SlideShare una empresa de Scribd logo
ULCERA PEPTICA: TRATAMIENTO QUIRURGICO DRA. ELOÍSA MORALES R.   ASISTENTE DE CIRUGÍA  HBT. DOCENTE  UPAO.
Antecedentes UP fue la mayor indicación de Cirugía Gastroduodenal durante los años 50s a 70s Sin embargo por los 80s el número de operaciones empezó a disminuir sustancialmente Muchos investigadores muestran una reducción del 50-80% en operaciones de UP en US y Europa
Antecedentes De hecho durante los últimos 10 a 15 años ha habido una evidencia que el número de úlceras perforadas y sangrantes han aumentado.  Estos cambios en la epidemiología de las UP complicadas tienen muchos factores.
Antecedentes El desarrollo de medicación efectiva de reducción de acidez gástrica Inicialmente con los bloqueadores H2 (70s). IBP (80s)
Antecedentes Otro desarrollo médico para disminuir la prevalencia de UP ha sido entender el rol de la infección por Helicobacter pylori en la patogénesis y recurrencia de UP.
Antecedentes Los factores que contrarrestan la disminución general de complicaciones de UP Envejecimiento de la población. Incremento uso de AINES.
Indicaciones de cirugía en enfermedad ulcerosa péptica Cirugía electiva Fracaso de terapia médica. Obstrucción pilórica. Sospecha de neoplasia maligna. Cirugía de emergencia Hemorragia. Perforación.
HEMORRAGIA DIGESTIVA POR ULCERA GASTRODUODENAL Papel de la endoscopía 1.Permite diferenciar con  certeza las distintas causas  de hemorragia. 2.  Permite predecir la recurrencia 3.  Endoscopia terapéutica: control de la hemorragia reduce la necesidad de cirugía.
Incidencia -  Se presenta en un 20% de los pacientes con úlcera duodenal. -  Es una complicación 4 veces mas frecuente que la perforación. HEMORRAGIA DIGESTIVA POR ULCERA GASTRODUODENAL
HEMORRAGIA DIGESTIVA POR ULCERA GASTRODUODENAL TRATAMIENTO ENDOSCOPICO. FRACASO*   ÉXITO. RIESGO DE   RESANGRADO** CIRUGIA . * El tratamiento endoscópico reiterado no ha demostrado ser superior a la cirugía en el tratamiento del  episodio hemorrágico. **En los pacientes con úlceras grandes de cara posterior de duodeno, en las gástricas con vaso visible o con trastornos hemodinámicos, ofrece mejor resultado la cirugía temprana que esperar un nuevo episodio hemorrágico.
Úlcera gastroduodenal sangrante Con el tratamiento médico efectivo disponible, la Cirugía no debe ser la terapia de elección para prevenir: Recurrencia a largo plazo Complicaciones Si la cirugía se indica, el objetivo debería ser detener la hemorragia pero no curar la enfermedad ulcerosa mediante resecciones mayores
Úlcera gastroduodenal sangrante: Cirugía electiva precoz. Alternativa al tratamiento endoscópico repetido en úlceras resangrantes: Ulceras en el bulbo duodenal posterior o altas en la curvatura menor. Hipotensión severa debida a resangrado. Úlceras grandes (>2 cm) Enfermedad asociada.
Úlcera gastroduodenal sangrante: Cirugía de emergencia Hemorragia severa que amenaza la vida y que no responde a los esfuerzos de reanimación. Sangrado masivo no controlado por terapia endoscópica debido a:  -  Hemostasia insuficiente. -  Úlcera inaccesible a procedimientos endoscópicos. Una razón coexistente para cirugía: Perforación, obstrucción y cáncer. 15% requiere cirugía por sangrado persistente o recurrente. Mortalidad quirúrgica: 50%
 
