y efectos de la
incorporación de la Araucanía a la soberanía
nacional
Objetivo de la propuesta Interpretar por medio del procedimiento de
análisis de gráfico la consolidación del proceso
Matriz de Tics  Información: Definir la información que
se necesita. Buscar y acceder a
Encuadre Curricular
287
“CONSECUENCIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN"
GUIÓN DOCENTE Nº 4
información. Evaluar y seleccionar
información. Organizar información.
 Información como producto: planificar
la elaboración de un producto de
información. Sintetizas información digital.
Generar un nuevo producto de
información.
 Tecnología: Cuidar y usar un uso seguro
del equipamiento.
288
“CONSECUENCIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN"
GUIÓN DOCENTE Nº 4
Inicio - 10 minutos
 Para comenzar el docente debe establecer el objetivo de la clase y la
metodología que utilizará.
 Para introducir el contenido a tratar en la clase el docente debe realizar la
activación de conocimientos previos que corresponde a nombrar las etapas de la
pacificación de la araucanía y sus respectivas fechas
 Te sugerimos ver el siguiente video como alternativa a la actividad de activación
de conocimientos previos: https://www.youtube.com/watch?v=vJOnysdRwUY
Desarrollo - 50 minutos
 Para trabajar durante la clase el docente deberá entregar al estudiante la guía
didáctica n°4, para explicar acerca de la temática que abordará la guía el docente
debe dar paso a la exposición del contenido presente en la presentación n°4. (20
minutos)
 A continuación los estudiantes desarrollan como actividad central de la guía y de
la clase, el procedimiento histórico de análisis de fuente gráficas o estadísticas
sobre las consecuencias y efectos que generó la consolidación del proceso y la
ocupación definitiva de la zona de la araucanía a la soberanía nacional, podrás
encontrar en la guía los pasos a seguir para desarrollar dicho análisis (30
minutos)
 Encontrarás en la guía diferentes notas como sabías que y direcciones con links
que te permitirán apoyar la temática de la guía y la clase , recuerda para esto
debes tener una conexión a internet
 Te recomendamos los siguientes links donde encontrarás otro gráfico que
puedes utilizar para llevar a cabo el procedimiento histórico de análisis de fuentes
estadísticas sobre las consecuencias del ocupación de la zona de la Araucanía
http://www.capital.cl/wp-content/uploads/2014/11/infografia-_tierras-mapuche.jpg
http://www.mapuche.info/mapuint/Image6.gif
http://www.mapuche.info/mapuint/Image7.gif
289
“CONSECUENCIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO
DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN"
GUIÓN DOCENTE Nº 4
Cierre - 30 minutos
 En esta instancia el estudiante con el trabajo de su procedimiento histórico de
análisis de fuentes gráficas o estadísticas sobre la temática elabora un breve
artículo, El articulo debe contener: introducción (contextualización sobre la
problemática), desarrollo (consecuencias y efectos) y conclusión (reflexión
personal). En la guía didáctica podrás encontrar un link con los pasos a seguir
para redactar un artículo, además encontrarás la rúbrica para evaluar la actividad
290
“REALIDAD ACTUAL DEL CONFLICTO MAPUCHE”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 5
PROYECTO “LA MIRADA DEL CONFLICTO MAPUCHE A LO LARGO DE LA HISTORIA CHILENA”
NOTA
NOTA
 Nombre:
 Curso: 2
 Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales.
 Unidad: La conformación del territorio chileno y sus
dinámicas geográficas.
 Fecha:
Encuadre Curricular
Tiempo Estimado:
90 minutos
OA:
Describen el proceso de ocupación de
la Araucanía aludiendo a los diversos
procesos que este involucro.
Objetivo:
Analizar la situación del conflicto
mapuche actual
Objetivo de la propuesta:
Análisis de piezas fílmicas en torno a la
temática
Contenido:
Conflicto mapuche actual
Instrucciones:
La guía se realiza durante la
hora de clases estimada por
el docente.
Conflicto Mapuche Actual
La periodista y doctora en historia, Ana MaríaStuven, es clara en
sostener que "el problema actual, tiene que ver con el estado nacional
chileno, que surge en el siglo XIX. Tras la independencia, hubo intentos
de parte de O'Higgins y otros de incorporar a los indígenas de manera
pacífica. Antes, se preguntaron si los indígenas eran civilizados”.
Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia en 2012, recuerda que "hasta
antes de la llegada del Estado (Chileno), las relaciones, aunque fueron
conflictivas, se dieron en el marco de un cierto entendimiento, que le
permitió a la Región de La Araucanía alcanzar ciertos niveles de
desarrollo que llamaron la atención".
Jaime Valenzuela, historiador de la UC, indica que "hay un problema de
base que se inserta el conflicto chileno-mapuche y tiene que ver con las
tierras. Cuando se produce la Independencia, el Estado dice que todos
quienes viven aquí son chilenos, pero se incluye a gente que es
diferente en un contexto en el que se aplican las mismas leyes que a
todos".
Para más Información ingresa al siguiente Link:
http://tesispacificaciond3.wix.com/propuestadidactica
AUDIO
291
“REALIDAD ACTUAL DEL CONFLICTO MAPUCHE”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 5
Actividad de Conocimientos Previos (10 Min)
Refiérase a los efectos que llevaron a que hoy en día exista
un conflicto mapuche.
A continuación puedes encontrar
en el siguiente código Qr, más
información.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_____________________________________________________________-
292
“REALIDAD ACTUAL DEL CONFLICTO MAPUCHE”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 5
Contenido
Realidad actual del conflicto Mapuche.
Conflicto Mapuche
Actual
Estado Chileno v/s Pueblo Mapuche
disputa entre
Los territorios de la zona de la Araucanía
Posturas que sostienen ambas
partas
Estado Chileno Mapuches
Atentados terroristas
Políticas de integración
Reivindicaciones ancestrales
Respeto por sus derechos
En el siguiente
código Qr
encontraras la clase
que acompaña a
esta guía.
293
“REALIDAD ACTUAL DEL CONFLICTO MAPUCHE”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 5
Las piezas fílmicas son un recurso educativo muy bueno debido a que ayuda al estudiante a
contextualizar de mejor manera el contenido, ya que no solo posee los contenidos teóricos, sino
que también ahora puede visualizar y comprender de una mejor manera los hechos ocurridos. Las
piezas fílmicas permiten al estudiante analizar todo lo que allí se muestra, época, vestimenta,
vocabulario, edificación, etc. Por lo mismo es una herramienta muy adecuada para utilizar en
clase. Antes de comenzar con la actividad, deberás tener en cuenta los siguientes pasos para
llevar a cabo un análisis de piezas fílmicas, para lo cual te presentamos el siguiente cuadro:
PASOS
1 Realizar Ficha de Identificación:
Título, nacionalidad, fecha de producción, duración, escritor/director, intérpretes
principales, género al que pertenece.
2 Identificar:
Tema y resumir el argumento, diferenciando los hechos reales de los que son ficticios.
3 Conocer el contexto histórico en el que se desenvuelve, destacando aquellas escenas
que ponen de relieve la situación política, económica, social o cultural de la época.
4 Identificar los personajes y su ambiente, analizando si son representativos de una
época, de una mentalidad o de un medio social determinado.
5 Reconocer el estilo del escritor/director
6 Valorar el trabajo del escritor/director en cuanto a la ambientación general de la
película y desde su punto de vista sobre el tema que relata.
7 Redactar el comentario: introducción: identificación de la película o libro (autor, fecha,
etc.); desarrollo (análisis de los hechos históricos que aparecen y del contexto histórico
en general); conclusión (juicio crítico en relación con su valor histórico)
ACTIVIDAD DE PROCEDIMIENTO (20 MIN)
PROCEDIMIENTO HISTORICO DE ANALISIS DE PIEZAS FILMICAS
294
“REALIDAD ACTUAL DEL CONFLICTO MAPUCHE”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 5
Comenzamos
Conflicto mapuche en 30 segundos
https://www.youtube.com/watch?v=Dhgcoh
xmWvs
ÑukeMapu
https://www.youtube.com/watch?v=WhgXTL
0uOFU
INFORMACIÓN
295
“REALIDAD ACTUAL DEL CONFLICTO MAPUCHE”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 5
PASOS
1 Realizar Ficha de Identificación:
Título:
Nacionalidad:
Fecha de producción:
Duración:
Escritor/director:
Intérpretes principales:
2 Identificar Tema:
3 Contexto histórico en el que se desenvuelve:
7 Redactar el comentario:
296
“REALIDAD ACTUAL DEL CONFLICTO MAPUCHE”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 5
Para finalizar deberás redactar un artículo de una plana, sobre la realidad actual
del conflicto mapuche. Para lo cual deberás tomar en cuenta el video e
información entregada en la guía y clase. El articulo debe contener: introducción
(contextualización sobre la problemática), desarrollo (análisis del conflicto actual) y
conclusión (reflexión personal). Debes tener en cuenta lo siguiente:
CRITERIO EXCELENTE
(4PTS)
BIEN
(3PTS)
REGULAR
(2PTS)
DEBE
MEJORAR
(1PT)
Utiliza
información
entregada en la
Guía.
Utiliza el video,
sabias que,
importante, que
presenta la guía
para
complementar su
artículo.
Utiliza el video, y
sabias que, que
se encuentran en
la guía para
completar su
artículo.
Utiliza solo los
sabias que e
importantes que
se encuentran en
la guía para
realizan el
artículo.
No recurre a
ninguna
información
entregada en la
guía para realizar
su artículo.
Análisis de
fuente
Se observa que
el estudiante
lleva a cabo
todos los pasos
al momento de
analizar una
pieza fílmica y
lleva a cabo una
reflexión.
Utiliza la mayoría
de los pasos al
momento de
analizar una
pieza fílmica y
lleva a cabo una
reflexión
No cumple con la
mitad de los
pasos para
realizar un
análisis de pieza
fílmica y realiza
una breve
reflexión.
No aplica los
pasos para
realizar un
análisis de pieza
fílmica y no
incluye una
reflexión propia.
Redacción y
Ortografía
No presenta
faltas ortográficas
en el artículo y no
posee errores de
redacción.
Presenta 3 a 5
faltas ortográficas
y presenta
errores de
redacciones en el
artículo.
Presenta 6 a 9
faltas ortográficas
y unos cuantos
errores de
redacción al
momento de
presentar el
artículo.
Presenta más de
10 faltas
ortográficas y
varios errores de
redacción en el
artículo.
Orden y
Coherencia
El articulo posee
una introducción
El artículo posee
una clara
El artículo
presenta una
El artículo no
presenta una
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN (30 min)
297
“REALIDAD ACTUAL DEL CONFLICTO MAPUCHE”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 5
con su
contextualización
sobre la
problemática
acerca del tema;
un desarrollo y
por ultimo una
reflexión.
contextualización,
un desarrollo
breve y una
reflexión
coherente a la
temática.
breve
contextualización,
no posee un
claro desarrollo y
no entrega una
coherente
reflexión.
introducción y
desarrollo
coherente y
ordenado,
tampoco
presenta una
breve reflexión y
coherente.
¿Qué Opinas?
El historiador de la Universidad de Chile Gabriel
Salazarreconoce que los mapuches "eran o son los
dueños del país, ya que tienen un derecho a la
tierra que es ancestral. No es extraño que aún estén
luchando hoy día. La Guerra de Arauco sigue, sólo
que han cambiado los métodos”.
El historiador mapuche Hernán Curiñir, recuerda que
en 1810 "Chile era bastante pequeño” y que, al
revisar los primeros informes geopolíticos que se
desarrollaron en la época, queda patente "la cero
alianza que se establece con la nación originaria o
la sociedad mapuche", quienes se ubicaban al sur
del Rio Biobío.
298
“REALIDAD ACTUAL DEL CONFLICTO MAPUCHE”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 5
A partir de lo visto en clase, completa la siguiente actividad de cierre, que busca
identificar si lograste el objetivo de clase.
Te daremos la tarea de que te imagines que tienes la posibilidad de buscar una
solución al conflicto existente en la zona de la Araucanía la pregunta sería
entonces ¿Qué medida propones para buscar una solución al conflicto?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ACTIVIDAD DE CIERRE (5 min)
299
“REALIDAD ACTUAL DEL CONFLICTO MAPUCHE”
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 5
En la siguiente guía deberías a ver aprendido a analizar la situación del conflicto
mapuche actuala través de piezas fílmicas.Por lo mismo Ahora deberás poner a
prueba lo aprendido a lo largo de la clase. Para lo cual deberás seguir el siguiente
link que se adjunta en la siguiente imagen, en esta actividad final realizaras una
pequeña evaluación diagnostica. ¿Crees tú que el estado tomara medidas
extremas a partir de los últimos episodios de conflicto?
En la siguiente guía te invitamos a descubrir los pasos para realizar una revista
digital.
¿QUÈ APRENDIMOS? (10 min)
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2126588/html5
/conflicto_mapuche_actual.htm#!
300
“REALIDAD ACTUAL DEL CONFLICTO MAPUCHE”
GUIÓN DOCENTE Nº 5
 Nombre:
 Curso: 2
 Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales.
 Unidad: La conformación del territorio chileno y sus dinámicas
geográficas.
 Fecha:
Estimado Docente:
Presentamos ante usted el guion docente correspondiente a la guía didáctica n°5,
con el objetivo de informarle de cuáles son los pasos a seguir para aplicar de
forma efectiva esta herramienta. Esta guía está pensada para realizarla luego de
entregar los contenidos, está pensada para realizarla a lo largo de 30 minutos,
dentro de una clase de 90 minutos.
En esta guía se pretende llevar a cabo la temática sobre “El conflicto mapuche en
la actualidad y sus implicancias” por medio del procedimiento histórico de análisis
de piezas fílmicas
Como producto de este procedimiento histórico de análisis de fuente escrita el
docente debe indicar que este análisis debe convertirse en un artículo como tal
con todo lo que eso implica, para formar parte de una revista digital que
corresponderá a su producto final.
A continuación presentaremos como está planificada esta clase, siguiendo cada
uno de los momentos; inicio, desarrollo y cierre
301
“REALIDAD ACTUAL DEL CONFLICTO MAPUCHE”
GUIÓN DOCENTE Nº 5
Sector Historia, Geografía y Cs. Sociales
Curso Segundo Año Medio
Unidad 3. La conformación del territorio chileno y sus
dinámicas geográficas
Sub-unidad Consolidación del territorio chileno durante el siglo
XIX
Tiempo Estimado 90 minutos
Contenido Conflicto mapuche actual
Objetivo de Aprendizaje Describen el proceso de ocupación de la
Araucanía aludiendo a los diversos procesos que
esta involucró.
Objetivo Fundamental Transversal Respetar y defender la igualdad de derechos
esenciales de todas las personas, sin distinción
de raza o etnia, nacionalidad, situación
socioeconómica, idioma, ideología u opinión
política, religión o creencia
Objetivo de la guía Analizar la situación del conflicto mapuche actual
Objetivo de la propuesta Análisis de piezas fílmicas en torno a la temática
Matriz de Tics  Información: Definir la información que
se necesita. Buscar y acceder a
información. Evaluar y seleccionar
información. Organizar información.
 Información como producto: planificar
Encuadre Curricular
302
“REALIDAD ACTUAL DEL CONFLICTO MAPUCHE”
GUIÓN DOCENTE Nº 5
la elaboración de un producto de
información. Sintetizas información digital.
Generar un nuevo producto de
información.
 Tecnología: Cuidar y usar un uso seguro
del equipamiento.
303
“REALIDAD ACTUAL DEL CONFLICTO MAPUCHE”
GUIÓN DOCENTE Nº 5
Inicio - 10 minutos
 Para comenzar el docente debe establecer el objetivo de la clase y la
metodología que utilizará.
 Para introducir el contenido a tratar en la clase el docente debe realizar la
activación de conocimientos previos que corresponde los efectos posteriores a la
incorporación de la araucanía y que provocaron el conflicto actual
Desarrollo - 50 minutos
 Para trabajar durante la clase el docente deberá entregar al estudiante la guía
didáctica n°5 , para explicar acerca de la temática que abordará la guía el
docente debe dar paso a la exposición del contenido presente en la presentación
n°5 (20 minutos)
 A continuación los estudiantes desarrollan como actividad central de la guía y de
la clase, el procedimiento histórico de análisis de piezas fílmicas sobre el
conflicto mapuche actual, podrás encontrar en la guía los pasos a seguir para
desarrollar dicho análisis (30 minutos)
 Encontrarás en la guía diferentes notas como sabías que y direcciones con links
que te permitirán apoyar la temática de la guía y la clase , recuerda para esto
debes tener una conexión a internet
Cierre - 30 minutos
 En esta instancia el estudiante con el trabajo de su procedimiento histórico de
análisis de piezas fílmicas sobre la temática elabora un breve artículo, El artículo
debe contener: introducción (contextualización sobre la problemática), desarrollo
(conflicto actual) y conclusión (reflexión personal). En la guía didáctica podrás
encontrar un link con los pasos a seguir para redactar un artículo, además
encontrarás la rúbrica para evaluar la actividad
 Te recomendamos los siguientes links para sugerir a tus alumnos para trabajar y
entender el conflicto mapuche actual
https://www.youtube.com/watch?v=GdzBWPSf9Q4
https://www.youtube.com/watch?v=1abY6tdNtko
http://www.24horas.cl/programas/elinformante/la-historia-del-llamado-conflicto-
en-la-araucania-el-origen-1390335
304
REVISTA DIGITAL
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº6
PROYECTO “LA MIRADA DEL CONFLICTO MAPUCHE A LO LARGO DE LA HISTORIA CHILENA”
tiem
 Nombre:
 Curso: 2 año Medio
 Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales.
 Unidad: La conformación del territorio chileno y sus
dinámicas geográficas.
 Fecha:
Encuadre Curricular
Tiempo Estimado:
90 minutos
Objetivo:
Elaboración y creación de un
portafolio en modalidad de
revista digital
Contenido:
Artículos sobre los diversos
procedimientos históricos de
análisis de fuentes trabajados en
clases en formato de artículos
Instrucciones:
La guía se realiza durante la hora
de clases estimada por el
docente.
Contexto Histórico
El Gobierno central consideró como prioridad
la ocupación y asentamiento de la zona de la Araucanía,
pasando a ser un tema de debate en el país. En 1861,
Cornelio Saavedra propuso un plan de "pacificación"
que consistió en construir una línea de fortificación por
el río Malleco modificando la frontera que
tradicionalmente llegaba hasta el Bio-Bio. Dicho
proyecto no estuvo exento de conflictos, incluso al
interior de las mismas autoridades chilenas; sin
embargo, para la mayoría, el progreso del país -
entendido como colonización y desarrollo industrial-,
necesariamente pasaba por el sometimiento de las
distintas tribus mapuche
(Fuente:http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-
3630.html)
Activación de Conocimientos
Previos
Los estudiantes repasan los
contenidos analizados durante las
clases anteriores sobre la temática
de pacificación de la Araucanía
305
REVISTA DIGITAL
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº6
A continuación encontrarás las instrucciones y los paso a seguir para realizar tu trabajo
sobre la elaboración de tu revista digital
Desarrollo
Paso 1
Debes tener todos los artículos que
realizaste clase a clase sobre la temática de
cada sección sobre el procedimiento
histórico de análisis de fuentes
correspondiente, luego dirígete a la sala de
enlaces (computación), una vez allí reúnete
con tu grupo de trabajo en un computador y
espera a que el profesor te de las
instrucciones para comenzar a trabajar
Recomendaciones
 No comer en la sala de computación
 Mantener un lenguaje moderado para comunicarte con
tus compañeros de trabajo sin generar problemas al
resto de tus pares
 Ocupar tu tiempo de manera óptima, no visitar páginas
que no guardan relación con el trabajo
 Sigue atentamente las instrucciones que te da tu
profesor
 Ante cualquier duda o consulta dirigirte a tu profesor
¿Cómo realizar una Wix?
306
REVISTA DIGITAL
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº6
Paso 2
Ingresa a http://es.wix.com/ y crea una cuenta
donde debes registrar tus datos para elaborar
tu revista digital de forma gratuita
Paso 3
Tras registraste debes hacer click en el botón
+ crea un nuevo sitio, para comenzar a
elaborar tu revista
307
REVISTA DIGITAL
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº6
Paso 4
Recuerda que una vez seleccionada la
opción crear nuevo sitio puedes comenzar a
generar el diseño de tu revista, modificando
colores, eligiendo plantillas, agregando
imágenes, títulos, etc. Recuerda puedes
editar las veces que sea tu revista hasta
lograr la que más deseas
Paso 5
Una vez finalizada la creación de tu revista
virtual no debes olvidar mandarla al correo
del docente
tesispacificaciondelaaraucania@gmail.com,
porque este trabajo corresponde a la nota
número 2
308
REVISTA DIGITAL
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº6
A continuación encontraras la rúbrica de evaluación con la que será revisado tu trabajo de
portafolio en modalidad de revista digital, se recomienda que durante la elaboración de tu
trabajo tengas siempre a mano esta rúbrica para que guíes tu trabajo de la mejor manera
posible.
Criterio Excelente
(20 puntos)
Bien
(15 puntos)
Regular
(10 puntos)
Debe mejorar
(5 puntos)
Ortografía y
redacción
Presenta
menos de 3
errores
ortográficos y
ningún error de
redacción
Presenta
menos de 5
errores
ortográficos y
presenta
errores leves en
redacción
Presenta más
de 7 errores
ortográficos y
evidencia
claramente
errores de
redacción
Presenta más
de 10 errores
ortográficos y
presenta
importante
problemas de
redacción
Presenta los
procedimientos
históricos
Presenta la
totalidad de los
procedimientos
históricos
Presenta cuatro
de los cinco
procedimientos
históricos
Presenta
menos de 3 de
los
procedimientos
históricos
Presenta uno
de los
procedimientos
históricos
Elaboración de
artículo
Se encuentran
todos los
análisis en
formato de
artículo
Se encuentran
a los menos 4
de los 5 análisis
en formato de
artículo
Se encuentran
3 de los 5
análisis en
formato de
artículo
Se encuentran
menos de 3
análisis en
formato de
artículo
Orden y
coherencia
El artículo
posee un inicio
El artículo
posee un inicio
El artículo
posee
El artículo no
presenta los
Cierre
309
REVISTA DIGITAL
GUIA DEL ESTUDIANTE Nº6
donde presenta
el tema un
desarrollo
donde
evidencia el
análisis y un
cierre donde
emite la
conclusión
y desarrollo
establecidos y
claros, pero el
cierre no
presenta una
conclusión
claramente un
inicio, pero el
desarrollo y el
cierre no se
encuentran
determinados
según los
solicitado
tres elementos
principales
inicio,
desarrollo y
cierre
claramente
establecidos
Se puede señalar que el proceso de Ocupación de La Araucanía significó
un cambio en la sociedad, no sólo chilena, sino que en la misma sociedad
mapuche, que empezó a verse influenciada con mayor fuerza por una
cultura que durante siglos les había parecido ajena. La Araucanía se volvió
una mezcla de población colona, mapuche y también chilena, donde cada
uno de estos grupos veía con diversos ojos la zona, pero esta última hizo
prevalecer su fuerza, valiéndose en el proyecto que como Estado-Nación
había sido creado, y que logró consolidarse rápidamente.
Durante los siglos XIX y XX, los mapuches sufrieron de la
discriminación y estigmatización por parte del criollo durante su proceso de
integración a la sociedad chilena, que solo los confinaba a participar en
ciertas áreas laborales.
Una vez concluida la ocupación de la Araucanía, estancieros, buscadores
de oro y particulares lanzan posteriormente una virulenta campaña de
exterminio contra la población indígena de tierra del fuego, que en el
período 1879-1920 desaparece casi por completo
310
REVISTA DIGITAL
GUIÓN DOCENTE Nº 6
 Nombre:
 Curso: 2 año Medio
 Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales.
 Unidad: La conformación del territorio chileno y sus
dinámicas geográficas.
 Fecha:
Estimado Docente:
Presentamos ante usted el guion docente N°6 correspondiente a la
elaboración y creación del portafolio en modalidad de revista digital, con el
objetivo de informarle de cuáles son los pasos a seguir para aplicar de forma
efectiva esta herramienta., esta guía está pensada para realizarla a lo largo
de 90 minutos,
En esta guía se pretende llevar a cabo la elaboración y creación del
portafolio en modalidad de revista digital, esta contendrá la totalidad de los
procedimientos históricos de análisis de fuentes realizados clase a clase
sobre una temática específica transformados en artículos
A continuación presentaremos como está planificada esta clase, siguiendo
cada uno de los momentos; inicio, desarrollo y cierre.
311
REVISTA DIGITAL
GUIÓN DOCENTE Nº 6
Inicio - 10 minutos
 Activación de conocimientos previos: los estudiantes repasan los contenidos
analizados durante las clases anteriores sobre la temática de pacificación de la
Araucanía
 Este momento es importante porque el docente debe resolver todas las dudas
del estudiante preparándolos así para la evaluación sumativa del final de la
unidad
.
Desarrollo - 65 minutos
 Explicación de la herramienta a utilizar, la revista digital, el docente debe señalar
de manera clara el objetivo de la realización de la revista digital y que es lo que
deben realizar como producto final los estudiantes, además el docente debe
hacer entrega de la rúbrica y explicarla frente al grupo de estudiantes para que
estos comprendan que se espera que logren y como serán evaluados (15 min)
 Los estudiantes realizan la creación y elaboración de la revista digital en formato
Wix esta debe contener la totalidad de los artículos trabajados en clases (30 min)
 Se recomienda al docente que guie el trabajo de los estudiantes frente a dudas
sobre la manejo de la herramienta Wix para ello en el siguiente link encontraras
tutorial elaborados por la pagina de Wix en español que te serán de gran ayuda
para enseñárselo a tus estudiantes para que generen su propio diseño
https://www.youtube.com/channel/UCDRKTtETGequA8pLwIn-Nlg/videos
 Existen otras alternativas que el docente puede utilizar para realizar la revista
digital como “Calameo o Lucidpress”, nosotros te recomendamos la utilización de
Wix
Cierre - 15 minutos
 En esta instancia el docente debiera sugerir que algún estudiante mostrara su
producto final, para que el resto de la clase pueda contemplar en conjunto la
realización definitiva del proyecto y si cumplió con lo señalado
 Tras la relación de la revista digital, los estudiantes en conjunto con el profesor
realizan un balance del proceso estudiado, elaborando críticas constructivas
sobre los hechos acontecidos
312
DEPARTAMENTO
HISTORIA, GEOGRAFIA Y
CS.SOCIALES
E. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN GENERAL
Nivel Segundo Medio. Historia y Cs. Sociales: Historia de Chile.
Prueba Coeficiente 1 Chile 1860-1883.
Nombre……………………………..……………………………..
Curso…………. Fecha: …………..
Puntaje Prueba: 32. Puntaje Obtenido……...
Prema: 19.
Profesor (a):……………………………………………………….
Contenido Objetivo
 Antecedentes y causas del
proceso de pacificación de la
Araucanía.
 Plan de Pacificación
 Consecuencias y efectos de la
Pacificación de la Araucanía.
 Identificar las consecuencias del
plan de pacificación de la
Araucanía.
 Analizar el conflicto actual
mapuche.
 Identificar los antecedentes y
causas de la pacificación de la
Araucanía
 Analizar las principales
características del plan de
pacificación de la Araucanía.
Instrucciones
- Lea atentamente cada pregunta antes de contestarlas.
- Escriba de manera legible, ya que influye en su calificación y los borrones
no estarán permitidos, ya que influirán en la corrección.
- Dispone de 90 minutos para responder la evaluación.
- Responda en primer lugar aquellas preguntas en que sepa con seguridad la
respuesta correcta.
- Responde con lápiz Azul o Negro.
- Apague su celular.
NOTA
313
DEPARTAMENTO
HISTORIA, GEOGRAFIA Y
CS.SOCIALES
I. Verdadero o Falso: lee atentamente cada pregunta y responde si la afirmación
es Verdadera (V) o Falsa (F), recuerda justificar tus respuestas falsas. (7 puntos.
Cada pregunta vale 1 pt).
AFIRMACIÒN V O F JUSTIFICACIÒN
En 1852, el gobierno creó la provincia de Arauco, que
comprendió “los territorios indígenas situados al sur del río
Biobío y al norte de la provincia de Valdivia”, es decir, toda
la Araucanía.
Los territorios ubicados entre los ríos Bío-Bío y Malleco
fueron paulatinamente incorporados mediante la compra, la
usurpación o la ocupación, provocando como consecuencia
el desplazamiento progresivo de la frontera hacia el Norte
de Chile.
Cornelio Saavedra fue designado como Intendente y
Comandante de Armas. Desde esta posición, Saavedra
ideó un plan de “pacificación” que consistía en avanzar una
línea de fuertes en fases sucesivas.
Durante la década de 1880, la acción del ejército en la
zona se intensificó con el argumento de detener un posible
levantamiento indígena fomentado por la llegada del
comerciante francés Orelie Antoine de Tounens,
autoproclamado rey de la Pacificación.
La pérdida de territorios y las políticas de asimilación del
Estado chileno, obligaron a los mapuches a adoptar modos
de vida foráneos, creencias religiosas distintas como el
cristianismo, y a perder lentamente su patrimonio
lingüístico.
El plan de ocupación de la Araucanía que expuso Cornelio
Saavedra ante el Congreso en 1861 constaba de dos
puntos centrales: avanzar la línea de frontera hasta el río
Malleco y subdividir y vender los terrenos que quedarían en
manos del Estado a colonos.
Durante los años correspondientes a la República Liberal
(1861-1891) el Estado chileno desplegó una serie de
acciones que permitieron expandir el territorio nacional en
forma considerable y redefinir los límites que mantenía
desde la Independencia.
314
DEPARTAMENTO
HISTORIA, GEOGRAFIA Y
CS.SOCIALES
II. SELECCIÒN MULTIPLE. Lee atentamente cada pregunta y responde
marcando la alternativa correcta con una X. (5 puntos, cada pregunta vale 1 pt)
1. Hoy en día existe un debate Historiográfico sobre la denominación del proceso
de la Araucanía entre los años 1860-1883. Existen dos posturas pero una de ellas
señala que el “gobierno tiene la idea de incorporar estos territorios a la soberanía
nacional para alcanzar la unificación del país”, esta línea corresponde a autores
como:
a) Bengoa
b) Fernando y Osvaldo Silva
c) Villalobos y Leandro Navarro
d) Todas las Anteriores
2. El plan de pacificación de la Araucanía tiene un determinado objetivo, entre
estos objetivos podemos encontrar:
I. Subdividir y vender los terrenos que quedasen en manos del estado.
II. Colonizar los territorios al sur del rio Biobío.
III. Otorgar mayor seguridad y respetar la cultura del pueblo mapuche.
IV. Avanzar la línea de la frontera desde el rio Biobío hasta el rio Malleco.
a) I, II y IV
b) II y III
c) I y IV
d) I, II y III
3. La última ciudad refundada por el ejército chileno al sur del Biobío y la cual
significo la anexión total del territorio de la Araucanía a la soberanía nacional fue:
a) Angol.
b) Villarrica.
c) Osorno
d) Puerto Montt.
315
DEPARTAMENTO
HISTORIA, GEOGRAFIA Y
CS.SOCIALES
4. Un de las causas de la Pacificación de la Araucanía fue la rebelión de los
pueblos indígenas, tras los levantamientos de 1851 y 1859, pero una de las
causas más importante fue:
a) Guerra de Arauco
b) Guerra del Pacifico
c) Plan de Cornelio Saavedra
d) Ninguna de las anteriores
5. El conflicto actual entre los mapuches y el Estado es debido a las diversas
posturas que tienen entre ambos, algunas de estas son:
I. Respeto por sus derechos (Mapuche)
II. Políticas de integración (Estado)
III. Reivindicaciones ancestrales (Mapuche)
IV. Atentado Terroristas (Estado)
a) I y III
b) I, II y IV
c) I y IV
d) I,II,III y IV.
316
DEPARTAMENTO
HISTORIA, GEOGRAFIA Y
CS.SOCIALES
III. ANALISIS DE PROCEDIMIENTO HISTORICO. Tomando en cuenta los
contenidos vistos en clases, analizar imagen relacionada con los temas que
hemos tratado. (10 pts).
1. Explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa y confrontar
con otras fuentes de información.
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
317
DEPARTAMENTO
HISTORIA, GEOGRAFIA Y
CS.SOCIALES
CRITERIOS EXCELENTE
(4 PTS)
BIEN
(3 PTS)
REGULAR
(2 PTS)
DEBE
MEJORAR
(1 PT)
Redacción y
Ortografía
No presenta
faltas ortográficas
y no posee
errores de
redacción.
Presenta 3 a 5
faltas ortográficas
y presenta
errores de
redacciones.
Presenta 6 a 9
faltas ortográficas
y unos cuantos
errores de
redacción.
Presenta más de
10 faltas
ortográficas y
varios errores de
redacción.
Análisis de
Mapa
Se observa que
el estudiante
lleva a cabo
todos los pasos
al momento de
analizar un mapa
geográfico y lleva
a cabo una
reflexión.
Utiliza la mayoría
de los pasos al
momento de
analizar mapa
geográfico y lleva
a cabo una
reflexión
No cumple con la
mitad de los
pasos para
realizar un
análisis de mapa
geográfico y
realiza una breve
reflexión.
No aplica los
pasos para
realizar un
análisis de mapa
geográfico y no
incluye una
reflexión propia.
Orden y
Coherencia
La respuesta
posee una
introducción con
su
contextualización
sobre las etapas
del plan de la
pacificación; un
desarrollo que
contenga los
análisis de
mapas
geográficos y por
ultimo una
reflexión.
La respuesta
posee una clara
contextualización,
un desarrollo
breve y una
reflexión
coherente a la
temática.
La respuesta
presenta una
breve
contextualización,
no posee un
claro desarrollo y
no entrega una
coherente
reflexión.
La respuesta
presenta una
introducción y
desarrollo no
coherente y
ordenado,
tampoco
presenta una
reflexión y
coherente
solución.
318
DEPARTAMENTO
HISTORIA, GEOGRAFIA Y
CS.SOCIALES
IV. PREGUNTA DE DESARROLLO.
Te daremos la tarea de que te imagines que tienes la posibilidad de buscar una
solución al conflicto existente en la zona de la Araucanía la pregunta sería
entonces ¿Qué medida propones para buscar una solución al conflicto? (10 pts.)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
319
DEPARTAMENTO
HISTORIA, GEOGRAFIA Y
CS.SOCIALES
CRITERIO EXCELENTE
(4 pts.)
MUY BIEN
(3 pts.)
REGULAR
(2 pts.)
DEBE
MEJORAR
(1 pt)
Redacción y
Ortografía
No presenta faltas
ortográficas y no
posee errores de
redacción.
Presenta 3 a 5
faltas ortográficas
y presenta
errores de
redacciones.
Presenta 6 a 9
faltas ortográficas
y unos cuantos
errores de
redacción.
Presenta más
de 10 faltas
ortográficas y
varios errores
de redacción.
Orden y
Coherencia
La respuesta posee
una introducción con
su contextualización
del problema, un
desarrollo con una
reflexión en torno a la
pregunta que
contempla elementos
del contenido visto en
clases, guisa e
información actual. Y
por ultimo presenta
una idea final sobre
cómo solucionar el
conflicto mapuche
La respuesta
posee una clara
contextualización,
un desarrollo
breve y una idea
coherente a la
solución.
La respuesta
presenta una
breve
contextualización,
no posee un
claro desarrollo y
no entrega una
coherente idea
de solución.
La respuesta
presenta una
introducción y
desarrollo no
coherente y
ordenado,
tampoco
presenta una
breve reflexión
y coherente
solución.
Análisis de
información
Se observa que el
estudiante lleva a
cabo todos los pasos
al momento de
analizar una
información.
Utiliza la mayoría
de los pasos al
momento de
analizar
información.
No cumple con la
mitad de los
pasos para
realizar un
análisis de
información.
No aplica los
pasos para
realizar un
análisis de
información.
320
E1. PAUTA DE CORRECCIÒN PRUEBA GLOBAL
I. Verdadero o Falso.
PREGUNTA ALTERNATIVA
V O F
RESPUESTA
1 V
2 F Los territorios ubicados entre los ríos Bío-Bío y Malleco fueron
paulatinamente incorporados mediante la compra, la usurpación o la
ocupación, provocando como consecuencia el desplazamiento
progresivo de la frontera hacia el SUR.
3 V
4 F Durante la década de 1860, la acción del ejército en la zona se
intensificó con el argumento de detener un posible levantamiento
indígena fomentado por la llegada del comerciante francés Orelie
Antoine de Tounens, autoproclamado rey de la Araucanía.
5 V
6 V
7 V
II. Selección Múltiple.
PREGUNTA ALTERNATIVA CORRECTA
1 C
2 A
3 B
4 C
5 D
321
III. Análisis de Procedimiento histórico.
Explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa y confrontar con otras
fuentes de información.
CRITERIOS EXCELENTE
(4 PTS)
BIEN
(3 PTS)
REGULAR
(2 PTS)
DEBE
MEJORAR
(1 PT)
Redacción y
Ortografía
No presenta
faltas ortográficas
en el artículo y no
posee errores de
redacción.
Presenta 3 a 5
faltas ortográficas
y presenta
errores de
redacciones en el
artículo.
Presenta 6 a 9
faltas ortográficas
y unos cuantos
errores de
redacción al
momento de
presentar el
artículo.
Presenta más de
10 faltas
ortográficas y
varios errores de
redacción en el
artículo.
Análisis de
Mapa
Se observa que
el estudiante
lleva a cabo
todos los pasos
al momento de
analizar un mapa
geográfico y lleva
a cabo una
reflexión.
Utiliza la mayoría
de los pasos al
momento de
analizar mapa
geográfico y lleva
a cabo una
reflexión
No cumple con la
mitad de los
pasos para
realizar un
análisis de mapa
geográfico y
realiza una breve
reflexión.
No aplica los
pasos para
realizar un
análisis de mapa
geográfico y no
incluye una
reflexión propia.
Orden y
Coherencia
La respuesta
posee una
La respuesta
posee una clara
La respuesta
presenta una
La respuesta no
presenta una
322
introducción con
su
contextualización
sobre las etapas
del plan de la
pacificación; un
desarrollo que
contenga los
análisis de
mapas
geográficos y por
ultimo una
reflexión.
contextualización,
un desarrollo
breve y una
reflexión
coherente a la
temática.
breve
contextualización,
no posee un
claro desarrollo y
no entrega una
coherente
reflexión.
introducción y
desarrollo
coherente y
ordenado,
tampoco
presenta una
breve reflexión y
coherente.
IV. Pregunta de desarrollo.
Esta sección no puede ser evaluada para todos por la misma rubrica, debido a que
es una opinión fundada en argumentos que presenta el estudiante. Debido a que
debe buscar una solución en torno al conflicto mapuche actual. Por lo mismo se
evaluara a través de cumplir con la siguiente estructura:
SECCIÒN ARGUMENTO
Introducción El estudiante presenta el problema.
Desarrollo Realiza una reflexión en torno a la
pregunta que contempla elementos del
contenido visto en clase, guías e
información actual.
conclusión Presenta una idea final sobre una
solución en torno al conflicto mapuche.
323
F. EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÒN
A continuación encontraras una lista de cotejo de autoevaluación, que se entregara a los
estudiantes al finalizar la unidad. Esta autoevaluación no contara con una nota directa al
libro, pero si ayudara al estudiante con 5 decimas para su próxima calificación.
ÌTEM SI NO A VECES NOTA
Cuidé el material entregado por el profesor y lo archivé.
Realice gran parte de las tareas establecidas al final de las
guías entregadas en clase.
Utilice la información extra entregada por el docente en la
guía.
Para el trabajo final, me dediqué a trabajar y terminar
adecuadamente el trabajo con las indicaciones dadas por
el profesor.
Escuché al profesor atentamente durante gran parte de las
clases.
Aprendí a analizar los procedimientos históricos siguiendo
los pasos planteados en las guías.
Ayudé a mi compañero cuando presentó dudas para
analizar un procedimiento histórico.
Trabaje en las clases sin interrumpir al profesor y
compañeros.
324
RANGO DE
NOTAS
DESCRPTOR
7.0 – 6.0 Has realizado el 95% de las tareas y trabajos. Esto permite haber llegado al
final del proceso y, por ende, generó la revista y aprendió a realizar la
mayoría de los procedimientos históricos planteados en clases.
5.9 – 5.0 No hiciste algunas actividades, pero la mayoría de éstas fueron bien
efectuadas. Has cumplido con la actividad final pero requiere mejorar en
algunos detalles y su desempeño en clases.
4.9 – 4.0 Requiere poner mayor atención. La mitad de las actividades fueron
efectuadas pero otras tantas no tuvieron una buena ejecución. Se hace
necesario poner mayor atención en clases. No realizaste completamente la
revista digital.
3.9 – 3.0 El estudiante se ha dedicado a otras cosas mientras se realizaban las clases.
Sólo algunos elementos fueron efectuados. Necesita mejorar aspectos de
contenido y realización de actividades finales.
2.9 – 1.0 Tu desempeño en clases debe mejorar, realizaste pocas actividades, lo cual
no te permitió lograr el objetivo que era realizar la revista digital. Requiere
estudiar bastante en casa para obtener un óptimo desempeño en la
evaluación global.
325
G. RECURSOS GENERALES
Nº TIPO DE
RECURSO
NOMBRE
DEL
RECURSO
DIRECCIÒN DEL
RECURSO
DESCRIPTOR DEL RECURSO
1 Videos Profesor
interactivo
https://www.youtube.com/us
er/profesorinteractivo/videos
Recurso digital que permite ver videos
asociados a varios temas históricos, en el
cual podemos encontrar información
sobre la pacificación de la Araucanía.
2 Guías
Didácticas
Museo
Histórico
Militar
http://www.mhm.cl/ El museo histórico militar es una
herramienta de educación muy
importante ya que permite a los
estudiantes aprender de la historia de
chile de una manera más práctica y no
tan teórica tanto con las visitas guiadas
como los guías didácticas que presentan
para los docentes en su página web, para
que los estudiantes realicen al finalizar el
recorrido.
3 Video Educar
Chile
www.educarchile.cl Educarchile es una página web que
permite a los docentes y estudiantes
encontrar recursos educativos
interactivos. En este caso encontraras un
video de la serie de TVN “Algo habrán
hecho”. Capítulo sobre la Guerra de
Arauco.
4 Pagina Memoria www.memoriachilena.cl Recurso digital que permite buscar
326
web Chilena información asociada a cualquier tema de
historia de Chile. Podemos encontrar
videos, textos, imágenes, entre otras
informaciones.
5 Video Fundación
Futuro
www.fundacionfuturo.cl Recurso digital que permite buscar
información de chile a través de 200
postales (microaudivisuales) en los que
busca rescatar el alma de Chile desde
que este se convirtió en República
independiente hasta nuestros días.
6 Videos Canal de
STUDION
EWEN
https://www.youtube.com/ch
annel/UCglNkvAOBuHAolhL
11w_tvQ
En la siguiente pagina de Youtube, se
encontraran diversos videos de la historia
mapuche. Estos videos son realizados de
una forma más interactiva a través de
comics y animaciones.
7 Pagina
Web
Ser
indígena,
culturas
originarias
de Chile
http://2014.serindigena.org Pagina Web en la cual encontraras
información de todos los pueblos
originarios de Chile.
Es importante rescatar que esta página
encontraras video, imágenes, libros,
tesis, entre otros documentos
importantes para los estudiantes.
8 Pagina
Web
Biblioteca
fundament
os de la
construcci
ón de
Chile.
www.bibliotecafundamentos.
cl
Página web en la que encontraras
información de la historia de Chile.
Podrás ver imágenes, videos,
documentos, entre otros materiales de
información.
9 Videos Centro de https://www.youtube.com/us Videos de YouTube los cuales
327
Document
ación
Mapuche
Ñuke
Mapu
er/MapucheInfo/videos proporcionan material de investigación
sobre la cultura, política y realidad actual
del pueblo mapuche. Esta página tiene la
misión de facilitar el acceso de material
académico a los docentes y el estudio
libre de internet.
10 Video El
informante
http://www.24horas.cl/progra
mas/elinformante/la-historia-
del-llamado-conflicto-en-la-
araucania-el-origen-1390335
Programa de televisión (TVN) que realiza
una investigación y conversación sobre el
conflicto mapuche actual en la zona de la
Araucanía, con diversos invitados que
debaten sobre la temática abordada.
328
Capítulo V: Conclusiones
de la Propuesta
329
Introducción del capítulo
En el presente capítulo se expondrán las conclusiones finales de nuestra
propuesta pedagógica curricular. Este capítulo presenta una revisión del contenido
desde diversas perspectivas, en primera instancia encontraremos las conclusiones
de la propuesta pedagógica curricular, en segunda instancia encontraremos las
conclusiones de la propuesta didácticas, y por último se encuentran las miradas
hacia el futuro.
Las conclusiones correspondientes a los aspectos pedagógicos-curriculares,
establecen una relación con la propuesta didáctica, haciendo además una
evaluación a los lineamientos establecidos por el curriculum oficial emanado
desde el Ministerio de Educación (MINEDUC), y los textos del estudiante que
emiten las diferentes editoriales.
Las conclusiones de los aspectos didácticos están vinculadas a los aportes
realizados por nuestra propuesta y que surgen con la necesidad de solucionar
falencias evidenciadas en las propuestas ministeriales y que nuestra propuesta
busca dar cobertura proponiendo aspectos para mejorarlas.
Por últimos nos encontramos con las miradas hacia el futuro en este apartado,
se señalan los lineamientos que debe alcanzar el Ministerio de Educación en un
futuro en torno a la temática de este proceso histórico, esto debe responder a las
nuevas miradas sobre el tema.
330
A. Conclusiones de la parte Pedagógica - Curricular
En el Currículum Nacional aborda desde diversas perspectivas la temática
sobre el proceso histórico ocurrido en Chile durante los años 1860 y 1883 que ha
sido denominado como Pacificación u ocupación de la Araucanía, sin embargo
podemos evidenciar que existen diversas falencias sobre la temática de estudio.
En primera instancia presentamos un cuadro resumen de los elementos
pedagógicos analizados que corresponden a dos textos del estudiante de distintas
editoriales y dos recursos que trabajan la temática, en este cuadro resumen
podemos destacar 4 aspectos con los que fueron evaluados dichos materiales,
contamos tanto aspectos positivos como negativos, destacados y la sugerencia
desde nuestra perspectiva de los elementos que debiese incluir, a continuación se
encuentra el cuadro con mayor detalle.
Texto 1 Ed. Santillana Texto 2 Ed. SM ODA:
Incorporación
de la Araucanía
1882
GUIA: La
República
Positivo Evidencia los tres
momentos del
aprendizaje inicio,
desarrollo y cierre lo
que permite que el
estudiante comprenda
que esto es un
proceso formativo
El texto cuenta
con un
importante
número de
recursos para
trabajar la
temática
Trabajo
colaborativo
entre pares o
trabajo en
grupo que no
solo permite el
desarrollo de
habilidades y
conocimientos
sino que
A pesar de que a
guía no cuenta
con material de
apoyo
complementario
sugerido, la
pagina del museo
cuenta con
excelente
materiales para
331
además de
actitudes
trabajar la
temática
Negativo La información que
existe sobre el tema es
breve por lo cual se
tiene una mirada
limitada del proceso de
estudio
Posee escaso
contenido sobre
la temática del
conflicto actual
lo que no
permite evaluar
las implicancias
del proceso
Da un breve
resumen sobre
el tema. Por lo
cual no es un
recurso
pedagógico
para utilizarlo
solo en una
clase, sino que
necesita de un
material
complementario
El recurso no
plantea ningún
apoyo extra para
trabajar o buscar
información
relevante sobre el
tema.
Destacar Incluye trabajo de
procedimientos
histórico de análisis de
diversas fuentes
El texto
impronta una
imagen
didáctica que
busca que el
estudiante logre
el desarrollo de
habilidades a
través de
procedimientos
históricos de
análisis de
fuentes
Guía didáctica
que cuenta con
los tres
momentos de la
clase y sus
actividades
inicio,
desarrollo y
cierre
Fomenta la visita
a sitios
patrimoniales
como es el caso
del museo,
permite que el
estudiante valore
la importancia de
la transmisión
cultural
Debe
incluir
Mayor trabajo con
herramientas
tecnológicas que
permitan al estudiante
Los pasos a
seguir para
desarrollar los
procedimientos
Desarrollo más
profundo sobre
la temática ya
que aborda los
Apoyo de
recursos y
herramientas
extras para
332
desarrollar diferentes
proyectos a través de
esta
históricos de
análisis de
fuentes
contenidos de
forma más
superficial
complementar el
aprendizaje del
estudiante
Otra falencia que pudimos constatar en nuestra revisión es la falta de
contenidos con respecto a la temática, con esto hacemos referencia a que existe
un análisis somero del tema, pues este se encuentra dentro de la unidad de la
conformación del territorio y sus dinámicas geográficas que se gesta a partir de la
necesidad de unificar el territorio, la mirada que se realiza del proceso carece de
un análisis profundo debido a que no considera las etapas del conflicto, ni realiza
un trabajo de continuidades entre el pasado, el presente y el futuro para
comprender la totalidad de la temática. De esta afirmación se desprende el
análisis escaso que existe entre las consecuencias y efectos del proceso como
resultado del conflicto actual y que permite entender que el proceso estudiado
presenta cambios y continuidades, además de hacer alusión a una premisa
histórica, sobre la comprensión del pasado a través del presente, de esta forma el
historiador se sitúa desde el presente para hacer la reconstitución del pasado,
permitiéndole así comprender el proceso. Los textos de estudio y los recursos
analizados no establecen esta conexión, provocando con esto un vacío histórico
que con posterioridad el estudiante no logra comprender la complejidad del
proceso.
A través del análisis hemos podido detectar una falencia que nos parece
importante evidenciar, existe un escaso trabajo con mapas geográficos, temáticos
o material cartográfico los que nos resulta lamentable debido a que no es preciso
entender esta unidad, ni esta etapa si no existe un trabajo con material
cartográfico que le permita al estudiante comprender como condiciono el territorio
el desarrollo y avance del conflicto, y que sucedió con este durante el conflicto y
tras la consolidación del objetivo, de esta manera el estudiante no comprende una
333
parte fundamental del proceso, entendiendo que el principal objetivo del proceso
responde en esencia a un asunto de carácter geográfico. Y las relaciones del
hombre con el entorno que lo rodea.
Por medio del análisis realizado nos encontramos con que existe una visión de
la temática centrada en una línea tradicional y de características estatista
(Estado), presentando una escasa visión del indígena, deformando de esta
manera importantemente el proceso, no solo porque es preciso considerar ambas
posturas para comprender la totalidad del proceso, sino porque además le
negamos al estudiante la posibilidad de que el comprenda el proceso con todo los
elementos necesarios para ello y sea él quien a través de su propio análisis
critique el proceso.
Con respecto a la actualidad existe una falta importante de trabajo con
herramientas tics para tratar la temática, con esto no se permite integrar a los
estudiantes que presentar diversos aprendizajes, permitiendo que el estudiante
comprenda la temática a partir del trabajo con diversas herramientas que permiten
comprender el proceso desde una manera más didáctica, permitiendo al
estudiante generar su propio aprendizaje de manera interactiva en línea.
Principalmente en los textos del estudiante existe una relación que fomenta el
trabajo con los procedimientos históricos para llevar a cabo un análisis de diversas
fuentes, pero no se especifica los pasos a seguir para llevar a cabo esta proceso.
Frente a esto los insumos entregados para trabajar no serían los adecuados
debido a que el estudiante no conoce a través de qué métodos puede cuestionar
las fuentes realizando el análisis que le permita obtener la información necesaria
para comprender la temática, si bien existen el trabajo con procedimientos
históricos de análisis de fuentes, no es profundo ya que establece que el
estudiante conoce como llevar a cabo el proceso, por lo cual se produce un
desajuste lo que lleva a que el estudiante no realice de manera correcta la
334
actividad no pudiendo así complementar su aprendizaje ni lograr un desarrollo de
diversas habilidades.
Tras la revisión curricular podemos evidenciar que existen intensiones del
currículum nacional y las editoriales por trabajar la temática, pero aún queda
trabajo por hacer, principalmente hablamos de profundizar en la temática por
medio del trabajo con los procedimientos históricos, la utilización de recursos y
herramientas tics que permitan profundizar y abordar la temática desde la totalidad
de los elementos, incluyendo además el trabajo desde una perspectiva no tanto
solo tradicional con la visión del estado, sino que además una mirada desde el
indígena que permita comprender el proceso actual.
335
B. Conclusiones para la propuesta
Tras los análisis de los aspectos pedagógicos - curriculares, es importante
destacar los aspectos presentes en nuestra propuesta didáctica que buscan dar
solución a estas problemáticas, para ellos nos haremos cargo de las falencias
señaladas y explicaremos como se manifiestan en nuestra propuesta.
Con respecto al contenido y el escaso análisis que presentan las propuestas
curriculares y de las editoriales, cabe señalar que nuestra propuesta didáctica,
consta con material que apoya las clases expositivas, guías didácticas que son
utilizadas durante toda la clase y cuenta con los tres momentos inicio, desarrollo y
cierre, este material y las presentaciones abordan el proceso desde una mirada
continua, estableciendo los antecedentes y causas del conflicto, pasando por las
etapas del proceso, para evaluar con posterioridad las consecuencias y efectos
que generan el conflicto actual. De esta manera abordamos la premisa histórica
que busca comprender el pasado desde el presente de esta manera integramos
una visión más completa del proceso estudiado, evidenciando de esta forma las
continuidades y cambios que presentan los procesos históricos.
