SlideShare una empresa de Scribd logo
ÚLCERA
PÉPTICA
DEFINICIÓN
 Lesión localizada en la mucosa,
penetra la musculareis de la mucosa,
pudiendo llegar a la serosa. Se
presentan fenómenos de inflamación
y necrosis. Principalmente se
desarrolla en la mucosa gástrica y
duodenal.
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
EPIDEMIOLOGÍA
 DUODENAL
 GÁSTRICA •50 – 80 AÑOS
•30 -70 AÑOS
•MÁS FRECUENTE
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
Prevalencia en 5-10% de la
poblacion
57%
52%
Mas frecuentemente en el cuerpo con
el antro (unión gastroduodenal)
ETIOLOGÍA
Infección por Helicobacter pylori
Ingesta incontrolada de AINE´s
Tabaquismo
Estrés
Síndrome de Zollinger-Ellison
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
La mayor parte
de los individuos
permanecen
asintomáticos
50%
helicobacter
pilory
10% padece
ulcera péptica
FISIOPATOLOGÍA
Fisiopatología de la ulcera duodenal
• Hay aumento de las células parietales de la mucosa gástrica con mayor secreción de
gastrina y pepsina
• Secreción nocturna de acido.
• El vaciamiento rápido. Lo que favorece el desarrollo de la ulcera asociada a disminución
de la produccion de las prostaglandinas
Fisiopatología de la ulcera gástrica
3 grupos
I. Localizadas en el cuerpo gástrico con hiposecreción de acido
II. Localizadas en el cuerpo asociadas a ulcera duodenal
III. Ulceras prepiloricas.
Fisiopatología de la ulcera péptica
• La acidez gástrica
• La defensa de la mucosa
• Alteración de la mucosa por Hp
• Factores causantes de ulcera péptica
en la infección por Hp:
Producción de ureasa, variaciones de las
glucoproteínas del moco gástrico, la permeabilidad
del moco, aumento de la gastrina y disminución de la
producción del bicarbonato.
Cuadro clínico de la ulcera péptica
• El dolor es el síntoma característico
• Sensación de ardor, de hambre dolorosa o
se vacío.
• Localizado en el epigastrio. Puede localizarse en hipocondrio
derecho o lig. al lado izquierdo
• Se calma con el consumo de alimentos
• El dolor es postprandial 1 a 4 horas después de la ingesta
de alimentos
• Se manifiesta de 4 a 6 semanas en meses de verano invierno
y primavera.(periodicamente)
El dolor se hce mas
intenso cundo
penetra la serosa yl
llega al pancreas
 La hemorragia suele aparecer en 15% de los pacientes con ulcera péptica
 El dolor de la ulcera e calma generalmente con la ingestión de alimentos,
antiácidos, o inhibidores de los receptores de H2 o de la bomba de protones
 Los alimentos como vinagre, cítricos y bebidas alcoholicas, aspirinas y AINES
pueden exacerbar el dolor
 Calman también la tranquilidad y reposo aumentan el dolor la angustia y tensión.
 Otras manifestaciones clínicas de la ulcera péptica.