ULCERA DUODENAL SANGRANTE
Úlcera péptica sangrante Tratamiento endoscópico: Terapia de inyección o Termocoagulación HEMOSTASIA Endoscopista  Experimentado Endoscopista  No experimentado Sangrado persistente Forrest I o IIa Forrest IIb Re-endoscopia después 24 h o hay signos de sangrado Re-endoscopia después 24 h o hay signos de sangrado Seguimiento endoscópico H. pylori: Erradicación Uso de AINES a largo plazo inevitable (bloqueadores receptores H2 o inhibidores de bomba de H + ) U. Gástrica Resangrado Tratamiento endoscópico Hemostasia Sangrado persistente Cirugía de emergencia Cirugía electiva precoz Forrest III Resangrado Resangrado Edad >70 y >5 U sangre Hasta 3 ensayos de Tto. endoscópico Duodenal  Pilórica   Gástrica Sutura + Lig  Sutura,   Sutura o A. Gastroduodenal piloroplastía  gastrectomía   si es necesaria
CLASIFICACIÓN  DE FORREST Tipo de hemorragia Riesgos  de resangrado Forrest I :  Sangrado activo I.a . Sangrado en chorro   80 a 100 % I.b . Escurrimiento continuo Forrest II: Con estigmas de sangrado II.a . Vaso visible   50 a 80 % II.b . Coágulo pardo adherente    20 a 30 % II.c . Coágulo plano de base negra    5 a 10 % Forrest III: Sin estigmas de sangrado III.  Lesión de lecho limpio.   1 a 2 %
Tratamiento endoscópico El tratamiento endoscópico está indicado en el sangrado arterial activo y en el vaso visible no sangrante. Controversia en el coágulo adherente no sangrante.
Modalidades de tratamiento endoscópico   Métodos térmicos Sonda multipolar Plasma de Argón Sonda caliente Láser (Nd: YAG) Microondas Inyección Epinefrina Alcohol Etanolamina Polidocanol Trombina Fibrina Métodos mecánicos Hemoclips Suturas Ligadura con bandas Endoloop
HEMORRAGIA DIGESTIVA POR ULCERA GASTRODUODENAL TRATAMIENTO ENDOSCOPICO . FRACASO   ÉXITO   RIESGO DE   RESANGRADO CIRUGIA
Sangrado activo Sangrado activo Coagulo fresco Coágulo fresco Base limpia Base limpia Mancha  pigmentada Mancha pigmentada Coágulo  antiguo Coágulo  antiguo
CLASIFICACIÓN  DE FORREST Tipo de hemorragia Riesgos   de resangrado Forrest I :  Sangrado activo I.a . Sangrado en chorro   80 a 100 % I.b . Escurrimiento continuo Forrest II: Con estigmas de sangrado II.a . Vaso visible   50 a 80 % II.b . Coágulo pardo adherente    20 a 30 % II.c . Coágulo plano de base negra    5 a 10 % Forrest III: Sin estigmas de sangrado III.  Lesión de lecho limpio.   1 a 2 %
El tratamiento endoscópico reiterado  no ha demostrado ser superior  a la cirugía en el tratamiento del  episodio hemorrágico. En los pacientes con úlceras grandes de cara posterior de duodeno, en las gástricas con vaso visible o con trastornos hemodinámicos, ofrece mejor resultado la cirugía temprana que esperar un nuevo episodio hemorrágico.
Ulcera duodenal sangrante La endoscopía alta precoz sigue siendo el patrón oro para el diagnóstico y tratamiento inicial. Indicaciones de Cirugía: Intentos de controlar la hemorragia son infructuosos. Hemorragia activa refractaria o inaccesible al tratamiento Endoscópico.
Ulcera duodenal sangrante Cuando el tratamiento endoscópico inicial fue exitoso y la hemorragia recurre, la cirugía de urgencia es una indicación secundaria. Una operación programada temprana puede estar indicada después de obtener el control endoscópico de la hemorragia en pacientes con hallazgos endoscópicos de alto riesgo.
Ulcera duodenal sangrante La cirugía de Urgencia primaria está indicada Pacientes con shock persistente (a pesar de reposición adecuada). Pacientes con hemorragia persistente que requieran más de 6 unidades de sangre en 24 horas. Otros factores: edad mayor de 60 años, trastornos concurrente
Ulcera duodenal sangrante El papel de las intervenciones endoscópicas repetidas en caso de hemorragia recurrente después de un control endoscópico exitoso es motivo de discusiones. En este caso se deben considerar los parámetros de reanimación establecidos y recurrir a la cirugía de emergencia secundaria, si la hemorragia recurrente requiere la transfusión de una cantidad excesiva de sangre.
Ulcera duodenal sangrante Tipo de operación Al seleccionar el tipo de operación se deben considerar: Características del paciente (edad, presencia de shock, estado fisiológico). Consideraciones técnicas. Complicaciones del procedimiento.
Ulcera duodenal sangrante Tipo de operación La operación de emergencia tiene Por finalidad principal: Suprimir la hemorragia. Objetivo secundario: Prevenir Recurrencia temprana de la hemorragia Recurrencia de la úlcera.  Sin aumentar la morbilidad ni la mortalidad.
Ulcera duodenal sangrante Tipo de operación Vagotomía troncal y piloroplastía con ligadura de la úlcera. Vagotomía gástrica proximal (altamente selectiva) con duodenostomía y sutura de la úlcera. Vagotomía troncal y antrectomía con resección o sutura de la úlcera.
ÚLCERA DUODENAL SANGRANTE VAGOTOMÍA TRONCAL Y PILOROPLASTíA CON LIGADURA   DE LA ÚLCERA SANGRANTE Ampliamente usada por su rapidez y fácil ejecución. En pacientes ancianos con choque y hemorragia que amenaza la vida. La VT tiene marcados efectos en la función motora gástrica distal requiriendo piloroplastía para disminuir la resistencia al flujo del estómago. Técnica de ligadura de 3 puntos  ( arteria gastroduodenal )
Vagotomía Tronca,l,Ligadura de vaso y Píloroplastía
Piloroplastía : Heinecke - Mikulicz
Piloroplastía: Heinecke - Mikulicz
Piloroplastía : Heinecke - Mikulicz
Piloroplastía: Jaboulay
Piloroplastía : Jaboulay
ÚLCERA DUODENAL SANGRANTE:   VAGOTOMÍA GÁSTRICA PROXIMAL   Reservada para gente joven, de bajo riesgo sin hemorragia exanguinante Una duodenotomía o piloroduodenotomía sangrante es seguida por cierre anatómico del esfínter pilórico Se realiza luego de la vagotomía gástrica proximal Requiere tiempo adicional y experiencia Mortalidad  operatoria < 5% Tasa de resangrado < 3% Tasa de úlcera  recurrente < 10% a los 3.5 años
Piloroplastía: Jaboulay
Tipos de Vagotomía Troncal Selectiva Supraselectiva a
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA:  VAGOTOMIA + ANTRECTOMÍA Tiene una menor tasa de resangrado Es una operación más compleja Reservada para pacientes: En quienes una cirugía más conservadora ha fracasado.
Técnica de Pauchet (Reconstrucción Billroth I) Gastrectomía de Billroth I Reconstrucción Billroth II Procedimiento de Kelling-Madlener
Úlcera duodenal sangrante:   reducción de la acidez gástrica Omeprazol a altas dosis: Menores tasas de resangrado (Fallah, 2000) sin afectar la sobrevida Diagnóstico de infección por H. pylori es importante en el manejo de UP sangrante que requiere cirugía. Puede ayudar a guiar la decisión de escoger un procedimiento quirúrgico particular; p.e. , sutura simple antes que operación antiulcerosa Tasa de resangrado es baja en infección por H. pylori H. pylori (-): Cirugía de disminución de ácido   Terapia médica a largo plazo
Úlcera péptica sangrante Tratamiento endoscópico: Terapia de inyección o Termocoagulación HEMOSTASIA Endoscopista  Experimentado Endoscopista  No experimentado Sangrado persistente Forrest I o IIa Forrest IIb Re-endoscopia después 24 h o hay signos de sangrado Re-endoscopia después 24 h o hay signos de sangrado Seguimiento endoscópico H. pylori: Erradicación Uso de AINES a largo plazo inevitable (bloqueadores receptores H2 o inhibidores de bomba de H + ) U. Gástrica: 10 – 12 bp. Resangrado Tratamiento endoscópico Hemostasia Sangrado persistente Cirugía de emergencia Cirugía electiva precoz Forrest III Resangrado Resangrado Edad >70 y >5 U sangre Hasta 3 ensayos de Tto. endoscópico Duodenal  Pilórica   Gástrica Sutura + Lig  Sutura,   Sutura o A. Gastroduodenal piloroplastía  gastrectomía   si es necesaria
Adamopoulus AB, Efstathiori SP, Tsioulos DI, et al. Bleeding duodenal ulcer: comparison between Helicobacter pylori positive and Helicobacter pylori negative bleeders. Digestive and Liver Disease 2004;36:13-20 Parámetros(n=210) H. Pylori(-) (%) H. Pylori(+) (%) Valor P OR IC 95% Hb inicial (gr/dl) Inestabilidad hemodinámica Sangre fresca en SGN Unidades transfundidas  Endoscopia urgente. Sangrado activo. Ingesta de AINES Hemostasia o estabilización Días de hospitalización  Resangrado Cirugía  Muerte  10.5  ± 2.6 20 (19.1) 13 (12.4) 2.2 ± 1.6 59 (56.2) 21 (20) 61 (58.1) 33 (31.4) 6.0 ±  1.6 14 (13.3) 5 (4.8) 4 (3.8) 8.2  ±  2.1 46 (43.8) 40 (38.1) 3.7 ±  2.2 80 (76.2) 42 (40) 85 (81) 58 (55.2) 11.6 ±  4.1 34 (32.4) 16 (15.2) 16 (15.2) <0.001 <0.001 <0.001 0.003 0.002 0.002 <0.001 <0.001 <0.001 0.001 0.011 0.005 2.3  ± 0.7 3.3 4.4 1.5 ± 0.9 2.5 2.7 3.1 2.7 5.6 ± 1.2 3.1 3.6 4.5 1.4, 3.0 1.8, 6.2 2.2, 8.8 1.1, 2.6 1.4, 4.5 1.4, 4.9 1.7, 5.7 1.5, 4.7 2.9, 7.9 1.6, 6.2 1.3, 10.2 1.5, 14.1
 
 
Ulcera gástrica   sangrante
Operaciones para el manejo de  úlcera gástrica sangrante Vagotomía troncal y piloroplastía con resección en cuña de la úlcera. Antrectomía con resección en cuña de la úlcera proximal. Gastrectomía distal que incluye la úlcera con/sin vagotomía troncal. Resección en cuña de la úlcera solamente depende de:  Localización de la úlcera   Estabilidad hemodinámica del pcte.
 
 
 
ULCERA PEPTICA PERFORADA
Incidencia : Afecta al 7% de los hospitalizados por esta enfermedad. “ Las úlceras anteriores se perforan y las posteriores sangran” PERFORACIÓN
ULCERA PEPTICA PERFORADA 5% de todos los pacientes con UD crónica 35 - 60 años 50% de los pacientes, la perforación es obliterada por el epiplón o una víscera vecina UG se asocian a incidencia mayor de perforación recurrente
Factores de riesgo 1.  Firme asociación entre el  uso de AINEs  y la perforación de úlceras gástricas y duodenales. 2. La inmunosupresión sobretodo los pacientes tratados con corticoides. 3. Edad avanzada 4. EPOC 5. Grandes quemados. 6. Falla multiorgánica.  PERFORACIÓN
 
Presentación clínica Cuadro agudo de dolor epigástrico con irradiación hacia escápula. Examen físico : mal estado general, ansioso y diaforético, taquicardia, abdomen con rigidez “en tabla”, signos de irritación peritoneal con disminución de RHA. La presentación clásica se modifica en casos en que el jugo gástrico fluye por los espacios parietocólicos. PERFORACIÓN
Diagnóstico 1. Rx simple tórax: 70% de casos presentan  neumoperitoneo. 2. Estudio seriado gastrointestinal. PERFORACIÓN
Ulcera péptica perforada: Manejo no operatorio Primer estudio: Wangensteen (1935) Berne (1989): Rx E-D con contraste hidrosoluble Manejo: Reanimación con fluidos EV Antibióticos Succión nasogástrica Farmacoterapia reducidora de ácido Tto. para H. pylori cuando hay tolerancia VO Mortalidad : 3% (vs 6.2% con manejo operatorio)
Ulcera péptica perforada: Manejo no operatorio Crofts (1989): Laparotomía inmediata vs. manejo no operatorio (MNO) 73% respuesta favorable con MNO. Mayores de 70 años tienen menos respuesta con MNO Donovan (1998) Alta incidencia de H. pylori en úlcera duodenal perforada. No evaluación previa o tto. inadecuado para H. pylori: RxED :  Perforación sellada    MNO   Extravasación    Cierre simple Investigación de H. pylori en el postoperatorio: H. pylori (+): terapia médica combinada H. pylori (-): Operación definitiva
 