Con respecto a la falta de trabajo cartográfico, nuestra propuesta incluye el
trabajo con material cartográfico correspondiente a la temática de las etapas del
plan de pacificación, evidenciando los aspectos geográficos que abarco el
proceso, por medio del procedimiento histórico de análisis de mapas, es
importante comprender que la Geografía es una ciencia auxiliar de Historia y
permite comprender la relación e interacción del hombre con el medio donde
habita y como este interviene en su quehacer y en nuestra temática nos permite
evidenciar la incorporación de la zona en disputa como parte de la soberanía
nacional y lo complejo que se desarrolló el conflicto.
336
Con respecto a la mirada que emana del ministerio de educación con respecto
al estudio del proceso primando por una visión tradicional que aborda los aspectos
desde un punto de vista estatista (Estado), nuestra propuesta plantea el
establecimiento de dos miradas que debaten sobre la denominación del proceso
que abarca los años 1860-1883, visiones que a nuestro juicio permiten una mayor
comprensión del proceso, a la línea tradicional que adhieren autores que
identifican la necesidad de incorporar los territorios más allá del Río Biobío a la
soberanía nacional, no desconociendo las implicancias negativas que tuvo la
forma de llevar a cabo el proceso, le sumamos una segunda línea que agrupa
autores que su foco de estudio se centra en el estudio del proceso, entiendo sin
embargo que existe una necesidad mayor de incorporar la zona a los territorios
nacionales, pero que se enfoca principalmente en las consecuencias para el
pueblo indígena, de esta manera le permitimos al estudiante una visión más
completa del proceso estudiado permitiendo que sea el quien establezca que
lineamiento le parece más acertado, entendiendo que es deber del docente dar a
conocer todos los puntos de vista sobre los procesos estudiados, evitando los
sesgos ideológicos.
Nuestra propuesta con respecto a las nuevas exigencias del mundo actual
globalizado ha dado un paso para acercas las herramientas Tics al estudiante,
pues posee elementos que permiten ser usados como herramientas para el
desarrollo de diversas habilidades que contribuyan a enriquecer su aprendizaje,
elementos tales como códigos QR que permiten al estudiante seguir investigando
sobre el tema, posee además elementos audiovisuales como análisis de cortos
documentales sobre la temática del conflicto actual, contamos con una plataforma
en línea que permite al estudiante obtener los recursos de las diferentes secciones
de clases con material complementario, además el estudiante debe realizar como
actividad final la construcción de un portafolio en modalidad de revista digital en la
herramienta Wix, esta plataforma permite al estudiante desarrollar su creatividad a
337
través de las diferentes opciones que le ofrece la herramienta para desarrollar su
revista. De esta manera el estudiante logra el desarrollo de habilidades
tecnológicas y se encuentra en sintonía con las nuevas propuestas pedagógica
que busca que las tecnologías enriquezcan el aprendizaje.
Nuestra propuesta además destaca el trabajo con herramientas que permiten
hacer énfasis a una necesidad educativa especial de estudiantes con trastornos
visuales, lo que potencia la integración de los estudiantes que poseen diversas
capacidades al sistema educativo sin ser discriminados fomentando actitudes
valóricos y un clima de respeto entre sus pares
El desarrollo de artículos tras la transformación de sus procedimientos de
análisis históricos, lo que permite al estudiante el trabajo con habilidades de
redacción y escritura realizando una labor en conjunto e interdisciplinaria con el
departamento de lenguaje, ayudando al estudiante a expresar de manera más
óptima sus ideas por medio de un texto escrito
Nuestra propuesta además permite el trabajo colaborativo entre los estudiantes
resaltando las ideas de Vygotsky que propone que el trabajo colaborativo
enriquece las prácticas de aprendizaje para los estudiantes, en nuestra propuesta
el estudiante realiza el procedimiento histórico de análisis, el articulo y el diseño de
la revista digital, de esta forma no solo se busca fomentar el trabajo en equipo sino
que el desarrollo de actitudes como el respecto y la colaboración.
En cuanto a la principal problemática evidenciada por medio de un análisis,
nuestra propuesta desarrolla en cada una de las clases un método distinto de
procedimientos históricos de análisis de fuentes, que buscan cubrir la falta del
estudiante de desarrollar habilidades superiores de análisis, además nuestra
propuesta no solo trabaja los procedimientos sino que además entrega los
lineamientos al estudiante para que este a través de una serie de pasos logre
338
realizar el correcto análisis que le permita obtener la información que desea y de
esta forma comprender de manera más óptima el proceso estudiado.
Nuestra propuesta se hizo cargo de todas las falencias que evidenciamos y
busco dar la solución más óptima que beneficiase el aprendizaje de los
estudiantes, buscando acercar al estudiante a la temática de una manera más
integradora de todos los actores para establecer en conjunto una reconstrucción
del proceso.
339
C. Miradas a Futuro
Tras todo el trabajo realizado, establecemos un balance y proyectamos los
requerimientos que observamos pertinente que organismos como el Ministerio de
Educación, las editoriales y los docentes e investigadores se hagan cargo a la
hora de abordar el tema de estudio.
Como lo habíamos mencionado en nuestro estado del arte, la tarea principal
que debe emanar es el establecimiento de una postura conciliadora que busca
librar al proceso de este estigma ideológico del que está cargado y que solo sirve
para dividir, hablamos de una postura que está naciendo tímidamente y
esperemos se consolide como una postura que utiliza el concepto de integración,
concepto que nos parece pertinente pues no solo es el territorio quien se integra
sino que con ello se produce un encuentro más directo entre los dos actores
involucrados no tan solo el indígena sino que además el chileno produciéndose así
una transformación para ambos por medio de un choque cultural, con el deseo del
establecimiento de esta mirada buscamos poder comprender el proceso desde
una mirada neutra buscando comprender lo complejo que resulta ser hasta
nuestros días, y primar por ser actores capaces de comprender que frente a los
hechos sucedidos solo queda proponer soluciones que velen por los interesantes
de ambas partes en conflicto.
Hacemos patente la necesidad de incorporar mayor trabajo de material
cartográfico y de fuentes o testimonios indígenas, lo primero para resaltar la
importancia de la geografía en la comprensión de este proceso histórico de
incorporación de territorios y reducción de terrenos, y lo segundo porque para
comprender el proceso en su totalidad como lo hemos destacado en numerosas
oportunidades a lo largo de la temática es preciso contar con la cantidad de
fuentes necesarias para una comprensión integra del proceso y por lógica eso
340
incluye una visión del indígena como participante directo del proceso, a través
desde su sentir comprender sus dudas, requerimientos y sensaciones.
Pensamos pertinente además integrar diferentes tipos de evaluaciones en base
a los diferentes momentos del proceso de aprendizaje hablamos así de una
evaluación diagnostica que nos permita evaluar los conocimientos previos del
estudiantes frente a la temática, una evaluación de proceso y una evaluación de
cierre o sumativa, con esto se busca realizar un monitoreo constante del proceso
de educación que permita a su vez al docente obtener resultados y concluir que
elementos debe potenciar y en cuales debe detenerse para fortalecer, permitiendo
tomar decisiones remediales con anticipación.
Nos parece relevante que el ministerio se apropie de la temática y elabore
sugerencias para los docente sobre el desarrollo de habilidades con
procedimientos Tics que le permitan al estudiante construir su propio conocimiento
a través de la interacción con las diversas plataformas que le permiten al
estudiante enriquecer sus conocimientos y ayudar con los estudiantes que poseen
diversos estilos de aprendizaje
Es necesario el desarrollo de elementos propios de la disciplina como la
incorporación en el aula del método histórico que permite el desarrollo de un
análisis exhaustivo sobre las temáticas a través de la investigación, fortaleciendo
de esta manera la interpretación histórica.
De esta forma destacamos que se han realizado importantes avances en
cuanto a la enseñanza del proceso, pero evidenciamos que existe mucho trabajo
por hacer aun, esperamos en un futuro que exista una mirada más integradora del
proceso por medio del trabajo con las tecnologías que permita al estudiante
trabajar con herramientas que le permitan comprender y analizar de manera más
optimas los conocimientos en torno a la temática.
341
Bibliografía
 Barros Arana, D. “Historia de Chile” tomo 1
 Bengoa, J. “Historia del pueblo mapuche siglo XIX y XX” , Santiago de
Chile, Ed. Sur 2000
 Carretero, M y Montanero. “Enseñanza y aprendizaje de la Historia:
aspectos cognitivos y culturales”
 Correa, Martín y Mella, Eduardo. “El territorio mapuche de Malleco: las
razones del Illkun, Santiago de Chile Ed. LOM, 2009
 Encina, F. “Historia de Chile. Desde la prehistoria hasta la revolución de
1891”
 Guevara, T. “Historia de la civilización de la Araucanía tomo III”, disponible
en línea:
http://www.reinodelmapu.net/web/menu/reino_de_araucanía/documentos/_s
tockage/1898.pd
 Jara, A. “Guerra y Sociedad en Chile” (Primera Edición) Santiago de Chile,
Ed. Universitaria
 Kein, F “Así nació la Frontera Conquista, guerra, ocupación, pacificación. 1550 –
1900”
 López, C. “La Guerra del Pacífico 1879-1884”
 MINEDUC, “Historia, Geografía y Cs. Sociales” Programa de estudio para
segundo año, Santiago de Chile, 2011
 Montecino, C. ““Eulojio Rodríguez, protector de indígenas de Cautín pleitos
por restitución de tierras mapuches 1900-1930”
 Navarro, L. “crónica militar de la conquista y pacificación de la Araucanía
desde el año 1859; Ed. Pehuén, 2008
 Prats, J; Santacana, J; “Enseñar historia, notas para una didáctica
renovadora” Disponible en
342
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_historia_
notas_didactica_renovadora.pdf
 Saavedra, C. “Ocupación de la Araucanía”
 Silva, F y Silva, O. “Historia de Chile”
 Vera, R. “La Pacificación de Arauco 1852 a 1883”
 Verniory, G. “Diez años en la Araucanía 1889 -1899”
 Villalobos, S. “Historia de los chilenos tomo 1”
 Villalobos, S. “ Vida Fronteriza: el mito de la guerra de Arauco”
343
Artículos
 Andreucci, R. “La incorporación de las tierras de Arauco al Estado de Chile
y la posición iusnaturalista de la revista católica”
 El Ferrocarril, diciembre de 1859. Documento en línea en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071654551998000200002&script=sci_
arttext#48)
 Pinto, J. “150 años de incomprensión” Disponible en
http://papeldigital.info/lt/2013/01/20/01/paginas/046.pdf
 Villalobos, S. “Falsedades Ancestrales” Disponible en
http://papeldigital.info/lt/2013/01/20/01/paginas/046.pdf
344
Linkografía
 http://www.chileb.cl/reporteros/conflicto-en-la-araucania-como-llegamos-a-esto/
 http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=137713
 http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/El%20Constructivismo%20P
edag%C3%B3gico.pdf
 http://www.museohistoriconacional.cl/618/w3-channel.html
 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-
54551998000200002&script=sci_arttext
 http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_historia_
notas_didactica_renovadora.pdf.
345
Anexos
346
A. Portal Web.
A continuación se presenta el link de nuestro portal web
http://tesispacificaciond3.wix.com/propuestadidactica
347
B. Presentación de las clases
Clase n°1
348
Clase n°2
349
Clase n°3
350
Clase n°4
351
Clase n°5
352
Producto Final
Portafolio en modalidad de Revista Digital publicado en http://es.wix.com/
Disponible en: http://tesispacificaciond3.wix.com/revistaweb

UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon

  • 1.
    1 “Propuesta didáctica parala enseñanza de Pacificación de la Araucanía mediante la aplicación de procedimientos históricos de análisis de fuentes para la construcción de una revista digital en segundo año medio. Trabajo de seminario de grado presentado en conformidad a los requisitos para obtener el grado de Licenciado en Educación establecidos por la carrera de Historia, Geografía y Educación Cívica. Autores: Manuel Antiman Vargas. – Melanie Liberón Córdova. Profesor Guía: Adrián Villegas Dianta 2015
  • 2.
    2 Agradecimientos Agradecemos al profesorAdrián Villegas, nuestro profesor guía, por su constante ayuda a lo largo del proceso de elaboración de esta propuesta didáctica, por su empatía y sabiduría a la hora de guiar este camino, por su disponibilidad y preocupación frente a las dudas que surgieron durante su desarrollo Manuel Antiman Ya es hora de finalizar una de las etapas más lindas que se ha desarrollado a lo largo de mi vida, desde el primer momento que decidí estudiar Pedagogía en Historia, Geografia y Educación Cívica, recibí todo el apoyo por parte de mi familia, amigos y profesor, por lo mismo con estas palabra quiero agradecer a las siguientes personas que durante estos 5 años me apoyaron para cumplir este sueño. Nuris González, Eric Vargas, Abigail Lizana, Yenny Vargas, Omar Carreño, Jairo Carreño, Gabriel Carreño, Luis González, María Vásquez, Abuelo Anselmo, Tía Jana y próximo integrante de la familia que viene en camino. Familia hoy quiero agradecer por el apoyo que me han brindado a lo largo de estos 5 años que han sido de altos y bajos. Me siento orgulloso de la familia que me toco, nunca me dejaron caer y siempre estuvieron cuando los necesite, a pesar que estábamos lejos. Nos perdimos muchos momentos en familia, pero todo este esfuerzo valió la pena, les agradezco por todo esos momentos que necesite de su apoyo y no permitieron que no luchara por cumplir mis sueños. Todo este esfuerzo y sacrificio es por ustedes. Mil gracias por ser una familia completa. Nunca se me olvidara esta palabra: “NO TE PREOCUPES, A NOSOTROS NO NOS DEFRAUDARAS, CUMPLE TUS SUEÑOS!!! También quiero agradecer a la Universidad de las Américas y Facultad de Educación, quienes en el año 2011 me abrieron las puertas para cumplir este sueño. Me dieron la oportunidad para crecer como persona, entregarme nuevas habilidades, abrir las puertas para ayudar a los estudiantes. A lo largo de estos 5 años tuve la posibilidad de pertenecer a dos Federaciones de Estudiantes, lo que me permitió ayudar a mis compañeros de Universidad y conocer más de fondo esta gran institución. No puedo dejar afuera a los funcionarios que tiene esta institución, personas competentes y amables con los estudiantes quienes durante estos años fueron muy gratos con mi persona, siempre que necesitaba de su apoyo ahí estaban para solucionar un problema. Gracias a la Facultad de educación y Carrera por abrirme las puertas para desarrollar mis competencias tanto en las Charlas, trabajos voluntarios, capacitaciones, entre otras actividades que desarrollan.
  • 3.
    3 Y a todoslos docente que abarcaron estos 5 años de sacrificio, en especial al profesor Matías González, Tatiana Soto, Gabriela Castillo, Jorge Ríos, Eugenio Albiña y Carolina Miranda, quienes dejaron una huella a lo largo de este camino. Quiero agradecer a mí segunda familia, mis amigos. A lo largo de estos 5 años tuve la posibilidad de conocer a nuevas personas que dejaron una huella en mi corazón y han estado apoyándome para cumplir este sueño. Gracias a todos por estar ahí cuando más los necesite, entregar los mejores momentos, alegrías, viajes, etc. Gracias Silvia, Víctor, Darko, Paola, Patricia, Diego, María José, Felipe, Valeria, Myriam, Javiera, Valery, María Antonieta y Patricia Catalán. También agradecer a quienes me acogieron y abrieron las puertas de su casa en esta bella ciudad de Viña del Mar, a la Sr. Luisa y Don. Efraín, mis abuelitos postizos, quienes desde el primer momentos fueron amables, cariñosos, alegres y me entregaron amor, me hicieron sentir uno más de su familia y sentirme como en casa, gracias por estos 5 años. “UN AMIGO ES UNA LUZ, UNA BENDICIÒN” Y por último quiero agradecer a Melanie Liberón, más que una compañera de carrera una amiga. Quién diría que terminaríamos juntos este proceso, luchando codo a codo para cumplir nuestro sueño. Hemos pasado por altos y bajos durante estos 5 años pero seguimos ahí juntos avanzando y dándonos apoyo mutuamente. Querida amiga nunca olvidare esos bellos momentos que vivimos durante la universidad, viajes, salidas, clases y entre tantas otras cosas. Muchas gracias por apoyarme y ayudarme cuando lo necesite. Sé que serás una gran Profesora de Historia y una gran modelo a seguir para tus estudiantes, espero ver algún día un libro de poemas, en donde salga: Autora Melanie Liberón. Ten presenten que seré el primero en comprarlo para mis alumnos. Gracias y te quiero mucho amiga… Melanie Liberón Agradezco al profesor Héctor Correa, por su gran disponibilidad en esta última etapa de mi carrera, pero por sobre todo agradezco enormemente la ayuda que me brindó en uno de los momentos más difíciles de mi vida de manera desinteresada, por estos hechos mi gratitud inmensa hacia usted, recordaré siempre profesor su sencillez para hablar sobre temas comunes como música y poesía y por los consejos brindados en estos momentos de mi vida Gracias a mi mejor amiga Camila Zamora, “Milu” gracias por estos años en que me has brindado tu amistad sincera, por las risas compartidas, por las penas, los enojos y los consejos que
  • 4.
    4 cada una lebrindo a la otra, eres una persona fundamental en mi vida y agradezco enormemente tu compañía en esta etapa universitaria donde es difícil mantener buenos amigos Gracias a mi Hermana Marcela Araya y a mi sobrina Ámbar, porque a pesar de todas las asperezas existentes y las diferencias que nos separan he sentido su apoyo y amor eterno en todo momento de mi vida, gracias a ustedes por tener fe en mí incluso cuando yo misma la había perdido, mi amor a ustedes siempre. Agradezco a Cecilia Córdova “tía china”, por su apoyo incondicional a mi familia y a mí en todos los momentos de nuestra vida, por sobre todo en estos donde las circunstancias se han tornado complejas, y es difícil encontrar apoyo sincero, gracias por sus palabras en los momentos donde pensé que no podría seguir adelante y siempre me entregó una palabra de aliento y motivación para continuar mi camino Mis especiales gratitudes a Manuel Antimán, mi compañero de tesis y amigo por su apoyo incondicional a lo largo de estos años, y por embarcarse en esta aventura conmigo, gracias por las risas de aquellos martes y jueves, gracias por todo lo que tu amistad me brindo, mi cariño sincero para ti Agradezco a cada una de las personas que formaron parte de este proceso porque de alguna u otra forma, han dejado una huella en mi camino, contribuyendo en mi formación como persona y como profesional
  • 5.
    5 Dedicatoria Manuel Antiman Es difícilcomenzar a escribir estas palabras, ya que es la persona que a lo largo de estos 23 años y 9 meses ha estado ahí para apoyarme. Quiero dedicar esta tesis a: Nuris Vargas González, a lo largo de estos 23 años he visto cómo has luchado para salir adelante y para cumplir paso a paso cada uno tus sueños. A pesar que somos los dos, debo decir que has logrado cumplir el rol de Padre – Madre muy bien. Desde el momento que me escuchaste decir que quería ser Profesor, me dijiste hijo si es lo que a usted más le gusta y encanta, estudie esa carrera aquí estaré para apoyarte y si caes nos levantaremos juntos y seguiremos luchando para cumplir tus sueños. Todo este esfuerzo es por ti madre, mi modelo a seguir y mi gran apoyo. Gracias por estar ahí cuando más te necesite. Pasamos altos y bajos en estos 5 años pero valió la pena tanto esfuerzo. Meses sin vernos, cumpleaños separados, fiestas familiares sin compartir, entre otras cosas. Pero hoy quiero decirte que todo fue para lograr ser un profesional y que te sientas orgulloso del hijo que lograste educar. “LA NOTA NO IMPORTA, TUS PRÀCTICAS REFLEJAN LO QUE TU SABES REALMENTE” Quiero dedicar también esta tesis a dos personas que en estos momentos no se encuentran conmigo, mi querida Abuelita Chabela y Tata Humberto. Ya han pasado 7 años que dejaron esta tierra, me hubiera encantado que estuvieran en este momento tan especial junto a mí. Nunca olvidare esos hermosos años que pasaba en su casa cuando vivía en Santiago. Gracias por entregarme a la familia más linda. Esta tesis va en honor a ustedes y tengan presente que los llevare siempre en mi corazón. “MIS RUBÌS MIJITO LOS TENGO EN ESA CAJA”, “VENGA MI NIÑO AQUÌ TIENE ARROZ” Melanie Liberón Dedico a mis padres esta tesis, a mi padre José Liberón y a mi madre Jessica Córdova, por acompañarme en este duro camino de la docencia, a ustedes porque lo que soy hoy es fruto de su inmenso esfuerzo por permitirme cumplir mis sueños, a ustedes por su amor inmenso y su incondicional comprensión y apoyo a lo largo de todo mi camino, a ustedes que en medio de las dificultades han mostrado la entereza para salir adelante a pesar de todo lo adverso que ha sido este último tiempo para todos, a ustedes mis viejos mi amor inmenso y gratitud eterna por todo y
  • 6.
    6 por tanto entregadocon amor, los amo infinitamente espero estén orgullosos de todos mis logros, así como yo estoy orgullosa de ustedes por ser personas valiente e integras en todo momento de la vida. “PORQUE CUANDO SE QUIERE, TODO SE PUEDE”
  • 7.
    7 Resumen La siguiente propuestadidáctica tiene como objeto presentar una alternativa para la enseñanza de la temática de la “Pacificación de la Araucanía” para estudiantes de Segundo Año Medio siguiendo los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación (MINEDUC). Esta propuesta busca incorporar la enseñanza de la temática por medio de la utilización de procedimientos históricos de análisis de fuentes, tales como, mapas, datos gráficos y estadísticos, fuentes escritas primarias y secundarias y piezas fílmicas, a través de una serie de pasos a seguir para realizar de manera correcta el procedimiento. Estos a su vez serán elaborados en formato de artículos para ser publicados en un portafolio en formato de revista digital que será creada y diseñada por los estudiantes a través de un trabajo colaborativo entre pares. En última instancia por medio de las cinco clases teóricas y prácticas, más la sexta clase de elaboración del producto y una última de evaluación por medio de una prueba escrita. Se pretende que el estudiante comprenda el proceso histórico a través de los diferentes métodos trabajados, además logre entender que frente a un proceso existen diversas posturas dependiendo de su foco estudio. Cabe resaltar además que esta propuesta nos entrega una visión continua y holísticas del proceso, pues incorpora una mirada no solo centrada en el presente sino que adhiere además el pasado y el futuro para lograr una mayor compresión del proceso Palabras Claves: Mapuche, Estado, Indígena, Pacificación, Didáctica, procedimientos históricos, cultura, territorio, soberanía, limite.
  • 8.
    8 Abstract The following didacticproposal aims to present an alternative for teaching the subject of "Pacification of Araucanía" for second medio students , following the stablished guidelines by the Chilean Ministry of Education (MINEDUC) This proposal seeks to incorporate the teaching of the subject through the use of historical analytical procedures, such as maps, graphs and statistics, primary and secondary written sources and film parts, through a series of steps to perform the procedure correctly. At the same time these will be elaborated like articles to be presented in a portfolio – digital magazine format that will be created and designed by students through a collaborative work between peers. Finally, through five theoretical and practical classes, plus the sixth class of product development and a final assessment by a written test. It is intended that students understand the historical process through different methods, understanding that in the process itself there are different positions depending on the study focus. It should also be noted that this proposal gives us a continuous and holistic view of the process, because not only t incorporates a general view focused only in the present also adheres past and future views to achieve a better understanding of the process. Keywords: Mapuche, state, native, Pacification, didactic, historical processes, culture, territory, sovereignty, limit.
  • 9.
    9 Índice Portada …………………………………………………………….................................... 1 Agradecimientos……………………………………………………………........................ 2 Dedicatoria ……………………………………………………………............................... 5 Resumen ……………………………………………………………................................. 7 Abstract ……………………………………………………………................................... 8 Índice ……………………………………………………………...................................... 9 Introducción …………………………………………………………….............................. 12 Capítulo I: Introductorio ……………………………………………………………............... 14 A) Aspectos Metodológicos……………………………………………………………........... 15 B.1Identificación de un problema …………………………………………………………….. 15 B.2 Preguntas de Investigación …………………………………………………………….... 21 B.3 Descripción de la Propuesta …………………………………………………………….. 22 B.4 Objetivos de la Propuesta ……………………………………………………………...... 25 C)Marco Teórico ……………………………………………………………........................ 26 I. Marco Teórico Disciplinario ……………………………………………………… 26 C.1Revisión Historiográfica …………………………………………………………….......... 26 C.2Discusión Historiográfica ……………………………………………………………........ 31 C.3Estado del Arte ……………………………………………………………..................... 37 C.4 Desarrollo Analítico del Tema ……………………………………………………………. 39 C.4 A Antecedentes ……………………………………………………………................... 39 I Guerra de Arauco como antecedente histórico del conflicto ………………………………… 39 II Necesidad de unificación del territorio tras la independencia nacional ……………………….. 45 C. 4 B Causas ……………………………………………………………........................... 51 I Rebeliones indígenas: levantamientos de 1851 y 1859 ……………………………………… 51 II Plan de Pacificación de la Araucanía: El ideal de Cornelio Saavedra ………………………… 56 C.4 C Desarrollo Histórico ……………………………………………………………........... 62 I Primera etapa del plan 1861-1868: Establecimiento de fortificaciones (fuertes) en la zona y línea de frontera ……………………………………………………………................................ 62 II La figura de Quilapán y su importancia en el conflicto ……………………………………… 66 III Guerra contra España ……………………………………………………………............. 68 IV Segunda Etapa del Plan 1868-1878: El cambio de estrategia ……………………………… 70 V La guerra de exterminio ……………………………………………………………........... 71 VI Intento de paz: Establecimiento de los Parlamentos ……………………………………….. 74 VII La guerra continua 1870-1878 ……………………………………………………………. 76 VIII Guerra del Pacífico: El enfrentamiento que decidió el curso del conflicto ………………….. 78 IX Tercera etapa del plan 1879-1883: Consolidación del proyecto ……………………………. 82 X Levantamiento indígena de 1881: La última resistencia indígena …………………………… 83 XI Refundación de Villarrica 1883: La consolidación del proceso ……………………………… 86 C.4 D Consecuencias ……………………………………………………………................. 87 I Colonización Estatal: Políticas de Estada para la consolidación de la soberanía ……………... 87
  • 10.
    10 II Reducción delterritorio: Comisión Radicadora ……………………………………………… 90 C.4 E Efectos ……………………………………………………………............................ 96 I Pérdida de identidad indígena: El mapuche del siglo XX …………………………………….. 96 II Conflicto Mapuche actual: reivindicaciones ancestrales ……………………………………... 99 II. Marco Teórico Curricular ………………………………………………………… 103 III. Marco Teórico de la Didáctica Específica …………………………………………. 105 IV. Marco Teórico Pedagógico ………………………………………………………. 109 Capítulo II: Análisis de Propuestas Vigentes …………………………………………………. 112 Introducción del Capítulo II …………………………………………………………….......... 113 A) Análisis de Textos Escolares……………………………………………………………..... 114 A.1Ficha de Texto Escolar N°1 Santillana del Pacifico S.A ……………………………………. 115 A.2 Ficha de Texto Escolar N°2 SM ………………………………………………………….. 137 B) Análisis de Recurso Digital ………………………………………..………………………. 156 B.1 Ficha de Recurso Digital N°1: Incorporación de la Araucanía 1882. ……………………….. 157 B.2 Ficha de Recurso Digital N°2: Guía de Trabajo, Enseñanza Media. “La República” ………… 167 Capítulo III: Propuesta Pedagógica ………………………………….………………………. 175 Introducción del Capítulo III ………………………………………….………………………. 176 A Encuadre Curricular ……………………………………………………………................. 178 A.1 Cruce Curricular de la Propuesta Pedagógica …………………………………………….. 178 A.2 Cobertura Curricular de Nuestra Propuesta ……………………………………………… 181 B. Objetivos de la Propuesta ……………………………………………………………........ 184 B.1 Objetivo General de la Propuesta ………………………………………………………… 184 B.2 Objetivo Específico de Aprendizaje ……………………………………………………… 184 B.3 Objetivo Transversal de la Propuesta …………………………………………………… 184 C Explicación Detallada de la Propuesta ……………………………………………………… 185 D Análisis del Paradigma de la Propuesta …………………………………………………….. 189 E Explicación de Procedimientos que contempla la Propuesta ………………………………… 191 F Explicación de Estrategias Históricas y Tecnológicas ……………………………………….. 196 G Explicación del Método de Evaluación ……………………………………………………… 200 H Planificaciones ……………………………………………………………....................... 204 Capítulo IV: Propuesta Didáctica ……………………………………………………………... 208 A Introducción ……………………………………………………………........................... 209 B Presentación Instruccional ……………………………………………………………........ 210 C Esquema de Resumen de la Propuesta Didáctica …………………………………………... 223 D Guías y Guiones Docentes de la Propuesta Didáctica ……………………………………… 225 E Actividad de Evaluación General …………………………………………………………… 312 E.1 Prueba Coef. 1. Global, Pauta de Corrección ……………………………………………... 320 F Ejercicio de Autoevaluación ……………………………………………………………....... 323 G Nivel del Estudiante ……………………………………………………………................ 324 H Recursos Generales ……………………………………………………………................ 325 Capítulo V: Conclusiones de la Propuesta …………………………………………………… 328
  • 11.
    11 Introducción del Capítulo……………………………………………………………............. 329 A Conclusiones de la Parte Pedagógica- Curricular …………………………………………… 330 B Conclusiones de la Propuesta ……………………………………………………………... 335 C Miradas hacia el Futuro ……………………………………………………………............ 339 Bibliografía ……………………………………………………………............................... 341 Artículo ……………………………………………………………………………………………………… 343 Linkografía ……………………………………………………………............................... 344 Anexos …………………………………………………………….................................... 345 A. Portal Web …………………………………………………………….................... 346 B. Presentaciones de clases ………………………………………………………….... 347 C. Producto Final ……………………………………………………………................ 352
  • 12.
    12 Introducción Tesis El sigloXIX en Chile estuvo marcado por una serie de cambios que buscaban consolidar al estado naciente, como una república autónoma, es así como nos encontramos frente al escenario de importantes cambios en diversos ámbitos, este siglo esta importantemente marcado por la política de conformación del territorio nacional que busca la incorporar diversos territorios a la soberanía nacional, este aspecto modificó enormemente la sociedad de la época, dentro de esto se lleva a cabo el desarrollo del plan de pacificación que busca incorporar los territorios al sur del Biobío al territorio nacional. Esta investigación aborda la temática de la Pacificación de la Araucanía, durante los años 1860-1883 en Chile, entiéndase por el periodo donde se desarrolla el plan de pacificación que consolida el proceso. Esta investigación aborda además los antecedentes y causas del proceso, y las consecuencias y efectos del mismo. La incorporación de los territorios de la Araucanía significa una importante transformación para el pueblo mapuche y para el Estado, el primero sufre una transformación importante en todos los aspectos de su vida, y el segundo ve incorporados estos territorios a su soberanía lo que le permitió hacer ocupación efectiva de la zona y de sus recursos. Lo que pretendemos con esta investigación es establecer las diferentes miradas sobre un mismo proceso, de modo que el estudiante sea capaz de entender el proceso desde todas las perspectivas que existen, sin caer en sesgos políticos, sino permitiendo al estudiante enriquecer su aprendizaje, para ello el estudiante realiza diversos procedimientos históricos que le permiten obtener información a través de un análisis óptimo de las fuentes presentadas, siendo capaz de generar opiniones críticas al respecto
  • 13.
    13 La presente propuestadidáctica se encuentra divida de la siguiente manera Capítulo Introductorio: en este capítulo se encuentran las bases que articulan esta propuesta pedagógica, podemos encontrar aquí los objetivos generales y específicos de la propuesta, los marcos teóricos, pedagógicos y curriculares y todos los lineamientos metodológicos que conforman esta propuesta. Capítulo de Análisis de propuestas vigentes: en este capítulo se realiza un análisis en profundidad de los aspectos curriculares de dos textos escolares como es el caso de las editoriales SM y Santillana, también analizamos dos recursos digitales el primero de ellos una ODA sobre la temática de Pacificación de la Araucanía y el otro recurso dos guía sobre el tema de estudio que pertenecen al instituto militar. Capítulo de Propuesta Pedagógica: en este capítulo podemos encontrar los aspectos curriculares que conforman nuestra propuesta didáctica, además cuenta con aspectos metodológicos como el detalle de las clases realizadas y las actividades que se desarrollaran en cada una de ellas con sus respectivas planificaciones. Además podemos hallar en este capítulo las estrategias a desarrollar de nuestra propuesta. Capítulo de Propuesta Didáctica: en este capítulo encontraremos disponibles todas las guías didácticas para realizar nuestro trabajo y que forman parte de nuestra propuesta, estas guías además cuentan con su autoevaluación y corrección pertinente. Capítulo de Conclusiones: en este capítulo encontraremos las consideraciones finales obtenidas a partir del desarrollo de la propuesta didáctica, están se dividirán en conclusiones sobre la propuesta pedagógica y sobre la propuesta didáctica y además de algunas consideraciones a futuro.
  • 14.
  • 15.
    15 B. Aspectos metodológicos B.1Identificación del problema La pacificación de la Araucanía es un proceso histórico de gran relevancia para la historia nacional, pues forma parte del plan estatal desarrollado en la época que buscaba anexar diversos territorios a la soberanía nacional. Este proceso se desarrolla principalmente entre los años 1861 a 1883, corresponde al nivel curricular de Segundo Año Medio Es importante el estudio de este proceso para comprender aspectos tales como: 1) La conformación y restructuración del territorio nacional durante el siglo XIX 2) La incidencia de procesos internacionales en conflictos nacionales como la revolución industrial 3) Las consecuencias para el pueblo mapuche tras las modificaciones realizadas a su territorio 4) Los beneficios obtenidos tras la incorporación del territorio araucano Para ello realizamos una revisión de los textos escolares de estudio de los diferentes niveles escolares en ellos pudimos constatar que gran parte de las actividades que deben realizar los educandos para complementar su conocimiento consiste en el análisis de diversos insumos tales como mapas, gráficos, imágenes, fuentes escritas, etc. Estos textos de estudio presentan una evidente falencia que nos parece importante destacar y que guarda relación con la problemática que hemos planteado en nuestra investigación. Esta investigación abordara la problemática de la carencia de procedimientos históricos de análisis de fuentes por parte de los estudiantes, entendiéndose como el análisis de imágenes, fuentes escritas, mapas y datos estadísticos, así lo señalan Santacana y Prats en su obra “Enseñar historia, notas para una didáctica renovadora. “La historia es un
  • 16.
    16 constructo teórico quese nutre de la investigación del pasado, el cual se sustenta sobre diversas fuentes de información: archivos, cartas, carteles de propaganda, testamentos, tratados, fotografías, estadísticas, panfletos, etc.” (p.21;) Para ello es fundamental que el estudiante comprenda que a través del análisis puede obtener información vital para entender un proceso histórico. De acuerdo a los autores Carretero y Montanero es preciso desarrollar competencias intelectuales que ayuden al pensamiento histórico. Para ello señalan que “Pensar históricamente conlleva múltiples habilidades, que han sido estudiadas en literatura, como evaluar evidencias e interpretaciones, analizar el cambio a lo largo del tiempo, razonar causalmente, etcétera.” (p.135). de esta manera se destaca la importancia de desarrollar habilidades que fomenten en los estudiantes el análisis crítico de los procesos históricos. Los autores Kuhn, Weinstock y Flaton en su texto señalan que “En efecto, algunos estudios han demostrado que los estudiantes tienen muchas dificultades para entender la naturaleza interpretativa y subjetiva de las explicaciones históricas” (1994). Resaltando el énfasis de que los estudiantes poseen carencias cognitivas para desarrollar diversas habilidades. Mientras otros autores como Mckeown y Beck establecen que esta falta de objetividad por parte de los educando se debe no solo a la falta de desarrollo cognitivo sino que además existen “Limitaciones cognitivas de los adolescentes, pero también de los métodos de enseñanza y del lenguaje utilizado en los propios libros de texto” (1994). Agregando a estas ideas los autores Carretero, Jacott, y López Majón que es evidenciable “Que los libros de texto no suelen exponer dudas o interpretaciones divergentes sobre un mismo fenómeno histórico, sino que tienden a presentar los contenidos de forma cerrada y con tratamiento de certeza” (2002) por medio de esta afirmación los autores constatan que no existen otras visiones sobre los
  • 17.
    17 procesos históricos limitandode esta manera el análisis de los estudiantes sobre el proceso estudiado. Analizamos además diferentes folletos de ensayos PSU el primero que corresponde a uno elaborado en el año 2010 se constatan que no existen preguntas ligadas a la temática y una escasez de preguntas vinculadas al análisis de procedimientos históricos. Mientras que otro folleto correspondiente al año 2014 entrega luces de un trabajo más detallado del proceso estableciendo que las preguntas guardan relación con determinadas habilidades y niveles y otorga un análisis más detallado de la situación; en este podemos encontrar dos preguntas vinculadas a la temática. En cuanto a un temario emitido por el DEMRE sobre los contenidos abordar en la próxima PSU agrupa estos en cuatro ejes temáticos “ I) Espacio Geográfico, II) El mundo en perspectiva histórica, III) Chile y América en perspectiva histórica y IV) Democracia y desarrollo (p.1), en tanto para el desarrollo de habilidades de indagación, análisis e interpretación establece:  “Comparación de distintas interpretaciones historiográficas sobre los principales acontecimientos y procesos de la historia de Chile en el período colonial y en el siglo XIX, considerando la selección y ponderación de los factores que explicarían dichos procesos. (Nivel II Medio).  Aplicación de criterios de continuidad y cambio en la comparación entre períodos históricos. (Nivel II Medio).  Utilización de diversas fuentes para recuperar visiones de los actores involucrados en los procesos históricos del nivel. (Nivel II Medio).  Interpretación de gráficos, imágenes y mapas para analizar las dinámicas y transformaciones en la configuración del espacio geográfico. (Nivel II Medio)” (p.13)
  • 18.
    18 Por tanto existeun mayor interés por parte de este organismo para mejorar la calidad de este instrumento de medición conocido como PSU que permite el ingreso al sistema universitario. En cuanto a pruebas estandarizadas nos encontramos con el SIMCE realizado en el año 2012. La prueba Simce de historia, geografía y Ciencias Sociales 2012, aplicada a 4to básico, está referida primordialmente a los contenidos comunes entre el marco curricular 2002 y el ajuste curricular del 2009. El principal énfasis es el desarrollo de la formación ciudadana, una visión comprensiva de la realidad social, considerando su complejidad y múltiples perspectiva e interpretaciones. Se distinguen dos ejes de habilidades: conocer y aplicar, y analizar e interpretar. Cada uno de los ejes de habilidades considera aprendizajes relativos al trabajo con fuentes y a la orientación temporal y espacial, como extraer información de fuentes diversas referidas a los contenidos del nivel y deducir el uso de las mismas para determinadas investigaciones INFORME NACIONAL DE RESULTADOS SIMCE 2012.  4TO básico prueba de historia fue aplicada el 17 y 18 de octubre.  En historia… el 27,6% de los estudiantes logran las habilidades descritas en el nivel de aprendizaje adecuado, el 36,6% en el nivel de aprendizaje elemental y 35,9% en el nivel de aprendizaje insuficiente. Se observa un aumento significante en el porcentaje de estudiantes en el nivel de aprendizaje adecuado.  La prueba Simce de historia 4to básico evalúa los OF Y CMO.  Las preguntas son de selección múltiple y dura 90 minutos.  Nivel de aprendizaje (ver tabla I) N.A ADECUADO: 290 O MÁS N.A ELEMENTAL: 241 O + Y MENOS DE 290
  • 19.
    19 N.A INSUFICIENTE: MENOSDE 241.  Ver página 24, en el grafico se observa un aumento en el puntaje SIMCE de Historia.  Ver página 28. Gráfico de historia, según estañares de aprendizaje 2012 y 2010. 2010 2012 27,6% 24,3% N.A. ADECUADO 36,6% 37,6% N.A. ELEMENTAL 35,9% 38,1% N.A. INSUFICIENTE En cuanto a la propuesta ministerial (MINEDUC) correspondiente a los planes y programas de Historia, geografía y Ciencias Sociales en el nivel de Segundo Año Medio nuestra temática de estudio se aborda en la Tercera Unidad correspondiente a “La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas” establece en sus propósitos “Interesa que interpreten fuentes de información geográfica para caracterizar las transformaciones en la configuración de dicho espacio” (p.63), en tanto en las habilidades que se espera que desarrollen los educandos podemos encontrar “›Interpretación de gráficos, imágenes y mapas para analizar las dinámicas y transformaciones en la configuración del espacio geográfico ›Utilización de diversas fuentes para recuperar visiones de los actores involucrados en los procesos históricos que se estudian en este nivel” (p.63). Existe por tanto un interés por parte del Ministerio de Educación para que los estudiantes adquieran habilidades pertinentes que le permitan desarrollar habilidades de análisis de diversos procedimientos históricos. En cuanto al proceso de estudio se siguiere como actividad que los estudiantes expliquen “mediante el estudio de fuentes, los diferentes grados de aculturación de las poblaciones indígenas tras la incorporación de la Araucanía” (p.64) se señala
  • 20.
    20 el trabajo condiversas fuentes, pero no se explica de qué manera se lleva a cabo el análisis de fuentes históricas. En los textos escolares nos encontramos con dos líneas editoriales que analizamos Santillana y SM. En el primer caso el texto analizado corresponde al año 2009, el tema de estudio es abordado con la denominación de “Ocupación de la Araucanía” y es tratado en la unidad 7 en la página 179, el texto no aborda temáticas de análisis durante dicha unidad a excepción del final donde se encuentra una evaluación final (p.183), su principal objetivo es que el educando contraste las dos posturas divergentes establecidas con los autores Sergio Villalobos y José Bengoa por medio de citas de ambos autores. Cuenta además con un mapa pero el periodo que abarca es muy extenso y busca explicar las transformaciones del territorio en el año 1810 y otro de 2010. Por el contrario el segundo texto correspondiente al año 2013 presenta un gran trabajo de análisis de fuentes escritas, mapas, que permite al estudiante una visión más amplia y diversa del proceso. Por su parte el texto del docente 2009 de Santillana establece el trabajo con fuentes para que el estudiante posea dos visiones sobre el proceso, pero no señala de qué manera el estudiante debe llevar a cabo esta tarea ni como el docente a cargo debe guiarlo a través de determinados pasos. A través de la identificación de esta problemática presente en el aula, nuestra propuesta didáctica busca dar solución a través de los procesos históricos de análisis de fuentes. Es por ello que los alumnos desarrollarán una serie de procedimientos con el fin de obtener información de estas fuentes que le permitan entender la temática de estudio por medio de un análisis rigoroso del proceso, lo que le permitirá al estudiante la comprensión más amplia de la Pacificación de la Araucanía
  • 21.
    21 B.2 Preguntas deinvestigación: General:  ¿Cómo lograr que los estudiantes a través de una propuesta didáctica logren construir una conceptualización histórica, del proceso de la pacificación de la Araucanía mediante el desarrollo de procedimientos históricos de análisis de fuentes en el aula? Específicas:  ¿Por qué es importante y como desarrollar un análisis de procedimientos históricos para la enseñanza de la disciplina y la comprensión del proceso histórico de análisis de fuentes?  ¿Cómo lograr a través de la enseñanza de la pacificación de la Araucanía un debate sobre la denominación del proceso?  ¿Son pertinentes los lineamientos curriculares (AE, bases curriculares) establecidos por el Ministerio de Educación (MINEDUC) para la enseñanza del proceso la Pacificación de la Araucanía?  ¿Cómo potenciar con el uso de herramientas Tics la enseñanza de la Pacificación de la Araucanía?
  • 22.
    22 B.3 Descripción dela Propuesta: Desde el foco histórico esta propuesta pretende abordar el proceso “Pacificación de la Araucanía” esta propuesta busca analizar el debate en torno a la temática generada por la denominación del proceso histórico, es importante que el estudiante comprenda que existe diversas visiones sobre la denominación del proceso y que estas responden a análisis de los diferentes autores que se adhieren a diferentes líneas historiográficas. Para lograr esto de forma acabada el estudiante deberá aplicar diferentes procedimientos históricos de análisis de fuentes que permitirá el desarrollo de diversas habilidades en el estudiante para ser trabajados en el aula Este proyecto consta de siete clases de las cuales las primeras cinco de estas, la clase se divide en dos momentos, la primera parte la exposición por parte del docente del contenido y la segunda el desarrollo de un procedimiento histórico de análisis de fuentes por medio del trabajo con una guía didáctica que guarda relación con la temática tratada en esa clase para elaborar un artículo con el trabajo realizado que será publicado en una revista digital. En la clase número seis el estudiante realizará la creación de la revista digital en la sala de computación, el objetivo de este trabajo consiste en que el estudiante genere artículos sobre los procedimientos históricos de análisis de fuentes, como forma de dar solución a la problemática presente en el aula sobre la falta del desarrollo de estos en el aula por parte del estudiando, una vez realizados estos procedimientos el estudiante pueda compartir sus resultados con sus compañeros, incorporando el uso de herramientas Tics, como apoyo del contenido tratado en clases los estudiantes contará con la herramienta de un blog en la web donde encontraran material de apoyo para complementar las temáticas abordadas en clases. Finalmente deberán desarrollar una evaluación en torno a la temática trabajada en clases.
  • 23.
    23 De esta manerasiguiendo el orden establecido la propuesta de clase a clase queda elaborada de la siguiente manera Clase Detalle de la sesión 1 M1: Debate sobre la denominación del proceso histórico M2: análisis de fuentes escritas secundarias y trabajo con guía didáctica Act.1: análisis de la discusión historiográfica de las diferentes posturas para determinar el concepto más pertinente M3: elaboración de artículo en base a análisis 2 M1: Antecedentes y causas del plan de pacificación M2: análisis de fuentes escritas y trabajo con guía didáctica Act. 1: determinación del concepto análisis de prensa M3: elaboración de artículo en base a análisis 3 M1: Plan de pacificación y sus diferentes etapas M2: análisis de mapas geográficos ( o temático) y trabajo con guía didáctica M3: elaboración de artículo en base a análisis 4 M1: Consecuencias a mediano y largo plazo del proceso estudiado M2: análisis de gráficos y trabajo con guía didáctica M3: elaboración de artículo en base a análisis 5 M1: realidad actual del conflicto mapuche M2: análisis de piezas fílmicas y trabajo con guía didáctica M3: elaboración de artículo en base a análisis 6 M1: Explicación de la herramienta web a utilizar (revista Virtual) M2: Elaboración de la revista virtual con los análisis de procedimientos
  • 24.
    24 históricos realizados enformato de artículos 7 Evaluación final El objetivo de la elaboración de la revista virtual es que el estudiante realice procesos de análisis por medio de diferentes insumos que le otorguen información pertinente para comprender el proceso, esto además le permitirá seleccionar la información y el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo a través de diferentes habilidades, le permitirá a su vez el trabajo con elementos tics que lo insertará y potenciara en el área de las tecnologías que cobra cada vez mayor relevancia e incidencia en el mundo actual, también será capaz de poner a prueba su creatividad en el diseño y creación de la herramienta que funciona a su vez como portafolio donde el estudiante pueden encontrar todo el material realizado y su capacidad de redacción y ortografía para el desarrollo de los artículos resultados de sus procedimientos históricos de análisis de fuentes, además el estudiante debe incluir insumos audiovisuales que le permitan complementar su artículo con respecto a la temática.
  • 25.
    25 B.4 Objetivo dela Propuesta General  Diseñar una propuesta didáctica para la enseñanza de “La Pacificación de la Araucanía 1861-1883” para estudiantes de segundo año medio, mediante la utilización de procedimientos históricos de análisis, con el fin de generar una revista virtual que en modalidad de portafolio sistematice las principales temáticas del proceso, con apoyo de TIC y mediante el trabajo colaborativo y el desarrollo de la objetividad histórica Específico  Desarrollar estrategias de trabajo con los procedimientos históricos de análisis de fuentes en la enseñanza de la “Pacificación de la Araucanía” en el aula para que el estudiante genere un pensamiento crítico-analítico. Además de una visión objetiva del proceso de estudio  Elaborar guías y materiales didácticos que permitan el trabajo de procedimientos históricos de análisis con el fin de comprender el proceso de “Pacificación de la Araucanía”, que integren a estudiantes que presenten necesidades educativas especiales de tipo transitorias.  Generar una revista virtual en modalidad de portafolio con los educandos que permita dar a conocer sus resultados sobre los diversos análisis de la temática para ser expuestos en formato de artículos.  Crear un portal web que apoye el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante la integración de herramientas tecnológicas y material de referencia tanto obligatorio como complementario.
  • 26.
    26  Analizar lapertinencia de diferentes textos de estudio y propuestas didácticas vigentes en torno a la enseñanza de la temática y el grado de integración de procedimientos históricos de análisis C) Marco Teórico I. MARCO TEORICO DISCIPLINAR C. 1 Revisión Historiográfica La “Pacificación de la Araucanía” es una temática de estudio de suma relevancia para entender la historia de nuestro país y la conformación del territorio nacional como lo conocemos en la actualidad. Por ello existen diferentes autores que han escrito e investigado con respecto a este proceso donde podemos apreciar que sus hechos repercuten hasta nuestros días. Con respecto a esto se ha generado un amplio debate con respecto a la denominación de dicho proceso, hemos podido identificar dos líneas historiográficas al respecto, es importante señalar y establecer para evitar confusiones que los conceptos agrupados en ambas líneas historiográficas no responden a sinónimos, sino que se encuentran agrupados de esta forma para explicar que en ambos existen ideas de los autores que las utilizan que presentan rasgos comunes. La primera de ellas corresponde a la “línea de la pacificación, incorporación y anexión”, que corresponde más bien a los autores que establecen lineamientos destacando la labor del estado en el proceso. Una segunda visión corresponde a la “línea de ocupación o usurpación”, que señala una postura ligada a autores que critican la forma de llevar a cabo el proceso, destacando la violencia con que fue llevado a cabo este plan destacando críticas a la forma de ejecución del mismo Estamos hablando de dos visiones contrapuestas sobre un mismo hecho histórico, esta división nace desde la perspectiva de dar a conocer las divisiones que existen
  • 27.
    27 de este hechosiguiendo los lineamientos de la historiografía tradicional, pero reconociendo que existen elementos que no han sido considerados y que son precisos para comprender el conflicto desde una visión más integradora del proceso. Ambas propuestas nos entregan aspectos relevantes que enriquecen a la propuesta y permiten la comprensión óptima del proceso. Línea 1: Pacificación o Anexión Esta línea está conformada por autores que pertenecen a una corriente tradicional, esta tiene como objeto de estudio la comprensión del proceso histórico analizado, se abocan principalmente a la necesidad que presenta el gobierno de incorporar estos territorios a la soberanía nacional para alcanzar la unificación del país, aludiendo como base la importancia de incorporar este territorio como un hecho inevitable que tarde o temprano alguien debía asumir y llevar a cabo, es importante señalar que estos autores son capaces de comprender, evidenciar y reconocer que este proceso presentó falencias en la práctica, debido a diversos elementos que analizan en sus obras, es importante destacar que esta postura tiene un opinión muy categórica en cuanto a la figura del indígena, entregando una mirada muy denotativa de su persona. En primer lugar debemos destacar al historiador y premio nacional Don Sergio Villalobos quien en su obra “Vida Fronteriza en la Araucanía: El mito de la Guerra de Arauco”, nos otorga una mirada a un importante antecedente del conflicto analizado como lo es la guerra de Arauco, destacando la vida de frontera donde se desarrolló el contacto entre indígenas y españoles que se extendió durante todo el conflicto hasta los tiempos de la república, lo señala como “una historia de vida en aquellas regiones donde el hombre blanco y los pueblos menos desarrollados enlazaron cuerpos y culturas” (1995, p. 9) contacto que se produce por medio de la interacción de estos dos mundos, señala Villalobos que estas relaciones rigen hasta 1882, año en el cual el ambicioso plan de gobierno con
  • 28.
    28 respecto a laanexión de estos territorios se ve concretado de las más dura manera, arrasando el ejército con viviendas y campos, profanando la madre tierra que el hombre mapuche tanto cuida, y finalmente rematando sus tierras a desconocidos. El autor Tomas Guevara en su obra “Historia de la civilización de la Araucanía tomo III”, nos plantea como idea central que este nuevo proceso de anexión de territorios, surge ante la llegada a la zona de Aurelie e Tournes al territorio, un hombre francés que se autoproclamo rey de la Araucanía, para Guevara el objetivo de este particular personaje consistía en “liberarles de la tiranía del gobierno chileno”(disponible en línea: http://www.reinodelmapu.net/web/menu/reino_de_araucanía/documentos/_stockag e/1898.pd ), ante este hecho Guevara justifica el actuar del gobierno para evitar futuros levantamientos en la zona y porque no resultaba conveniente que otro país realizara una ocupación efectiva de la zona fragmentando el país. Otro historiador como Leandro Navarro en su obra “crónica militar de la conquista y pacificación de la Araucanía desde el año 1859 hasta su completa incorporación al territorio nacional” quien fuese un militar del ejército señala que “Próximos a conmemorar el centenario de nuestra independencia, es digna ofrenda para la Patria ver incorporada al territorio nacional una extensa zona que se mantuvo independiente por más de tres siglos y medio” (1909, p.286), se pueden manifestar la importancia con la que destaca las hazañas pasadas del pueblo mapuche, pero resaltando a su vez que ya no es posible su existencia como una nación autónoma justificando entonces la ideas del plan de pacificación. Autores como Francisco Antonio Encina en su obra “Historia de Chile. Desde la prehistoria hasta la revolución de 1891”, influenciado por ideas de su época basadas en el determinismo social de Darwin señalaba que la zona de la Araucanía era “una comarca completamente extraña a la vida civilizada y perdida
  • 29.