 Nausea y vomito
 pirosis y regurgitaciones
 Eructos
manifestaciones intestinales
Colon irritable
Perdida de peso
DIAGNÓSTICO
Laboratorio
• Biometría hemática Sx anémico
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
Gabinete
• Endoscopía (METAPLASIA, DISPLASIA O HIPERPLASIA)
• Toma de biopsia ( SEIS A DIEZ MUESTRAS)
Tratamiento medico de ulcera
peptica• Hay que ver la causa
• Dieta
• Es fundamental en todo paciente con ulcera:
a. Aliviar el dolor
b. Lograr cicatrizar la herida
c. Conocer la enfermedad conociendo las causas de
origen
d. Tratar a Hp
e. Evitar las recaídas
• Hay 3 fundamentales grupos de medicamentos
útiles
1. Inhibidores dela secreción e acido
2. Protectores de la mucosa gástrica
Tratamiento medico de ulcera peptica
• Hay que ver la causa
• Dieta
• Es fundamental en todo paciente con ulcera:
a. Aliviar el dolor
b. Lograr cicatrizar la herida
c. Conocer la enfermedad conociendo las causas de origen
d. Tratar a Hp
e. Evitar las recaídas
• Hay 3 fundamentales grupos de medicamentos útiles
1. Inhibidores dela secreción e acido
2. Protectores de la mucosa gástrica
3. Antiácidos
Inhibidores de los receptores H2
• Cimetidina
• Ranitidina 300
mg
• Famotidina 40
mg
• Nizatidina 300
mg
SE HA INFORMADO DE UN INDICE DE CICATRIZACION DEL
70 AL 80% EN 4 SEMANAS, Y DEL 87 AL 94% DESPUES DE 8
SEMANAS
Medicamentos de acción protectora
de la mucosa
– Sucralfato
Prostaglandinas
– Misoprostol -----------200 microgramos
Subcitrato y subsalicitato de bismuto
Antiácidos
– Hidroxido de aluminio y sales de bismuto -----30ml
TERAPIA TRIPLE CON BISMUTO
Bismuto 2 tabs 4 veces al día
Metronidazol 250 mg / 8 hr
Tetraciclina 500 mg/ 6 hr
TERAPIA TRIPLE CON IBP
Omeprazol 20, Pantoprazol 40 mg / 12 hr
Amoxicilina 1000 mg / 12 hr
Claritromicina 500 mg / 12 hr o Metronidazol 500 mg/12hr
TERAPIA CUÁDRUPLE
Omeprazol 20, Pantoprazol 40 mg / 12 hr
Bismuto 2 tabs / 6 hr
Metronidazol 250 mg / 8hr
Tetraciclina 500 mg / 6 hr
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 961
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 242
De los pacientes que reciben AINEs
• Recomendaciones para evitar riesgos con AINEs y aspirina:
1. Utilizar otros analgésicos no agresivos
2. Utilizar AINEs a menor dosis
3. Preferir inhibidores de la COX-2
4. Evitar cuando hay alguna complicación
5. Evitar concomitante con anticoagulantes
6. Tener el máximo cuidado en personas mayores de 65 años
7. Evitar concomitante con corticoesteroides
8. Tomar dosis muy bajas de aspirina con cubierta entérica en pacientes
con
alto riesgo
9. No darlos si hay padecimientos gastrointestinales
10. Dar inhibidores de la bomba de protones o misoprsotol si es
indispensable dar AINEs
Complicaciones de la ulcera
péptica
Indicaciones para cirugía en ulcera
péptica
1.hemorragia persistente grave
2.perforación
3.penetración
4.estenosis
5.ulcera rebelde al tratamiento
Indicaciones para el tratamiento quirúrgico de la ulcera duodenal
De urgencia
1. perforación
2.hemorragia
De elección
3. hemorragia
4. penetración
5. estenosis pilórica o duodenal
6. rebelde al tratamiento
7. gastrinoma
8. enfermedad de Crohn
9. otras
Complicaciones de la ulcera
péptica
Indicaciones para cirugía en ulcera
péptica
1.hemorragia persistente grave
2.perforación
3.penetración
4.estenosis
5.ulcera rebelde al tratamiento
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
INDICACIONES
• Hemorragia severa o persistente
• Perforación
• Estenosis
• Úlcera refractaria a tratamiento
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
 TÉCNICAS
• VAGOTOMÍA SUPRASELECTIVA
(seccionar la inervación vagal de
2/3 proximales del estómago, hay se
encuentran las células parietales. Se
conserva la inervación pilórica y
antral, así como el resto de las
vísceras.
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 961-962
COMPLICACIONES
Hemorragia 15% (AINE´s, edad
avanzada)
Perforación 6-8%  Neumoperitoneo
Obstrucción
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 960
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 241
PRONÓSTICO
Reservado de acuerdo a la gravedad de
los signos,síntomas y Evolución .
Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954
Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237

Más contenido relacionado

PPTX
Manejo de ulcera peptica
PPTX
Enfermedad acido peptica
PPTX
Tratamiento ulcera peptica
PPTX
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
PPTX
ULCERA PEPTICA DUODENAL
PPTX
Enfermedad ulcero peptica
PPTX
Erge yiriana vieto
PPT
ulcera peptica y gastritis
Manejo de ulcera peptica
Enfermedad acido peptica
Tratamiento ulcera peptica
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
ULCERA PEPTICA DUODENAL
Enfermedad ulcero peptica
Erge yiriana vieto
ulcera peptica y gastritis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Lesiones gastrointestinales por aines
PPT
ENFERMEDAD ÁCIDO-PEPTICA.
 
PPTX
Enfermedades gastroduodenale nelson
PPT
SINDROME ULCEROSO PEPTICO
PPT
PPTX
Gastritis aguda cronica - helicobacter pylori - ulcera peptica
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Tratamiento de ulcera peptica
PDF
12 resumen erge enfermedad por reflujo gastroesofagico
PPSX
Pancreatitis aguda 2016
PPTX
Ulcera gastrica
PPTX
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
PPTX
Erge gastritis-ulcera peptica
PPTX
Seminario de semiología digestiva
PPTX
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
PDF
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
PPTX
pancreatitis ycuidados de enfermeria en un paciente pos operado
PPTX
Úlcera péptica duodenal
PDF
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
PPT
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Lesiones gastrointestinales por aines
ENFERMEDAD ÁCIDO-PEPTICA.
 
Enfermedades gastroduodenale nelson
SINDROME ULCEROSO PEPTICO
Gastritis aguda cronica - helicobacter pylori - ulcera peptica
Pancreatitis aguda
Tratamiento de ulcera peptica
12 resumen erge enfermedad por reflujo gastroesofagico
Pancreatitis aguda 2016
Ulcera gastrica
Enfermedad ulcero peptica cirugía II - Jesús Sandoval
Erge gastritis-ulcera peptica
Seminario de semiología digestiva
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
pancreatitis ycuidados de enfermeria en un paciente pos operado
Úlcera péptica duodenal
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
ERGE Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Publicidad

Similar a Ulcera peptica (20)

PPTX
Enfermedad acido peptica
PPTX
Ulcera peptica
PPTX
Gastritis
PPTX
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
PPTX
Sd dispepsia.pptx
PPT
enfermedad acido peptica
PPTX
LESIONES CAUSADA POR ULCERA GASTRICA .pptx
PPT
PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES.ppt
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
PDF
Ulcera péptica
PDF
Presentacion de Estómago Expo de Estómagopl .pdf
PPTX
PPTX
PPTX
Enfermedad acido peptica
PPTX
Ulcera peptica
PPT
Enf. acidopeptica 07 08
PPTX
FINAL INFECCION H.PYLORI.pptx
PPTX
úLcera péptica por aines y h. pylori
Enfermedad acido peptica
Ulcera peptica
Gastritis
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Sd dispepsia.pptx
enfermedad acido peptica
LESIONES CAUSADA POR ULCERA GASTRICA .pptx
PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES.ppt
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
Ulcera péptica
Presentacion de Estómago Expo de Estómagopl .pdf
Enfermedad acido peptica
Ulcera peptica
Enf. acidopeptica 07 08
FINAL INFECCION H.PYLORI.pptx
úLcera péptica por aines y h. pylori
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
PPTX
TRABAJO CARDIOVASCULA RJDHDHDDHDHHDHHDr.pptx
PPT
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
PPTX
que es la filosofia sus inicios etcetera
PDF
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
PPTX
PRESENTACION DE CASO CLINICO ENFERMEDAD RARA
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PPTX
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PPTX