Ulcera péptica perforada: Manejo operatorio Graham (1937):  cierre simple de UDP Controversias: Cierre simple vs. cierre con un procedimiento curativo de la úlcera Tipo de procedimiento curativo de la úlcera Momento de realizar procedimiento curativo Cierre simple Graham (1937): Cierre simple de EUP Recurrencia: 37-58% Cierre simple y manejo expectante Cirugía definitiva: prolonga procedimiento de emergencia Terapia médica reduce recurrencias Cirugía definitiva: efectos colaterales
ULCERA PEPTICA PERFORADA UG perforadas tasa mayor de mortalidad (20%) frente a UD (6%) Mayor frecuencia de perforación recurrente Se aconseja resección de la porción de estómago que alberga la úlcera Mayor edad. >70 años. Riesgo 3 veces mayor Mayor deterioro clínico
ULCERA PEPTICA PERFORADA Es necesario operar a estos pacientes? Es suficiente colocar un parche de Graham o debe agregarse una operación definitiva para reducir la hiperacidez? Existen condiciones locales satisfactorias para realizar una operación definitiva? La condición del paciente permite este tipo de intervención? Si se decide efectuar una operación definitiva ¿cuál es el procedimiento óptimo en presencia de una perforación aguda?
ULCERA PEPTICA PERFORADA Existe actualmente la tendencia a combinar el cierre de la úlcera con la abolición de la inervación vagal de la masa de las células parietales (VSuperS)
ULCERA PEPTICA PERFORADA Requieren en forma habitual una operación antiulcerosa definitiva además del cierre: Úlcera gástrica perforada Coexistencia de úlcera gástrica y duodenal con perforación de alguna de ellas Perforación con síntomas ulcerosos crónicos preexistentes Coexistencia de obstrucción y perforación Coexistencia de hemorragia y perforación Antecedentes de operación por una úlcera duodenal perforada Pacientes jóvenes con úlcera duodenal perforada
ULCERA PEPTICA PERFORADA La operación definitiva preferida en la actualidad es la vagotomía de células parietales y la duodenorrafia con parche epiploico con úlcera duodenal.  Cuya condición general permita un procedimiento relativamente prolongado Vagotomía selectiva o troncular con piloroplastía. Resección de úlcera
ULCERA PEPTICA PERFORADA Los pacientes en shock son candidatos para realizar la operación más sencilla: cierre con parche de Graham En el caso de pacientes mayores de 75 años se debe considerar la expectativa de vida antes de decidir la realizacíón de una operación antiulcerosa definitiva
 
 
 
 
 
 
 
Vagotomía troncal con antrectomía Recurrencia 1% (5 a 10 años de la operación) Mortalidad operatoria: 1 – 2% Efectos colaterales: fístula anastomótica, estasis gástrica , dumping, diarrea y vómito bilioso Vagotomía troncal más drenaje: Piloroplastía o gastroyeyunostomía Recurrencia: 3 – 30% Mortalidad: 0.7% Vagotomía altamente selectiva Recurrencia: 3 - 12%,  Mortalidad: 0 - 0.31% Efectos colaterales: extremadamente bajo Ulcera péptica perforada: Operación definitiva de la úlcera
ULCERA PEPTICA PERFORADA Rx: Neumoperitoneo Inicio de síntomas  < 24h Pocas molestias Hemodinámicamente estable. No signos de sepsis Inicio de síntomas >24 h Abdomen agudo. Hemodinámicamente inestable. Signos de sepsis. Ensayo de tratamiento conservador: NPO SGN Antibióticos EV Inhibidor de bomba de protones EV. Profilaxis  tromboembólica . Gastroduodenograma Paciente asintomático, operación necesaria. Ninguna mejoría en 12h Abdomen agudo. Hemodinámicamente inestable. Signos de sepsis. Medio de contraste fluye  libremente en el abdomen. Cirugía de emergencia. Cierre simple / Parche de Graham(>90%). Gastrectomía(<10%). Úlcera gástrica: excisión  para histología. Lavado de la cavidad  abdominal. Drenaje abdominal(?) Peritonitis severa; lavado  programado H. pylori: Erradicación Uso de AINES a largo plazo inevitable (antagonistas de receptores H2 o  inhibidores de la bomba de protones) Úlcera Gástrica : 10 – 12 biopsias Zittel T, Jehle EC, Becker H. Surgical management of peptic ulcer disease today- indication,  technique and outcome. Langenbeck’s Arch Surg 2000;385:84. NPO SNG Antibióticos EV Inh. BP EV
ALTERNATIVAS QUIRÚRGICAS
Factores de riesgo mortalidad en úlcera péptica perforada   5 3.5 – 6 9 6 – 16 2.5 – 10 3 2 – 4 >6h  vs.  <6h >12h vs. <12h >24h vs. <24h >50  vs. <50 >70  vs. <70  Gástrica vs. Duodenal Retardo de la laparotomía Edad (años) Enfermedad médica concurrente Localización de la úlcera   RR mortalidad Factores
ULCERA PEPTICA PERFORADA Rx: Neumoperitoneo Inicio de síntomas  < 24h Pocas molestias Hemodinámicamente estable. No signos de sepsis Inicio de síntomas >24 h Abdomen agudo. Hemodinámicamente inestable. Signos de sepsis. Ensayo de tratamiento conservador: NPO SGN Antibióticos EV Inhibidor de bomba de protones EV. Profilaxis  tromboembólica . Gastroduodenograma Paciente asintomático, operación necesaria. Ninguna mejoría en 12h Abdomen agudo. Hemodinámicamente inestable. Signos de sepsis. Medio de contraste fluye  libremente en el abdomen. Cirugía de emergencia. Cierre simple / Parche de Graham(>90%). Gastrectomía(<10%). Úlcera gástrica: excisión  para histología. Lavado de la cavidad  abdominal. Drenaje abdominal(?) Peritonitis severa; lavado  programado H. pylori: Erradicación Uso de AINES a largo plazo inevitable (antagonistas de receptores H2 o  inhibidores de la bomba de protones) Úlcera Gástrica : 10 – 12 biopsias NPO SNG Antibióticos EV Inh. BP EV
Obstrucción a la salida gástrica Incidencia:   2 – 4% de los pacientes portadores de úlcera duodenal crónica. Complicación menos frecuente que la hemorragia o la perforación Inflamación local, edema, piloroespasmo y fibrosis.
 
Clínica Estómago que “uno puede sentir, escuchar y ver” Vómito en proyectil de contenido alimentario Pérdida de peso, dolor epigástrico, saciedad precoz, anorexia Radiología:   Rx  abdomen simple Rx  tránsito intestinal contrastada Esofagogastroduodenoscopía y biopsia Test  de la sobrecarga salina : 750ml de SS tibia x 5 min. y oclusión durante 30 min. de SNG: Aspiración < 200ml : Normal 200 – 400ml  : Obstrucción incompleta. > 400ml   : Obstrucción completa. Obstrucción a la salida gástrica
Manejo no operatorio Manejo tradicional :  Descompresión SNG, hidratación EV, antiácidos Después de MNO exitoso inicial, 75% requieren cirugía por re-obstrucción. Extensión de fibrosis determina resolución Dilatación endoscópica con balón : Disario (1994): 80% de éxito a los 15 meses Kuwada (1995): 16% de éxito a los 45 meses -  Causas de fracaso: Estenosis tortuosas largas, fibrosis severa y distorsión anatómica. Riesgo de perforación: 0 – 7.4% Dilatación endoscópica inicial exitosa: 8 – 51% requieren cirugía
Enfermedad ulcerosa péptica: Obstrucción a la salida gástrica Dilatación neumática :  Datos conflictivos Uso primario y repetido antes de considerar tratamiento quirúrgico. Produce:  Pérdida de peso adicional Propicia Mayor cicatrización y complica un muñón Duodenal difícil. Eficaz en obstrucción con H. pylori(+) y tratamiento antimicrobiano.
-  Uso primario y repetido antes de considerar tratamiento quirúrgico. - Mayor cicatrización: muñón duodenal difícil Dilatación neumática
 