    29 para el desarrollodel pueblo chileno...” (1970, p.202), para Encina era el dominio de la civilización sobre la barbarie que tarde o temprano debía ser sometida, este concepto nos hace alusión a una superioridad racial. En cuanto a estos historiadores el termino pacificación o anexión es bien utilizado para referir a este proceso porque lo que buscaba el estado era ejercer soberanía en la zona y que formara parte del estado chileno, con el fin de evitar futuras intervenciones de terceros en la zona, sin embargó estos autores no desconocen que la forma de llevar a cabo el plan de pacificación presentó una serie de falencias que significó que en ciertos momentos se tornarán y se llevaran a cabo diversos episodios de violencia que resultan un punto complejo y crítico, para quienes no se adhieren a sus posturas. Nos encontramos entonces frente a una visión que responde a lineamientos historiográficos tradicionales que se centran en la labor del Estado para llevar a cabo el plan, entendiendo que es deber del estado consolidar y ejercer ocupación del territorio que posee. Línea 2: Ocupación o Usurpación En esta línea se encuentran los autores que realizan una mirada crítica del proceso analizado, su objetivo de estudio se aboca en las consecuencias que tuvo este proceso y las consideraciones hacia el pueblo indígena, esta línea critica la violencia con la que fue llevado a cabo el proceso y las consecuencias que la concreción de este plan tuvo para el pueblo indígena y los efectos que se extienden hasta el día de hoy, a su vez son capaces de entender sin embargo, que existía la intención de ocupar estos territorios respondiendo a una necesidad estatal mayor y que esta se enmarca dentro de un contexto de expansión geográfica que se desarrollaba en Chile durante el siglo XIX como política de los gobiernos liberales de la época.
  • 30.
    30 Entre los autoresmás destacados nos encontramos a José Bengoa en su obra “Historia del pueblo Mapuche siglos XIX y XX”, nos destaca esta dualidad entre civilización v/s barbarie, este último haciendo alusión al pueblo indígena debía ser sometido para alcanzar el tan anhelado objetivo del Estado de Chile, el autor evidencia por medio de su relato de la historia de los vencidos, una guerra a todas luces en nombre del progreso que no tenía otra fin que el sometimiento del pueblo mapuche, en otras palabras el progreso no es entendido de otra forma que no sea mediante la ocupación del territorio método que era necesario consolidar a través de la acción militar con el fin de asegurar el objetivo. Para Montecino en su investigación titulada “Eulojio Rodríguez, protector de indígenas de Cautín pleitos por restitución de tierras mapuches 1900-1930”, señala que el principal fin que perseguía el Estado Chileno era poner fin a la soberanía mapuche, evidenciando de esta forma el exterminio del pueblo indígena por medio de la acción violenta, realiza además una analogía del proceso de reducción de tierras mapuches comparándolo al utilizado por los españoles durante la guerra de Arauco que consistía en “repartir el territorio indígena entre los militares y colonos, de forma que las parcialidades mapuches pudieran ser sometidas al proceso reduccional” (2009, p. 37). Por tanto evidencia que el conflicto era un asunto de soberanía y que las necesidades mapuches pasaban a un segundo plano, lo importante era hacer ocupación efectiva del territorio. Para los historiadores Fernando y Osvaldo Silva en su obra “Historia de Chile” titula a este periodo como la ocupación de Arauco, nos señala que una vez que fue efectiva la ocupación del territorio araucano, el estado de chile entrego parcialidades de tierra a grupos de militares e inmigrantes extranjeros europeos para que realizaran asentamiento en la zona, haciendo de esta manera ocupación concreta del territorio en desmedro del pueblo indígena que se vio aún más reducido e imposibilitado de vivir en sus tierras, pasando a llevar sus derechos y
  • 31.
    31 violentándolos de tanbrutal manera despojándolos de su cultura y apego por esta tierra. Finalmente los autores Martin Correa y Eduardo Mella en su obra “El territorio Mapuche de Malleco: Las razones del Illkun” nos relata los efectos inmediatos tras la ocupación efectiva en donde los indígenas son reducidos en su propios territorios, acusándoseles de no trabajar ni producir la tierra, los autores evidencia que la preocupación mayor era lograr el objetivo de unificar el territorio nacional en desmedro de las culturas inferiores. De esta manera esta línea historiográfica nos revela los efectos que tuvo que tuvo este plan para el pueblo indígena y la manera en que fueron reducidos en su propio territorio mostrándonos la ambición del estado chileno por consolidar su objetivo político y económico de ejercer soberanía en la zona y acceder a la explotación de recursos por medio de la acción violenta y en desventaja entre ambas partes. Esta línea historiográfica nace en respuesta a la visión tradicional, busca comprender el proceso desde una perspectiva más crítica, analizando los costos que significó para el pueblo mapuche la derrota e incorporación de sus territorios a la soberanía de Chile ejerciendo así una mirada fiscalizadora del proceso, principalmente del actuar del Estado, no por ello desconocen que existía una razón importante para llevar a cabo la incorporación de los territorios para consolidar los destinos de la naciente república, estos autores van mas allá y generan debate sobre las formas de llevar a cabo el proceso con el fin de alcanzar un objetivo, no primando por la integridad del pueblo mapuche. C.2 Discusión Historiográfica La Pacificación de la Araucanía forma parte importante del debate actual sobre el proceso debido a lo activo que se encuentra aún el conflicto en la zona, si bien existe un importante tiempo de distancia entre el proceso estudiado y el conflicto
  • 32.
    32 actual, historiadores sostienenque el conflicto latente en la zona es consecuencia de dicho proceso. El primer punto de este debate es la denominación del proceso, hecho que resulta controversial por generarse dos miradas contrarias de cómo debería llamarse a este proceso según diversos elementos que formaron parte de este. Las visiones existentes responden de acuerdo a sus consideraciones sobre el desarrollo del conflicto, es por ello que en la actualidad se realiza un cuestionamiento sobre el concepto utilizado para referirse al proceso, es así como ambas líneas nos entregan sus opiniones sobre este punto de disputa. Este concepto es de vital importancia para nuestro trabajo, ya que es nuestro principal proceso de estudio, la Pacificación de la Araucanía si bien fue un plan de incorporación de territorios, tuvo un significado distinto para los grupos participantes en este proceso, por un lado tenemos la definición de Montecino, quien explica lo siguiente: “La Pacificación de la Araucanía “era un problema de soberanía” y, por lo tanto, las consideraciones respecto de los indígenas, sus derechos sobre la tierra o sobre su independencia política y soberanía territorial eran para los nuevos gobiernos republicanos temas secundarios que debían ser resueltos por las armas o por las leyes (2011, p. 38). La definición anterior nos ayuda a comprender este proceso desde un punto de vista más indigenista, ya que se nos muestra la pacificación como una política de gobierno, la cual se debía llevar a cabo sin importan sus consecuencias, debido a que su principal objetivo era la consolidación del territorio nacional. A diferencia de la acepción anterior, Guevara nos muestra las promesas que se les realizan a los indígenas, es decir, lo que se da a entender al pueblo mapuche sobre el procesos de pacificación no guardan relación con los interés de los indígenas si no más evidenciaban intereses nacionales; “Ante las explicaciones diplomáticas del coronel Saavedra, que insistió en manifestarle que se trataba de
  • 33.
    33 protegerlos contra losataques de los moluches y los proyectos capciosos de un farsante extranjero” (2003 disponible enhttp://www.reinodelmapu.net/web/menu/reino_de_auraucania/documentos/_stoc kage/1898.pdf.) Opinión contraria a Guevara, pero en correlación con la de Montecino es la que establece José Bengoa al señalar lo siguiente, “cuando la necesidad de ocupar agrícolamente esos territorios se hizo evidente, el gobierno y el ejército chileno debieron desarrollar un plan de pacificación y sometimiento de la sociedad mapuche” (2000, p. 155). Este hace notar la necesidad del gobierno por desarrollar el plan de pacificación y el nuevo rol que ocupará el ejército en este proceso, es decir, el autor nos otorga una razón distinta al porque surge la necesidad de consolidar el territorio, ya que más que lograr la soberanía, lo necesario era tener nuevos sectores agrícolas. Frente a este primer punto del debate podemos evidenciar entonces que existen dos líneas que presentan opiniones con respecto a la denominación del proceso, por una parte los autores que se adhieren a una postura más tradicional, consideran pertinente denominar al proceso con conceptos como “Pacificación, Incorporación o Anexión”, en la otra parte se encuentran los autores que se adhieren a una visión más critica del proceso señalan en sus obras conceptos tales como “Ocupación o Usurpación”, es importante entender que ambas visiones sobre la temática utilizan estos conceptos para denominar al proceso según el foco de estudio que presenta cada una, mientras la primera se enfoca en la necesidad del estado de incorporar estos territorios en busca de un fin mayor que estala consolidación de la republica, la segunda más bien se centra en un análisis crítico de la forma en que se llevó a cabo el plan y las consecuencias que este produjo para la etnia mapuche.
  • 34.
    34 Otro tema quesurge en torno al debate es la opinión que se tiene de este plan, con esto hacemos alusión a las formas de ejecución, de sus procedimientos, técnicas y tácticas empleadas en el con el fin de alcanzar el objetivo propuesto, en primera instancia nos encontramos con el autor Robustiano Vera en su libro “La Pacificación de Arauco 1852 a 1883” establece lo siguiente: El plan de Saavedra no era el desvaste de los campos ocupados por los indios, sino que pretendía sin violencia la reducción i civilización de ellos, protejiendo al mismo tiempo la vida e intereses de los ciudadanos chilenos que se encontraba en esas rejiones (p.21) El autor señala además la preocupación del Coronel Saavedra porque este proceso se llevará acabo de manera pacífica y esta idea fuese transmitida a los indios de la zona, para el autor este proceso es visto como necesario y de gran utilidad para que este ser salvaje y bárbaro se incorporará a la civilización, de esta forma para el plan tenía sentido porque se quería alcanzar un bien mayor y se podrían observar beneficios para los chilenos como para los indios. Para otros autores en cambio reflejan en sus opiniones contrarias a las que establece Vera, como es el caso de José Bengoa en su obra “Historia del pueblo mapuche siglo XIX y XX”. Su postura con respecto al plan evidenciaba otras intenciones que a su punto de vista solo veía por los intereses de una de las partes involucradas y no presentaba mayor interés por la otra más que lograr conseguir su objetivo, señala Bengoa entonces “Esta guerra inicua, que nuestros gloriosos ejércitos republicanos emprendieron en la segunda mitad del siglo pasado, fue guiada por la intolerancia, el derecho de quien se cree civilizado a combatir la barbarie, en nombre de banderas y santos coronados de las mitologías del progreso”. (2000, p.9)
  • 35.
    35 Para Bengoa losmotivos para llevar a cabo el sometimiento del pueblo indígena responde a una necesidad imperiosa del Estado de Chile que no busca sino otra cosa que satisfacer sus intereses económicos, no muy diferente de lo que otras naciones realizaron con sus ancestros. Bengoa explica que este proceso tiene característica de una guerra de los gobiernos republicanos con el fin de civilizar al bárbaro por un deber casi moral que carece de toda lógica de respeto hacia el otro, guerra en nombre del progreso que se entendía bajo el contexto internacional de la revolución industrial que no tenía otro fin que abastecer a la población en crecimiento. Otro debate importante que se genera a partir del proceso es lo que sucede en la zona posterior a la anexión definitiva del territorio, Bengoa nos relata la situación tras la última sublevación del año 81 y la refundación de Villarrica en el 83 A partir de la derrota militar de 1881 y la ocupación de Villarrica en 1883, cambio la sociedad mapuche internamente, como también su relación con el Estado y la sociedad chilena. La reducción territorial fue el elemento central y evidente del cambio ocurrido. Se decretó a la Araucanía como propiedad fiscal y que se procedió a colonizar las tierras para así ponerlas en producción, esto es, en relación a la producción del centro del país (2000, p.327) Nos señala Bengoa que tras la consolidación definitiva del proceso los indígena observaron sin poder hacer mayor reclamos como sus territorios se disminuían considerablemente, pone en evidencia que tras la anexión definitiva la zona quedaba a disposición del Estado Chileno, quien de ahora en adelante se
  • 36.
    36 encargaba de lasdisposiciones que se realizaban en esa zona, el autor señala en ausencia de que existan políticas estatales que fomente la preocupación del estado por los intereses mapuches, reflejándonos que esta fue una situación de despejo para el indígena que no guardaba nada de pacífica y de la cual no fueron consultados. Para otros autores este tema es visto desde otro punto de vista pues muestra otra visión del aparato estatal, como es el caso de Verniory en su obra “Diez años en la Araucanía 1889 -1899” Verniory que el Estado chileno asume un rol comprometido con el proceso de ocupación de los territorios, para ello crea instituciones estatales que cuentan con personal calificado para realizar las mediciones necesarias para delimitar los terrenos en los cuales serían instalados los colonos europeos para así llevar a cabo la ocupación de la zona Se creó entonces en Europa una “Agencia General de Inmigración”, y numerosas subagencias para reclutar agricultores y artesanos, y en Angol una “Inspección General de Colonización” con un personal de ingenieros y geómetras para delimitar las colonias y proceder a la instalación de los colonos en el terreno (2001, p. 58). Existió de esta manera un control y una evaluación previa de los inmigrantes que llegarían a la zona, estos debían ser capaces de trabajar los terrenos para lograr fines productivos, que generaran beneficios económicos para Chile. De esta forma podemos evidenciar que existen diversas posturas frente a una mismo tema y hechos concretos, de esta manera se generan intensos debates que continúan siendo temas contingentes en la actualidad debido a las implicancias de los efectos en el presente, y según las miradas de los diversos
  • 37.
    37 autores que sehan adherido a diversas posturas según intereses e investigaciones al respecto C.3 Estado del Arte En la actualidad se ha generado un debate más amplio con respecto a la temática que ya no solo incluye una visión más antagónica del proceso en donde se evidenciaban claramente dos líneas contrarias sobre el tema, se ha forjado una nueva forma de entender y analizar el proceso a través de una visión más neutral evitando caer en odiosidades ideológicas y tratando de comprender el proceso a través de una mirada más total de la situación, esta mirada busca aportar una visión que contemple una mirada integradora del proceso, de manera que nos encontremos frente a un escenarios lejos de los sesgos políticos y que nos permita comprender el proceso desde una mirada crítica entiendo cuales son las aristas a resolver de la temática en la actualidad. Le denominaremos a esta nueva forma de entender el proceso que permite atribuirle una nueva denominación como la “Incorporación o Integración de la Araucanía” una visión más integradora del proceso que busca que este sea llevado a cabo a través de una transición paulatina de la zona al territorio nacional, aprovechando las relaciones fronterizas establecidas hace muchos años en la zona, debían existir ofertas por parte del estado chileno que pudiesen conversar al pueblo indígena de ser incorporado al territorio nacional. El autor Rodrigo Andreucci en su artículo “La incorporación de las tierras de Arauco al Estado de Chile y la posición iusnaturalista de la revista católica” destaca esta visión de incorporación en la figura de El científico polaco-chileno Ignacio Domeyko en su viaje a la zona de la Araucanía sostuvo su propia visión de los hechos, según su punto de vista este proceso no debía emprenderse en torno a la ocupación violenta ejercida mediante la fuerza militar, más bien optaba por
  • 38.
    38 que el estadode chile a través de políticas debía ser capaces de atraer a los indígenas de la zona por medio de la enseñanza de las cosas positivas y beneficiosas de la civilización, señalando a su vez el poder y el trabajo de la iglesia a través de la evangelización en la zona. Por otra parte nos encontramos con los lineamientos del Ministerio de Educación (MINEDUC) que apuesta por un trabajo de comprensión total del proceso, donde sea el estudiante quien cuente con todo los recursos a sus disposición sobre el tema, y sea este mismo quien decida la opinión que formara sobre el tema, a partir del trabajo con diversas fuentes que permitan al educando conocer el proceso desde una mirada amplia En la actualidad se han generado debates además sobre la responsabilidad del Estado Chileno en las reivindicaciones de los derechos ancestrales del pueblo mapuche, enfrentando a importantes historiadores como Sergio Villalobos y Jorge Pinto con miradas contrarias sobre una misma idea, por su parte Villalobos titula su artículo como “Falsedades Ancestrales” y establece “Las tierras habían sido ocupadas arbitrariamente en parte, pero también habían sido vendidas a cambio de aguardiente o especies”, mientras que Pinto en su artículo titulado “150 años de incomprensión” por su parte señala que “El Estado actuó con violencia y cometió errores al desconocer la usurpación de tierras mediante compras fraudulentas o engaños”. El primero evidencia que las reducción territorial del pueblo mapuche se debió en parte a que ellos sin presiones algunas cedieron o vendieron territorios a cambio de otros elementos, para el segundo por el contrario de manera tajante evidencia hechos de violencia y equivocaciones por parte del estado que lo llevaron a cometer atropellos al pueblo mapuche a base de engaños y que debe ser capaz de hacerse cargo de aquello.
  • 39.
    39 Es en tornoa estos ejes que gira la mirada del conflicto en el presente, por una parte existen intereses de reivindicación ancestral de tierras indígenas, por otra aún se puede apreciar la división por las dos posturas más contrarias del conflicto, estas que enfrentan los intereses del Estado con las reparaciones al pueblo indígena, es así como en la actualidad surge una tercera idea que busca instalarse que tiene como objetivo analizar el conflicto desde una mirada más neutral que permita entender el proceso a través de la diversas fuentes que existen y que es el que busca el Ministerio de Educación que trabajen los estudiantes} C.4 Desarrollo analítico del tema histórico C.4 A Antecedentes I.- Guerra de Arauco como antecedente histórico del conflicto La guerra de Arauco es considerado un antecedente a largo plazo del conflicto desarrollado en la zona de la Araucanía durante el siglo XIX, es importante establecer que los hechos producidos durante este conflicto nos permite comprender que como resultado de este el territorio en disputa no había sido incorporado a la soberanía nacional pese a los intentos de sometimiento por parte de los españoles con los nativos. Debemos entender entonces en que consistió este conflicto el historiador nacional Sergio Villalobos la define como un encuentro “muy enconada en los inicios, fue decreciendo gradualmente y termino siendo una situación latente, con choques esporádicos y larguísimos periodos de absoluta tranquilidad” (1995, p. 35).De esta manera el autor evidencia como primer hecho que este es un proceso de encuentro entre dos culturas, españoles e indígenas, otro punto que nos señala que barre con el mito de la beligerancia constante del conflicto durando 300 años,
  • 40.
    40 relata que elconflicto presento momentos de gran disputa y tensión mientras que se presentaron momentos de paz e intercambio entre ambos. Por el año 1535 surge la necesidad de expansión hacia territorios más al sur del virreinato del Perú respondiendo a una orden de la corona de conquistar los territorios hasta el estrecho de Magallanes en nombre de Dios y la santa iglesia. Es así como surgen las primeras inquietudes y se destaca la figura del primer aventurero Diego de Almagro quien fracasa en su ambición de encontrar riquezas en aquellos territorios, aquí aparece Pedro de Valdivia quien decide emprender su empresa de conquista en la zona, no sin afrontar dificultades por el desprestigio que tenían dichas tierras debido al fracaso de Almagro y a la mala reputación que se encargó de esparcir, a su llegada debió sortear duros embates de los nativos encontrándose con una fiera resistencia más allá del norte del Biobío Villalobos en su obra “Historia de los chilenos tomo 1” señala la dificultad a la que debieron enfrentarse los españoles con los nativos de la zona pues “Para los españoles este sistema o falta de sistema era quebradero de cabeza. El pueblo araucano se les presentaba como hidra de mil cabezas y nunca sabían con certeza a quien atacar y dónde hacerlo” (p.78). Este hecho significo un problema constante para los españoles que poco y nada comprendía la complejidad del actuar del pueblo mapuche. Diego Barros Arana en su obra “Historia de Chile Tomo 1” nos relata algunos rasgos distintivo que describen a este indígena y sus costumbres, señala también que para el mapuche "La guerra estimulaba también su actividad. Su inercia habitual desaparecía cuando era necesario marchar sobre el enemigo…” (Bengoa citando a Barros Arana, p. 27), de esta manera para Barros Arana la guerra era algo inherente de la condición del indígena y era capaz de organizarse en torno a un enemigo común, destacando de esta manera el aspecto beligerante en ellos.
  • 41.
    41 Álvaro Jara ensu libro “Guerra y Sociedad en Chile” nos señala La conquista española se asentó con mayor firmeza en la región situada al norte del Bio-Bio y, por el contrario, desde la llamada Frontera hacia el sur, la dominación se mantuvo precaria durante todo el curso del siglo XVI, obligando a los conquistadores a desgastarse permanentemente para asegurar la estabilidad de este territorio, hasta que a fines de siglo la guerra hizo crisis. (p. 45). Para el autor la frontera establecidas no son permeables, y sobre todo destaca la desigualdad presente en este conflicto, ya que previo a la llegada de los españoles, los araucanos no se veían expuestos a mayores peligros, por lo que no era necesaria una agrupación mayor, debemos recordar que estos se agrupaban en pequeños grupo familiares reconocidos como “rehues”, y que solo en caso de defensa o ayuda mutua se unían con otros rehues, unión que recibía el nombre de “Aillarehue”. Estos son los dos puntos más relevantes que resalta Álvaro Jara en su libro, la desigualdad de condiciones en las que se encontraba el pueblo araucano. Entendemos entoncesla Guerra de Arauco como un prolongado conflicto que enfrentó al Imperio español y al pueblo Mapuche. Durante el siglo XVI y que se extiende hasta el siglo XVIII. Este conflicto presentó momentos de gran beligerancia y momentos de paz que permitían el desarrollo de la vida de la frontera. Un hecho marcaría el ritmo de la guerra en el año 1598 se desata el desastre de Curalaba este hecho tomo por sorpresa a los españoles quienes se vieron
  • 42.
    42 abatidos por losindígenas en un triunfo inesperado que se transformaría en un símbolo de la resistencia del pueblo mapuche. Villalobos señala en su libro “Historia de los Chilenos” que El colapso significó el fin de la estrategia militar y poblacional de ocupar el territorio al sur del Biobío. Era el desenlace de continuos fracasos y confirmó la inconveniencia de abarcar todo el territorio diseminando las fuerzas y los recursos, porque la resistencia araucana era una realidad probada con demasiados quebrantos (p.82) De esta forma se evidencia que la llamada Guerra de Arauco no consiguió su principal objetivo que era el sometimiento del indígena y el control de la zona más al sur del Biobío debido a los intentos fallidos por parte del español, sin embargo es importante señalar que durante este periodo se desarrollaron las relaciones fronterizas que en palabras de Villalobos se entienden como “predominan los tratos pacíficos, se desarrolla el mestizaje, el comercio se hace estable, aumenta el roce cultural, se desenvuelven las misiones y se consolidan formas institucionales en el contacto oficial.” (1995, p. 36). Para los historiadores Correa y Mella, en su tesis “el territorio mapuche de Malleco: las razones del Illkun”, muestran una relación distinta a la que nos ofrece Villalobos para el término relación fronteriza, estableciendo que se enmarca en el reconocimiento de la jurisdicción mapuche desde el Biobío hasta el Toltén, por lo que indígenas y españoles se tratan de igual a igual, reconociendo ambos la soberanía de cada cual en su territorio, esto lo vemos reflejado en la siguiente cita,
  • 43.
    43 En derecho elrío Biobío como frontera entre españoles y mapuches. Ello no es menor, significaba reconocer que entre dicho río y el río Toltén había un espacio territorial cuya jurisdicción no correspondía a las autoridades españolas, sino a las autoridades mapuches, los que se comienzan a relacionar como nación autónoma y soberana con los representantes de la corona (2009, p. 18). Otro historiador José Bengoa en su libro “Historia del pueblo mapuche siglos XIX y XX” destaca la importancia de la guerra para el mapuche no asociándolo con una cualidad bélica sino más bien entendiéndola como parte de sus modos de ser de sus costumbres, establece que Para los mapuches, la guerra se transformó en sobrevivencia. Es por ello que la guerra de Arauco asumió un carácter masivo de guerra popular. Si bien es cierto que la mayor parte de las veces los que luchaban eran guerreros, esto es, mocetones y caciques, no existía en la práctica la diferencia entre población militar y civil. La guerra la sufría todo el pueblo y todos se preparaban para ella. Los acontecimientos lo llevaron a ser un pueblo que vivió en estado permanente de guerra. Esta será una clave para comprender la política que los mapuches llevaron a cabo en el siglo XIX frente al gobierno de Chile, y sobre todo comprender la profundidad de la derrota en que perdieron sus tierras, a fines del siglo pasado (2000, p.39)
  • 44.
    44 De esta formase evidencia la importancia de la guerra para el indígena y su forma de organización para enfrentarse a esta, es importante destacar el sentido de pertenencia del pueblo mapuche por la tierra, entendiéndose como que son gente de esta tierra, el lugar de sus costumbres de sus creencias de sus ancestros de su historia. La guerra de Arauco nos pone de manifiesto que el territorio comprendido al sur de la frontera del rio Biobío se encuentra fragmentado y no logro ser sometido por el pueblo español, hecho relevante a la hora de lograr la independencia de España y el surgimiento del nuevo estado Chileno que debió establecer políticas para solucionar los conflictos latentes en la zona y obtener solución a sus intereses. tras la independencia y la consolidación de Chile como una república autónoma se hace patente la necesidad de incorporar los territorios que no se encontraban incorporados a la soberanía nacional, así surge entonces durante los gobiernos liberales de la época la idea de llevar a cabo dicha tarea frente a este escenario ahora los mapuches tan valientes guerrilleros que se enfrentaron y no cedieron al dominio español se encontraba visto desde el punto de vista del Estado chileno como barbaros a quienes por su conveniencia había que domesticar . Chile, fértil provincia y señalada en la región Antártica famosa, de remotas naciones respetada por fuerte, principal y poderosa; la gente que produce es tan granada, tan soberbia, gallarda y belicosa, que no ha sido por rey jamás regida ni a extranjero dominio sometida. (Ercilla, Canto I, “La Araucana”)
  • 45.
    45 II.- Necesidad deunificación del territorio tras la independencia nacional Con la llegada de los inicios de las primeras organizaciones en Chile aproximadamente por el año 1810 y tras la consolidación de la independencia en 1818, se establecen nuevas necesidades para el naciente Estado Chileno, durante el proceso de emancipación que enfrento a Realistas y Patriotas se produjo una importante disyuntiva en torno a la figura del mapuche que era considerado como un héroe de guerra por expulsar al enemigo español del territorio, pero a su vez los indígenas presentaron un gran apoyo al bando realista durante el proceso, hecho que se generó un tanto contradictorio para algunos nacionalistas. Bengoa en su libro “Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX” relata que en época de la independencia del chile central El territorio chileno realmente ocupado al momento de la independencia de España corría desde Copiapó en el norte a Concepción en el sur. Luego seguían los enclaves de Valdivia y Chiloé, que no tenían relación fluida con el resto del país (p. 138) De esta manera se evidencia la fragmentación del territorio chileno a comienzos de su vida republicana, debido a que los españoles no habían logrado someter al territorio en conflicto, ni lograr establecer destacados asentamientos a lo largo de la naciente nación.
  • 46.
    46 Frente a esteescenario durante los inicios de la república se hace patente la necesidad de consolidar diversos escenarios para permitir la correcta dirección de los destinos de la nación Es así como surgen a lo largo de la formación de la republica diferentes visiones sobre la incorporación de la zona de la Araucanía a la soberanía con el fin de unificar el territorio hacia el sur que se encontraba fragmentado es así como surgen los planes gubernamentales en torno a este objetivo. El primero de los planes corresponde al propuesto por el ministro del interior Mariano Egaña durante el mandato del presidente Ramón Freire presentó frente al congreso constituyente el 21 agosto 1823 este establece lo siguiente Conforme a lo señalado precedentemente, cabe destacar algunos aspectos de los fundamentos del plan de Egaña: - El extender la frontera hasta el río Imperial - estableciendo fuertes en su ribera norte-, no sólo apuntaba a lograr el control militar de la zona en cuestión, sino que también permitiría supuestamente llevar a cabo en forma tranquila, el poblamiento de las nuevas tierras bajo el control del gobierno. - Se entendía que en esta empresa estatal los particulares tendrían un rol preponderante, asentándose en los nuevos territorios, recibiendo propiedades para ellos, trabajando la tierra, y trayendo el progreso económico a ese sector del país, particularmente gracias a la formación de un
  • 47.
    47 sólido lazo "hombre-tierra".(BL1 6 de septiembre de 1823, pág. 187) [Boletín de leyes] Dentro de las principales ideas que destaca de este plan es que consiste en la intención de Egaña de buscar llegar a acuerdos con los indígenas sobre la repartición de territorios, podemos evidenciar de esta manera un reconocimiento de los derechos mapuches, pero es cuestionable además porque buscaba que los mapuches se lograran civilizar visto desde esta forma podemos observarlo como una imposición de su voluntad. Saqueos en la zona de Chiloé hicieron dudar a Freire de la viabilidad del plan producto de la tensión en la zona por lo cual el plan no se concretó. En el año 1834 se lleva a cabo el plan Bulnes a manos del General Manuel Bulnes Propuso al Presidente Prieto iniciar una campaña militar en Arauco, atacando y matando a los indígenas que no se sometieran a las leyes de la República, mediante el incendio de sus chozas y sembrados, con lo cual se pacificaría definitivamente la Araucanía. Para lograr su plan, Bulnes requería la formación de una división del ejército destinada exclusivamente a estas acciones de "sometimiento". Al margen de las especificaciones militares, este plan omite pronunciamientos sobre otros aspectos; simplemente se apunta a la conquista armada de Arauco, matando a los indígenas rebeldes y respetando la vida de quienes se someten, según el libre criterio del gobierno. Afortunadamente, la guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839) aplazó indefinidamente este plan, que ya había sido
  • 48.
    48 aprobado con ciertasmodificaciones por el ministro de guerra don José Javier de Bustamante, a pesar que el propio Presidente Prieto tenía reparos sobre el mismo. Se evidencia claramente una intención de sometimiento por parte del ejército al pueblo mapuche con el fin de cumplir con el objetivo del plan, el plan evidencia la personalidad férrea de un militar como Bulnes, su plan deja ver la violencia y crudeza con que pretendía concretar sus ideas sin importar las consecuencias que estas trajeran, el punto principal era someter al indígena por medio de la acción armada, justificada por las leyes de la república, pero no se menciona una idea sobre el trato al indígena ni los derechos de este. Otra plan el propuesto por el presidente Antonio Varas el 25 de septiembre de 1845 dio a conocer un informe sobre el proyecto de ley que incluía la regulación de las colonizaciones de Magallanes y los territorios indígenas que existían al sur del Biobío, dentro de los pilares de esta empresa se encuentra, asi lo señala Cornelio Saavedra en su libro “Ocupación de la Araucanía”: Los territorios indígenas requieren un régimen y gobierno especial, diverso del que se observa en el resto de la República. Varas llegaba a esta conclusión al tomar un camino diferente al seguido por otros hombres públicos que lo antecedieron en cargos importantes en el gobierno de este país: unos durante la colonia, otros ya iniciada la república, e incluso tuvo la visión de la que carecieron muchas connotadas figuras que lo sucedieron. En efecto, luego de observar lo que son esos territorios y sus
  • 49.
    49 pobladores, la mentalidaddel araucano ante el español y posteriormente el chileno, su forma de ver la vida y sus creencias ancestrales, se convenció que los indígenas no podían estar sometidos a una misma legislación y trato que el resto de los habitantes de la república. - El reconocimiento del especial sistema de autoridad entre mapuches que no tienen un gobierno único y central, sino que varios caciques que mandan a sus mocetones, independientemente entre sí e iguales en jerarquía. Nada obtiene el gobierno republicano al pretender entenderse con algunos caciques, sólo llegando a acuerdos con ellos. Se debe lograr avances con cada cacique por igual. (1870, p. 28) El presidente Varas tuvo una visión diferente a otras figuras que abordaron el tema, para el presidente Varas fue de gran importancia entender que en la zona no se podía aplicar el mismo gobierno que en el resto de la república, para ello dio un paso más y entendió la mentalidad del indígena así llego a la conclusión de que debía ser otro el sistema que debía primar en la Araucanía pues entendía que en la zona no se obedecía a una única figura, como era el caso de la república sino que funcionaba el sistema de cacicazgos por ende debían lograr llegar a acuerdos con cada cacique por igual para conseguir la incorporación de la zona de una manera pacífica y por medio de un clima de diálogo. Lamentablemente el plan pudo llevarse a cabo por un periodo corto de tiempo aproximadamente 4 años, además de toparse con una férrea resistencia de la clase política.
  • 50.
    50 Ferrando Kein ensu obra “Así nació la Frontera Conquista, guerra, ocupación, pacificación. 1550 – 1900” establece que Por último el plan Montt, el presidente tenía principalmente dos objetivos: -Poner orden en el verdadero caos que reinaba en la zona; - Dar paz a los indígenas con una administración recta, severa y expedita; - Comprar terrenos a los indígenas e instalar en ellos a colonos. Se comprarían lotes de 20.000 cuadras, para instalar en ellos colonos chilenos, quienes en su contacto con los mapuches serían un elemento civilizador, además de lograr incorporar nuevas tierras a la actividad económica del país. Este proyecto no tuvo aplicación, toda vez que la revolución de 1859 distrajo los esfuerzos del gobierno. Además, debe tenerse presente que uno de los motivos principales de este alzamiento revolucionario, fue evitar que Antonio Varas sucediera en la Presidencia de la República a Manuel Montt. (p 320.) El plan de Montt estaba principalmente basado en disciplina que debía aplicarse al indígena para ser sometido, plantea además la idea de la compra de terrenos indígenas para instalar colonos extranjeros para poblar los territorios de la zona, el contacto con estos hombres seria el elemento que funcionaría como puente entre el indígena y la civilización. Su principal fin era utilizar estas tierras
  • 51.
    51 para conseguir deellas producción económica para el país, plan que se vio truncado debido al alzamiento indígena de 1859. Es así como podemos observar los primeros intentos de ocupación del territorio plasmado en los diferentes planes de los presidentes expuestos que buscaban dar solución a un problema latente y arrastrado desde la colonia y que desde su óptica debía zanjarse a la brevedad, las ideas expresadas responden netamente a la importancia que cada uno le atribuyo al proceso, el objetivo era el mismo, pero la forma de llevarlo a cabo variaba según intereses personales, lo cierto es que en la práctica ninguno pudo materializarse en su totalidad y lograr alcanzar el objetivo. C.4 B Causas I.- Rebeliones indígenas: levantamientos de 1851 y 1859 La situación política de la época generaba un clima inestable que desató una máxima tensión durante la elección presidencial del año 1851, elección que fue cuestionada como una posición y que puso en la presidencia al candidato oficialista Manuel Montt, este competía con el candidato conservador José María de la Cruz Prieto, este acusó de fraude a Montt, de esta manera el perdedor pretendía organizar un golpe de estado en contra del recién electo presidente este hecho desencadenaría un importante levantamiento indígena. Dentro de los planes del presidente se encontraba la incorporación gradual de la zona, el autor nos relata este hecho en su libro “Y así nació la frontera… Conquista, guerra, ocupación, pacificación. 1550-1900”, que se realizaron cambios para permitir que se llevara a cabo esta tarea señalando que Montt Creó la provincia de Arauco, por Ley del 7 de diciembre de 1852. Esta provincia abarcó desde el Biobío al Toltén. Su capital sería la ciudad de Los
  • 52.
    52 Ángeles que, paraeste efecto, fue agregada a la jurisdicción provincial de Arauco. La provincia tendría dos departamentos, administrados por gobernadores, que residirían en Nacimiento y en Arauco, mientras el intendente residiría en Los Ángeles (p.398) De esta forma buscaba hacer ocupación no tan solo efectiva sino político- jurídica, bajo la creación de una provincia y sus respectivos departamentos, con autoridades correspondientes, de esta forma se establecían una concreción de ocupación en la zona, para poder ejercer control de dichos territorios. El autor revela además las intenciones concretas del presidente en la zona que podían resumirse en tres puntos relevantes Los propósitos del gobierno de Montt en esta materia, pueden sintetizarse en lo siguiente: a) poner orden en el verdadero caos que reinaba en la zona; b) dar paz a los indígenas con una administración recta, severa y expedita; c) comprar terrenos e instalar en ellos colonos. (p.398) Estos tres propósitos principales del plan de Montt se entendía como el establecimiento de un gobierno fuerte capaz de solucionar el desorden de la zona, por medio del control estricto al pueblo indígena y toda sublevación y por último la adquisición de territorios y el establecimiento de colonos extranjeros en ellos por la escasez de población nacional para ocupar la zona de manera efectiva. Se llevan a cabo dos importantes rebeliones en la Serena y Concepción que enfrentaban a los revolucionarios contra los defensores del gobierno de Montt, tras los resultados obtenidos se evidencia según Bengoa
  • 53.
    53 Que el frágilequilibrio de fuerzas sociales y políticas que había permitido la tranquilidad republicana en las décadas anteriores, se rompió por la violenta imposición del centralismo y al ahogo a las provincias. Montt, representante del autoritarismo portaliano, provocaba el levantamiento de las oligarquías regionales apoyadas por los liberales progresistas de la época (2000, p.164) Así se desarrolló el enfrentamiento y la enemistad entre el centralismo y las provincias sobre el autoritarismo evidenciado por Montt y la necesidad de los partidarios de los derechos del indígena sobre el respeto a su autonomía y territorios que fue controlado por el férreo orden impuesto por el gobierno, que logró someterlo por un tiempo determinado. El alzamiento indígena de 1851 es el principal antecedente del posterior alzamiento general del año 1859. Estos hechos se desarrollaron en el marco de conflictos internos en la Araucanía entre indígenas y colonos extranjeros y la conmemoración del aniversario de la anterior rebelión en la zona de concepción y la preparación de un nuevo alzamiento. Existían nuevamente elecciones presidenciales tras el terminó del mandato de Montt se asomaba como candidato natural su ministro Varas, pero este se encontraría con una férrea oposición de las provincias que se alzaron como es el caso de Copiapó, Valparaíso, San Felipe y Concepción extendiéndose hacia Talca y Chillán, pero fueron rápidamente disueltos. Es importante el número que se adhiere a esta sublevación a diferencia de la ocurrida en 1851 así lo relata Bengoa señalando que:
  • 54.
    54 La revolución del59 provocó un alzamiento casi general de los mapuches. Con excepción de las agrupaciones costinas del sur, muy ligadas a Valdivia, y las agrupaciones de ChollCholl y Purén (Coñoepán y Catrileo), todas las demás se sublevaron, impulsadas básicamente por dos factores: el avance en el norte de la frontera del Bio- Bio, y por el sur, la presencia de los colonos alemanes. Los boroanos, por lo general fuera de la alianza arribana, se integraron al levantamiento, y también hicieron muchos grupos abajinos dirigidos por el cacique Domingo Melín. (2000, p.167) Se presentaba de esta forma una importante organización de grupos mapuches que provenían de diferentes alianzas para combatir un mismo enemigo el estado centralista y opresor que no reconocía su autonomía y le arrebataba las tierras. Frente al cual debían actuar de manera concreta para frenar su avance en sus territorios y ver así una vez más mermados sus derechos. Se produjo un clima de intención nacional tras las diversas sublevaciones y lo feroces de esta así lo señala el autor Alberto Edwards, en su escrito “El gobierno de Manuel Montt” “el incendio, el saqueo y la matanza fueron haciendo el desierto hacia los confines de la barbarie” (1932, p.367), de esta manera el señala que los hechos solo provocaron descontrol y caos en la zona, evidenciando que era lo mejor someter a estos barbaros. Bengoa cita en su obra a Pedro Pablo Figueroa para dar explicación de la importancia de la revolución del 59 para el pueblo indígena a través de las siguientes palabras:
  • 55.
    55 La revolución constituyente(1859) vendría a ser en Arauco la explosión del rencor sofocado por la impotencia, el estallido de la desesperación de ese pueblo abatido por el abuso, de esa raza heroica subyugada por la arbitrariedad y el descaro de la autoridad (2000, p.168) La revolución del 59 va más allá de un hecho que pretendía enfrentar a indígenas y al Estado de Chile, más allá de la lucha de las provincias contra el centralismo con el fin de optar por un estado federal, es el grito de dolor del pueblo mapuche, víctimas de los constantes despojos a lo largo del tiempo, en primera instancia por parte de los españoles y en aquella ocasión del Estado chileno. Este alzamiento formaría parte de una serie de hechos que se desencadenaron en la zona producto de las disconformidades indígenas y el grupo que apoyo esta causa en contra de la acción centralista de los gobiernos de la época, que fueron muy cuestionados tras todo esto Varas debe dar un paso al costado con su candidatura presidencial y asume la tarea José Joaquín Pérez quien finalmente resulta electo presidente de la república dando fin a un periodo de gobiernos conocidos bajo la denominación de conservadores, para dar paso a la república liberal en chile, una vez más los mapuches eran visto como seres hostiles y feroces, barbaros y agresivos capaces de destrozar todo a su paso, argumento más que suficiente para quienes consideraban que era importante aumentar el número de militares en la zona y concretar la ocupación del territorio, de esta manera la figura de Cornelio Saavedra emerge con mayor potencia para presentar su plan de ocupación tras varios intentos fallidos se hacía evidente tras la circunstancias tomar medida que concretaran el objetivo que se tenía para esa zona y consolidar la ocupación definitiva.
  • 56.
    56 II.- Plan depacificación de la Araucanía: El ideal de Cornelio Saavedra El escenario temporal corresponde al año 1861 bajo el mandato del presidente José Joaquín Pérez Mascayano, para este momento Cornelio Saavedra se encontraba desempeñando funciones como intendente de Valparaíso, logro conseguir comprometer la participación del gobierno en su proyecto sobre la incorporación de la Araucanía al territorio nacional. El ministro de guerra de ese entonces Manuel García solicitó un documento oficial que explicitará todos los pasos a seguir para la realización del plan de pacificación a Cornelio Saavedra quien redacto un escrito detallado sobre el plan emitido en el mes de octubre del mismo año. En palabras del propio Cornelio Saavedra se dirige al ministro de guerra a través de las siguientes palabras: Señor Ministro: Cumpliendo con lo ordenado por V.S. en la nota de 7 del actual, N° 613, someto a la consideración del Supremo Gobierno las bases que a mi juicio deben servir para la reducción del territorio araucano i su incorporación al resto de la República. Esta esposición no es más que la repetición de las multiplicadas conferencias que con S.E. el señor Presidente i con V.S. he tenido sobre el particular. Dispuesto como estoi a realizar el plan que propongo, espero solo la resolución del Supremo Gobierno, para abandonar este puesto i pasar el mando del ejército de operaciones de la frontera a fi n de no retardar los trabajos, que creo oportuno iniciar en el próximo mes de noviembre. Dios guarde a V.S. Cornelio Saavedra. Al Señor Ministro de
  • 57.
    57 Estado en elDepartamento de la Guerra (2012, p.407). De esta forma se evidencia la intención de Cornelio Saavedra de ponerse al mando de la operaciones del ejército para llevar a cabo la ejecución del plan en la zona, es importante señalar que este plan posee una elaboración temprana a inicios de la república, pero habría sido rechazado por otros presidentes, hasta que es Pérez quien decide llevarlo a la práctica. Es importante para entender la complejidad del plan, entender a quien puso este plan en práctica hablamos de Cornelio Saavedra quien se encontraba comprometido con la causa, en palabras de Bengoa Saavedra fue un funcionario del Estado en el más preciso sentido de la palabra, su obsesión era entregar estos territorios al engrandecimiento de “la patria” y, por tanto, combatió con igual fiereza a los mapuches que impedían la ocupación, como a los especuladores de la tierra que veían en la Araucanía solamente un negocio personal. Fue un partidario decidido de la colonización estatal, en la cual el ejército debía hacerse cargo del proceso y poner en producción los territorios en forma ordenada. (2000, p. 170) El autor evidencia de esta manera, las reales intenciones del Estado chileno de hacer una ocupación efectiva del territorio nacional, por medio de la acción militar, Bengoa además relata que el principal objetivo del plan propuesto por Saavedra era que el estado se hiciera cargo de este proceso, rechazando de esta manera una intervención extranjera en el asunto.
  • 58.
    58 Frente a lasdivisiones sobre la forma de llevar a cabo la colonización de los territorios mapuches, por la existencia de dos posturas, una que evidenciaba los intereses de los especuladores, que abogaban por una colonización privada, mientas que por otro lado se encontraba los adherentes a la postura de que el Estado chileno debía hacerse cargo de la colonización. Es así como en al año 1866 se redacta una ley para regular el funcionamiento del proceso, revisaremos para ello un artículo de esta ley. Y el artículo 3°: Los terrenos que el Estado posea actualmente y los que en adelante adquiera, se venderán en subasta pública en los lotes que no excedan de quinientas hectáreas. Sin embargo, una parte de los terrenos se destinará al establecimiento de colonias de nacionales y extranjeros. (2000, p. 161) De esta manera Bengoa se declaraba que el Estado era el único propietario de las tierras de la Araucanía, este llevaría los terrenos a remate público, para ser subastados, pero era necesario hacer efectiva esta ley, realizar una ocupación efectiva de los territorios en disputa, asunto que para la fecha no estaba resuelto. Es importante recalcar que Saavedra poseía una amplia visión moderna, muy propia de su tiempo, existen sucesos internacionales que lo motivan en la construcción de este plan, la Revolución Industrial es el proceso histórico que se desarrolló en Europa, y que concentra principalmente un importante número de población en las zonas urbanas. Este hecho provocó que esta población reclamara por nuevos territorios de los cuales obtener recursos para su
  • 59.
    59 subsistencia, se desarrollóasí una migración transoceánica, se creía que la llegada de colonos europeos traería a los lugares de recepción, como América, el progreso. El plan que proponía el militar Saavedra consistía en tres puntos principales que son señalados por Bengoa: “1°, en avanzar la línea de frontera hasta el río Malleco; 2°, en la subdivisión i enajenación de los terrenos del Estado comprendidos entre el Malleco i el Bío-Bío; 3°, en la colonización de los terrenos que sean más a propósito” (2000, p. 173). A continuación se puede observar un mapa que se encuentra en “Historia del pueblo mapuche siglo XIX y XX” de Bengoa donde se puede apreciar la delimitación de fronteras que proponía el plan de Pacificación de Cornelio Saavedra.
  • 60.
    60 Simbología Río Malleco (FronteraNorte) Río Toltén (Frontera Sur) Fuente: https://creandopueblo.files.wordpress.com/2011/08/bengoa- pp.175((((historiapueblomapuche.pdf (p.175)
  • 61.
    61 El principal objetivode Saavedra era movilizar la línea de frontera hacia el sur de manera paulatina, estableciendo fuertes en cada zona donde se establecería un contingente del ejército que permitiría vigilar la zona ante un levantamiento indígena para poder sofocarlo de manera inmediata. Para Saavedra el tema indígena era complejo, este lo analizaba bajo el prisma de los conceptos de civilización y la Barbarie, Barbarie representada por el pueblo mapuche y que amenaza la estabilidad de la soberanía de Chile. Por otra parte no era partidario del despojo total del indígena de sus territorios, debido a este hecho es que considera que la colonización estatal cumpliría con la idea de resguardar su integridad de intereses privados. Como explican los autores Correa y Mella en su escrito “El territorio mapuche de Malleco: La razones del Illkun” “El Presidente de la República José Joaquín Pérez, el 24 de octubre de 1861, le entregó los cargos de Intendente de la Provincia de Arauco y de Comandante en Jefe del Ejército de Operaciones sobre el Territorio Araucano al hasta entonces Teniente Coronel don Cornelio Saavedra” (2009, p.36). De esta forma se puede evidenciar las aspiraciones que tenía el General Cornelio Saavedra sobre la forma de poner en práctica su plan de ocupación del territorio araucano, plan que deberá ser modificado en la marcha debido a los diferentes hechos que se desencadenan y que obligan al Ejército de Chile y al Estado a tomar otras decisiones que permitan lograr alcanzar el objetivo del plan. Es importante destacar que este plan fue presentado en diferentes oportunidades no logrando convencer a las autoridades del momento, o simplemente no pudiendo concretarse por hechos que sucedían, lo cierto es que durante el primero de los gobiernos liberales se llevan a cabo sucesos que desencadena la exigencia de hacer efectivo la ocupación de la zona, para evitar posibles intervenciones extranjeras, es así como la figura de Saavedra se alza en potencia para encabezar la tarea de llevar a cabo de manera integra la realización del plan,
  • 62.
    62 con lo queeste no contaba es que recibiría una amplia respuesta por parte del pueblo indígena, suceso que lo llevaría a modificar en reiteradas ocasiones su plan para conseguir el tan anhelado objetivo propuesto en un principio. C.4 C Desarrollo Histórico I.- Primera Etapa del plan 1861-1868: Establecimiento de fortificaciones (fuertes) en la zona Línea de frontera y fortificaciones El principal objetivo de Saavedra era movilizar la línea de frontera hacia el sur de manera paulatina, estableciendo fuertes en cada zona donde se establecería un contingente del ejército que permitiría vigilar la zona ante un levantamiento indígena para poder sofocarlo de manera inmediata. Para Saavedra el tema indígena era complejo, este lo analizaba bajo el prisma de los conceptos de civilización y la Barbarie, Barbarie representada por el pueblo mapuche y que amenaza la estabilidad de la soberanía de Chile. Por otra parte no era partidario del despojo total del indígena de sus territorios, debido a este hecho es que considera que la colonización estatal cumpliría con la idea de resguardar su integridad de intereses privados. Así lo evidencia Ferrando Kein en su obra: Movilizó, con este objetivo, el batallón de Buin 1° de línea, una compañía de cazadores a caballo y un piquete de artilleros con dos piezas de montañas. Ocuparon, el día 12 de diciembre de 1861, el sitio en que estuvieron en el pueblo y el fuerte de Negrete, que fueron destruidos en 1859. Ordenó la reconstrucción del fuerte en forma inmediata (2000, p.426)
  • 63.
    63 Esta primera etapaestuvo marcada por dos principales objetivos a cumplir por Saavedra, el primero establecer fuertes en la zona que estuvieran comunicados entre sí para proteger a los militares presentes en el conflicto y para realizar presencia en la zona, y el segundo punto ir avanzando de forma transitoria la línea de frontera hacia el sur para consolidar el proceso y hacer ocupación del territorio. Esta línea consistía en el Malleco por el norte y el Toltén por el sur, Bengoa explica que “La línea consistía en una cadena de pequeños fuertes artillados que podían comunicarse entre sí a tiro de cañón. Ponían una barrera efectiva al paso de los indígenas hacia el norte y permitían, por lo tanto, la colonización”. (2000, p.173) Se solicitó la ocupación de la zona de Lebu y Tirúa por la costa para consolidar el avance hacia el sur, Saavedra explica también “ En octubre pasado (1862) se continuaron las operaciones militares dirigidas a adelantar la frontera sobre el territorio Araucano. Como no se trataba de llevar la devastación a ese territorio, sino de proteger la vida e intereses de los ciudadanos chilenos... y propender sin violencia a la reducción y civilización de los indígenas, mi primer cuidado fue preparar el ánimo de éstos para evitar que la entrada imprevista de nuestras fuerzas en sus territorios, produjese una alarma de funestas consecuencias para el buen éxito de la empresa (p.39). En palabras propias del militar pretende evidenciar que sus pretensiones no son más que las de cuidar el territorio y a su gente a través de una transición pacífica que le permitirá al mapuche establecerse en la civilización con el fin de la mejora de su condición de persona y lograr consolidar su plan.
  • 64.
    64 Para conseguir cumplircon su objetivo y demostrar su verdadera y sincera preocupación por los nativos Envió emisarios que se pusieran en contacto con las tribus más importantes y poder manifestarles que, cumpliendo órdenes entrará en su territorio y establecerá plazas fuertes que servirán de protección para los indígenas e impedirán que malos chilenos, que se acerquen a los mapuches explotando su ignorancia, los muevan y los lleven a hacer guerra, robos o malones, cuya responsabilidad la sufren los indios, mientras los que los impulsaban se aprovechan (p.430). Para Saavedra el establecimiento de fuertes tenía como fin proteger al indígena de ataques de grupos que solo buscaran aprovecharse de su falta de conocimiento y obtuvieran beneficios para satisfacer sus intereses personales a costa del despojo al indígena Pese al éxito obtenido por el Coronel Cornelio Saavedra tras la fundación de Lebu, Mulchen, Angol y Negrete, siempre existieron dudas sobre su proceder ante los hechos por parte de entidades vinculadas al gobierno es así como en el año 1863 el presidente se cuestionó quitar el mando que poseía Cornelio Saavedra y entregárselo a José M. de la Cruz, tras una presión de sus ministros que veían en la figura de Saavedra comprometidos sus intereses. Tras enterarse este decide presentar su renuncia al cargo al presidente, a principios del año 1864, en su reemplazo se alza la figura del General José Manuel Pinto quien invirtió su tiempo “en afianzar lo hecho; terminar la construcción de cuarteles y fuertes fosas y defensas; mejorar caminos entre estos lugares, construir algunos puentes y garantizar a las personas que se aventuraron a trabajar en la agricultura que
  • 65.