fisica a tu alcance desbloqueo el universo
PPTX
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PPTX
6. Electrofisiologia de la membrana celular.pptx
PPTX
Presentación Google Earth Examen numero 1
PPTX
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PPTX
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
PPTX
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
TRABAJO CARDIOVASCULA RJDHDHDDHDHHDHHDr.pptx
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
que es la filosofia sus inicios etcetera
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
PRESENTACION DE CASO CLINICO ENFERMEDAD RARA
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
fisica a tu alcance desbloqueo el universo
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
6. Electrofisiologia de la membrana celular.pptx
Presentación Google Earth Examen numero 1
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
Revision anatomica del sistema nervioso central
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO

Ulcera peptica

  • 2. DEFINICIÓN  Lesión localizada en la mucosa, penetra la musculareis de la mucosa, pudiendo llegar a la serosa. Se presentan fenómenos de inflamación y necrosis. Principalmente se desarrolla en la mucosa gástrica y duodenal. Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954 Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA  DUODENAL  GÁSTRICA •50 – 80 AÑOS •30 -70 AÑOS •MÁS FRECUENTE Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954 Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237 Prevalencia en 5-10% de la poblacion 57% 52% Mas frecuentemente en el cuerpo con el antro (unión gastroduodenal)
  • 4. ETIOLOGÍA Infección por Helicobacter pylori Ingesta incontrolada de AINE´s Tabaquismo Estrés Síndrome de Zollinger-Ellison Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954 Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237 La mayor parte de los individuos permanecen asintomáticos 50% helicobacter pilory 10% padece ulcera péptica
  • 6. Fisiopatología de la ulcera duodenal • Hay aumento de las células parietales de la mucosa gástrica con mayor secreción de gastrina y pepsina • Secreción nocturna de acido. • El vaciamiento rápido. Lo que favorece el desarrollo de la ulcera asociada a disminución de la produccion de las prostaglandinas Fisiopatología de la ulcera gástrica 3 grupos I. Localizadas en el cuerpo gástrico con hiposecreción de acido II. Localizadas en el cuerpo asociadas a ulcera duodenal III. Ulceras prepiloricas.
  • 7. Fisiopatología de la ulcera péptica • La acidez gástrica • La defensa de la mucosa • Alteración de la mucosa por Hp • Factores causantes de ulcera péptica en la infección por Hp: Producción de ureasa, variaciones de las glucoproteínas del moco gástrico, la permeabilidad del moco, aumento de la gastrina y disminución de la producción del bicarbonato.
  • 8. Cuadro clínico de la ulcera péptica • El dolor es el síntoma característico • Sensación de ardor, de hambre dolorosa o se vacío. • Localizado en el epigastrio. Puede localizarse en hipocondrio derecho o lig. al lado izquierdo • Se calma con el consumo de alimentos • El dolor es postprandial 1 a 4 horas después de la ingesta de alimentos • Se manifiesta de 4 a 6 semanas en meses de verano invierno y primavera.(periodicamente) El dolor se hce mas intenso cundo penetra la serosa yl llega al pancreas
  • 9.  La hemorragia suele aparecer en 15% de los pacientes con ulcera péptica  El dolor de la ulcera e calma generalmente con la ingestión de alimentos, antiácidos, o inhibidores de los receptores de H2 o de la bomba de protones  Los alimentos como vinagre, cítricos y bebidas alcoholicas, aspirinas y AINES pueden exacerbar el dolor  Calman también la tranquilidad y reposo aumentan el dolor la angustia y tensión.