Incidencia - Se desconoce: la intervención quirúrgica revela que aprox. 20% de las úlceras refractarias atravesaron la pared del duodeno. Penetración y formación de fístulas
Cuadro clínico : dolor en la parte media de la espalda y que cede después de la ingesta de antiácidos. Las fístulas gastroduodenobiliares no se asocia  a síntomas característicos. La fístula gastrocólica se asocia a diarrea y halitosis. Penetración y formación de fístulas
Diagnóstico :   endoscopía : sugiere penetración cuando el cráter es profundo. Estudios radiológicos baritados Penetración y formación de fístulas
Tratamiento quirúrgico  de úlceras gastroduodenales Donahue PE. Parietal cell vagotomy versus vagotomy-antrectomy: Ulcer surgery in the modern era. World J Surg 2000;24:264 Complicación Paciente comprometido Candidato quirúrgico ideal Úlcera perforada  Úlcera obstructiva Parche de epiplon Excisión de la úlcera con parche VAS + P y P / Gastroyeyunostomía  VT / VS + P y P VT / VS + Billroth I / II Parche de epiplon sólo Excisión de la úlcera con parche. VT / VS + P y P. VASE con / sin P y P VT / VS + Billroth I / II VASE + P y P / Gastroyeyunostomía (abierta o laparoscópica) VT / VS + PyP (abierta o laparoscóp) VT / VS + Billroth I / II
Tratamiento quirúrgico de úlceras gastroduodenales Dinahue PE. Parietal cell vagotomy versus vagatomy-antrectomy: Ulcer surgery in the modern era. World J. Surg 2000;24:264 Complicación Paciente Comprometido Candidato quirúrgico ideal U. Duodenal sangrante U. Gástrica sangrante U. Marginal después VT- P y P o AVT VT / VS + P y P VT / VS + Billroth I / II Sutura / Excisión de punto sangrante VT/VS + P y P + sutura / excisión punto sangrante VT/VS + Billroth I / II Repetir VT (abdominal o tranforacíca) VASE + P y P (Sutura de úlcera) VT / VS + P y P (Sutura de úlcera) VT / VS + Billroth I/II VASE + P y P (Sutura de úlcera) VT / VS + P y P (Sutura de úlcera) VT / VS + Billroth I / II
ÚLCERA RECURRENTE Y SÍNDROMES POSTGASTRECTOMÍA DESPUES DE OPERACIONES PARA EUP Tipo de operación Recurrencia % Síndrome post-gastrectomía % Mortalidad % Vagotomía gástrica proximal 10 5 0.1 Vagotomía troncal y drenaje 7 20-30 < 1 Vagotomia troncal y antrectomía Billroth I o Billroth II 1 30-50 0-5 Vagotomía troncal y antrectomía en Y de Roux 5 - 10 50-60 0-5
RESULTADOS DE LOS PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS  EN  ULCERA PEPTICA CLASIFICACIÓN DE VISICK:   I.-  Excelente: paciente operado  asintomático. II.- Muy bien: paciente está perfectamente,  pero con  síntomas leves y ocasionales III.-  Satisfactorio: Síntomas leves o moderados,  controlados que no interfieren en vida  laboral. IV.- No satisfactorio: Síntomas moderados a  graves  que interfieren actividad laboral  (recidiva de  úlcera y secuelas)
COMPLICACIONES QUIRURGICAS INMEDIATAS Riesgo de perforación esofágica; hemorragia periesofágica ( <  0.1%) en vagotomía troncular. Ruptura esplénica . Dehiscencia de muñón duodenal: peritonitis  fístula (nutrición parenteral + somatostatina y drenaje del contenido duodenal exterior hasta conseguir cierre).
SECUELAS DEL TRATAMIENTO  QUIRÚRGICO 10 - 20% de pacientes presentan molestias como:  - Pesadez gástrica  - Diarrea (post vagotomía troncular)  - Dumping  - Anemia megaloblástica  - Esteatorrea (post gastrectomía Billroth II) - Alteraciones metabólicas  Sólo 5% presentan alteraciones importantes que requieren seguimiento estrecho.
SÍNDROME DE DUMPING Presente en < 5% de gastrectomizados. Después de la ingesta hay: palpitaciones, sudoración, laxitud, diarrea o náusea.   La causa es la  hiperosmolaridad  provocada por: a)  Vaciamiento gástrico rápido  distensión intestinal y liberación de serotonina y quinina. b)  Hipersecreción intestinal con  de peristaltismo e hipovolemia transitoria Mejora con dieta fraccionada y pobre en hidratos de carbono.
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS DE CIRUGÍA GASTRICA SINDROMES POST OPERATORIOS Recidiva persistente Síndrome Asa Aferente Estenosis Reflujo  Gastritis  Técnica insuficiente Técnica inadecuada Inevitables
ÚLCERA RECURRENTE Y SÍNDROMES POSTGASTRECTOMÍA DESPUES DE OPERACIONES PARA EUP 0-5 50-60 5 - 10 Vagotomía troncal y antrectomía en Y de Roux 0-5 30-50 1 Vagotomia troncal y antrectomía Billroth I o Billroth II < 1 20-30 7 Vagotomía troncal y drenaje 0.1 5 10 Vagotomía gástrica proximal Mortalidad % Síndrome post-gastrectomía % Recurrencia % Tipo de operación
Conclusiones  Los mejores enfoques farmacológicos y endoscópicos han disminuido progresivamente el uso del tratamiento quirúrgico de la EUP. La cirugía electiva es ahora raramente indicada y las operaciones de emergencia son mucho menos comunes. Este cambio de paradigmas implica nuevos desafíos de entrenamiento y sugiere diferentes abordajes en la práctica. Un abordaje en equipo con gastroenterólogos y cirujanos experimentados mejoraría el resultado.

Más contenido relacionado

PDF
Ulcera peptica perforada
PPTX
Tratamiento Quirúrgico de la Enfermedad Ácido Peptica
PDF
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
PPTX
Ulcera peptida perforada
PPTX
Ulcera peptica perforada
PPTX
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
PPTX
Tratamiento quirúrgico de cáncer gástrico
PPTX
Sindromes postgastrectomia
Ulcera peptica perforada
Tratamiento Quirúrgico de la Enfermedad Ácido Peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Ulcera peptida perforada
Ulcera peptica perforada
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Tratamiento quirúrgico de cáncer gástrico
Sindromes postgastrectomia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Vólvulo sigmoides y megacolon
DOCX
Operación de hartmann
PPTX
Hernia umbilical-cirugía
PPTX
Gastrectomia billroth 1 y 2
PDF
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
PPTX
Anatomía de apéndice
PPTX
Ulcera peptica perforada
PPTX
Sindrome de mirizzi
PPTX
Hernias de la pared abdominal
PPTX
Absceso hepático amebiano
PPT
Cirugía de la Hernia inguinal
PPT
PPTX
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
PPTX
SINDROME ILEO
PPTX
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
PDF
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
PPT
Plastron apendicular
PDF
Signos clínicos en apendicitis aguda
PPTX
CÁNCER DE ESÓFAGO
PPTX
Patologia herniaria
Vólvulo sigmoides y megacolon
Operación de hartmann
Hernia umbilical-cirugía
Gastrectomia billroth 1 y 2
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
Anatomía de apéndice
Ulcera peptica perforada
Sindrome de mirizzi
Hernias de la pared abdominal
Absceso hepático amebiano
Cirugía de la Hernia inguinal
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
SINDROME ILEO
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
Plastron apendicular
Signos clínicos en apendicitis aguda
CÁNCER DE ESÓFAGO
Patologia herniaria

Destacado (20)

PPTX
Ulcera peptica
PPT
Ulcera peptica tratamiento medico y quirurgico
PPTX
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
PPTX
Ulcera peptica
PPT
Enfermedad Acido Peptica
PPTX
Ulcera peptica
PPTX
Vagotomia y resecciones gástricas
PPTX
ÚLCERA PÉPTICA
PPTX
Ulcera peptica gastrica y duodenal
PPT
Ulcera peptica fisiopatologia
PPTX
Úlceras Pépticas
PPT
ÚLcera Péptica
PPTX
Metabolismo de la billiruina
PPTX
Ulcera peptica
PPTX
Ulcera gastrica,duodenal completa
PPTX
Gastrectomía
PPTX
Tratamiento de ulcera peptica
PPTX
úLcera péptica
PPT
Patología gástrica
PPTX
L’infart de miocardi
Ulcera peptica
Ulcera peptica tratamiento medico y quirurgico
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
Ulcera peptica
Enfermedad Acido Peptica
Ulcera peptica
Vagotomia y resecciones gástricas
ÚLCERA PÉPTICA
Ulcera peptica gastrica y duodenal
Ulcera peptica fisiopatologia
Úlceras Pépticas
ÚLcera Péptica
Metabolismo de la billiruina
Ulcera peptica
Ulcera gastrica,duodenal completa
Gastrectomía
Tratamiento de ulcera peptica
úLcera péptica
Patología gástrica
L’infart de miocardi

Similar a Ulcera Peptica 2008 Ii (20)