    65 serían defendidos”. (p.438).pretendía entonces afianzar el proyecto de Saavedra en la zona tras el entendimiento con grupos indígenas y consolidando el establecimiento de fuertes para garantizar la tranquilidad y seguridad del indígena. El plan de Saavedra sin embargó presento una férrea resistencia por parte de diversos grupos opositores, dentro de estos proyectos se encuentra la conquista de Arauco documento emanado por Pedro Godoy en 1862 que consistió una alternativa al plan del Coronel, estuvo apoyado por el general José María de la Cruz, a pesar de señalar al igual que Saavedra que no podía existir un territorio interpuesto en medio de otro presentaba diferencias en cuanto a algunos aspectos ellos querían establecer consideraciones con el indígena por medio de llevar a cabo una ocupación que era necesaria, pero sin alterar otros aspectos de la vida del indígena. Estos hechos se podían evidenciar en el debate que se desató en los periódicos de la época, volviéndose un tema de opinión pública, es así como el Mercurio de Valparaíso señalaba: En efecto, siempre hemos mirado la conquista de Arauco como la solución del gran problema de colonización y del progreso de Chile, y recordamos haber dicho con tal motivo que ni brazos ni población es lo que el país necesita para su engrandecimiento industrial y político, sino territorio; y esta es sin duda una de las fases más importantes de esta gran cuestión nacional (El Mercurio, 24 de Mayo de 1859 en Bengoa, 2000, p.178-179) Así también el diario Ferrocarril se suma al debate establecido en la época presentando una postura muy similar a la del Mercurio de Valparaíso, señalando:
  • 66.
    66 “...toda campaña encontra de los bárbaros tendrá la simpatía de la nación en masa, si el gobierno se resuelve a emprenderla en forma, se hará más que dar realidad al deseo general, sólo una mala entendida filantropía y una humanidad interpectiva, han levantado la voz pero para no ser oída..." (El Ferrocarril, diciembre de 1859. Documento en línea en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071654551998000 200002&script=sci_arttext#48) Existían de esta forma diversas ideas de cómo llevar a cabo la incorporación de la Araucanía, generando no solo opiniones entre autoridades y militares de la época sino que transformándose en un tema de interés público el debate se instaló en la prensa local generando gran controversia, pero en general existía una común acuerdo sobre la necesidad de ejercer la incorporación de los territorios en post del bienestar del Estado de Chile, siendo este último además encargado de impartir civilización a este grupo de barbaros. II.- La figura de Quilapán y su importancia en el conflicto Quilapán es hijo de Mañil y pertenece al grupo de los arribanos tras la muerte de su padre él debe asumir el camino hacia la protección de su territorio impidiendo la entrada del ejército en sus tierras señala Ferrando Kein que “Quilapán va a tomar la responsabilidad de llegar a ser reconocido como la cabeza visible de la resistencia que pondrán a la conquista de su tierra y la pérdida de su libertad” (p.438). Su padre Mañil decide buscar ayuda al otro lado de la cordillera en Argentina para establecer alianzas por la compleja situación que se desarrollaba en la zona,
  • 67.
    67 tras su muertese pensó en su hijo Quilapán para asumir su sucesión así lo señala Bengoa “La tradición señalaba que le correspondía al más antiguo cacique el mando, pero la nueva costumbre y el ambiente de guerra que se vivían exigían mantener la unidad arribana, y Quilapán era el único que la podía lograr” (2000, p.194). Se enfrentan así la tradición y la innovación primando esta última obligando a Quilapán a ponerse al mando y control de la situación para garantizar la unidad arribana. Existió una fuerte e intensa tensión entre los militares a cargo de la misión de incorporar las tierras araucanas al territorio nacional y la figura del cacique Quilapán, este lideraba la rebelión mapuche perteneciente al grupo de los Arribanos que no veían con buenos ojos la entrada de militares en la zona, es así como durante las segundas campañas generadas por el ejército se encontraron con un levantamiento indígena que busca enfrentarse a las tropas e impedir la ocupación de sus territorios, y ellos había prometido a sus ancestros proteger sus tierras, así lo señalan en su obra “El territorio mapuche de Malleco: las Razones del Illkun” de Correa El Lonko Kilapan dedicaba todos sus afanes en alimentar el espíritu guerrero de las parcialidades arribanas, entre las que destacaban las de Chiguaihue, y aquellas que habitaban las áreas cercanas al cordón de Quechereguas, en dirección al objetivo más preciado: un levantamiento general mapuche, repetir las hazañas que los antiguos habían vivido en la lucha contra los españoles, hazañas que atesoraban en lo más profundo de su ser (2009, p.39)
  • 68.
    68 Este indígena seráclave en el conflicto pues podemos ver que establece una importante unidad mapuche para hacer frente al conflicto con el estado chileno, y resulta un problema constante para el ejército que debe adecuar sus técnicas debido a los hechos imprevistos que genera su figura y su constante búsqueda de apoyo en territorio argentino. III.- Guerra Contra España Mientras se desataban los hechos en la Araucanía surge un conflicto entre España y un vecino de Chile el Perú, en primera instancia puede significar un hecho sin mayor relevancia para el pueblo chileno, pero debido al giro que toma el conflicto Chile se terminará involucrando en él a favor de Perú, provocando rápidamente la respuesta de España que no tardaría mucho en declarar hostilidades a Chile, obligando a concentrar fuerzas en la zona central del país principalmente en la bahía de Valparaíso, lo que disminuyó la tensión en la zona de la Araucanía por un corto periodo de tiempo Se desarrolló durante los años 1865-1866, este conflicto tuvo su origen en enfrentamientos entre España y Perú, está basado en diversos puntos, el primer hecho es el desconocimiento de parte de España de la independencia de Perú, un hecho importante que desencadena la inflexión de la relación tensa entre ambos países Sucede durante agosto de 1863, cuando se produce un incidente en la hacienda peruana Talambo (ubicada en Chepén, noroeste de Perú). En ella trabajaban algunos inmigrantes españoles, quienes se enfrentaron en un violento conflicto con agricultores peruanos, alegando mal trato laboral.
  • 69.
    69 Como resultado, elespañol Juan Miguel Ormazábal resultó muerto y algunos de sus compatriotas resultaron gravemente heridos. Al enterarse de lo ocurrido, la flota española en labores de expedición científica, decidió tomar las Islas Chinchas en 1864, cuya producción de guano era muy importante para la economía peruana. Este hecho fue considerado una ofensa directa al gobierno peruano y su independencia (Extraído desde http://www.museohistoriconacional.cl/618/articles- 9474_archivo_16.pdf) Este hecho hace que Chile declare su apoyo a Perú acusando a España de actitudes hostiles y no respetando la independencia de los países americanos, la respuesta española no se hizo esperar acusando a Chile de prohibir abastecerse de carbón a sus barcos, insinuando de esta manera que chile practicaba un contrabando de guerra. Tras varios hechos hostiles en 1865 en Valparaíso se encontraba la escuadra española que exigió que se le rindieran saludos a la bandera española, este hecho sería considerado por el presidente de la época como una provocación directa tras esto siete días después el presidente José Joaquín Pérez declara la guerra a España. De esta forma la situación en la Araucanía disminuyó su tensión debido a que el conflicto se tensionaba en la zona central del país principalmente en el puerto de Valparaíso, chile contaba escasamente con dos barcos y logra capturar el barco español conocido como La Covadonga, embarcación que sería clave en un conflicto posterior que definiría los destinos de la zona de la Araucanía, tras estos
  • 70.
    70 hechos se sumaa Chile, barcos peruanos para lograr contrarrestar el efecto de España. El hecho que pondría la tensión más grande al conflicto se desarrollaría con el bombardeo a Valparaíso, la situación se complicaba para España por no contar con una base donde abastecerse, de esta forma toma la decisión de bombardear el puerto de Valparaíso, durante cuatro horas se llevó a cabo el bombardeo de la ciudad de Valparaíso, la gente debió refugiarse en los cerro de la zona, esta quedo completamente devastada “Los daños materiales fueron calculados en 15 millones de pesos de la época. Durante un tiempo significativo, la banca suspendió sus operaciones y el puerto estuvo paralizado, al igual que las actividades mercantiles”. (Extraído desde http://www.museohistoriconacional.cl/618/articles-9474_archivo_16.pdf), se buscó repetir este hecho en el puerto del Callao pero no pudo ser posible por la preparación que existía en la zona, esto hechos debilitaron los avances del ejército en la zona de la Araucanía, dándose un periodo de aparente tranquilidad. IV.- Segunda Etapa del Plan 1868-1878: El cambio de estrategia Tras la aparición de la figura de Quilapán en el año 1867 reaparece Cornelio Saavedra quien nuevamente es nombrado gobernador convocó a una alianza establecida entre arribanos y abajinos para informarle que llevaría a cabo parlamentos y cerraría definitivamente la línea de Malleco, así lo señala Bengoa citando a Guevara “El parlamento duró dos horas, durante las cuales se pronunciaron los discursos de estilo. El coronel Saavedra les dijo por intermedio del intérprete, que el gobierno había dispuesto establecer una línea de fuertes a la orillas del Malleco” (Guevara en Bengoa, 2000, p.197). Si bien se mantenía la idea de fortificación de la zona el tono pronunciado por Saavedra era distinto, se podría apreciar en él una intensión más concreta de hacer efectiva la ocupación.
  • 71.
    71 A estos sucesosse sumaron la declaración del Congreso Nacional argentino de llevar a cabo la ocupación de la frontera hasta la zona del río Negro, solicitó ayuda a los chilenos para consolidar la frontera y proteger sus territorios, de esta manera los indígenas de ambas zonas veían amenazadas su autonomía y su territorio ante la inminente organización de ambos estados. Intentaron defenderse de las amenazas mostrando una gran habilidad para abarcar el territorio y mantener el conflicto en los años. Ferrando señala que “En el verano de 1867- 1868, noviembre a marzo, se dio término al establecimiento de los fuertes correspondientes en este avance de la Frontera hacia el sur. Estableciendo fuertes a una distancia de dos leguas y media entre uno y otro”. (p.452). El autor señala que existen elementos para dar cuenta que el contingente que se preparó para hacer frente al Ejercito nacional no representaba un número importante para establecer una férrea resistencia, justifica que la perdida de interés por el conflicto se debió al contacto permanente del indígena con los elementos del estado chileno a través de la relación de frontera donde se desarrollaban el intercambio de una y otra cultura, lo que debilitó el número de indígenas que buscaban defender sus terrenos. Este elemento jugaba a favor del Estado para llevar a cabo la ocupación del territorio. V.- La Guerra de Exterminio En el año 1868 Saavedra decide dejar a cargo de la Alta Frontera (Malleco) al Coronel José Manuel Pinto, se desata a partir de entonces la “guerra de exterminio”, este consistía en la separación del ejército en columnas para que pudiera abarcar el territorio de manera más amplia, este tipo de guerra marca un hito importante en el conflicto evidenciando la parte más cruda del proceso, entre otras cosas Bengoa señala que “se quemaban casa, rucas y sementeras. Se apresaba a cuanto ser viviente había, asesinando a mujeres y niños. Se arreaba con todos los animales y se los entregaba a la tropa como botín de guerra” (2000,
  • 72.
    72 p.208). De estaforma cambia la estrategia del plan, poniéndose de manifiesto que de pacifico al plan quedaba muy poco, y es que la opinión de Pinto hacia el mapuche no era tan considerada como la de Saavedra y se evidenciaba en su trato hacia este Este es uno de los puntos más álgidos del conflicto por la extrema violencia que involucro un grupo importante de mapuches traslado a sus familias a zonas más seguras para que evitaran ser alcanzado por este conflicto que había escalado a un nivel de mayor crudeza. Se realizaron entonces una serie de ataques permanente a la zona por parte del ejército de chile con el fin de mantener controlado al indígena, la importancia del sistema tenía como objetivo concretar la línea de fortificación así lo identifican los autores Correa y Mella “En conjunto con la importante e imponente infraestructura de guerra descrita se agregaban dos elementos que incidirán notablemente en el desarrollo de los futuros encuentros bélicos: la línea de fuertes se encuentra ahora comunicada por telégrafo, desde Angol hasta Colipulli” (2009, p.44). El establecimiento de este elemento en la zona permito acortar las distancia elemento que sería de gran utilidad para el Estado de Chile ya que lograba de esta manera comunicarse de manera más expedita sobre los hechos que sucedían en la zona, permitiendo de esta manera tomar mejores decisiones sobre los pasos a seguir para continuar fortificando la zona y permitir el avance de la frontera para incorporar territorios.
  • 73.
    73 Simbología Angol Collipulli Mapa de lazona que se encontraba conectada por el telégrafo (Bengoa, 2000.p 175) disponible en línea en https://creandopueblo.files.wordpress.com/2011/08/bengoa- historiapueblomapuche.pdfvhttps://creandopueblo.files.wordpress.com/20 11/08/bengoa- historiapueblomapuche.pdfhttps://creandopueblo.files.wordpress.com/201 1/08/bengoa-historiapueblomapuche.pdf
  • 74.
    74 El propio Saavedraseñalaba citado por Bengoa que “esta expedición que probablemente (habla en general de las incursiones) no obtendrá que los indios se presenten a combatir, pero si, los obligará a permanecer en una vida errante i agotar sus recursos” (2000, p. 219). Existen voces que disienten de manera categórica contra esta guerra que se desarrollaba entre mapuches y el ejército, Bengoa cita la voz del diario de los Ángeles que señala que: “Después de los horrores, de los asesinatos, de los robos y salteos a manos armada que se han cometido con los indios, todavía se decreta contra ellos una guerra de exterminio ¿Y quieren que no defiendan u tierra, su familia y su oro?” (2000, p .222). Otro diario de la época que presentaba una opinión diferente de los hechos que ocurrían era el Mercurio de Valparaíso cita Bengoa una declaración de este “Si somos civilizados, ¿cómo es posible que hagamos al araucano una guerra de salvajes? No hai que avanzar imprudentemente. Defiéndase el territorio adquirido, puéblese de colonos y dejemos que la civilización se encargue por sí sola de lo demás” (2000, p.223) este diario emitía juicios sobre la forma de concretar el plan para alcanzar el objetivo, pero entendía perfectamente que era necesario realizar el plan para alcanzar el fin máximo del plan. VI.- Intentos de paz: establecimiento de los Parlamentos Tras varios intentos desafortunados se lograron concretar una serie de parlamentos que buscaban acercar al indígena con el ejército para establecer acuerdos y evitar los feroces enfrentamientos. Saavedra aprovecho las duras
  • 75.
    75 condiciones en lasque se encontraba el indígena para hacer el llamado a los parlamentos, por medio de los amedrentamientos y amenazas. Uno de los parlamentos más importantes es el de Ipinco señala Ferrando Kein: Este Parlamento se realiza en los momentos en que se empieza a saber, sin confirmación, que otra vez se encuentra en el territorio chileno el “aventurero” francés Orélie Antoine, quien se había introducido al país desde Argentina y se entendía en Chile con el cacique Quilapán, que era la primera fi gura de la resistencia araucana y que sería también la última. Después de Quilapán la resistencia mapuche se derrumbó y no volvió a producirse en forma alarmante. (p.468) Ante estos hechos Saavedra identifico que debido a la llegada de este francés se podría ver alterada la tranquilidad que tanto habían trabajado para lograr, por eso tomo resguardos previos para evitar cualquier tipo de alteración del orden tras la llegada de este aventurero, el parlamento se llevó a cabo y el ejército y estado de chile se puso en contacto con grupos que jamás había logrado intercambiar dialogo, estos solicitaron una importante petición así lo señala Ferrando Kein “Pidieron que no continuara la ocupación de la línea del Toltén, si bien el segundo día, el 23 de noviembre señalaron: que supuesto que el gobierno había resuelto fortificar las riberas del Toltén para así conservar la paz, ellos no pondrían embarazo con tal que se les respetase en sus personas, intereses y costumbres y como les inspiraba confianza, las
  • 76.
    76 promesas que seles hacían a este respecto, ellos a su vez se conservarían en paz”. (p.468). De esta manera los indígenas buscaban llegar a un acuerdo con el ejército y el estado para garantizar la protección de las tierras que aun poseían y de su integridad, a su vez se comprometían a respetar los avances que habían realizados sin intervenir ni alterar el orden. Saavedra habría de aceptar las peticiones de los indígenas pero tras comprobar que el francés era huésped de Quilapán decidió desertar la idea y continuar con su idea original del plan de concretar anexando los territorios más al sur de la línea de frontera. El francés aventurero no cumplió sus promesas de prestar apoyo y armas a los indígena y decidió volver a su país de esta manera dejo a la deriva a los naturales de la zona, de esta forma se preparaba por parte del ejercito una nueva ofensiva más violenta aunque la guerra de exterminio dando por fracasado los parlamentos. VII.- La guerra continúa 1870-1878 Bengoa señala que la siguiente etapa del plan de Saavedra buscaba unir los territorios de Toltén y Villarrica a través de fortificación, esta idea consistía en: Una partida de militares fue avanzando desde Toltén hacia el interior con el propósito de someter a las agrupaciones del sur y lograr llegar a Villarrica. Los mapuches se reunieron (…) en una enorme junta, en la que decidieron no permitir la refundación de esa ciudad. (2000, p 236).
  • 77.
    77 Disponible en líneahttps://creandopueblo.files.wordpress.com/2011/08/bengoa- historiapueblomapuche.pdf (Bengoa, 2000, p.175) Simbología Línea de Frontera entre Toltén y Villarrica Fuertes
  • 78.
    78 Esto tenía comoprincipal objetivo cercar el territorio, para poder rodear a los mapuches y reducirlos, logrando de esta forma consolidar la anexión definitiva de sus territorios, para ello era necesario anularlos de esta forma contrarrestando su poder para lograr el objetivo. Bengoa explica que durante el periodo que comprende los años 1871-1878, se busca consolidar la línea de Traiguén, Saavedra quien era ministro de guerra, ordena llevar a cabo esta tarea al militar Basilio Urrutia. El objetivo consistía en: Avanzar una línea intermedia que, saliendo de Lumaco, (…) se ubicó una torre en un lugar llamado El Mirador (…) se continuo hacia Leveluan, tierra del cacique Loncomilla, donde se instaló otro fuerte (…) finalmente se avanzó hacia el valle, fortificando Adencul. (2000, p. 261). De esta forma podemos evidenciar en esta etapa un periodo continuo donde primo la importancia de establecer en la zona fuertes que permitiesen consolidar el avance de la línea de frontera y que tenían como fin rodear a indígena para reducirlo de manera mas efectiva VIII.- Guerra del Pacifico: el enfrentamiento que decidió el curso del conflicto En su libro “La Guerra del Pacífico 1879-1884” de Carlos López Urrutia nos relata los eventos que desencadenaron el conflicto ocurrido en la frontera norte del territorio nacional chileno y que serían de gran relevancia para el posterior conflicto en la Araucanía Cuando en abril de 1879, las jóvenes republicas sudamericanas del Pacífico; Bolivia, Chile y Perú, que apenas cuarenta años atrás se habían
  • 79.
    79 enfrentado en lallamada Guerra de la Confederación por el predominio comercial en las costas del Pacífico Occidental, entraron de nuevo en guerra, nadie esperaba que el conflicto se convirtiera en uno de los más largos, crueles y devastadores en la historia de América del Sur. Bolivia y Chile ya habían tenido grandes diferencias en cuanto a los límites que los dividían en la franja costera (…) La situación se complico cuando en las tierras en disputa se descubrieron importantes yacimientos de salitre, que era un codiciado nitrato utilizado como fertilizante y para la fabricación de la pólvora (…) El tratado de 1874 reconocía el control de Bolivia sobre la zona y eximia a las empresas de nitrato chilenas de pagar nuevos impuestos por 25 año. Cuando el presidente boliviano Hilarión Daza exigió que se gravara con un nuevo impuesto a estas empresas en 1878, Chile respondió con la ocupación del puerto de Antofagasta, situado en la costa del Pacífico, en febrero de 1879. Bolivia declaró la guerra a Chile, y Perú se unió la primera virtud de un pacto secreto firmado en 1873. Para los chilenos toda estrategia se apoyaba en el control del mar. (2008, p.7)
  • 80.
    80 Con la consolidaciónde esta línea de frontera, estaba más próximo el siguiente objetivo que era movilizar la línea de frontera hasta la zona del Cautín, consolidando el avance del ejército en los territorios mapuches, pero sucede un hecho que cambia el curso del conflicto, en el año 1879 el ejército de la frontera debe trasladarse hacia la frontera norte del país. “En aquellos años ocurre una situación que pudo cambiar el escenario: muchas de las mejores tropas y cuadros militares son trasladadas en 1879 hacia el norte, a combatir en la Guerra contra la Confederación Perú Boliviana”. (Correa Y Mella, 2009. p. 48). Este hecho enfrenta a Chile en una guerra por el control del salitre, por lo cual las tropas que permanecían en la frontera debían trasladarse al norte a combatir al enemigo. Con esto tras los años que dura el conflicto se percibe en la zona un clima de tranquilidad y paz aparente. Tras la victoria del ejército chileno en la guerra del pacifico, este procede a volver a los territorios en disputa hacia el sur. Habiendo perfeccionado sus técnicas de ataque en el conflicto, las cuales serían aplicadas en el territorio indígena, se da paso así a la siguiente etapa corresponde a la movilización de la línea de la frontera en la zona del río Cautín, lo que fue muy ventajoso así lo señala Bengoa puesto que: Este río tiene la particularidad de que, luego de bajar de la cordillera, corre en dirección de norte- sur por el Valle Central, y luego vuelve a dirigirse rumbo al mar. Por ello ocupa un amplio territorio que se encontraba enclavado en medio del territorio mapuche. (2000, p. 276). Este hecho sería interpretado por el pueblo mapuche como una importante reducción de sus territorios, esto los pondría evidentemente en alerta, tras el establecimiento de la frontera en el río Cautín quedo en evidencia la tecnificación militar del ejército chileno que había adquirido tras la guerra del pacifico. Este hecho terminaría por consolidar el proceso, frente a la desventaja en la cual se
  • 81.
    81 encontraba el pueblomapuche. Ya que sus técnicas de ataque no eran trabajadas y pulidas en comparación a las del ejército Chileno. Ferrando Kein señala que mientras tanto en la frontera: Así como el ejército de línea se retiraba, era reemplazado por las unidades que se formaban en la Guardia Nacional, que se ordenó movilizar y que eran civiles que se obligaron a incorporarse al ejército. Algunas de estas unidades también partieron al norte, a medida que se las necesitaba y otras permanecieron en la Frontera (p.529) El desarrollo del conflicto en el norte que enfrentaba a Chile contra la alianza Perú-Boliviana significó un punto clave durante el proceso de ocupación del territorio araucano, puesto que tras la victoria y el empeño y arduo trabajo realizado por el ejército logro perfeccionar las técnicas bélicas que serían empleadas en los territorios araucanos con el fin de concretar el objetivo que llevaba años en la zona y había producido un desgaste importante y le habría significado al Estado de Chile importantes costos. Así lo señala Bengoa en su obra: “Se contrató al ingeniero alemán don Teodoro Schmidt para que realizara los planos del territorio, trazara el camino que seguiría la expedición y situara los fuertes y pueblos (…) su labor fue muy decisiva en todo este periodo, como es fácil de suponer. A medida que el ejército avanzaba, se iba instalando el telégrafo,
  • 82.
    82 lo que permitíala permanente comunicación con todos los sectores del país. (2000, p. 277) IX.- Tercera etapa 1879-1883: consolidación del proyecto Bengoa señala para describir el contexto de la época “El 81 la historia mapuche se estaba resolviendo, íntimamente ligada a la historia de la constitución del Chile moderno, que tendrá una extensión y diversidad no conocida en la colonia y primer siglo republicano” (2000, p.283). Tras el término de la Guerra del Pacífico el ejército chileno nuevamente se instala en la frontera para continuar con su objetivo de expansión hacia el sur y lograr consolidar la ocupación definitiva, pero este ejercito contaba a su favor con las glorias obtenidas en el norte y la oportunidad que habían obtenido de perfeccionar sus técnicas militares, técnicas que no dudaron en poner en práctica a la hora de enfrentarse al indígena, Bengoa señala que El mapuche no había perdido la fama de guerrero y el soldado chileno – a pesar de la superioridad técnica y numérica- temía a su audacia y valentía. La campaña del sur se había iniciado comenzando el verano del 81; en los meses siguientes hubo alzamientos parciales, se hostilizó las caravanas de carretas, se cortaron los hilos telegráficos, se atacó las caballadas. Los mapuches esperaban que pasara el invierno para realizar su último alzamiento (2000, p.284) De esta manera se presenta un escenario complejo para el año 1881, pues por una parte nos encontramos con un ejército que viene de consolidar una importarte batalla en el norte y con ganas de poner en práctica las técnicas de guerra
  • 83.
    83 aprendidas y porotro lado nos encontramos con el indígena organizado una vez más dispuesto a dar la última batalla por defender sus territorios X.- Levantamiento indígena de 1881: la última resistencia indígena Continuando con el plan de pacificación en el año 1881 se lleva a cabo el último alzamiento mapuche de resistencia en contra de las autoridades centrales, este sería recordado como el último bastión de la resistencia indígena, antes de la ocupación definitiva, así lo señalan los autores Correa y Mella en su investigación. Al comenzar el año 1881 comenzaba a fraguarse en la Araucanía un levantamiento general. El último gran levantamiento mapuche encuentra sus causas en las mismas causas de siempre: los atropellos que la población civil y militar ejercen sobre la población mapuche, y la ocupación de sus espacios territoriales, esta vez a través del establecimiento de la línea del Cautín (2009, p. 48-49) Este último levantamiento simboliza una importante unión por parte de los grupos mapuches, que ven en este intento de resistencia cohesionado y agrupado la posibilidad de hacer frente a las fuerzas del ejército chileno. Permitiendo de esta manera lograr frenar el avance de la ocupación de sus territorios. Frente a estos hechos evidenciados, podemos identificar un elemento que se encuentra permanente durante el conflicto y que tiene relación con una característica inherente del pueblo y es su capacidad de resistencia y lucha frente al enemigo. Debido a las circunstancias en las que se encontraba el conflicto en esos momentos, la solución lógica que podría haberse esperado que adoptaran ambos actores era por un acuerdo entre ambas partes, pero teniendo en cuenta que es el
  • 84.
    84 pueblo indígena unode esos actores es difícil pensar que se doblegaran tan fácilmente contra el enemigo ya que su principal objetivo era la defensa de su libertad e independencia. Pocas semanas después de fundado Temuco, comenzaron las primeras hostilidades. Aún no se unían los diferentes grupos mapuches a fin de preparar un plan de ataque común. Por tanto, se trataba de hostilizar al invasor. Se atacaban las caballadas cuando salían a pastar, se cortaban las comunicaciones y se atacaban las caravanas de carretas, que aprovisionaban los fuertes recién instalados. (2000, p. 286) Analizando el relato de Bengoa, podemos apreciar, que si bien el pueblo mapuche no tenía un plan de resistencia organizado, como con el que sí contaba el ejército chileno, utilizó diversos elementos que tenían a su alcance para lograr frenar el avance de las fuerzas militares en su territorio. Su principal objetivo era no permitir que llegasen nuevos contingentes militares a la zona, y desabastecer a los que ya se encontraban en el territorio, de esta manera agotando sus recursos a través de todos los medios posibles, de esta manera sería más factible poder vencerlos en un enfrentamiento directo. Bengoa explica las razones por las cuales el pueblo mapuche resistía al ataque del ejército chileno. Para los mapuches, la guerra es el rito de continuidad histórica: “somos los mismos, hijos de Lautaro y Caupolicán”. Hasta el 5 de noviembre de 1881 los mapuches hicieron valer
  • 85.
    85 su historia, sucultura independiente, su capacidad centenaria de mantenerse como pueblo. (2000, p. 296). Bengoa explica que este pueblo mapuche, visto desde la mirada del Estado chileno, como un bárbaro por sus actos, no es más que el resultado de su tradición ancestral y su modo de vivir, la guerra representa para el pueblo mapuche la defensa de sus tierras, símbolo clave de su identidad y su sentido de pertenencia hacia el territorio. La prensa también evidencia los movimientos de organización de los mapuches por establecer la resistencia indígena que evitase la entrada de las tropas en sus territorios de manera definitiva, así se refiere la Revista del sur ¡Los indios! A este grito se puso toda la población en pie a las 3 de la mañana del martes 8, pues a esta hora había llegado aviso que una gran partida de indios había invadido los caminos inmediatos al Bolihueico. A las cuatro de la mañana se tuvo noticia que bajo en Chihuaihue, casi en el mismo fuerte donde existe una guardia de soldados, habían los indios asesinados a los vivientes de la casa del lenguaraz Francisco Herrera. (Revista del Sur, 1881, en Bengoa, 2000, p.286) Por su parte el Mercurio de Valparaíso a través de la emisión de un telegrama señalan: “El 7 del corriente, por la noche, fue asaltada por los indios la mayor parte de los campos comprendidos en la línea del Malleco, se han llevado muchos animales y se habla de algunas muertes” (Telegrama reproducido en El Mercurio, 12 de Marzo 1881)
  • 86.
    86 Así se evidenciala tensión presente en la zona debido al avance inminente de las tropas militares chilenas, y la resistencia indígena, produciéndose así una de las partes más tensas del conflicto donde se estableció un enfrentamiento directo entre las dos partes involucradas. Los resultados obtenidos por el pueblo mapuche en este último enfrentamiento no fueron los esperados, y más bien evidenciaron la solidez del ejército en la ocupación de los territorios es por esto que tras el fracaso de este levantamiento se llevan a cabo los últimos años del proceso donde las fuerzas mapuches habían sido ampliamente derrotadas por el ejército chileno. XI.- Refundación de Villarrica 1883: la consolidación del proceso Tras un proceso de largo enfrentamiento, se desarrolla el hecho que culmina con el conflicto, estamos hablando del símbolo principal de la consolidación del proceso de ocupación de los territorios araucanos, la reconstrucción y refundación del último bastión mapuche, Villarrica en el año 1883. Este hecho lograría arrinconar al pueblo mapuche, reducirlos en sus territorios. Así se lograba llevar a cabo uno de los planes más ambiciosos de los gobiernos liberales, que consistía en la unificación del territorio nacional, logrando la anexión de los territorios a la soberanía nacional. Ferrando Kein señala los hechos ocurridos que consolidan el proceso: El mismo 1 de enero después de esta triste entrevista con Epulef, el comandante Alejandro Larenas saluda en nombre de los expedicionarios al coronel Gregorio Urrutia, quien con la ocupación y posesión de Villarrica terminaba la conquista de la Araucanía. (p.566)
  • 87.
    87 Con la entradade las tropas del ejército se consolida la ocupación definitiva de la zona de la Araucanía, lo que se espera de ahora en adelante es la consolidación de poblados en la zona ya no existiendo gran resistencia mapuche en la zona, así el ejército chileno cumplía con el plan propuesto por Cornelio Saavedra que buscaba responder a las necesidades del estado de unificar el territorio nacional y ejercer soberanía. Bengoa señala en su obra: La derrota transformó a los mapuches en campesinos minifundistas y pobres del campo, los más pobre de Chile quizás. Esta fue la represalia principal: quitarle sus tierras. Recordar como fue el despojo, sirva para cambiar en algo el futuro de los aborígenes de Chile. (2000, p.324) Así se cierra otro capítulo de la historia de la conformación del Estado chileno, proceso que provocaría en el pueblo mapuche un sentimiento de lucha, por la reivindicación de sus derechos y la devolución de sus tierras ancestrales, lucha que marcará fuertes tensiones entre la población indígena y el Estado chileno durante el próximo siglo. C.4 D Consecuencias I.- Colonización estatal: políticas de Estado para la consolidación de la soberanía Tras la ocupación definitiva del territorio mapuche y su posterior anexión al territorio nacional, se forma un nuevo escenario que enfrenta nuevamente al Estado chileno v/s el pueblo mapuche, esta vez es por la exigencia por parte del pueblo indígena de la devolución de sus tierras ancestrales y la reivindicación de
  • 88.
    88 su autonomía comopueblo originario que posee costumbres, identidad, cultura y autoridades propias. Así lo señala Bengoa A partir de la derrota militar de 1881 y la ocupación de Villarrica en 1883, cambio la sociedad mapuche internamente, como también su relación con el Estado y la sociedad chilena. La reducción territorial fue el elemento central y evidente del cambio ocurrido. Se decretó a la Araucanía como propiedad fiscal y que se procedió a colonizar las tierras para así ponerlas en producción, esto es, en relación a la producción del centro del país (2000, p.327) Esta etapa se caracteriza por la colonización estatal, es aquí donde el Estado chileno asume el rol de protagonista, empoderado en su rol fiscal es él quien decide los destinos de los territorios recientemente incorporados. Dentro de las medidas por las que decide llevar a cabo este proceso, nos encontramos con el ingreso y establecimiento en los territorios de colonos extranjeros, la otra medida adoptada es la subasta pública de terrenos. Debido a lo reducido de la población chilena, la medida de subastar se hizo poco viable, dando paso con ello a la colonización europea. Se creó entonces en Europa una “Agencia General de Inmigración”, y numerosas subagencias para reclutar agricultores y artesanos, y en Angol una “Inspección General de Colonización” con un personal de ingenieros y geómetras para delimitar las colonias y proceder a la instalación de los colonos en el terreno 2001. p. 58).
  • 89.
    89 Nos señala Vernioryque el Estado chileno asume un rol comprometido con el proceso de ocupación de los territorios, para ello crea instituciones estatales que cuentan con personal calificado para realizar las mediciones necesarias para delimitar los terrenos en los cuales serían instalados los colonos europeos para así llevar a cabo la ocupación de la zona, existió de esta manera un control y una evaluación previa de los inmigrantes que llegarían a la zona, estos debían ser capaces de trabajar los terrenos para lograr fines productivos, que generaran beneficios económicos para Chile. Este inmigrante goza de una serie de beneficios por aceptar, venir a América a colonizar territorios, así lo relata Verniory es su obra: Cada inmigrante además de viaje gratuito, recibe 40 hectáreas de terrenos, más 20 hectáreas por hijo de más de 16 años, un par de bueyes con sus aparejos, un arado, diversos útiles, 300 tablas y clavos para construir el primer cobertizo; el primer años recibe ciertas mensualidades para cubrir sus necesidades. Después de cinco años de residencia y del reembolso sin intereses de los adelantos que se le han hecho, es propietario de sus tierras. (2001. p. 58-59) Estos beneficios cautivaron a los inmigrantes europeos, tentándolos a aceptar los ofrecimientos, con el fin de que se trasladaran a la zona para recibir un terreno, esto no solo importaba porque evidenciaba una presencia efectiva en el territorio, consolidando de esta manera la ocupación, sino porque estos colonos europeos harían producir dicho territorio, a través de la explotación agrícola, lo que sería ampliamente beneficioso para el país. Es así como un importante contingente de europeos se embarcó en esta aventura, cruzando el océano llegaron a chile inmigrantes de diversas nacionales entre las que destacan: franceses, ingleses,
  • 90.
    90 italianos, belgas, españoles,suizos, entre otros. Producto de estos hechos se fundan en la zona las provincias de Malleco y Cautín. De esta manera el territorio que antes pertenecía al pueblo mapuche fue ocupado por grupos de inmigrantes extranjeros provenientes del viejo continente que poblaron la vasta zona debido a la escasez de población nacional para hacer ocupación efectiva y soberana de los territorios para asegurar su correcta administración y funcionamiento. Por supuesto este hecho generó importantes roces entre colonos e indígenas que permanecían en la zona y habían sido reducidos a pequeños territorios se sienten invadidos por estos intrusos que han sido traídos por el Estado chileno, la tensión será permanente en la zona y se prolongará por un tiempo indefinido. II.- Reducción del territorio araucano: Comisión Radicadora El autor Fernando Silva en la obra que comparte con otros autores, “Historia de Chile” nos menciona como se lleva a cabo la ocupación de Arauco. Nos relata que: Se comenzaron a otorgar títulos de merced en ellas, previa mensura y matricula de habitantes hecha por la comisión radicadora. Hasta 1929, año en que ceso el régimen de radicaciones, se otorgaron más de 3000 títulos, que cubrieron casi 500.000 hectáreas. (Año 1974, p. 581). Esta cita evidencia la idea planteada por Verniory en la obra que reúne testimonios sobre la Araucanía. Este señala que tras el término de la ocupación de los territorios araucanos, el gobierno chile ofrece tierras que fueron arrebatadas a los pueblos mapuches a los inmigrantes europeos, tal como lo hizo en su tiempo Valdivia quien repartió mercedes de tierra a los conquistadores que realizaban
  • 91.
    91 hazañas en América.Para que consolidaran la conquista, en esta ocasión era el Estado Chileno el que arrebata los territorios al pueblo mapuche. Por su parte el autor Cristóbal Montecino nos entrega una mirada indigenista del proceso de ocupación del territorio, es así como citando a Guevara nos plasma un testimonio mapuche sobre los hechos ocurridos. “teníamos razón en sublevarnos, porque se nos iba a quitar nuestros terrenos. Así ha sucedido. Yo apenas tengo donde vivir. Inútilmente he reclamado” (2011. p. 35) De esta forma los relatos que justifican la guerra, responde a un sentimiento de defensa del territorio indígena, recordando el importante sentido de pertenencia que tiene el pueblo indígena por el territorio en el que habitan. No es solo la pérdida del territorio sino que es el despojo de su identidad, del ser mapuche. Lo que Montecino intenta destacar es los métodos que se utilizaron para llevar a cabo este proceso, por medio de una ocupación violenta del territorio, este pretende generar un análisis que va más allá de las leyes con las cuales se realizaban las reparticiones de las tierras. El vínculo entre las autoridades republicanas y las reducciones tuvo entre sus propósitos asegurar la impunidad frente al despojo del territorio mapuche, siendo en la primera mitad del siglo XX los Juzgados Civiles y posteriormente de indios, o en su defecto el Presidente de la Republica, quienes podían interpretar las leyes indígenas y aplicarlas a su antojo (2011. p. 39- 40). Se evidencia de esta forma la ausencia de una legislación clara, a la hora de tomar posesión de los territorios indígenas, se señalada además que los organismo carecían de una ley que regulara el proceso, por lo cual las decisiones
  • 92.
    92 tomadas quedaban ainterpretación personal, cometiendo así una serie de atropellos hacia el pueblo indígena, con el fin de adquirir sus territorios. Esto nos plantea la disyuntiva sobre si las intenciones que motivaron el proceso de ocupación responden a intereses económicos o más bien a intereses políticos. Montecino recoge un testimonio indígena de la obra “Historia del Pueblo Mapuche” de José Bengoa en el cual relata el sentir del pueblo mapuche ante el despojo de sus territorios a manos del Estado chileno, este nos señala que Las usurpaciones de tierras y la violencia que ejerce la sociedad chilena, provocan el surgimiento, fortalecimiento y afirmación de una cultura de resistencia. Es una cultura en que la identidad colectiva está fuertemente marcada por la segregación. Los mapuches adquieren conciencia de ser una minoría segregada y arrinconada, explotada por el conjunto de la sociedad huinca (2011. Pág. 41). La pérdida de territorios tras mecanismos ilegales, despierta un sentimiento de lucha, marcado por la segregación a la cual fue sometida el pueblo mapuche. Los indígenas realizan fuertes críticas a los métodos utilizados para despojarlos de sus tierras. Nace así un sentimiento férreo de los mapuches, por medio de la resistencia y la organización en grupos para hacer oír sus demandas sobre la recuperación de sus tierras ancestrales y la reivindicación de sus derechos de autonomía e identidad. Los autores Correa y Mella en su obra “El territorio de Malleco: las razones del Illkun”, nos relata los métodos utilizados para la repartición de los territorios araucanos, revelando de esta manera las razones de las disputas entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. Por medio de la Comisión Radicadora que se encargaba de esta labor:
  • 93.
    93 Que de lainspección ocular practicada por la comisión se ha cerciorado esta que el solicitante y demás indígenas carecen de medios de trabajo…; que dado el número de individuos que componen esta familia no han podido ocupar efectivamente sino la extensión de terreno que se les concede. Es decir, la ‘Comisión Radicadora’ decide cuanto y cuál es el terreno a adjudicar, incluso castigando el ‘carecer de medios de trabajo’, para agregar que todas aquellas tierras no asignadas se reputaran como ‘terrenos baldíos’, y por consiguiente propiedad del Estado. (2011. p. 53). Podemos evidenciar a través de la referencia de los autores que los métodos utilizados para repartir territorios carecían de argumentos sólidos para llevar a cabo el despojo de tierras mapuches. Se hace referencia a la ley del año 1866 en la cual se establecía que la Provincia de Arauco era propiedad del Estado, la Comisión Radicadora organismo encargado de este proceso, toma decisiones en favor de intereses de particulares vulnerando de esta manera los intereses del pueblo mapuche, olvidando por completo que los propietarios originales de estos territorios son ellos, así buscando velar únicamente por los intereses del Estado. Existe un organismo encargado de abogar por los intereses del pueblo mapuche haciendo oír sus demandas frente a las entidades de justicia, hablamos de “Los Protectores de Indígenas” Como mediadores culturales y representantes legales de las reducciones mapuches. (…)
  • 94.
    94 ejercían funciones dejueces mediadores (partidores) en pleitos entablados entre comuneros, y por otra, elevaban las quejas y denuncias de los indígenas ante los tribunales correspondientes, a la vez que se especializaban en la defensa e interpretación de las leyes especiales sobre indígenas. (Montecino, 2011. Pág. 53) Los Protectores Indígenas son los máximos representantes de los intereses del pueblo mapuche, debemos recalcar el asunto de que los mapuches no hablaban castellano, por lo cual, eso los imposibilitaba para hacer sus quejas de manera directa frente a las autoridades, por lo cual Los Protectores Indígenas, actuaban de mediadores en el proceso. Estos eran partidarios de la radicación de territorios en grupos de familias, consideraban esta alternativa como la opción que menos vulneraba los derechos del pueblo indígena, José Bengoa en su obra “La historia del Pueblo Mapuche: siglo XIX y XX” nos revela el impacto de la radicación para el pueblo mapuche: La radicación transformó socialmente a los mapuches, se recortó su espacio de producción y reproducción y debieron cambiar sus costumbres, hábitos productivos. La preocupación central del gobierno y sociedad chilena estaba centrada en la colonización en la que se había citado enormes esperanzas de progreso. Comenzó el desarrollo de los pueblos de la frontera; fueron miles los que emigraron del centro del país hacia esos lugares en busca del éxito económico. Junto a esa población chilena,
  • 95.
    95 fueron llegando colonosque debían traer la “civilización” y la prosperidad. (2000.p. 328). Con esta cita podemos constatar el importante cambio que sufre el pueblo mapuche con la reducción de sus territorios. Reflejados estas reducciones Bengoa nos entrega datos estadísticos sobre la reducción del territorio mapuche (Bengoa, 2000.p 356; disponible en línea en https://creandopueblo.files.wordpress.com/2011/08/bengoa- historiapueblomapuche.pdf ) Recordemos cómo hemos mencionados anteriormente el territorio para el mapuche era sinónimo de pertenencia e identidad, al ser despojado de este, son despojados de su cultura y sus costumbres, hecho no menor es que al ser reubicados en otros espacios, deben adaptar sus conductas a su nueva realidad, pues el interés y foco principal estaba puesto en el éxito de este ambicioso plan que llevaba a cabo el Estado chileno en el cual se encontraban puesta todas sus esperanzas de consolidarse como una nación en vías del progreso.
  • 96.
    96 C.4 E Efectos I.-Pérdida de identidad indígena: El Mapuche del siglo XX Tras la ocupación definitiva de la zona de la Araucanía, se comienza a conformar una nueva sociedad indígena de principios de siglo XX, sociedad que ha sido trastocado por este complejo proceso que debió enfrentar, pero este elemento de cambio es propio del mapuche así lo señala Bengoa Los mapuches han tenido una larga historia marcada por los contactos y cambios que les ha tocado vivir. Su cultura ha sabido mantener una gran cantidad de elementos constantes y ha tenido la capacidad de adaptarlos a las condiciones externas que se le imponían (2000, p.361). La cita anterior demuestra esta capacidad del indígena de adaptarse a los cambios que suceden a su alrededor, primero con otras rehues, luego con los españoles y luego con los chilenos en la relación fronteriza y el establecimiento de parlamentos de paz en sus territorios. Estos cambios se pueden apreciar en diversos aspectos de la sociedad indígena, tanto aspecto sociales y culturales como económicos y de organización, lo que provocaron una importante pérdida de identidad de lo que es ser mapuche El sistema ganadero mapuche fue totalmente destruido tras los enfrentamientos durante el siglo XIX, convirtiendo al indígena en un campesino pobre, se dio paso a la agricultura tarea no muy desarrollada por el mapuche, se identifica la derrota con el empobrecimiento del mapuche, el contacto con el chileno y la civilización lo hizo pensarse ignorante de esta nueva forma de vida de la cual no se sentía parte
  • 97.
    97 Uno de lostemas más complejos resultó el pago de contribuciones al cual el indígena no estaba adaptado así lo evidencia Bengoa “el asunto del pago de contribuciones. Una vez radicado el indígena, su propiedad debía pagar el impuesto territorial, ateniéndose – de acuerdo a las leyes chilenas – al sistema de propiedad privada” (2000, p.363), la importancia de la tierra era entendido en un sentido de pertenencia el termino mapuche refleja esta idea ellos eran “la gente de esta tierra”, la tierra de sus familias, de sus antepasados, de sus sucesores, la que les brinda todo lo que necesita, este hecho nunca ha sido comprendido por el chileno. Uno de los términos que más ha primado es la integración del indígena a la sociedad chilena, entendiendo que este es un proceso duro por tratarse de un pueblo que gozaba de independencia territorial y que luego se viese incorporado a la soberanía nacional, con cierto recelo el indígena busco diversas alternativas para integrarse a la sociedad chilena, Bengoa nos relata de estos hechos “Muchos indígenas comenzaron a hacer, desde principio del siglo, su servicio militar (…) Las escuelas se fueron poco a poco expandiendo por la Araucanía (…) Muchos mapuches se instalaron en Temuco, dedicándose al comercio u otras profesiones” (2000, p.379)
  • 98.
    98 Fuente: Estadísticas Socialesde los pueblos indígena en Chile Censo 2002, disponible en línea: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_sociales_culturales/etnias/ pdf/estadisticas_indigenas_2002_11_09_09.pdf p. 12
  • 99.
    99 Fuente: Estadísticas Socialesde los pueblos indígena en Chile Censo 2002, según religión a la que se adhieren. Disponible en línea: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_sociales_culturales/etnias/ pdf/estadisticas_indigenas_2002_11_09_09.pdf p. 59 A pesar de todos estos intentos es posible evidenciar la reducción de elementos propiamente indígenas, debido al contacto entre estas dos culturas que han asimilado elementos y en otras ocasiones lo han transformado, existe una escasa preocupación del estado chileno por conservar elementos de la cultura indígena, se enfrenta un elemento más a este complejo escenario como es el caso de globalización que permite la conexión y el establecimiento de una cultura universal en desmedro de las historias locales. II.- Conflicto mapuche actual: reivindicaciones ancestrales Estas disputas por la ocupación de los territorios araucanos, que enfrenta al Estado chileno y al pueblo mapuche se mantendrán durante todo el siglo XX, evidenciando diversos momentos de mayor tensión. Las demandas del pueblo mapuche evidencian la precaria legislación del Estado chileno, y su incompetente actuar para dar solución a sus peticiones, por su parte el gobierno chileno acusa a
  • 100.
    100 partidarios mapuches derealizar atentados terroristas en la zona sur, provocando el desconcierto y el temor de la población civil. En la actualidad el conflicto mapuche vive uno de sus periodos más tensos, tras diversos atentados incendiarios y huelgas de hambre de comuneros mapuches, el pueblo mapuche ha intentado generar instancias de dialogo que le permitan hacer oír sus peticiones de reivindicación de sus derechos, así como comunicar sus reclamos para la devolución de sus tierras ancestrales. Disputas que parecen no tener una pronta solución. Y lejos de evidenciar un cese del conflicto, nos muestra una de sus etapas más compleja. Los autores Correa y Mella nos relatan unos hechos que suceden en los años 1960 tras una crisis y en medio del proceso de reforma agraria: En la década de 1960, momento en que comienzan una serie de movilizaciones tendientes a recuperar espacios territoriales por parte de las organizaciones mapuches, acciones que se irán vinculando al proceso de Reforma Agraria. Estas acciones tempranas se basarán en la recuperación de tierras ancestrales fuera de los títulos de merced, hacia aquellos sectores que las familias mapuches caracterizan como “la línea antigua”. Sin embargo, la demanda territorial mapuche territorial mapuche no fue recogida en su especificidad en las leyes de Reforma Agraria, asimilando su situación a la del resto del campesinado. En la práctica, la respuesta a la demanda territorial mapuche a través de la Reforma Agraria dependerá de la voluntad política de quienes tenían a su cargo la implementación del
  • 101.
    101 proceso, como tambiénde la presión que se ejerza sobre las autoridades de turno (2009, p.101). De esta manera podemos evidenciar que existe ausencia de leyes claras que regulen los asuntos del pueblo mapuches, nos encontramos ante un pueblo que reclama por derechos ancestrales de recuperación de sus tierras, y como sus petitorios no llegan a resultados concretos. Durante periodos como el régimen militar se evidencias algunas recuperaciones de territorios indígenas a sus antiguos dueños, pero nada muy significativo. La ley 19.253 que es considerada la ley indígena, es acusada de no cumplir con los estándares mínimos establecidos internacionalmente para el trato de los indígenas, pues no protege la identidad ni la integridad mapuche, carece de un soporte jurídico importante que permita dar solución al conflicto. A continuación presentamos una cronología de los puntos más álgidos del conflicto en lo que va del siglo XXI  2005: Aucán Huilcamán, tras haber perdido todos sus derechos políticos en 1992, los recupera, y decide lanzar su candidatura para la Presidencia de la República. Finalmente su intención no pudo concretarse, pues no todas las firmas necesarias que había recolectado estaban notificadas debidamente.  2008: La muerte del estudiante Matías Catrileo durante un enfrentamiento con carabineros, en el contexto de la toma del fundo Santa Margarita, en la IX región, generó un amplio rechazo tanto a nivel nacional como internacional. Las repercusiones de este hecho continúan hasta hoy.  2013: La madrugada del 4 de enero ocurrió el ataque incendiario a la casa del matrimonio Luchsinger-MacKay, en Vilcún, en la IX región, que terminó con la muerte de ambos. Este es considerado como el más grave incidente del llamado “conflicto mapuche” de los últimos años. (disponible en línea en: http://www.chileb.cl/reporteros/conflicto-en-la-araucania-como-llegamos-a-esto/)
  • 102.
    102 En la actualidadel conflicto se mantiene más activo que nunca debido a las acusaciones del pueblo mapuche de no ser escuchados sus petitorios de reivindicaciones territoriales por parte de las autoridades ni intenciones de diálogos para solucionar los conflictos, por parte del Estado chileno las acusaciones se centran en los atentados terroristas que se desencadenan en la zona y que ponen en vulnerabilidad a los pobladores y que los efectivos policiales no han podido controlar. La tarea pendiente de las autoridades es establecer diálogos que integren al indígena, que sea capaces de mirar sus intereses, lejos de la óptica de seres bélicos y salvajes, sino comprendiendo que también son parte de este vasto territorio nacional y por ello deben ser respetado y escuchados de la misma manera que cualquier chileno en eso se basan los gobiernos democráticos.
  • 103.
    103 II. Marco TeóricoCurricular La investigación desarrollada que tiene como temática “Pacificación de la Araucanía” se desarrolla en Chile durante el siglo XIX. Este contenido se aborda según los lineamientos del MINEDUC en Segundo Año Medio. A continuación se dará a conocer el encuadre curricular del año, que se encuentra actualmente vigente, que propone el MINEDUC para la enseñanza de este proceso histórico. Curso Segundo Año Medio Sector Historia Geografía y Cs. Sociales Unidad 3. La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas Sub-unidad Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX Aprendizaje Esperado Se espera que los alumnos identifiquen los principales hitos, conflictos y transformaciones mediante las cuales se fue configurando el territorio nacional, hacia finales del siglo XIX, reconociendo también la influencia de estos en nuestros días Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO)  Proceso de conformación y ocupación del territorio nacional
  • 104.
    104  Caracterización delas vías de delimitación y ocupación del territorio  Balance crítico sobre las consecuencias de la expansión del territorio Habilidades Utilización de diversas fuentes para recuperar visiones de los actores involucrados en los procesos históricos que se estudian en este nivel Objetivo de Aprendizaje Describen el proceso de ocupación de la Araucanía aludiendo a los diversos procesos que esta involucro Objetivo Fundamental Transversal (OFT) Respetar y defender la diversidad en todas sus manifestaciones; étnica, de género, cultural, religiosa, de condición física y económica.
  • 105.