  • 10.  Otras manifestaciones clínicas de la ulcera péptica.  Nausea y vomito  pirosis y regurgitaciones  Eructos manifestaciones intestinales Colon irritable Perdida de peso
  • 11. DIAGNÓSTICO Laboratorio • Biometría hemática Sx anémico Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954 Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237 Gabinete • Endoscopía (METAPLASIA, DISPLASIA O HIPERPLASIA) • Toma de biopsia ( SEIS A DIEZ MUESTRAS)
  • 12. Tratamiento medico de ulcera peptica• Hay que ver la causa • Dieta • Es fundamental en todo paciente con ulcera: a. Aliviar el dolor b. Lograr cicatrizar la herida c. Conocer la enfermedad conociendo las causas de origen d. Tratar a Hp e. Evitar las recaídas • Hay 3 fundamentales grupos de medicamentos útiles 1. Inhibidores dela secreción e acido 2. Protectores de la mucosa gástrica
  • 13. Tratamiento medico de ulcera peptica • Hay que ver la causa • Dieta • Es fundamental en todo paciente con ulcera: a. Aliviar el dolor b. Lograr cicatrizar la herida c. Conocer la enfermedad conociendo las causas de origen d. Tratar a Hp e. Evitar las recaídas • Hay 3 fundamentales grupos de medicamentos útiles 1. Inhibidores dela secreción e acido 2. Protectores de la mucosa gástrica 3. Antiácidos
  • 14. Inhibidores de los receptores H2 • Cimetidina • Ranitidina 300 mg • Famotidina 40 mg • Nizatidina 300 mg SE HA INFORMADO DE UN INDICE DE CICATRIZACION DEL 70 AL 80% EN 4 SEMANAS, Y DEL 87 AL 94% DESPUES DE 8 SEMANAS
  • 15. Medicamentos de acción protectora de la mucosa – Sucralfato Prostaglandinas – Misoprostol -----------200 microgramos Subcitrato y subsalicitato de bismuto Antiácidos – Hidroxido de aluminio y sales de bismuto -----30ml
  • 16. TERAPIA TRIPLE CON BISMUTO Bismuto 2 tabs 4 veces al día Metronidazol 250 mg / 8 hr Tetraciclina 500 mg/ 6 hr TERAPIA TRIPLE CON IBP Omeprazol 20, Pantoprazol 40 mg / 12 hr Amoxicilina 1000 mg / 12 hr Claritromicina 500 mg / 12 hr o Metronidazol 500 mg/12hr TERAPIA CUÁDRUPLE Omeprazol 20, Pantoprazol 40 mg / 12 hr Bismuto 2 tabs / 6 hr Metronidazol 250 mg / 8hr Tetraciclina 500 mg / 6 hr Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 961 Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 242
  • 17. De los pacientes que reciben AINEs • Recomendaciones para evitar riesgos con AINEs y aspirina: 1. Utilizar otros analgésicos no agresivos 2. Utilizar AINEs a menor dosis 3. Preferir inhibidores de la COX-2 4. Evitar cuando hay alguna complicación 5. Evitar concomitante con anticoagulantes 6. Tener el máximo cuidado en personas mayores de 65 años 7. Evitar concomitante con corticoesteroides 8. Tomar dosis muy bajas de aspirina con cubierta entérica en pacientes con alto riesgo 9. No darlos si hay padecimientos gastrointestinales 10. Dar inhibidores de la bomba de protones o misoprsotol si es indispensable dar AINEs
  • 18. Complicaciones de la ulcera péptica Indicaciones para cirugía en ulcera péptica 1.hemorragia persistente grave 2.perforación 3.penetración 4.estenosis 5.ulcera rebelde al tratamiento
  • 19. Indicaciones para el tratamiento quirúrgico de la ulcera duodenal De urgencia 1. perforación 2.hemorragia De elección 3. hemorragia 4. penetración 5. estenosis pilórica o duodenal 6. rebelde al tratamiento 7. gastrinoma 8. enfermedad de Crohn 9. otras
  • 20. Complicaciones de la ulcera péptica Indicaciones para cirugía en ulcera péptica 1.hemorragia persistente grave 2.perforación 3.penetración 4.estenosis 5.ulcera rebelde al tratamiento
  • 21. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO INDICACIONES • Hemorragia severa o persistente • Perforación • Estenosis • Úlcera refractaria a tratamiento Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954 Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237
  • 22.  TÉCNICAS • VAGOTOMÍA SUPRASELECTIVA (seccionar la inervación vagal de 2/3 proximales del estómago, hay se encuentran las células parietales. Se conserva la inervación pilórica y antral, así como el resto de las vísceras. Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 961-962
  • 23. COMPLICACIONES Hemorragia 15% (AINE´s, edad avanzada) Perforación 6-8%  Neumoperitoneo Obstrucción Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 960 Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 241
  • 24. PRONÓSTICO Reservado de acuerdo a la gravedad de los signos,síntomas y Evolución . Schwartz, Principios de Cirugía. 8va Ed. Pag 954 Villalobos “Gastroenterología” Ed. Pág 237