PPT
Hemorragia digestiva alta
PPTX
uLCERA_PePTICA, diapositiva y revision.pptx
PPTX
clase ulcera gastroduodenal.pptx
PDF
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
PPTX
Enfermedad ulcerosa paralelo b3
PPT
MANEJO QUIRURGICO DE LA ULCERA PEPTICA.ppt
PPT
MANEJO QUIRURGICO DE LA ULCERA PEPTICA.ppt
DOCX
Hemorragias digestivas altas. Cirugia Sabiston
PPTX
Ulcera peptica en medicina, tratamiento, etiologia
PPTX
Complicaciones de la Úlcera Péptica
PDF
PATOLOGÍA GÁSTRICA BENIGNA. DRA. IRENE DE FRANCESCO
PDF
13. ESTÓMAGO-comprimido.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
PPTX
GASTROENTEROLOGIA GASTRITIS Y ULCERA.pptx
PPTX
Carla Monge_Hemorragia digestiva alta por ulcera péptica .pptx
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QX
PPTX
Clase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptx
PPT
hemorragia digestiva alta
PPTX
Enfermedad por úlcera péptica
Hemorragia digestiva alta
uLCERA_PePTICA, diapositiva y revision.pptx
clase ulcera gastroduodenal.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Enfermedad ulcerosa paralelo b3
MANEJO QUIRURGICO DE LA ULCERA PEPTICA.ppt
MANEJO QUIRURGICO DE LA ULCERA PEPTICA.ppt
Hemorragias digestivas altas. Cirugia Sabiston
Ulcera peptica en medicina, tratamiento, etiologia
Complicaciones de la Úlcera Péptica
PATOLOGÍA GÁSTRICA BENIGNA. DRA. IRENE DE FRANCESCO
13. ESTÓMAGO-comprimido.pdf
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
GASTROENTEROLOGIA GASTRITIS Y ULCERA.pptx
Carla Monge_Hemorragia digestiva alta por ulcera péptica .pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QX
Clase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptx
hemorragia digestiva alta
Enfermedad por úlcera péptica

Más de junior alcalde (20)

PPTX
Pancreatitis (descargar para ver completa)
PPT
Sindrome De Obstruccion Bronquial
PPT
Intoxicaciones
PPTX
Desnutricion
PPT
Bronquiolitis Y Crup
PPT
Inmunizaciones
PPTX
Evaluacion Del Desarrollo
PPT
Eda Y Desidratacion
PPTX
Neumonia En Pediatria
PPTX
3 N S D R N E O N A T A L
PPT
Seminario Ictericia
PPTX
Sdr Neonatal
PPTX
Rcp Neonatal 2009
PPTX
Nutricion Del Rn
PPTX
Asfixia Neonatal Seminario
PPTX
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
PPTX
Airn Setiembre 2009
PPTX
Sindrome De Aspiracion Meconial
PPTX
Neumonia
PPT
Sepsis Neonatal
Pancreatitis (descargar para ver completa)
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Intoxicaciones
Desnutricion
Bronquiolitis Y Crup
Inmunizaciones
Evaluacion Del Desarrollo
Eda Y Desidratacion
Neumonia En Pediatria
3 N S D R N E O N A T A L
Seminario Ictericia
Sdr Neonatal
Rcp Neonatal 2009
Nutricion Del Rn
Asfixia Neonatal Seminario
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Airn Setiembre 2009
Sindrome De Aspiracion Meconial
Neumonia
Sepsis Neonatal

Último (20)

PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PPTX
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
Síndrome medular: causas y manifestación
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx

Ulcera Peptica 2008 Ii

  • 1. ULCERA PEPTICA: TRATAMIENTO QUIRURGICO DRA. ELOÍSA MORALES R. ASISTENTE DE CIRUGÍA HBT. DOCENTE UPAO.
  • 2. Antecedentes UP fue la mayor indicación de Cirugía Gastroduodenal durante los años 50s a 70s Sin embargo por los 80s el número de operaciones empezó a disminuir sustancialmente Muchos investigadores muestran una reducción del 50-80% en operaciones de UP en US y Europa
  • 3. Antecedentes De hecho durante los últimos 10 a 15 años ha habido una evidencia que el número de úlceras perforadas y sangrantes han aumentado. Estos cambios en la epidemiología de las UP complicadas tienen muchos factores.
  • 4. Antecedentes El desarrollo de medicación efectiva de reducción de acidez gástrica Inicialmente con los bloqueadores H2 (70s). IBP (80s)
  • 5. Antecedentes Otro desarrollo médico para disminuir la prevalencia de UP ha sido entender el rol de la infección por Helicobacter pylori en la patogénesis y recurrencia de UP.
  • 6. Antecedentes Los factores que contrarrestan la disminución general de complicaciones de UP Envejecimiento de la población. Incremento uso de AINES.
  • 7. Indicaciones de cirugía en enfermedad ulcerosa péptica Cirugía electiva Fracaso de terapia médica. Obstrucción pilórica. Sospecha de neoplasia maligna. Cirugía de emergencia Hemorragia. Perforación.
  • 8. HEMORRAGIA DIGESTIVA POR ULCERA GASTRODUODENAL Papel de la endoscopía 1.Permite diferenciar con certeza las distintas causas de hemorragia. 2. Permite predecir la recurrencia 3. Endoscopia terapéutica: control de la hemorragia reduce la necesidad de cirugía.
  • 9. Incidencia - Se presenta en un 20% de los pacientes con úlcera duodenal. - Es una complicación 4 veces mas frecuente que la perforación. HEMORRAGIA DIGESTIVA POR ULCERA GASTRODUODENAL
  • 10. HEMORRAGIA DIGESTIVA POR ULCERA GASTRODUODENAL TRATAMIENTO ENDOSCOPICO. FRACASO* ÉXITO. RIESGO DE RESANGRADO** CIRUGIA . * El tratamiento endoscópico reiterado no ha demostrado ser superior a la cirugía en el tratamiento del episodio hemorrágico. **En los pacientes con úlceras grandes de cara posterior de duodeno, en las gástricas con vaso visible o con trastornos hemodinámicos, ofrece mejor resultado la cirugía temprana que esperar un nuevo episodio hemorrágico.
  • 11. Úlcera gastroduodenal sangrante Con el tratamiento médico efectivo disponible, la Cirugía no debe ser la terapia de elección para prevenir: Recurrencia a largo plazo Complicaciones Si la cirugía se indica, el objetivo debería ser detener la hemorragia pero no curar la enfermedad ulcerosa mediante resecciones mayores
  • 12. Úlcera gastroduodenal sangrante: Cirugía electiva precoz. Alternativa al tratamiento endoscópico repetido en úlceras resangrantes: Ulceras en el bulbo duodenal posterior o altas en la curvatura menor. Hipotensión severa debida a resangrado. Úlceras grandes (>2 cm) Enfermedad asociada.
  • 13. Úlcera gastroduodenal sangrante: Cirugía de emergencia Hemorragia severa que amenaza la vida y que no responde a los esfuerzos de reanimación. Sangrado masivo no controlado por terapia endoscópica debido a: - Hemostasia insuficiente. - Úlcera inaccesible a procedimientos endoscópicos. Una razón coexistente para cirugía: Perforación, obstrucción y cáncer. 15% requiere cirugía por sangrado persistente o recurrente. Mortalidad quirúrgica: 50%
  • 14.  
  • 16. Úlcera péptica sangrante Tratamiento endoscópico: Terapia de inyección o Termocoagulación HEMOSTASIA Endoscopista Experimentado Endoscopista No experimentado Sangrado persistente Forrest I o IIa Forrest IIb Re-endoscopia después 24 h o hay signos de sangrado Re-endoscopia después 24 h o hay signos de sangrado Seguimiento endoscópico H. pylori: Erradicación Uso de AINES a largo plazo inevitable (bloqueadores receptores H2 o inhibidores de bomba de H + ) U. Gástrica Resangrado Tratamiento endoscópico Hemostasia Sangrado persistente Cirugía de emergencia Cirugía electiva precoz Forrest III Resangrado Resangrado Edad >70 y >5 U sangre Hasta 3 ensayos de Tto. endoscópico Duodenal Pilórica Gástrica Sutura + Lig Sutura, Sutura o A. Gastroduodenal piloroplastía gastrectomía si es necesaria
  • 17. CLASIFICACIÓN DE FORREST Tipo de hemorragia Riesgos de resangrado Forrest I : Sangrado activo I.a . Sangrado en chorro 80 a 100 % I.b . Escurrimiento continuo Forrest II: Con estigmas de sangrado II.a . Vaso visible 50 a 80 % II.b . Coágulo pardo adherente 20 a 30 % II.c . Coágulo plano de base negra 5 a 10 % Forrest III: Sin estigmas de sangrado III. Lesión de lecho limpio. 1 a 2 %
  • 18. Tratamiento endoscópico El tratamiento endoscópico está indicado en el sangrado arterial activo y en el vaso visible no sangrante. Controversia en el coágulo adherente no sangrante.
  • 19. Modalidades de tratamiento endoscópico Métodos térmicos Sonda multipolar Plasma de Argón Sonda caliente Láser (Nd: YAG) Microondas Inyección Epinefrina Alcohol Etanolamina Polidocanol Trombina Fibrina Métodos mecánicos Hemoclips Suturas Ligadura con bandas Endoloop
  • 20. HEMORRAGIA DIGESTIVA POR ULCERA GASTRODUODENAL TRATAMIENTO ENDOSCOPICO . FRACASO ÉXITO RIESGO DE RESANGRADO CIRUGIA
  • 21. Sangrado activo Sangrado activo Coagulo fresco Coágulo fresco Base limpia Base limpia Mancha pigmentada Mancha pigmentada Coágulo antiguo Coágulo antiguo
  • 22. CLASIFICACIÓN DE FORREST Tipo de hemorragia Riesgos de resangrado Forrest I : Sangrado activo I.a . Sangrado en chorro 80 a 100 % I.b . Escurrimiento continuo Forrest II: Con estigmas de sangrado II.a . Vaso visible 50 a 80 % II.b . Coágulo pardo adherente 20 a 30 % II.c . Coágulo plano de base negra 5 a 10 % Forrest III: Sin estigmas de sangrado III. Lesión de lecho limpio. 1 a 2 %
  • 23. El tratamiento endoscópico reiterado no ha demostrado ser superior a la cirugía en el tratamiento del episodio hemorrágico. En los pacientes con úlceras grandes de cara posterior de duodeno, en las gástricas con vaso visible o con trastornos hemodinámicos, ofrece mejor resultado la cirugía temprana que esperar un nuevo episodio hemorrágico.
  • 24. Ulcera duodenal sangrante La endoscopía alta precoz sigue siendo el patrón oro para el diagnóstico y tratamiento inicial. Indicaciones de Cirugía: Intentos de controlar la hemorragia son infructuosos. Hemorragia activa refractaria o inaccesible al tratamiento Endoscópico.
  • 25. Ulcera duodenal sangrante Cuando el tratamiento endoscópico inicial fue exitoso y la hemorragia recurre, la cirugía de urgencia es una indicación secundaria. Una operación programada temprana puede estar indicada después de obtener el control endoscópico de la hemorragia en pacientes con hallazgos endoscópicos de alto riesgo.
  • 26. Ulcera duodenal sangrante La cirugía de Urgencia primaria está indicada Pacientes con shock persistente (a pesar de reposición adecuada). Pacientes con hemorragia persistente que requieran más de 6 unidades de sangre en 24 horas. Otros factores: edad mayor de 60 años, trastornos concurrente
  • 27. Ulcera duodenal sangrante El papel de las intervenciones endoscópicas repetidas en caso de hemorragia recurrente después de un control endoscópico exitoso es motivo de discusiones. En este caso se deben considerar los parámetros de reanimación establecidos y recurrir a la cirugía de emergencia secundaria, si la hemorragia recurrente requiere la transfusión de una cantidad excesiva de sangre.
  • 28. Ulcera duodenal sangrante Tipo de operación Al seleccionar el tipo de operación se deben considerar: Características del paciente (edad, presencia de shock, estado fisiológico). Consideraciones técnicas. Complicaciones del procedimiento.
  • 29. Ulcera duodenal sangrante Tipo de operación La operación de emergencia tiene Por finalidad principal: Suprimir la hemorragia. Objetivo secundario: Prevenir Recurrencia temprana de la hemorragia Recurrencia de la úlcera. Sin aumentar la morbilidad ni la mortalidad.
  • 30. Ulcera duodenal sangrante Tipo de operación Vagotomía troncal y piloroplastía con ligadura de la úlcera. Vagotomía gástrica proximal (altamente selectiva) con duodenostomía y sutura de la úlcera. Vagotomía troncal y antrectomía con resección o sutura de la úlcera.
  • 31. ÚLCERA DUODENAL SANGRANTE VAGOTOMÍA TRONCAL Y PILOROPLASTíA CON LIGADURA DE LA ÚLCERA SANGRANTE Ampliamente usada por su rapidez y fácil ejecución. En pacientes ancianos con choque y hemorragia que amenaza la vida. La VT tiene marcados efectos en la función motora gástrica distal requiriendo piloroplastía para disminuir la resistencia al flujo del estómago. Técnica de ligadura de 3 puntos ( arteria gastroduodenal )
  • 32. Vagotomía Tronca,l,Ligadura de vaso y Píloroplastía