    105 III. Marco teóricode la didáctica especifica. “La palabra didáctica proviene del verbo griego didasko, que significa enseñar, instruir, exponer claramente, demostrar… y viene a significar literalmente lo relativo a la enseñanza, a la actividad instructiva. Por tanto, de acuerdo con esta acepción, se podría definir la didáctica como la ciencia o el arte de la enseñanza” (Díaz, 2002, p.22) El concepto de didáctica ha evolucionado según los tiempos y el contexto histórico que va determinándolo según sus nuevas necesidades, conforme transcurre el tiempo los especialistas y diversos autores han ido perfeccionando esta disciplina y han buscado adecuarla a los nuevos tiempos. Para Nérici en su obra “Hacia una Didáctica General Dinámica” es La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objetivo de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable Para Zabalza se puede definir como “la didáctica actual es ese campo de conocimientos, de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran sobre todo en los procesos de enseñanza y aprendizaje” (p.136).
  • 106.
    106 Para Margarita Carvajalen su texto “La didáctica en la educación” establece que la didáctica es “Ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la información intelectual del educando” (2009, p.1) Entendemos la didáctica como la disciplina que busca generar conocimientos, habilidades y actitudes a partir de la transformación de un saber aprendido en un saber enseñado y que genera el proceso de enseñanza - aprendizaje en los educandos Esta propuesta didáctica se trabaja por medio de la didáctica específica de las ciencias sociales, existen diversos autores que definen los lineamientos sobre la utilización de esta didáctica específica, tal es el caso de autores como Prats y Santacana que señalan que la historia permite” Facilitar la comprensión del presente, ya que no hay nada en el presente que no pueda ser comprendido mejor conociendo los antecedentes”(1998, p.14) esta afirmación puede tomarse de acuerdo a nuestro trabajo desde dos puntos de vista no es posible comprender el conflicto mapuche actual sino se remonta al periodo de estudio que corresponde a la pacificación a su vez no es posible comprender este si no se entiende el proceso de la guerra de Arauco, para ello cabe destacar los antecedentes cumplen con la función de explicar de donde surgen los procesos estudiados. Señalan Prats y Santacana que dentro de los objetivos del aprendizaje de la disciplina destaca que los estudiantes “lleguen a reconocer que puede haber más de una versión sobre un acontecimiento histórico e identificar las distintitas versiones existentes de un acontecimiento” (1998, p.18) es así como esta investigación otorga diversas líneas historiográficas entorno a un mismo debate conceptual de denominación del proceso estudiado.
  • 107.
    107 El trabajo dela didáctica especifica permite el desarrollo del pensamiento crítico a través de los procesos históricos de análisis de fuentes, de esta manera entrega una visión más objetiva del tema de estudio permitiendo comprenderlo en su totalidad para realizar un análisis más acucioso de este, siendo capaz de potenciar el desarrollo de habilidades superiores, como la reflexión, el análisis, la creación y la evaluación, entre otras. Esta propuesta didáctica tiene como objetivo la enseñanza de la temática por medio del desarrollo de procedimientos de análisis histórico, estos son entendidos como el análisis de diversos insumos que le permiten al estudiante obtener información sobre el proceso de estudio, otorgándole además una visión más integradora y total del proceso para realizar una mirada más crítica y reflexiva del objeto de estudios, estos finalmente se convertirán en artículos para ser digitalizados en una revista. Los procedimientos de análisis históricos a utilizar en esta propuesta son análisis de piezas fílmicas, análisis de fuentes escritas, análisis de fuentes iconográficas, análisis de mapas geográficos, análisis de gráficos Trepat plantea el uso del análisis de fuentes históricas por medio de “identificación, uso y proceso de fuentes históricas primarias y secundarias a fin de obtener información relevante de naturaleza histórica” (2000, p.146), el correcto análisis de estas contribuyen a generar y desarrollar el pensamiento crítico reflexivo. Prats y Santacana señalan que el análisis fuente iconográficas consiste principalmente en que contamos con una imagen y debemos ser capaces de describir que vemos en ella, estableciendo interrogantes que nos ayuden a interpretarla.
  • 108.
    108 Mario Carretero establecela importancia análisis de material cinematográfico o fílmico, destacando que funcionan como elemento motivador para los estudiantes que posibilita que estos puedan contextualizar los hechos históricos de acuerdo a la interpretación de los personajes (2008, p.138) Oscar Jerez señala que el lenguaje cartográfico permite “proponer soluciones espaciales, ambientales y sociales, pensar de manera integradora” (p.486) de esta forma le permite al educando entender el espacio geográfico que habita y como las dinámicas que en este surgen intervienen y modifican su comportamiento. “Un procedimiento (llamado también a menudo regla, técnica, método, destreza o habilidad) es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta” (Coll, 1987)
  • 109.
    109 IV. Marco teóricopedagógico Los métodos de enseñanza-aprendizaje han variado a lo largo del tiempo respondiendo a diversos paradigmas que configuran el proceso educativo. Podemos encontrarnos con diversas metodologías, paradigmas que buscan estar a la vanguardia de los métodos educativos con el fin de lograr que los estudiantes comprendan de mejor manera el conocimiento y el desarrollo de habilidades. Dentro de las teorías actuales y vigentes emerge el constructivismo que destaca a figuras como Piaget, Ausubel y Vygotsky, entre otros. Que han escrito sobre esta teoría de aprendizaje que se encuentra vigente en la práctica tal es el caso de Carretero señala que "Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día con día como resultado de la interacción entre esos dos factores” (1997.p.21). Otros autores en cambios como Vigotsky explica que la interacción social juega un papel fundamental en la enseñanza y en segundo punto desarrolla la idea de “La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)” que busca que el docente guie al estudiante en el proceso de aprendizaje a través de un trabajo colaborativo. En nuestra propuesta didáctica podemos ver reflejado lo señalado por Vigotsky con respecto a la ZDP, a través de la actividad a desarrollar en clases en la cual los estudiantes reunidos en grupo analizan piezas fílmicas relacionadas con la
  • 110.
    110 temática de lasconsecuencias del proceso estudiado con el fin de comprender los principales efectos que esta tuvo para el pueblo indígena, este trabajo será guiado por el docente que les entregaran las herramientas y pasos a seguir para realizar el análisis de piezas fílmicas. Otro autor que se ha adherido a la postura constructiva es Jean Piaget quien establece el concepto de las estructuras cognitivas explicando que estas “son patrones de acción física o mental que subyacen a los actos específicos de la inteligencia y corresponden a etapas del desarrollo del niño”, este proceso requiere de una adaptación del niño al medio donde se desarrolló por medio de la asimilación, acomodación y transformación de sus estructuras mentales. Se verá reflejada en nuestra propuesta la teoría de Piaget por medio de la comprensión del presente a partir de un hecho ocurrido en el pasado, además por medio de los procedimientos históricos de análisis de fuentes del proceso el estudiante es capaz de modificar y adquirir nuevo conocimiento a través de la comprensión del objeto de estudio Por su parte Ausubel establece la teoría del aprendizaje significativo a partir de los conocimientos previos que le permiten al estudiante a partir de ellos generar nuevo conocimiento, plantea la idea de los organizadores previos que permiten que el estudiante realice un nivel de abstracción y acomodación, estableciendo un puente entre el conocimiento previo y la transformación en nuevo conocimiento. La teoría de Ausubel se ve reflejada en nuestra propuesta a partir de los procedimientos históricos de análisis de fuentes, ya que el estudiante es capaz a partir de las fuentes generar un análisis que será transformado posteriormente en un artículo que será publicada en la revista digital, con nuestra propuesta didáctica pretendemos que nuestros estudiantes sean sujetos participativos y activos en la construcción de su propio aprendizaje por medio de la guía del docente y el
  • 111.
    111 trabajo con elaprendizaje significativo que le permita generar nuevo conocimiento a partir de procedimientos de análisis históricos
  • 112.
    112 Capítulo II Análisis dePropuestas Vigentes
  • 113.
    113 Introducción del capítuloII Este capítulo que abordaremos está diseñado para analizar las propuestas vigentes, que se encuentran hoy en día para el proceso de enseñanza-aprendizaje del tema de la Pacificación de la Araucanía. Que se abarca en segundo medio. En el capítulo se analizaran dos textos escolares y dos recursos didácticos que son óptimos para el trabajo de la temática. Los textos escolares analizados en este capítulo son de la editorial Santillana y SM, y los recursos son un video y guía de EducarChile, y el segundo recurso digital es una guía de trabajo del Museo Historia Nacional, este último recurso es pensado para aquellos cursos que salen a terreno. Este apartado busca analizar cómo se abarcan los contenidos en cuatro recursos.
  • 114.
    114 A. Análisis deTextos Escolares
  • 115.
    115 A. 1 FICHADE TEXTO ESCOLAR Nº1 FICHA DE DATOS 1. DATOS DEL LIBRO  AUTORES:  Verónica Méndez Montero, Licenciada en Historia, Profesora de educación media con Mención en Ciencias Sociales. Además tiene un Magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica.  Carolina Santelices Ariztia, Licenciada en Historia y Educación. Además es Profesora de Historia y Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica de Chile.  Rodrigo Martínez Iturriaga, Licenciado en Educación con mención en Historia, Profesor de Historia y Geografía.
  • 116.
    116 2. DATOS EDITORIAL EDITORIAL: Santillana del Pacifico S.A  PAIS: Chile  PÀGINAS: 320  AÑO: 2009, Primera Edición 3. DATOS CURRICULARES:  SECTOR: Historia, Geografía y Cs Sociales  NIVEL: 2º Medio  AJUSTE CURRICULAR: 2011. Aplicado. 4. ESTRUCTURA DEL TEXTO Podemos observar que el texto de segundo medio de la editorial Santillana, está dividido en 4 Capítulos y cada uno con sus Unidades:  Capítulo 1: Construcción de la sociedad mestiza.  Unidad 1: Sociedad colonial.  Unidad 2: Los Indígenas en la colonia.  Unidad 3: El legado colonial.  Capítulo 2: Conformación del estado-nación.  Unidad 4: Independencia y aprendizaje político.  Unidad 5: La temprana estabilidad chilena.  Unidad 6: El despegue económico.  Capítulo 3: Transformación Liberal y expansión económica.  Unidad 7: Expansión territorial chilena.  Unidad 8: Expansión económica.
  • 117.
    117  Unidad 9:Pensamiento y cultura liberal en Chile  Capítulo 4: Balance de Chile decimonónico.  Unidad 10: Los movimientos sociales en Chile.  Unidad 11: La crisis del sistema liberal.  Unidad 12: El inicio de una nueva época. 5. CONTENIDO Se puede observar que el texto escolar de Santillana, presenta los contenidos a los estudiantes de segundo medio en cuatro puntos, que a su vez son las divisiones de cada una de las unidades. Los contenidos se presentan de la siguiente manera:  Construcción de la sociedad mestiza.  Conformación del estado-nación.  Transformación Liberal y expansión económica.  Balance de Chile decimonónico. 6. ACTIVIDADES Las actividades que se presentan en el texto del estudiante están desarrolladas a partir de Inicio, Desarrollo y Cierre de cada una de las unidades, lo que permite identificar aquellos conocimientos previos, en procesos y finales que el alumno adquiere durante el proceso de aprendizaje. También se puede observar que existen actividades de análisis y comparación de mapas, interpretación de imágenes, análisis de fuentes, desarrollo de preguntas, comparar épocas y actualidad, entre otras. Principalmente lo que buscan la mayoría de las actividades del libro es que el estudiante valla trabajando cada una de las habilidades de la taxonomía.
  • 118.
  • 119.
    119 A. DESCRIPCIÒN DELTEXTO QUE SE ANALIZA 1. COMO RECOGE LOS APRENDIZAJES PREVIOS El texto del estudiante recoge los aprendizajes previos a través de la imagen que observamos anteriormente. Estas preguntas se encuentran en la primera página de cada una de las unidades, y corresponden a que los estudiantes deben responder cierta cantidad de preguntas con el fin de identificar como lo señala la pregunta ¿Qué se dé…?.
  • 120.
    120 También se puedeobservar que el texto del estudiante les enseña a analizar: imágenes, pinturas, monedas, con el fin de identificar las habilidades que poseen los estudiantes y a la vez que comprendan aquellos contenidos que se verán en la unidad, como se observan en la anterior. No solo se llevan a cabo estas dos actividades con el fin de identificar los aprendizajes previos de los estudiantes individualmente, sino que también se promueve el trabajo en equipo, lo que permite que todos aporten sus conocimientos a los demás y reflexionen a través de preguntas ¿Qué se de...? y que contenidos nuevo puedo aprender de la nueva unidad. 2. COMO SE CONECTA CON LA UNIDAD ANTERIOR En el texto del estudiante, de la editorial Santillana se puede observar que no existe ningún método para conectar las unidades entre sí, es decir, no existe mapa conceptual al principio, línea de tiempo u otro método para conectarlas. Sino más bien se basa principalmente en identificar los conocimientos previos que posee el estudiante y que es lo que aprenderá en la nueva unidad.
  • 121.
    121 3. RECURSOS QUEPOSEE EL TEXTO El texto de la editorial Santillana, posee una gran variedad de recursos que permiten a los estudiantes comprender de una mejor manera los contenidos. Para nuestra propuesta didáctica es necesario tomar en cuenta la Unidad 7, ya que nos permite trabajar los contenidos adecuados, para lo cual se abarcaran las páginas 162 a la 185.
  • 122.
    122 RECURSOS CANTIDAD DESCRIPCIÒN IMÁGENES8 El libro de clase posee 8 imágenes entre las páginas señaladas. De las cuales 7 corresponden a la época y 1 es de la actualidad. Cada una de las imágenes posee una reseña histórica lo que permite al estudiante contextualizar de inmediato la época de la imagen. También se señala el año y fuente. Doc. 7, Regreso del ejército chileno de la guerra del Pacífico, 1883. En: Álbum gráfico militar de Chile, Santiago, Universo, 1909 (Pág. 172) MAPAS 5 En la unidad 7 se pueden observar 5 mapas, de la actualidad y de la época de expansión del territorio. Lo que le permite al estudiante realizar un análisis de la transformación del territorio chileno a lo largo de los años. De los 5 mapas dos son del año2008, 1 de 1810, 1 de 1856, 1 de 1866 a 1874.
  • 123.
    123 Mapa Chile 1856. Fuente:Atlas Instituto Geográfico Militar, Santiago 2008. (Pág. 166) TABLAS 1 El texto en esta unidad presenta solo 1 tabla y la en la cual deben los estudiantes interpretar datos que están entregados en “Líneas ferroviarias salitreras de propiedad particular. Particularmente deben responder ciertas preguntas que van apoyadas a la tabla. Fuente. Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel, “Un siglo de historia económica de Chile 1830-1930, ediciones Cultura Hispánica, España, 1982. (Pág. 175). GLOSARIO 5 Posee 5 glosarios en el texto, en los cuales se otorgan definiciones de conceptos fundamentales para que el estudiante vaya entendiendo la materia vista en clase.
  • 124.
    124 Ver en pág.181. BIOGRAFIA 1 Se presenta en esta unidad una biografía, la que permite entregar información al estudiante de un personaje principal de la época que se está estudiando. En este caso es la biografía de Diego Barros Arana. Ver en Pág. 177. “CHILE HOY” 1 Se busca que el estudiante en este recurso realice un análisis sobre “Los intentos de reivindicación del pueblo mapuche”. Acá el estudiante deberá responder preguntas de la situación mapuche en la actualidad, analizando un fragmento del diario el mercurio del año 2008. Ver pág. 181.
  • 125.
    125 FUENTES 16 La editorialSantillana en el texto del estudiante presenta 16 fuentes, estas primarias y secundarias. Las cuales eran utilizadas para desarrollar cada una de las actividades que presentaba la unidad, esto permitía al estudiante identificar épocas, contextos, lugares, entre otras características. En general son fuentes que generan en el estudiante contrastar diversas opiniones. Ver en pág. 184.
  • 126.
    126 NUESTRO PATRIMONIO 1 Acá el textode Santillana a través de “Nuestro Patrimonio”, busca mostrar la incorporación del territorio de Isla de Pascua a nuestro país. Y hace mención al legado cultural que ha dejado esta isla a través de los moais. Y como ha despertado el interés de los extranjeros y chilenos este hermoso lugar. Se podría señalar que es un dato cultural para los estudiantes. Ver en pág. 178. SABIAS QUE… 1 Los “Sabias que..” señalados en el texto de Santillana segundo medio, busca despertar un interés en los estudiantes de lo que se quiere dar a conocer en este apartado, posee un carácter motivacional con el fin de que los estudiantes busquen mas información de lo señalado en el recuadro. A veces estos datos mencionados en el recuadro es información que no se toma a fondo dentro de la unidad, lo que permite al profesor convertirla en actividad de investigación para sus alumnos. Acá podemos observar un solo “Sabias que…”
  • 127.
    127 Ver en pág.171. TRABAJEMOS 3 Y por último podemos ver que el texto de segundo medio de la editorial Santillana, presenta el “Trabajemos” en donde busca que los estudiantes lleven a cabo lo aprendido a través de preguntas de análisis, descripción, identificación, entre otras. A lo largo de la unidad 7 se observan tres “Trabajemos”. Ver pág. 167.
  • 128.
    128 4. ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE La unidad 7 correspondiente a la propuesta didáctica la que presenta veinte actividades que son fundamentales para cumplir cada uno de temas y objetivos plantados. Las actividades se observan a través de dos categorías que son: Los documentos, que en su mayoría son fuentes y en segundo lugar los trabajemos, en donde el estudiante debe responder preguntas de análisis, comprensión, explicar, entre otras La primera sección es Documentos, que en el texto de Santillana se encuentra en 15 oportunidades. Acá el estudiante debe analizar, interpretar, describir, entre otros. Esta actividad va acorde con los procedimientos históricos, que son necesarios enseñar a los estudiantes. Deben responder no más de 4 preguntas en cada uno de estos Doc. La mayoría de ellos vienen con el contexto, fecha, autor, entre otros datos relevantes para el estudiante.
  • 129.
    129 La segunda secciónes “Trabajemos”, que en el texto de Santillana se encuentra en 3 oportunidades. Acá el estudiante debe analizar, explicar, interpretar, describir, entre otras habilidades. Esta actividad va acorde con las habilidades que el estudiante ha aprendido durante la unidad. Deben responder no más de 4 preguntas en cada uno de estos “Trabajemos”, la mayoría de ellos van de menos a más como lo señalan las taxonomías, para lo cual estas actividades siempre se presentan luego de haber pasado la materia en clase, con el objetivo de verificar los aprendizajes adquiridos por el estudiante 5. EVALUACIÒNES DEL TEXTO En el texto de segundo medio de la editorial Santillana se pueden observar 3 momentos de primero de ellos corresponde evaluación y cada una de ellas en distintos momentos. Estos tres momentos son Inicio, Desarrollo y Cierre de la Unidad con el objetivo de ir evaluando el aprendizaje de los estudiantes. A continuación se detallara cada uno de los momentos de evaluación hacia el estudiante: Evaluación Inicial: acá se pretende identificar cuáles son los conocimientos previos que ha adquirido previamente el estudiante. Es una evaluación formativa. Esta evaluación está dividida en 4 ítems:  El responder preguntas ¿Qué se dé…? Aquellos conocimientos previos de la unidad.  El segundo corresponde a “Aprender a hacer”, este ítems hace referencia a realizar análisis de fuentes, pinturas, iconografías, entre otros análisis y responder 3 a 4 preguntas.
  • 130.
    130  El tercerocorresponde a “Ahora en grupo”, busca este ítem que los alumnos trabajen en equipo y complementen sus conocimientos previos con los otros y logren realizar cada una de las actividades planteadas en la evaluación inicial.  Y el cuarto y último ítems busca ver como se sienten los alumnos para realizar la unidad. Evaluación de Proceso: acá se pretende saber cómo van los estudiantes, con respecto a lo visto hasta ese momento en cada una de las clases. Para lo cual se toma en cuenta aquellos conocimientos adquiridos previamente y los asimilados durante la unidad, esto permite que el docente pueda observar cuales son los temas más débiles del estudiante. Estas evaluaciones están divididas en varias habilidades como relación espacial, identificación de conceptos, organizar información, análisis de fuentes, resolución de problemas entre otros. Principalmente este apartado de ¿Cómo voy? Está dividido en tres ítems.
  • 131.
    131 Evaluación Final: acáse pretende comprender cuales fueron los conocimientos y habilidades que adquirió el estudiante durante la unidad. El apartado de ¿Qué has aprendido? Está dividida en selección múltiple, a los estudiantes en este apartado se le otorgan entre 5 y 6 preguntas, con 5 posibles respuestas; confrontación de fuentes, acá a los estudiantes les presentan dos a tres fuentes y luego deben responder diversas preguntas como: idea central del texto, cuales son las posturas de los autores, reflexiona sobre…; relación espacial y temporal, acá al estudiante se le presenta un mapa o línea de tiempo; síntesis de contenidos, autoevaluación, aplicación de conceptos, análisis de comic, entre otras habilidades las cuales el estudiante debe comprender y aplicar.
  • 132.
  • 133.
    133 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICASDEL TEXTO En el texto del estudiante de la editorial Santillana, se puede observar que existe una gran variedad de bibliografía pertinente para el aprendizaje de los contenidos, pero cabe señalar que es muy breve para que los estudiantes puedan analizar e interpretar la información y contrastar con los otros autores. A lo largo de la unidad se pueden encontrar con diversos documentos o fuentes: El problema de la delimitación de las fronteras, la guerra del pacifico, transformación demográfica, objetivo de la ocupación militar, entre otros. Y entre los autores que se encuentran en la unidad podemos mencionar a Sergio Villalobos, Cornelio Saavedra, Simón Collier, Encina, entre otros.
  • 134.
    134 7. ANALIZAR COMOPLANTEA EL RELATO HISTÒRICO La editorial Santillana en el texto del estudiante de segundo medio, presenta una cronología coherente y acotada sobre los contenidos de la Pacificación de la Araucanía. Se puede señalar que los contenidos que allí se abordan con coherentes con la temática que se está estudiando. A lo largo de todas las unidades existe un buen manejo de los contenidos pero de una forma más breve. Se puede observar que el texto plantea el relato histórico a través de fuentes primarias y secundarias, pero las cuales no son muchas, lo que no permite realizar un análisis acabado sobre los temas. Las actividades que se presentan van acorde con el relato histórico, pero existe una crítica debido a que busca a que los estudiantes respondan solo preguntas y no realicen procedimientos de análisis. El relato histórico que se presenta en el texto de la editorial Santillana es coherente. Y permite que los estudiantes comprendan de una mejor manera los contenidos. Debemos señalar que el contenido es tomado como la Ocupación de la Araucanía y es vista en 3 páginas, lo que deberíamos señalar no es mucho contenido, falta más para que el estudiante comprenda de una mejor manera. . 8. ANALIZAR COMO PLANTEA LA PARTE DIDÀCTICA Se puede observar que la parte didáctica en el texto de la editorial Santillana es coherente para trabajar con el contenido de la Pacificación de la Araucanía. La parte didáctica que se encuentra es a través de diversas actividades en las cuales los estudiantes deben ocupar herramientas metodológicas de análisis de mapas, fuentes, imágenes, entre otras, pertinentes a los contenidos. Pero cabe destacar que estas son actividades que buscan que el estudiante ponga en práctica lo aprendido en clase.
  • 135.
    135 Debemos señalar queel texto solo posee al final de la unidad herramientas tics para el proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde se le señala al estudiante que “PARA APRENDER MÁS” puede utilizar aquel material recomendado, en donde salen 3 referencias y solo una de ellas corresponde a un Museo Virtual. Ya que las otras dos son novela y libro. No se refiere tampoco a algún documental, película o página web que el estudiante pueda ver para comprender de mejor manera el proceso histórico. El texto se basa principalmente en apoyar con algunos procedimientos históricos como análisis de imagen y mapas. A la vez entrega diversas fuentes de diversos autores que pueden servir de apoyo para realizar algún debate o análisis de las diversas opiniones de los autores. Por último debemos señalar que falta un poco más de actividades didácticas para que los estudiantes no solo repitan y escriban información que se encuentra en el texto, sino que falta actividades en donde los estudiantes se pongan en el rol del español y mapuche que están viviendo este conflicto en la Araucanía, es decir actividades de juego de roles, trabajar con más tics, ver videos, documentales, películas, blog, webquest, crear juegos, entre otras herramientas más didácticas. 9. EMITIR UN JUICIO DE CARÁCTER PEDAGOGICO El texto de la editorial Santillana, está bien estructurado en cada una de sus unidad y posee contenidos adecuados a las temáticas a abordar en el nivel de segundo medio, lo que permite cumplir con los contenidos mínimos obligatorios pedidos por el Ministerio de Educación, que se le deben enseñar a los estudiantes en los colegios de Chile. El texto cumple con diversas metodologías para comprender de una mejor manera los contenidos, ya sea a través de actividades, análisis de fuentes, actividades grupales, evaluaciones iníciales, de procedimiento y finales. También se encuentran síntesis de los contenidos a través de mapas conceptuales que permiten identificar los conceptos claves de la unidad. Están los
  • 136.
    136 contenidos claros yde fácil comprensión para el estudiante. Presenta imágenes, mapas, documentos e información relevante para la unidad. También se pueden encontrar con apartados donde se enseña a trabajar con diversas técnicas, como es el caso de cómo analizar los mapas históricos, también las fichas, en donde al estudiantes se les enseña a elaborar fichas que son instrumentos que se utilizan para guardar información relevante y de una forma ordenada. Por otra parte debemos señalar que el texto lo único que posee más deficiente es que no genera actividades con tics, que hoy en día son fundamentales en la sociedad chilena y mundial y que permiten que los estudiantes comprendan de una mejor forma los contenidos. Se podría trabajar con páginas web, guías transversales a los libros, documentales o videos.
  • 137.
    137 A.2 FICHA DETEXTO Nº 2 A. FICHA DE DATOS 1. DATOS DEL LIBRO  AUTORES:  María Antonieta Mendizábal Cortes. Licenciada en Historia. Doctor en Historia. Universidad de Chile.  Jorge Riffo Pastrana. Profesor de Historia y Geografía. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
  • 138.
    138 2. DATOS EDITORIAL EDITORIAL: SM  PAIS: Chile  PÀGINAS: 352.  AÑO: 2013. 3. DATOS CURRICULARES  SECTOR: Historia, Geografía y Cs Sociales  NIVEL: 2º Medio. 4. ESTRUCTURA DEL TEXTO Podemos observar que el texto de segundo medio de la editorial SM, está dividido en 4 Unidades y cada uno con sus Capítulos:  Unidad 1: Legado Colonial  Capítulo 1: Pueblos y culturas indígenas.  Capítulo 2: Imperio español y las colonias americanas.  Unidad 2: Conformación del Estado-nación de Chile.  Capítulo 1: Independencia y construcción del Estado-nación en Chile.  Capítulo 2: Periodo conservador.  Capítulo 3: Transformaciones liberales.
  • 139.
    139  Unidad 3:Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas, económicas y sociales.  Capítulo 1: Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX.  Capítulo 2: Economía, recursos naturales y sociedad.  Unidad 4: La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo.  Capítulo 1: La época del salitre y las transformaciones económicas, políticas y sociales de fin de siglo.  Capítulo 2: La sociedad chilena en el cambio de siglo. 5. CONTENIDO Se puede observar que el texto escolar de SM, presenta los contenidos a los estudiantes de segundo medio en cuatro puntos, que a su vez se dividen en capítulos. Los contenidos se presentan de la siguiente manera:  Legado Colonial.  Conformación del Estado-nación en Chile.  Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas, económicas y sociales.  La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo.
  • 140.
    140 6. ACTIVIDADES Las actividadesque se presentan en el texto del estudiante de SM, están desarrolladas a partir de Inicio, proceso y cierre de cada una de las unidades y temas, lo que permite identificar aquellos conocimientos y habilidades que el estudiante posee y va adquiriendo durante el proceso de aprendizaje. También se puede observar que existen actividades de análisis y comparación de mapas, interpretación de imágenes, análisis de fuentes, desarrollo de preguntas, comparar épocas y actualidad, identificar características de las épocas, comparar diferentes posturas y fuentes, entre otras. Principalmente lo que buscan la mayoría de las actividades del libro es que el estudiante trabaje cada una de las habilidades.
  • 141.
    141 B. DESCRIPCIÒN DELTEXTO QUE SE ANALIZA 1. COMO RECOGE LOS APRENDIZAJES PREVIOS
  • 142.
    142 El texto delestudiante recoge los aprendizajes previos a través de la imagen que observamos anteriormente. En la primera hoja de cada unidad se encuentra una imagen, de la cual deben responder entre 5 y 6 preguntas relacionadas con la imagen y una línea de tiempo. Se busca con esto que el estudiante relacione espacial como temporalmente la época que estudiaran en la unidad. Luego de eso viene en la segunda hoja la Evaluación Inicial que tiene como objetivo tomar los conocimientos previos que posee el estudiante para enfrentar los nuevos aprendizajes. Acá el estudiante de aplicar procedimientos de localización geográfica, analizar fuentes, responder preguntas de análisis, comprensión; interpretar imágenes y mapas, entre otras habilidades.
  • 143.
    143 2. COMO SECONECTA CON LA UNIDAD ANTERIOR En el texto del estudiante, de la editorial SM se puede observar que existe un método para conectar las unidades entre sí, tanto en el principio como el final. Esto se ve reflejado a través de la evaluación inicial, en donde se pretende observar los conocimientos previos que posee el estudiante, los cuales fueron adquiridos en la unidad anterior y que son fundamentales para el desarrollo de la nueva unidad. Se plantean diversas actividades para que el estudiante desarrolle y demuestre lo aprendido en la unidad anterior. Para lo cual se llevan a cabo preguntas de análisis e interpretación de imagen y mapas, ubicación espacial y temporal a través de la línea de tiempo y mapas, análisis de fuentes. También a través de las líneas de tiempo que aparecen en la primera hoja de la unidad y el análisis de imagen con diversas preguntas que debe responder el estudiante.
  • 144.
    144 3. RECURSOS QUEPOSEE EL TEXTO El texto de la editorial SM, posee una gran variedad de recursos que permiten a los estudiantes comprender de una mejor manera los contenidos. Para nuestra propuesta didáctica es necesario tomar en cuenta la Unidad 3 que corresponde a la Conformación del territorio y sus dinámicas, geográficas, económicas y sociales, especialmente el capítulo 1 de Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX, ya que nos permite trabajar los contenidos adecuados a trabajar en nuestra propuesta. Para lo cual se abarcaran las páginas 182 a la 213.
  • 145.
    145 RECURSO CANTIDAD DESCRIPCIÒN MAPAS12 El libro del estudiante posee 11 mapas entre las páginas señaladas. Estos mapas corresponden a la época y actuales lo que permite ir viendo la transformación del territorio e identificar las diferencias entre estos mapas que nos presenta el texto. IMÁGENES 14 El libro de clase posee 14 imágenes entre las páginas señaladas. De las cuales 9 corresponden a la época y 5 de la actualidad. Cada una de las imágenes posee una reseña histórica lo que permite al estudiante contextualizar de inmediato la época de la imagen. También se señala el año y fuente. VOCABULARIO 2 Los recuadros de vocabulario permiten al estudiante adquirir más vocabulario adecuado y también entender los contenidos que posee la unidad. A largo del capítulo podemos encontrar dos recuadros que en total adquieren 3 palabras nuevas, necesarias para que el estudiante aprenda mas sobre la temática. RUTA DE APRENDIZAJE 3 La ruta de aprendizaje se puede encontrar en el texto del estudiante 3 veces, cada una por los subtemas del capítulo. La ruta de aprendizaje explica a los estudiantes que aprenderán, para que lo aprenderán, que es necesario saber y conceptos claves que deberán tener en cuanta a lo largo de la ruta. Esto le permite al estudiante tener claro cuáles son los temas que
  • 146.
    146 abarcaran en launidad. Y a la vez el objetivo y habilidades que se espera que el estudiante adquiera a lo largo del proceso. MUNDO 4 El texto del estudiante tiene 4 recuadros en la unidad llamados “Mundo”, en estos se hace referencia a acontecimientos que están sucediendo en el mundo paralelo a lo que ocurre en nuestro país en la época que se está estudiando. En algunos recuadros se habla del proceso de colonialismo en áfrica, América latina y Asia, también de la expansión económica durante la segunda mitad del siglo XIX y los beneficios que traían consigo para el mundo. Es así como estos recuadros permiten al estudiante ver lo que sucede en el resto del mundo a la hora de estar estudiando los hechos que ocurrían en Chile durante el siglo XIX. ¿SABIAS QUE? 3 Los “Sabias que...” señalados en el texto de SM, busca despertar un interés en los estudiantes de lo que se quiere dar a conocer en este apartado. A veces estos datos mencionados en el recuadro es información que no se toma a fondo dentro de la unidad o incluso datos que los estudiantes no tienen conocimiento previo. FUENTES 13 En el texto de la editorial San Martin, de segundo medio se pueden encontrar 13 fuentes, entre ellas primarias y secundarias, las cuales son utilizadas para desarrollar actividades o contrastar las opiniones de los autores. Estas fuentes permiten al estudiante identificar lugares, épocas, contextos, personajes, entre otros. GRÀFICOS 1 En la unidad podemos encontrar un solo grafico sobre
  • 147.
    147 la “Brecha porcentualde los nivel educacionales de la población indígena respecto de la población no indígena por sexo”, acá este grafico se encuentra dentro de una actividad en donde el estudiante debe observar el grafico y analizar los datos que allí se dan a conocer para luego responder 3 preguntas. 4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE La unidad 3 correspondiente a la propuesta didáctica en la que trabajaremos nuestro tema. Esta unidad presenta actividades que son fundamentales para cumplir cada uno de temas y objetivos plantados. Las actividades se observan a través de cinco categorías que son: actividades de aprendizaje, ejercita la habilidad, trabaja en grupo y actividades de síntesis. Actividad de Aprendizaje: a lo largo de la unidad se encuentran 9 actividades de aprendizaje, las cuales se identifican con habilidades de identificar, analizar, interpretar, entre otras. Cada una de estas actividades lleva consigo cierta cantidad de preguntas de diversas índoles. Pero que son principalmente preguntas de cuestionario, que tienen que ver con comprender lo que señala el texto o la fuente de información.
  • 148.
    148 Ejercita las habilidades:a lo largo de la unidad encontramos 1 taller de Ejercita la habilidad, en donde el estudiante debe desarrollar una habilidad enseñada previamente. Es decir acá debe poner en ejercicio lo aprendido previamente. Estos talleres permiten al estudiante a poner en práctica aquellos conocimientos previos. En esta actividad el estudiante debe interpretar procesos históricos a partir de mapas políticos. Para lo cual se presentan previamente los pasos que debe seguir para dicha interpretación. Trabajo en Grupo: en la unidad 3 encontramos una sola actividad de “Trabaja en Grupo”, esta actividad tiene el propósito de organizar una exposición oral sobre las controversia limítrofe ocurrida entre 1884 y la actualidad.
  • 149.
    149 Esta actividad buscaque los estudiantes logren trabajar en grupo y se puedan apoyar entre todos los integrantes. Y a la vez ellos identifiquen la evolución territorial del país. También que logren recopilar y organizar la información, elaborar y planificar la exposición. Esto les permite llevar a cabo también el método histórico. Actividad de síntesis: a lo largo de la unidad nos podemos encontrar con una actividad de síntesis. Esta actividad permite al estudiante realizar un análisis de mapa y responder 4 preguntas. Pero cabe señalar que las preguntas se pueden responder sin estar el mapa puesto en la actividad, ya que son preguntas de materia vista en clase y para lo cual no necesitan utilizar el mapa. Como lo señala el texto estas son actividades de síntesis o finales de cada tema.
  • 150.
    150 5. EVALUACIÒNES DELTEXTO En el texto de segundo medio de la editorial SM se pueden observar 2 momentos de evaluación y cada una de ellas en distintos momentos. Estos tres momentos son Inicio y Cierre de la Unidad con el objetivo de evaluar los aprendizajes previos y los adquiridos en la unidad. A continuación se detallara cada uno de los momentos de evaluación hacia el estudiante: Evaluación Inicial: acá se pretende identificar cuáles son los conocimientos previos que ha adquirido el estudiante en la unidad anterior. Este tipo de evaluación es formativa ya que busca que el estudiante observe su nivel de aprendizaje y evaluar cómo se enfrentara a la nueva unidad. Esta evaluación esta divida en 4 ítems, de los cuales el último es una autoevaluación llamado “MI ESTADO”.
  • 151.
    151 A lo largodel texto de SM se presentan 4 Evaluaciones iníciales que corresponden a cada una de las unidades. Dentro de estas evaluaciones iníciales se pueden identificar varias habilidades o métodos para que se pueda observar cuales son los conocimientos previos que posee el estudiante. Podemos encontrar en esta evaluación, actividades como: leer un texto y responder preguntas; observar mapas y responder preguntas; Analizar mapas; responder preguntas a través de los conocimientos previos; analizar gráficos; analizar fuentes, entre otras actividades. Evaluación Final: acá se pretende comprender cuales fueron los conocimientos y habilidades que adquirió el estudiante durante la unidad. Esta evaluación está dividida en dos partes: la primera de ella que corresponde a preguntas de selección múltiple, estas preguntas son de análisis de imagen, mapas, gráficos, textos, fuentes, entre otras. La cantidad de preguntas son entre 15 y 23.
  • 152.
    152 La segunda partecorresponde a Desarrollo, en donde los estudiantes deben responder entre 2 y 3 preguntas, que van unidas a un texto, del cual deben extraer la información para responder las preguntas. Estas preguntas buscan la comprensión del estudiante. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS DEL TEXTO La bibliografía que presenta el texto del estudiante de segundo medio, de la editorial SM, es pertinente para los temas que allí te toman en consideración. Debido a que podemos encontrar fuentes primarias y secundarias, a la vez nos permite ver diversas miradas de lo sucedido con la pacificación de la Araucanía, autores como Eyzaguirre, Bengoa, León Solís, Subercaseaux, Villalobos, entre otros, se refieren al tema y permiten generar una discusión historiográfica en los estudiantes. A la vez esto permite mostrar el relato histórico desde diversas miradas históricas. Cabe señalar que las referencias bibliográficas que existen en el texto son fundamentales para que el estudiante desarrolle una mejor comprensión de los hechos ocurridos durante el proceso. Podemos encontrarnos con fuentes bibliográficas sobre: impactos de la
  • 153.
    153 guerra de Arauco,la campaña de la prensa por la ocupación de la Araucanía, Memorias de la campaña a Villarrica, entre otras. 7. ANALIZAR COMO PLANTEA EL RELATO HISTÒRICO El texto del estudiante de la editorial SM, es claro y coherente con los contenidos que se deben abordar en la unidad. Posee un relato histórico consecutivo con un inicio, desarrollo y cierre del proceso, lo que permite que el estudiante tenga una mejor comprensión de los hechos. A la vez utiliza una variada cantidad de documentos y fuentes necesarios para que el estudiante realice un análisis más acabo de la temática estudiada. Es así como el relato histórico va acompañado de un recurso. También es posible observar mapas que facilitan la comprensión de la expansión territorial en el texto, estos permiten al estudiante no solo entender a través de los contenidos, sino que también al analizar y observar un mapa. A lo largo de todas las unidades se puede observar que existe una cronología de los hechos ocurridos en la historia nacional, en cada unidad los contenidos están explicados desde sus antecedentes, consecuencias, causas y hechos. Este texto es considerado como una herramienta de apoyo para los docentes. Es una herramienta que cuenta con lo necesario para trabajar en las aulas de clase. También sirve como apoyo para las clases, desarrollo de guías y actividades. 8. ANALIZAR COMO PLANTEA LA PARTE DIDÀCTICA La didáctica hoy es fundamental a la hora de enseñar los contenidos en las clases y también a la hora de estudiarlos en los textos escolares. El texto de la editorial SM presenta desde un principio una manera más didáctica de aprender los contenidos que allí se abordan. En esta unidad podemos observar desde un principio que se busca que el estudiante analice e intérprete mapas y fuentes, también el uso de herramientas de ejercitación en donde el estudiante debe poner
  • 154.
    154 a prueba ciertashabilidades aprendidas previamente, como por ejemplo interpretar procesos históricos a partir de mapas políticos. Estos talleres permiten al estudiante comprender de una forma más didáctica los hechos ocurridos. El texto del estudiante a lo largo de las unidades entrega algunas páginas web para buscar más información sobre los temas vistos en las unidades, por ejemplo en los “PARA SABER MÁS”, para saber más sobre el imperio inca; actividades, buscar información en la página del INE (Instituto Nacional de Estadística), entre otras páginas fundamentales para trabaja los contenidos. También se presentan trabajos en equipo en donde los estudiantes deben trabajar en comunidad para llegar a cumplir con el objetivo que sería en algunas actividades investigar sobre ciertos temas allí expuestos.
  • 155.
    155 El material quese presenta es coherente a los contenidos abordados en la unidad. Ya que presenta un buena estructura con actividades didáctica al inicio, desarrollo y cierre. Presenta adecuados documentos para el aprendizaje de los contenidos, es un buen material para utilizar en las clases a nivel didáctico. 9. EMITIR UN JUICIO DE CARÁCTER PEDAGOGICO El texto del estudiante de la editorial de SM, está estructurado de una forma, clara y coherente para que el estudiante comprenda los contenidos. Se encuentra en cada una de sus unidades señalados los objetivos que deben llevarse a cabo posee actividades de conocimientos previos, de proceso y final. Lo que permite ir evaluando como el estudiante va adquiriendo los contenidos. Presenta una gran cantidad de actividades que permiten al estudiante comprobar si ha aprendido algo en las clases, también aprender y trabajar con diversas técnicas que allí se enseñan como analizar un mapa, imagen, caricatura, comics, entre otras técnicas que son fundamentales para el estudiante. Posee una bibliografía pertinente a los temas, imágenes, documentos relevantes, fuentes primarias y secundarias para contrastar entre los historiadores. El texto escolar es un gran apoyo para el docente a la hora de enseñar los contenidos.
  • 156.
    156 B. Análisis deRecurso Digital
  • 157.
    157 B.1 FICHA DERECURSO DIGITAL Nº1 I. FICHA DE DATOS 1. NOMBRE DEL RECURSO: Incorporación de la Araucanía 1882. 2. AUTOR: Chilevisión y Fundación Futuro. 3. DATOS CURRICULARES:  SECTOR: Historia, Geografía y Cs Sociales  NIVEL: 2º Medio  UNIDAD: La conformación del Estado-Nación. 4. DATOS DE EDICIÒN DEL RECURSO  PAIS: Chile  AÑO: 2007  GENERO: Documental  DURACIÒN: 1:01  SITIO WEB: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=137713
  • 158.
    158 II. TIPO YESTRUCTURA DEL RECURSO Este recurso didáctico es un breve documental resumen sobre la Incorporación de la Araucanía, el cual está en formato de video y entrega información sobre el proceso vivido en Chile entre los Españoles y Mapuches en la zona de la Araucanía. Esta “Capsula de historia” busca revivir lo ocurrido con el plan de Cornelio Saavedra, con la fundación de las ciudades de Victoria y Temuco, la fundación de Villarrica y como termina la llamada Pacificación de la Araucanía. Este recurso didáctico está en forma digital, se puede encontrar en EducarChile (link http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=137713) y esta cronológicamente organizado los contenidos. El documental de la capsula de historia, expone una breve introducción sobre el proceso de la ocupación de la Araucanía.
  • 159.
    159 Educar Chile proponeun uso educativo del video, para el cual señala que este debe ser utilizado al principio de la clase como una actividad de motivación. También ofrece una Guía Pedagógica para el docente y alumno, con el fin de debatir el proceso. Esta guía presenta una Cronología de la clase con su inicio, activando conocimientos previos; desarrollo presentación del video y actividad grupal en donde los estudiantes deben responder 5 preguntas y el cierre donde se realiza un debate sobre los temas investigados.
  • 160.
    160 También esta guíapedagógica sugiere materiales complementarios en donde se abarcan otros contenidos que son fundamentales ver durante la unidad. III. DESCRIPCION DEL RECURSO QUE SE ANALIZA 1. RECURSO COMO SE USA: Este recurso didáctico se encuentra en: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=137713 al insertar este link el navegador se abrirá la página de EducarChile, en donde se encuentra un video sobre la “Incorporación de la Araucanía 1882 e información relevante sobre el video y una sugerencia de uso educativo. Se presenta una guía didáctica para trabajar en base al video de la página.
  • 161.
    161 Esta guía seencuentra en la misma página en la sección de “sugerencia de uso educativo. El docente debe pinchar en baja aquí: guía didáctica, para lograr descargar la guía y desarrollar la clase según lo planteado.
  • 162.
    162 2. COMO RECOGELOS APRENDIZAJES PREVIOS Los aprendizajes previos son recogidos a través de la Guía Pedagógica. En la cual al docente se le señala como podría llevar a cabo la activación de conocimientos previos, esto sería a través de 3 preguntas que los estudiantes deberán responder. 3. COMO PLANTEA EL CONTENIDO El contenido que se abordara en este recurso didáctico es señalado al principio de la guía y video en el apartado de descripción que señala:
  • 163.
    163 4. COMO PLANTEALAS ACTIVIDADES El recurso didáctico que sería el video no posee ninguna actividad para desarrollar, pero si la Guía Pedagogía presenta una actividad para desarrollar en grupo en base a lo visto en el video (recurso didáctico), para lo cual los estudiantes deben responder 5 preguntas, tales como:  ¿En qué año se incorpora la Araucanía al territorio nacional?  ¿Quién es enviado a ocupar la Araucanía?  ¿Cuántos años dura la ocupación?  ¿Qué ciudades se fundan inicialmente?  ¿Cómo finaliza la ocupación de la Araucanía? Estas preguntas se realizan en el desarrollo de la clase luego de a ver visto el video. Luego los equipos comparten las respuestas y analizan las respuestas, después los mismos grupos realizan una actividad de investigación sobre temas como:  Proceso de Pacificación de la Araucanía  Causas de la revolución mapuche  Conflicto mapuche en la actualidad Para que al final se realice una conversación sobre los temas investigados por los grupos sobre el proceso de la Pacificación de la Araucanía. 5. COMO PLANTEA LAS EVALUACIONES El recurso didáctico que sería en este caso el video, no plantea ninguna evaluación, tampoco la Guía Pedagógica como apoyo para la clase. La guía podría ser utilizada como una evaluación sumativa.
  • 164.
    164 6. COMO PLANTEAEL APOYO EN RECURSOS EXTRAS Al final de la guía se puede observar un listado de recursos extras que pueden ser de gran utilidad para el estudiante, ya que son páginas con información relevante para entender los contenidos visto a lo largo de la unidad. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS El recurso didáctico y la página EducarChile no presentan ninguna referencia bibliográfica. Lo único que presenta este recurso son los materiales complementarios, que serían 5 páginas de información de temas que se abarcaron a lo largo de la unidad. Páginas con temas de:  Incorporación de la Isla de Pascua 1888.  Incorporación de Chiloé 1826.  Lautaro.  “Rey de la Araucanía” 1861.  Historia y memoria; olvidos y recuerdos de huincas y mapuches.
  • 165.
    165 IV. ANALISIS COMOPLANTEA LA PARTE DIDÀCTICA El recurso didáctico presentado por EducarChile, es un cortometraje sobre la Incorporación de la Araucanía, el que no dura más de 1:01 y da un breve resumen sobre el tema. Por lo cual no es un recurso pedagógico para utilizarlo solo en una clase, sino que necesita de un material complementario. Por lo mismo es que este cortometraje viene consigo con una guía pedagógica para que el docente la ocupe en la clase en base al video. Esta guía diseñada para abordar la temática de la Pacificación de la Araucanía, en segundo medio, es pertinente para la realización de una clase, ya que va como apoyo al video. El video es una cronología de lo ocurrido en la Araucanía con la llegada de los españoles a este territorio y los sucesos conflictos que se desarrollaron con los mapuches. La guía es utilizada como una actividad que aborda el video, realizando preguntas y realizando una investigación en grupo. Este recurso está bien realizado ya que es un guion docente para el profesor y donde sale señalado que hacer en cada uno de los momentos de la clase (inicio, desarrollo y cierre). Este recurso puede ser utilizado al iniciar la unidad como una actividad previa a los contenidos más a fondos que se abordaran a lo largo de la unidad y sirve para contextualizar la temática.
  • 166.
    166 V. EMITIR UNJUICIO DE CARÁCTER PEDAGOGICO El recurso que presenta Educar Chile es un material de apoyo pedagógico adecuado para utilizarlo al inicio de una clase como un video de activación de conocimientos previos y para ser utilizado como material complementario a la guía que este mismo presenta en el apartado. Aborda breves contenidos de la Pacificación de la Araucanía, los cuales podrían ser más extensos en el video y no solo que durara 1:01, sino que podría ser más para abarcar de mayor forma los contenidos que se verán en la unidad. La guía por su parte es un material didáctico y de apoyo para el docente pero abarca solo a responder ciertas preguntas y que es lo que el docente debe hacer en los tiempos de una clase. Este materia puede ser utilizado por otro profesor o inspector que no está a cargo del curso y lo puede utilizar a su favor a la hora de que falte un profesor y estén viendo esa unidad. Esta guía pedagógica podría incluir más material con el fin de que el estudiante contraste diversas miradas historiográficas, como fuentes o documentos. Podemos concluir que el video debe ser utilizado en clases como apoyo y puede también la guía utilizarse como recurso para realizar una clase que introduzca a la unidad.
  • 167.
    167 B.2 FICHA DERECURSO DIGITAL Nº2 I. FICHA DE DATOS 1. NOMBRE DEL RECURSO: Guía de Trabajo, Enseñanza Media. “La República” 2. AUTOR: Museo Histórico Nacional 3. DATOS CURRICULARES:  SECTOR: Historia, Geografía y Cs Sociales  NIVEL: 2º Medio  UNIDAD: Expansión Territorial. 4. DATOS DE EDICIÒN DEL RECURSO  PAIS: Chile  AÑO: -  GÉNERO: Guía Didáctica.  SITIO WEB: http://www.museohistoriconacional.cl/618/w3-channel.html
  • 168.
    168 II. TIPO YESTRUCTURA DEL RECURSO Este recurso didáctico es una guía sobre el siglo XIX, la conformación de la República, la organización administrativa y su definitiva conformación territorial. Esta guía es entregada por el Museo Histórico Nacional el cual está en formato de papel y virtual. Esta guía entrega información sobre cómo se conformó Chile, por lo cual abarca temas de: la constitución de 1833, Batalla de Yungay, las ciudades a mediados del siglo XIX, Conservadores y Liberales, Inmigración Europea a Chile, Guerra del Pacifico, Expansión del territorio, entre otros. Este recurso se puede encontrar en la página web: http://www.museohistoriconacional.cl/618/w3- channel.html. Esta guía didáctica está pensada para aquellos estudiantes que visitan el museo, por lo cual permite que los docentes se animen a salir a terreno con los estudiantes y aprovechar cada uno de los rincones de nuestro país ya sea sus museos, parques, iglesias, salas de arte, etc.
  • 169.
    169 III. DESCRIPCION DELRECURSO QUE SE ANALIZA 1. RECURSO COMO SE USA: Este recurso didáctico se encuentra en: http://www.museohistoriconacional.cl/618/w3-channel.html al insertar este link el navegador se abrirá la página de Museo Histórico Nacional, en donde se debe ir al buscar y colocar Pacificación de la Araucanía. Luego de eso nos llevara a los resultados encontrados, aquí nos presentara 4 puntos, en donde debemos pinchar Guías Didácticas. Acá saldrán diversas guías relacionadas con la temática, pero nosotros utilizaremos la de “República en el siglo XIX, Enseñanza Media. También se puede encontrar en el siguiente link: http://www.museohistoriconacional.cl/618/articles- 9473_archivo_07.pdf.
  • 170.
    170 2. COMO RECOGELOS APRENDIZAJES PREVIOS Esta guía no presenta aprendizajes previos debido a que es un recurso diseñado en base a contenidos abordados en el recorrido del museo, por lo cual está diseñada para ver si los estudiantes comprendieron lo señalado en el recorrido. Se puede tomar en cuenta que al momento de realizar esta visita va un guía con los estudiantes que va comentando cada una de las salas y el va realizando preguntas a los alumnos si es que saben algo de lo que están observando y ahí en ese momento se puede estar recogiendo aprendizajes previos. 3. COMO PLANTEA EL CONTENIDO Esta guía diseñada por el Museo Histórico Militar, está diseñada de una manera cronológica, que parte desde la constitución de 1833 en adelante hasta la República Parlamentaria en 1891-1925. Va abordando algunos de los temas más relevantes de la historia chilena, en donde toma en cuenta la expansión territorial que es parte de la Pacificación de la Araucanía. El contenido es tomado con un breve extracto sobre la expansión territorial de Chile en el siglo XIX. 4. COMO PLANTEA LAS ACTVIDADES
  • 171.
    171 Este recurso didácticoplantea una gran variedad de actividades entorno a los contenidos que allí se abordan. Los estudiantes deben por ejemplo: Identificar la diferencia entre canto a lo divino y lo humano; responder preguntas en torno a preguntas; investigación; completar mapas conceptuales, Juego de roles; análisis; entre otras actividades. La temática de la expansión territorial, la guía la aborda a través del desarrollo de dos actividades que los estudiantes deben realizar, una de ellas es colorear un mapa con las zonas ganadas en Guerra del Pacifico, las cedidas a Argentina en 1881 y por último los territorios ocupados por el Estado Chileno en la Araucanía.
  • 172.
    172 Y la segundaactividad corresponde a responder una pregunta sobre las consecuencias que tuvieron los indígenas con la ocupación y tomas de su tierra por parte del Estado Chileno. 5. COMO PLANTEA LAS EVALUACIONES El recurso didáctico no plantea ninguna evaluación, pero podría ser utilizada como una evaluación sumativa o formativa por parte del docente. Ya que permite a la vez observar si los estudiantes comprendieron lo visto en el museo y también lo visto en la unidad, ya que este recurso puede ser utilizado al final de la unidad como una salida a terreno. 6. COMO PLANTEA EL APOYO EN RECURSOS EXTRAS El recurso no plantea ningún apoyo extra para trabajar o buscar información relevante sobre el tema. Pero el Museo Historia Nacional si abarca material complementario, como guías, documentos y libros para que los estudiantes aprendan más sobre la historia de chile. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS El recurso no señala ninguna referencia bibliográfica. Pero la página del Museo de Historia Nacional si plantea diversos recursos extras que puede utilizar el estudiante para buscar más información sobre los contenidos visto en el museo y clase. Puede encontrar imágenes, guías, libros, documentos, entre otros.
  • 173.
    173 IV. ANALISIS COMOPLANTEA LA PARTE DIDÀCTICA El recurso didáctico presentado por el Museo Histórico Nacional, es una guía sobre la Consolidación de la República en el siglo XIX y su organización administrativa y conformación final del territorio. Esta guía tiene 20 páginas que plantean diversos temas de una manera bien didáctica a través de la visita del museo. Esta guía diseñada para abordar la temática de la Pacificación de la Araucanía, en segundo medio, acá se utiliza un mapa en donde el estudiante debe colorear la expansión territorial de Chile durante la Guerra del Pacifico, los territorios cedidos a Argentina 1881 y los territorios ocupados por el Estado chileno en la Araucanía. Debemos señalar que no abarca mucho estos temas sino que ve varios temas a lo largo de la guía con el fin de que el estudiante recuerde aquellos contenidos visto en clases. Esta actividad didáctica de ir a un museo es muy buena ya que saca a los estudiantes de su metro cuadrado y la pizarra blanca, les permite comprender de otra manera los contenidos. También les genera mayor entusiasmo por aprender. Por lo mismo esta guía y visita al museo puede ser utilizada por el docente pero después de pasar todos aquellos contenidos visto en la guía, ya que esto le sirve como repaso.
  • 174.
    174 V. EMITIR UNJUICIO DE CARÁCTER PEDAGOGICO El recurso es un material de apoyo pedagógico adecuado para utilizarlo en una salida a terreno ya que aborda breves contenidos de la Pacificación de la Araucanía, Guerra del Pacifico, Constitución de 1833, Inmigración europea a Chile, entre otros temas. La guía es un material pedagógico cronológico y adecuado para presentarlo en una clase o visita al museo. Esta materia puede ser utilizada por otro profesor y colegios, ya que se encuentra disponible para toda la comunidad escolar. Los temas abordados en la guía cumplen con los contenidos mínimos obligatorios señalados por el Ministerio de Educación. Debemos destacar que estas guías podrían traer más información sobre los contenidos vistos en el museo, para que los estudiantes puedan estudiar para sus pruebas. Aunque claramente esta guía está pensada para desarrollarse luego de una exposición y ver si comprendieron lo señalado por el guía y lo leído en el recorrido.
  • 175.
  • 176.
    176 Introducción del CapítuloIII Este capítulo de nuestra propuesta didáctica está abocado al desarrollo y análisis de nuestra propuesta pedagógica con respecto a la temática de estudio. En primera instancia aquí encontraras el encuadre curricular de nuestra propuesta que nos señala los aspectos establecidos por el curriculum y las bases curriculares que establece el Ministerio de Educación (MINEDUC). En segunda instancia se expondrán los objetivos generales y específicos de nuestra propuesta que permiten entender los lineamientos y orientaciones a las cuales busca dar respuesta esta propuesta sobre el trabajo que se espera desarrollen los estudiantes. Luego se procede a dar explicación detalla de la propuesta didáctica, en este apartado se exponen con detalle la temática abordada pedagógicamente de acuerdo a las clases y al contenido que se entregara en esta, además del trabajo de desarrollo de habilidades a través de las actividades planteadas para el trabajo con procedimientos históricos de análisis de fuentes. Se desarrollará además en este capítulo la teoría de aprendizaje y el paradigma pedagógico que rige esta propuesta didáctica para explicar en profundidad que busca lograr la propuesta y de qué modo lo llevará acabo. Se desarrollará en este capítulo los procedimientos históricos de análisis de fuentes que abordará la propuesta didáctica con el fin de dar a conocer los pasos a seguir de cada uno para que el estudiante pueda realizar las actividades guiadas por el docente. Incluirá además la explicación de las estrategias y metodologías
  • 177.
    177 históricas y tecnológicasdel trabajo que utilizará la propuesta para dar a conocer el trabajo detallado que realizará el estudiante y las habilidades a desarrollar. Se explicará el método de evaluación utilizado, y la ponderación que cada actividad tendrá, para establecer un registro de los logros alcanzados por los estudiantes y el cumplimiento de los objetivos planteados. Por último encontraremos el detalle de cada sección de clases a través de la planificación diaria, que contará con todos los elementos que permiten que se lleve a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • 178.
    178 A Cruce curricularde la Propuesta Pedagógica. Curso Segundo Año Medio Sector Historia y Geografía Unidad 3. La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas. Sub - unidad Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX. Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO)  Proceso de conformación y ocupación del territorio nacional  Caracterización de las vías de delimitación y ocupación del territorio  Balance crítico sobre las consecuencias de la expansión del territorio  Confrontación de interpretaciones historiográficas y consideración de visiones de contemporáneos para el estudio de los procesos del siglo XIX Habilidades Esta propuesta trabajará con las habilidades señaladas por el MINEDUC presente en las Bases Curriculares 2013  Pensamiento temporal y espacial b. Analizar elementos de continuidad y cambio
  • 179.
    179 entre períodos yprocesos abordados en el nivel  Análisis y trabajo con fuentes de información g. Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones sobre temas del nivel. h. Comparar distintas interpretaciones historiográficas y geográficas sobre los temas estudiados en el nivel  Pensamiento crítico Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como:  inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel  argumentar sus opiniones en base a evidencia  analizar puntos de vista e identificar sesgos  Comunicación Comunicar los resultados de sus investigaciones por diversos medios, utilizando una estructura lógica y efectiva, y argumentos basados en evidencia pertinente (Bases Curriculares 2013 p.230-231) Aprendizaje Se espera que los alumnos identifiquen los
  • 180.
    180 Esperado (AE) principaleshitos, conflictos y transformaciones mediante los cuales se fue configurando el territorio nacional hacia finales del siglo XIX, reconociendo también la influencia de estos en nuestros días. Objetivo de Aprendizaje (OA) Describen el proceso de ocupación de la Araucanía aludiendo a los diversos procesos que esta involucro. Descriptores del OA  Contrastan la situación política, cultural y social indígena antes y durante la ocupación de la Araucanía  Evalúan las políticas utilizadas por el Estado de Chile para relacionarse con las poblaciones locales e indígenas de los territorios incorporados  Explican, mediante el estudio de fuentes, los diferentes grados de aculturación de las poblaciones indígenas tras la incorporación de la Araucanía  Indagan sobre las relaciones que se pueden establecer entre los conflictos con las poblaciones indígenas y el proceso de conformación del territorio nacional Objetivo Fundamental Transversal (OFT)  Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia  Usar de manera responsable y efectiva las
  • 181.
    181 tecnologías de lacomunicación para la obtención de información y la elaboración de evidencia, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de las personas. Matriz de habilidades TIC para el Aprendizaje 2013  Información: Definir la información que se necesita. Buscar y acceder a información. Evaluar y seleccionar información. Organizar información.  Información como producto: planificar la elaboración de un producto de información. Sintetizas información digital. Generar un nuevo producto de información. 3. Tecnología: Cuidar y usar un uso seguro del equipamiento. A.2 Cobertura Curricular de Nuestra Propuesta La propuesta curricular tiene un enfoque histórico, geográfico y político, menciona en menor medida aspectos relacionados con los económico y sociales- culturales, vistos desde el punto global de la revolución industrial como temática internacional y aspecto de la cultura mapuche para entender la sociedad indígena. A continuación se dará a conocer de manera detalla los aspectos que integra nuestra propuesta pedagógica.
  • 182.
    182 Contenido Curricular Contenidode la Propuesta Pacificación de la Araucanía Antecedentes  Guerra de Arauco como antecedente histórico del conflicto  Necesidad de unificación del territorio tras la independencia nacional Causas  Rebeliones indígenas: Levantamientos de 1851 y 1859  Plan de Pacificación de la Araucanía: El ideal de Cornelio Saavedra Desarrollo  Primera etapa del plan 1861-1868: Establecimiento de fortificaciones (fuertes) en la zona y línea de frontera  La figura de Quilapán y su importancia en el conflicto  Guerra contra España  Segunda Etapa del Plan 1868-1878: El cambio de estrategia  La guerra de exterminio  Intento de paz: Establecimiento de los Parlamentos  La guerra continua 1870-1878  Guerra del Pacífico: El enfrentamiento que decidió el curso del conflicto
  • 183.
    183  Tercera etapadel plan 1879-1883: Consolidación del proyecto  Levantamiento indígena de 1881: La última resistencia indígena  Refundación de Villarrica 1883: La consolidación del proceso Consecuencias  Colonización Estatal: Políticas de Estada para la consolidación de la soberanía  Reducción del territorio: Comisión Radicadora Efectos  Pérdida de identidad indígena: El mapuche del siglo XX  Conflicto Mapuche actual: reivindicaciones ancestrales
  • 184.
    184 B Objetivos dela Propuesta  B.1 Objetivo General  Analizar la “Pacificación de la Araucanía” desde diferentes perspectivas, aborda su conceptualización, proceso y consecuencias actuales, mediante el trabajo de procedimientos históricos de análisis de fuentes a través de la construcción de artículos para la elaboración de la revista digital, por medio de la colaboración en equipo para realización del trabajo.  B.2 Objetivo Especifico  Identificar como hoy en día se desarrolla el debate en torno al concepto de la temática abordada. A través de la revisión de distintas posturas historiográficas existentes.  Identificar las etapas del Plan de Pacificación de Cornelio Saavedra.  Comprender los efectos y consecuencias del conflicto mapuche actual.  Identificar los pasos a seguir para el desarrollo de procesos históricos de análisis de fuentes.  Elaborar artículos para la construcción de una revista digital, mediante los diversos procedimientos históricos de análisis de fuentes.  B.3 Objetivo Transversal de la propuesta:  Integrar alumnos con Necesidades Educativas Especiales, discapacidad visual (NEE)
  • 185.
    185  Trabajo colaborativode procedimientos históricos de análisis de fuentes y la redacción de estos en artículos para elaborar una revista digital en donde los artículos serán expuestos C) Explicación detallada de la Propuesta. La propuesta didáctica está enfocada en el uso de procedimientos históricos de análisis de fuentes en el aula, a través del uso de herramientas tics con el fin de potenciar la inclusión de las nuevas tecnologías por medio de la creación de una revista digital, en esta herramienta los estudiantes expondrán los diferentes procedimientos históricos de análisis de fuentes realizados en grupo clase a clase transformados en breves artículos que expondrán en esta revista digital, con este trabajo los estudiantes realizan un análisis profundo de la problemática a través del trabajo de la contratación de fuentes historiográficas lo que les permite comprender el proceso desde una mirada más amplia. Esta propuesta consta de siete clases, en las cuales seis de ellas se realizaran procedimientos históricos de análisis de fuentes y que posteriormente convertirán en breves artículos, mientras que en una séptima clase se realizará la creación de la revista digital en la cual se expondrán sus artículos, por último en la clase 8 podemos encontrar la evaluación sumativa que corresponde a una prueba con multiplicidad de ítems que permite evaluar la temática. La historia es una disciplina que presenta diversos cambios adecuados a los nuevos contextos, es por eso que posee objetivos específicos propios de la disciplina, así según lo establecido por Prats la historia posee diferentes objetivos que permitan la compresión de las temáticas históricas como por ejemplo:
  • 186.
    186 Primer objetivo: comprenderlos hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su contexto. Segundo objetivo: comprender que el análisis del pasado hay muchos puntos de vista diferentes. Tercer objetivo: comprender que hay formas muy diversas de adquirir, obtener y evaluar informaciones sobre el pasado. (2001, p.16. disponible en http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_historia_notas_ didactica_renovadora.pdf). Con estos objetivos que incluye nuestra propuesta buscamos desarrollar de forma exitosa el trabajo de los estudiantes con los procedimientos históricos de análisis de fuentes, como hemos señalado previamente las primeras 6 sesiones de clases el trabajo de los procedimientos de análisis de fuentes será trabajado por medio de una guía didáctica, para finalizar la clase elaborando un breve artículo sobre el procedimiento trabajado, en la séptima clase el alumno generará una revista digital en donde expondrá dichos artículos, para en la última clase el estudiante realice la evaluación correspondiente de la unidad. La propuesta didáctica se encuentra planificada en tres momentos el momento M1 corresponde a la enseñanza del contenido de dicha clase, mientras que el momento M2 corresponde a la realización de la guía didáctica y al trabajo y desarrollo del procedimientos histórico de análisis de fuentes correspondiente, mientras que un momento M3 corresponde a la elaboración del articulo tras la realización del procedimiento histórico de análisis de fuentes esto corresponde a las primeras 5 clases, mientras que la sexta clase se encuentra divida en 2 momentos, el momento M1 corresponde a la explicación de la herramienta web a utilizar y el momento M2 se remite a la elaboración y diseño de la revista virtual con los artículos previamente ya elaborados.
  • 187.
    187 La tabla presentadaa continuación posee de manera detallada los elementos explicados con anterioridad clase a clase y las actividades. Clase Detalle de la sesión 1 M1: Debate sobre la denominación del proceso histórico M2: análisis de fuentes escritas secundarias y trabajo con guía didáctica Act.1: análisis de la discusión historiográfica de las diferentes posturas para determinar el concepto más pertinente M3: elaboración de artículo en base a análisis 2 M1: Antecedentes y causas del plan de pacificación M2: análisis de fuentes escritas y trabajo con guía didáctica Act. 1: determinación del concepto análisis de prensa M3: elaboración de artículo en base a análisis 3 M1: Plan de pacificación y sus diferentes etapas M2: análisis de mapas geográficos ( o temático) y trabajo con guía didáctica M3: elaboración de artículo en base a análisis 4 M1: Consecuencias a mediano y largo plazo del proceso estudiado M2: análisis de gráficos y trabajo con guía didáctica M3: elaboración de artículo en base a análisis
  • 188.
    188 5 M1: realidadactual del conflicto mapuche M2: análisis de piezas fílmicas y trabajo con guía didáctica M3: elaboración de artículo en base a análisis 6 M1: Explicación de la herramienta web a utilizar (revista Virtual) M2: Elaboración de la revista virtual con los análisis de procedimientos históricos realizados en formato de artículos 7 Evaluación final La propuesta didacta está planteada en tres bloques inicio, desarrollo y cierre, en la primera sesión se presentara un debate en torno a la denominación de la temática y se expondrán los antecedentes del tema, en el bloque más extensos se analizara el plan de pacificación y sus principales consecuencias y en la sesión de cierre se realizara el trabajo de elaboración de la revista digital con los artículos de los estudiantes, la información para elaborar los artículos los alumnos pueden complementar su análisis realizado con información en internet en sitios recomendados por el docente. De esta forma la propuesta se estructura de la siguiente manera Bloques Clases Sesiones Inicio 1 – 2 Dos sesiones Desarrollo 3 – 4 – 5 Tres sesiones Cierre 6 - 7 Dos sesión
  • 189.
    189 D) Análisis delParadigma de la Propuesta Didáctica. La Propuesta Didáctica está planteada en base al Paradigma Constructivista. Un paradigma es originario del griego Paradeigma, la cual se divide a su vez en dos vocablos “Para” (junto) y “Deigma” (modelo). Etimológicamente significa la palabra Modelo o Ejemplo Los Paradigmas son aquellos conjuntos de modelos que estructuran una determinada realidad, son creencias y costumbres que tratan de entender la realidad de una determinada manera, que se adecua a través del contexto histórico. Debemos tener en cuenta que los paradigmas son “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a la comunidad científica” (Kuhn. 1962, p. 16). Hoy en el siglo XXI, se pretende que el estudiante genere sus propias conclusiones mediante la vía reflexiva y la participación activa en una sala de clases. Por lo mismo el Paradigma Constructivista es un modelo curricular abierto y flexible, para que el docente sea un mediador entre los saberes del alumno y lo preparen para que sea capaz de convivir en la sociedad y que sea parte de un todo. El paradigma constructivista lo entenderemos entonces como un aprendizaje que debe ser construido por los propios educados, los cuales deben tener un rol participativo en su propia educación. La presenta propuesta didáctica se construye bajo el aprendizaje constructivista y la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Este último definido por
  • 190.
    190 Vigotsky como “ladistancia entre el nivel de desarrollo real del niño tal y como puede ser determinado a partir de la resolución independiente de problemas y el nivel más elevado de desarrollo potencial y tal como es determinado por la resolución de problemas bajo la guía del adulto o en colaboración con iguales más capaces”. Ya se terminó con la Educación Tradicional, por lo mismo Paulo Freire en su libro “Pedagogía del Oprimido” señala que este tipo de educación es Bancaria, donde el profesor busca depositar la mayor cantidad de información posible en una “Vasija” (Estudiante), para que luego a la hora del examen el alumno deba ser capaz de reproducir textualmente el contenido visto en clase, destacando que esta reproducción debe ser textual y sin contradecir lo que el profesor señalo. Con este nuevo Paradigma constructivista el docente pasa a ser un guía para el desarrollo del conocimiento del estudiante quien busca formar su propio aprendizaje. Por otra parte debemos señalar la influencia que existe hoy en día entorno a esta nueva era señalada por Daniel Bell como la “Sociedad del Conocimiento” que describe un cambio económico, social, cultural y tecnológico. Es era es más conocida como “la era de la información” (Manuel Castell). Cada día más vemos como esta nueva sociedad que gira en torno a la tecnología está facilitando el aprendizaje de los estudiantes. Ahora la forma de aprender ha ido cambiando, antes el docente era el que cumplía el rol de entregar los contenidos, ahora con un solo clic el estudiante se llena de sabiduría. Este gran cambio ha generado diversos cambios como generar más cultura de aprendizaje permanente, ahora el aprendizaje es para todos sin discriminar clase social y situación económica, genera nuevas relaciones sociales, ofrece nuevos adelantos en la educación, reconoce que no todos los estudiantes aprenden de la misma forma y por último y lo más importe se trabaja en busca del aprendizaje colaborativo en conjunto con la sociedad.
  • 191.
    191 Según lo señaladoanteriormente, la propuesta contempla estos puntos a través de:  El desarrollo de guías didácticas que se le entregaran a cada uno de los estudiantes en cada clase. En donde ellos deberán construir su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.  Al crear los artículos los estudiantes deberán poner en práctica sus los conocimientos previos y los adquiridos en clase, para lo cual deberá necesitar apoyo del docente para llegar a un análisis coherente.  También al momento de ver las diversas visiones historiográficas del concepto, tomara su propia visión a lo sucedido, por lo cual esta instancia sirve de debates para realizar una reflexión en clase, en apoyo del docente. E) Explicación de Procedimiento que contempla la Propuesta (Histórico y Tecnológico). Clase Procedimiento histórico Descripción del procedimiento  Habilidades a desarrollar  Como se llevará a cabo 1 Análisis de fuentes secundarias (posturas historiográficas)  Se trabaja esta metodología con el fin de que el estudiante analice el debate actual que existe en torno a la denominación del proceso y que por medio de las diferentes visiones de los autores, este sea capaz de generar una versión que le parezca más acertada y que le permita describir el proceso de mejor manera  Se desarrollara un debate en torno a la denominación del proceso apoyado en fuentes
  • 192.
    192 historiográficas, en laGuía Didáctica se encuentran dos mapas que le permitirán al estudiante llevar a cabo la actividad.  Para que un estudiante sea capaz de aplicar este procedimiento, debe realizar los siguientes pasos: 1- Debes leer el documento de manera general para entender lo que se plantea allí. 2- Identificar ¿Quién es el autor?, ¿Dónde fue escrito?, ¿Cuál es su naturaleza?, Identifica también ¿Cuál es la intención del autor? Y ¿A quién va dirigido? 3- Identifica su contexto histórico ¿Qué sucedía en ese momento? 4- Establecer las ideas principales del texto 5- Realiza un comentario sobre el texto, no se debe parafrasear ni descuidarse de la idea central del documento escrito. 6- Una vez identificado lo anterior debes plantearte si ¿Estás de acuerdo con lo que se plantea en el texto? 7- Escribir una breve conclusión de manera escrita 2 Análisis de fuentes primaria (prensa escrita)  En esta clase el estudiante identificará los antecedentes y causas que generaron la intención de realizar una ocupación efectiva de la zona más al sur del río Biobío.  La guía didáctica presenta dos gráficos a analizar de los cuales debe escoger uno para elaborar su posterior artículo.  Se analizará la prensa escrita de la época para
  • 193.
    193 comprender los antecedentesy causas del conflicto Para que un estudiante sea capaz de aplicar este procedimiento, debe realizar los siguientes pasos: 1. Por ello, es útil analizar el tratamiento de un acontecimiento en dos o más periódicos. 2. Identificar los periódicos:  Nombre, director, fundador, periodicidad (diario, semanal, mensual), contenido (de información, de opinión, etc.). 3. Analizar el tratamiento del texto:  Página en la que se desarrolla el acontecimiento.  Espacio que ocupa la página.  Elementos que acompañan al texto (fotografía, caricatura, chiste, comentario editorial, gráfico, mapa).  Tipografía del título, de los apartados (si existen) y del texto. 1. Analizar el contenido:  El lenguaje empleado ¿revela una ideología concreta?  El tono es: apasionado, irónico, impersonal.  El relato del acontecimiento es completo o sólo un resumen.  Contiene afirmaciones explícitas o se deducen del contexto. 1. Emitir un juicio crítico sobre el tratamiento del tema, señalando las contradicciones o puntos de vista diferentes de ambos periódicos
  • 194.
    194 3 Análisis demapas geográficos  Se utilizan con el fin de explicar las etapas del plan de pacificación por medio del avance de la línea de frontera hacia el sur.  En la guía encontrarán 2 mapas para realizar el procedimientos histórico de análisis, posterior a este trabajo el estudiante debe elaborar un artículo con el análisis que el escoja Para que un estudiante sea capaz de aplicar este procedimiento, debe realizar los siguientes pasos: 1- Identificar el mapa (título, fecha, tipo –descriptivo, temático, de síntesis-, técnica de ejecución: escala, sistema de proyección, rotulación, colores y cartela). 2- Decodificar la información con ayuda de los signos y símbolos de la cartela (diferenciar los grandes conjuntos espaciales, observar el razado de las vías de comunicación y relacionarlas con los conjuntos espaciales). 3- Explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa y confrontar con otras fuentes de información (manual de historia). 4- Redactar el comentario, procediendo de la siguiente forma: introducción (identificar la información contenida), desarrollo (explicar el fenómeno) y conclusión (la significación histórica). 4 Análisis de gráficos El análisis de gráficos nos permite evidenciar las consecuencias a mediano y largo plazo del proceso, como la disminución de la población indígena o el sentido de pertenencia a dicha etnia.
  • 195.
    195 Este procedimiento permiteal estudiante Para que el estudiante sea capaz de realizar este procedimiento debe realizar los siguiente pasos: 1- IDENTIFICAR: Tema, período representado, tipo de gráfico (barra, lineal, circular) y las unidades empleadas (toneladas, millones de años, porcentajes, etc.) 2- ANALIZAR: Debes observar detenidamente el gráfico, observar los períodos de aumento o disminución, comprobar las variaciones y la mayor tendencia general (en el caso de un gráfico circular 3- INTERPRETAR LOS RESULTADOS, primero debes conocer el contexto histórico al que pertenecen 4- REDACTA una conclusión acerca del tema representado por el gráfico. 5 Análisis de piezas fílmicas El desarrollo de este procedimiento permite al estudiante analizar la temática actual del conflicto a través del material visual existente. Para que el estudiante sea capaz de realizar este procedimiento debe realizar los siguiente pasos: 1-Realizar la ficha de identificación (título, nacionalidad, fecha de producción, duración, escritor/director, intérpretes principales, género al que pertenece). 2- Identificar el tema y resumir el argumento, diferenciando los hechos reales de los que son ficticios. 3-Conocer el contexto histórico en el que se
  • 196.
    196 desenvuelve, destacando aquellasescenas que ponen de relieve la situación política, económica, social o cultural de la época. 4- Identificar los personajes y su ambiente, analizando si son representativos de una época, de una mentalidad o de un medio social determinado. 5- Reconocer el estilo del escritor/director. 6--Redactar el comentario. Introducción: identificación de la película o libro (autor, fecha, etc.); desarrollo (análisis de los hechos históricos que aparecen y del contexto histórico en general); conclusión (juicio crítico en relación con su valor histórico). 7 Elaboración de un Portafolio en modalidad de revista virtual. La creación de la revista digital tiene como principal objetivo que el estudiante exponga ahí todos los artículos elaborados tras los procedimientos históricos de análisis de fuentes realizados clase a clase. La plataforma que se trabajará es una Wix que permite subir diferentes archivos y generar el diseño que uno estime conveniente para su realización F) Explicación de estratégicas Históricas y Tecnológicas Clase Actividad Estrategia Habilidad 1 Se realizará una guía didáctica que aborde el debate en torno a la denominación del proceso Trabajo en grupo, los estudiantes reunidos en grupos de cuatro realizan el análisis Extraer las ideas principales de cada autor con respecto a la
  • 197.
    197 ocurrido en Chiledurante los años 1860 - 1883 bajo las diversas miradas historiográficas, los estudiantes realizaran un análisis de fuentes secundarias con las posturas presentadas, finalmente los estudiantes elaboran un artículo sobre el procedimiento histórico analizado correspondiente a través de la utilización de las posturas historiográficas, para luego elaborar en conjunto un artículo. Se opta por trabajar de 4 personas con la finalidad de poder tener diversos puntos de vista que permitan construir el artículo considerando las diversas miradas historiográficas divergentes. denominación del proceso, para así redactar el artículo sobre el procedimiento histórico de análisis de fuente utilizado 2 A partir del desarrollo de la guía didáctica los estudiantes realizan un análisis de fuentes primarias a partir de artículos de prensa que explican las causas y antecedentes del conflicto, para que finalmente el estudiante elabore un breve artículo sobre el procedimiento histórico Trabajo en grupo, los estudiantes reunidos en grupos de cuatro realizan el análisis correspondiente a través de la utilización de la prensa escrita lo que les permite obtener de primera fuentes los indicios y antecedentes que generaron el proceso, para a Identificar los antecedentes y causas que posibilitaron el surgimiento del proceso estudiado, para elaborar el articulo
  • 198.
    198 abordado continuación en conjuntoelaborar el artículo sobre el procedimiento histórico utilizado 3 Por medio del desarrollo de una guía didáctica el estudiante lleva a cabo un análisis de mapas geográficos a partir del desarrollo de la etapas del plan de pacificación y la movilización de la línea de frontera hacia el sur, luego los estudiantes redactan un artículo sobre el procedimiento histórico utilizado en la clase Trabajo en grupo los estudiantes reunidos en grupos de cuatro realizan el análisis correspondiente a través de la utilización de mapas geográficos lo que le permite al estudiante dimensionar la movilización de la línea de frontera y el establecimiento de fuertes en la zona y la resistencia indígena, luego elaboran un artículo sobre el procedimiento histórico de mapas geográficos Generar a partir del procedimiento histórico de análisis un artículo que evidencie los principales alcances del proceso 4 Mediante el desarrollo de una guía didáctica el estudiante trabaja en el análisis de gráficos estadísticos sobre las Trabajo en grupos los estudiantes reunidos en grupos de cuatro realizan el análisis correspondiente a Interpretar datos estadísticos a partir de las consecuencias
  • 199.
    199 consecuencias del proceso, estopermite con posterioridad la realización de un artículo sobre el procedimiento histórico abordado través de la utilización de fuentes gráficas, que permiten evidenciar el impacto del proceso para el pueblo mapuche, luego en conjunto los estudiantes elaboran un artículo del procedimiento histórico trabajado del proceso del pueblo mapuche, como la pérdida de identidad o la disminución de población indígena, para la elaboración del posterior artículo que contendrá este análisis 5 Por medio del trabajo de una guía didáctica el estudiante trabaja el análisis de piezas fílmicas sobre las implicancias del conflicto en la actualidad, para continuar con la elaboración de un artículo sobre el procedimiento histórico analizado Trabajo en grupo los estudiantes reunidos en grupos de cuatro realizan el análisis correspondiente a través de la utilización de fuentes fílmicas, que permiten profundizar en las temáticas actuales sobre las reivindicaciones del pueblo mapuches y comprender sus petitorios, luego los estudiantes en conjunto realizan la elaboración de un artículo sobre el Analizar a partir de las piezas fílmicas observadas las principales exigencias actuales del pueblo mapuche, para por medio de este trabajo desarrollar la elaboración del artículo.
  • 200.
    200 procedimiento histórico de análisisde piezas fílmicas 6 Generar un portafolio en modalidad de revista digital, el objetivo de esta es dar a conocer el trabajo realizado por los estudiantes clase a clase por medio de la realización de diversos procedimientos históricos de análisis de fuentes Trabajo en grupos los estudiantes en grupos de cuatro personas realizan el diseño y la elaboración de la revista virtual Elaborar un portafolio en modalidad de revista digital que agrupe los artículos realizados por los estudiantes tras el trabajo clase a clase de procedimientos históricos de análisis de fuentes, los estudiantes pueden complementar sus análisis con información de internet sugerida por el docente G) Explicación del método de evaluación
  • 201.
    201 La evaluación queutilizaremos en nuestra propuesta didáctica corresponde a una hetero-evaluación, esto quiere decir que la evaluación solo presenta un actor en este caso es el docente encargado de cumplir esta función. Las evaluaciones se desarrollaran a lo largo de todo el proceso didáctico con el fin de medir el trabajo y avance de nuestros estudiantes de manera continua permitiendo así la retroalimentación. Los elementos a evaluar de la propuesta didáctica son las guías didácticas, la elaboración de la revista virtual y la prueba final de múltiples ítems. La forma como se desarrollan las evaluaciones en nuestra propuesta didáctica está regida por los parámetros establecidos por Hernández en su obra didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia que expondremos a continuación  Evaluación inicial: la cual consiste en una evaluación previa a tratar el contenido, mediante la cual se pueden medir los conocimientos previos que poseen los estudiantes para enfrentar el tema propuesto.  Evaluación Formativa: este tipo de evaluación es la que se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del estudiante, esta puede ser de carácter interactivo, retroactivo o proactivo.  Evaluación sumativa: este tipo de evaluación es la cual se realiza una vez finalizado el proceso de enseñanza, facilita la asimilación, la estructuración, la síntesis y la aplicación de conocimientos. La cual puede resultar útil para constatar los aprendizajes utilizados. (2007, p.74 disponible en línea https://books.google.cl/books?id=Jmf1rvVEqFMC&lpg=PA1&dq=(Hern%C3 %A1ndez%2C%20Did%C3%A1ctica%20de%20las%20ciencias%20sociale s%2C%20geograf%C3%ADa%20e%20historia.%202007%2C&hl=es&pg=P A1#v=onepage&q=(Hern%C3%A1ndez%2C%20Did%C3%A1ctica%20de%
  • 202.
    202 20las%20ciencias%20sociales%2C%20geograf%C3%ADa%20e%20histori a.%202007%2C&f=false). A partir delo expuesto, daremos paso a explicar de manera detallada las evaluaciones de nuestra propuesta didáctica Clase Evaluación Actividad Ponderación 1 M1: Inicial M2: Formativa M3: Sumativa M1: Lluvia de ideas M2: Guía Didáctica n°1 M3: Artículo sobre una fuente secundaria (posturas historiográficas) M1: No aplica M2: No aplica M3: 20 % de la nota 1 2 M1: Inicial M2: Formativa M3: Sumativa M1: Revisión del contenido anterior y del procedimiento histórico M2: Guía Didáctica n°2 M3: Artículo sobre una fuente primaria (prensa escrita) M1: No aplica M2: No aplica M3: 20 % de la nota 1 3 M1: Inicial M2: Formativa M3: Sumativa M1: Revisión del contenido anterior y del procedimiento histórico M2: Guía Didáctica n°3 M3: Artículo sobre una fuente de mapa histórico geográfico M1: No aplica M2: No aplica M3: 20 % de la nota 1 4 M1: Inicial M2: Formativa M3: Sumativa M1: Revisión del contenido anterior y del procedimiento histórico M2: Guía Didáctica n°5 M1: No aplica M2: No aplica M3: 20 % de la nota 1
  • 203.
    203 M3: Artículo sobreuna fuente de gráficos 5 M1: Inicial M2: Formativa M3: Sumativa M1: Revisión del contenido anterior y del procedimiento histórico M2: Guía Didáctica n°6 M3: Artículo sobre una fuente piezas fílmicas M1: No aplica M2: No aplica M3: 20 % de la nota 1 6 M1:inicial M2:sumativa M1: explicación de la revista virtual M2: elaboración y diseño de la revista virtual M1: No aplica M2: 100% nota n° 2 7 M1:sumativa M2: formativa M1:realización de la prueba final M2: reflexión final sobre el trabajo y los contenidos desarrollados en la sub-unidad M1: 100% nota n°3 M2:No aplica A continuación se detalla la clasificación y la obtención de las evaluaciones sumativa Nota Detalle de la calificación 1 Los 5 artículos realizados en cada clase por medio de las guías didácticas (cada uno equivale a 20 %), lo que constituye el 100% de la primera nota. 2 La elaboración y diseño de la revista digital, que incluye la elaboración
  • 204.
    204 de los 5artículos (100%) 3 Prueba final que evalúa los contenidos de la unidad (100%) H. Planificaciones En la página siguiente se adjuntan las planificaciones de las 6 clases (sin contar la sesión de Evaluación) que se busca aplicar en la siguiente propuesta didáctica. El tipo de planificación propuesto pertenece a la de trayecto, es decir, clase a clase y se compone bajo la siguiente estructura: 1) Sección de la clase: Inicio, desarrollo y cierre 2) Tiempo estimado: minutos que se utilizarán en cada sección de la clase 3) Objetivo: Meta que se busca conseguir durante el transcurso de las sesiones 4) Contenido: tema a tratar durante una o más clases 5) Actividad: aplicación de contenidos, evaluación: valoración de lo aprendido.
  • 205.
    205 BLOQUE CLASE SECCIÓN DECLASE TIEMPO OBJETIVO(S) CONTENIDO(S) ACTIVIDAD(ES) EVALUACIÓN(S) RECURSO(S) Bloque de inicio 1 Inicio 10 Activación de conocimientos previos: los estudiantes definen con sus propias palabras los siguientes conceptos: Pacificación, Incorporación, Anexión, Ocupación, Usurpación e Integración. Desarrollo 50 Identificar las diversas posturas historiográficas en torno a la denominación del proceso. Debate historiográfico sobre el concepto de Pacificación de la Araucanía Power Point n°1 con la presentación del debate por la denominación del proceso mediante las diferentes posturas historiográficas conformadas por las visiones de los autores (20 min) Los estudiantes realizan el procedimiento histórico de análisis de fuentes escritas secundarias (30 min) Formativa: realización de la Guía Didáctica n°1 Power point / Guías Didácticas / Pizarra / Data / Texto del Estudiante / Internet Cierre 30 Tras realizado el análisis del procedimiento histórico, el estudiante debe seleccionar una fuente y a través de los pasos a seguir indicados en la guía el estudiante transforma su análisis en un artículo breve sobre la temática. Sumativa: realización del artículo sobre la temática equivale a un 20% de la nota número 1 BLOQUE CLASE SELECCIÓN DE CLASE TIEMPO OBJETIVO(S) CONTENIDO(S) ACTIVIDAD(ES) EVALUACION(ES) RECURSO(S) Bloque de desarrollo 2 Inicio 10 Activación de conocimientos previos: los estudiantes observan la imagen adjunta y describen lo que esta representa (Temática guerra de Arauco). Desarrollo 50 Reconocer los antecedentes y causas de la Pacificación de la Araucanía. Antecedentes y causas de la Pacificación de la Araucanía Power point n°2 con la presentación de los antecedentes y causas que llevan a que se realice el proceso de pacificación de la zona de la Araucanía (20 min) Los estudiantes realizan el procedimiento histórico de análisis de fuentes escritas primarias sobre prensa escrita (30 min) Formativa: realización de la Guía Didáctica n° 2 Power point / Guías Didácticas / Pizarra / Data / Texto del Estudiante / Internet cierre 30 Tras realizado el análisis del procedimiento histórico, el estudiante debe seleccionar una fuente y a través de los pasos a seguir indicados en la guía el estudiante transforma su análisis en un artículo breve sobre la temática. Sumativa: realización del artículo sobre la temática equivale a un 20% de la nota número 1 CLASE SELECCIÓN DE CLASE TIEMPO OBJETIVO(S) CONTENIDO(S) ACTIVIDAD(ES) EVALUACION(ES) RECURSO(S) Inicio 10 Activación de conocimientos previos: los
  • 206.
    206 3 estudiantes enumeran losantecedentes y causan de la Pacificación de la Araucanía. Desarrollo 50 Identificar las etapas del plan de Pacificación de la Araucanía. Etapas del Plan de Pacificación. Power point n°3 con la presentación de las etapas del plan de pacificación de la Araucanía (20 min) Los estudiantes realizan el procedimiento histórico de análisis de fuentes de mapas (30 min). Formativa: realización de la Guía Didáctica n°3 Power point / Guías Didácticas / Pizarra / Data / Texto del Estudiante / Internet. Cierre 30 Tras realizado el análisis del procedimiento histórico, el estudiante debe seleccionar una fuente y a través de los pasos a seguir indicados en la guía el estudiante transforma su análisis en un artículo breve sobre la temática. Sumativa: realización del artículo sobre la temática equivale a un 20% de la nota número 1 CLASE SELECCIÓN DE CLASE TIEMPO OBJETIVO(S) CONTENIDO(S) ACTIVIDAD(ES) EVALUACION(ES) RECURSO(S) 4 Inicio 10 Activación de conocimientos previos: los estudiantes nombrar las etapas y sus años correspondientes del plan de Pacificación de la Araucanía. Desarrollo 50 Identificar las consecuencias y efectos de la incorporación de la Araucanía a la soberanía nacional. Consecuencias y efectos de la Pacificación de la Araucanía. Power point n°4 con la presentación de las consecuencias y efectos que significó la consolidación definitiva y la ocupación de la zona de la Araucanía (20 min) Los estudiantes realizan el procedimiento histórico de análisis de fuentes gráficas o estadísticas (30 min). Formativa: realización de la Guía Didáctica n°4 Power point / Guías Didácticas / Pizarra / Data / Texto del Estudiante / Internet. Cierre 30 Tras realizado el análisis del procedimiento histórico, el estudiante debe seleccionar una fuente y a través de los pasos a seguir indicados en la guía el estudiante el estudiante transforma su análisis en un artículo breve sobre la temática. Sumativa: realización del artículo sobre la temática equivale a un 20% de la nota número 1 CLASE SELECCIÓN DE CLASE TIEMPO OBJETIVO(S) CONTENIDO(S) ACTIVIDAD(ES) EVALUACION(ES) RECURSO(S) 5 Inicio 10 Activación de conocimientos previos: los estudiantes se refieren a los efectos que desencadenaron el conflicto actual en la zona. Desarrollo 50 Analizar la situación del conflicto mapuche actual. Conflicto Mapuche Actual. Power point n°5 con la presentación de las situación actual en la zona de la araucanía, atentados terroristas y reivindicaciones indígenas (20 min) Los estudiantes realizan el procedimiento Formativa: realización de la Guía Didáctica n°5 Power point / Guías Didácticas / Pizarra / Data / Texto del Estudiante / Internet.
  • 207.
    207 histórico de análisisde piezas fílmicas (30 min). Cierre 30 Tras realizado el análisis del procedimiento histórico, el estudiante debe seleccionar una fuente y a través de los pasos a seguir indicados en la guía el estudiante el estudiante transforma su análisis en un artículo breve sobre la temática. Sumativa: realización del artículo sobre la temática equivale a un 20% de la nota número 1 BLOQUE CLASE SELECCIÓN DE CLASE TIEMPO OBJETIVO(S) CONTENIDO(S) ACTIVIDAD(ES) EVALUACION(ES) RECURSO(S) Bloque de cierre 6 Inicio 10 Activación de conocimientos previos: los estudiantes repasan los contenidos analizados durante las clases anteriores sobre la temática de pacificación de la Araucanía. Desarrollo 50 Creación y elaboración de la revista digital. Procedimientos históricos de análisis de fuentes en formato de artículos y revista digital. Explicación de la herramienta a utilizar, la revista digital (15 min) Los estudiantes realizan la creación y elaboración de la revista digital en formato Wix esta debe contener la totalidad de los artículos trabajados en clases (30 min) Formativa: balance del proceso estudiado Sumativa: realización de la revista digital con la totalidad de los artículos presentados en esta, esta evaluación corresponde al 100% del total de la nota n° 2. Power point / Guías Didácticas / Pizarra / Data / Texto del Estudiante / Internet. cierre 30 Tras la relación de la revista digital, los estudiantes en conjunto con el profesor realizan un balance del proceso estudiado, elaborando críticas constructivas sobre los hechos acontecidos.
  • 208.
  • 209.
    209 Introducción capítulo IV Enel siguiente capítulo presentaremos la explicación de la propuesta didáctica completa, aludiendo a cada una de las partes que componen el proyecto. Este trabajo contempla tanto el desarrollo para el estudiante como para el docente, se presenta además un esquema resumen que permite comprender lo elementos principales de la propuesta que se trabajaran en el aula. Se presentan las 6 guías didácticas correspondientes a la propuesta presentada para ser trabajada en 6 clases, con sus instrucciones correspondiente que le permitan al estudiante lograr un óptimo desarrollo de este trabajo, además cuenta con 6 guiones docente instruccionales que permitan guiar el trabajo del profesor en el aula, considerando sugerencia y alternativas para el desarrollo de la temática. En este apartado además encontraras una evaluación sumativa correspondiente a una prueba coeficiente 1 sobre el proceso estudiado, adjunto además encontraras la pauta de corrección de este elemento que te permite evaluar el desempeño alcanzado por los estudiantes. Se encuentra disponible e indicados en este capítulo 10 recursos sugeridos para poder trabajar y abordar la temática con el fin de complementar en el estudiante su proceso de enseñanza-aprendizaje y diversificar el trabajo docente. Finalmente es importante recalcar que se encuentra adjunto la dirección del portal web que le permitirá desarrollar el trabajo tanto a docentes como estudiantes, con el fin de establecer un sitio que acoja toda el material disponible sobre el proceso de estudio.
  • 210.
    210 B. PRESENTACION INSTRUCCIONAL Titulode la guía: asociado al tema de estudio. Datos del Estudiante y curricular. Contexto histórico: información relevante sobre los temas que se abordaran en la guía. Encuadre Curricular: información curricular, como OA, Objetivos, contenido, instrucciones. Página Web: Acá el estudiante encontrara información importante para su aprendizaje.
  • 211.
    211 Activación de Conocimientos Previos:acá el estudiante deberá responder una pregunta de acuerdo a la temática que se abordara. Acá el estudiante posee un espacio adecuado para contestar la pregunta que se realizo anteriormente En estos cuadros el alumno encontrara las respuestas o información relevante para comprender el contenido
  • 212.
    212 Contenido que seabordara en la guía. Un mapa conceptual con los conceptos clave que se verán en la guía. Principalmente esto es un breve resumen de la materia. Cuadro que representa las diversas posturas que se verán en clase. Un resumen para que quede más claro para los estudiantes la información. También se pueden encontrar recuadros con más contenido.
  • 213.
    213 Acá en estaimagen encontraras información, videos, imágenes e incluso ejemplos de cómo realizar un análisis de procedimiento histórico. Pasos para realizar un procedimiento histórico: acá se muestra al estudiante cuales son los pasos que debe realizar para un análisis adecuado. Instrucciones: explicación de lo que se realizara en la actividad. Recuadro que presenta la actividad a realizar y el procedimiento histórico con su respectivo tiempo.
  • 214.
    214 acá encontraras unabreve biografía del autor de la fuente escrita que se encuentra arriba, también pueden encontrar información relevante para comprender el contenido visto en clase. Titulo que da comienzo al desarrollo de la guía. Fuente escrita, que permitirá al estudiante realizar el análisis correspondiente.
  • 215.
    215 En el siguienterecuadro esta cada uno de los pasos que debe realizar el estudiante para un análisis de fuente escrita. Como se puede observar están vacíos y existe un espacio, acá el estudiante debe completar la información que se esta pidiendo de acuerdo a la fuente vista en la hoja anterior.
  • 216.
    216 Fuente escrita quepermite al estudiante responder las preguntas que se encuentran en la parte superior. Acá podemos encontrar 3 preguntas que están relacionadas con el procedimiento histórico que debe realizar el estudiante en la clase.
  • 217.
    217 Título de laactividad que debe realizar el estudiante con su respectivo tiempo. Explicación de lo que debe hacer el estudiante en este apartado, es decir las instrucciones. Rubrica con la cual se evaluara la actividad, que en este caso es el artículo que deben realizar los estudiantes con respecto a la temática abordados en clase.
  • 218.
    218 Título de laactividad que deben realizar los alumnos y su tiempo para completar. Instrucciones de la actividad de cierre y la actividad que deben realizar que puede ser: Términos pareados, autoevaluación, completar, entre otras.
  • 219.
    219 Título de laactividad final y tiempo respectivo para realizar. Instrucciones de la actividad ¿Qué aprendimos?, que tiene como objetivo realizar una breve evaluación para ver si los estudiantes comprendieron los contenidos vistos en clase. Acá el estudiante encontrara el link que lo llevara a la página de Educaplay, en donde se encuentra la actividad.
  • 220.
    220 Título y númerodel guion docente. Encuadre curricular y datos del estudiante. Instrucciones generales para el docente. Información relevante para el profesor que utilice la guía.
  • 221.
    221 Encuadre curricular, endonde se encuentran datos como sector, Objetivo de aprendizaje, tiempo estimado, unidad, entre otros de la temática abordada.
  • 222.
    222 Instrucciones específicas para lostres momentos de la clase: Inicio, desarrollo y cierre. También contempla recomendaciones de otras actividades que pueden hacer en clase los docentes.
  • 223.
    223 C. ESQUEMA RESUMENDE LA PROPUESTA DIDÀCTICA INICIO Clase 1, relacionada con el debate historiográfico que existe hoy en día entorno a cómo llamar al proceso ocurrido en la Araucanía entre los años 1860-1883. Y desarrollo de análisis de procedimiento histórico. DESARROLLO Corresponde desde la clase 2 hasta la 5, corresponde a la mayor parte del contenido que aborda tanto la propuesta como la problemática. Aquí se desarrollan la mayor parte de los análisis de procedimiento histórico. CIERRE Clase final que corresponde a la guía numero 6, en donde se lleva a cabo la parte final de la propuesta didáctica, que es crear una revisa digital, que contempla todos los artículos realizados desde la clase 1 a la 5. También abarca la clase 7 en donde deben realizar la prueba.
  • 224.
  • 225.
    225 D. GUIAS YGUIONES DOCENTES DE LA PROPUESTA DIDACTICA A continuación podrás revisar las guías y guiones docentes, que están realizadas por la siguiente estructura: a) Inicio: Guía 1 b) Desarrollo: Guía 2 hasta la guía 5 c) Cierre: Guía 6 y Guía 7
  • 226.
    226 EN BUSCA DELCONCEPTO DE LA ARAUCANIA GUIA DEL ESTUDIANTE Nº1 PROYECTO “LA MIRADA DEL CONFLICTO MAPUCHE A LO LARGO DE LA HISTORIA CHILENA” tiem  Nombre:  Curso: 2  Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales.  Unidad: La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas.  Fecha: NOTA NOTA Encuadre Curricular Tiempo Estimado:90 minutos OA: Describen el proceso de ocupación de la Araucanía aludiendo a los diversos procesos que este involucro. Objetivo de la guía: Identificar las diversas posturas historiográficas en torno a la denominación del proceso Objetivo de la propuesta: Identificar como en el día de hoy se desarrolla el debate en torno al concepto de la temática. Contenido: Debate historiográfico sobre el concepto de Pacificación de la Araucanía Instrucciones: La guía se realiza durante la hora de clases estimada por el docente. Contexto Histórico La “Pacificación de la Araucanía” es una temática de estudio de suma relevancia para entender la historia de nuestro país y la conformación del territorio nacional como lo conocemos en la actualidad. Por ello existen diferentes autores que han escrito e investigado con respecto a este proceso donde podemos apreciar que sus hechos repercuten hasta nuestros días. Con respecto a esto se ha generado un amplio debate con respecto a la denominación de dicho proceso, hemos podido identificar dos líneas historiográficas: La primera de ellas corresponde a la “línea de la pacificación, incorporación y anexión” y una segunda visión corresponde a la “línea de ocupación o usurpación”. Para más Información ingresa al siguiente Link: http://tesispacificaciond3.wix.com/propuestadidactica AUDIO
  • 227.
    227 EN BUSCA DELCONCEPTO DE LA ARAUCANIA GUIA DEL ESTUDIANTE Nº1 Activación de Conocimientos Previos Define con tus propias palabras los siguientes conceptos: Pacificación, Incorporación, Anexión, Ocupación, Usurpación e Integración (10 Minutos) ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………..- A continuación puedes encontrar en el siguiente link, los conceptos definidos por tu profesor, para que compares tus resultados.
  • 228.
    228 EN BUSCA DELCONCEPTO DE LA ARAUCANIA GUIA DEL ESTUDIANTE Nº1 PACIFICACIÒN INCORPORACIÒN ANEXION OCUPACIÒN USURPACIÒN V/S Contenido Debate Historiográfico sobre denominación del proceso de la Araucanía entre los años 1860-1883. En el siguiente código Qr encontraras la clase que acompaña a esta guía.
  • 229.
    229 EN BUSCA DELCONCEPTO DE LA ARAUCANIA GUIA DEL ESTUDIANTE Nº1 Antes de comenzar con la actividad, deberás tener en cuenta los siguientes pasos para llevar a cabo un análisis de fuentes escrita adecuado. Las fuentes escritas son el recurso histórico más conocido que entrega aportes a esta ciencia. La lectura de estos insumos es vital para aprender nuevas cosas sobre un tema determinado. Además es uno de los recursos más usados en las clases de historia. También el valor formativo que ofrece el trabajo con fuentes es innegable. Permite a la vez actividades de investigación y transferir la habilidad de análisis de procesos históricos. Te presentamos a continuación el siguiente cuadro que muestra los pasos a seguir: PASOS 1 Identificar: ¿Quién es el Autor? ¿Dónde fue escrito? ¿Cuál es su naturaleza? ¿Cuál es la intención del Autor? ¿A quién va dirigido? 2 Identificar: Contexto histórico ¿Qué sucedía en ese momento? 3 Establecer las Ideas Principales del Texto 4 Realizar un comentario sobre el texto. 5 Una vez identificado lo anterior debes plantearte si ¿Estás de acuerdo con lo que se plantea en el texto? 6 Escribe una breve conclusión. ACTIVIDAD DE PROCEDIMIENTO (20 MIN) PROCEDIMIENTO HISTORICO DE ANALISISDE FUENTES ESCRITAS Para más Información ingresa al siguiente Link: http://tesispacificaciond3.wix.com/propuestadidactica
  • 230.
    230 EN BUSCA DELCONCEPTO DE LA ARAUCANIA GUIA DEL ESTUDIANTE Nº1 Comenzamos José Bengoa Licenciado en Filosofía y se ha especializado en temas de historia y cultura. Fue secretario docente de la escuela de Economía de la Universidad de Chile, de donde fue exonerado después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Bengoa ha enseñado en la Escuela de Antropología de la Academia de Humanismo Cristiano en Santiago de la que es rector, y ha sido profesor invitado de numerosas universidades. Es miembro del Grupo de Trabajo de Minorías de las Naciones Unidas. “La ocupación de la Araucanía se estaba realizando con poco mosto, con poca música y si, con mucha pólvora (…) en los años 70 se produjo una transformación muy importante en el ejército chileno (…) Se incorporó armamento moderno; se perfeccionó la disciplina (…) y el triunfo militar en el Perú lo hizo ser una de las máquinas de guerra más eficaces de América. A este ejército se enfrentaron los mapuches en esta segunda parte de la guerra que será la definitiva. Este ejército no usara el hostigamiento y el robo como forma de guerra, sino la ocupación definitiva del espacio; se ha pasado de una guerra de movimiento a una guerra de posiciones, en que las tropas ingresan al territorio para no salir más” José Bengoa, Historia del pueblo mapuche. Ediciones SUR, Santiago, 1996.
  • 231.
    231 EN BUSCA DELCONCEPTO DE LA ARAUCANIA GUIA DEL ESTUDIANTE Nº1 PASOS 1 Identificar: ¿Quién es el Autor? ¿Dónde fue escrito? ¿Cuál es su naturaleza? ¿Cuál es la intención del Autor? ¿A quién va dirigido? 2 Identificar: Contexto histórico ¿Qué sucedía en ese momento? 3 Establecer las Ideas Principales del Texto 4 Realizar un comentario sobre el texto. 5 Una vez identificado lo anterior debes plantearte si ¿Estás de acuerdo con lo que se plantea en el texto?