  • 38. ÚLCERA DUODENAL SANGRANTE: VAGOTOMÍA GÁSTRICA PROXIMAL Reservada para gente joven, de bajo riesgo sin hemorragia exanguinante Una duodenotomía o piloroduodenotomía sangrante es seguida por cierre anatómico del esfínter pilórico Se realiza luego de la vagotomía gástrica proximal Requiere tiempo adicional y experiencia Mortalidad operatoria < 5% Tasa de resangrado < 3% Tasa de úlcera recurrente < 10% a los 3.5 años
  • 40. Tipos de Vagotomía Troncal Selectiva Supraselectiva a
  • 41. ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA: VAGOTOMIA + ANTRECTOMÍA Tiene una menor tasa de resangrado Es una operación más compleja Reservada para pacientes: En quienes una cirugía más conservadora ha fracasado.
  • 42. Técnica de Pauchet (Reconstrucción Billroth I) Gastrectomía de Billroth I Reconstrucción Billroth II Procedimiento de Kelling-Madlener
  • 43. Úlcera duodenal sangrante: reducción de la acidez gástrica Omeprazol a altas dosis: Menores tasas de resangrado (Fallah, 2000) sin afectar la sobrevida Diagnóstico de infección por H. pylori es importante en el manejo de UP sangrante que requiere cirugía. Puede ayudar a guiar la decisión de escoger un procedimiento quirúrgico particular; p.e. , sutura simple antes que operación antiulcerosa Tasa de resangrado es baja en infección por H. pylori H. pylori (-): Cirugía de disminución de ácido Terapia médica a largo plazo
  • 44. Úlcera péptica sangrante Tratamiento endoscópico: Terapia de inyección o Termocoagulación HEMOSTASIA Endoscopista Experimentado Endoscopista No experimentado Sangrado persistente Forrest I o IIa Forrest IIb Re-endoscopia después 24 h o hay signos de sangrado Re-endoscopia después 24 h o hay signos de sangrado Seguimiento endoscópico H. pylori: Erradicación Uso de AINES a largo plazo inevitable (bloqueadores receptores H2 o inhibidores de bomba de H + ) U. Gástrica: 10 – 12 bp. Resangrado Tratamiento endoscópico Hemostasia Sangrado persistente Cirugía de emergencia Cirugía electiva precoz Forrest III Resangrado Resangrado Edad >70 y >5 U sangre Hasta 3 ensayos de Tto. endoscópico Duodenal Pilórica Gástrica Sutura + Lig Sutura, Sutura o A. Gastroduodenal piloroplastía gastrectomía si es necesaria
  • 45. Adamopoulus AB, Efstathiori SP, Tsioulos DI, et al. Bleeding duodenal ulcer: comparison between Helicobacter pylori positive and Helicobacter pylori negative bleeders. Digestive and Liver Disease 2004;36:13-20 Parámetros(n=210) H. Pylori(-) (%) H. Pylori(+) (%) Valor P OR IC 95% Hb inicial (gr/dl) Inestabilidad hemodinámica Sangre fresca en SGN Unidades transfundidas Endoscopia urgente. Sangrado activo. Ingesta de AINES Hemostasia o estabilización Días de hospitalización Resangrado Cirugía Muerte 10.5 ± 2.6 20 (19.1) 13 (12.4) 2.2 ± 1.6 59 (56.2) 21 (20) 61 (58.1) 33 (31.4) 6.0 ± 1.6 14 (13.3) 5 (4.8) 4 (3.8) 8.2 ± 2.1 46 (43.8) 40 (38.1) 3.7 ± 2.2 80 (76.2) 42 (40) 85 (81) 58 (55.2) 11.6 ± 4.1 34 (32.4) 16 (15.2) 16 (15.2) <0.001 <0.001 <0.001 0.003 0.002 0.002 <0.001 <0.001 <0.001 0.001 0.011 0.005 2.3 ± 0.7 3.3 4.4 1.5 ± 0.9 2.5 2.7 3.1 2.7 5.6 ± 1.2 3.1 3.6 4.5 1.4, 3.0 1.8, 6.2 2.2, 8.8 1.1, 2.6 1.4, 4.5 1.4, 4.9 1.7, 5.7 1.5, 4.7 2.9, 7.9 1.6, 6.2 1.3, 10.2 1.5, 14.1
  • 46.  
  • 47.  
  • 48. Ulcera gástrica sangrante
  • 49. Operaciones para el manejo de úlcera gástrica sangrante Vagotomía troncal y piloroplastía con resección en cuña de la úlcera. Antrectomía con resección en cuña de la úlcera proximal. Gastrectomía distal que incluye la úlcera con/sin vagotomía troncal. Resección en cuña de la úlcera solamente depende de: Localización de la úlcera Estabilidad hemodinámica del pcte.
  • 50.  
  • 51.  
  • 52.  
  • 54. Incidencia : Afecta al 7% de los hospitalizados por esta enfermedad. “ Las úlceras anteriores se perforan y las posteriores sangran” PERFORACIÓN
  • 55. ULCERA PEPTICA PERFORADA 5% de todos los pacientes con UD crónica 35 - 60 años 50% de los pacientes, la perforación es obliterada por el epiplón o una víscera vecina UG se asocian a incidencia mayor de perforación recurrente
  • 56. Factores de riesgo 1. Firme asociación entre el uso de AINEs y la perforación de úlceras gástricas y duodenales. 2. La inmunosupresión sobretodo los pacientes tratados con corticoides. 3. Edad avanzada 4. EPOC 5. Grandes quemados. 6. Falla multiorgánica. PERFORACIÓN
  • 57.  
  • 58. Presentación clínica Cuadro agudo de dolor epigástrico con irradiación hacia escápula. Examen físico : mal estado general, ansioso y diaforético, taquicardia, abdomen con rigidez “en tabla”, signos de irritación peritoneal con disminución de RHA. La presentación clásica se modifica en casos en que el jugo gástrico fluye por los espacios parietocólicos. PERFORACIÓN
  • 59. Diagnóstico 1. Rx simple tórax: 70% de casos presentan neumoperitoneo. 2. Estudio seriado gastrointestinal. PERFORACIÓN
  • 60. Ulcera péptica perforada: Manejo no operatorio Primer estudio: Wangensteen (1935) Berne (1989): Rx E-D con contraste hidrosoluble Manejo: Reanimación con fluidos EV Antibióticos Succión nasogástrica Farmacoterapia reducidora de ácido Tto. para H. pylori cuando hay tolerancia VO Mortalidad : 3% (vs 6.2% con manejo operatorio)
  • 61. Ulcera péptica perforada: Manejo no operatorio Crofts (1989): Laparotomía inmediata vs. manejo no operatorio (MNO) 73% respuesta favorable con MNO. Mayores de 70 años tienen menos respuesta con MNO Donovan (1998) Alta incidencia de H. pylori en úlcera duodenal perforada. No evaluación previa o tto. inadecuado para H. pylori: RxED : Perforación sellada  MNO Extravasación  Cierre simple Investigación de H. pylori en el postoperatorio: H. pylori (+): terapia médica combinada H. pylori (-): Operación definitiva
  • 62.  
  • 63. Ulcera péptica perforada: Manejo operatorio Graham (1937): cierre simple de UDP Controversias: Cierre simple vs. cierre con un procedimiento curativo de la úlcera Tipo de procedimiento curativo de la úlcera Momento de realizar procedimiento curativo Cierre simple Graham (1937): Cierre simple de EUP Recurrencia: 37-58% Cierre simple y manejo expectante Cirugía definitiva: prolonga procedimiento de emergencia Terapia médica reduce recurrencias Cirugía definitiva: efectos colaterales
  • 64. ULCERA PEPTICA PERFORADA UG perforadas tasa mayor de mortalidad (20%) frente a UD (6%) Mayor frecuencia de perforación recurrente Se aconseja resección de la porción de estómago que alberga la úlcera Mayor edad. >70 años. Riesgo 3 veces mayor Mayor deterioro clínico
  • 65. ULCERA PEPTICA PERFORADA Es necesario operar a estos pacientes? Es suficiente colocar un parche de Graham o debe agregarse una operación definitiva para reducir la hiperacidez? Existen condiciones locales satisfactorias para realizar una operación definitiva? La condición del paciente permite este tipo de intervención? Si se decide efectuar una operación definitiva ¿cuál es el procedimiento óptimo en presencia de una perforación aguda?
  • 66. ULCERA PEPTICA PERFORADA Existe actualmente la tendencia a combinar el cierre de la úlcera con la abolición de la inervación vagal de la masa de las células parietales (VSuperS)
  • 67. ULCERA PEPTICA PERFORADA Requieren en forma habitual una operación antiulcerosa definitiva además del cierre: Úlcera gástrica perforada Coexistencia de úlcera gástrica y duodenal con perforación de alguna de ellas Perforación con síntomas ulcerosos crónicos preexistentes Coexistencia de obstrucción y perforación Coexistencia de hemorragia y perforación Antecedentes de operación por una úlcera duodenal perforada Pacientes jóvenes con úlcera duodenal perforada
  • 68. ULCERA PEPTICA PERFORADA La operación definitiva preferida en la actualidad es la vagotomía de células parietales y la duodenorrafia con parche epiploico con úlcera duodenal. Cuya condición general permita un procedimiento relativamente prolongado Vagotomía selectiva o troncular con piloroplastía. Resección de úlcera
  • 69. ULCERA PEPTICA PERFORADA Los pacientes en shock son candidatos para realizar la operación más sencilla: cierre con parche de Graham En el caso de pacientes mayores de 75 años se debe considerar la expectativa de vida antes de decidir la realizacíón de una operación antiulcerosa definitiva
  • 70.  
  • 71.  
  • 72.  
  • 73.  
  • 74.  
  • 75.  
  • 76.  
  • 77. Vagotomía troncal con antrectomía Recurrencia 1% (5 a 10 años de la operación) Mortalidad operatoria: 1 – 2% Efectos colaterales: fístula anastomótica, estasis gástrica , dumping, diarrea y vómito bilioso Vagotomía troncal más drenaje: Piloroplastía o gastroyeyunostomía Recurrencia: 3 – 30% Mortalidad: 0.7% Vagotomía altamente selectiva Recurrencia: 3 - 12%, Mortalidad: 0 - 0.31% Efectos colaterales: extremadamente bajo Ulcera péptica perforada: Operación definitiva de la úlcera