  • 232.
    232 EN BUSCA DELCONCEPTO DE LA ARAUCANIA GUIA DEL ESTUDIANTE Nº1 Preguntas 1. ¿Cuáles son las ideas principales de la fuente Nº2? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿De qué se trata el texto? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Quién es el autor?, ¿Qué tipo de fuentes? y ¿Fecha y lugar que fue escrito? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ “El plan de Saavedra no era el desvaste de los campos ocupados por los indios, sino que pretendía sin violencia la reducción i civilización de ellos, protejiendo al mismo tiempo la vida e intereses de los ciudadanos chilenos que se encontraba en esas rejiones” Robustiano Vera, “La Pacificación de Arauco 1852 a 1883”. Pág. 21.
  • 233.
    233 EN BUSCA DELCONCEPTO DE LA ARAUCANIA GUIA DEL ESTUDIANTE Nº1 En el siguiente apartado deberás realizar un artículo en torno a la temática abordada, el cual al finalizar cada clase debes entregar. Para que al final de la unidad crees una revista digital en la cual deberás publicar todos los artículos realizados en clases. En esta clase deberás redactar un artículo de una plana, sobre el debate histórico que existe sobre cómo llamar al proceso ocurrido en la Araucanía entre 1860- 1883. Para lo cual deberás tomar en cuenta las fuentes escritas e información entregada en la guía y clase. El articulo debe contener: introducción (contextualización sobre la problemática), desarrollo (Que opinan los autores) y conclusión (reflexión personal). Debes tener en cuenta lo siguiente: CRITERIO EXCELENTE (4PTS) BIEN (3PTS) REGULAR (2PTS) DEBE MEJORAR (1PT) Utiliza información entregada en la Guía. Utiliza cada una de las fuentes escritas, sabias que, importante, que presenta la guía para complementar su artículo. Utiliza algunas de las fuentes escritas, sabias que, importante, que se encuentran en la guía para completar su artículo. Utiliza solo los sabias que e importantes que se encuentran en la guía para realizan el artículo. No recurre a ninguna información entregada en la guía para realizar su artículo. Análisis de fuente Se observa que el estudiante lleva a cabo todos los pasos al momento de analizar una fuente escrita y lleva a cabo una Utiliza la mayoría de los pasos al momento de analizar una fuente escrita y lleva a cabo una reflexión No cumple con la mitad de los pasos para realizar un análisis de fuente escrita y realiza una breve reflexión. No aplica los pasos para realizar un análisis de fuente escrita y no incluye una reflexión propia. ACTIVIDAD DE APLICACIÓN (30 min)
  • 234.
    234 EN BUSCA DELCONCEPTO DE LA ARAUCANIA GUIA DEL ESTUDIANTE Nº1 reflexión. Redacción y Ortografía No presenta faltas ortográficas en el artículo y no posee errores de redacción. Presenta 3 a 5 faltas ortográficas y presenta errores de redacciones en el artículo. Presenta 6 a 9 faltas ortográficas y unos cuantos errores de redacción al momento de presentar el artículo. Presenta más de 10 faltas ortográficas y varios errores de redacción en el artículo. Orden y Coherencia El articulo posee una introducción con su contextualización sobre la problemática acerca del tema; un desarrollo que contenga las opiniones de los autores y por ultimo una reflexión. El artículo posee una clara contextualización, un desarrollo breve y una reflexión coherente a la temática. El artículo presenta una breve contextualización, no posee un claro desarrollo y no entrega una coherente reflexión. El artículo no presenta una introducción y desarrollo coherente y ordenado, tampoco presenta una breve reflexión y coherente.
  • 235.
    235 EN BUSCA DELCONCEPTO DE LA ARAUCANIA GUIA DEL ESTUDIANTE Nº1 A partir de lo visto en clase, completa la siguiente autoevaluación para saber cómo consideras tú, el trabajo que realizaste sobre la temática abordada: CRITERIOS LOGRADO (3 PTS) MEDIANAMENTE LOGRADO (2 PTS) DEBO MEJORAR (1 PT) IDENTIFICO LAS DIFERENTES POSTURAS QUE SE MUESTRAN EN LOS DOCUMENTOS. LOGRO REALIZAR UN ANALISIS DE FUENTES. LOGRO REALIZAR UNA OPINIÒN SOBRE LAS DIVERSAS POSTURAS. LOGRO REALIZAR CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES. ACTIVIDAD DE CIERRE(5 min)
  • 236.
    236 EN BUSCA DELCONCEPTO DE LA ARAUCANIA GUIA DEL ESTUDIANTE Nº1 En la siguiente guía deberías a ver aprendido las diversas posturas historiográficas en torno a la denominación del proceso. Por lo mismo Ahora deberás poner a prueba lo aprendido a lo largo de la clase. Para lo cual deberás seguir el siguiente link que se adjunta en la siguiente imagen, en esta actividad final realizaras una pequeña evaluación diagnostica. ¿Cuál crees tú que es el mejor concepto para denominar este proceso ocurrido en la Araucanía? En la siguiente guía te invitamos a descubrir cuáles fueron los antecedentes y causas de la pacificación de la Araucanía. ¿QUÈ APRENDIMOS?(10 min) http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/ 2124332/debate_historiografico.htm
  • 237.
    237 EN BUSCA DELCONCEPTO DE LA ARAUCANIA GUIÓN DOCENTE Nº 1 Estimado Docente: Presentamos ante usted el guion docente correspondiente a la guía didáctica n°1, con el objetivo de informarle de cuáles son los pasos a seguir para aplicar de forma efectiva esta herramienta. Esta guía está pensada para realizarla a lo largo de 90 minutos, En esta guía se pretende llevar a cabo la temática sobre “La discusión historiográfica que existe hoy en día sobre cómo denominar al proceso ocurrido en la Araucanía”, por medio del trabajo de procedimiento histórico de análisis de fuentes escrita secundaria sobre las diversas posturas de los autores Como producto de este procedimiento histórico de análisis de fuente escrita el docente debe indicar que este análisis debe convertirse en un artículo como tal con todo lo que eso implica, para formar parte de una revista digital que corresponderá a su producto final. A continuación presentaremos como está planificada esta clase, siguiendo cada uno de los momentos; inicio, desarrollo y cierre.
  • 238.
    238 EN BUSCA DELCONCEPTO DE LA ARAUCANIA GUIÓN DOCENTE Nº 1 Sector Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso Segundo Año Medio Unidad 3. La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas Sub-unidad Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX Tiempo Estimado 90 minutos Contenido Debate historiográfico sobre el concepto de Pacificación de la Araucanía. Objetivo de aprendizaje Describen el proceso de ocupación de la Araucanía aludiendo a los diversos procesos que esta involucró. Objetivo Fundamental Transversal Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia Objetivo de la guía Identificar las diversas posturas historiográficas en torno a la denominación del proceso Objetivo de la propuesta Identificar como en el día de hoy se desarrolla el debate en torno al concepto de la temática Matriz de Tics  Información: Definir la información que se necesita. Buscar y acceder a información. Evaluar y seleccionar información. Organizar información.  Información como producto: planificar la elaboración de un producto de información. Sintetizas información digital. Encuadre Curricular
  • 239.
    239 EN BUSCA DELCONCEPTO DE LA ARAUCANIA GUIÓN DOCENTE Nº 1 Generar un nuevo producto de información.  Tecnología: Cuidar y usar un uso seguro del equipamiento. Inicio - 10 minutos  Los estudiantes realizan como actividad de activación de conocimientos previos la definición de los conceptos que generan el debate historiográfico, conceptos que son definidos por los estudiantes con sus propias palabras, en la guía encontraran un código QR con un link que le permitirá al estudiante encontrar los conceptos definidos por el docente para comparar resultados.  Te recomendamos para complementar el aprendizaje imágenes sobre el proceso de “Pacificación de la Araucanía “ para ello te dejemos el siguiente link: https://www.google.cl/search?q=pacificacion+de+la+araucania&biw=1366&bih=667&source =lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI37Gau6bAyAIViAyQCh2GBQ li Desarrollo - 50 minutos  Para trabajar durante la clase el docente deberá entregar al estudiante la guía didáctica n°1, para explicar acerca de la temática que abordará la guía el docente debe dar paso a la exposición del contenido presente en la presentación n°1. (20 minutos)  A continuación los estudiantes desarrollan como actividad central de la guía y de la clase, el procedimiento histórico de análisis de fuente escrita (secundaria), con respecto a la temática del debate historiográfico sobre el concepto de “Pacificación de la Araucanía” podrás encontrar en la guía los pasos a seguir para desarrollar dicho análisis (30 minutos)  Encontrarás en la guía diferentes notas como sabías que y direcciones con códigos QR que te permitirán apoyar la temática de la guía y la clase , recuerda para esto debes tener una conexión a internet Cierre - 30 minutos  En esta instancia el estudiante con el trabajo de su procedimiento histórico de análisis de fuente escrita sobre la temática del debate historiográfico sobre el concepto de “Pacificación de la Araucanía elabora un breve artículo sobre dicho análisis, estos productos formarán parte de una plataforma online, utilizando el recurso de la revista digital en la herramienta de trabajo “wix”, para ello el artículo debe contener: introducción (contextualización sobre la problemática), desarrollo (Que opinan los autores) y conclusión (reflexión personal). Cada artículo será expuesto en la plataforma digital, la suma de todos estos trabajos sugiere la creación del producto final. En la guía didáctica podrás encontrar un link con los pasos a seguir para redactar un artículo, además encontrarás la rúbrica para evaluar la actividad
  • 240.
    240 “ANTECEDENTES Y CAUSASDE LA PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 2 PROYECTO “LA MIRADA DEL CONFLICTO MAPUCHE A LO LARGO DE LA HISTORIA CHILENA” NOTA NOTA  Nombre:  Curso: 2  Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales.  Unidad: La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas.  Fecha: Encuadre Curricular Tiempo Estimado: 90 minutos OA: Describen el proceso de ocupación de la Araucanía aludiendo a los diversos procesos que este involucro. Objetivo: Reconocer los antecedentes y causas de la Pacificación de la Araucanía. Objetivo de la propuesta: Identificar los antecedentes y causas de la Pacificación de la Araucanía a través del análisis de fuentes. Contenido: Antecedentes y causas de la Pacificación de la Araucanía. Instrucciones: La guía se realiza durante la hora de clases estimada por el docente. LA GUERRA DE ARAUCO La guerra de Arauco es considerado un antecedente a largo plazo del conflicto desarrollado en la zona de la Araucanía durante el siglo XIX, es importante establecer que los hechos producidos durante este conflicto nos permite comprender que como resultado de este el territorio en disputa no había sido incorporado a la soberanía nacional pese a los intentos de sometimiento por parte de los españoles con los nativos. Para más Información ingresa al siguiente Link: http://tesispacificaciond3.wix.com/propuestadidactica AUDIO
  • 241.
    241 “ANTECEDENTES Y CAUSASDE LA PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 2 Activación de Conocimientos Previos(10 MIN) Que Representa la imagen que se encuentra a la Izquierda. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………..- A continuación puedes encontrar en el siguiente Qr, más información.
  • 242.
    242 “ANTECEDENTES Y CAUSASDE LA PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 2 Contenido Antecedentes y Causas de la Pacificación de la Araucanía. En el siguiente código Qr encontraras la clase que acompaña a esta guía.
  • 243.
    243 “ANTECEDENTES Y CAUSASDE LA PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 2 El análisis de una fuente primaria es la herramienta más importante que un historiador o un investigador puede emplear para profundizar en la comprensión de determinados acontecimientos y personas históricos. Una fuente primaria puede ser un diario personal, una carta, un artículo de periódico, obras de arte o de música, etc. Antes de comenzar con la actividad, deberás tener en cuenta los siguientes pasos para llevar a cabo un análisis de fuentes adecuado, para lo cual te presentamos el siguiente cuadro: IDENTIFICAR LOS PERIODOS:  Nombre, director, fundador, periodicidad (diario, semanal, mensual), contenido. ANALIZAR EL TEXTO:  Espacio que ocupa la pagina  Elementos que acompaña al texto (Imágenes, caricaturas, chistes, gráficos)  Página en la que se desarrolla el acontecimiento. ANALIZAR EL CONTENIDO:  ¿Revela alguna ideología?  El relato del acontecimiento es completo o solo un resumen.  El relato es apasionado, irónico, impersonal. EMITIR UN JUICIO CRITICO ACTIVIDAD DE PROCEDIMIENTO (20 MIN) PROCEDIMIENTO HISTORICO DE ANALISIS DE FUENTES PRIMARIAS
  • 244.
    244 “ANTECEDENTES Y CAUSASDE LA PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 2 Comenzamos "El Ferrocarril, en su edición Nº 1054 del mes de febrero de 1859, sostiene que "...los araucanos son bárbaros, como han cometido fechorías, no tienen derecho a que se les trate como hombres, se les despoja de terrenos y tienen que ser exterminados o esclavizados..." (Ver en el siguiente Link:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716- 54551998000200002&script=sci_arttext#61)
  • 245.
    245 “ANTECEDENTES Y CAUSASDE LA PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 2 IDENTIFICAR LOS PERIODOS:  Nombre  Director  Fundador  periodicidad (diario, semanal, mensual)  contenido. ANALIZAR EL TEXTO:  Espacio que ocupa la pagina  Elementos que acompaña al teto (Imágenes, caricaturas, chistes, gráficos)  Página en la que se desarrolla el acontecimiento. ANALIZAR EL CONTENIDO:  ¿Revela alguna ideología?  El relato del acontecimiento es completo o solo un resumen.  El relato es apasionado, irónico, impersonal. EMITIR UN JUICIO CRITICO
  • 246.
    246 “ANTECEDENTES Y CAUSASDE LA PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 2 Preguntas ------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------ -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- En la edición del día 24 de mayo de 1859, el diario "El Mercurio de Valparaíso" señalaba que "la razón de someter y exterminar a los indígenas, proviene del provecho y conveniencia pública que resultaría el apoderarse de los vastos y ricos territorios de la Araucanía, que tiene excelentes maderas de construcción, hermosos ríos navegables e inmensas y fértiles campiñas." (Ver link: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716- 54551998000200002&script=sci_arttext#48)
  • 247.
    247 “ANTECEDENTES Y CAUSASDE LA PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 2 Para finalizar deberás redactar un artículo de una plana, sobre los antecedentes y causas de la pacificación de la Araucanía. Para lo cual deberás tomar en cuenta las fuentes escritas e información entregada en la guía y clase. El articulo debe contener: introducción (contextualización sobre la problemática), desarrollo (Que opinan los autores) y conclusión (reflexión personal). Debes tener en cuenta lo siguiente: CRITERIO EXCELENTE (4PTS) BIEN (3PTS) REGULAR (2PTS) DEBE MEJORAR (1PT) Utiliza información entregada en la Guia. Utiliza cada una de las fuentes escritas, sabias que, importante, que presenta la guía para complementar su artículo. Utiliza algunas de las fuentes escritas, sabias que, importante, que se encuentran en la guía para completar su artículo. Utiliza solo los sabias que e importantes que se encuentran en la guía para realizan el artículo. No recurre a ninguna información entregada en la guía para realizar su artículo. Análisis de fuente Se observa que el estudiante lleva a cabo todos los pasos al momento de analizar una fuente primaria y lleva a cabo una reflexión. Utiliza la mayoría de los pasos al momento de analizar una fuente primaria y lleva a cabo una reflexión No cumple con la mitad de los pasos para realizar un análisis de fuente primaria y realiza una breve reflexión. No aplica los pasos para realizar un análisis de fuente primaria y no incluye una reflexión propia. Redacción y Ortografía No presenta faltas ortográficas en el artículo y no posee errores de redacción. Presenta 3 a 5 faltas ortográficas y presenta errores de redacciones en el Presenta 6 a 9 faltas ortográficas y unos cuantos errores de redacción al Presenta más de 10 faltas ortográficas y varios errores de redacción en el ACTIVIDAD DE APLICACIÓN(30 min)
  • 248.
    248 “ANTECEDENTES Y CAUSASDE LA PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 2 artículo. momento de presentar el artículo. artículo. Orden y Coherencia El articulo posee una introducción con su contextualización sobre la problemática acerca del tema; un desarrollo que contenga las opiniones de los autores y por ultimo una reflexión. El artículo posee una clara contextualización, un desarrollo breve y una reflexión coherente a la temática. El artículo presenta una breve contextualización, no posee un claro desarrollo y no entrega una coherente reflexión. El artículo no presenta una introducción y desarrollo coherente y ordenado, tampoco presenta una breve reflexión y coherente. ¿SABIAS QUE? "La ocupación militar del territorio araucano importa la degradación de una guerra a muerte y sin cuartel, por respetable que sea la fuerza que se destine a la invasión, la defensa de los indios bravíos será obstinada y sangrienta, porque el hombre combate por su hogar, su vida y libertad..." RC del 4 de junio del año 1859, Nº 388, pág. 92
  • 249.
    249 “ANTECEDENTES Y CAUSASDE LA PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 2 A partir de lo visto en clase, une los siguientes conceptos para saber si cumpliste con el objetivo de la clase que es “Reconocer los antecedentes y causas de la Pacificación de la Araucanía” ACTIVIDAD DE CIERRE(5 MIN) CAUSAS ANTECEDENTES GUERRA DE ARAUCO UNIFICACIÒN DEL TERRITORIO PLAN DE CORNELIO SAAVEDRA REBELIONES INDIGENA
  • 250.
    250 “ANTECEDENTES Y CAUSASDE LA PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 2 En la siguiente guía deberías a ver aprendido los antecedentes y causas de la pacificación de la Araucanía. Por lo mismo Ahora deberás poner a prueba lo aprendido a lo largo de la clase. Para lo cual deberás seguir el siguiente link que se adjunta en la siguiente imagen, en esta actividad final realizaras una pequeña evaluación diagnostica. ¿Tú crees que el plan de Cornelio Saavedra permitió aumentar el conflicto mapuche? En la siguiente guía te invitamos a descubrir cuáles fueron las etapas del plan de pacificación. ¿QUÈ APRENDIMOS? (10 MIN) http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2126421 /antecedentes_y_causas_.htm
  • 251.
    251 “ANTECEDENTES Y CAUSASDE LA PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA” GUIÓN DOCENTE Nº 2  Nombre:  Curso: 2  Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales.  Unidad: La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas.  Fecha: Estimado Docente: Presentamos ante usted el guion docente correspondiente a la guía didáctica n°2, con el objetivo de informarle de cuáles son los pasos a seguir para aplicar de forma efectiva esta herramienta. Esta guía está pensada para realizarla luego de entregar los contenidos, está pensada para realizarla a lo largo de 30 minutos, dentro de una clase de 90 minutos. En esta guía se pretende llevar a cabo la temática sobre “los antecedentes y causas que originan el conflicto en la zona”, trabajando a través del análisis de fuentes escritas prensa. Como producto de este procedimiento histórico de análisis de fuente escrita el docente debe indicar que este análisis debe convertirse en un artículo como tal con todo lo que eso implica, para formar parte de una revista digital que corresponderá a su producto final. A continuación presentaremos como está planificada esta clase, siguiendo cada uno de los momentos; inicio, desarrollo y cierre.
  • 252.
    252 “ANTECEDENTES Y CAUSASDE LA PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA” GUIÓN DOCENTE Nº 2 Encuadre Curricular Sector Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso Segundo Año Medio Unidad 3. La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas Sub-unidad Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX Tiempo Estimado 90 minutos Objetivo de aprendizaje Describen el proceso de ocupación de la Araucanía aludiendo a los diversos procesos que esta involucró. Objetivo fundamental transversal Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia Contenido Antecedentes y causas de la Pacificación de la Araucanía. Objetivo de la guía Reconocer los antecedentes y causas de la Pacificación de la Araucanía. Objetivo de la propuesta Identificar los antecedentes y causas de la Pacificación de la Araucanía a través del análisis de fuentes. Matriz de Tics  Información: Definir la información que se necesita. Buscar y acceder a información. Evaluar y seleccionar información. Organizar información.  Información como producto: planificar la elaboración de un producto de Encuadre curricular
  • 253.
    253 “ANTECEDENTES Y CAUSASDE LA PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA” GUIÓN DOCENTE Nº 2 información. Sintetizas información digital. Generar un nuevo producto de información.  Tecnología: Cuidar y usar un uso seguro del equipamiento Inicio - 10 minutos  Para introducir el contenido a tratar en la clase el docente debe realizar la activación de conocimientos previos que corresponde a un análisis de imagen y unas preguntas a desarrollar sobre el insumo, el docente por eso debe guiar el trabajo de los estudiantes, encontraran además un link para complementar la información. Desarrollo - 50 minutos  Para trabajar durante la clase el docente deberá entregar al estudiante la guía didáctica n°2, para explicar acerca de la temática que abordará la guía el docente debe dar paso a la exposición del contenido presente en la presentación n°2. (20 minutos)  A continuación los estudiantes desarrollan como actividad central de la guía y de la clase, el procedimiento histórico de análisis de fuente escrita sobre los antecedentes y causas de la pacificación de la Araucanía por medio de la prensa escrita(análisis de prensa) podrás encontrar en la guía los pasos a seguir para desarrollar dicho análisis (30 minutos)  Encontrarás en la guía diferentes notas como sabías que y direcciones con links que te permitirán apoyar la temática de la guía y la clase , recuerda para esto debes tener una conexión a internet  Te recomendamos visitar el siguiente link en donde encontraras otras fuentes correspondientes a prensa escrita que te pueden permitir ser trabajadas como procedimiento de análisis histórico https://prezi.com/i87qhnwwfqbk/pacificacion-u-ocupacion-de-la-araucania/
  • 254.
    254 “ANTECEDENTES Y CAUSASDE LA PACIFICACIÒN DE LA ARAUCANIA” GUIÓN DOCENTE Nº 2 Cierre - 30 minutos  En esta instancia el estudiante con el trabajo de su procedimiento histórico de análisis de fuente escrita sobre la temática elabora un breve artículo, El articulo debe contener: introducción (contextualización sobre la problemática), desarrollo (antecedentes y causas) y conclusión (reflexión personal). En la guía didáctica podrás encontrar un link con los pasos a seguir para redactar un artículo, además encontrarás la rúbrica para evaluar la actividad
  • 255.
    255 “ETAPAS DEL PLANDE PACIFICACIÒN” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3 PROYECTO “LA MIRADA DEL CONFLICTO MAPUCHE A LO LARGO DE LA HISTORIA CHILENA” NOTA NOTA  Nombre:  Curso: 2  Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales.  Unidad: La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas.  Fecha: Encuadre Curricular Tiempo Estimado: 90 minutos OA: Describen el proceso de ocupación de la Araucanía aludiendo a los diversos procesos que este involucro. Objetivo: Identificar las etapas del plan de Pacificación de la Araucanía. Objetivo de la propuesta: Interpretar por medio del procedimiento de análisis de mapas el proceso de ocupación de la Araucanía. Contenido: Etapas del Plan de Pacificación Instrucciones: La guía se realiza durante la hora de clases estimada por el docente. Etapas del Plan de Pacificación En 1861, Cornelio Saavedra propuso un plan de “pacificación” que consistió en construir una línea de fortificación por el río Malleco modificando la frontera que tradicionalmente llegaba hasta el Biobío. Dicho proyecto no estuvo de conflicto, incluso al interior de las mismas autoridades chilenas; sin embargo, para la mayoría, el progreso del país (entendido como colonización y desarrollo industrial), necesariamente pasaba por el sometimiento de las distintas tribus mapuches. Para más Información ingresa al siguiente Link: http://tesispacificaciond3.wix.com/propuestadidactica AUDIO
  • 256.
    256 “ETAPAS DEL PLANDE PACIFICACIÒN” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3 Actividad de Conocimientos Previos (10 Min) ¿Cuáles eran los antecedentes y causas del plan de pacificación? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______________________________________________________________-
  • 257.
    257 “ETAPAS DEL PLANDE PACIFICACIÒN” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3 Contenido Etapas del Plan de Cornelio Saavedra. En el siguiente código Qr encontraras la clase que acompaña a esta guía.
  • 258.
    258 “ETAPAS DEL PLANDE PACIFICACIÒN” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3 El mapa como instrumento educativo tiene la función de comunicar una realidad que permite al receptor del mensaje interpretarlo de manera crítica, con el fin de desarrollar sus capacidades intelectuales, cognitivas, procedimentales y actitudinales.Antes de comenzar con la actividad, deberás tener en cuenta los siguientes pasos para llevar a cabo un análisis de mapas geográficos adecuado, para lo cual te presentamos el siguiente cuadro: PASOS 1 Identificar Mapa: Titulo Fecha Tipo: Descriptivo, temático, síntesis. Técnica de ejecución: escala, sistema de proyección, rotulación, colores y cartela. 2 Decodificar la información con ayuda de los signos y símbolos de la cartela 3 Explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa y confrontar con otras fuentes de información. 4 Redactar un comentario: Introducción: identificar la información contenida Desarrollo: Explicar el fenómeno Conclusión: Significación histórica. ACTIVIDAD DE PROCEDIMIENTO (20 MIN) PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE MAPAS GEOGRAFICOS
  • 259.
    259 “ETAPAS DEL PLANDE PACIFICACIÒN” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3 http://www.google.cl/imgres?imgurl=http://pililos.files.wordpress.com/2009/03/expansion15.jpg &imgrefurl=http://verdadnodescubiertadelaraucania.blogspot.com/&h=896&w=1195&tbnid=K2X 1Or2-Ru0kDM:&docid=2vflI0zBzDS-IM&ei=drwlVqf8CoKwUemindAO&tbm=isch Comenzamos http://www.google.cl/imgres?imgurl=http://pililos.files.wordpress.com/ 2009/03/expansion15.jpg&imgrefurl=http://verdadnodescubiertadelar aucania.blogspot.com/&h=896&w=1195&tbnid=K2X1Or2- Ru0kDM:&docid=2vflI0zBzDS- IM&ei=drwlVqf8CoKwUemindAO&tbm=isch
  • 260.
    260 “ETAPAS DEL PLANDE PACIFICACIÒN” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3 PASOS 1 Identificar Mapa: Titulo Fecha Tipo: Descriptivo, temático, síntesis. Técnica de ejecución: escala, sistema de proyección, rotulación, colores y cartela. 2 Decodificar la información con ayuda de los signos y símbolos de la cartela 3 Explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa y confrontar con otras fuentes de información. 4 Redactar un comentario:
  • 261.
    261 “ETAPAS DEL PLANDE PACIFICACIÒN” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3 http://es.slideshare.net/NicoleyJerson/pacificacin-de-la-araucania http://es.slideshare.net/NicoleyJerson/pacificacin-de-la- araucania INFORMACIÓN
  • 262.
    262 “ETAPAS DEL PLANDE PACIFICACIÒN” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3 Preguntas 1. ¿Piensas que la utilización de fuertes fue efectiva para consolidar el territorio? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Cuál piensas que fue el principal fin de los fuertes? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. a tu juicio ¿es posible evidenciar la reducción territorial con el establecimiento de la línea de la frontera? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 263.
    263 “ETAPAS DEL PLANDE PACIFICACIÒN” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3 Para finalizar deberás redactar un artículo de una plana, sobre las Etapas del Plan de Pacificación. Para lo cual deberás tomar en cuenta los mapas geográficos e información entregada en la guía y clase. El articulo debe contener: introducción (Etapas del plan de pacificación), desarrollo (Análisis de mapas) y conclusión (reflexión personal). Debes tener en cuenta lo siguiente: CRITERIO EXCELENTE (4PTS) BIEN (3PTS) REGULAR (2PTS) DEBE MEJORAR (1PT) Utiliza información entregada en la Guia. Utiliza cada una de los mapas, sabias que, importante, que presenta la guía para complementar su artículo. Utiliza algunas de los mapas, sabias que, importante, que se encuentran en la guía para completar su artículo. Utiliza solo los sabias que e importantes que se encuentran en la guía para realizan el artículo. No recurre a ninguna información entregada en la guía para realizar su artículo. Análisis de fuente Se observa que el estudiante lleva a cabo todos los pasos al momento de analizar un mapa geográfico y lleva a cabo una reflexión. Utiliza la mayoría de los pasos al momento de analizar mapa geográfico y lleva a cabo una reflexión No cumple con la mitad de los pasos para realizar un análisis de mapa geográfico y realiza una breve reflexión. No aplica los pasos para realizar un análisis de mapa geográfico y no incluye una reflexión propia. Redacción y Ortografía No presenta faltas ortográficas en el artículo y no posee errores de redacción. Presenta 3 a 5 faltas ortográficas y presenta errores de redacciones en el artículo. Presenta 6 a 9 faltas ortográficas y unos cuantos errores de redacción al momento de presentar el Presenta más de 10 faltas ortográficas y varios errores de redacción en el artículo. ACTIVIDAD DE APLICACIÓN(30 min)
  • 264.
    264 “ETAPAS DEL PLANDE PACIFICACIÒN” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3 artículo. Orden y Coherencia El artículo posee una introducción con su contextualización sobre las etapas del plan de la pacificación; un desarrollo que contenga los análisis de mapas geográficos y por ultimo una reflexión. El artículo posee una clara contextualización, un desarrollo breve y una reflexión coherente a la temática. El artículo presenta una breve contextualización, no posee un claro desarrollo y no entrega una coherente reflexión. El artículo no presenta una introducción y desarrollo coherente y ordenado, tampoco presenta una breve reflexión y coherente. ¿SABIAS QUE? El mapa como instrumento educativo tiene la función de comunicar una realidad que permite al receptor del mensaje interpretarlo de manera crítica, con el fin de desarrollar sus capacidades intelectuales, cognitivas, procedimentales y actitudinales. Un mapa es una representación selectiva, abstracta, simbólica y reducida de la superficie terrestre en su totalidad o parcialmente. Esta representación incluye una serie de elementos propios del lenguaje cartográfico, como son la escala, la orientación, la localización, la distribución y los símbolos, que pueden ser puntos, líneas y/o polígonos, además de textos.
  • 265.
    265 “ETAPAS DEL PLANDE PACIFICACIÒN” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3 A partir de lo visto en clase, completa la siguiente actividad para observar si cumpliste con los objetivo. ACTIVIDAD DE CIERRE (5 MIN)
  • 266.
    266 “ETAPAS DEL PLANDE PACIFICACIÒN” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3 ¿Cuáles son las diferencias que observas en los mapas anteriormente vistos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 267.
    267 “ETAPAS DEL PLANDE PACIFICACIÒN” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 3 En la siguiente guía deberías a ver aprendido las etapas del plan de pacificación. Por lo mismo Ahora deberás poner a prueba lo aprendido a lo largo de la clase. Para lo cual deberás seguir el siguiente link que se adjunta en la siguiente imagen, en esta actividad final realizaras una pequeña evaluación diagnostica. ¿Crees tú que se llevó de buena forma cada una de las etapas de pacificación?, ¿Qué propondrías para llevar a cabo una pacificación en territorio extranjero? En la siguiente guía te invitamos a descubrir las consecuencias a mediano y largo plazo del proceso de pacificación. ¿QUÈ APRENDIMOS? (10 MIN) http://www.educaplay.com/es/recursoseducati vos/2126445/etapas_plan_de_pacificacion.htm
  • 268.
    268 “ETAPAS DEL PLANDE PACIFICACIÒN” GUIÓN DOCENTE N°3  Nombre:  Curso: 2 año medio  Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales.  Unidad: La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas.  Fecha: Estimado Docente: Presentamos ante usted el Guión Docente correspondiente a la Guía Didáctica n°3, con el objetivo de informarle de cuáles son los pasos a seguir para aplicar de forma efectiva esta herramienta. Esta guía está pensada para realizarla luego de entregar los contenidos, está pensada para realizarla a lo largo de 30 minutos, dentro de una clase de 90 minutos. En esta guía se pretende llevar a cabo la temática sobre “las etapas del plan de Pacificación de la Araucanía”, trabajando por medio de procedimientos históricos de análisis de mapas. Como producto de este procedimiento histórico de análisis de fuente escrita el docente debe indicar que este análisis debe convertirse en un artículo como tal con todo lo que eso implica, para formar parte de una revista digital que corresponderá a su producto final. A continuación presentaremos como está planificada esta clase, siguiendo cada uno de los momentos; inicio, desarrollo y cierre
  • 269.
    269 “ETAPAS DEL PLANDE PACIFICACIÒN” GUIÓN DOCENTE N°3 Sector Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso Segundo Año Medio Unidad 3. La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas Sub-unidad Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX Tiempo Estimado 90 minutos Objetivo de aprendizaje Describen el proceso de ocupación de la Araucanía aludiendo a los diversos procesos que esta involucró. Objetivo Fundamental Transversal Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia Contenido Etapas del Plan de Pacificación Objetivo de la guía Identificar las etapas del plan de Pacificación de la Araucanía Objetivo de la propuesta Explicar a partir del procedimiento de análisis de mapas las etapas del plan de Pacificación Matriz de Tics  Información: Definir la información que se necesita. Buscar y acceder a información. Evaluar y seleccionar información. Organizar información. Encuadre curricular
  • 270.
    270 “ETAPAS DEL PLANDE PACIFICACIÒN” GUIÓN DOCENTE N°3  Información como producto: planificar la elaboración de un producto de información. Sintetizas información digital. Generar un nuevo producto de información.  Tecnología: Cuidar y usar un uso seguro del equipamiento. Inicio - 10 minutos  Para comenzar el docente debe establecer el objetivo de la clase y la metodología que utilizará.  Para introducir el contenido a tratar en la clase el docente debe realizar la activación de conocimientos previos que corresponde a preguntas sobre la temática abordada la clase pasada sobre los antecedentes y causas del conflicto.  Te recomendamos para complementar el aprendizaje un pequeño video correspondiente a postales sobre la temática: https://www.youtube.com/watch?v=OgaNj0P-0aA Desarrollo - 50 minutos  Para trabajar durante la clase el docente deberá entregar al estudiante la guía didáctica n°3, para explicar acerca de la temática que abordará la guía el docente debe dar paso a la exposición del contenido presente en la presentación n°3. (20 minutos)  A continuación los estudiantes desarrollan como actividad central de la guía y de la clase, el procedimiento histórico de análisis de mapas sobre las etapas del plan de pacificación de la zona de la zona en conflicto, podrás encontrar en la guía los pasos a seguir para desarrollar dicho análisis (30 minutos)  Encontrarás en la guía diferentes notas como sabías que y direcciones con links que te permitirán apoyar la temática de la guía y la clase , recuerda para esto debes tener una conexión a internet  Te comendamos el siguiente links donde puedes encontrar otro mapa para realizar el procedimiento histórico de análisis de la fuente correspondiente file:///C:/Users/melanie/Downloads/SUR-historia-del-pueblo-mapuche-siglos-xix-y-xx.pdf (p.281)
  • 271.
    271 “ETAPAS DEL PLANDE PACIFICACIÒN” GUIÓN DOCENTE N°3 Cierre - 30 minutos  En esta instancia el estudiante con el trabajo de su procedimiento histórico de análisis de fuente mapas sobre la temática elabora un breve artículo, El articulo debe contener: introducción (contextualización sobre la problemática), desarrollo (análisis de la temática) y conclusión (reflexión personal). En la guía didáctica podrás encontrar un link con los pasos a seguir para redactar un artículo, además encontrarás la rúbrica para evaluar la actividad Te recomendamos para profundizar la temática el siguiente video que explica un importante antecedente del conflicto la Guerra de Arauco https://www.youtube.com/watch?v=KlHkrKR34eg
  • 272.
    272 “CONSECUENCIAS A MEDIANOY LARGO PLAZO DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN" GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4 PROYECTO “LA MIRADA DEL CONFLICTO MAPUCHE A LO LARGO DE LA HISTORIA CHILENA” NOTA NOTA  Nombre:  Curso: 2  Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales.  Unidad: La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas.  Fecha: Encuadre Curricular Tiempo Estimado: 90 minutos OA: Describen el proceso de ocupación de la Araucanía aludiendo a los diversos procesos que este involucro. Objetivo: Identificar las consecuencias y efectos de la incorporación de la Araucanía a la soberanía nacional Objetivo de la propuesta: Interpretar por medio del procedimiento de análisis de gráfico la consolidación del proceso Contenido: Consecuencias y efectos de la Pacificación de la Araucanía Instrucciones: La guía se realiza durante la hora de clases estimada por el docente. “A partir de la derrota militar de 1881 y la ocupación de Villarrica en 1883, cambio la sociedad mapuche internamente, como también su relación con el Estado y la sociedad chilena. La reducción territorial fue el elemento central y evidente del cambio ocurrido. Se decretó a la Araucanía como propiedad fiscal y que se procedió a colonizar las tierras para así ponerlas en producción, esto es, en relación a la producción del centro del país” (Bengoa, J. “Historia del pueblo Mapuche siglo XIX y XX, 2000, p.327) Para más Información ingresa al siguiente Link: http://tesispacificaciond3.wix.com/propuestadidactica AUDIO
  • 273.
    273 “CONSECUENCIAS A MEDIANOY LARGO PLAZO DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN" GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4 Activación de Conocimientos Previos Nombra cuales eran las etapas del plan de Cornelio Saavedra, con sus respectivas fechas (10 MIN) ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………..- Línea de Tiempo
  • 274.
    274 “CONSECUENCIAS A MEDIANOY LARGO PLAZO DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN" GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4 Contenido Consecuencias a medianos y largos plazos del proceso de la pacificación En el siguiente código Qr encontraras la clase que acompaña a esta guía.
  • 275.
    275 “CONSECUENCIAS A MEDIANOY LARGO PLAZO DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN" GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4 La importancia del uso de gráficos en el análisis estadístico radica en que algunas veces un conjunto de datos puede ser analizado de manera adecuada por métodos gráficos; otras veces, unas adecuadas técnicas graficas facilitan significativamente el análisis numérico. Antes de comenzar con la actividad, deberás tener en cuenta los siguientes pasos para llevar a cabo un análisis de gráficos adecuado, para lo cual te presentamos el siguiente cuadro: PASOS 1 Identificar: Tema Período representado Tipo de gráfico (barra, lineal, circular) Unidades empleadas (toneladas, millones de años, porcentajes, etc.) 2 Analizar: Debes observar detenidamente el gráfico, observar los períodos de aumento o disminución, comprobar las variaciones y la mayor tendencia general (en el caso de un gráfico circular) 3 Interpretar los resultados (primero debes conocer el contexto histórico al que pertenecen). 4 Redactar una conclusión acerca del tema representado por el gráfico. ACTIVIDAD DE PROCEDIMIENTO (20 MIN) PROCEDIMIENTO HISTORICO DE ANALISIS DE GRÀFICOS
  • 276.
    276 “CONSECUENCIAS A MEDIANOY LARGO PLAZO DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN" GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4 Comenzamos Fuente: “Historia del pueblo Mapuche siglo XIX y XX”, Bengoa, J. p.368
  • 277.
    277 “CONSECUENCIAS A MEDIANOY LARGO PLAZO DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN" GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4 PASOS 1 Describir el Material Tema Tipo de gráficos Unidad es empleadas 2 Analizar: 3 Interpretar 4 Redactar un comentario:
  • 278.
    278 “CONSECUENCIAS A MEDIANOY LARGO PLAZO DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN" GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4 Disponible en: http://www.scielo.cl/fbpe/img/rla/v52n2/art02_f02.JPG
  • 279.
    279 “CONSECUENCIAS A MEDIANOY LARGO PLAZO DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN" GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4 PASOS 1 Tema Tipo de gráficos 2 Analizar: 3 Interpretar 4 Redactar un comentario:
  • 280.
    280 “CONSECUENCIAS A MEDIANOY LARGO PLAZO DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN" GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4 Para finalizar deberás redactar un artículo de una plana, sobre consecuencias a mediano y largo plazo del proceso de Pacificación de la Araucanía. Para lo cual deberás tomar en cuenta el análisis de gráficos e información entregada en la guía y clase. El articulo debe contener: introducción (contextualización), desarrollo (análisis de gráficos) y conclusión (reflexión personal). Debes tener en cuenta lo siguiente: CRITERIO EXCELENTE (4PTS) BIEN (3PTS) REGULAR (2PTS) DEBE MEJORAR (1PT) Utiliza información entregada en la Guía. Utiliza cada una de los gráficos, sabias que, importante, que presenta la guía para complementar su artículo. Utiliza los gráficos, sabias que, que se encuentran en la guía para completar su artículo. Utiliza solo los sabias que e importantes que se encuentran en la guía para realizan el artículo. No recurre a ninguna información entregada en la guía para realizar su artículo. Análisis de fuente Se observa que el estudiante lleva a cabo todos los pasos al momento de analizar el grafico y lleva a cabo una reflexión. Utiliza la mayoría de los pasos al momento de analizar el grafico y lleva a cabo una reflexión No cumple con la mitad de los pasos para realizar un análisis de gráfico y realiza una breve reflexión. No aplica los pasos para realizar un análisis de gráfico y no incluye una reflexión propia. Redacción y Ortografía No presenta faltas ortográficas en el artículo y no posee errores de redacción. Presenta 3 a 5 faltas ortográficas y presenta errores de redacciones en el artículo. Presenta 6 a 9 faltas ortográficas y unos cuantos errores de redacción al momento de presentar el Presenta más de 10 faltas ortográficas y varios errores de redacción en el artículo. ACTIVIDAD DE APLICACIÓN (30 min)
  • 281.
    281 “CONSECUENCIAS A MEDIANOY LARGO PLAZO DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN" GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4 artículo. Orden y Coherencia El artículo posee una introducción con su contextualización, un desarrollo y por ultimo una reflexión. El artículo posee una clara contextualización, un desarrollo breve y una reflexión coherente a la temática. El artículo presenta una breve contextualización, no posee un claro desarrollo y no entrega una coherente reflexión. El artículo no presenta una introducción y desarrollo coherente y ordenado, tampoco presenta una breve reflexión y coherente. ¿SABIAS QUE? La importancia del uso de gráficos en el análisis estadístico radica en que algunas veces un conjunto de datos puede ser analizado de manera adecuada por métodos gráficos; otras veces, unas adecuadas técnicas graficas facilitan significativamente el análisis numérico. Las representaciones graficas tienen un triple objetivo: - Registrar y almacenar datos de manera compacta. - Facilitar la comunicación de información. - Analizar el conjunto de datos que representan para obtener conocimiento de su estructura.
  • 282.
    282 “CONSECUENCIAS A MEDIANOY LARGO PLAZO DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN" GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4 ACTIVIDAD DE CIERRE (5 min) A partir de la siguiente imagen responde a las preguntas Disponible en linea: http://3.bp.blogspot.com/_e429qYun9LU/TOG64wuo51I/AAAAAAAAAAs/YtmQbh11 AGs/s1600/territorio.gif
  • 283.
    283 “CONSECUENCIAS A MEDIANOY LARGO PLAZO DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN" GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4 Preguntas 1. ¿Qué representa la imagen? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. a tu juicio ¿La reducción está marcada por hechos significativos del proceso estudiado? ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 284.
    284 “CONSECUENCIAS A MEDIANOY LARGO PLAZO DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN" GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 4 En la siguiente guía deberías a ver aprendido a Identificar las consecuencias y efectos de la incorporación de la Araucanía a la soberanía nacional por medio del análisis de gráficos. Por lo mismo Ahora deberás poner a prueba lo aprendido a lo largo de la clase. Para lo cual deberás seguir el siguiente link que se adjunta en la siguiente imagen, en esta actividad final realizaras una pequeña evaluación diagnostica. ¿Crees tú que lo sucedido en la Araucanía todavía tiene repercusiones en el siglo XXI? En la siguiente guía te invitamos a descubrir cuál es la realidad actual del conflicto mapuche. ¿QUÈ APRENDIMOS? (10 min) http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2126577/html5/cons ecuencias_.htm
  • 285.
    285 “CONSECUENCIAS A MEDIANOY LARGO PLAZO DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN" GUIÓN DOCENTE Nº 4  Nombre:  Curso: 2  Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales.  Unidad: La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas.  Fecha: Estimado Docente: Presentamos ante usted el guion docente correspondiente a la guía didáctica n°4, con el objetivo de informarle de cuáles son los pasos a seguir para aplicar de forma efectiva esta herramienta. Esta guía está pensada para realizarla luego de entregar los contenidos, está pensada para realizarla a lo largo de 30 minutos, dentro de una clase de 90 minutos. En esta guía se pretende llevar a cabo la temática sobre “las consecuencias y efectos de la incorporación de la Araucanía a la soberanía nacional”, trabajando a través del procedimiento de análisis de gráficos o datos estadísticos. Como producto de este procedimiento histórico de análisis de fuente escrita el docente debe indicar que este análisis debe convertirse en un artículo como tal con todo lo que eso implica, para formar parte de una revista digital que corresponderá a su producto final. A continuación presentaremos como está planificada esta clase, siguiendo cada uno de los momentos; inicio, desarrollo y cierre.
  • 286.
    286 “CONSECUENCIAS A MEDIANOY LARGO PLAZO DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN" GUIÓN DOCENTE Nº 4 Sector Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso Segundo Año Medio Unidad 3. La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas Sub-unidad Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX Tiempo Estimado 90 minutos Contenido Consecuencias y efectos de la Pacificación de la Araucanía Objetivo de Aprendizaje Describen el proceso de ocupación de la Araucanía aludiendo a los diversos procesos que esta involucró. Objetivo Fundamental Transversal Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia Objetivo de la guía Identificar las consecuencias y efectos de la incorporación de la Araucanía a la soberanía nacional Objetivo de la propuesta Interpretar por medio del procedimiento de análisis de gráfico la consolidación del proceso Matriz de Tics  Información: Definir la información que se necesita. Buscar y acceder a Encuadre Curricular
  • 287.
    287 “CONSECUENCIAS A MEDIANOY LARGO PLAZO DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN" GUIÓN DOCENTE Nº 4 información. Evaluar y seleccionar información. Organizar información.  Información como producto: planificar la elaboración de un producto de información. Sintetizas información digital. Generar un nuevo producto de información.  Tecnología: Cuidar y usar un uso seguro del equipamiento.
  • 288.
    288 “CONSECUENCIAS A MEDIANOY LARGO PLAZO DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN" GUIÓN DOCENTE Nº 4 Inicio - 10 minutos  Para comenzar el docente debe establecer el objetivo de la clase y la metodología que utilizará.  Para introducir el contenido a tratar en la clase el docente debe realizar la activación de conocimientos previos que corresponde a nombrar las etapas de la pacificación de la araucanía y sus respectivas fechas  Te sugerimos ver el siguiente video como alternativa a la actividad de activación de conocimientos previos: https://www.youtube.com/watch?v=vJOnysdRwUY Desarrollo - 50 minutos  Para trabajar durante la clase el docente deberá entregar al estudiante la guía didáctica n°4, para explicar acerca de la temática que abordará la guía el docente debe dar paso a la exposición del contenido presente en la presentación n°4. (20 minutos)  A continuación los estudiantes desarrollan como actividad central de la guía y de la clase, el procedimiento histórico de análisis de fuente gráficas o estadísticas sobre las consecuencias y efectos que generó la consolidación del proceso y la ocupación definitiva de la zona de la araucanía a la soberanía nacional, podrás encontrar en la guía los pasos a seguir para desarrollar dicho análisis (30 minutos)  Encontrarás en la guía diferentes notas como sabías que y direcciones con links que te permitirán apoyar la temática de la guía y la clase , recuerda para esto debes tener una conexión a internet  Te recomendamos los siguientes links donde encontrarás otro gráfico que puedes utilizar para llevar a cabo el procedimiento histórico de análisis de fuentes estadísticas sobre las consecuencias del ocupación de la zona de la Araucanía http://www.capital.cl/wp-content/uploads/2014/11/infografia-_tierras-mapuche.jpg http://www.mapuche.info/mapuint/Image6.gif http://www.mapuche.info/mapuint/Image7.gif
  • 289.
    289 “CONSECUENCIAS A MEDIANOY LARGO PLAZO DEL PROCESO DE LA PACIFICACIÒN" GUIÓN DOCENTE Nº 4 Cierre - 30 minutos  En esta instancia el estudiante con el trabajo de su procedimiento histórico de análisis de fuentes gráficas o estadísticas sobre la temática elabora un breve artículo, El articulo debe contener: introducción (contextualización sobre la problemática), desarrollo (consecuencias y efectos) y conclusión (reflexión personal). En la guía didáctica podrás encontrar un link con los pasos a seguir para redactar un artículo, además encontrarás la rúbrica para evaluar la actividad
  • 290.
    290 “REALIDAD ACTUAL DELCONFLICTO MAPUCHE” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 5 PROYECTO “LA MIRADA DEL CONFLICTO MAPUCHE A LO LARGO DE LA HISTORIA CHILENA” NOTA NOTA  Nombre:  Curso: 2  Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales.  Unidad: La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas.  Fecha: Encuadre Curricular Tiempo Estimado: 90 minutos OA: Describen el proceso de ocupación de la Araucanía aludiendo a los diversos procesos que este involucro. Objetivo: Analizar la situación del conflicto mapuche actual Objetivo de la propuesta: Análisis de piezas fílmicas en torno a la temática Contenido: Conflicto mapuche actual Instrucciones: La guía se realiza durante la hora de clases estimada por el docente. Conflicto Mapuche Actual La periodista y doctora en historia, Ana MaríaStuven, es clara en sostener que "el problema actual, tiene que ver con el estado nacional chileno, que surge en el siglo XIX. Tras la independencia, hubo intentos de parte de O'Higgins y otros de incorporar a los indígenas de manera pacífica. Antes, se preguntaron si los indígenas eran civilizados”. Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia en 2012, recuerda que "hasta antes de la llegada del Estado (Chileno), las relaciones, aunque fueron conflictivas, se dieron en el marco de un cierto entendimiento, que le permitió a la Región de La Araucanía alcanzar ciertos niveles de desarrollo que llamaron la atención". Jaime Valenzuela, historiador de la UC, indica que "hay un problema de base que se inserta el conflicto chileno-mapuche y tiene que ver con las tierras. Cuando se produce la Independencia, el Estado dice que todos quienes viven aquí son chilenos, pero se incluye a gente que es diferente en un contexto en el que se aplican las mismas leyes que a todos". Para más Información ingresa al siguiente Link: http://tesispacificaciond3.wix.com/propuestadidactica AUDIO
  • 291.
    291 “REALIDAD ACTUAL DELCONFLICTO MAPUCHE” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 5 Actividad de Conocimientos Previos (10 Min) Refiérase a los efectos que llevaron a que hoy en día exista un conflicto mapuche. A continuación puedes encontrar en el siguiente código Qr, más información. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _____________________________________________________________-
  • 292.
    292 “REALIDAD ACTUAL DELCONFLICTO MAPUCHE” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 5 Contenido Realidad actual del conflicto Mapuche. Conflicto Mapuche Actual Estado Chileno v/s Pueblo Mapuche disputa entre Los territorios de la zona de la Araucanía Posturas que sostienen ambas partas Estado Chileno Mapuches Atentados terroristas Políticas de integración Reivindicaciones ancestrales Respeto por sus derechos En el siguiente código Qr encontraras la clase que acompaña a esta guía.
  • 293.
    293 “REALIDAD ACTUAL DELCONFLICTO MAPUCHE” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 5 Las piezas fílmicas son un recurso educativo muy bueno debido a que ayuda al estudiante a contextualizar de mejor manera el contenido, ya que no solo posee los contenidos teóricos, sino que también ahora puede visualizar y comprender de una mejor manera los hechos ocurridos. Las piezas fílmicas permiten al estudiante analizar todo lo que allí se muestra, época, vestimenta, vocabulario, edificación, etc. Por lo mismo es una herramienta muy adecuada para utilizar en clase. Antes de comenzar con la actividad, deberás tener en cuenta los siguientes pasos para llevar a cabo un análisis de piezas fílmicas, para lo cual te presentamos el siguiente cuadro: PASOS 1 Realizar Ficha de Identificación: Título, nacionalidad, fecha de producción, duración, escritor/director, intérpretes principales, género al que pertenece. 2 Identificar: Tema y resumir el argumento, diferenciando los hechos reales de los que son ficticios. 3 Conocer el contexto histórico en el que se desenvuelve, destacando aquellas escenas que ponen de relieve la situación política, económica, social o cultural de la época. 4 Identificar los personajes y su ambiente, analizando si son representativos de una época, de una mentalidad o de un medio social determinado. 5 Reconocer el estilo del escritor/director 6 Valorar el trabajo del escritor/director en cuanto a la ambientación general de la película y desde su punto de vista sobre el tema que relata. 7 Redactar el comentario: introducción: identificación de la película o libro (autor, fecha, etc.); desarrollo (análisis de los hechos históricos que aparecen y del contexto histórico en general); conclusión (juicio crítico en relación con su valor histórico) ACTIVIDAD DE PROCEDIMIENTO (20 MIN) PROCEDIMIENTO HISTORICO DE ANALISIS DE PIEZAS FILMICAS
  • 294.
    294 “REALIDAD ACTUAL DELCONFLICTO MAPUCHE” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 5 Comenzamos Conflicto mapuche en 30 segundos https://www.youtube.com/watch?v=Dhgcoh xmWvs ÑukeMapu https://www.youtube.com/watch?v=WhgXTL 0uOFU INFORMACIÓN
  • 295.
    295 “REALIDAD ACTUAL DELCONFLICTO MAPUCHE” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 5 PASOS 1 Realizar Ficha de Identificación: Título: Nacionalidad: Fecha de producción: Duración: Escritor/director: Intérpretes principales: 2 Identificar Tema: 3 Contexto histórico en el que se desenvuelve: 7 Redactar el comentario:
  • 296.
    296 “REALIDAD ACTUAL DELCONFLICTO MAPUCHE” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 5 Para finalizar deberás redactar un artículo de una plana, sobre la realidad actual del conflicto mapuche. Para lo cual deberás tomar en cuenta el video e información entregada en la guía y clase. El articulo debe contener: introducción (contextualización sobre la problemática), desarrollo (análisis del conflicto actual) y conclusión (reflexión personal). Debes tener en cuenta lo siguiente: CRITERIO EXCELENTE (4PTS) BIEN (3PTS) REGULAR (2PTS) DEBE MEJORAR (1PT) Utiliza información entregada en la Guía. Utiliza el video, sabias que, importante, que presenta la guía para complementar su artículo. Utiliza el video, y sabias que, que se encuentran en la guía para completar su artículo. Utiliza solo los sabias que e importantes que se encuentran en la guía para realizan el artículo. No recurre a ninguna información entregada en la guía para realizar su artículo. Análisis de fuente Se observa que el estudiante lleva a cabo todos los pasos al momento de analizar una pieza fílmica y lleva a cabo una reflexión. Utiliza la mayoría de los pasos al momento de analizar una pieza fílmica y lleva a cabo una reflexión No cumple con la mitad de los pasos para realizar un análisis de pieza fílmica y realiza una breve reflexión. No aplica los pasos para realizar un análisis de pieza fílmica y no incluye una reflexión propia. Redacción y Ortografía No presenta faltas ortográficas en el artículo y no posee errores de redacción. Presenta 3 a 5 faltas ortográficas y presenta errores de redacciones en el artículo. Presenta 6 a 9 faltas ortográficas y unos cuantos errores de redacción al momento de presentar el artículo. Presenta más de 10 faltas ortográficas y varios errores de redacción en el artículo. Orden y Coherencia El articulo posee una introducción El artículo posee una clara El artículo presenta una El artículo no presenta una ACTIVIDAD DE APLICACIÓN (30 min)
  • 297.
    297 “REALIDAD ACTUAL DELCONFLICTO MAPUCHE” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 5 con su contextualización sobre la problemática acerca del tema; un desarrollo y por ultimo una reflexión. contextualización, un desarrollo breve y una reflexión coherente a la temática. breve contextualización, no posee un claro desarrollo y no entrega una coherente reflexión. introducción y desarrollo coherente y ordenado, tampoco presenta una breve reflexión y coherente. ¿Qué Opinas? El historiador de la Universidad de Chile Gabriel Salazarreconoce que los mapuches "eran o son los dueños del país, ya que tienen un derecho a la tierra que es ancestral. No es extraño que aún estén luchando hoy día. La Guerra de Arauco sigue, sólo que han cambiado los métodos”. El historiador mapuche Hernán Curiñir, recuerda que en 1810 "Chile era bastante pequeño” y que, al revisar los primeros informes geopolíticos que se desarrollaron en la época, queda patente "la cero alianza que se establece con la nación originaria o la sociedad mapuche", quienes se ubicaban al sur del Rio Biobío.
  • 298.
    298 “REALIDAD ACTUAL DELCONFLICTO MAPUCHE” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 5 A partir de lo visto en clase, completa la siguiente actividad de cierre, que busca identificar si lograste el objetivo de clase. Te daremos la tarea de que te imagines que tienes la posibilidad de buscar una solución al conflicto existente en la zona de la Araucanía la pregunta sería entonces ¿Qué medida propones para buscar una solución al conflicto? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ACTIVIDAD DE CIERRE (5 min)
  • 299.
    299 “REALIDAD ACTUAL DELCONFLICTO MAPUCHE” GUIA DEL ESTUDIANTE Nº 5 En la siguiente guía deberías a ver aprendido a analizar la situación del conflicto mapuche actuala través de piezas fílmicas.Por lo mismo Ahora deberás poner a prueba lo aprendido a lo largo de la clase. Para lo cual deberás seguir el siguiente link que se adjunta en la siguiente imagen, en esta actividad final realizaras una pequeña evaluación diagnostica. ¿Crees tú que el estado tomara medidas extremas a partir de los últimos episodios de conflicto? En la siguiente guía te invitamos a descubrir los pasos para realizar una revista digital. ¿QUÈ APRENDIMOS? (10 min) http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2126588/html5 /conflicto_mapuche_actual.htm#!
  • 300.
    300 “REALIDAD ACTUAL DELCONFLICTO MAPUCHE” GUIÓN DOCENTE Nº 5  Nombre:  Curso: 2  Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales.  Unidad: La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas.  Fecha: Estimado Docente: Presentamos ante usted el guion docente correspondiente a la guía didáctica n°5, con el objetivo de informarle de cuáles son los pasos a seguir para aplicar de forma efectiva esta herramienta. Esta guía está pensada para realizarla luego de entregar los contenidos, está pensada para realizarla a lo largo de 30 minutos, dentro de una clase de 90 minutos. En esta guía se pretende llevar a cabo la temática sobre “El conflicto mapuche en la actualidad y sus implicancias” por medio del procedimiento histórico de análisis de piezas fílmicas Como producto de este procedimiento histórico de análisis de fuente escrita el docente debe indicar que este análisis debe convertirse en un artículo como tal con todo lo que eso implica, para formar parte de una revista digital que corresponderá a su producto final. A continuación presentaremos como está planificada esta clase, siguiendo cada uno de los momentos; inicio, desarrollo y cierre
  • 301.
    301 “REALIDAD ACTUAL DELCONFLICTO MAPUCHE” GUIÓN DOCENTE Nº 5 Sector Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso Segundo Año Medio Unidad 3. La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas Sub-unidad Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX Tiempo Estimado 90 minutos Contenido Conflicto mapuche actual Objetivo de Aprendizaje Describen el proceso de ocupación de la Araucanía aludiendo a los diversos procesos que esta involucró. Objetivo Fundamental Transversal Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia Objetivo de la guía Analizar la situación del conflicto mapuche actual Objetivo de la propuesta Análisis de piezas fílmicas en torno a la temática Matriz de Tics  Información: Definir la información que se necesita. Buscar y acceder a información. Evaluar y seleccionar información. Organizar información.  Información como producto: planificar Encuadre Curricular
  • 302.
    302 “REALIDAD ACTUAL DELCONFLICTO MAPUCHE” GUIÓN DOCENTE Nº 5 la elaboración de un producto de información. Sintetizas información digital. Generar un nuevo producto de información.  Tecnología: Cuidar y usar un uso seguro del equipamiento.
  • 303.
    303 “REALIDAD ACTUAL DELCONFLICTO MAPUCHE” GUIÓN DOCENTE Nº 5 Inicio - 10 minutos  Para comenzar el docente debe establecer el objetivo de la clase y la metodología que utilizará.  Para introducir el contenido a tratar en la clase el docente debe realizar la activación de conocimientos previos que corresponde los efectos posteriores a la incorporación de la araucanía y que provocaron el conflicto actual Desarrollo - 50 minutos  Para trabajar durante la clase el docente deberá entregar al estudiante la guía didáctica n°5 , para explicar acerca de la temática que abordará la guía el docente debe dar paso a la exposición del contenido presente en la presentación n°5 (20 minutos)  A continuación los estudiantes desarrollan como actividad central de la guía y de la clase, el procedimiento histórico de análisis de piezas fílmicas sobre el conflicto mapuche actual, podrás encontrar en la guía los pasos a seguir para desarrollar dicho análisis (30 minutos)  Encontrarás en la guía diferentes notas como sabías que y direcciones con links que te permitirán apoyar la temática de la guía y la clase , recuerda para esto debes tener una conexión a internet Cierre - 30 minutos  En esta instancia el estudiante con el trabajo de su procedimiento histórico de análisis de piezas fílmicas sobre la temática elabora un breve artículo, El artículo debe contener: introducción (contextualización sobre la problemática), desarrollo (conflicto actual) y conclusión (reflexión personal). En la guía didáctica podrás encontrar un link con los pasos a seguir para redactar un artículo, además encontrarás la rúbrica para evaluar la actividad  Te recomendamos los siguientes links para sugerir a tus alumnos para trabajar y entender el conflicto mapuche actual https://www.youtube.com/watch?v=GdzBWPSf9Q4 https://www.youtube.com/watch?v=1abY6tdNtko http://www.24horas.cl/programas/elinformante/la-historia-del-llamado-conflicto- en-la-araucania-el-origen-1390335
  • 304.
    304 REVISTA DIGITAL GUIA DELESTUDIANTE Nº6 PROYECTO “LA MIRADA DEL CONFLICTO MAPUCHE A LO LARGO DE LA HISTORIA CHILENA” tiem  Nombre:  Curso: 2 año Medio  Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales.  Unidad: La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas.  Fecha: Encuadre Curricular Tiempo Estimado: 90 minutos Objetivo: Elaboración y creación de un portafolio en modalidad de revista digital Contenido: Artículos sobre los diversos procedimientos históricos de análisis de fuentes trabajados en clases en formato de artículos Instrucciones: La guía se realiza durante la hora de clases estimada por el docente. Contexto Histórico El Gobierno central consideró como prioridad la ocupación y asentamiento de la zona de la Araucanía, pasando a ser un tema de debate en el país. En 1861, Cornelio Saavedra propuso un plan de "pacificación" que consistió en construir una línea de fortificación por el río Malleco modificando la frontera que tradicionalmente llegaba hasta el Bio-Bio. Dicho proyecto no estuvo exento de conflictos, incluso al interior de las mismas autoridades chilenas; sin embargo, para la mayoría, el progreso del país - entendido como colonización y desarrollo industrial-, necesariamente pasaba por el sometimiento de las distintas tribus mapuche (Fuente:http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article- 3630.html) Activación de Conocimientos Previos Los estudiantes repasan los contenidos analizados durante las clases anteriores sobre la temática de pacificación de la Araucanía
  • 305.
    305 REVISTA DIGITAL GUIA DELESTUDIANTE Nº6 A continuación encontrarás las instrucciones y los paso a seguir para realizar tu trabajo sobre la elaboración de tu revista digital Desarrollo Paso 1 Debes tener todos los artículos que realizaste clase a clase sobre la temática de cada sección sobre el procedimiento histórico de análisis de fuentes correspondiente, luego dirígete a la sala de enlaces (computación), una vez allí reúnete con tu grupo de trabajo en un computador y espera a que el profesor te de las instrucciones para comenzar a trabajar Recomendaciones  No comer en la sala de computación  Mantener un lenguaje moderado para comunicarte con tus compañeros de trabajo sin generar problemas al resto de tus pares  Ocupar tu tiempo de manera óptima, no visitar páginas que no guardan relación con el trabajo  Sigue atentamente las instrucciones que te da tu profesor  Ante cualquier duda o consulta dirigirte a tu profesor ¿Cómo realizar una Wix?
  • 306.
    306 REVISTA DIGITAL GUIA DELESTUDIANTE Nº6 Paso 2 Ingresa a http://es.wix.com/ y crea una cuenta donde debes registrar tus datos para elaborar tu revista digital de forma gratuita Paso 3 Tras registraste debes hacer click en el botón + crea un nuevo sitio, para comenzar a elaborar tu revista
  • 307.
    307 REVISTA DIGITAL GUIA DELESTUDIANTE Nº6 Paso 4 Recuerda que una vez seleccionada la opción crear nuevo sitio puedes comenzar a generar el diseño de tu revista, modificando colores, eligiendo plantillas, agregando imágenes, títulos, etc. Recuerda puedes editar las veces que sea tu revista hasta lograr la que más deseas Paso 5 Una vez finalizada la creación de tu revista virtual no debes olvidar mandarla al correo del docente [email protected], porque este trabajo corresponde a la nota número 2
  • 308.
    308 REVISTA DIGITAL GUIA DELESTUDIANTE Nº6 A continuación encontraras la rúbrica de evaluación con la que será revisado tu trabajo de portafolio en modalidad de revista digital, se recomienda que durante la elaboración de tu trabajo tengas siempre a mano esta rúbrica para que guíes tu trabajo de la mejor manera posible. Criterio Excelente (20 puntos) Bien (15 puntos) Regular (10 puntos) Debe mejorar (5 puntos) Ortografía y redacción Presenta menos de 3 errores ortográficos y ningún error de redacción Presenta menos de 5 errores ortográficos y presenta errores leves en redacción Presenta más de 7 errores ortográficos y evidencia claramente errores de redacción Presenta más de 10 errores ortográficos y presenta importante problemas de redacción Presenta los procedimientos históricos Presenta la totalidad de los procedimientos históricos Presenta cuatro de los cinco procedimientos históricos Presenta menos de 3 de los procedimientos históricos Presenta uno de los procedimientos históricos Elaboración de artículo Se encuentran todos los análisis en formato de artículo Se encuentran a los menos 4 de los 5 análisis en formato de artículo Se encuentran 3 de los 5 análisis en formato de artículo Se encuentran menos de 3 análisis en formato de artículo Orden y coherencia El artículo posee un inicio El artículo posee un inicio El artículo posee El artículo no presenta los Cierre
  • 309.
    309 REVISTA DIGITAL GUIA DELESTUDIANTE Nº6 donde presenta el tema un desarrollo donde evidencia el análisis y un cierre donde emite la conclusión y desarrollo establecidos y claros, pero el cierre no presenta una conclusión claramente un inicio, pero el desarrollo y el cierre no se encuentran determinados según los solicitado tres elementos principales inicio, desarrollo y cierre claramente establecidos Se puede señalar que el proceso de Ocupación de La Araucanía significó un cambio en la sociedad, no sólo chilena, sino que en la misma sociedad mapuche, que empezó a verse influenciada con mayor fuerza por una cultura que durante siglos les había parecido ajena. La Araucanía se volvió una mezcla de población colona, mapuche y también chilena, donde cada uno de estos grupos veía con diversos ojos la zona, pero esta última hizo prevalecer su fuerza, valiéndose en el proyecto que como Estado-Nación había sido creado, y que logró consolidarse rápidamente. Durante los siglos XIX y XX, los mapuches sufrieron de la discriminación y estigmatización por parte del criollo durante su proceso de integración a la sociedad chilena, que solo los confinaba a participar en ciertas áreas laborales. Una vez concluida la ocupación de la Araucanía, estancieros, buscadores de oro y particulares lanzan posteriormente una virulenta campaña de exterminio contra la población indígena de tierra del fuego, que en el período 1879-1920 desaparece casi por completo
  • 310.
    310 REVISTA DIGITAL GUIÓN DOCENTENº 6  Nombre:  Curso: 2 año Medio  Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales.  Unidad: La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas.  Fecha: Estimado Docente: Presentamos ante usted el guion docente N°6 correspondiente a la elaboración y creación del portafolio en modalidad de revista digital, con el objetivo de informarle de cuáles son los pasos a seguir para aplicar de forma efectiva esta herramienta., esta guía está pensada para realizarla a lo largo de 90 minutos, En esta guía se pretende llevar a cabo la elaboración y creación del portafolio en modalidad de revista digital, esta contendrá la totalidad de los procedimientos históricos de análisis de fuentes realizados clase a clase sobre una temática específica transformados en artículos A continuación presentaremos como está planificada esta clase, siguiendo cada uno de los momentos; inicio, desarrollo y cierre.
  • 311.
    311 REVISTA DIGITAL GUIÓN DOCENTENº 6 Inicio - 10 minutos  Activación de conocimientos previos: los estudiantes repasan los contenidos analizados durante las clases anteriores sobre la temática de pacificación de la Araucanía  Este momento es importante porque el docente debe resolver todas las dudas del estudiante preparándolos así para la evaluación sumativa del final de la unidad . Desarrollo - 65 minutos  Explicación de la herramienta a utilizar, la revista digital, el docente debe señalar de manera clara el objetivo de la realización de la revista digital y que es lo que deben realizar como producto final los estudiantes, además el docente debe hacer entrega de la rúbrica y explicarla frente al grupo de estudiantes para que estos comprendan que se espera que logren y como serán evaluados (15 min)  Los estudiantes realizan la creación y elaboración de la revista digital en formato Wix esta debe contener la totalidad de los artículos trabajados en clases (30 min)  Se recomienda al docente que guie el trabajo de los estudiantes frente a dudas sobre la manejo de la herramienta Wix para ello en el siguiente link encontraras tutorial elaborados por la pagina de Wix en español que te serán de gran ayuda para enseñárselo a tus estudiantes para que generen su propio diseño https://www.youtube.com/channel/UCDRKTtETGequA8pLwIn-Nlg/videos  Existen otras alternativas que el docente puede utilizar para realizar la revista digital como “Calameo o Lucidpress”, nosotros te recomendamos la utilización de Wix Cierre - 15 minutos  En esta instancia el docente debiera sugerir que algún estudiante mostrara su producto final, para que el resto de la clase pueda contemplar en conjunto la realización definitiva del proyecto y si cumplió con lo señalado  Tras la relación de la revista digital, los estudiantes en conjunto con el profesor realizan un balance del proceso estudiado, elaborando críticas constructivas sobre los hechos acontecidos
  • 312.
    312 DEPARTAMENTO HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS.SOCIALES E.ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN GENERAL Nivel Segundo Medio. Historia y Cs. Sociales: Historia de Chile. Prueba Coeficiente 1 Chile 1860-1883. Nombre……………………………..…………………………….. Curso…………. Fecha: ………….. Puntaje Prueba: 32. Puntaje Obtenido……... Prema: 19. Profesor (a):………………………………………………………. Contenido Objetivo  Antecedentes y causas del proceso de pacificación de la Araucanía.  Plan de Pacificación  Consecuencias y efectos de la Pacificación de la Araucanía.  Identificar las consecuencias del plan de pacificación de la Araucanía.  Analizar el conflicto actual mapuche.  Identificar los antecedentes y causas de la pacificación de la Araucanía  Analizar las principales características del plan de pacificación de la Araucanía. Instrucciones - Lea atentamente cada pregunta antes de contestarlas. - Escriba de manera legible, ya que influye en su calificación y los borrones no estarán permitidos, ya que influirán en la corrección. - Dispone de 90 minutos para responder la evaluación. - Responda en primer lugar aquellas preguntas en que sepa con seguridad la respuesta correcta. - Responde con lápiz Azul o Negro. - Apague su celular. NOTA
  • 313.
    313 DEPARTAMENTO HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS.SOCIALES I.Verdadero o Falso: lee atentamente cada pregunta y responde si la afirmación es Verdadera (V) o Falsa (F), recuerda justificar tus respuestas falsas. (7 puntos. Cada pregunta vale 1 pt). AFIRMACIÒN V O F JUSTIFICACIÒN En 1852, el gobierno creó la provincia de Arauco, que comprendió “los territorios indígenas situados al sur del río Biobío y al norte de la provincia de Valdivia”, es decir, toda la Araucanía. Los territorios ubicados entre los ríos Bío-Bío y Malleco fueron paulatinamente incorporados mediante la compra, la usurpación o la ocupación, provocando como consecuencia el desplazamiento progresivo de la frontera hacia el Norte de Chile. Cornelio Saavedra fue designado como Intendente y Comandante de Armas. Desde esta posición, Saavedra ideó un plan de “pacificación” que consistía en avanzar una línea de fuertes en fases sucesivas. Durante la década de 1880, la acción del ejército en la zona se intensificó con el argumento de detener un posible levantamiento indígena fomentado por la llegada del comerciante francés Orelie Antoine de Tounens, autoproclamado rey de la Pacificación. La pérdida de territorios y las políticas de asimilación del Estado chileno, obligaron a los mapuches a adoptar modos de vida foráneos, creencias religiosas distintas como el cristianismo, y a perder lentamente su patrimonio lingüístico. El plan de ocupación de la Araucanía que expuso Cornelio Saavedra ante el Congreso en 1861 constaba de dos puntos centrales: avanzar la línea de frontera hasta el río Malleco y subdividir y vender los terrenos que quedarían en manos del Estado a colonos. Durante los años correspondientes a la República Liberal (1861-1891) el Estado chileno desplegó una serie de acciones que permitieron expandir el territorio nacional en forma considerable y redefinir los límites que mantenía desde la Independencia.
  • 314.
    314 DEPARTAMENTO HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS.SOCIALES II.SELECCIÒN MULTIPLE. Lee atentamente cada pregunta y responde marcando la alternativa correcta con una X. (5 puntos, cada pregunta vale 1 pt) 1. Hoy en día existe un debate Historiográfico sobre la denominación del proceso de la Araucanía entre los años 1860-1883. Existen dos posturas pero una de ellas señala que el “gobierno tiene la idea de incorporar estos territorios a la soberanía nacional para alcanzar la unificación del país”, esta línea corresponde a autores como: a) Bengoa b) Fernando y Osvaldo Silva c) Villalobos y Leandro Navarro d) Todas las Anteriores 2. El plan de pacificación de la Araucanía tiene un determinado objetivo, entre estos objetivos podemos encontrar: I. Subdividir y vender los terrenos que quedasen en manos del estado. II. Colonizar los territorios al sur del rio Biobío. III. Otorgar mayor seguridad y respetar la cultura del pueblo mapuche. IV. Avanzar la línea de la frontera desde el rio Biobío hasta el rio Malleco. a) I, II y IV b) II y III c) I y IV d) I, II y III 3. La última ciudad refundada por el ejército chileno al sur del Biobío y la cual significo la anexión total del territorio de la Araucanía a la soberanía nacional fue: a) Angol. b) Villarrica. c) Osorno d) Puerto Montt.
  • 315.
    315 DEPARTAMENTO HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS.SOCIALES 4.Un de las causas de la Pacificación de la Araucanía fue la rebelión de los pueblos indígenas, tras los levantamientos de 1851 y 1859, pero una de las causas más importante fue: a) Guerra de Arauco b) Guerra del Pacifico c) Plan de Cornelio Saavedra d) Ninguna de las anteriores 5. El conflicto actual entre los mapuches y el Estado es debido a las diversas posturas que tienen entre ambos, algunas de estas son: I. Respeto por sus derechos (Mapuche) II. Políticas de integración (Estado) III. Reivindicaciones ancestrales (Mapuche) IV. Atentado Terroristas (Estado) a) I y III b) I, II y IV c) I y IV d) I,II,III y IV.
  • 316.
    316 DEPARTAMENTO HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS.SOCIALES III.ANALISIS DE PROCEDIMIENTO HISTORICO. Tomando en cuenta los contenidos vistos en clases, analizar imagen relacionada con los temas que hemos tratado. (10 pts). 1. Explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa y confrontar con otras fuentes de información. ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 317.
    317 DEPARTAMENTO HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS.SOCIALES CRITERIOSEXCELENTE (4 PTS) BIEN (3 PTS) REGULAR (2 PTS) DEBE MEJORAR (1 PT) Redacción y Ortografía No presenta faltas ortográficas y no posee errores de redacción. Presenta 3 a 5 faltas ortográficas y presenta errores de redacciones. Presenta 6 a 9 faltas ortográficas y unos cuantos errores de redacción. Presenta más de 10 faltas ortográficas y varios errores de redacción. Análisis de Mapa Se observa que el estudiante lleva a cabo todos los pasos al momento de analizar un mapa geográfico y lleva a cabo una reflexión. Utiliza la mayoría de los pasos al momento de analizar mapa geográfico y lleva a cabo una reflexión No cumple con la mitad de los pasos para realizar un análisis de mapa geográfico y realiza una breve reflexión. No aplica los pasos para realizar un análisis de mapa geográfico y no incluye una reflexión propia. Orden y Coherencia La respuesta posee una introducción con su contextualización sobre las etapas del plan de la pacificación; un desarrollo que contenga los análisis de mapas geográficos y por ultimo una reflexión. La respuesta posee una clara contextualización, un desarrollo breve y una reflexión coherente a la temática. La respuesta presenta una breve contextualización, no posee un claro desarrollo y no entrega una coherente reflexión. La respuesta presenta una introducción y desarrollo no coherente y ordenado, tampoco presenta una reflexión y coherente solución.
  • 318.
    318 DEPARTAMENTO HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS.SOCIALES IV.PREGUNTA DE DESARROLLO. Te daremos la tarea de que te imagines que tienes la posibilidad de buscar una solución al conflicto existente en la zona de la Araucanía la pregunta sería entonces ¿Qué medida propones para buscar una solución al conflicto? (10 pts.) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 319.
    319 DEPARTAMENTO HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS.SOCIALES CRITERIOEXCELENTE (4 pts.) MUY BIEN (3 pts.) REGULAR (2 pts.) DEBE MEJORAR (1 pt) Redacción y Ortografía No presenta faltas ortográficas y no posee errores de redacción. Presenta 3 a 5 faltas ortográficas y presenta errores de redacciones. Presenta 6 a 9 faltas ortográficas y unos cuantos errores de redacción. Presenta más de 10 faltas ortográficas y varios errores de redacción. Orden y Coherencia La respuesta posee una introducción con su contextualización del problema, un desarrollo con una reflexión en torno a la pregunta que contempla elementos del contenido visto en clases, guisa e información actual. Y por ultimo presenta una idea final sobre cómo solucionar el conflicto mapuche La respuesta posee una clara contextualización, un desarrollo breve y una idea coherente a la solución. La respuesta presenta una breve contextualización, no posee un claro desarrollo y no entrega una coherente idea de solución. La respuesta presenta una introducción y desarrollo no coherente y ordenado, tampoco presenta una breve reflexión y coherente solución. Análisis de información Se observa que el estudiante lleva a cabo todos los pasos al momento de analizar una información. Utiliza la mayoría de los pasos al momento de analizar información. No cumple con la mitad de los pasos para realizar un análisis de información. No aplica los pasos para realizar un análisis de información.
  • 320.
    320 E1. PAUTA DECORRECCIÒN PRUEBA GLOBAL I. Verdadero o Falso. PREGUNTA ALTERNATIVA V O F RESPUESTA 1 V 2 F Los territorios ubicados entre los ríos Bío-Bío y Malleco fueron paulatinamente incorporados mediante la compra, la usurpación o la ocupación, provocando como consecuencia el desplazamiento progresivo de la frontera hacia el SUR. 3 V 4 F Durante la década de 1860, la acción del ejército en la zona se intensificó con el argumento de detener un posible levantamiento indígena fomentado por la llegada del comerciante francés Orelie Antoine de Tounens, autoproclamado rey de la Araucanía. 5 V 6 V 7 V II. Selección Múltiple. PREGUNTA ALTERNATIVA CORRECTA 1 C 2 A 3 B 4 C 5 D
  • 321.
    321 III. Análisis deProcedimiento histórico. Explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa y confrontar con otras fuentes de información. CRITERIOS EXCELENTE (4 PTS) BIEN (3 PTS) REGULAR (2 PTS) DEBE MEJORAR (1 PT) Redacción y Ortografía No presenta faltas ortográficas en el artículo y no posee errores de redacción. Presenta 3 a 5 faltas ortográficas y presenta errores de redacciones en el artículo. Presenta 6 a 9 faltas ortográficas y unos cuantos errores de redacción al momento de presentar el artículo. Presenta más de 10 faltas ortográficas y varios errores de redacción en el artículo. Análisis de Mapa Se observa que el estudiante lleva a cabo todos los pasos al momento de analizar un mapa geográfico y lleva a cabo una reflexión. Utiliza la mayoría de los pasos al momento de analizar mapa geográfico y lleva a cabo una reflexión No cumple con la mitad de los pasos para realizar un análisis de mapa geográfico y realiza una breve reflexión. No aplica los pasos para realizar un análisis de mapa geográfico y no incluye una reflexión propia. Orden y Coherencia La respuesta posee una La respuesta posee una clara La respuesta presenta una La respuesta no presenta una
  • 322.
    322 introducción con su contextualización sobre lasetapas del plan de la pacificación; un desarrollo que contenga los análisis de mapas geográficos y por ultimo una reflexión. contextualización, un desarrollo breve y una reflexión coherente a la temática. breve contextualización, no posee un claro desarrollo y no entrega una coherente reflexión. introducción y desarrollo coherente y ordenado, tampoco presenta una breve reflexión y coherente. IV. Pregunta de desarrollo. Esta sección no puede ser evaluada para todos por la misma rubrica, debido a que es una opinión fundada en argumentos que presenta el estudiante. Debido a que debe buscar una solución en torno al conflicto mapuche actual. Por lo mismo se evaluara a través de cumplir con la siguiente estructura: SECCIÒN ARGUMENTO Introducción El estudiante presenta el problema. Desarrollo Realiza una reflexión en torno a la pregunta que contempla elementos del contenido visto en clase, guías e información actual. conclusión Presenta una idea final sobre una solución en torno al conflicto mapuche.
  • 323.
    323 F. EJERCICIO DEAUTOEVALUACIÒN A continuación encontraras una lista de cotejo de autoevaluación, que se entregara a los estudiantes al finalizar la unidad. Esta autoevaluación no contara con una nota directa al libro, pero si ayudara al estudiante con 5 decimas para su próxima calificación. ÌTEM SI NO A VECES NOTA Cuidé el material entregado por el profesor y lo archivé. Realice gran parte de las tareas establecidas al final de las guías entregadas en clase. Utilice la información extra entregada por el docente en la guía. Para el trabajo final, me dediqué a trabajar y terminar adecuadamente el trabajo con las indicaciones dadas por el profesor. Escuché al profesor atentamente durante gran parte de las clases. Aprendí a analizar los procedimientos históricos siguiendo los pasos planteados en las guías. Ayudé a mi compañero cuando presentó dudas para analizar un procedimiento histórico. Trabaje en las clases sin interrumpir al profesor y compañeros.
  • 324.
    324 RANGO DE NOTAS DESCRPTOR 7.0 –6.0 Has realizado el 95% de las tareas y trabajos. Esto permite haber llegado al final del proceso y, por ende, generó la revista y aprendió a realizar la mayoría de los procedimientos históricos planteados en clases. 5.9 – 5.0 No hiciste algunas actividades, pero la mayoría de éstas fueron bien efectuadas. Has cumplido con la actividad final pero requiere mejorar en algunos detalles y su desempeño en clases. 4.9 – 4.0 Requiere poner mayor atención. La mitad de las actividades fueron efectuadas pero otras tantas no tuvieron una buena ejecución. Se hace necesario poner mayor atención en clases. No realizaste completamente la revista digital. 3.9 – 3.0 El estudiante se ha dedicado a otras cosas mientras se realizaban las clases. Sólo algunos elementos fueron efectuados. Necesita mejorar aspectos de contenido y realización de actividades finales. 2.9 – 1.0 Tu desempeño en clases debe mejorar, realizaste pocas actividades, lo cual no te permitió lograr el objetivo que era realizar la revista digital. Requiere estudiar bastante en casa para obtener un óptimo desempeño en la evaluación global.
  • 325.
    325 G. RECURSOS GENERALES NºTIPO DE RECURSO NOMBRE DEL RECURSO DIRECCIÒN DEL RECURSO DESCRIPTOR DEL RECURSO 1 Videos Profesor interactivo https://www.youtube.com/us er/profesorinteractivo/videos Recurso digital que permite ver videos asociados a varios temas históricos, en el cual podemos encontrar información sobre la pacificación de la Araucanía. 2 Guías Didácticas Museo Histórico Militar http://www.mhm.cl/ El museo histórico militar es una herramienta de educación muy importante ya que permite a los estudiantes aprender de la historia de chile de una manera más práctica y no tan teórica tanto con las visitas guiadas como los guías didácticas que presentan para los docentes en su página web, para que los estudiantes realicen al finalizar el recorrido. 3 Video Educar Chile www.educarchile.cl Educarchile es una página web que permite a los docentes y estudiantes encontrar recursos educativos interactivos. En este caso encontraras un video de la serie de TVN “Algo habrán hecho”. Capítulo sobre la Guerra de Arauco. 4 Pagina Memoria www.memoriachilena.cl Recurso digital que permite buscar
  • 326.
    326 web Chilena informaciónasociada a cualquier tema de historia de Chile. Podemos encontrar videos, textos, imágenes, entre otras informaciones. 5 Video Fundación Futuro www.fundacionfuturo.cl Recurso digital que permite buscar información de chile a través de 200 postales (microaudivisuales) en los que busca rescatar el alma de Chile desde que este se convirtió en República independiente hasta nuestros días. 6 Videos Canal de STUDION EWEN https://www.youtube.com/ch annel/UCglNkvAOBuHAolhL 11w_tvQ En la siguiente pagina de Youtube, se encontraran diversos videos de la historia mapuche. Estos videos son realizados de una forma más interactiva a través de comics y animaciones. 7 Pagina Web Ser indígena, culturas originarias de Chile http://2014.serindigena.org Pagina Web en la cual encontraras información de todos los pueblos originarios de Chile. Es importante rescatar que esta página encontraras video, imágenes, libros, tesis, entre otros documentos importantes para los estudiantes. 8 Pagina Web Biblioteca fundament os de la construcci ón de Chile. www.bibliotecafundamentos. cl Página web en la que encontraras información de la historia de Chile. Podrás ver imágenes, videos, documentos, entre otros materiales de información. 9 Videos Centro de https://www.youtube.com/us Videos de YouTube los cuales
  • 327.
    327 Document ación Mapuche Ñuke Mapu er/MapucheInfo/videos proporcionan materialde investigación sobre la cultura, política y realidad actual del pueblo mapuche. Esta página tiene la misión de facilitar el acceso de material académico a los docentes y el estudio libre de internet. 10 Video El informante http://www.24horas.cl/progra mas/elinformante/la-historia- del-llamado-conflicto-en-la- araucania-el-origen-1390335 Programa de televisión (TVN) que realiza una investigación y conversación sobre el conflicto mapuche actual en la zona de la Araucanía, con diversos invitados que debaten sobre la temática abordada.
  • 328.
  • 329.
    329 Introducción del capítulo Enel presente capítulo se expondrán las conclusiones finales de nuestra propuesta pedagógica curricular. Este capítulo presenta una revisión del contenido desde diversas perspectivas, en primera instancia encontraremos las conclusiones de la propuesta pedagógica curricular, en segunda instancia encontraremos las conclusiones de la propuesta didácticas, y por último se encuentran las miradas hacia el futuro. Las conclusiones correspondientes a los aspectos pedagógicos-curriculares, establecen una relación con la propuesta didáctica, haciendo además una evaluación a los lineamientos establecidos por el curriculum oficial emanado desde el Ministerio de Educación (MINEDUC), y los textos del estudiante que emiten las diferentes editoriales. Las conclusiones de los aspectos didácticos están vinculadas a los aportes realizados por nuestra propuesta y que surgen con la necesidad de solucionar falencias evidenciadas en las propuestas ministeriales y que nuestra propuesta busca dar cobertura proponiendo aspectos para mejorarlas. Por últimos nos encontramos con las miradas hacia el futuro en este apartado, se señalan los lineamientos que debe alcanzar el Ministerio de Educación en un futuro en torno a la temática de este proceso histórico, esto debe responder a las nuevas miradas sobre el tema.
  • 330.
    330 A. Conclusiones dela parte Pedagógica - Curricular En el Currículum Nacional aborda desde diversas perspectivas la temática sobre el proceso histórico ocurrido en Chile durante los años 1860 y 1883 que ha sido denominado como Pacificación u ocupación de la Araucanía, sin embargo podemos evidenciar que existen diversas falencias sobre la temática de estudio. En primera instancia presentamos un cuadro resumen de los elementos pedagógicos analizados que corresponden a dos textos del estudiante de distintas editoriales y dos recursos que trabajan la temática, en este cuadro resumen podemos destacar 4 aspectos con los que fueron evaluados dichos materiales, contamos tanto aspectos positivos como negativos, destacados y la sugerencia desde nuestra perspectiva de los elementos que debiese incluir, a continuación se encuentra el cuadro con mayor detalle. Texto 1 Ed. Santillana Texto 2 Ed. SM ODA: Incorporación de la Araucanía 1882 GUIA: La República Positivo Evidencia los tres momentos del aprendizaje inicio, desarrollo y cierre lo que permite que el estudiante comprenda que esto es un proceso formativo El texto cuenta con un importante número de recursos para trabajar la temática Trabajo colaborativo entre pares o trabajo en grupo que no solo permite el desarrollo de habilidades y conocimientos sino que A pesar de que a guía no cuenta con material de apoyo complementario sugerido, la pagina del museo cuenta con excelente materiales para
  • 331.
    331 además de actitudes trabajar la temática NegativoLa información que existe sobre el tema es breve por lo cual se tiene una mirada limitada del proceso de estudio Posee escaso contenido sobre la temática del conflicto actual lo que no permite evaluar las implicancias del proceso Da un breve resumen sobre el tema. Por lo cual no es un recurso pedagógico para utilizarlo solo en una clase, sino que necesita de un material complementario El recurso no plantea ningún apoyo extra para trabajar o buscar información relevante sobre el tema. Destacar Incluye trabajo de procedimientos histórico de análisis de diversas fuentes El texto impronta una imagen didáctica que busca que el estudiante logre el desarrollo de habilidades a través de procedimientos históricos de análisis de fuentes Guía didáctica que cuenta con los tres momentos de la clase y sus actividades inicio, desarrollo y cierre Fomenta la visita a sitios patrimoniales como es el caso del museo, permite que el estudiante valore la importancia de la transmisión cultural Debe incluir Mayor trabajo con herramientas tecnológicas que permitan al estudiante Los pasos a seguir para desarrollar los procedimientos Desarrollo más profundo sobre la temática ya que aborda los Apoyo de recursos y herramientas extras para
  • 332.
    332 desarrollar diferentes proyectos através de esta históricos de análisis de fuentes contenidos de forma más superficial complementar el aprendizaje del estudiante Otra falencia que pudimos constatar en nuestra revisión es la falta de contenidos con respecto a la temática, con esto hacemos referencia a que existe un análisis somero del tema, pues este se encuentra dentro de la unidad de la conformación del territorio y sus dinámicas geográficas que se gesta a partir de la necesidad de unificar el territorio, la mirada que se realiza del proceso carece de un análisis profundo debido a que no considera las etapas del conflicto, ni realiza un trabajo de continuidades entre el pasado, el presente y el futuro para comprender la totalidad de la temática. De esta afirmación se desprende el análisis escaso que existe entre las consecuencias y efectos del proceso como resultado del conflicto actual y que permite entender que el proceso estudiado presenta cambios y continuidades, además de hacer alusión a una premisa histórica, sobre la comprensión del pasado a través del presente, de esta forma el historiador se sitúa desde el presente para hacer la reconstitución del pasado, permitiéndole así comprender el proceso. Los textos de estudio y los recursos analizados no establecen esta conexión, provocando con esto un vacío histórico que con posterioridad el estudiante no logra comprender la complejidad del proceso. A través del análisis hemos podido detectar una falencia que nos parece importante evidenciar, existe un escaso trabajo con mapas geográficos, temáticos o material cartográfico los que nos resulta lamentable debido a que no es preciso entender esta unidad, ni esta etapa si no existe un trabajo con material cartográfico que le permita al estudiante comprender como condiciono el territorio el desarrollo y avance del conflicto, y que sucedió con este durante el conflicto y tras la consolidación del objetivo, de esta manera el estudiante no comprende una
  • 333.
    333 parte fundamental delproceso, entendiendo que el principal objetivo del proceso responde en esencia a un asunto de carácter geográfico. Y las relaciones del hombre con el entorno que lo rodea. Por medio del análisis realizado nos encontramos con que existe una visión de la temática centrada en una línea tradicional y de características estatista (Estado), presentando una escasa visión del indígena, deformando de esta manera importantemente el proceso, no solo porque es preciso considerar ambas posturas para comprender la totalidad del proceso, sino porque además le negamos al estudiante la posibilidad de que el comprenda el proceso con todo los elementos necesarios para ello y sea él quien a través de su propio análisis critique el proceso. Con respecto a la actualidad existe una falta importante de trabajo con herramientas tics para tratar la temática, con esto no se permite integrar a los estudiantes que presentar diversos aprendizajes, permitiendo que el estudiante comprenda la temática a partir del trabajo con diversas herramientas que permiten comprender el proceso desde una manera más didáctica, permitiendo al estudiante generar su propio aprendizaje de manera interactiva en línea. Principalmente en los textos del estudiante existe una relación que fomenta el trabajo con los procedimientos históricos para llevar a cabo un análisis de diversas fuentes, pero no se especifica los pasos a seguir para llevar a cabo esta proceso. Frente a esto los insumos entregados para trabajar no serían los adecuados debido a que el estudiante no conoce a través de qué métodos puede cuestionar las fuentes realizando el análisis que le permita obtener la información necesaria para comprender la temática, si bien existen el trabajo con procedimientos históricos de análisis de fuentes, no es profundo ya que establece que el estudiante conoce como llevar a cabo el proceso, por lo cual se produce un desajuste lo que lleva a que el estudiante no realice de manera correcta la
  • 334.
    334 actividad no pudiendoasí complementar su aprendizaje ni lograr un desarrollo de diversas habilidades. Tras la revisión curricular podemos evidenciar que existen intensiones del currículum nacional y las editoriales por trabajar la temática, pero aún queda trabajo por hacer, principalmente hablamos de profundizar en la temática por medio del trabajo con los procedimientos históricos, la utilización de recursos y herramientas tics que permitan profundizar y abordar la temática desde la totalidad de los elementos, incluyendo además el trabajo desde una perspectiva no tanto solo tradicional con la visión del estado, sino que además una mirada desde el indígena que permita comprender el proceso actual.
  • 335.
    335 B. Conclusiones parala propuesta Tras los análisis de los aspectos pedagógicos - curriculares, es importante destacar los aspectos presentes en nuestra propuesta didáctica que buscan dar solución a estas problemáticas, para ellos nos haremos cargo de las falencias señaladas y explicaremos como se manifiestan en nuestra propuesta. Con respecto al contenido y el escaso análisis que presentan las propuestas curriculares y de las editoriales, cabe señalar que nuestra propuesta didáctica, consta con material que apoya las clases expositivas, guías didácticas que son utilizadas durante toda la clase y cuenta con los tres momentos inicio, desarrollo y cierre, este material y las presentaciones abordan el proceso desde una mirada continua, estableciendo los antecedentes y causas del conflicto, pasando por las etapas del proceso, para evaluar con posterioridad las consecuencias y efectos que generan el conflicto actual. De esta manera abordamos la premisa histórica que busca comprender el pasado desde el presente de esta manera integramos una visión más completa del proceso estudiado, evidenciando de esta forma las continuidades y cambios que presentan los procesos históricos. Con respecto a la falta de trabajo cartográfico, nuestra propuesta incluye el trabajo con material cartográfico correspondiente a la temática de las etapas del plan de pacificación, evidenciando los aspectos geográficos que abarco el proceso, por medio del procedimiento histórico de análisis de mapas, es importante comprender que la Geografía es una ciencia auxiliar de Historia y permite comprender la relación e interacción del hombre con el medio donde habita y como este interviene en su quehacer y en nuestra temática nos permite evidenciar la incorporación de la zona en disputa como parte de la soberanía nacional y lo complejo que se desarrolló el conflicto.
  • 336.
    336 Con respecto ala mirada que emana del ministerio de educación con respecto al estudio del proceso primando por una visión tradicional que aborda los aspectos desde un punto de vista estatista (Estado), nuestra propuesta plantea el establecimiento de dos miradas que debaten sobre la denominación del proceso que abarca los años 1860-1883, visiones que a nuestro juicio permiten una mayor comprensión del proceso, a la línea tradicional que adhieren autores que identifican la necesidad de incorporar los territorios más allá del Río Biobío a la soberanía nacional, no desconociendo las implicancias negativas que tuvo la forma de llevar a cabo el proceso, le sumamos una segunda línea que agrupa autores que su foco de estudio se centra en el estudio del proceso, entiendo sin embargo que existe una necesidad mayor de incorporar la zona a los territorios nacionales, pero que se enfoca principalmente en las consecuencias para el pueblo indígena, de esta manera le permitimos al estudiante una visión más completa del proceso estudiado permitiendo que sea el quien establezca que lineamiento le parece más acertado, entendiendo que es deber del docente dar a conocer todos los puntos de vista sobre los procesos estudiados, evitando los sesgos ideológicos. Nuestra propuesta con respecto a las nuevas exigencias del mundo actual globalizado ha dado un paso para acercas las herramientas Tics al estudiante, pues posee elementos que permiten ser usados como herramientas para el desarrollo de diversas habilidades que contribuyan a enriquecer su aprendizaje, elementos tales como códigos QR que permiten al estudiante seguir investigando sobre el tema, posee además elementos audiovisuales como análisis de cortos documentales sobre la temática del conflicto actual, contamos con una plataforma en línea que permite al estudiante obtener los recursos de las diferentes secciones de clases con material complementario, además el estudiante debe realizar como actividad final la construcción de un portafolio en modalidad de revista digital en la herramienta Wix, esta plataforma permite al estudiante desarrollar su creatividad a
  • 337.
    337 través de lasdiferentes opciones que le ofrece la herramienta para desarrollar su revista. De esta manera el estudiante logra el desarrollo de habilidades tecnológicas y se encuentra en sintonía con las nuevas propuestas pedagógica que busca que las tecnologías enriquezcan el aprendizaje. Nuestra propuesta además destaca el trabajo con herramientas que permiten hacer énfasis a una necesidad educativa especial de estudiantes con trastornos visuales, lo que potencia la integración de los estudiantes que poseen diversas capacidades al sistema educativo sin ser discriminados fomentando actitudes valóricos y un clima de respeto entre sus pares El desarrollo de artículos tras la transformación de sus procedimientos de análisis históricos, lo que permite al estudiante el trabajo con habilidades de redacción y escritura realizando una labor en conjunto e interdisciplinaria con el departamento de lenguaje, ayudando al estudiante a expresar de manera más óptima sus ideas por medio de un texto escrito Nuestra propuesta además permite el trabajo colaborativo entre los estudiantes resaltando las ideas de Vygotsky que propone que el trabajo colaborativo enriquece las prácticas de aprendizaje para los estudiantes, en nuestra propuesta el estudiante realiza el procedimiento histórico de análisis, el articulo y el diseño de la revista digital, de esta forma no solo se busca fomentar el trabajo en equipo sino que el desarrollo de actitudes como el respecto y la colaboración. En cuanto a la principal problemática evidenciada por medio de un análisis, nuestra propuesta desarrolla en cada una de las clases un método distinto de procedimientos históricos de análisis de fuentes, que buscan cubrir la falta del estudiante de desarrollar habilidades superiores de análisis, además nuestra propuesta no solo trabaja los procedimientos sino que además entrega los lineamientos al estudiante para que este a través de una serie de pasos logre
  • 338.
    338 realizar el correctoanálisis que le permita obtener la información que desea y de esta forma comprender de manera más óptima el proceso estudiado. Nuestra propuesta se hizo cargo de todas las falencias que evidenciamos y busco dar la solución más óptima que beneficiase el aprendizaje de los estudiantes, buscando acercar al estudiante a la temática de una manera más integradora de todos los actores para establecer en conjunto una reconstrucción del proceso.
  • 339.
    339 C. Miradas aFuturo Tras todo el trabajo realizado, establecemos un balance y proyectamos los requerimientos que observamos pertinente que organismos como el Ministerio de Educación, las editoriales y los docentes e investigadores se hagan cargo a la hora de abordar el tema de estudio. Como lo habíamos mencionado en nuestro estado del arte, la tarea principal que debe emanar es el establecimiento de una postura conciliadora que busca librar al proceso de este estigma ideológico del que está cargado y que solo sirve para dividir, hablamos de una postura que está naciendo tímidamente y esperemos se consolide como una postura que utiliza el concepto de integración, concepto que nos parece pertinente pues no solo es el territorio quien se integra sino que con ello se produce un encuentro más directo entre los dos actores involucrados no tan solo el indígena sino que además el chileno produciéndose así una transformación para ambos por medio de un choque cultural, con el deseo del establecimiento de esta mirada buscamos poder comprender el proceso desde una mirada neutra buscando comprender lo complejo que resulta ser hasta nuestros días, y primar por ser actores capaces de comprender que frente a los hechos sucedidos solo queda proponer soluciones que velen por los interesantes de ambas partes en conflicto. Hacemos patente la necesidad de incorporar mayor trabajo de material cartográfico y de fuentes o testimonios indígenas, lo primero para resaltar la importancia de la geografía en la comprensión de este proceso histórico de incorporación de territorios y reducción de terrenos, y lo segundo porque para comprender el proceso en su totalidad como lo hemos destacado en numerosas oportunidades a lo largo de la temática es preciso contar con la cantidad de fuentes necesarias para una comprensión integra del proceso y por lógica eso
  • 340.
    340 incluye una visióndel indígena como participante directo del proceso, a través desde su sentir comprender sus dudas, requerimientos y sensaciones. Pensamos pertinente además integrar diferentes tipos de evaluaciones en base a los diferentes momentos del proceso de aprendizaje hablamos así de una evaluación diagnostica que nos permita evaluar los conocimientos previos del estudiantes frente a la temática, una evaluación de proceso y una evaluación de cierre o sumativa, con esto se busca realizar un monitoreo constante del proceso de educación que permita a su vez al docente obtener resultados y concluir que elementos debe potenciar y en cuales debe detenerse para fortalecer, permitiendo tomar decisiones remediales con anticipación. Nos parece relevante que el ministerio se apropie de la temática y elabore sugerencias para los docente sobre el desarrollo de habilidades con procedimientos Tics que le permitan al estudiante construir su propio conocimiento a través de la interacción con las diversas plataformas que le permiten al estudiante enriquecer sus conocimientos y ayudar con los estudiantes que poseen diversos estilos de aprendizaje Es necesario el desarrollo de elementos propios de la disciplina como la incorporación en el aula del método histórico que permite el desarrollo de un análisis exhaustivo sobre las temáticas a través de la investigación, fortaleciendo de esta manera la interpretación histórica. De esta forma destacamos que se han realizado importantes avances en cuanto a la enseñanza del proceso, pero evidenciamos que existe mucho trabajo por hacer aun, esperamos en un futuro que exista una mirada más integradora del proceso por medio del trabajo con las tecnologías que permita al estudiante trabajar con herramientas que le permitan comprender y analizar de manera más optimas los conocimientos en torno a la temática.
  • 341.
    341 Bibliografía  Barros Arana,D. “Historia de Chile” tomo 1  Bengoa, J. “Historia del pueblo mapuche siglo XIX y XX” , Santiago de Chile, Ed. Sur 2000  Carretero, M y Montanero. “Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales”  Correa, Martín y Mella, Eduardo. “El territorio mapuche de Malleco: las razones del Illkun, Santiago de Chile Ed. LOM, 2009  Encina, F. “Historia de Chile. Desde la prehistoria hasta la revolución de 1891”  Guevara, T. “Historia de la civilización de la Araucanía tomo III”, disponible en línea: http://www.reinodelmapu.net/web/menu/reino_de_araucanía/documentos/_s tockage/1898.pd  Jara, A. “Guerra y Sociedad en Chile” (Primera Edición) Santiago de Chile, Ed. Universitaria  Kein, F “Así nació la Frontera Conquista, guerra, ocupación, pacificación. 1550 – 1900”  López, C. “La Guerra del Pacífico 1879-1884”  MINEDUC, “Historia, Geografía y Cs. Sociales” Programa de estudio para segundo año, Santiago de Chile, 2011  Montecino, C. ““Eulojio Rodríguez, protector de indígenas de Cautín pleitos por restitución de tierras mapuches 1900-1930”  Navarro, L. “crónica militar de la conquista y pacificación de la Araucanía desde el año 1859; Ed. Pehuén, 2008  Prats, J; Santacana, J; “Enseñar historia, notas para una didáctica renovadora” Disponible en
  • 342.
    342 http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_historia_ notas_didactica_renovadora.pdf  Saavedra, C.“Ocupación de la Araucanía”  Silva, F y Silva, O. “Historia de Chile”  Vera, R. “La Pacificación de Arauco 1852 a 1883”  Verniory, G. “Diez años en la Araucanía 1889 -1899”  Villalobos, S. “Historia de los chilenos tomo 1”  Villalobos, S. “ Vida Fronteriza: el mito de la guerra de Arauco”
  • 343.
    343 Artículos  Andreucci, R.“La incorporación de las tierras de Arauco al Estado de Chile y la posición iusnaturalista de la revista católica”  El Ferrocarril, diciembre de 1859. Documento en línea en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071654551998000200002&script=sci_ arttext#48)  Pinto, J. “150 años de incomprensión” Disponible en http://papeldigital.info/lt/2013/01/20/01/paginas/046.pdf  Villalobos, S. “Falsedades Ancestrales” Disponible en http://papeldigital.info/lt/2013/01/20/01/paginas/046.pdf
  • 344.
    344 Linkografía  http://www.chileb.cl/reporteros/conflicto-en-la-araucania-como-llegamos-a-esto/  http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=137713 http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/El%20Constructivismo%20P edag%C3%B3gico.pdf  http://www.museohistoriconacional.cl/618/w3-channel.html  http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716- 54551998000200002&script=sci_arttext  http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_historia_ notas_didactica_renovadora.pdf.
  • 345.
  • 346.
    346 A. Portal Web. Acontinuación se presenta el link de nuestro portal web http://tesispacificaciond3.wix.com/propuestadidactica
  • 347.
    347 B. Presentación delas clases Clase n°1
  • 348.
  • 349.
  • 350.
  • 351.
  • 352.
    352 Producto Final Portafolio enmodalidad de Revista Digital publicado en http://es.wix.com/ Disponible en: http://tesispacificaciond3.wix.com/revistaweb