  • 78. ULCERA PEPTICA PERFORADA Rx: Neumoperitoneo Inicio de síntomas < 24h Pocas molestias Hemodinámicamente estable. No signos de sepsis Inicio de síntomas >24 h Abdomen agudo. Hemodinámicamente inestable. Signos de sepsis. Ensayo de tratamiento conservador: NPO SGN Antibióticos EV Inhibidor de bomba de protones EV. Profilaxis tromboembólica . Gastroduodenograma Paciente asintomático, operación necesaria. Ninguna mejoría en 12h Abdomen agudo. Hemodinámicamente inestable. Signos de sepsis. Medio de contraste fluye libremente en el abdomen. Cirugía de emergencia. Cierre simple / Parche de Graham(>90%). Gastrectomía(<10%). Úlcera gástrica: excisión para histología. Lavado de la cavidad abdominal. Drenaje abdominal(?) Peritonitis severa; lavado programado H. pylori: Erradicación Uso de AINES a largo plazo inevitable (antagonistas de receptores H2 o inhibidores de la bomba de protones) Úlcera Gástrica : 10 – 12 biopsias Zittel T, Jehle EC, Becker H. Surgical management of peptic ulcer disease today- indication, technique and outcome. Langenbeck’s Arch Surg 2000;385:84. NPO SNG Antibióticos EV Inh. BP EV
  • 80. Factores de riesgo mortalidad en úlcera péptica perforada 5 3.5 – 6 9 6 – 16 2.5 – 10 3 2 – 4 >6h vs. <6h >12h vs. <12h >24h vs. <24h >50 vs. <50 >70 vs. <70 Gástrica vs. Duodenal Retardo de la laparotomía Edad (años) Enfermedad médica concurrente Localización de la úlcera RR mortalidad Factores
  • 81. ULCERA PEPTICA PERFORADA Rx: Neumoperitoneo Inicio de síntomas < 24h Pocas molestias Hemodinámicamente estable. No signos de sepsis Inicio de síntomas >24 h Abdomen agudo. Hemodinámicamente inestable. Signos de sepsis. Ensayo de tratamiento conservador: NPO SGN Antibióticos EV Inhibidor de bomba de protones EV. Profilaxis tromboembólica . Gastroduodenograma Paciente asintomático, operación necesaria. Ninguna mejoría en 12h Abdomen agudo. Hemodinámicamente inestable. Signos de sepsis. Medio de contraste fluye libremente en el abdomen. Cirugía de emergencia. Cierre simple / Parche de Graham(>90%). Gastrectomía(<10%). Úlcera gástrica: excisión para histología. Lavado de la cavidad abdominal. Drenaje abdominal(?) Peritonitis severa; lavado programado H. pylori: Erradicación Uso de AINES a largo plazo inevitable (antagonistas de receptores H2 o inhibidores de la bomba de protones) Úlcera Gástrica : 10 – 12 biopsias NPO SNG Antibióticos EV Inh. BP EV
  • 82. Obstrucción a la salida gástrica Incidencia: 2 – 4% de los pacientes portadores de úlcera duodenal crónica. Complicación menos frecuente que la hemorragia o la perforación Inflamación local, edema, piloroespasmo y fibrosis.
  • 83.  
  • 84. Clínica Estómago que “uno puede sentir, escuchar y ver” Vómito en proyectil de contenido alimentario Pérdida de peso, dolor epigástrico, saciedad precoz, anorexia Radiología: Rx abdomen simple Rx tránsito intestinal contrastada Esofagogastroduodenoscopía y biopsia Test de la sobrecarga salina : 750ml de SS tibia x 5 min. y oclusión durante 30 min. de SNG: Aspiración < 200ml : Normal 200 – 400ml : Obstrucción incompleta. > 400ml : Obstrucción completa. Obstrucción a la salida gástrica
  • 85. Manejo no operatorio Manejo tradicional : Descompresión SNG, hidratación EV, antiácidos Después de MNO exitoso inicial, 75% requieren cirugía por re-obstrucción. Extensión de fibrosis determina resolución Dilatación endoscópica con balón : Disario (1994): 80% de éxito a los 15 meses Kuwada (1995): 16% de éxito a los 45 meses - Causas de fracaso: Estenosis tortuosas largas, fibrosis severa y distorsión anatómica. Riesgo de perforación: 0 – 7.4% Dilatación endoscópica inicial exitosa: 8 – 51% requieren cirugía
  • 86. Enfermedad ulcerosa péptica: Obstrucción a la salida gástrica Dilatación neumática : Datos conflictivos Uso primario y repetido antes de considerar tratamiento quirúrgico. Produce: Pérdida de peso adicional Propicia Mayor cicatrización y complica un muñón Duodenal difícil. Eficaz en obstrucción con H. pylori(+) y tratamiento antimicrobiano.
  • 87. - Uso primario y repetido antes de considerar tratamiento quirúrgico. - Mayor cicatrización: muñón duodenal difícil Dilatación neumática
  • 88.  
  • 89. Incidencia - Se desconoce: la intervención quirúrgica revela que aprox. 20% de las úlceras refractarias atravesaron la pared del duodeno. Penetración y formación de fístulas
  • 90. Cuadro clínico : dolor en la parte media de la espalda y que cede después de la ingesta de antiácidos. Las fístulas gastroduodenobiliares no se asocia a síntomas característicos. La fístula gastrocólica se asocia a diarrea y halitosis. Penetración y formación de fístulas
  • 91. Diagnóstico : endoscopía : sugiere penetración cuando el cráter es profundo. Estudios radiológicos baritados Penetración y formación de fístulas
  • 92. Tratamiento quirúrgico de úlceras gastroduodenales Donahue PE. Parietal cell vagotomy versus vagotomy-antrectomy: Ulcer surgery in the modern era. World J Surg 2000;24:264 Complicación Paciente comprometido Candidato quirúrgico ideal Úlcera perforada Úlcera obstructiva Parche de epiplon Excisión de la úlcera con parche VAS + P y P / Gastroyeyunostomía VT / VS + P y P VT / VS + Billroth I / II Parche de epiplon sólo Excisión de la úlcera con parche. VT / VS + P y P. VASE con / sin P y P VT / VS + Billroth I / II VASE + P y P / Gastroyeyunostomía (abierta o laparoscópica) VT / VS + PyP (abierta o laparoscóp) VT / VS + Billroth I / II
  • 93. Tratamiento quirúrgico de úlceras gastroduodenales Dinahue PE. Parietal cell vagotomy versus vagatomy-antrectomy: Ulcer surgery in the modern era. World J. Surg 2000;24:264 Complicación Paciente Comprometido Candidato quirúrgico ideal U. Duodenal sangrante U. Gástrica sangrante U. Marginal después VT- P y P o AVT VT / VS + P y P VT / VS + Billroth I / II Sutura / Excisión de punto sangrante VT/VS + P y P + sutura / excisión punto sangrante VT/VS + Billroth I / II Repetir VT (abdominal o tranforacíca) VASE + P y P (Sutura de úlcera) VT / VS + P y P (Sutura de úlcera) VT / VS + Billroth I/II VASE + P y P (Sutura de úlcera) VT / VS + P y P (Sutura de úlcera) VT / VS + Billroth I / II
  • 94. ÚLCERA RECURRENTE Y SÍNDROMES POSTGASTRECTOMÍA DESPUES DE OPERACIONES PARA EUP Tipo de operación Recurrencia % Síndrome post-gastrectomía % Mortalidad % Vagotomía gástrica proximal 10 5 0.1 Vagotomía troncal y drenaje 7 20-30 < 1 Vagotomia troncal y antrectomía Billroth I o Billroth II 1 30-50 0-5 Vagotomía troncal y antrectomía en Y de Roux 5 - 10 50-60 0-5
  • 95. RESULTADOS DE LOS PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS EN ULCERA PEPTICA CLASIFICACIÓN DE VISICK: I.- Excelente: paciente operado asintomático. II.- Muy bien: paciente está perfectamente, pero con síntomas leves y ocasionales III.- Satisfactorio: Síntomas leves o moderados, controlados que no interfieren en vida laboral. IV.- No satisfactorio: Síntomas moderados a graves que interfieren actividad laboral (recidiva de úlcera y secuelas)
  • 96. COMPLICACIONES QUIRURGICAS INMEDIATAS Riesgo de perforación esofágica; hemorragia periesofágica ( < 0.1%) en vagotomía troncular. Ruptura esplénica . Dehiscencia de muñón duodenal: peritonitis fístula (nutrición parenteral + somatostatina y drenaje del contenido duodenal exterior hasta conseguir cierre).
  • 97. SECUELAS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 10 - 20% de pacientes presentan molestias como: - Pesadez gástrica - Diarrea (post vagotomía troncular) - Dumping - Anemia megaloblástica - Esteatorrea (post gastrectomía Billroth II) - Alteraciones metabólicas Sólo 5% presentan alteraciones importantes que requieren seguimiento estrecho.
  • 98. SÍNDROME DE DUMPING Presente en < 5% de gastrectomizados. Después de la ingesta hay: palpitaciones, sudoración, laxitud, diarrea o náusea. La causa es la hiperosmolaridad provocada por: a) Vaciamiento gástrico rápido distensión intestinal y liberación de serotonina y quinina. b) Hipersecreción intestinal con de peristaltismo e hipovolemia transitoria Mejora con dieta fraccionada y pobre en hidratos de carbono.
  • 99. COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS DE CIRUGÍA GASTRICA SINDROMES POST OPERATORIOS Recidiva persistente Síndrome Asa Aferente Estenosis Reflujo Gastritis Técnica insuficiente Técnica inadecuada Inevitables
  • 100. ÚLCERA RECURRENTE Y SÍNDROMES POSTGASTRECTOMÍA DESPUES DE OPERACIONES PARA EUP 0-5 50-60 5 - 10 Vagotomía troncal y antrectomía en Y de Roux 0-5 30-50 1 Vagotomia troncal y antrectomía Billroth I o Billroth II < 1 20-30 7 Vagotomía troncal y drenaje 0.1 5 10 Vagotomía gástrica proximal Mortalidad % Síndrome post-gastrectomía % Recurrencia % Tipo de operación
  • 101. Conclusiones Los mejores enfoques farmacológicos y endoscópicos han disminuido progresivamente el uso del tratamiento quirúrgico de la EUP. La cirugía electiva es ahora raramente indicada y las operaciones de emergencia son mucho menos comunes. Este cambio de paradigmas implica nuevos desafíos de entrenamiento y sugiere diferentes abordajes en la práctica. Un abordaje en equipo con gastroenterólogos y cirujanos experimentados mejoraría el resultado.